Lg texto 4 (Soluciones de Alba M.)

4
TEXTO 4 En casi todos los momentos de su vida, Andrés experimentaba la sensación de sentirse solo y abandonado. La muerte de su madre le había dejado un gran vacío en el alma y una inclinación a la tristeza. La familia de Andrés, muy numerosa, se hallaba formada por el padre y cinco hermanos. El padre, don Pedro Hurtado, era un señor alto, flaco, elegante, hombre guapo y calavera en su juventud. De un egoísmo frenético, se consideraba el metacentro del mundo. Tenía una desigualdad de carácter perturbadora, una mezcla de sentimientos aristocráticos y plebeyos insoportable. Su manera de ser se revelaba de una forma insólita e inesperada. Dirigía la casa despóticamente, con una mezcla de chinchorrería y de abandono, de despotismo y de arbitrariedad, que a Andrés le sacaba de quicio. Varias veces, al oír a don Pedro quejarse del cuidado que le proporcionaba el manejo de la casa, sus hijos le dijeron que lo dejara en manos de Margarita. Margarita contaba ya veinte años, y sabía atender a las necesidades familiares mejor que el padre; pero don Pedro no quería. A éste le gustaba disponer del dinero; tenía como norma gastar de cuando en cuando veinte o treinta duros en caprichos suyos, aunque supiera que en su casa se necesitaban para algo imprescindible. Don Pedro ocupaba el cuarto mejor; usaba ropa interior fina; no podía utilizar pañuelos de algodón, como todos los demás de la familia, sino de hilo y de seda. Era socio de dos casinos, cultivaba amistades con gente de posición y con algunos aristócratas, y administraba la casa de la calle de Atocha, donde vivían. Pío Baroja, El árbol de la ciencia. CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0.5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0.75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre las tensiones que puede generar la convivencia. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a.- Analice sintácticamente: sus hijos le dijeron que lo dejara en manos de Margarita. (1 punto) 4b.- Analice la estructura morfológica de desigualdad y de despóticamente, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c.- Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de cultivaba y otro de caprichos según el significado que tienen en el texto (1 punto)

Transcript of Lg texto 4 (Soluciones de Alba M.)

Page 1: Lg texto 4 (Soluciones de Alba M.)

TEXTO 4

En casi todos los momentos de su vida, Andrés experimentaba la sensación de sentirse solo y abandonado. La muerte de su madre le había dejado un gran vacío en el alma y una inclinación a la tristeza. La familia de Andrés, muy numerosa, se hallaba formada por el padre y cinco hermanos. El padre, don Pedro Hurtado, era un señor alto, flaco, elegante, hombre guapo y calavera en su juventud. De un egoísmo frenético, se consideraba el metacentro del mundo. Tenía una desigualdad de carácter perturbadora, una mezcla de sentimientos aristocráticos y plebeyos insoportable. Su manera de ser se revelaba de una forma insólita e inesperada. Dirigía la casa despóticamente, con una mezcla de chinchorrería y de abandono, de despotismo y de arbitrariedad, que a Andrés le sacaba de quicio. Varias veces, al oír a don Pedro quejarse del cuidado que le proporcionaba el manejo de la casa, sus hijos le dijeron que lo dejara en manos de Margarita. Margarita contaba ya veinte años, y sabía atender a las necesidades familiares mejor que el padre; pero don Pedro no quería. A éste le gustaba disponer del dinero; tenía como norma gastar de cuando en cuando veinte o treinta duros en caprichos suyos, aunque supiera que en su casa se necesitaban para algo imprescindible. Don Pedro ocupaba el cuarto mejor; usaba ropa interior fina; no podía utilizar pañuelos de algodón, como todos los demás de la familia, sino de hilo y de seda. Era socio de dos casinos, cultivaba amistades con gente de posición y con algunos aristócratas, y administraba la casa de la calle de Atocha, donde vivían.

Pío Baroja, El árbol de la ciencia.

CUESTIONES 1.- Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas siguientes: a) Enuncie el tema (0.5 puntos); b) Indique la estructura del texto y justifique su respuesta (0.5 puntos); c) Detalle las características lingüísticas y estilísticas del texto (0.75 puntos); d) Indique qué tipo de texto es (0.25 puntos). 2.- Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto) 3.- Elabore un texto argumentativo sobre las tensiones que puede generar la convivencia. Debe figurar con toda claridad la tesis que se defiende y los argumentos que la sustentan. (1 punto) 4a.- Analice sintácticamente: sus hijos le dijeron que lo dejara en manos de Margarita. (1 punto) 4b.- Analice la estructura morfológica de desigualdad y de despóticamente, e indique el proceso de formación de palabras que ha tenido lugar en cada caso. (1 punto) 4c.- Explique el concepto de sinonimia. Proponga un sinónimo de cultivaba y otro de caprichos según el significado que tienen en el texto (1 punto)

Page 2: Lg texto 4 (Soluciones de Alba M.)

OPCIÓN TEXTO 4 1. a.- El sentimiento de soledad y frustración del protagonista que depende junto con sus hermanos de su padre. 1. b.- El fragmento seleccionado aparece distribuido en 6 párrafos de entre los cuales destacan el tercero y el cuarto por su gran extensión con respecto al resto. Todos ellos aparecen encabezados por un marcador discursivo, los cuales favorecen la lectura más organizada del texto y les da cohesión.

