LIBERACIÓN

8
1 Enero 20 1 2 NO+IMPUESTOS NO+IMPUESTOS Hermosillo, Sonora. Enero de 2012. No.10 Costo de recuperación $5.00 L a receta neoliberal es la misma en todos lados, las recomenda- ciones de los modernos economistas no conocen de dictados diferentes a los del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones del capita- lismo depredador a saber, mayor carga tributaria, mayor recorte presupues- tal, más despidos de trabajadores, más funcionarios con salarios escandalo- samente altos y claro, ineficiencia por todos lados. Fieles a esos dictados, diputados sonorenses del Partido Acción Nacio- nal (PAN), del Partido Nueva Alianza (PANAL), y hasta de la diputada Hilda Alcira Chang Valenzuela del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se encargaron de sacar adelante el paque- te presupuestal que proponía el gobier- no panista de Guillermo Padrés Elías y que de acuerdo a sus planes, aumenta la recaudación fiscal en 1,600 millones de pesos mediante el cobro de nuevos impuestos, el aumento de otros ya exis- tentes y el aumento en la tarifa de ser- vicios varios como el agua, emisión de actas de nacimiento, etc., pero, lo que levantó ámpula fue el cobro de tres por ciento por el uso de vehículos con anti- güedad menor a diez años y bautizado como Contribución al Fortalecimiento Municipal (COMUN). Así las cosas, y de protesta en pro- testa, hemos visto por las calles a quie- nes suelen tener un compromiso coti- diano con las causas populares y de los oprimidos sí pero, para el caso que nos ocupa, por primera vez hemos visto manifestarse a quienes suelen condenar todo tipo de protesta, a quienes suelen agredir como flojos e irresponsables a quienes levantan banderas reivindica- tivas de carácter económico o social, a la clase media mejor acomodada y por supuesto, a los infiltrados e interesados que la situación obliga los antipanistas pues de ese color es el gobierno actual pero que, de estar en el poder ellos, los antipanistas, harían exactamente lo mismo. Y, aunque desde el principio de las protestas quedó claro que el Partido Revolucionario Institucional (PRI) NO+IMPUESTOS aprovecharía la ocasión para debilitar los endebles cimientos del gobierno ac- tual, el movimiento contra la Tenencia se ha mantenido en cierta independen- cia y obligado por las enseñanzas que da la movilización colectiva, ha venido evolucionando y lo que comenzó como un NO AL PAGO DE TENENCIA, hoy se escucha en mayor medida como NO MÁS IMPUESTOS a pesar de que des- de la oficialidad se implementan todas las campañas posibles para debilitar el movimiento y dividirlo. Aún y con diferencias entre sus principales conductores políticos, éste no deja de mantener convocatoria local y réplicas en las principales ciudades del estado. Por Rafael Trujano foto: Libera Radio Continúa...

description

Tribuna del Pueblo y los Trabajadores. Enero 2013

Transcript of LIBERACIÓN

Page 1: LIBERACIÓN

1Enero 20 1 2

NO+IMPUESTOSNO+IMPUESTOSHermosillo, Sonora. Enero de 2012. No.10 Costo de recuperación $5.00

La receta neoliberal es la misma en todos lados, las recomenda-

ciones de los modernos economistas no conocen de dictados diferentes a los del Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones del capita-lismo depredador a saber, mayor carga tributaria, mayor recorte presupues-tal, más despidos de trabajadores, más funcionarios con salarios escandalo-samente altos y claro, ineficiencia por todos lados.

Fieles a esos dictados, diputados sonorenses del Partido Acción Nacio-nal (PAN), del Partido Nueva Alianza (PANAL), y hasta de la diputada Hilda

Alcira Chang Valenzuela del Partido de la Revolución Democrática (PRD) se encargaron de sacar adelante el paque-te presupuestal que proponía el gobier-no panista de Guillermo Padrés Elías y que de acuerdo a sus planes, aumenta la recaudación fiscal en 1,600 millones de pesos mediante el cobro de nuevos impuestos, el aumento de otros ya exis-tentes y el aumento en la tarifa de ser-vicios varios como el agua, emisión de actas de nacimiento, etc., pero, lo que levantó ámpula fue el cobro de tres por ciento por el uso de vehículos con anti-güedad menor a diez años y bautizado como Contribución al Fortalecimiento Municipal (COMUN).

Así las cosas, y de protesta en pro-testa, hemos visto por las calles a quie-

nes suelen tener un compromiso coti-diano con las causas populares y de los oprimidos sí pero, para el caso que nos ocupa, por primera vez hemos visto manifestarse a quienes suelen condenar todo tipo de protesta, a quienes suelen agredir como flojos e irresponsables a quienes levantan banderas reivindica-tivas de carácter económico o social, a la clase media mejor acomodada y por supuesto, a los infiltrados e interesados que la situación obliga los antipanistas pues de ese color es el gobierno actual pero que, de estar en el poder ellos, los antipanistas, harían exactamente lo mismo.

Y, aunque desde el principio de las protestas quedó claro que el Partido Revolucionario Institucional (PRI)

NO+IMPUESTOS

aprovecharía la ocasión para debilitar los endebles cimientos del gobierno ac-tual, el movimiento contra la Tenencia se ha mantenido en cierta independen-cia y obligado por las enseñanzas que da la movilización colectiva, ha venido evolucionando y lo que comenzó como un NO AL PAGO DE TENENCIA, hoy se escucha en mayor medida como NO MÁS IMPUESTOS a pesar de que des-de la oficialidad se implementan todas las campañas posibles para debilitar el movimiento y dividirlo.

Aún y con diferencias entre sus principales conductores políticos, éste no deja de mantener convocatoria local y réplicas en las principales ciudades del estado.

Por Rafael Trujano

foto: Libera Radio

Continúa...

Page 2: LIBERACIÓN

2 Enero 2 0 1 2

En esta misma lógica, debe verse la campaña de Amparos contra la nueva ley tributaria que en el PRI y otros es-pacios se promueve.

Guillermo Padrés sólo tiene la mi-tad de su período recorrido como go-bernador y en las calles, en los auto-móviles y en el mundo cibernético las críticas y señalamientos a la ineficien-cia del gobierno se multiplican, las in-sinuaciones e invitaciones a renunciar se multiplican pero, la testarudez gu-bernamental se mantiene. En lugar de política como arte de gobernar, lo que lucen estos nuevos gobernantes de uno y otro partido es ceguera política so-cial, prepotencia, falta de creatividad, ausencia de negociación.

