LFLACSO-Echeverria

262
 Bolívar Echeverría Ensayos Políticos

Transcript of LFLACSO-Echeverria

Page 1: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 1/262

Bolívar Echeverría

Ensayos Políticos

Page 2: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 2/262

PENSAMIENTO POLÍTICO ECUATORIANO

Bolívar EcheverríaEnsayos Políticos

Introducción y selección de Fernando Tinajero

Page 3: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 3/262

Ministerio de Coordinación de la Políticay Gobiernos Autónomos Descentralizados

DORIS SOLIZ CRRIÓN

Ministra

 A LEXIS R IVAS

Viceministro

MÓNICA M ANCERO

Proyecto de Estudios y Pensamiento Político

Pensamiento Político EcuatorianoColección dirigida por Fernando Tinajero

Quito, Marzo 2011

Page 4: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 4/262

5

Presentación

Doris Soliz Carrión

Una de las condiciones más importantes para el éxito de cualquier proceso po-lítico, y por supuesto, para el éxito de la Revolución Ciudadana, es la partici-pación activa, crítica y constante de la ciudadanía, cuyo conjunto es elverdadero sujeto de la soberanía. Pero a su vez, un requisito insustituible paraasegurar una participación de esas características en un proceso de cambio esla  formación política de los ciudadanos, a través de la cual se pueda lograr unaelevación permanente del nivel de conciencia social y política.

Como es evidente, la formación política es un proceso que debe nacer delseno de la propia ciudadanía, a través de sus propias organizaciones, pero noexcluye un conjunto de acciones cuya ejecución corresponde a los diversos ór-ganos del poder público. Todas esas acciones, sin embargo, deben contar conun soporte de orden teórico-ideológico, constituido, entre otros elementos, porel conocimiento más calificado sobre los temas atinentes al Estado, a la socie-dad, a la economía, todo ello en el contexto de un saber histórico que fortalezca

el conocimiento y la valoración del pensamiento propio. De ahí que, en nuestrocaso, es indispensable contar con la más amplia bibliografía ecuatoriana rela-cionada con la política, bien sea entendida desde el punto de vista teórico, biencomo reflexión sobre las coyunturas, puesto que ha sido justamente el análisissobre situaciones concretas lo que ha dado ocasión para desarrollar argumentosde carácter general, bien sea para justificar la adhesión a las doctrinas clásicasde la modernidad, bien para presentar puntos de vista originales.

Esta nueva colección iniciada por el Ministerio a mi cargo tiene, precisa-

mente, el propósito de ofrecer a los ecuatorianos y ecuatorianas la mejor y máscompleta información sobre el desarrollo de las ideas políticas que han tenidoincidencia en nuestro devenir histórico. Se trata, por lo tanto, de una colecciónque debe constituirse en la fuente de la información más completa, no solo dela historia política del Ecuador (indispensable para trazar los proyectos haciael futuro) sino de los modos concretos en que las ideas políticas de Occidentehan sido asimiladas, interpretadas y re-funcionalizadas por los ecuatorianos.Más aun: esta colección debe ser la fuente y el soporte para la reflexión colectiva

de los temas medulares de la política, a fin de alcanzar, de parte de los ciuda-

Page 5: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 5/262

danos, la paulatina adopción de formas de comportamiento más apegadas alas convicciones que a los intereses inmediatos, y con mayor capacidad de mirarlas acciones políticas sobre el fondo de un proyecto político a largo plazo. Enuna palabra, se trata de fundamentar la acción política (la práctica) en el cono-cimiento y el ejercicio de la razón crítica (la teoría). Se trata, por lo tanto, delprimer paso hacia la elaboración de una historia del pensamiento político ecua-toriano, hasta hoy inexistente, pero al mismo tiempo es una contribución con-creta para la elevación constante del nivel de nuestra política.

No deja de ser motivo de especial satisfacción iniciar la publicación de estaserie de libros con una selección de ensayos políticos de Bolívar Echeverría, elecuatoriano de dimensión continental que ha enriquecido el pensamiento denuestra América con una de las reflexiones más lúcidas, no solo sobre la mo-

dernidad capitalista, sus diversas formas y las posibilidades reales que tiene anteella una auténtica política de izquierda, sino también sobre la cultura y la iden-tidad de esta realidad histórico-cultural que es América. Fallecido en Méxicohace cerca de un año, cuando se encontraba en plena madurez intelectual y empezaba a ser reconocido en los medios académicos y políticos de AméricaLatina, Europa y los Estados Unidos, su obra es para nosotros una herenciaque no podemos desdeñar. Anhelamos que esta publicación de algunos de susmás importantes ensayos políticos sea para los ecuatorianos, y especialmente

para los jóvenes, un estímulo para proseguir la incansable búsqueda de nuevoshorizontes para el pensamiento y para el porvenir de nuestro pueblo.

6

Page 6: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 6/262

7

Índice

Presentación................................................................................................5Doris Solíz Carrión

Estudio introductorio..................................................................................9Fernando Tinajero

Rosa Luxemburgo: espontaneidad revolucionariae internacionalismo ...........................................................................37

Cuestionario sobre lo político....................................................................711989 .........................................................................................................90

 A la izquierda ............................................................................................99Modernidad y capitalismo (15 tesis)........................................................109Modernidad y revolución ........................................................................159Lo político en la política..........................................................................169Violencia y modernidad ..........................................................................180El sentido del siglo XX ............................................................................195Lejanía y cercanía del Manifiesto comunista

a ciento cincuenta años de su publicación........................................215La nación posnacional.............................................................................223Chiapas y la Conquista inconclusa

Entrevista con Carlos Antonio Aguirre Rojas .......................................233¿Ser de izquierda, hoy? ............................................................................249

Referencias..............................................................................................259

Page 7: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 7/262

Page 8: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 8/262

9

 Bolívar Echeverría: un marxismo crítico

Fernand Tnajer

…a crss de marsm parece drgr […] aca e abgarrad camp de a rebeda cntempránea,a dsctr dentr de é, sn mtes, reservas n cncesnes,tds ss cntends y s estrctra msma cm dscrs,tdas ss frmas de presenca cm mvment práctc.BOLÍVAR ECHEVERRÍA , E l DiSCuRSo CRíTiCo DE  M  ARx 

IEL AUTOR Y SU TIEMPO

Cuando comenzamos nuestros estudios en la Facultad de Filosofía y Letras dela Universidad Central, Bolívar era un muchacho alto y desgarbado, con losrizos de su cabeza siempre alborotados, y sus ojos inquisitivos miraban fija-

mente a través de las gruesas lunas de sus lentes. En las diarias reuniones delgrupo que formábamos con Luis Corral y Ulises Estrella, el timbre inconfun-dible de su voz parecía ondular entre las palabras cada vez que componía susdiscursos, en un estilo personalísimo que le daba un aspecto profesoral y fami-liar al mismo tiempo, lo cual no le privaba del agudo sentido del humor queno le abandonó ni en sus últimos días.

Eran los meses finales de 1959 y estábamos viviendo el ocaso de aquel ex-traño período de estabilidad constitucional que fue iniciado en 1948 por el

señor Plaza. En su transcurso se había cumplido el único período completodel doctor Velasco Ibarra (1952-56), y su soberbio sucesor se preparaba a aban-donar el poder con toda la parafernalia que correspondía a un Ponce de abo-lengo, a quien no parecían perturbarle los vientos que llegaban del Caribe,como tampoco pudo hacerlo la «pifia más sonora del hemisferio occidental»que los guayaquileños le propinaron en el Estadio Modelo. Los simples mor-tales, en cambio, nos sentíamos atrapados por la general expectativa que habíagenerado la reciente entrada en La Habana de Fidel Castro y su guerrilla le-

gendaria: la palabra revcón, que siempre se había usado para nombrar cual-

Page 9: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 9/262

10

quier asonada de las muchas que hubo en los años precedentes, había venidoa romper la paz casi aldeana que todavía nos rodeaba, y en su lugar habíamossentido llegar esa zozobra que solo puede causar lo desconocido. Era una pala-bra que rodaba de boca en boca, tomaba por asalto las columnas de los diariosy los espacios radiales, pero sobre todo polarizaba los incesantes comentarios:su sola aparición en el contexto de las conversaciones de café y en las tertuliascallejeras era el comienzo de disputas memorables, a veces coincidentes con lastendencias predominantes de la política de entonces, pero otras veces insensi-blemente desplegadas en sus márgenes, como si no hubiesen tenido ningunarelación con las proclamas socialistas de esos tiempos, y mucho menos con losartículos de fe que profesaban liberales y conservadores. Sin que pudiéramosadvertirlo, la palabra revcón había empezado a abrir un horizonte nuevo,

distinto de lo que era hasta entonces conocido; un horizonte que correspondíaa un espacio-otro, aún sin explorar, que provocaba atracción y temor al mismotiempo; un horizonte que se mostraba ideal para el despliegue de los sueños deaquellos que, como nosotros, habían llegado al umbral de la vida y se sentíandispuestos a iniciarla como solo se puede iniciar la construcción de un mundonuevo.

En el Colegio Mejía, Bolívar había empezado sus primeras experienciasde militante en las Juventudes Socialistas, aunque nunca dio gran importancia

a esa adhesión.1 Sin embargo, nuestras lecturas de esos días no tenían carácterpolítico. Aparte de los autores existencialistas que colmaban nuestro tiempode estudiantes e hijos de familia, y que nos llevaban desde Kierkegaard hastaSartre pasando por Unamuno, nos nutríamos de las novelas de Gide y deCamus, de Aguilera y Gallegos, de Kafka y Dostoievsky, y sobre todo de muchapoesía, de Vallejo, Dávila Andrade y Neruda, de Adoum raramente y muchomás de Rilke, Hölderlin y Válery, y a veces nos volvíamos al Siglo de Oro,apostábamos por Quevedo contra Góngora, y desembocábamos en los sonetos

1 Mucho tiempo después, en una entrevista con Stefan Gandler, el filósofo recordaría su adhesióna las JS con ese dejo de condescendencia que a veces ponemos al hablar de las desvanecidas ilusiones denuestra juventud, pero evocaría una huelga estudiantil que determinó el asedio policial al edificio delColegio durante cuatro días, pese a lo cual los hambrientos estudiantes no se rindieron. Cf. Stefan Gan-dler, Marsm crtc en Méc: Adf Sáncez Vázqez y Bvar Eceverra, México, Fondo de CulturaEconómica/Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras/Universidad

 Autónoma de Querétaro, 2007, p. 88 (la edición original de este libro, titulada Perperer Marsms.Krtsce ere n Mec, fue publicada en Hamburgo/Berlin por Argument Verlag en 1999). La obrade Gandler es, hasta ahora, la única fuente para la biografía de Bolívar Echeverría, cuyo interés residesobre todo en el proceso de gestación de las ideas filosóficas y políticas de nuestro autor.

Page 10: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 10/262

11

de amor de Garcilaso, antes de terminar en largas audiciones de Beethoven olos barrocos alemanes e italianos. No obstante, Sartre ocupaba el primer lugarde nuestras devociones, no tanto porque hubiéramos adherido en forma in-condicional a las difíciles formulaciones de E ser y a nada, sino porque veíamosen él, como entonces veía todo el mundo, al prototipo del intelectual, cuyaapasionada adhesión a la causa de la liberación argelina no le impedía reflexio-nar lúcidamente sobre las antinomias de la condición humana.

Esta imagen abreviada de las lecturas juveniles permite identificar lo queluego sería uno de los caracteres distintivos del trabajo intelectual del filósofomaduro: una enorme amplitud de horizontes, ajena a cualquier intento de verel mundo en una sola dimensión, y por lo mismo distante de ciertas tendenciasreduccionistas que han prosperado dentro del pensamiento que se acoge a las

banderas de la izquierda.2 Y fue precisamente esa amplitud la que nos condujo,como consecuencia necesaria de las lecturas sartreanas, a las primeras explora-ciones en las densas páginas de Heidegger. Por entonces, ninguno de nosotrossabía que el filósofo de Friburgo tenía en su pasado un nazismo nunca repu-diado: deslumbrados por sus desconcertantes razonamientos, que se desplega-ban sobre un objeto que era creado en el mismo acto de su negación, jamáspensamos que hubiera alguna incompatibilidad entre ellos y los fervores quehabía despertado la Revolución Cubana. El punto de contacto entre esos ex-

tremos tan distantes, según explicación del propio Bolívar, fue la radcadad:así como la Revolución Cubana era vista como el comienzo de un mundonuevo (un nuevo proceso civilizatorio, dice Echeverría; un proceso que debíair mucho más allá del «transcapitalismo» que se suponía en la Unión Soviética),así también el pensar de Heidegger era la consumación del viejo proyecto desuperar la filosofía, ya expresado por el joven Marx (Gandler, p. 91).

 A fines de 1961, Bolívar Echeverría emprendió el viaje que habría de mar-car más de un aspecto de su vida y de su pensamiento. Lo hizo en compañía

de Luis Corral, aunque después de poco tiempo habría de quedarse solo, en

2 Es frecuente que en los regímenes de tendencia tecnocrática, incluyendo entre ellas las que do-minaron el Este europeo durante setenta años, una sola disciplina (a veces el derecho, otras veces laeconomía, otras más un remedo de filosofía, casi nunca la sociología) sea convertida en «el» saber, enel que lo es por antonomasia, e imponga su propia lógica a todas las demás ramas del conocimiento,subordinándolas a una visión reduccionista de las relaciones humanas y sociales. Así sucede que los tec-nócratas, que pocas veces saben mucho de su propia ciencia aunque siempre ignoran las demás, pre-tendan usar su reducido conocimiento como si fuera un conocimiento totalizador: el resultado es casisiempre un lamentable engendro que tiene más de imaginación voluntariosa que de conocimiento real;pero sus consecuencias suelen ser desastrosas.

Page 11: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 11/262

12

un Berlín que veía levantarse aquel muro que dividió por cerca de treinta añosno solamente una ciudad y un país, y ni siquiera el mundo, sino dos versionesdiferentes de la modernidad. No voy a demorar en el detalle de aquellos duroscomienzos; es imposible olvidar, sin embargo, la aproximación de Bolívar algrupo de artistas y estudiantes de la Steinplatz, junto a la Escuela Superior de

 Arte, ni su vinculación, iniciada en 1963, con el grupo de discusiones que gi-raba en torno a la publicación Der Anscag,3 —grupo en el cual se encontrabantambién los futuros dirigentes del movimiento estudiantil que cinco años des-pués habría de protagonizar las grandes jornadas que fueron la contrapartidadel Mayo francés del 68.

