LIBERALISMO-HUMANIDADES

2
LIBERALISMO 1. Liberalismo, hace referencia a el desarrollo del progreso intelectual y ruptura de las cadenas que inmovilizan el pensamiento. 2. El comercio y, sobretodo el crédito (al que se confundía con la usura) estaban condenados por la Iglesia, lo que significaba una grave restricción al desarrollo económico. 3. Así como el marxismo engendró en el terreno político un descendiente legítimo, que es el consumismo leninista, el liberalismo tiene un hijo adoptivo, en el campo económico; un hijo, para su época, no menos revolucionario: el capitalismo. Queremos hacer un énfasis especial en la idea número 2, puesto que se evidencia cómo en aquella época, la Iglesia regía no solo los movimientos intelectuales, sino que también las corrientes económicas debían obtener particular agrado de la Iglesia. Cabe aclarar que la Iglesia lucraba con las creencias de los feligreses, ejemplo claro de esto es que todo aquel ladrón que buscara la redención de sus culpas, se veía obligado a confesar sus ilícitos ante un sacerdote y posteriormente entregar todas las riquezas que poseyera a la Iglesia, es claro que la ideología jugaba un papel más que determinante en aquellos tiempos. En nuestra vida cotidiana, más específicamente en la vida universitaria, vemos evidenciado que no se aplica cabalmente el enunciado que reza la idea número 1, puesto que no se da un liberalismo total de parte de la cátedra que se nos es impartida. Es de vital importancia que se nos inculque que la religión no es una cadena que limita nuestros ideales, sino que es una oportunidad de desarrollarnos dentro de un marco de respeto y solidaridad para con el prójimo. ¿Existe el Liberalismo en nuestro país?

description

liberalismo

Transcript of LIBERALISMO-HUMANIDADES

Page 1: LIBERALISMO-HUMANIDADES

LIBERALISMO

1. Liberalismo, hace referencia a el desarrollo del progreso intelectual y ruptura de las cadenas que inmovilizan el pensamiento.

2. El comercio y, sobretodo el crédito (al que se confundía con la usura) estaban condenados por la Iglesia, lo que significaba una grave restricción al desarrollo económico.

3. Así como el marxismo engendró en el terreno político un descendiente legítimo, que es el consumismo leninista, el liberalismo tiene un hijo adoptivo, en el campo económico; un hijo, para su época, no menos revolucionario: el capitalismo.

Queremos hacer un énfasis especial en la idea número 2, puesto que se evidencia cómo en aquella época, la Iglesia regía no solo los movimientos intelectuales, sino que también las corrientes económicas debían obtener particular agrado de la Iglesia. Cabe aclarar que la Iglesia lucraba con las creencias de los feligreses, ejemplo claro de esto es que todo aquel ladrón que buscara la redención de sus culpas, se veía obligado a confesar sus ilícitos ante un sacerdote y posteriormente entregar todas las riquezas que poseyera a la Iglesia, es claro que la ideología jugaba un papel más que determinante en aquellos tiempos.

En nuestra vida cotidiana, más específicamente en la vida universitaria, vemos evidenciado que no se aplica cabalmente el enunciado que reza la idea número 1, puesto que no se da un liberalismo total de parte de la cátedra que se nos es impartida. Es de vital importancia que se nos inculque que la religión no es una cadena que limita nuestros ideales, sino que es una oportunidad de desarrollarnos dentro de un marco de respeto y solidaridad para con el prójimo.

¿Existe el Liberalismo en nuestro país?

Es un interrogante muy interesante y que por supuesto aqueja a los más ínclitos pensadores de nuestro país. No hablamos –totalmente- del liberalismo ideológico como tal, nos detendremos más bien a abordar lo que encierra el término ‘liberalismo’ pero acuñado –coherentemente- como ‘democracia’.

En Colombia, se vive una economía capitalista, propia del sentido lógico de los liberalistas, más sin embargo incorrecto es afirmar que se da un liberalismo intelectual; “somos libres en la amplitud de nuestra prisión”, irónico ¿no es así?, el estado colombiano es una mezcla de un intento de liberalismo económico y una prisión ideológica.