Una Ciudad como Hermosillo don-de difícilmente se observan manifes-taciones multitudinarias (el caso de la guardería ABC vino a ser la excep-ción), a lo largo de ya un mes ha debido observar la alteración de su vida coti-diana en ocasiones como la caravana motorizada del pasado 6 de enero que se desplazó por la arteria principal de la ciudad y fracturó su vivir diario pero, ni esa ni otras movilizaciones masivas han sido suficientes para que el gober-nador en turno reconsidere y en cam-bio, sí amenace de que habrá de utilizar el poder del estado contra quien inten-te lesionar el interés de los aficionados al beisbol pues este viernes 1 de febrero arranca la denominada Serie del Cari-be, un evento de alta significancia para los seguidores de este deporte profe-sionalizado y el movimiento contra los impuestos ha reiterado su intención de boicotearlo.

En estas condiciones y tomando en cuenta que el NO AL PAGO DE TE-NENCIA tampoco es una demanda mayormente asumida por la población y que fuertes intereses económicos ve-rían dañadas sus pronósticadas entra-das económicas con un boicot al beis-bol, lo que habremos de ver en estos días es un estire y afloje más condicio-nado entre el poder legislativo dónde la mayoría panista sostiene con hilos la nueva Ley de Ingresos y el ejecutivo que notifica su disposición de ejercer su Derecho de Veto en el caso de que los diputados reviertan la votación de diciembre de ahí, que una consigna fuertemente promovida por curiosos marchistas megáfono en mano la tar-de de este 27 de enero y una y otra vez

recurrida sea, pedir la renuncia del go-bernador y del presidente municipal de Hermosillo.

Difícil es que por ahora esto suce-da, más previsible es que el movimien-to antimpuestos llegue a ser sujeto de una provocación y eventualmente de represión sin embargo, nuestra partici-pación en las protestas no puede dejar de verse como una clara toma de posi-ción contra todo este tipo de medidas antipopulares características de las so-luciones neoliberales y sobre lo cual, estamos obligados de divulgar como verdadero fondo de mediano y largo plazo a combatir.

Para la OPT_Sonora el asunto está claro, los pobres, los trabajadores, los oprimidos de Sonora, no tienen por-qué pagar las deudas económicas que irresponsables gobiernos anteriores (priístas) generaron.

Concentración de caravana “No + impuestos” 13 de enero de 2013. Foto Rafael Trujano.

Los Sonorenses tampoco tienen porque pagar por recortes presupues-tales a rubros como el de la Educación y la salud por supuestas bajas recauda-ciones.

Tampoco tenemos porque admi-tir despidos y amarrarnos el cinturón cuando ellos se dan el lujo de crear nuevos puestos burócratas con exorbi-tantes sueldos y sí en cambio, tenemos el derecho de exigir mejor transporte público, mejores vialidades, mejores servicios urbanos, mejores instalacio-nes escolares, etc.

Que la crisis la paguen los que la provocaron; que se cobre impuestos proporcionales a quienes roban las ri-quezas naturales y humanas sonoren-ses, a los patrones domésticos y exter-nos al estado que con el pretexto de ser inversores, vienen siendo chiquiados y solapados gobierno tras gobierno, a las mineras, a las embotelladoras, y a quienes se les beneficia con contratos obscuros para construcción y urbani-zación.

Una mejor planeada y argumentada Ley de Ingresos en la que se vea escu-chada y reflejada la opinión de quienes ahora protestan, de los sindicatos, de los pobladores de los barrios, de los estudiantes, será lo que permitirá que el movimiento actual no se desinfle cuando el motivo de sus convocatorias El NO PAGO DE TENENCIA, sea re-suelto o desplazado hacia otro tipo de impuesto.

Pasar del sólo reclamo por no pagar tenencia a involucrarse en la forma que se distribuye lo que se recauda para fi-nes particulares o para fines colectivos y públicos, es lo que hará la diferencia y lo que nosotros deseamos suceda.

Page 3: LIBERACIÓN

3Enero 20 1 2

IGNOMINIOSA REALIDADDon Sergio tiene 52 años, en

una semana cumplirá un año de laborar en esta empresa, cosa que le emociona menos que nada porque sabe que ni esperanza de recibir vacaciones, por el momento sólo se concentra en su hora de salida. Faltan cinco minutos para completar doce horas de trabajo, se siente cansado pero piensa: ‘al menos no estoy en el turno de la noche’.

A lo lejos se observa que se acerca un automóvil, don Sergio logra distin-guir que es el carro de su supervisor que, casi puntualmente, trae a su rele-vo. Lentamente se desabrocha la forni-tura, se desfaja la camisa y se coloca la mochila. De pronto su supervisor des-ciende del carro, se acerca a él con cara de desenfado y le dice: ni modo don Sergio, hoy no es su día, no se presentó su relevo así que se va a tener que que-dar hasta que consigamos a alguien, si es que lo conseguimos, acuérdese que aquí no se puede quedar solo el nego-cio, de todas formas mañana le toca descanso.

Sin opción Sergio se resigna, toma su teléfono y le avisa a su esposa que otra vez tendrá que doblar turno, igual y son 150 pesos más le dice como con-suelo.

Él sabe que a su edad y sin una ca-rrera no puede trabajar en otra parte, fue el único lugar en dónde lo pudieron contratar después de tanto buscar. Aun así el siente que es un trabajo injusto, se siente explotado, a veces le dan ga-nas de renunciar y repite una y otra vez ¡como quisiera mandarlos a la chin-gada! Pero sabe que eso no está entre sus posibilidades, por lo pronto seguirá siendo guardia de seguridad.

Parece una historia sacada de una novela decadente, pero ésta elegía la viven a diario cientos de personas de la localidad que en su mayoría sobre-pasan la edad límite que ponen las em-presas como requisito de contratación, es decir, personas que por su edad no son rentables, son obsoletos para el mercado laboral capitalista que cuenta

con una gran reserva de desempleados, entre los cuales las personas de mayor edad están en desventaja, obligándo-seles con esto a la marginalidad, al su-bempleo o a vender su fuerza de traba-jo bajo las condiciones mas nefastas de explotación.