Entre esos jóvenes estudiantes se encontraba Rudi Dutschke, el casi legen-dario conductor del movimiento estudiantil de aquellos años, con quien esta-

bleció Bolívar una relación muy próxima que fue «una especie de diálogo entreel Tercer Mundo y los intelectuales del centro de Europa, o algo parecido»,según palabras del propio Bolívar (Gandler, p. 97)4. Un diálogo que no podíaocultar su asimetría, según se desprende de sus mismas declaraciones y de otrosdocumentos, puesto que los estudiantes alemanes tenían un interés marginalen los procesos políticos del Tercer Mundo, y particularmente de América La-tina, mientras Echeverría los consideraba como un elemento sustancial de lalucha para superar la modernidad capitalista. Pero no se trataba solamente de

distintos puntos de vista personales sobre determinado conjunto de hechos osituaciones, sino de las contradicciones internas de la modernidad occidental—o, si se quiere, de dos modos diversos de vivir y asumir la modernidad: noes exagerado pensar que esta experiencia fue para Echeverría el primer dato dela realidad que demandaba ser entendido en el nivel de la teoría, y no es des-caminado, por lo tanto, ver en él un antecedente de esa larga reflexión quedesembocó en la formulación del concepto de ets stórc y en la distinciónde las cuatro modalidades o ete que él identifica en la modernidad.

3 Literalmente der Anscag significa «el golpe» o «el choque». Evidentemente, el término estáempleado en sentido figurado (por ejemplo, como «el atentado»), pero más probablemente, «el golpe»,en el sentido en que se usa, por ejemplo, para hablar de un asalto, que en este caso sería el asalto alpoder.

4 En una carta dirigida a Stefan Gandler el 6 de setiembre de 1996, Gretchen Dutschke (la viudade Rudi) escribe: «Rudi apreciaba a Bolívar. A menudo discutían ambos […] Yo tenía la impresión deque habían existido muchas coincidencias en la evaluación de la situación y de las posibilidades revo-lucionarias en América Latina. […] Conocí a Bolívar en Berlín, era amigo de Rudi. […] ¿Qué impor-tancia tuvo él en las discusiones berlinesas? Yo diría que solo en el seno de los círculos del Tercer Mundoy con referencia a los problemas del Tercer Mundo». (Cf. Gandler, p. ct., p. 98).

Page 12: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 12/262

13

Bolívar permaneció en Berlín desde 1961 hasta 1968: logró mientras tantoun dominio absoluto de la lengua alemana; hizo traducciones del francés y delalemán; terminó sus cursos en la Universidad Libre de Berlín (entre los cualesrecordaba especialmente los del profesor Lieber, que fue el primero en tratartemas marxistas en aquella universidad); hizo numerosos viajes a la zona orien-tal de la ciudad y al resto de la República Democrática Alemana con el propó-sito de conocer la vida bajo un régimen que se declaraba «marxista»;experimentó como «espantosos» los controles fronterizos, e hizo sus primeraspublicaciones en la revista latnamérca, que apareció desde 1965 como ór-gano de la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos en Alemania ( AELA )5,cuya presidencia ejerció alguna vez… En el momento de trasladarse a México(atendiendo sobre todo el interés de su compañera de entonces, Ingrid Weikert,

quien estaba haciendo estudios de arte prehispánico), Bolívar se encontraba yaequipado no solamente de un gran bagaje teórico, que incluye un conocimientominucioso de la obra de Marx, de la lingüística y de la Escuela de Frankfort (y especialmente de Horkheimer, Adorno y Benjamin), sino además, de una ex-periencia práctica en el quehacer político revolucionario, debido a su partici-pación en el movimiento estudiantil alemán y en las actividades de losestudiantes latinoamericanos. La imagen del filósofo perdido en sus abstrac-ciones y aislado del mundo latinoamericano real, que ha sido difundida a veces

por singulares admiradores que no han leído sus ensayos, es completamentefalsa. El verdadero Bolívar Echeverría (hasta donde uno puede llamar «verda-dero» al otro) es aquel que ha puesto en obra un proyecto crtc, en el sentido(definido por él mismo en uno de sus trabajos teóricos más importantes), deque se trata de na tera de a revcón que es al mismo tiempo na revcónen a tera.

Sin que en 1968 él pudiera saberlo, México estaba destinado a ser el lugarde su residencia definitiva y una segunda patria que le dio excelentes posibili-

dades para desarrollar sin trabas su trabajo intelectual. No es que hubiera olvi-dado su terruño, como suele decirse, ni que hubiera vuelto la espalda a su patriaoriginal: es que a pesar de sus reiterados deseos de volver, el Ecuador nuncapudo ofrecerle las condiciones adecuadas, como no puede ofrecérselas a ningún

5 Curiosamente, esta publicación tiene un aspecto que guarda cierta semejanza con el de la revistaPcna, que era simultáneamente publicada en Quito por los Tzántzcs (cuyo germen se encuentra enel grupo de amigos antes mencionado): en tamaño de media carta, con una portada en negro y rojoque muestra un perrfil esquematizado de América Latina, la revista lleva un lema cuyo texto describeun arco desde la esquina izquierda inferior hacia arriba: «Latinoamericanos, uníos», en obvia alusión ala famosa consigna de Marx: «Proletarios de todos los países, uníos».

Page 13: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 13/262

14

intelectual: sin una industria editorial desarrollada y un régimen universitarioque ha conservado casi inalterables los sistemas arcaicos de docencia y ha ce-rrado las puertas a la investigación (como no sea aquella de sentido pragmático),las condiciones de nuestro país para favorecer el clima adecuado al trabajo in-telectual son aún muy limitadas y no podían acoger a un maestro que pretendíadedicar la totalidad de su tiempo a la insólita ocupación de pensar y a manteneren forma simultánea, y en el propio contexto de su trabajo, las insustituiblesrelaciones con una práctica política que fuera capaz de resistir los viejos viciosde la politiquería de rincón o de tarima.

El México que recibió a Bolívar era un país que exhibía, al menos en supolítica exterior, un rostro progresista, avanzado, radical a veces. Realidad mul-tiforme y singular al mismo tiempo, México tiene universidades que fueron el

punto de llegada de intelectuales de primera línea provenientes de todos losrincones de América Latina, a veces porque sus respectivas patrias no podíanofrecerles otra cosa que unas ocupaciones mal pagadas y peor apreciadas so-cialmente (como fue el caso del propio Bolívar y también el de Agustín Cueva),y otras veces porque las dictaduras militares que habían formado el «cordónsanitario» diseñado por el Pentágono habían desatado insufribles persecucionescontra quienes ejercían el más peligroso, explosivo y aterrador oficio de estemundo: precisamente el oficio de pensar. La UNAM, convertida por entonces

en el modelo de las universidades pluralistas y libres de América Latina, fuepor lo tanto el escenario de la confluencia y el encuentro de las más importantescorrientes del pensamiento latinoamericano de la época, y era al mismo tiempoun mirador privilegiado de la efervescencia de un mundo que había experi-mentado en los años anteriores una nutrida serie de fenómenos culturales,ideológicos y políticos, cuyo común denominador era el cambio y se sintetizabaen la palabra mpgnacón.

Nuevamente omitiré los detalles de los comienzos mexicanos de Bolívar,

aunque entre ellos se encuentran actividades políticas tan importantes comosus viajes a Berlín para promover movimientos de solidaridad con los estudian-tes mexicanos después de la masacre de Tlatelolco (1968)6 y sus vinculacionescon Roberto Escudero y Carlos Pereyra (Gandler, p. 113). Lo que interesa es

6 El antecedente de aquella matanza fue el auge alcanzado por el movimiento estudiantil mexicano.En una carta a le Mnde (7 de octubre de 1968), M. Mayagoitia afirma que se trataba de un movi-miento “muy distinto del de Mayo en Francia”, porque ninguna reivindicación fue de carácter estu-diantil: todas eran políticas. (Cf. Elena Poniatowska la nce de Tatec. Testmns de stra ra,México, Era, 1989). El 15 de agosto de 1968, el Consejo Universitario de la UNAM resolvió apoyar lasreivindicaciones de los estudiantes; el 18 de setiembre, el ejército tomó por asalto la Ciudad Universi-

Page 14: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 14/262

15

destacar, desde el punto de vista académico, que ya en 1970, Bolívar fue lla-mado por Adolfo Sánchez Vázquez, famoso comunista español exiliado desdela caída de la República Española, para ser su asistente en la cátedra de estética.7

Poco después Echeverría culminó sus ya largos estudios con la obtención desus grados académicos, lo cual le permitió asumir también la titularidad de suspropias cátedras. Tal fue el origen de su magisterio en la UNAM, que habría deextenderse nada menos que por cuarenta años, durante los cuales ejerció pri-mero como docente de la Facultad de Economía, donde fueron celebrados suscursos sobre E capta, y luego en la Facultad de Filosofía y Letras, dondedesarrolló sus memorables seminarios sobre la cultura en América Latina, y sobre todo aquellos que versaron sobre el barroco y lo barroco, a partir de loscuales pudo definir el ets barrc, que se nos presenta ahora como el concepto

central de su extensa obra. Ya en esos seminarios, la presencia de Raquel Serur,su segunda esposa, empezó a mostrar la importancia que ella tuvo en su vida y su trabajo, y que habría de tenerla hasta el final.

IIL A ÉPOCA DE LOS CuADERNoS PolíTiCoS 

Entre 1974 y 1989 se publicó en México la revista Caderns Ptcs, como

órgano difusor de un pensamiento no dogmático, inquisitivo, decidido a llevarhasta sus límites extremos las premisas derivadas de la obra de Marx. El consejode redacción de esa revista, que estaba patrocinada por la Editorial Era, estuvoformado por Carlos Pereyra, Ruy Mauro Marini, Rolando Cordera, AdolfoSánchez Rebolledo, Bolívar Echeverría, y, desde luego, Neus Espresate, la di-rectora de la Editorial —una española que había llegado a México siendo niñatodavía, cuando la derrota republicana en la Guerra Civil desató una de las más

taria; profesores tan notables como Eli de Gortari fueron detenidos sin fórmula de juicio; y en la tardedel 2 de octubre, cuando faltaban diez días para la inauguración de las Olimpiadas, la policía y el ejércitodisolvieron una caudalosa manifestación estudiantil con una hora y media de metralla, en la Plaza delas Tres Culturas, en Tlatelolco, con un saldo de 325 muertos, un número indeterminado de heridos y más de dos mil detenidos. Octavio Paz, entonces embajador en la India, renunció inmediatamentecomo protesta por la masacre.

7 Echeverría colaboró con Sánchez Vázquez también en el trabajo editorial. En la antología Estétca y Marsm (México, Editorial Era, 1970), fue Echeverría quien tradujo algunos textos de Brecht, y en1974 fue él quien se encargó de traducir las notas de lectura de 1844 de Marx, que aparecieron con unestudio preliminar de Sánchez Vázquez (Karl Marx, Caderns de Pars. Ntas de ectra de 1844, In-troducción de Adolfo Sánchez Vázquez y traducción de Bolívar Echeverría, México, Era, 1974; 2ª. Edi-ción, 1980).

Page 15: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 15/262

16

dolorosas olas migratorias que conoce la historia reciente de América Latina,cuyos brazos y corazones estuvieron siempre abiertos para acoger a centenaresde exiliados.

Las razones que motivaron la creación de esta revista, y los objetivos quesus promotores se proponían, se encuentran expresados en una nota editorialque apareció en 1984, cuando la revista cumplió diez años. En ella se evoca lasituación que prevalecía en América Latina en los años 70, cuando la serie degolpes militares que se inició en Brasil en 1964 llegó a su punto culminantecon el derrocamiento del gobierno chileno de la Unidad Popular, justamenteun año antes de la fundación de Caderns Ptcs. Las continuas derrotas delos movimientos populares habían provocado un clima de zozobra y la propiaizquierda latinoamericana se había polarizado «entre aquellos cuyo desánimo

los llevaba a preconizar un supuesto realismo, a veces rayano en la capitulación,y los que optaban por la más tozuda cerrazón ante las lecciones de la vida y to-maban como tabla de salvación una ortodoxia mal comprendida».8

 A los motivos ya expresados se debería agregar el cierre, clausura o suspen-sión de algunas de las mejores revistas políticas que se publicaron en AméricaLatina en los años anteriores, como la chilena Pnt fina (1965-1973), el se-manario uruguayo Marca (1939-1974), la argentina Pasad y Presente (1963-65, 1973), e incluso la cubana Pensament crtc (1967-1971). Caderns 

Ptcs, por lo tanto, venía a llenar un vacío, lo cual no es poco decir en unaetapa tan dura como aquella de los años 70, cuando las fuerzas de la derechamás recalcitrante se consolidaban en América y el imperialismo, quitándose lacareta de su «democracia» imaginaria, mostraba el rostro feroz del capital.

Era natural, por consiguiente, que en un país como México, que no solo sehabía convertido en el refugio privilegiado de todos los exilios, sino además enescenario de una recomposición de las fuerzas sociales y políticas después deTlatelolco, se hubiera producido una intensa actividad intelectual, que no era

sino la contrapartida necesaria del movimiento general de la sociedad —un mo-vimiento cuyas más significativas manifestaciones exigían ser asimiladas tambiénen el nivel de la teoría, pero no de una teoría previamente condicionada paraservir de caja de resonancia a supuestas «verdades» abstractas y anquilosadas,sino de una neva teoría que hiciera posible la comprensión de la realidad. Setrataba entonces de una revista marxista independiente: «Independiente respecto

8 El Consejo Editorial, «Diez años de Caderns Ptcs », en Caderns Ptcs (revista trimestralpublicada por Ediciones Era), núm. 41, México, julio de 1984, p. 2 y s. Citado por S. Gandler, p. ct.,pp. 119-120.

