Liberalismo Económico en Relación Con La Revolución Industrial

4

Click here to load reader

description

liberalismo

Transcript of Liberalismo Económico en Relación Con La Revolución Industrial

Liberalismo econmico en relacin con la Revolucin IndustrialConceptos Claves: Liberalismo: ideologa de alcance mundial, representada por pensadores tales como Locke, Montesquieu, Tocqueville, Mill y otros. Su filosofa est basada en el individualismo y regulacin de las relaciones entre individuos de una comunidad sobre la base de los derechos individuales y existencia de constante transaccin. El conflicto primero es, para el liberalismo, la opresin que ejerce el Estado sobre el individuo y la sociedad. En efecto, es necesario asegurar el valor de la libertad individual en el plano de lo poltico (sancin de una constitucin que limite el poder estatal), en lo econmico (libertad de mercado y la no intervencin del Estado) y en lo cultural (libertad de expresin y libre culto de religin). Originario de un movimiento poltico de clase media industrial y comercial, hostil al poder aristocrtico terrateniente, entenda a la sociedad como una organizacin con una aplicacin poltica del modelo econmico de mercado. Revolucin Industrial: hablar de revolucin industrial solo es plausible cuando se habla de sus consecuencias, sin duda un verdadero salto cualitativo, pero no el proceso de su implantacin. Sin embargo, la problemtica de su conceptualizacin revela una pluralidad de significados. En lneas generales se habla de:1. En minsculas, suele referirse al complejo de innovaciones tecnolgicas que, al sustituir la habilidad humana por maquinaria y la fuerza animal y humana por energa mecnica, provoca el paso desde la produccin artesanal a la fabril, dando lugar a la economa moderna.2. El significado del trmino a veces es otro. Se utiliza para referirse a cualquier proceso de cambio tecnolgico rpido e importante. En este sentido, se habla de una segunda o una tercera revolucin industrial, entendidas como secuencias de innovacin industrial histricamente determinadas.3. En maysculas, refiere a la primera circunstancia histrica de cambio desde una economa agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la manufactura mecanizada. La Revolucin Industrial se inicio en Inglaterra en el siglo XVIII y se expandi hacia Europa continental y otras pocas reas. Al combinar estas definiciones, se puede concluir que la revolucin industrial consiste en un proceso de cambio estructural (salto cualitativo) en el que convergen el crecimiento econmico, la innovacin tecnolgica y organizativa y profundas transformaciones en la economa y la sociedad.

Adam Smith. 1723-1790. Kirkaldy, EscociaSu obra principal es La Riqueza de las Naciones (1776) donde expone los principales puntos de su pensamiento econmico. En sntesis, toma de los fisicratas la idea que las leyes naturales gobernaban la produccin y distribucin de la riqueza, sin embargo Smith consideraba fuente de riqueza adems de la agricultura, al comercio y la industria. De ah que, es fundamental el libre comercio para aumentar la riqueza de la nacin. Postulaba que el Estado no deba intervenir ya que es el empresario, el individuo, que conoce y por ende puede aplicar con mejor sentido, sus intereses econmicos y este promova los inters de la sociedad.Limitaba el papel del Estado a: Proteccin nacional con agresin fornea Proteccin de la vida, la libertad y la propiedad Llevar a cabo obras pblicasIdeas claves:Iniciativa privada: mientas el hombre no viole ninguna ley, tiene la libertad para invertir y comerciar o producir a su criterio.Mano invisible: fuerza que equilibra el cursa de la economa, hacia el mximo rdito de la sociedad toda.Medidas proteccionistas del mercantilismo: casi en todos los casos la reglamentacin sobre la economa perjudica el libre curso del enriquecimiento en la sociedad. David Ricardo, 1772-1823, InglaterraSu obra principal es Principios de economa poltica y tributacin (1817), donde formula los lineamientos de la escuela clsica. Unos de sus conceptos claves es la presentacin del trabajo como mercanca, este tiene su precio natural (permite la subsistencia) y su precio de mercado. Este precio del trabajo depende de los elementos necesarios para el mantenimiento de los asalariados y su familia. Para Ricardo, el salario del trabajador no puede superar el precio natural del mismo porque ante una situacin floreciente puede comprar bienes de segunda calidad y mantener al grupo familiar, sin embargo cuando a causa del estimulo que los salarios altos proporcionan para el incremento de la poblacin, aumenta el nmero de trabajadores los salarios vuelven a su precio natural. Postula que en un plano normal de un sistema econmico, el capital y el trabajo se dedica a los empleos que le son ms beneficiosos. Thomas Malthus, 1776-1834, Reino UnidoPrecursor de los estudios demogrficos, su obra principal es Ensayo sobre el principio de la poblacin (1798), postula que la poblacin tiene una tendencia a aumentar en proporciones geomtricas cuando no es controlada, en tanto los medios de subsistencia aumentan aritmticamente. En efecto, este ltimo ejerce un control sobre la poblacin pero que no es inmediato (salvo situaciones abruptas). Anlisis Crtico Personal:Frente a lo expuesto, en el orden de los hechos, lo que sobresale es el nuevo panorama factico que establecen las consecuencias inmediatas favorecidas por este proceso que gener un verdadero salto cualitativo, esto es, el paso de una economa artesanal y agraria a una industrial y de manufactura mecanizada. En primeros trminos, comienza a dar sus primeros pasos el sistema econmico que, por sus caractersticas, se le denomina moderno. En fin, se inicio un proceso de industrializacin que no fue en todos los pases europeos, en un primer momento, ni fue homogneo en su totalidad. En ese caso resalta primero Inglaterra y luego los pases de Europa continental. El hecho de que en ciudades se erigieran verdaderos polos de aglomeracin humana, estas ciudades industriales contrastaron en trminos de miseria y riqueza. Ahora bien, esta problemtica llevo a que pensadores, intelectuales partidarios de determinada ideologa se dedicaran al estudio del aumento demogrfico, la poltica y la economa frente a este nuevo panorama que desencadeno la llamada revolucin industrial. En este sentido lo que esbozaron estos pensadores, sus conceptos e ideas, solo avalaban la prerrogativa de los ms poderosos de modo que su orientacin intelectual, lo que proponan, iba dirigido a la consideracin de esa gran masa humana de bajos recursos, aglomerada en torno a la fabrica como situacin emergente a resolver. En este momento de la historia, se propona la iniciativa privada individual como nica opcin para un equilibrio econmico. No era ms que la legitimacin intelectual de un orden poltico-econmico que favoreca a los poderosos.