A menudo nos encontramos con ofertas de empleo pegadas en postes de la ciudad, en la imagen observamos a hombres con aspecto de policía y de-bajo la leyenda “prestaciones superio-res a las de ley”. De las pocas ofertas de empleo en la localidad, la de empresas prestadoras de servicios de seguridad privada son las más constantes y es que tienen una gran ventaja, los requisitos de contratación son mínimos, en Sono-ra más de 20 mil personas se dedican a la dura tarea de ser guardias de segu-ridad.

La función que desempeñan los tra-bajadores de este ramo en teoría es la de vigilar los establecimientos y evitar posibles robos, así también como la de control de salida vehicular o de perso-nal, la realidad es que ninguna de es-tas personas está capacitada para hacer frente a una situación que amenace la seguridad de la empresa o la propia, como defensa portan un tolete y lata de gas pimienta, herramientas meramente ornamentales ya que tampoco han sido instruidos en su uso.

Las jornadas laborales son tediosas por decir lo menos, van de las 8 a las 12 horas, 12 la mayoría de los casos, tiem-po que pasan caminando de un lado a otro o parados estáticos como soldados haciendo guardia porque no les esta permitido sentarse, al menos no si los están viendo. Aunado a eso siempre se corre el riesgo de que el personal del siguiente turno no se presente, por lo cuál estarían obligados a cubrir ese lap-so de tiempo bajo la oferta de que se les pagará un día extra en su nómina quin-cenal y no como horas extras dobles o triples como lo estipula la ley federal del trabajo, todo esto para que la em-presa prestadora de servicios no incu-rra en una falta que le podría costar la

pérdida del cuantioso contrato por los cuales recibe cantidades exuberantes. Por cada persona cubriendo el puesto, estas cantidades pueden ser hasta de 8 veces el sueldo del trabajador.

Para estos trabajadores los días fes-tivos están borrados de su calendario, los laboran siempre y si el patrón se siente altruista, en algunas contadas fe-chas el pago es doble, pago que difícil-mente reciben a tiempo (si a caso lo re-ciben), pero si la situación es al revés y el empleado no se presenta a laborar un día el descuento nominal llega puntal y como castigo por cada día de ausencia le descuentan dos.

Si a todo lo anterior le sumamos que no generan antigüedad, cobro in-debido de equipo necesario y obligato-rio, no hay vacaciones, nunca se pagan las horas extras (a las que están obliga-dos mientras llega el relevo), nos ve-mos frente a la pregunta obligada ante tanta ignominia laboral ¿y por qué no tienen un sindicato que los defienda? pero ¡oh sorpresa! Resulta que existe una representación sindical en la CTM encargada de proteger a este gremio, estamos hablando del Sindicato de Trabajadores en General, Guardias de Seguridad, Veladores, Vigilantes, Simi-lares y Conexos del Estado de Sonora lo cual equivale a decir que no tienen protección real alguna.

Lo anterior expuesto sucede en em-presas legalmente establecidas, pero se sabe de la existencia de empresas ilega-

les dedicadas a prestar el mismo servi-cio, estas ensombrecen aún más el de por sí sombrío panorama de los guar-dias de seguridad.

La realidad de la clase trabajadora no sólo en nuestro estado si no tam-bién la del país seguirá condenada a la mera subsistencia mientras el sistema que rige nuestras vidas sea el mas inhu-mano, privilegiando siempre las ganan-cias económicas de pocos por encima del bienestar de muchos, el cambio no depende ya de tal o cual partido con tal o cual candidato, la historia reciente y pasada nos ha enseñado que los colo-res partidistas se borran al bañarse de poder. Imposible pensar en un futuro mejor si no es forjado por nosotros mismos, el futuro en el cual ninguna clase viva a expensas de otra y el bie-nestar humano sea el objetivo inmedia-to ¡y esto sólo se logrará con la lucha de clases, organizados y luchando con método por el socialismo!

Por Epifanio De La Torriente

GUARDIAS DE SEGURIDAD

“Cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre

el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solo un medio de vida sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también

las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, solo entonces podrá rebasarse totalmente el

estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en sus banderas: ¡de cada cuál, según sus capacidades; a cada cual,

según sus necesidades!”.Karl Marx.

Page 4: LIBERACIÓN

4 Enero 2 0 1 2

Las reacciones han variado, el efec-to en buena parte de sectores populares y de izquierda fueron de asombro, algo de escepticismo al inicio, pero al paso de irse dando a conocer los diversos comunicados emitidos, la sensación ha sido de esperanza.

Después de la imposición del candi-dato de la oligarquía dejando la cancha libre para la aprobación de las reformas estructurales sin que tuviésemos la ca-pacidad de resistencia para impedirlas, para la gente de izquierda consecuente, la reaparición del mensaje zapatista es una bocanada de aire fresco.

El que hayan resistido los embates de todo tipo por parte del grupo en el poder y que lograsen implementar to-dos sus proyectos de desarrollo autóno-mo como comunidades en aspectos de sobrevivencia, educación, justicia, etc. nos habla de un triunfo de ese impor-

La irrupción silenciosa el pasado 21 de diciembre de un desar-

mado ejército de indígenas zapatistas en varias ciudades de Chiapas causó reacciones tal como si hubiese sido la aparición de una legión de luchadores pertrechados fuertemente.

Duchos en el manejo de la propa-ganda, la sola presencia de 40 mil mu-jeres y hombres zapatistas que sin men-cionar una palabra alguna y con una excelente disciplina, causaron el efecto deseado: llamar la atención de propios y extraños y decirnos ¡Aquí estamos, jamás nos hemos ido!

tante sector del pueblo que no se doble-ga a los dictados fundamentalistas del neoliberalismo de que solo apegándose a las reglas del mercado la vida es po-sible.

Las voces críticas bien intenciona-das sobre el aislamiento y supuesta so-ledad de la gente del EZLN, encuentran aliciente en la promesa zapatista de re-montar esa tendencia al alejamiento de las otras luchas del pueblo. Seguramen-te, los golpes han ense-ñado al zapatismo que solamente luchando unidos, junto a los tra-bajadores, campesinos, los jóvenes y otros des-tacamentos populares podremos derrotar to-dos al sistema opresor.

Desde estas tierras del desierto sonorense

les decimos que tenemos que conjugar todas nuestras enseñanzas y experien-cias como pueblo luchador. Ningún sector popular está por encima del otro, todos somos igualmente golpea-dos y vejados política, económica y cul-turalmente. Ojalá esa promesa se mani-fieste pronto en un llamado concreto a diseñar y trazar el camino juntos para vencer.