Page 16: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 16/262

17

al Estado, desde luego —continúa la nota editorial ya citada—, pero tambiénrespecto a los partidos; pero sobre todo, independiente de las corrientes de opi-nión que, desde dentro de la izquierda, pretendían convertir al marxismo endogma estrecho y sectario o —peor aun— descaracterizarlo hasta hacer de élun pensamiento deshuesado e inservible.» (ibd.)

Dicho de otro modo, Caderns Ptcs entró en la escena del pensa-miento político de la izquierda asumiendo el marxismo, no ya como un dogmaestablecido y sostenido en algunos «textos sagrados» mal leídos y peor com-prendidos, sino como un espac de trabaj dentro del cual habría de llevarse acabo la reflexión más seria sobre América Latina, en un momento caracterizadopor la fragmentación de la izquierda frente a la arremetida del imperialismo y sus agentes, y en el contexto de la correlación mundial de las fuerzas políticas

que sobredeterminan cualquier realidad particular.Bolívar Echeverría, «presente desde el primero hasta el último día», según

declaración expresa de Neus Espresate, era «la cabeza teórica de la redacción,con una muy buena visión general de las discusiones teóricas actuales en Mé-xico, Latinoamérica y Europa» (Gandler, p.123). No obstante, según dice elmismo Echeverría, el propósito de no caer en el teoricismo ni en el periodismoque se agota en el suceso pasajero, no siempre fue logrado:

 Yo creo —dice Echeverría— que en determinados momentos sí logramoshacer eso. Pero después caímos justo en lo uno y en lo otro [….] Caímosen el análisis muy coyuntural o en los estudios muy abstractos [….] Unpoco estaba [el proyecto originario] conectado con un cierto auge que hubodel movimiento obrero aquí [sobre todo de los sindicatos independientes]en torno a los electricistas. Era un momento políticamente interesante y muy obrerista, muy proletario [….].Entonces, mientras existía esto, en-tonces también fue bien la época, produjeron bien las cosas. Luego ya [pa-

sado] eso, entonces nos volvíamos como más sociologistas, [publicamos]una cantidad de estudios sobre la clase obrera en las no sé qué, las costu-reras en el norte de México, los….; estos estudios sociológicos aburridos,y…. teoría –¡gran teoría! [dicho con ironía]. Importábamos artículos, tra-ducciones de New left Revew, de acá, de allá…9

9 Entrevista de Bolívar Echeverría con Stefan Gandler, en p. ct., pp. 122-123. Los agregadosentre corchetes son de Gandler, excepto el penúltimo; los signos de admiración han sido agregados pormí, en concordancia con la acotación de Gandler.

Page 17: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 17/262

18

Pese a estas expresiones poco favorables al trabajo de la revista, la verdades que Caderns Ptcs tuvo un enorme significado no solo para AméricaLatina, y para México en particular, sino también para el mismo Bolívar Eche-verría: de hecho, algunos de sus textos políticos más importantes (que se en-cuentran reproducidos en este volumen) fueron originalmente publicados enCaderns Ptcs como resultado de las ricas e intensas discusiones que teníanlugar en el seno del Consejo de Redacción de la revista. Hablando de ellas,Echeverría dice que esas discusiones eran la única ocasión de llegar a «plante-amientos más bien políticos, sociales, económicos» sin los cuales habría estado«perdido en […] objetos de la pura teoría.» (Gandler, p. 124).

Con el número doble 59-60 llegó el final de la revista. Aquel número, cuyapresentación fue escrita por Echeverría,10 tenía como tema general 1989 . Dce 

meses qe cambarn a Erpa de Este. Se trataba, evidentemente, de una«muerte natural», como dice Gandler al comentar «el gran silencio de la iz-quierda» que, según palabras de Neus Espresate, sobrevino al consumarse eldesmoronamiento de la Unión Soviética y su bloque de países satélites (p. 127).Cinco años después, en una de sus entrevistas con Gandler, Echeverría des-arrolló una reflexión sobre el final de la revista que por su importancia mereceser transcrita n etens:

La extinción de Caderns Ptcs se inscribe dentro de un hecho mayorque había comenzado a darse ya desde antes del derrumbe del sistema so-viético y su «socialismo real»: el fin del período de existencia de ese tipomuy especial de publicaciones periódicas representado por las revistasteórico-políticas que eran a la vez críticas y de izquierda. Se trata en verdaddel fin de todo tipo de discurso teórico político; un discurso que partía delsupuesto de una doble armonía espontánea; pensaba, en primer lugar, queentre lo académico y lo público, lo científico y lo militante, la teoría y la

praxis, hay una cierta relación de complementariedad; y estaba convencido,en segundo lugar, de que entre la racionalidad del discurso y la «lógica» delas clases revolucionarias, entre Ilustración y Revolución, prevalece una afi-nidad natural, si no es que una identidad. Desvanecida ante la experienciahistórica la ilusión de esa doble armonía; puesta al descubierto en su lugar,muchas veces brutalmente, una contradicción insalvable entre discurso y praxis y entre razón y revolución, todo proyecto editorial que, como Ca-

10 Con el título 1989, aquella presentación fue incluida en las snes de a mderndad (cf. nfra,nota 12) y está reproducido en este mismo volumen.

Page 18: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 18/262

19

derns Ptcs, pretendía expresar ese discurso teórico político, entraba enla necesidad de replantearse radicalmente su propia constitución.

La convicción de que es posible y necesario despertar y explorar tantoesa complementariedad como esa afinidad no puede desaparecer de un dis-curso teórico-político que parte del reconocimiento de que, pese a todo,la revolución y la democracia se encuentran en el horizonte de lo deseabley lo posible; de que la modernidad capitalista y sus secuelas de destrucciónno son un destino ineluctable y de que la voluntad de su transformaciónradical está ya allí, abriéndose paso desde las bases del cuerpo social. Perola situación en que tal convicción debe afirmarse se ha vuelto sustancial-mente más difícil que en épocas anteriores.

Un proyecto de conectar en interacción al discurso racional con la

práctica de la transformación radical de lo establecido debería ser hoy endía —cuando la razón de la modernización tecnocrática y la práctica re-gresiva que se enfrenta a ella parecen estar de acuerdo en perseguir la ca-tástrofe— más actual que nunca. Sin embargo, pese a que su conjunciónsería la única garantía de que la vida civilizada es aún posible, el discursocrítico y la práctica de la crítica no coinciden ni se unen espontáneamente.

 A diferencia de antes, su coincidencia y su unión ya no pueden ser el puntode partida natural de la teoría y la práctica políticas; son, por el contrario,

algo que está por encontrarse, que debe ser buscado, inventado.La figura del discurso teórico-político que se expresó en Caderns 

Ptcs fue, como lo es todo, una figura históricamente limitada, finita.Pero fue la figura de un proyecto que, sin embargo, no ha dejado de serválido y necesario, y que busca una figura diferente, más acorde con lostiempos actuales. (Gandler, pp. 127-129)

Mientras tanto, los libros en los que Echeverría expresó el proceso mismo

de la construcción de su propio discurso crítico fueron apareciendo sin prisapero sin tregua, y su fama de conferencista se extendió más allá de las fronterasmexicanas: las invitaciones le llegaban desde muy diversas universidades de América Latina, Europa y los Estados Unidos; y no faltaban quienes empezaronya a considerar que su pensamiento estaba llevado a cabo una verdadera revo-lución en el campo del marxismo, no para contradecirlo, desde luego, sino paraextraer de su lectura nuevas y más agudas perspectivas que no solo permitensuperar las anquilosadas estructuras dogmáticas del catecismo fabricado en la

 Academia de Ciencias de la URSS, sino para dar cuenta de fenómenos y reali-

Page 19: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 19/262

20

dades que nunca fueron el objeto del pensamiento de Marx —como la realidadde América Latina, por ejemplo, e incluso un concepto que es central en suobra, como es el concepto de «forma natural» de la vida, que desde otra pers-pectiva es el «valor de uso».

Una vez más es necesario recordar, sin embargo, que en Bolívar Echeverríael académico nunca sofocó ni absorbió al político revolucionario: buena pruebade ello, y del prestigio que sus textos propiamente políticos habían logrado,fue su participación, en julio de 1996, en el Foro Especial para la Reforma delEstado, celebrado en San Cristóbal de Las Casas, en Chiapas, por una convo-catoria del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Su concurrencia, además,no fue de cualquier orden: asistió como asesor del EZLN. Poco después, en 2007,el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela le otorgó el Premio al

Pensamiento Crítico, y en 2009 la UNAM le otorgó el título de Profesor Emérito.Su palabra, intensamente trabajada durante toda la vida, se había convertidoya en una palabra capaz de guiar el pensamiento nuevo de esta América nuestra:ella es ahora un referente de incesantes esfuerzos por entenderla e interpretarla,y también de los procesos políticos contemporáneos que se proponen un cam-bio radical, aunque ninguno de ellos (ni los movimientos, agrupaciones o par-tidos que los promueven) puede proclamarla como expresión, y ni siquierafundamento, de su propio proyecto.

Desde los primeros tiempos de su larga ausencia, Bolívar nunca dejó derealizar periódicas visitas a la ciudad que, sin haber sido la de su nacimiento,estuvo siempre ligada a la memoria de sus años de formación. Vinculado siem-pre a su familia, pero también a aquel inicial grupo de amigos que en el librode Gandler es llamado «el círculo de Quito» (p. 89), su llegada era la señal decalurosos reencuentros, en cada uno de los cuales volvía a establecerse el mismodiálogo de los comienzos, cada vez más enriquecido por las experiencias, laslecturas y los años vividos. En varias de sus últimas visitas, un tema recurrente

fue el de la ausencia de verdaderos estudios filosóficos en las universidades ecua-torianas, las cuales, pese a las banderas rojas que han flameado largo tiempo ensus recintos, parecen haberse unido a la corriente general que persigue el cultivoacrítico de una técnica encaminada al desarrollo, sin advertir que el único sujetoverdadero de todo «desarrollo» no es la sociedad, sino el siempre astuto capital.Esa fue la preocupación que nos condujo, a Bolívar y su grupo de amigos, a lacreación de la Asociación Ecuatoriana de Filosofía, que inició en 2009 cursosperiódicos sobre temas muy concretos del pensamiento contemporáneo, el pri-mero de los cuales (que tuvo como tema la Daéctca de a istracón, de Hor-

Page 20: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 20/262

21

kheimer y Adorno) estuvo a cargo del propio Bolívar. Al morir en junio de2010, de manera completamente inesperada, ha dejado un extenso y riquísimolegado intelectual, pero ante todo una lección ejemplar de honestidad: crítico,independiente de todos los poderes, nunca sometido a nadie, su ejemplo brillaen el cielo de una nueva América.

IIIUN PENSAMIENTO ABIERTO

Lo primero que llama la atención de quien se acerca a los textos de BolívarEcheverría es su lenguaje. A diferencia de la mayor parte de los textos que sehan producido por más de un siglo en el ámbito de lo que se ha llamado «mar-

xismo», el lenguaje de Echeverría se encuentra lejos de los estereotipos de léxicoy de estilo.

En efecto, los textos que se identifican como «marxistas» suelen emplearun vocabulario repetitivo y cerrado, en el que abundan términos como «con-tradicción», «fuerzas productivas», «superestructura», «proletariado», «imperia-lismo» y otros semejantes, con los cuales suele construirse un discursoatravesado por la convicción inamovible de que la fuerza de «las masas» acabarápor sepultar a la perversa «burguesía», que aparece casi siempre como una ga-

villa de malvados. Así, los textos «marxistas» terminan por parecerse más a losescritos de teología moral (en los cuales la razón desempeña un papel ancilaral de la fe) y se distancian progresivamente del discurso filosófico en general, y no se diga del discurso crítico.

Se entiende, por lo tanto, que una de las primeras preocupaciones de Eche-verría se haya presentado en dos vertientes: la primera se orienta a la discusiónde a pertnenca de dscrs marsta en una época en que el «socialismo real»experimentaba una crisis tan profunda que desembocó en su fracaso, en tanto

que la segunda se preocupa de definr e estatt teórc de dscrs crtc comodiscurso de la revolución.11 Ambas vertientes de esta preocupación, entre lascuales hay una relación permanente más que tangencial, no podían sino em-pezar con una re-lectura crítica de Marx. Como dice el mismo Echeverría,

11 Esta doble preocupación ha tomado cuerpo en algunos de los textos teóricos de Echeverría queno están recogidos en este volumen, dedicado exclusivamente a sus textos políticos. Es verdad que lafrontera entre los unos y los otros es tan sutil que no siempre es fácil distinguirla, sobre todo si se atiendeal contenido de los textos. Aquí he optado por distinguirlos en razón de su temática, pero admito deantemano la relatividad de este criterio. Acerca de la doble preocupación de Echeverría, véase especial-mente «Definición del discurso crítico» en E dscrs crtc de Mar, México, Era, 1986.

Page 21: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 21/262

22

La pregunta acerca de la capacidad que tiene el discurso marxista de ofrecerun conjunto de «categorías intermedias» a las «ciencias humanas» pareceser [….] en verdad […] una pregunta acerca de si el marxismo puede hacertodavía algo que ha venido haciendo por más de cien años [….] Per acestón qe es necesar pantear es bastante más radca. N s nteresasaber en qé medda ay retazs teórcs de a bra de Mar qe pedan segr send ntegrads en trs dscrss, sn en qé medda e pryect teórc de  Mar tene tdava actadad, pede aydar aún a cmpner reats ep-catvs de a vda sca y de s stra.12

Esta voluntad de someter al propio marxismo a un riguroso examen sobresu capacidad de ofrecer respuestas a un mundo que es completamente distinto

de aquel que Marx tuvo como referente de sus análisis, configura el más carac-terístico rasgo que identifica el quehacer teórico de Bolívar Echeverría: a cr-tcdad, que no consiste solamente en llevar a cabo la crítica del contenido dela propuesta teórica de Marx, sino incluso de la posibilidad misma del discursomarxista como discurso de la revolución. Y es precisamente en este puntodonde se articulan las dos vertientes antes aludidas del quehacer de Echeverría,o sea, su aspecto académico (teórico) y su aspecto político (práctico).