En primer lugar, nos introduce (primer párrafo) cómo Andrés experimenta sensaciones de soledad y abandono tras la muerte de su madre, lo que provoca momento de gran tristeza en su vida.

Además desarrolla (cuatro siguientes párrafos) cada una de las características de Pedro, padre de la

numerosa familia, por las que el autor trata de representarnos a un hombre de apariencia elegante y atractiva además de un carácter egoísta, déspota y egocéntrico, ya que en numerosas ocasiones antepone sus caprichos a las necesidades de su familia.

En conclusión (último párrafo) el autor detalla cómo era la posición social del cabeza de familia y sus posesiones, entre las que encontramos dos casinos y el hábito de frecuentar amistades de alta posición social. 1. c.- A nivel de uso lingüístico, nos encontramos ante un registro formal, un código elaborado y un vocabulario cuidado, no especializado. Los sustantivos (padre; hermanos) concretan los miembros de la numerosa familia del protagonista; los adjetivos (señor elegante; señor alto) matizan las características físicas del padre del protagonista. Los conectores (que; pero) favorecen una lectura mas organizada y dan cohesión al fragmento. A nivel oracional, predomina el pasado (experimentaba; había dejado) ya que transmiten progreso y movimiento al tema en cuestión; Predomina las predicativas (experimentaba; había dejado) ya que transmiten progreso y movimiento al tema en cuestión; Destacan las subordinadas (del cuidado que le proporcionaba el manejo de la casa; le dijeron que lo dejara en manos de Margarita) ya que aclaran conceptos correspondientes a las quejas realizadas por el padre de familia. Entre los recursos del lenguaje destacamos la metáfora “un gran vacío en el alma” ya que intenta llamar la atención del receptor refiriéndose a esa sensación de tristeza experimentaba por el protagonista utilizando ideas estéticas. 1. d.- Así, el tipo de texto seleccionado es narrativo-descriptivo perteneciente al ámbito literario ya que cuenta la historia de la familia de Andrés y pinta las características y cualidades del padre de familia. 2.- Andrés, es uno de los cinco hermanos de una familia que depende de su padre, debido al fallecimiento de la madre que conviven en una casa de Atocha. El padre, Pedro Hurtado, es un hombre aparentemente elegante y atractivo con un carácter egoísta, déspota y bastante egocéntrico; así, antepone sus caprichos a las necesidades de su familia.

Page 3: Lg texto 4 (Soluciones de Alba M.)

3.- - LAS TENSIONES QUE PUEDE GENERAR LA CONVIVIENCIA-

Como es natural, el hombre tiene la necesidad de convivir con otras personas para así, poder habilitar

el desarrollo empático del mismo. Sin embargo, en numerosas ocasiones, la convivencia puede generar una serie de problemas que variarán con respecto a las personas con las que se comparta el entorno.

En el momento en el que una serie de individuos comienzan a convivir juntas, se dan de manera natural, momentos buenos a la par que momentos malos y disputas, ya que el hecho de convivir con otras personas requiere una adaptación en el comportamiento y en determinadas ocasiones el abandono de hábitos que puedan ser indicio de disputa entre las mismas. Sin embargo, no es igual convivir con miembros de la propia familia que con amigos, ya que al vivir con la familia, no es una decisión propia en la mayoría de los casos, por otro lado, al convivir con amigos o pareja, se supone que esas personas son de elección misma, por lo que en teoría los enfrentamientos deberían ser menores.

El hecho de convivir con una serie de personas requiere una muestra de respeto y de consideración, ya que muchos hábitos que resulten molestos para la otra persona deberían ser evitados para que la convivencia fuera más sencilla. A su vez, convivir con otros individuos, también tiene sus beneficios ya que no deja de ser compañía, por lo que esa sensación de soledad quedaría erradicada.

Por otro lado, si con la persona o personas con las que la convivencia es imposible debido a una falta de cercanía o compatibilidad, como dice el dicho popular “ mas vale solo que mal acompañado”, es preferible vivir solo que convivir con personas que hacen de tu día a día una autentica pesadilla. 4. a.- Sus hijos le dijeron que lo dejara en manos de Margarita Proposición principal: Sus hijos le dijeron

- sujeto : Sus hijos (det + núcleo) - predicado: le dijeron que lo dejara en manos de Margarita (c. indirecto + verbo)

Proposición subordinada sustantiva de complemento directo: que lo dejara en manos de Margarita

- nexo: que - sujeto: omitido él - predicado lo dejara en manos de Margarita (c. directo+verbo+ c.circunstancial(c. nombre)

Page 4: Lg texto 4 (Soluciones de Alba M.)

4. b- Desigualdad Despóticamente Des- morfema derivativo prefijo déspota- lexema Igual- lexema -ica- morfema derivativo sufijo -dad morfema derivativo sufijo -mente morfema derivativo sufijo SUSTANTIVO- DERIVADA ADVERBIO- DERIVADA 4. c.- Sinonimia: Relación semántica existente entre dos o mas palabras las cuales mantienen significados similares. Cultivada: Labraba Caprichos: Antojos