Los nuevos zapatistas: ¿Aire fresco o llamarada de petate?

Por Javier Valenzuela. Enero 2013

Ante la amenaza que representa la contrareforma educativa para la

educación pública y la estabilidad en el empleo de los maestros a nivel nacio-nal, en Mexicali se llevó a cabo la reu-nión para integrar el movimiento de resistencia de los maestros, lo cuál es buen ejemplo de lucha y organización contra las reformas del presidente im-puesto Enrique Peña Nieto.

En dicha reunión celebrada el lunes 21 de enero del 2013 se llegó a los si-guientes acuerdos:

1.- Poner a funcionar una página de Facebook para que los trabajadores de la educación encuentran rápidamen-te documentos, noticias, acuerdos, en general el desarrollo del movimiento a nivel nacional y local y se integren a las tareas.

2.- Iniciar una campaña de formas dirigida a los dirigentes sindicales del SNTE Secciones 2 y 37, del SETE, del Congreso del Trabajo y de todos los sin-dicatos de Baja California para realizar una movilización general, masiva esta-tal en el centro de gobierno en Mexicali y luego en los demás municipios por el retiro del “Pacto por México”, de las

contrarreformas laboral y educativa.3.- Llevar a cabo una manifestación

dentro de la Cámara de Diputados para exigir el retiro de la contrarreformas la-boral y educativa, que se pronuncien y rechacen el voto a favor que hicieron en el mes de diciembre a espaldas de los trabajadores y los ciudadanos de Baja California, en caso de que se nie-guen declararlos enemigos de la escue-la pública y del pueblo de México.

4.- Elaborar un nuevo boletín que in-tegre la información resumida de las contrarreformas, explique la reunión que se tuvo del Movimiento de Resis-tencia con el Srio. Gral de la Sección 2 del SNTE y el delegado del CEN del SNTE (Julio Vega), las opiniones de los maestros en los recorridos y la infor-mación nacional.

5.- Proponer en las escuelas la invita-ción a la Asociación Nacional de Abo-gados Democráticos para que ofrezcan conferencias sobre las contrarreformas en lugares amplios en todos los muni-cipios.

6.- Proponer al Lic. Daniel Solorio para que con la ayuda del Movimiento de Resistencia, los maestros de Mexica-

li se puedan amparar en el plantón del movimiento y en los demás municipios se busquen abogados que también rea-licen ese trabajo.

7.- Mantener brigadas en las escuelas a la que se agregan nuevos compañeros de Resistencia asistentes a esta reunión, apoyar a los compañeros en la informa-ción a los padres de familia.

8.- Llamar a los demás compañeros de Resistencia para que se sumen al trabajo.

9.- La siguiente movilización será de-cidida por los compañeros y compa-ñeras de las escuelas donde se hace la brigada.

Se hizo el balance del mitin del viernes 18 de enero, se dijo que fueron muy po-cos, unos 30, 40, pero que era la prime-ra movilización, fue importante porque

rompimos el silencio y la inmovilidad en que nos tenían los dirigentes sindi-cales impuestos, tenemos una serie de contactos en las escuelas que nos per-mitirán informar, tomar acuerdos, etc.

Se hizo el análisis de la situación en las escuelas del ánimo de los traba-jadores y se dijo que la situación está por reventar, hay mucho descontento y desconfianza en los institucionales que con sus volanteos el sábado están cu-briendo el ataque a nuestros derechos. Los secretarios delegacionales, a nom-bre de que hay que hacer las cosas bien organizadas, son un dique para que irrumpa el descontento. Hay una gran disposición para salir a manifestarse.

MOVIMIENTO DE RESISTENCIA CONTRA LA REFORMA EDUCATIVANace movimiento en Mexicali, B.C., para defender la escuela pública

Por Ignacio Gastelum*

*Profresor de educación básica en Mexicali.

Page 5: LIBERACIÓN

5Enero 20 1 2

El día 31 de octubre en el Mo-numento a la Revolución en

la Ciudad de México la Convención Nacional Sindical en Defensa de las Conquistas Laborales se reunía ante lo que se anunciaba como un hecho consumado, la aprobación por diputa-dos y senadores de la Contrarreforma Laboral y emitía su DECLARACIÓN en la que sentenciaba “…aún es posible hacer oír nuestra voz para que quienes se dicen representantes populares mi-dan las consecuencias de sus actos. Que quede claro: los sindicalistas mexicanos no aceptamos ni aceptaremos que la aprobación de la contrarreforma labo-ral sea un hecho consumado. ¡Todavía es tiempo de actuar para detenerla o re-vertirla!”

Aquella Asamblea incluía además de las Organizaciones Sindicales iden-tificadas como Independientes, a las de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y también, a algunas que for-man parte del Congreso del Trabajo como la Confederación Revoluciona-ria de Obreros y Campesinos (CROC), la Confederación Regional Obrera de México (CROM) y la Confederación Obrera Revolucionaria (COR). A ellas, se unía el poderoso Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Munici-pios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México (S.U.T.E.Y M.)

Dos semanas después, el 13 de no-viembre, los Senadores del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN), Parti-

do Verde Ecologista (PVEM), y el Par-tido Nueva Alianza (PANAL) votaban la Contrarreforma y decidían enviarla para su publicación lo que sucedió el 1 de diciembre.

El mundo del trabajo y parte de quienes se reclaman del movimiento democrático debían ahora concretar aquella Declaración de octubre e ini-ciar el movimiento por revertir la abo-minable aprobación pues los esfuerzos realizados no habían sido suficientes para impedirla.

En efecto, destacados abogados de-mocráticos a los que solemos encon-trar acompañando las mejores causas, hicieron circular invitación para el 13 de diciembre con el fin de, “preparar acciones jurídicas unitarias urgentes para ofrecerlas a trabajadores y sindi-catos contra las lesivas reformas labo-rales publicadas el 30 de noviembre en el Diario Oficial.” en la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Fede-ral (CDHDF)

Era mediados de diciembre del 2012 y en el medio democrático y del traba-jo, aún se vivía el descontento y hasta la rabia por la represión de los gobiernos Federal y del Distrito Federal contra los manifestantes del 1 de diciembre en las calles céntricas de la Ciudad de México.