Estamos, pues, ante un quehacer que comienza y termina en la considera-

ción de un hecho político: la crisis de la izquierda y del discurso marxista, yaadvertida en 1986, frente a la cual enuncia al mismo tiempo la posibilidad desu reconstitución, ratificada veinte años más tarde con un sesgo inesperado.Entre esos dos extremos, el trabajo teórico de Echeverría se orienta hacia lacomprensión de la modernidad capitalista, sus variantes y contradicciones,dentro de las cuales adquieren su sentido la configuración de una entidad so-ciopolítica particular (la Izquierda), su propuesta de dotar de una nueva racio-nalidad a la historia contemporánea (el Comunismo), y la construcción del

discurso que la expresa (el Marxismo). A continuación intentaré sintetizar esteproceso.

12 «Marxismo e historia, hoy», en Var de s y tpa. Las cursivas son mías.- En adelante, lasreferencias de los pasajes de Echeverría que son citados se incluirán dentro del texto, entre paréntesis,haciendo constar el título entre comillas del ensayo citado, seguido de la sigla del libro que lo contieney del número de la página correspondiente. Las siglas utilizadas serán las siguientes: E dscrs crtcde Mar, México, Era, 1986 (DM ); las snes de a mderndad México, UNAM / El Equilibrista, 1995(iM ); Var de s y tpa, México, Siglo XXI, 1998 (Vu ); la mderndad de barrc, México, Era,1998 ( MB ), y Veta de sg, México, Era, 2006 (VS ).

Page 22: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 22/262

23

La crisis de la izquierda y el marxismo «marginal»

 Ya antes de que el bloque soviético llegara a su estrepitoso final, Echeverría ad-vierte que la tríada Izquierda-Comunismo-Marxismo (gracias a la cual «el muralde barbaridades del siglo XX» parecería alcanzar un sentido precisamente al serimpugnado) ha entrado en una inocultable crisis que pone en cuestión sus tresafirmaciones básicas: primera, «que su “base social” existe de hecho y coincidecon lo que se conoce como “clase obrera industrial”»; segunda, que «el modelode sociedad alternativa es realmente viable y puede ser encontrado empíricamenteen la URSS y sus prolongaciones»; tercera, «que su acción, lejos de ser utopista,no es otra cosa que el intento de “modernizar” la sociedad» (DM, p. 12-13).

De esta primera constatación, Echeverría pasa a distinguir los distintos

marxismos que de hecho se han dado en la historia contemporánea de Occi-dente, y los agrupa en dos tendencias básicas: de una parte, están los marxismosque, como el que resultó dominante, se caracterizan por su dogmatización delas ideas de Marx, o, como dice el mismo Echeverría,

resultan de una elección-imposición que cngea petrfica en una de susvarias formas o resultados a esa sustancia por sí misma multiforme, a eseproyecto desigual e inacabado de acción y de discurso que fue Marx (DM ,

p.15; las cursivas son mías);

de otra parte, están aquellas tendencias oficialmente calificadas como «revisio-nistas», que para Echeverría son

los marxismos que resultan de una elección que respeta esa búsqeda n-acabada de nficacón que conecta entre sí los distintos esbozos espontá-neos de identidad que hay en el propio Marx;

es decir, aquellos marxismos que resultan

de una adpcón de s neaments fndamentaes de su proyecto revolu-cionario, en la medida en que éste, por su universalidad concreta y su ori-ginalidad, puede ser perfeccionado críticamente con el fin de armonizar eldiscurso de aquella rebeldía múltiple frente a la historia capitalista, que deotra manera permanecería balbuciente y contradictoria. (ibd. Las cursivasde esta cita y de la anterior son mías).

Page 23: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 23/262

24

Dada esta suerte de tipología, es obvio que Echeverría ha optado por elsegundo grupo de marxismos históricamente realizados, y se entiende que,según él, la crisis del marxismo sea el resultado del «traslado de su versión tra-dicionalmente dominante [….] al campo del discurso del Poder establecido»(ibd.), y a la confusión entre los intereses «occidentales» (o sea, propios de lamodernidad capitalista) y los del llamado «socialismo real». En otras palabras,la crisis del marxismo resulta de la identificación de la versión soviética del mar-xismo con la lógica de la modernidad occidental, o sea, con la lógica del sistemacapitalista de reproducción social.

Pero de este mismo razonamiento se desprende la posibilidad ya entrevistade una superación de la crisis de la izquierda y del marxismo: ella se encuentraen el horizonte de esos marxismos que «al acompañar, en calidad de estorbos

o desviaciones, la historia del Marxismo predominante, fueron la causa de lapersistencia en él de un cierto grado de radicalidad y por tanto de efectividadrevolucionaria» (ibd.). Los nombres de Rosa Luxemburgo, Hermann Goerter,Karel Kosík, Rudi Dutschke, Karl Korsch, Ernst Bloch y Georg Lukács apare-cen entonces como los de aquellos que, al mantener viva la criticidad originaldel marxismo, abren «la posibilidad del renacimiento y la renovación marxista»(ibd.), y la abren en los descubrimientos del joven Marx (1844-1848), o sea,precisamente allí donde ciertas versiones contemporáneas del marxismo

(pienso, por ejemplo, en el estructuralismo althusseriano), solo ha podido verla «prehistoria» hegeliana del pensamiento de Marx.

Dichos descubrimientos, como todos lo sabemos, se expresan a través dedos conceptos fundamentales, que a pesar de permear todo el desarrollo ulteriordel pensamiento de Marx, han sido «prudentemente» olvidados, o por lo menoscubiertos por un extraño claroscuro, en todos los textos del «marxismo domi-nante»: se trata de los conceptos de enajenacón y fetcsm, cuyo centro degravedad se encuentra en aquello que constituye la clave del sistema capitalista

de reproducción social —es decir, en a cntradccón entre a prdccón de var de s y var, o sea

…entre dos «formas de existencia» del proceso de reproducción social: una,«social-natural», transhistórica, que es determinante, y otra históricamentesuperpuesta a la primera, parasitaria pero dominante, que es la forma de«valor que se valoriza», de acumulación de capital. (DM, p.16).

Page 24: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 24/262

25

La contradicción fundamental del capitalismo

 Aunque subyace en todos los ensayos de las snes de a mderndad (1995),la mentada contradicción vuelve a ser tratada por Echeverría en Var de s y tpa (1998) —sin contar, desde luego, sus textos puramente teóricos de ca-rácter académico.13  Aun a riesgo de incurrir en una simplificación excesiva,digamos que el «valor de uso» es la capacidad de los objetos para satisfacer lasnecesidades propiamente humanas, y satisfacerlas en el consumo que el ser hu-mano hace de tales objetos; en tanto que el «valor», al que suele identificárselecomo «valor de cambio», es el prec de los objetos en el mercado, o sea, su ca-pacidad de ser intercambiados por el dinero. La primera forma del valor co-rresponde a la reproducción «social-natural» de la vida humana, en tanto ella

es la que provee al ser humano de todo aquello que sostiene su vida —tanto suvida biológica como su vida intelectual y espiritual; la segunda corresponde ala reproducción «social-artificial», no tanto de la vida, sino del mismo sistemade reproducción capitalista, que es un sistema histórico (no natural) cuyo ejey santuario es el mercado, en el cual no se ofrecen al ser humano «bienes» pro-piamente («valores de uso»), sino mercancas, productos cuyo valor no dependede su capacidad para satisfacer de necesidades naturales, sino de otros factoresajenos, los cuales pueden incluso reducir o eliminar los «valores de uso». Según

la tesis central de Marx, ese «modo de vida» que es la modernidad tiene su nú-cleo precisamente en la enajenación, uno de cuyos aspectos es ese proceso porel cual el objeto producido en el trabajo le es arrebatado al trabajador, peroluego «devuelto» bajo la forma de mercancía ajena, y queda subsumido en elproceso de «valorización del valor». Según Marx,

para construir su mundo propio, la vida moderna necesita descansar sobreun dispositivo económico peculiar, consistente en la subordinación, suje-

ción o subsunción del proceso «social-natural» de reproducción de la vidahumana bajo un proceso «social-artificial», solo transitoriamente necesario:el de la reproducción del valor mercantil de las cosas en la modalidad dela «valorización del valor» o «acumulación de capital». (Vu, p. 63).

13 Véase en especial «Deambular: el flâner y el “valor de uso”» y «Modernidad y revolución», enVu, ct. spra. Ya antes, en E dscrs teórc de Mar, Echeverría dedicó cinco largos textos estrictamenteteóricos a la crítica marxista de la economía política, y en ellos hay extensos tratamientos de la teoríadel valor, incluyendo por supuesto el tema específico del valor de uso. Véase «Esquema de E Capta »,«Comentario sobre el “punto de partida” de E Capta », «Valor y plusvalor», «Clasificación del plusvalor»y «La crisis estructural según Marx», en DM, ct. spra.

Page 25: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 25/262

26

Los límites de los análisis de Marx 

Fiel a su vocación crítica, Echeverría no vacila en señalar que el análisis deMarx, tan pertinente en el momento de identificar el núcleo de las contradic-ciones del capitalismo, tiene sin embargo limitaciones que es necesario admitir;y aunque no lo dice, se advierte que en su pensamiento persiste la sombra deese primer grupo de marxismos antes mencionado, que no es otro que el mar-xismo «oficial». En efecto, se hace evidente que no admitir las limitaciones delos análisis de Marx es la vía más rápida para llegar al dogmatismo, que ha pe-trificado un rico pensamiento capaz de engendrar múltiples desarrollos teóricos,y lo ha convertido en catecismo. No obstante, frente a ese marxismo ha habidootros:

Varios son los movimientos discursivos de este siglo —escribe Echeverría—que han marcado atinadamente dónde se encuentran los límites de la «crí-tica de la economía política» y por tanto también de la crítica de la mo-dernidad capitalista adelantada por Marx (Vu, p. 63-64),

y agrega que de entre esos discursos cabe mencionar de manera especial a lallamada Escuela de Frankfurt, de la cual ha surgido la idea de que es necesario

replantear y profundizar un concepto que, a pesar de desempeñar un rol fun-damental en el conjunto de la teoría de Marx, «se encuentra casi descuidado»en sus textos: ese es el concepto de «forma natural» de la vida, que desde otropunto de vista es el concepto de «valor de uso» del mundo de la vida.

La Escuela de Frankfurt —en palabras de Echeverría— afirma que Marxse detiene en el nivel de la crítica que hace el Iluminismo de la forma na-tural tradicional, es decir, de la que se devela mediante el trabajo guiado

por la técnica mágica y que se formula mediante la razón mítica. En otraspalabras, Marx permanecería solidario de ese nivel de la crítica de la vidanatural y el valor de uso tradicionales, sin proponer una crítica de esta crí-tica; sin avanzar, más allá de la Ilustración, hasta el cuestionamiento siste-mático de la peculiar versión de la forma natural de la vida y de las cosasque esta crítica presupone (ibd.).

Es aquí donde comienza el aporte del pensamiento de Echeverría al corpusde la teoría marxista; es aquí, al advertir la insuficiencia de la teoría original

Page 26: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 26/262

27

debido a la actitud acrítica de Marx ante la «idolatría de la técnica» propia delos filósofos del siglo XVIII), donde Echeverría encuentra la necesidad de irmás allá, de investigar en detae las formas en que los seres humanos concretostienen que arreglárselas para vivir en el seno de una sociedad que es cada vezmás inhóspita, más ajena a lo propiamente humano, más enajenada.

De la crítica de la modernidad capitalista al concepto de ethos histórico

Recurriendo a los aportes que Saussure, Jakobson y Hjelmslev han hecho a lalingüística, Echeverría parte del hecho de que producir y significar son dos pro-cesos paralelos y simultáneos.14 No nos detendremos en este tema, cuyo carácteres estrictamente teórico, pero es necesario tenerlo en cuenta para entender

cómo llegamos a la concepción de que en la historia de la modernidad se handado de hecho distintas formas de producción de valores de uso, paralelas alos distintos sistemas de signos que son identificables en este mismo horizonte.No es que se trate de formas sucesivas que correspondan a momentos diferentesde la evolución histórica de la modernidad: en realidad, se trata de formas si-multáneas que coexisten en una misma sociedad, aunque cada una de esas for-mas puede hacerse propia de una región determinada. Entre todas existe, porsupuesto, algo común, asimilable a la ange (la lengua, en la terminología de

Saussure), pero a la vez hay lo particular, la versión propia de lo que adquierecierta singularidad dentro de la universalidad occidental, es decir, eso que puedeser asimilado a la pare (al habla, a la forma particular que puede adoptar eluso de la lengua).

Es así como Echeverría ha construido todo un andamiaje teórico parahacer frente a la cuestión que considera fundamental para el marxismo de Oc-cidente, que se expresa bajo la forma de una interrogación dramática:

¿cómo es posible que el modo de producción capitalista, obviamente in-soportable, y la sociedad burguesa que lo acompaña, sean percibidos porlos sujetos de esa sociedad como inevitables, incluso soportables y a lomejor hasta razonables? (Gandler, p. 271).

14 Sobre este punto, véase del mismo Echeverría el volumen Defincón de a ctra. Crs de fi-sfa y ecnma 1981-1982, México, Ítaca / UNAM, FFL, 2001. También debe consultarse «La historiade la cultura y la pluralidad de lo moderno: lo barroco», tercera parte de MB, pp. 160-224.

Page 27: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 27/262

28

No es que Echeverría haya sido el primero en plantearse esta pregunta;pero sí que al proponer su argumentación para responderla se apartó no solode los autores marxistas ortodoxos, sino incluso de aquellos que él mismo habíamencionado como garantes de la posibilidad de renacimiento del marxismo:Lukács, Korsch, Benjamin, Adorno y Horkheimer —o sea, aquellos que fueronel referente más sólido de Echeverría a lo largo del trabajo que desarrolló, conquienes coincidió pero no en forma absoluta. Sus propuestas, por lo tanto, nopueden ser consideradas como ampliaciones, derivaciones ni comentarios delas que aquellos autores hicieron en su hora: tomándolos en cuenta, fundándoseen ellos, recogiendo sus aportes heterodoxos al marxismo, fue sin embargoconstruyendo su propio camino hasta formular sus propias tesis.

Fue así como Echeverría pudo construir, en primer lugar, el concepto de

ets histórico, para desarrollar luego la caracterización de los cuatro ete de lamodernidad.15

Se trata —dice— de un comportamiento social estructural [en el que] serepite una y otra vez a lo largo del tiempo la misma intención que guía laconstitución de las distintas formas de lo humano. También es la puestaen práctica de una estrategia destinada a hacer vivible lo invivible, a resolveruna contradicción insuperable [….]. En este sentido, como proyecto de

construcción de una «morada» para una cierta afirmación de lo humano,el ets histórico puede ser visto como todo un principio de organizaciónde la vida social y de construcción del mundo de la vida. ( MB, p. 162).

No nos corresponde detenernos en la revisión de las implicaciones de esteconcepto, que tocan lo político solo de un modo indirecto, aunque decisivo;no obstante, se debe tener siempre presente que estamos ante un concepto

15 El término ets (en plural, ete ) proviene del griego το ἦθος, que originalmente significó«lugar de residencia», «domicilio», o, tratándose de animales, «pastizal», «establo». A ese primer signi-ficado arcaico se agregaron después otros, de algún modo vinculados a los primeros pero distintos: «há-bito», «uso», «costumbre», y aún más, en una tercera derivación, «carácter», «modo de ser». Según diceEcheverría, «El término “ets ” tiene la ventaja de su doble sentido; invita a combinar, en la significaciónbásica de “morada o abrigo”, lo que en ella se refiere a “refugio”, a recurso defensivo o pasivo, con loque en ella se refiere a “arma”, a recurso ofensivo o activo. Alterna y confunde el concepto de “uso, cos-tumbre o comportamiento automático” —un dispositivo que nos protege de la necesidad de descifrarloa cada paso, que implica una manera de contar con el mundo y de confiar en él— con el concepto de“carácter, personalidad individual o modo de ser” —un dispositivo que nos protege de la vulnerabilidadpropia de la consistencia proteica de nuestra identidad, que implica una manera de imponer nuestrapresencia en el mundo, de obligarlo a acosarnos siempre por el mismo ángulo.» ( MB, p. 162, nota 34).

Page 28: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 28/262

29

nuevo que será indispensable para el análisis de la cultura, cuya concreción pasanecesariamente por la formación del ets moderno: en su contexto, además,se despliega la crítica de la llamada «cultura nacional» que merece un comen-tario más extenso del que deberemos ocuparnos en otro lugar.

Los cuatro ethe de la modernidad 

Una vez que ha definido el concepto de ets histórico, presente ya en la Tesis7 de «Modernidad y capitalismo» en cuyas implicaciones cobra un nuevo sen-tido el tema de la cultura como tema político, Echeverría propone volver a exa-minar las ideas básicas de Marx en torno a la producción.

¿De qué debe «refugiarse» o contra qué tiene que «armarse» el ser humanoen la época moderna? ¿Qué contradicción especial es necesario sublimaren el mundo moderno a fin de que el proceso de la vida humana puedadesenvolverse con naturalidad? ( MB, p. 167).

 Y se responde:

Retomemos la descripción de Karl Marx: para que se produzca cualquier

cosa, grande o pequeña, simple o compleja, material o espiritual, en la vidaeconómica capitalista, hace falta que su producción sirva de vehículo a laproducción del plusvalor, a la acumulación de capital. Asimismo, para quecualquier cosa se consuma, usable o utilizable, conocida o exótica, vital olujosa, se requiere que la satisfacción que ella proporciona esté integradacomo soporte de la reproducción del capital en una escala ampliada. Lavida cotidiana en la modernidad capitalista debe así desenvolverse en unmundo cuya existencia cotidiana se encuentra condicionada por una rea-

lidad dominante: el hecho capitalista. Se trata de un hecho que es en ver-dad un modo de ser de la vida práctica: una contradicción; de una realidadque consiste en un conflicto. Se trata de una incompatibilidad permanenteentre dos tendencias contrapuestas, correspondientes a dos dinámicas si-multáneas que mueven la vida social: la de ésta en tanto que es un procesode trabajo y disfrute referido a valores de uso, por un lado, y la de su re-producción de su riqueza, en tanto que es un proceso de «valorización delvalor abstracto» o acumulación de capital, por otro. (id., p. 168).

Page 29: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 29/262

30

Replanteado así, de un modo absolutamente claro y objetivo el núcleo dela naturaleza contradictoria de la modernidad capitalista, Echeverría dice queel ets moderno es precisamente eso: e md de encntrar «refg» ante aamenaza de a cntradccón, el modo de «armarse» contra ella, el modo de hacerposible la vida en un mundo que se hace cada vez más insoportable, debido aque la lógica implacable del valor que se valoriza (del capital que se acumula)va dominando en forma creciente a la lógica del valor de uso (del disfrute).Tanto es así, que en las condiciones de la producción industrial encontramosya un proceso por el cual la lógica del capital busca asegurar su dominio sstra-

 yend los valores de uso de los productos que deberían tenerlo, a fin de redu-cirlos a la condición de pura mercancía, la cual es a la vez convertida en unfetiche capaz de ejercer una fascinación irresistible sobre los seres humanos so-

metidos a la férula implacable del mercado.¿Cómo es posible vivir entonces en un mundo en el cual, por ejemplo, la

lógica del capital busca asegurar su acumulación llegando al extremo de poneren peligro de extinción las posibilidades mismas de la vida —es decir, los valoresde uso? Echeverría nos dice que la modernidad ha desarrollado no una, sinocuatro formas distintas, «cuatro vías que se ofrecen para interiorizar el capita-lismo en la espontaneidad de la vida cotidiana». Esas formas, bautizadas por élcon los nombres de las cuatro corrientes fundamentales del arte moderno, re-

presentan diversas estrategias «de afinidad o de rechazo, de respeto o de parti-cipación» (id., p. 169).

La primera de esas formas implica una «identificación total y militante conla pretensión básica de la vida económica regida por la acumulación del capital»(ibd.): es el ets reasta, y consiste en afirmar que no hay contradicción al-guna, que el mundo es así y no puede ser de otro modo. Por eso se asocia conel realismo artístico, para el cual no hay diferencia entre el objeto y su repre-sentación. Se trata, por consiguiente, de un ets característico de los países y 

de las clases dominantes, para las cuales este mundo es el mejor de los mundosposibles.Una segunda forma consiste también en negar la existencia de una con-

tradicción, pero mientras el ets realista apoya su optimismo en las «bondades»intrínsecas del capital y su acumulación, este es un modo que idealiza la apa-riencia del proceso productivo: el empresario capitalista es para él un aventu-rero, un hombre audaz que se arriesga, un caso ejemplar de la creatividad y elarrojo: este es el ets rmántc, en tanto es la estética romántica la que concibeel objeto de la representación como «salvado» del mundo opaco de las cosas.

Page 30: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 30/262

31

Diferente de los dos anteriores, el ets cásc reconoce la existencia deuna contradicción en el modo de vida del capitalismo, pero la acepta comoinevitable. Sabe lo que de tal modo sacrifica, pero no encuentra recurso algunopara evitarlo; lo vive como una tragedia, es decir, como esa situación límite dela que es imposible escapar, sabiendo que entre la representación y la cosa re-presentada hay siempre una diferencia insalvable, como entre lo percibido y elideal de lo percibido.

Por fin, el ets barrc no niega la existencia de la contradicción, comohacen el realista y el romántico, pero tampoco la acepta de la manera clásica:lo que hace es vivir la contradicción desreazánda, trasadánda a n panmagnar en e qe perde sentd y se desvanece, donde el valor de uso puederestaurar su vigencia a pesar de haberla perdido. Es, por eso, una «puesta en

escena» que evoca la estética barroca, la cual persigue hacer de la vida su propiarepresentación.

IV EL EThoS BARRoCo Y LA CRISIS DE LA IZQUIERDA 

Volvamos, sin embargo, a la política. En estas líneas no podemos extendernosdemasiado en la teoría del ets histórico, indispensable en toda su amplitud

cuando se trata de la crítica de la cultura, en cuyo horizonte se descubre el des-pliegue de político como carácter distintivo de la forma de reproducción dela vida humana; pero de carácter solamente referencial si pretendemos centrarnuestra atención en a política, entendida como un sector determinado de lavida social y definido por la relación de los grupos concretos con el Poder.16

Por consiguiente, la pregunta que debemos proponernos ahora es esta:¿qué relación existe entre la construcción del concepto teórico del ets stórcy el problema original que estaba planteado —esto es, la pertinencia del dis-

curso crítico del marxismo como discurso de la revolución? La clave de la res-puesta de Echeverría se encuentra en las palabras que, con honestidad ejemplar,pero además con una objetividad irreprochable, dejó escritas en uno de sus en-sayos políticos más significativos: aquel que titula «1989», en evidente alusióna la caída del Muro de Berlín:

16 La distinción de político y a política es fundamental para entender la afirmación de Eche-verría. Véase al respecto «Lo político en la política», en Vu, cit. supra.

Page 31: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 31/262

32

Construida en torno a estas tres críticas principales del «capitalismo»17 la perspectva scasta no solo ha mantenido su actualidad sino que la ha ex-tendido y profundizado. Todo esto, en teoría. Porque miradas las cosas enel terreno de las prácticas y los discursos de la política cotidiana, nada hay más cuestionable en estos tiempos que la actualidad de una ptca sca-sta. (iM, p. 20).

La relación que buscamos, en consecuencia, es la que se establece entre lampsbdad de mantener una política socialista que aspire a convertirse enuna alternativa de la organización de la sociedad y del Estado, y la necesdad demantener la crítica de la realidad social y política del Estado burgués-capitalista—crítica que encuentra en la dimensión cultural de la vida el horizonte indis-

pensable para su despliegue: la Izquierda no tiene, por lo tanto, un papel másadecuado que cumplir que el de desplegar, en el contexto mismo de lo político,la reivindicación de las formas naturales de la vida. Por eso,

Mientras unos pensamos que tal hecho [la revolución, FT] —inseparable-mente ligado a su contrapartida siempre posible: la catástrofe barbariza-dora— constituye el acontecimiento fundamental de nuestro tiempo,otros, en el extremo opuesto, no solo niegan su existencia como tal, sino

que ven en su consistencia puramente ideológica uno de los peores desva-ríos de la razón. E de a revcón es, as, n asnt qe n pede tratarse a margen de as necesdades de atafirmacón étca de qenes aban de é;es decr, es n asnt cya presenca resta necesaramente dvsra en e ám-bt de dscrs qe ntenta a descrpcón y epcacón de s fenómens s-tórcs (scaes, ptcs, ctraes, etcétera). Cnvene pr e [….] acer n esferz de abstraccón [….] y cnsderar s necesdad cm smpe nstr-ment de pensar. (iM, p. 29; las cursivas son mías).

Nadie puede desconocer el velo de desencanto que cubre estas palabras;pero nadie puede tampoco negar la eficacia teórca de la crítica marxista: ellaofrece la únca plataforma válida para entender que el destino irreversible delcapitalismo es arrastrarnos hacia la barbarie de un mundo en el que los indivi-duos, desprovistos de su propia condición de sujetos, han sido reducidos a la

17 Se refiere a la crítica de la irracionalidad destructiva del modo en que el capitalismo media,realiza y configura la relación entre el Hombre y la Naturaleza; la crítica de la «socialización» capitalista,y la crítica de la gravitación nefasta que el capitalismo tiene en la vida social. Cf. «1989», iM 

Page 32: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 32/262

33

condición de meros consumidores, sometidos a la lógica implacable del mer-cado y sacrificados al proceso abstracto de valorización del valor. Veta de sg,el último libro publicado en vida por Bolívar Echeverría, puede ser consideradoentonces como «el libro del desencanto», pero al mismo tiempo es el libro deapertura de las posibilidades reaes de la Izquierda —y particularmente, de laIzquierda latinoamericana. Es allí, en los textos que reivindican las formas na-turales de la vida y denuncian la estructura de los Estados, esencialmente ex-cluyente y fundada en el «blanqueamiento» de la cultura, donde se abren lasposibilidades de un ejercicio de la política de izquierda más allá de los límitesde a política —es decir, en el horizonte de la cotidianidad, donde se genera político. Por eso, volviendo los ojos al caso particular de la izquierda latinoa-mericana, Echeverría afirma que

…el horizonte de la actividad política de la izquierda latinoamericana des-borda los límites del juego político que son propios de la esfera de la polí-tica establecida, y lo hace no solo para vencer el carácter estructuralmenteoligárquico de esos Estados, sino también para romper con el carácter es-tructuralmente racista de los mismos, violentamente represor de la «formanatural» de la vida en este continente. (VS, p. 272).

Como es obvio, en la visión de Echeverría ya no está presente la vieja po-lítica leninista que termina siempre por identificar la sociedad con el Estado,el Estado con el partido, el partido con el gobierno y el gobierno con una per-sona. Está, por el contrario, la adhesión a las múltiples formas de la rebeldíacontemporánea, todas las formas de resistencia a la lógica del capital, todas lasformas de reivindicar los valores de uso en contra de la valorización del valor,todas las formas de combatir contra la enajenación del hombre y el fetichismode la mercancía… Me pregunto, desde luego, si no es esta una manera de vivir

el ets barrc. Ese ets que se expresa en su plenitud en esos versos de Fer-nando Pessoa que Echeverría ha elegido como epígrafe de uno de sus ensayos:«Y, qe nac en aparente,/ ¿pdra sprtar rea? ».

Quito, febrero de 2011.

Page 33: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 33/262

Page 34: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 34/262

Bolívar EcheverríaEnsayos Políticos

Page 35: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 35/262

Page 36: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 36/262

37

Ros Lueburgo:espoteidd revoluciori e itercioliso

I

De stsce Mateast ückt [ ... ] nac Massgae des  Mögcen vn (de Üeeeung) a. E etactet es as sene 

 Augae de Gesccte gegen den Stc zu üsten.*  W. BEnjamIn,

T ESiS SobrE filoSofíA DE lA hiSToriA

R os Lueburgo fue u uer de prieci físic d fvorble: sucuerpo, otoriete pequeño, er poco grcido y de dr u tto

defectuoso. a su rostro, e el que sorpredí l bellez y l vivez de sus oos,cudí co frecueci u soris isegur, iróic y gresiv. aprte de suuió co Leo jogiches, su te de uvetud y su crd de tod l vid,

sus relcioes fectivs fuero escss y distcids; preferí el retiro. abl turlez.