En esas condiciones y cuando el pe-ríodo vacacional de fin de año estaba comenzando, el movimiento de defen-sa de los derechos de los trabajadores daba un paso más al intentar la defensa

Por Rafael Trujano

les decimos que tenemos que conjugar todas nuestras enseñanzas y experien-cias como pueblo luchador. Ningún sector popular está por encima del otro, todos somos igualmente golpea-dos y vejados política, económica y cul-turalmente. Ojalá esa promesa se mani-fieste pronto en un llamado concreto a diseñar y trazar el camino juntos para vencer.

rompimos el silencio y la inmovilidad en que nos tenían los dirigentes sindi-cales impuestos, tenemos una serie de contactos en las escuelas que nos per-mitirán informar, tomar acuerdos, etc.

Se hizo el análisis de la situación en las escuelas del ánimo de los traba-jadores y se dijo que la situación está por reventar, hay mucho descontento y desconfianza en los institucionales que con sus volanteos el sábado están cu-briendo el ataque a nuestros derechos. Los secretarios delegacionales, a nom-bre de que hay que hacer las cosas bien organizadas, son un dique para que irrumpa el descontento. Hay una gran disposición para salir a manifestarse.

en el terreno jurídico contra la agresión patronal más descarada hasta ahora por los gobiernos Neoliberales de los últimos cinco sexenios.

El tiempo sin embargo, pasaba vertiginoso y la fecha límite del 14 de enero para depositar las peticiones de Amparo se acercaba ante un panorama que no lucía alentador pero los esfuer-zos de los abogados de la Asociación de Abogados Democráticos (ANAD), los de la UNT, los del Centro Nacional de Promoción Social (Cenpros), los de Frecuencia Laboral, los del Sindica-to Mexicano de Electricistas (SME) y muchos otros militantes sindicalistas comenzaron a dar frutos hasta alcan-zarse los tres millones de recursos de Amparo depositados en tan sólo dos semanas.

¿La trascendencia de éste Amparo?

Esta vez, no se trata de un Recurso legal más. En palabras del Co., aboga-do y Presidente de la ANAD, Manuel Fuentes, se trata de un Amparo con base en el interés legítimo, que permite a cualquier persona hacerlo si existen violaciones a Tratados Internaciona-les. “Ya nos admitieron los primeros amparos por interés legitimo y eso nos alienta…, se que entre muchos estamos abriendo camino!”

Y para ello, se tramitaron cinco di-ferentes formatos de Amparo que cu-brían a trabajadores tanto del Aparta-do A, como del B, para desempleados y para trabajadores por cuenta propia así como para aquellos regulados por Leyes estatales.

La amplia gama de adscripciones sindicales que respondían solicitando el Amparo era otro aliciente pues a las organizaciones sindicales menciona-das, se unieron los maestros del Sin-dicato Nacional de Trabajadores de la Educación SNTE y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Edu-cación CNTE, el importante Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS) y el significativo Sindi-cato Único de Trabajadores del Gobier-no del Distrito Federal (SUTGDF).

También, en un hecho no visto antes, ciudadanas y ciudadanos des-empleados así como estudiantes de diferentes niveles y trabajadores ya ju-bilados respondieron entusiasta y orga-nizadamente al llamado.

Continuar la movilización

Pero buscar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dicta-mine respetando los Derechos Huma-nos Laborales de los quejosos no es suficiente pues ya la historia, a dado ejemplos de que la Justicia en México no opera así y por ello, se impone man-tener la movilización como única posi-bilidad de hacerse oír y respetar.

En este sentido, va la convocatoria de Megamarcha del 31 de enero del 2013 en la Ciudad de México con ré-plicas en todo el país y la decisión de convocar a la Segunda Convención Na-cional Sindical.

Es preciso que no sólo quienes hici-mos ya solicitud de Amparo sino quie-nes no lo hicieron, participen de estas movilizaciones y también, es funda-mental divulgar lo que el abogado Jesús Luna Arias, miembro de la ANAD y de Frecuencia Laboral anota en una con-tribución reciente para ese programa radial, “Es importante que todos los trabajadores con empleo de base ten-gan en cuenta que en el momento en que sus patrones intenten contratarlos por hora o cambiarles sus condiciones de trabajo argumentando la reforma laboral, pueden ampararse para que no apliquen eso. Y tienen 15 días hábi-les, para interponer su amparo, a par-tir del momento en que son despedidos o les reducen el sueldo o los cambian de turno o, sufren cualquier otra mo-dificación en sus condiciones de traba-jo.” (negritas y cursivas, mías).

Como reza la Declaración de la Convención Nacional Sindical en De-fensa de las Conquistas Laborales…, “no aceptamos ni aceptaremos que la aprobación de la contrarreforma labo-ral sea un hecho consumado”

La lucha jurídica y la movilización para

Revertir la Contrarreforma Laboral

*Profresor de educación básica en Mexicali.

Page 6: LIBERACIÓN

6 Enero 2 0 1 2

Derrumbe y ResurrecciónEl análisis marxista plantea que un

periodo de revolución social sigue al mo-mento en que la infraestructura -fuerzas y medios de producción- entra en contra-dicción con la súper, cuando para conti-nuar su desarrollo han de echar por tierra las leyes e ideas que en vez de justificarles y garantizarles, les oprimen y asesinan. Esas fuerzas y medios, claro está, son gen-te también.

El gran ejemplo es la transición del estadío Feudal al Capitalismo. Ahí, las fuerzas desatadas por el modo de produc-ción oriental en su versión judaica-gitana (talleres artesanales-mercado ambulante/ manufactura), impusieron a la clase que le propulsó, la burguesía, la necesidad de apropiarse del poder político gra-dualmente para desarrollarse libremente (sistema fabril, depredación de América, máquina de vapor, industria) en contra-posición al orden en que los hombres esta-ban sembrados en la tierra, en un mundo plano con latifundios como horizontes, donde el libre tránsito no existía, ni con dinero ni el de mercancías pues ambos escaseaban. Dado que la transformación de la materia era cosa de herejes la indus-tria no se desarrollaba, el rendimiento del trabajo de los siervos era el festín de los Señores y monges, quienes junto a sus es-casos metales los intercambiaron por las mercas de esos talleres mercantes.

Como en efecto expuso Marx, el mundo cambió y la burguesía lo hizo a su imagen y semejanza... pero esa reproduc-ción de superficies es, cual producción en masa, cada vez más adulterada y su su-perficie se hace cada vez más irresistible.