Rosli Lueburg fue deás udí y, cocretete, udí polc. Desu fili, e l que hbí tbié u psdo gero, heredó l trdicióilustrd y cosopolit de este tipo de gete propiete “europeo” (de lépoc de l libre copeteci) que perteecí eterete su pís pero eretrero e su Estdo ciol. Por est rzó, o obstte que ell discutíco igul desevoltur lo iso ls cuestioes polcs de su prtido de orige

que ls les de su prtido de dopció, y pese que se iiscuí si i-gú repro, i siquier idioático, lo iso e el cotoro republico deu jurès que e el biete cospirtivo de u Lei, uc fue ceptddel todo e los edios socilists “cioles”, especilete e l socilde-ocrci le, dode o se olvidb el hecho de que proveí de u -ció souzgd o “de segud”.

* “[ ... ] El teriliso histórico to distci, e l edid de lo posible, de lo ceptdo tr-diciolete. Cosider coo tre suy l de psr el cepillo sobre l histori, pero cotrpelo.”

Page 37: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 37/262

38

Dos dtos típicos que se costt e l vid de Ros Lueburgo: esu codició de uer y e su codició de idividuo ciol.1 So dos dtosque de por sí o dice d. abiguos, y que puede ecotrrse e biogr-fís uy diferetes. Iteres sólo porque idic dos situcioes etresque, l ser efretds por Ros Lueburgo su er, psro defiirl ell is o crcterizr de er especil l sustci de l que ell de-cidió estr hech: l sustci rev oluciori.

 Y fies del siglo  xIx , u uer que se ecotrb e el “error obetivo”de o poder ser “trctiv” teí l oportuidd de slirse de él si cultivbcoo grcis copestoris ls virtudes “sculis”; pero sólo si lo hcí deer propiete “feei”, es decir, disiuid o coo iitció quesirvier l odelo pr verse cofirdo e su superioridd. Sólo si deostrb

l vlidez del espíritu de epres productivo (“sculio”) y burgués —co-puesto básicete de bició, pero iteligete, volutrioso y relist— lostrrlo e u versió defectuos, que sólo resultse eplicble por l cciódel ieditiso, l icosisteci y l egerció propios de lo “feeio”.Que l vid de Ros Lueburgo se hllb ecid logrr u efecto deest clse —reividicrse e lo privdo soetiédose pr ello dobleete ls ors estblecids— er lgo que pudo creerse icluso e edios bsttefies y cercos ell detro del prtido. L origilidd de “Ros, l ro”

—ordor ecedid, poleist iplcble, teóric icooclst, trbdoricsble y lle de or propio— o precí epresr pr ellos igú e-ceso propiete revoluciorio. Su “etreiso” y su “pthos” er co-predidos por ellos coo el porte de “Teperet” o el toque “feeio”que u uer de bicioes ecepcioles le etregb su istitució, sifectrl de er decisiv e su eseci polític.2

Si ebrgo, l epres e que se ecotrb epeñd Ros Lue-burgo er de u orde totlete diferete. L eperieci, ieludible e su

cso, de l situció feei de opresió y sobre-eplotció fue covertidpor ell e u ví de cceso clr y defiitiv l eperieci de l ecesiddde l revolució couist: u eperieci que, e l ee épque del ipe-riliso, tedí volverse eos ites y ás rr icluso e ls propis fils

1 L vid y l obr de Ros Lueburgo h sido trtds priciplete por P. Frölich, e su brevey y clásic seblz r. l., pensament y accón, y por P. nettl, e su cuciosísio y pese ello o deltodo copeetrdo estudio rsa luxemug, ed. Er, méico, 1974.

2 Pocos fuero los que, coo mehrig e 1907 (“Ros Lueburgo es l ete ás geil etrelos herederos cietíficos de mr y Egels”), recoociero que co l origilidd de Ros er el o-viieto couist el que vzb u pso ás.

Page 38: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 38/262

39

del proletrido etropolito. El coteido de l probleátic feeique se le plteb persolete fue itegrdo (que o reducido o disuelto)por ell e el de otr —eos cestrl y básic pero ás ctul y decisiv—;l probleátic de l eplotció de clse e el siste socil cpitlist. Porest rzó, su utorreividicció coo uer se relizó bo l for de uiterveció uy peculir e l histori del oviieto obrero orgizdo.Ros Lueburgo pudo epreder u tre cuy ecesidd otros o ti-b i siquier vislubrr: el rescte o l coquist de l rdiclidd cou-ist coo codició de eisteci y eficci o sólo del oviietorevoluciorio sio del oviieto obrero si ás. El rribo ets íise iedits o de trsició por prte del prtido revoluciorio del prolet-rido sólo es efectivo políticete, u e térios de ero reliso, si está

orgizdo de tl er, que ticip o hce presetes, e el cotoro his-tórico cocreto, ls ets áis y les del oviieto couist: lcoquist del poder, l bolició del cpitliso y l propiedd privd, dels clses y el Estdo, l isturció de l couidd deocrátic. Est seríl ley de l rdiclidd couist —preteete secill pero o fácil decuplirse— que llegó guir siepre l ctividd y el discurso políticos deRos Lueburgo.

Fordo prte del iso proceso e que Ros Lueburgo itegró su

probleátic feei coo eleeto rdiclizdor de l probleátic políticgeerl se ecuetr tbié l elborció l que ell soetió su coflictivcodició de udí e alei. E lugr de “grse” privdete u “-ció de prier”, l ceptr l propuest de covertirse e el “deprteto es-lvo” del Prtido Socildeócrt aleá (pr que éste pudier ller sí urequisito pricipl de “itercioliso” si teer que bdor su cerrzóchuviist); e lugr de firrse irdo hci el psdo, coo iebro deu Estdo ciol polco (que estb destruido y sólo podí recostituirse

coo depediete del iperiliso), Ros Lueburgo supo ecotrrle otrsolució l proble de su flt de perteeci u ció-Estdo. Lo co-virtió e el puto de prtid de u luch que o h vuelto ú ser t decisivy proetedor coo lo fue etoces: l luch por despertr y difudir el crácter“histórico-udil” (mr) de l revolució couist. Y quí tbié su c-tividd y su discurso ecotrro u postuldo guí: el itercioliso pro-letrio o puede resultr de u coicideci utoátic de los iteresesproletrios e los distitos y efretdos Estdos cioles; debe ser levtdoe er cosciete y orgizd edite u polític que hg presete el

Page 39: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 39/262

40

lcce udil de tod coquist couist, icluso e ls que prece siters, locles o cioles de ls luchs proletris.

El iteto de potecir e setido couist el coportieto de lclse proletri y sus istruetos orgiztivos, he quí l líe cetrl y de-terite que iprie cohereci y cotiuidd l serie de epress polí-tics teórico-práctics de Ros Lueburgo,3 cuy sucesió costituye lopricipl de su vid.4

L líe de l rdiclidd couist lueburgui se preset y e ple-itud y de er eeplr e l prier de ls itervecioes de Ros e lhistori geerl del oviieto obrero revoluciorio: e su poléic cotrl posició reforist (“revisioist”) detro de l socildeocrci le y de tod l II Iterciol socilist, que Edurd Berstei, e los últios ños

del siglo xIx , propuso que prevlecier sobre l posició rist revolucio-ri, heredd de l I Iterciol.

Revisr el riso pr ecotrr lo que e él flte o hy cducdo y estorbe su opertividd; itroducir o sustituir ess prtes flttes o cducs;dptr el riso ls uevs ecesiddes de l luch socilist: ést er liobetble iteció ifiest —y del todo sicer— de Berstei cudo

3 Est serie de itervecioes polítics teórico-práctics de Ros Lueburgo estrí copuest de ocho

priciples.1] E l discusió cotr el reforiso (“revisioiso”). 1898-1904. 2] E l discusió cotr el -cioliso burgués detro del oviieto socilist polco. (Trtieto del proble de l utooí y lutrquí de ls cioes.) Vése el libro de mri-josé aubet, rsa luxemug y a cuestón nacna , ed. a-gr, Brcelo, 1977. 3] E l prier discusió sobre l huelg de ss y sus resultdos, e Bélgic y sobre todo e l revolució rus de 1905: cotr l dulidd oportuist de ecooiciso y politiciso1902-1906._ 4] E l segud discusió sobre l huelg de ss: cotr el oportuiso prletrist y cludicte del “cetro” del Prtido Socildeócrt aleá (Kutsky, etcéter). 5] E l discusió cotr literpretció “polític” del iperiliso, el ilitriso y l guerr. 1912-1915. 6] E l discusió cotr literpretció ciolist de l guerr. 1915-1917. 7] E ls discusioes de ls uevs perspectivs del so-ciliso: l uev Iterciol, l relizció bolchevique de l dictdur del proletrido. 1916-1918. 8]

E l discusió preprtori de l trsforció del Grupo Esprtco e Prtido Couist aleá. 1917-1918. Hst l fech el estudio ás copleto de l obr de Ros Lueburgo h sido relizdo por GilbertBdi e su “biogrfí itelectul” r. l. junaste, pémste, évutnnae , ed. Sociles, Prís, 1975. Destctbié Lelio Bsso, rsa luxemug, ed. nuestro Tiepo, méico, 1977, y l serie de esyos de norGers, reuidos e su libro Actuadad de pensament de rsa luxemug, ed. Er, méico, 1980.

4 Est búsqued de l rdiclidd couist, que l efret irrecocilibleete co el refor-iso, l distiguirá tbié de otros revoluciorios “rdiclists”: los que defie es rdicliddo coo l preseci refuciolizdor del setido couist áio y futuro e el setido cocretode l ctividd que prepr l revolució, sio coo l sustitució de éste por el priero.

L itereste ctitud de los rquists frete Ros Lueburgo puede recoocerse e: Diel Guéri,r. l. et a spntanété évutnnae , Prís, 1971, y e Redktioskojlektiv der Schwrze Protokojle, r. ls. te-etsces Veaten zu Aeteewegung , Berlí Occidetl, 1972.

Page 40: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 40/262

41

(e 1898) publicó su libro las pemsas de scasm. L cducidd del r-iso que él detectb sólo fectb, e defiitiv, uo de los teores ce-trles, el que fir l gudizció creciete del crácter cotrdictorio delodo de producció cpitlist. Teore que, coo él lo eplicb e l pri-er prte de l obr (cp. 1 y 2), er sólo retóricete, o cietíficetecetrl, pues proveí ás de u fll o creci e el étodo del riso—l useci de u cocepto de diléctic o hegelio o o cetrdo e lide de cotrdicció coo icoptibilidd esecil— que de este étodoe su couto o del sber producido co él.

Berstei cosultb ls estdístics, y ells le señlb u eorietoe ls codicioes de trbo y de resturció de los obreros, u cocetr-ció del cpitl co prticipció de l clse edi, l tedeci u pros-

peridd perete y si crisis. Ddo por presupuest u defiiciócutittiv del “crácter cotrdictorio del cpitliso”, iterpretb estossítos y llegb digosticr que dicho crácter se debilitb; que el ordeprivdo, irrciol o “árquico” de ls relcioes de propició privdcedí el pso u proceso de “socilizció” o “deocrtizció” de l pro-piedd del cpitl y l desrrollo de u cotrol reguldor del eciso -croecoóico; y que, l reducirse l for privd o irrciol de l propieddsobre l riquez, se reducí tbié su cotrdicció o flt de cocordci

co el fucioieto básico de ls fuerzs productivs, que es ecesrietesocilizdor.

De est segud prte (cp. 3), propiete “cietífic”, de l revisió delriso, Berstei psb l tercer y coclusiv (cp. 4 y 5), de orde e-tete político.

Decí Berstei: pr lczr el sociliso —el últio pso e l historidel proceso de l deocrci, el pso e que ell se eriquece co l istitucio-lizció de l deocrci ecoóic—, el oviieto socildeócrt debe

desechr l ide utópic del mr hegelio cerc de l ecesidd de uudo sustcilete diferete del cpitlist, l que sólo se puede llegredite l coquist y el uso proletrio del poder político, edite el cbiorevoluciorio violeto. no eiste l ecesidd de ese otro udo porque éste,el cpitlist, h dedo pultiete de ser lo que tes er; su propio pro-greso le h hecho icorporr eleetos socilists, detrrse y e el futuro.De lo que se trt es de cotiur y celerr iteciolete est revoluciólet y pcífic que está y e oviieto: covecer tod l sociedd prque recoozc l superioridd étic del orde socilist y lo dopte costitu-

Page 41: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 41/262

42

ciolete e sustitució del cpitliso. Se trt de gr u yorí dedeptos pr est ide socilist e tods ls clses de l sociedd y el prtidosocildeócrt podrí logrrlo si sólo “quisier pretr lo que él y es erelidd: u prtido pr l refor deocrático-socilist” (“eie deokr-tisch-socilistische Reforprtei”). Si ceptr que sus úics rs debe ser:los sidictos (y ls coopertivs), e lo ecoóico, y el prleto (“ecr-ció de l volutd de l sociedd, l rge de ls clses”), e lo político.

L crític de Ros Lueburgo, epuest e su folleto ¿rema sca evucón? (1899), brc los tres plos del rzoieto de Berstei —eletodológico, el ecoóico y el político— pero cobidos o etrecruzdose u sol totlidd rguetl. Se trt de u coso l revisioiso, quetc su obetivo u y otr vez desde todos los águlos y e los ás vridos

toos, co l iteció de deostrr que o represet u ctulizció o udelto de l teorí rist ortodo, sio por el cotrrio su liquidció osu regresió: su recoversió de teorí proletri o libre de obligcioes eteorí burgues u obligd l coservció del orde doite.

 allí está, te todo, l deostrció de que l creció de u siste o-opólico y ficiero e el cpitliso desrrolldo, leos de iorrls, ce-tú ls cotrdiccioes etre l potecició eorbitte de ls fuerzsproductivs, co su tedeci volverse sociles y udiles, por u ldo, y 

l propició cpitlist-privd y ciol de l riquez, por otro ldo etrelos itereses proletrios por u ldo, y los itereses burgueses, por otro. allí, lobservció de que ls crisis cpitlists, co su yor o eor frecueci y co su yor o eor itesidd, sólo so u de ls fors de ifestcióde ests cotrdiccioes.

 allí está tbié l deostrció de que l deocrci que se puede per-feccior e térios reforists, co l cció de los sidictos (y ls coope-rtivs) y co el fortleciieto del prleto, o es l deocrci que

pretede isturr el oviieto couist e térios revoluciorios. Ldeocrci ecoóic que puede lczr los sidictos —por lo deás, eu iterible tre de Sísifo— o puede ir ás llá de l geerlizciódel respeto de los cpitlists por el vlor rel de l fuerz de trbo obrer,siepre coo siple erccí y por el tiepo que ell ecesit pr su re-producció “orl”. no puede covertirlos e el sueto couitrio utár-quico del proceso de vid socil. Y l deocrci polític que se puede lczre el prleto o puede ser ás que l situció de iguldd de los idivi-duos (cpitlists o proletrios) te el Estdo, pero te u Estdo que es l

Page 42: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 42/262

43

istituciolizció de l violeci de tod l clse cpitlist l defeder y de-srrollr sus privilegios ecoóicos.

Pero sobre todo, y es lo que iteres destcr quí, llí está u de ls ásrics y coples y l iso tiepo clrs y preciss eposicioes del risoortodoo sobre l ecesidd del progreso u for de sociedd esecil-ete diferete de l cpitlist y sobre el crácter ieludibleete revolucio-rio que debe doptr dicho progreso.

Después de mr y Egels, die coo Ros Lueburgo h sbido defiirel crácter totl es decir, uitriete obetivo y subetivo de l situció revo-luciori.5 Segú ell, l posibilidd rel o cocret del progreso histórico hciel couiso se v costituyedo durte todo u periodo ecepciol e elcul el grvieto de l eplotció cpitlist durte u oeto de crisis

dest l iso tiepo u serie de respuests, cd vez ás plis, sutiles y potetes, por prte del proletrido cosciete y orgizdo, y u recció del burguesí que, reduzc o o el tipo de eplotció iicil, poe l descubiertootros tipos de eplotció, ás copleos, decisivos e isolubles. Este periodode durció de l situció revoluciori es precisete el iso e queel coteido de l revolució que se plte se vuelve cd vez ás rdicl. Deest er, l coquist del poder político y su uso proletrio —l “dictdurdel proletrido”, ás o eos pcífic— surge coo el úico edio pr

cuplir el ipertivo (que se h vuelto urgete) de es revolució rdicl; prroper co tod u époc y u udo históricos e isturr otros uevos.

El te guí e tod l obr de Ros Lueburgo —l firció del c-rácter esecil o culittivo del trásito del cpitliso l couiso— p-rece sí, e este escrito, e clidd de fudetció direct de l disticióque, cotr Berstei, ell propoe que o se olvidd e el oviieto so-cildeócrt europeo, l distició etre refor y revolució:

L refor legisltiv (legislció) y l revolució o so étodos de de-

srrollo histórico que pued elegirse gusto e el ufflet de l histori, cooquie elige slchichs frís, o slchichs clietes. L refor legisltiv y l re-volució so diferetes diesioes [moete] e el desrrollo de l sociedddividid e clses. Se codicio y copleet utuete, y l isotiepo se ecluye etre sí, coo el polo orte y el polo sur, coo l burguesíy el proletrido.

5 Este specto cetrl del pesieto lueburguio lo destc G. Lukács e “Ros Lue-burgo coo rist” (1921), uo de los dos esyos sobre Ros que el utor icluye e su librohsta y cncenca de case, ed. Grilbo, méico, 1969.

Page 43: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 43/262

44

Tod costitució legl es sipleete el producto de u revolució. El histori de l sociedd dividid e clses, l revolució es u cto de creciópolític, ietrs que l legislció es el vegetr político ierte de l sociedd. Lcció legl de l refor o tiee ipulso propio idepedieteete de l re-volució. Durte cd periodo histórico, se cuple úicete e l direccióque le d el ípetu de l últi revolució, y se tiee e tto el ipulsode ést se hll presete e ell. Cocretdo, e cd periodo histórico, l trede ls refors se cuple úicete e el rco de l for socil credo porl últi revolució. Éste es el úcleo de l cuestió.

Es copletete flso y cotrrio l histori represetrse l cciólegl de refor coo u revolució etedid y l revolució coo u re-for cocetrd. U revolució socil y u refor legisltiv so dos di-

feretes diesioes [moete] o por durció sio por su eseci. Elsecreto del cbio histórico edite l utilizció del poder político resideprecisete e l coversió de ls odificcioes sipleete cutittivse u uev culidd o, pr decirlo ás cocretete, e l trsició deu periodo histórico de u for de sociedd otr.

Es por esto que quiees se prouci fvor del cio de ls reforslegisltivs e lugr de —y e cotrposició — l coquist del poder polí-tico y de l revolució socil, o está relete eligiedo u cio ás

clo, seguro y leto hci l is et, sio u et distit. E lugrde dirigirse l estbleciieto de u uev sociedd, se dirige sipleetehci odificcioes ieseciles (cutittivs) de l eistete. Si seguiosls cocepcioes polítics del revisioiso (Berstei), llegos l iscoclusió que se lcz cudo seguios sus teorís ecoóics: o se e-ci l relizció del orde socilist, sio l refor del cpitlist;o l supresió del siste slril, sio u ás o eos de l eplotció,es decir, l supresió de los busos del cpitliso y o l supresió del c-

pitliso e cuto tl.Ros Lueburgo fue sesid e Berlí el 15 de eero de 1919. Hcípes dos eses que se ecotrb libre, después de hber estdo e prisiódesde coiezos de 1915. El Estdo oárquico del cpitliso leá hbícstigdo su tibeliciso de couist iterciolist; sus ccioes i-b l orl del eército, iplicb lt trició l ptri. El Estdo repu-blico del iso cpitliso leá —diistrdo est vez por quieesños tes fuer sus crds de prtido— dó sesirl si uicio pre-vio. Er prte de l scre que destó pr iquilr los pocos couists

Page 44: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 44/262

45

que itetro frer, edite u isurrecció desesperd, el pcigu-ieto burgués de l revolució le de 1918.

Este fil de Ros Lueburgo coezó decidirse y por los ños de1910-1912, cudo l cocepció couist rdicl de l revolució proletri—de sus estrtegis y su orgizció—, que ell pretedió itroducir e el -sivo y poderoso pero burocrtizdo e iofesivo Prtido Socildeócrt ale-á (SPD), o logró roper el doiio de l líe de l revolució “pso pso” defiid por los dirigetes trdicioles (Kutsky, etcéter): líe “re-list”, que coquistb refors cbio de cludiccioes. Se covirtió e ufil csi predecible desde que l revolució europe del proletrido —que sólose desrrollb e l edid e que su crácter couist y su crácter iter-ciolist se copleetb utuete— se vio bo e 1914. L II I-

terciol de los prtidos socilists —co el prtido leá, el ás vzdoy eeplr, l frete— se hllb ipreprd, debido su “stut” oderció,pr l guerr de clse de los proletrios cotr los burgueses; debió etoceselegir l guerr ciol y efretr sí proletrios cotr proletrios.

E el cso de Ros Lueburgo, coo e el de otros grdes revolucio-rios, su uerte fue l rtificció de su frcso, y su frcso persol iplicótbié el frcso del oviieto revoluciorio e el que ell o pudo triu-fr. El rdicliso couist ortodoo que ell itetó ipriir l ovi-

ieto socilist leá de es époc o lczó preder e él, o pudo serrecibido por él; y si éste se tricioó priero y se desitegró después, fue pre-cisete por su creci de rdiclidd revoluciori. U icoptibiliddprofud —ocult pr bos bo u egños copleetrieddutu— se iterpuso isuperbleete etre el Prtido Socildeócrt ale-á, e su ipoete sceso, y Ros Lueburgo, quie fuer desde co-iezos de siglo uo de los priciples ipulsores de ese sceso.6

6 El grueso del Prtido Socildeócrt aleá dudicó Ros l fució de áio ivel pero oobstte secudri de “pricipl gitdor” del prtido; uc l ceptó coo u cotricte de sus di-rigetes trdicioles que estuviese e cpcidd de replzrlos e lgú oeto. Est icoptibiliddetre l idiosicrsi del PSa y l perso de Ros es uo de los sítos ás iterestes de otr ico-ptibilidd, de orde socil geerl, que coezó desrrollrse fies del siglo psdo —y que u ovi-ieto socilist certdo pudo tl vez hber covertido e fiidd— etre los itereses de l clse obrere l zo iperilist del cpitliso y ls ecesiddes ás profuds de l revolució couist.

Vése .jürge Kucyski, De Ausuc des enten Wetkegs und de deusce Szademkate , Berlí(RDa), 1959. Tbié l obr de a. Lschitz y G. Rdczu, r. l., Wken n de deutscen Ae-teewegung , Berlí (RDa), 1971, port l elborció de est probleátic (Rdczu es el ecrgdode l ás represettiv de ls edicioes de l obr de Ros Lueburgo, l del Prtido Socilist Ui-ficdo de alei).

Page 45: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 45/262

46

Ros Lueburgo frcsó e su iteto de llevr l histori del ovi-ieto couist su slto defiitivo. L verdd del discurso rist—coo l de todo discurso cocreto— está e su poder rel, e su cpciddpr “volverse udo” (mr), pr copñr fuciolete l revoluciócouist e sus triufos y su relizció; y el discurso de Ros Lueburgoo llegó e el oeto fvorble, o o lo hizo por l ví decud, coo prdisputr ese poder o deostrr su cpcidd de covertirse e fuerz históricrel. Pero o se puede decir que l figur de Ros Lueburgo crezc de c-tulidd y que su discurso hy sido “refutdo por l histori”. E l historide los itetos revoluciorios del proletrido —histori que. coo decímr, vz cíclicete, volviedo sobre su propio psdo y retoádolocríticete e u ivel superior— l ioportuidd que hce frcsr u

proyecto de revolució o lo fect siepre de er defiitiv i ivlidsiepre su coteido discursivo. Y e el cso de Ros Lueburgo todo preceidicr que su iterveció polític frcsó porque, e u époc e que el so-ciliso sólo eecutb l ecesidd del orde cpitlist de “reforrse prpoder seguir siedo el iso”, ell ficb desido e el psdo revolucio-rio (er desido rist ortodo) o deltb desido el futuro re-voluciorio. a lo eor, el discurso de Ros Lueburgo coiez pes ser verdderete escuchble detro de ls fuerzs revolucioris: teer l

oportuidd de tor cuerpo e l cció polític de los “esclvos oderos”.7

Pero su ese tedrí que ser reecotrdo. L discusió etre los ue-vos revoluciorios sobre l figur rel de Ros y sobre l ctulidd y utiliddde su obr deberá priero desper el cio que puede cercrlos ells. Des-perlo de u gr obstáculo, que se h setdo y cosoliddo tto, que oprece tl: l doble figur fictici de u Ros “lueburguist” y, su cotr-prtid y copleeto, u Ros csi “leiist”.

U eeplo. L prier recopilció ás o eos pli de l obr de

Ros Lueburgo publicd después de 1945 e los “píses socilists” v pre-cedid de u voluioso cuerpo itroductorio de 150 págis.8 Se trt pri-

7 El reciieto ctul del iterés por l obr de Ros Lueburgo, preprdo por ls public-cioes de los Caes Spatacus e Prís (B. Fouchère, a. Guiller, etcéter) y por el pequeño perocopresivo estudio de Toy Cliff rsa luxemug, ed. Gler, Bueos aires, 1971, coiez t-bié e 1968. Georges Hupt y michel Löwy, etre otros, preprro e ese ño el úero 45 dePatsans, nttuad rsa luxemug vvante .

8 Ros Lueburg, Ausgewaete reden und Scten. 2 vol. Berlí (RDa), 1955, 1500 pp. a ás del prólogo oficil de W. Pieck, l itroducció icluye tres coocidos rtículos de Lei (dos deellos sobre dos obrs iporttes de Ros, ecluids de l recopilció) y uo ás de Stli.

Page 46: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 46/262

47

er vist de u prto correctivo, destido resctr pr el lector ls prtesválids, o desechds por l histori, de lo que Ros dio y escribió y rechzrsus prtes erróes e icluso ocivs, sus prtes cotids de “luebur-guiso”. Pero es e relidd u dispositivo copuesto pr proover u su-pltció; pr desvir l lector e direcció u Ros Lueburgo rtificil,cerrádole sí el pso, si que él pued drse cuet, hci l Ros Lueburgode verdd. E efecto, después del deslidieto que se propoe e él, l elec-ció del lector es fácil, csi obligd: se prtrá de Ros Lueburgo e ttoque utor de su obr erróe y se quedrá co ell e tto que utor de suobr válid. Pero ¿qué es es Ros Lueburgo válid por u ldo y dñipor otro? Es, te todo, u figur desido iverosíil, crete de vid pro-pi y utooí, que se prece desido, or e egtivo, or e positivo,

l figur prdigátic de lguie diferete, l figur de “Lei”. Los rsgosque podrí perfilr l figur propi y específic de Ros Lueburgo o estállí: los que se destc so rsgos prestdos. E egtivo, los rsgos de u ti-“Lei”, e positivo, los rsgos de u csi- “Lei”.9

Cudo después del frcso prcil de u proyecto revoluciorio, éste otiee sucesió e uo uevo, ás corde co l relidd, y el proceso históricodebe vzr tiets, crete de l iicitiv de u sueto e fusió, l etque estuvo propuest iicilete suele ser reducid, por quiees usufructú

el triufo prcil, l diesió de los resultdos lczdos. L ige de loefectivete logrdo suele ser elevd ideológicete l errquí de idelcuplido. Después del frcso de l revolució couist europe coiezosde siglo, l ideologí del “sociliso e u solo pís” se ecrgó de idetificrel ipulso origil de ell co el quilosieto burocrático de sus deltosprciles e Rusi.10 Y sólo u ecrció ític de est idetificció i-pesble o bsurd podí grtizr, co su cocreció idudble, que fuesepesd y ceptd. El ito positivo que h servido de soporte l ideologí

del “sociliso e u solo pís” h sido el “leiiso”: l presetció ebl-

9 L dulidd de est ige de “Ros Lueburgo” suele presetrse ecubiert bo otr: suvid correct (“leiist”) frete su pesieto errdo (“lueburguist”). Cf. F. Oelsser, r. l.,Ene ktsce gapsce Skzze , Berlí (RDa), 1951.