En este breve artículo examino la si-guiente perspectiva. Si el capitalismo es un sistema global, cometemos un grave error a buscar la contradicción entre infra y súper para dar fe a la revolución socialis-ta; la superestructura dominante es la del sistema económico-político dominante y este ha sido antes de las naciones, de he-cho, sembró a las naciones (la monarquía fue el noble más fuerte aprisionado en una ciudad para defender a su sociedad).

El desarrollo de las fuerzas producti-vas jamás se agotará totalmente para dar paso al nuevo modo, tal como afirmara Trotsky, sencillamente porque es impo-sible que el desarrollo se homogenice en el globo cuando este se organiza por las necesidades de abastecimiento, mano de obra y clientes de la civilización capitalis-

ta; o sea, el lugar que le corresponde en la división del trabajo internacional y el mercado mundial. O lo que es lo mismo: PEMEX no se desarrollará porque a los gringos les conviene quebrarla, luego to-marla, luego quebrarla.

La tesis es: el Estado como forma de dominación capitalista entra en crisis por convertirse en un depredador de su gen-te, no como efecto colateral de su propio desarrollo, sino como instrumento de la burguesía extranjera en sus colonos crio-llos. Veamos bien, la función esencial del Estado es tan obvia que aparece marcada en el artículo 1 de la Constitución Mexi-cana “proteger la vida de todos los mexi-canos”. El hombre produce relaciones sociales, el Estado servil se fundamente en la violencia, violencia que en cuanto más evidente, más ataca la ideología im-perante (!) aquí, reyes, ministros, zares, presidentes no pueden decir “reprimimos tu protesta porque de esto comes” cuando sabemos que de eso no comemos.

La revolución socialista a diferencia de la burguesa, no vendrá cuando las con-diciones económicas y sociales estén lis-tas, sino cuando las condiciones políticas se presten si hay un pueblo con voluntad y una política insurgente, y será la revo-lución socialista la que permita usar la fuerza a miles de desempleados, jodidos, muertos de hambre e incluso a aquellos que pudiendo posicionarse permanecen inconformes, si a su vez, ellos hacen re-volución.

En México ese momento está llegan-do. La falta de credibilidad en los medios masivos de comunicación, la desconfian-za en las transnacionales, la burla y rencor que provoca el... presidente, la certeza de corrupción generalizada, el alto costo de la vida, el inminente quiebre de aquello que sostiene a la Federación (PEMEX), el descaro de la burocracia cobrando al pueblo la deuda “pública” que generaron para sus negocios, para sus mochadas en los contratos; la continua profundización entre lo que es y lo que debería ser. Por-que una cosa es que votes por un perso-naje que no represente tus intereses y otra que ni siquiera validen el voto en la forma de gobernarte que ellos mismos te propu-sieron. El ambiente se tiñe no sólo de mi-seria sino de incoherencia y la resultante de esto es la locura; ¿la dictadura militar burguesa? no es la opción, pues aumen-taría la locura, nadie creería en tal orden

como benéfico a pesar de los pesares cuando el ejército es ya visible enemigo del pueblo tras la guerra contra el narco. Ahora los ideólogos del Estado se quie-bran la cabeza intentando presentar una imagen verosímil que calme la neurona, y de nosotros depende que esto no pase.

Ejemplo local. En diciembre se aprue-ba la nueva ley de ingresos que en su alza del 106% retrae a la tenencia, y se aplica en el lapso del año en que hay mayor des-empleo y el coste de los medios de vida ha subido. Para colmo, los panistas, gobierno en turno, vaciaron las arcas de Hacienda desviándolas hacia las campañas de sus candidatos, operación ejecutada por el Real López Caballero. El nuevo ejecutivo estatal retomó las obras inconclusas de Bours, pero con nueva gente, que al igual que la anterior, requería su tajada de la cotización. En tal estado de las cosas se hace evidente que todo lo que ingresa a la burocracia egresa del pueblo y no regresa sino en puentes fisurados y tubos que van y vienen a ninguna parte. Que el Nuevo Sonora son sus nuevos expoliadores. Y obviamente, con decidido oportunis-mo, el PRI aprovecha dando publicidad a todo esto, convocando al movimiento “no más impuestos” con el fin de retomar el gobierno estatal y ascender en más es-caños. Tal lectura puede ser otra... ¿tenía alternativa el Estado? Es decir, desde que la Federación negó la reestructuración y refinanciamiento de la deuda pública a Padrés el descontento por la inevitable alza de impuestos (y acaso disminución de gasto público con cual ya ha amena-zado el gober) era también inevitable, de lo que se trata para el Poder es prever y encausar tal descontento. El PRI sigue siendo el Estado. ¿Es esto negativo para los intereses de la “ciudadanía”? Mientras el interés corresponda a nuestras necesi-dades, no lo será.

La operación “No más impuestos” es otra muestra de la exasperante situación del Estado desde hace años; no reprimen ya las protestas civicas, no las desintegran desde dentro: las siembran y las condu-cen. El Estado desató la movilización por-que le era inevitable ya que, al ser el repre-sentante de la burguesía, recurrentemente asaltará a las masas quienes creyentes de sus derechos, que también nos cediera la burguesía para creernos sin dueño, sal-drán a protestar. El aumento cuantita-tivo de los sectores descontentos es tan claro que ha sumado a la clase media y elementos de la clase media “ascendente”. El aumento cuantitativo del descontento expresado multiplica la ilegitimidad del

Estado, que con su manipulación se pro-tege culpando a una de sus alas, pero al desarrollarse cuantitativamente el des-contento da lugar al cambio cualitativo de la actitud general: dará paso al desprecio, odio, queja de los gobernantes, a la crítica del estado y la división de la sociedad en clases.

Respecto al marco de la perspectiva anteriormente expuesto, breve refuerzo. Al final de su vida Mordekay estudió a los países asiáticos especialmente Rusia, no con el fin de encontrar la naturaleza de las formaciones precapitalistas, sino de eva-luar las condiciones para la revolución. Y la historia le ha dado consecución: Ru-sia, China, Vietnam, Cuba, Venezuela no eran los polos del desarrollo, sus centros industriales... o urbanos fueron el origen de la vanguardia, pero sólo en Rusia y Cuba, que además, sólo en la primera ins-tituyó las organizaciones revolucionarias (Soviets) en la ciudad, Soviets cuya for-mación es, además, campesina, por tanto tradicional.

La revolución ha de ser mundializa-da o perecerá, como cualquier otra civi-lización. Por tanto, fracasos no prueban la inviabilidad empírica de la revolución socialista, y el no alcanzar el plan máxi-mo, tampoco nos da derecho a negar sus aportaciones a la historia mundial, desde los programas sociales en Europa entre otras concesiones a su clase obrera y a las de todos aquellos lugares donde hubiese amenaza; hasta el modelo educativo im-plantado en el sexenio de Lázaro Cárde-nas en México con asesores soviéticos. Y visto desde esta perspectiva no hay derro-ta final, sólo parciales y también victorias eventuales de un proyecto civilizatorio que se inscribe en el fin último de cual-quier especie y todo el devenir histórico: la Vida.

No es simplemente que podamos o no ganar, es que tenemos que. Y a propósito hay que agradecer el continuo desquebra-jamiento del Estado, que garra del capi-talismo, araña ahora con toda su fuerza a los pueblos que se dejan. Simón, el tiro está cantado.

A tal crisis sigue un periodo de re-novación social (cual “revolución mexi-cana”) que representa una adecuación al modelo vigente (liberalismo, capitalismo pues) de un país rezagado. Pero cuando la crisis es estructural (fase neoliberal) que supone la imposibilidad de regularizar la crisis con el aumento de producción de satisfactores (progreso).

Paco Alonso Rascón

OPINIÓN

Page 7: LIBERACIÓN

7Enero 20 1 2

Por Dany Rico

Karl Marx, padre del socialismo científico, mencionó, hace más

de un siglo, que el gobierno del Estado capitalista no es más que la junta que administra los negocios comunes de la clase burguesa.

¿Qué quiere decir esto? Qué en los países cuyo sistema económico es ca-pitalista, es decir, de libre mercado, libre empresa, de competencia pues, sus respectivos gobiernos o políticos se preocupan ante todo de defender los intereses de las grandes empresas y sus propietarios. Anteponen las ganancias de unas cuantas familias al beneficio social, al vivir bien del pueblo. Y Méxi-co así funciona.

Como claro ejemplo de esto es el caso del “Cerro Colorado”, en Bacoachi, donde una familia “bien nacida” so-norense (Como diría el gobernador Guillermo Padrés) esta usufructuando territorio nacional con la complicidad del gobierno estatal, desalojando ile-galmente a comuneros que tienen unos 40 años viviendo en esas tierras.

La familia Redo Hoffer, con una lar-ga tradición genealógica de empresa-rios y políticos poderosos de Sonora y Sinaloa, durante casi un siglo han usu-fructuado los terrenos del Cerro Colo-rado en este municipio, sin probar sus títulos de propiedad de estos terrenos.

Por esta razón se ha venido dando durante muchos años un enfrenta-miento entre esta familia y los comune-ros solicitantes de tierra de agostadero “Ignacio Tato” y “Ajos II”, en Bacoachi, donde el gobierno del estado inclina la balanza a favor de la familia Redo Ho-ffer, ya que a pesar de que la Secreta-ría de la Reforma Agraria, Delegación Estatal, definió en estudios técnicos –según oficio 00068 del 17 de enero de 2011- que estos terrenos son propiedad de la nación, la Procuraduría de Justi-cia del Estado ha iniciado una cacería de los miembros de los grupos solici-tantes apoyando las demandas sin fun-damento de la familia Redo Hoffer.

DESAJOLAN A COMUNEROSEn México, la lucha por tierra y libertad sigue vigente

Desde el 2011, las familias de los campesinos han sufridos desalojos ile-gales teniendo como consecuencia la perdida de la mayor parte de sus patri-monios, hundiéndolos aún más en la precariedad.

Actualmente, continúan la persecu-ción y hostigamiento por parte de las autoridades judiciales del Estado. Se-gún información obtenida de Dossier-Político.com, existe una lista de 36, de un total de 71 miembros de las agru-paciones solicitantes de tierras de agos-tadero “Ignacio Tato” y “Ajos II”, que cuentan con órdenes de aprehensión, cinco de las cuales han hecho efectivas en los últimos 6 meses.

De esta manera, al resto del gru-po y sus familias los han dejado en la precariedad económica y en estado de indefensión al despojarlos, no sólo de sus líderes, sino de los predios que ocu-paban desde hace décadas.

“Esta batalla que hemos emprendi-do, encierra grandes y oscuros intereses porque es buscar que mexicanos tengan un pedazo de tierra donde los propie-tarios y beneficiarios siempre han sido extranjeros protegidos”, exclamó Ro-salba Aguilar Figueroa, representante legal de las organizaciones campesinas “Ignacio Tato” y “Ajos II” quien fue de-tenida el pasado 8 de enero de manera arbitraria, sin identificarse plenamente y sin mediar orden de aprehensión.

El Estado y toda su fuerza represiva son instrumentos de control que utiliza la clase dominante, los poderosos em-presarios y los políticos que defienden sus ganancias. Es por eso que la clase trabajadora, campesinos, indígenas, estudiantes y todas las organizaciones sociales debemos de luchar en fraternal unión teniendo como objetivo central el defender los derechos que hemos ga-nado y, más elevado aún, transformar nuestro sistema económico-político por la dignidad del pueblo mexicano.

Fuente informativa: http://www.dossierpolitico.com

En Bacoachi, comuneros se enfrentan a la poderosa familia Redo Hoffer para defender su patrimonio

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales,

humanamente diferentes y totalmente libres”

Rosa Luxemburgo(1871-1919)

En 1919, la revolucionaria Rosa Luxemburgo fue asesinada en Berlín. Los asesinos la rompieron a golpe de fusil y la arrojaron a las aguas de un canal. En el camino perdió un zapato. Alguna mano recogió ese zapato tirado en el barro. Rosa había vivido su vida en-tera peleando por un mundo donde la justicia no sería sacrificada en nombre de la libertad, ni la libertad sería sacrificada en nombre de la justicia. Cada día, alguna mano recoge esa bandera tirada en el barro, como el zapato.

Eduardo Galeano.

Page 8: LIBERACIÓN

8 Enero 2 0 1 2

Leonor Encinas [email protected]

Javier Valenzuela [email protected]

Ana Lydia Maldonado [email protected]

Idalia López Murillo [email protected]

Félix Castillo Cedillo [email protected]

Rafael Trujano [email protected]

Gerardo Valenzuela [email protected]

Luisa León [email protected]

Dany Rico [email protected]

es producido por :

Puede ver LIBERACIÓNen:

www.wix.com/hereje/irredento.

Nos puede localizar a través del e-mail:[email protected]

o al tel. cel. (662) 103 92 87

Las colaboraciones firmadas no necesariamente reflejan la posición de

este medio.

Si entendemos el concepto de terri-torio (el lugar donde los seres humanos viven) como espacio de vida de los in-dividuos, pueblos y comunidades nos queda claro por qué las empresas (esos entes financieros impersonales que tie-nen como única motivación obtener di-videndos y que ven a los seres humanos como un número en la seguridad so-cial) luchan con todas sus fuerzas para desacreditar el concepto de territorio.

Para facilitar el despojo de tierras y territorios de uso común de pueblos y comunidades el gobierno de Salinas de Gortari, del PRI, modificó la ley mine-ra, pasando por encima del artículo 27 de la Constitución, violando la carta magna que es la base de la normativi-dad burguesa. Esta adecuación de la ley minera fue apoyada por empresarios, políticos, intelectuales y jilgueros de la prensa.

El 27 Constitucional dice que las tierras y aguas pertenecen originaria-mente a la nación es decir al conjunto de individuos que formamos la nación, originariamente las tierras y aguas per-tenecen al conjunto de los mexicanos y que será la nación quien trasmita el do-minio de ellas a los particulares.

En el mismo artículo “se protege” la propiedad de las tierras de ejidos y co-munidades “tanto para el asentamiento humano como para actividades pro-ductivas”. Las “tierras, bosques y aguas de uso común” serán “para elevar el nivel de vida de sus pobladores”. Estos “protegidos” por la nación y la consti-tución tiene la propiedad del 67.9% del territorio nacional, si a los anterior les sumamos las tierras nacionales, colo-nias y la propiedad pública, quedan en manos privadas el 28.3% del territorio nacional.

El mismo artículo obliga al Estado a regular el aprovechamiento de los re-cursos naturales, haciendo una distri-bución equitativa de la riqueza pública, cuidar su conservación, lograr el desa-rrollo equilibrado del país y el mejora-miento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.

Y dice que los recursos naturales es-tán bajo el dominio directo de la nación

o lo que es lo mismo que no se podrá transferir su propiedad, que los particu-lares, tengan la modalidad que tengan no podrán ser propietarios de estos. Ahí están incluidos los yacimientos mi-nerales. Que para explotarlos tendrán que obtener una concesión del Ejecuti-vo Federal, pero en ningún caso la pro-piedad de los mismos.

En el segundo párrafo del artículo 27 señala “Las expropiaciones sólo po-drán hacerse por causa de utilidad pú-blica y mediante indemnización”, éste renglón de nuestra constitución detuvo durante mucho tiempo el saqueo de los recursos naturales hasta la llegada de los neoliberales.

Los priistas, los que ahora dicen que nos van a salvar, y toda la clase política, incluyendo a la “izquierda” colonizada, legalizada o institucional, en 1992 tor-ciendo la ley, y violando la constitución, promulgaron la ley minera, que en su artículo 6 da manga ancha al Ejecutivo para que pueda dar concesiones pasan-do sobre el artículo 27 constitucional al declarar como de utilidad pública la actividad minera, pero no solo eso sino que considera que la exploración, ex-plotación y beneficio de los minerales serán preferentes sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno, y para remachar el clavo sólo podrá co-brar contribuciones o impuestos la fe-deración.

Los empresarios y las trasnacio-nales, sobre todo canadienses aunque también hay chinas, estadounidenses y europeas, tomaron de lacayos a la clase política mexicana para que les pusiera en bandeja de plata el saqueo de la na-ción, de los individuos, pueblos y co-munidades.

Estados y municipios no pueden ha-cer nada, la actividad minera es exclusi-va de la federación, salvo, eso sí, como es una actividad de utilidad pública, están obligados a proporcionar todo lo que las mineras soliciten, agua (se con-sumen, en promedio, 5 metros cúbicos «5 mil litros» de agua dulce para lixiviar «obtener» un gramo de oro), manejo y almacenamiento de sustancias toxicas como el cianuro que son necesarias para la lixiviación, caminos, permisos para manejar explosivos, estudios y facilida-

des para establecer los jales (gigantescas lagunas artificiales donde desemboca o se concentra, el agua contaminada con cianuro y metales pesados) electricidad, facilidades de transporte del mineral y sobre todo protección, la fuerza pública de estados y municipios esta presta para “contener” (léase reprimir, golpear, en-carcelar y dejar uno que otro muertito) a los despojados que protesten.

Tampoco pueden hacer nada los propietarios, menos si son campesinos, ejidatarios o comuneros aunque los pri-vados también están en la indefensión, porque las trasnacionales mineras traen detrás de sí todo el apoyo, no del go-bierno, sino del Estado mexicano y del Estado del país de donde son origina-rias. Cuando una trasnacional (aunque también las mineras nacionales) minera se quiere asentar para explotar un pre-dio la muerte comienza a rondar.

Los campesinos ejidatarios, comu-neros o privados no pueden reclamar en defensa de su tierra que ahí viven y que de ella viven, pues la actividad mi-nera es preferente. Para que permitan que destruyan su entorno, su territorio, de ser corridos de sus tierras, se les da una mezcla de migajas, plomo y tierra, quien lo dude puede preguntar en cual-quier región donde se asentó una mine-ra. Hay miles de páginas de internet que informan sobre eso.

A cambio de destruir tierra y terri-torio, de desbastar la naturaleza, de ter-minar con pueblos y comunidades, de contaminar todo el entorno con cianu-ro, a cambio de contaminar agua, ríos, arroyos y mantos freáticos, a cambio de la destrucción que dejan hay que darle las gracias pues según la ley de federal de derechos en los primeros 9 años pa-garán en promedio la fabulosa cantidad de 13 pesos al año por hectárea.

Esta es la situación en que nos en-contramos. Si hay manera en otra entre-ga analizaremos los datos de extracción de minerales, cuando menos en Sonora, apoyos gubernamentales y luchas de los campesinos, comuneros y particulares, de los pueblos y comunidades contra las mineras. Veremos que a pesar de lo negro del panorama hay caminos y al-ternativas para defender nuestros terri-torios, nuestros lugares de vida.

Concesiones para terminar con la vidaEl derecho y las mineras

Por Gerry Valenzuela