10 L ecesidd históric de l situció e que preció el bsurdo: “sociliso e u solo pís”l estudi Rudi Dutschke e su obr Vesuc, lenn au de füsse zu steen (Iteto de poer Leide pie), Berlí Occidetl, 1974.

El odo coo ctú est ecesidd históric lo eplic Srtre e el rco de su Ctca de a azóndaéctca, e u pse del segudo too iédito. Vése j.-P. Srtre, “El sociliso e u solo pís”,Cuadens Ptcs , . 12, méico, bril-uio de 1977.

Page 47: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 47/262

48

sd (y por tto flsete) del pricipio que guió el hcer práctico y teóricode Lei bo l figur de u prto de fóruls, l vez ecáico y proteico,obligdo trducir todos los dtos del deteiieto (y por tto desvirtu-ieto) de l Revolució de Octubre e pruebs de su progreso.11

mietrs el ito positivo tiede ser úico (pr precerse l verdd, del que se dice que tbié lo es) los itos egtivos que lo copñ y lesirv e de rco cotrstte suele ser iuerbles (“el error es últiple”).Pero etre los uchos itos egtivos que fuero iprovisdos coo trs-fodo e el levtieto del ito del “leiiso”, h sido el “trotskiso”y el “lueburguiso” los que h ocupdo el sitio privilegido.

 al “trotskiso” le tocó el lugr ás epuesto: ás cocreto y ás práctico.Er u ito de lcce prticulr, referido directete l histori de l re-

volució rus —l que debí ser siepre el tecedete firtivo del últiocierto histórico del jefe del Prtido y el Estdo soviéticos— y que er setidoe cre propi por quiees lo cotb y por quiees lo oí. Er el ito querrb cóo, l uerte de “Lei”, el úcleo de los bolcheviques (lése St-li) sólo pudo cotiur el “leiiso” grcis l etirpció de Trotsky, elseudo “Lei”, y l derrot de su odo de hcer polític.

El “lueburguiso”, e cbio, debió ocupr u lugr eos visible,ás bstrcto y ás teórico e el cuerpo itológico que sustetb l ide del

“sociliso, e u sólo pís”. Er, o obstte, u lugr de yor errquíegtiv: yudb defiir por cotrposició l eseci is del “leiiso”coo teorí revoluciori e geerl, coo “l úic versió geui del r-iso e el siglo xx ”.

Los rsgos ás frecueteete usdos e l coposició del specto pro-piete egtivo o “lueburguist” de “Ros Lueburgo” tiee relcióco los siguietes tres eleetos cetrles de l polític cuist:

1] l deterició del tipo de revolució que eige l situció históric

de trásito l sociedd couist; del grdo e que se cobi e ell l11 E el iso teto e que Stli fir que el sociliso “o puede ser costruido e u solo

pís” (prier edició) y que el sociliso “puede y debe” ser costruido e u solo pís (segud edició),qued tbié fudd l doctri uiversl del “leiiso”. Cf. ls dos priers edicioes de l cofe-reci de Stli e l Uiversidd Sverdlov e bril de 1924” itituld Se s undaments de ennsm,y el coetrio del propio Stli respecto de su cbio de opiió e En tn a s pemas de ennsm.Stli, oas , ed. Legus Etrers, moscú, 1953, t. VI; y Cuestnes de ennsm, ed. Sociles, méico,1941.

El riso de Lei coo sustci que recibe l for ideológic pologétic de “leiiso”es trtdo por Berd Rbehl e  Max und lenn. Wedespüce ene degscen Knstuktn des “Maxsmus-lennsmus ”, Berlí Occidetl, 1973.

Page 48: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 48/262

49

ecesidd obetiv del desrrollo cpitlist y l volutd del fctor subetivo,l clse proletri;

2] l defiició del tipo de relció que debe eistir etre l clse obrer,co sus istitucioes greiles, y su orgizció polític revoluciori; ldefiició, por tto, de ls fucioes y l estructur de est orgizció;

3] el recoociieto de otrs luchs polítics verdderete coicidetesco l luch revoluciori del proletrido; luchs por reividiccioes -cioles y por itereses cpesios, especilete.

Rsgos “lueburguists” quiere decir “errores”. Tres tipos de errores solos que hbrí coetido l Ros “lueburguist” e el plteieto y l so-lució de estos tres coutos de cuestioes.

E prier lugr, el eciciso (ftliso o “hegeliiso”) ctstrofist.

Ls teorís ecoóics de Ros llevrí l bsurdo de prever u oetofil de sfii e el desrrollo del siste cpitlist (cudo se hy gotdolos territorios o cpitlists pr su epsió e el plet). El orde socilistresultrí sí utoáticete de l crisis fil o hudiieto del cpitliso:u ley turl o u ecesidd trscedete se ipodrí de tods ers,fuese yor o eor l iicitiv revoluciori de l clse obrer. L eisteciis del oviieto couist, de sus luchs y sus triufos, quedrí, eúlti istci, clificd de superflu.

E segudo lugr, el espoteíso. Ros hbrí eltdo hst el edio-sieto l cpcidd revoluciori espotáe o o provocd de ls ssproletris, idiferecids, de epreder y llevr cbo l revolució cou-ist e el oeto rcdo por l ecesidd históric y co prtos org-iztivos credos d hoc. Se hbrí cerrdo sí l ví pr l copresió dels fucioes específics que le correspode l prtido revoluciorio cooorgizció perete y de vgurdi del proletrido, si l cul el is-tito revoluciorio de éste perece e poteci o bie se desví, se pierde

y fll su obetivo.12

12 Es otorio que Lei, cudo se refiere los errores de Ros, o ecio el error de espo-teíso. “a veces, ls águils vuel ás bo que ls gllis, pero ls gllis ás podrá elevrse l ltur de ls águils. Ros Lueburgo se equivocó e el proble de l idepedeci de Poloi;se equivocó e 1903, e su precició del echeviso; se equivocó e l teorí de l cuulciódel cpitl; se equivocó e ulio de 1914, cudo uto co Pleáov, Vdervelde, Kutsky y otros de-fedió l uidd de los bolcheviques y los echeviques; se equivocó e sus escritos de l cárcel, e1918 (por lo deás, ell is l slir e libertd, fies de 1918 y pricipios de 1919, corrigió grprte de sus errores). Pero pesr de todos sus errores, Ros Lueburgo fue y seguirá siedo u águil.”Ntas de un pucsta, Obrs coplets, ed. Crtgo, Bueos aires, 1971, t. xxxVI, p. 169.

Page 49: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 49/262

50

muestrs de este error serí:• el descuido de l probleátic cerc de l costitució orgáic del pr-

tido (y por tto l icopresió de l iportci de l divisió etrebolcheviques y echeviques e el Prtido Socildeócrt de Rusi);

• el eceso de respeto frete l utooí de los sidictos e su relcióco el prtido;

• l trdz e l costrucció de u orgizció propi pr l corrieterevoluciori del Prtido Socildeócrt aleá;

• el desiterés e l preprció de l isurrecció esprtquist de Berlíe 1919;

• l icopresió del peculir tipo de dictdur del proletrido quelos bolcheviques istituyero después de l Revolució de Octubre.

E tercer lugr, el esquetiso o bstrccioiso obrerist. Ros se h-brí teido u odelo purist del desrrollo del cpitliso y de ls rel-cioes de clse e itercioles que él ipoe. Por est rzó, l trtrse de literpretció de l situció cocret, l preseci e l relidd de ciertoscoflictos diferetes del que eiste etre obreros y cpitlists —coflictos etrecioes o iorís cioles y Estdos iperilists, etre cpesios pre-cpitlists y ecooís cioles cpitlists— o podí ser percibid por

Ros. E cosecueci, su polític serí ecesriete pobre y uilterl.De estos tres “errores” —cuyo coteido h sido ivetdo prtir de de-

forcioes e icluso iversioes de ciertos dtos reles de l práctic y l teoríde Ros—, el segudo, el “espoteiso”, si ser el ás decisivo lógicete,h sido el que co yor isisteci y plitud h perfildo l ige del “lu-eburguiso” o ldo egtivo de “Ros Lueburgo” coo figur íticegtiv.

Bstrí destcr e tod l etesió de l obr de Ros, uto l ric serie

de pses cetrles e los que ell epoe l ecesidd que l clse proletritiee de u orgizció polític cetrlizd y perete coo codicióidispesble del bue éito de su luch revoluciori, otr serie de fircioes,igulete cetrles y frecuetes, sobre l resposbilidd revoluciori quedebe recoocerse ls istitucioes y los dirigetes políticos proletrios, pr de-ostrr si lugr dud que e Ros Lueburgo o eiste tl fe cieg —y có-od— e u desevolviieto utoático del proceso revoluciorio.13

13 así lo hce L. Bsso, e rsa luxemug, ed. cit.

Page 50: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 50/262

51

Por otr prte, bstrí recordr l trdició y el edio político sociliste los que ctub, hblb y escribí Ros —que privilegib si cope-scioes l iportci del prto orgiztivo y de ls decisioes e su cús-pide— pr eplicr el hecho de que, e su ecesrio “torcer e setido iversol vr torcid, fi de ederezrl” (Lei), hubier isistido ucho ás els cpciddes revolucioris de ls ss que e ls virtudes revoluciorisde los coités cetrles de sus prtidos.14

Es posible, e efecto, destruir l ige cricturesc de u Ros dor-dor de l cretividd del cos: der fireete setdo que l ctividd re-voluciori de ls ss proletris es pr ell u feóeo coscieteeteprovocdo (o “espotáeo” e l cepció de “utoático”) y que ese pro-vocr cosciete es l fució específic del prtido couist. Pero ello o es

suficiete pr escpr l itologí de u Ros “lueburguist” e cues-tioes de orgizció; se lleg, lo ucho, recostruir u figur que o est “espoteíst” (ti-”leiist”) coo se cree, y cuy iegble porcióde “espoteíso” represet por otro ldo u copleetri y sludble(csi “leiist”) cetució de l iportci que tiee el istito revolu-ciorio de ls ss l ser coducids por el prtido.

Lo que el ito del “espoteíso lueburgust” fir es propieteesto; l cocepció que Ros Lueburgo tiee de ls relcioes etre l clse

proletri y el prtido couist es e sí bsurd; pr volverl copresiblees ecesrio trducirl los térios de l cocepció “leiist”, segú l cultod cció revoluciori efectiv se copoe, e u cobició róic,de u oviieto espotáeo e icosciete de ls ss, por u ldo, y deu direcció estiuldor y cosciete proveiete del prtido, por otro. Tr-ducid estos térios —que serí los úicos rcioles y “rists”— lcocepció de Ros Lueburgo result ecesriete “espoteíst” por-que dudic ls ss e yor o eor edid lo que sólo puede ser fu-

ció del prtido: l cocieci y l direcció.Pr roper —y o sólo debilitr— el ito de Ros Lueburgo “es-poteíst” se debe coezr por rechzr l ecesidd de es trducció;por firr que l cocepció lueburgui de l relció de clse-prtidose sostiee por sí sol: que o es bsurd sio diferete de l que se preset

14 Coo lo hce Toy Cliff e rsa luxemug, ed. Gler, Bueos aires, 1971, dode recuerdcóo Ros se hllb roded de prtidos que idoltrb l visió y l volutd de los efes (el PrtidoSocilist de Pilsudski) y que cofib ciegete e el fucioieto de su prto orgiztivo,político (e alei) o sidicl (e Frci).

Page 51: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 51/262

52

sí is coo prdig, que o es ás erróe respecto de ést que lo queést puede ser respecto de ell.

El cocepto lueburguio de l espoteidd de ls ss proletris—que sólo es u plició sisteátic del cocepto de subetividd (Su-

 jektcaakte ) o utoctividd (Sesttaetgket ) de l clse obrer, uo de loscoceptos clves del discurso couist de mr— o poe el ceto e elproble, e lgu edid superfluo, de l reprtició de ls distits fu-cioes revolucioris etre ls ss y l direcció e u episodio históricococreto. Serí éste u proble derivdo, pues u proceso ás deteritereltiviz fuerteete tod dudicció de cierts fucioes preciss uo y  otro de estos dos protgoists: l visió certer y l iicitiv, que precefcultdes propis de l direcció, puede veces ecotrrse o e ell sio

e ls ss; l ivers, el ipulso y l perseverci, virtudes que sueletribuirse ls ss, puede fltr e ells pero estr e l direcció. El pro-ble esecil pr Ros Lueburgo es el estblecer l ley o el pricipio querige el proceso de reprtició y de perutció de fucioes etre ls ssproletris y sus istruetos orgiztivos y de vgurdi.

L firció lueburgui de l espoteidd revoluciori de lsss proletris o se got e u uicio cerc de l cpcidd de ésts dellevr cbo u cció revoluciori si hber sido otivds o provocds,

ecuzds o dirigids por líderes o grupos especiles. Est espoteidd co-yuturl, cuy eisteci puede coprobrse e l histori, serí pr Ros Lu-eburgo sólo u de ls dos ifestcioes eseciles copleetris —lotr serí precisete l orgizció couist— de u espoteidd re-voluciori ás profud y perete.

L cople teorí lueburgui de l espoteidd, que sustet todssus cosidercioes cerc de l relció etre l clse proletri y el prtido co-uist, tiee su orige e u ide costteete repetid por mr bo ls

ás vrids fors y cuy versió ás cocis se ecuetr e l tercer Tesisd Feuerbch. ¿E virtud de l posesió de qué cieci puede sber los trs-fordores de los hobres y de ls circustcis e qué direcció debe co-tecer es trsforció? Ést es l pregut que subyce e el teto de mr. Y l respuest es: e virtud de u cieci e l que sólo pudiero ser educdos pores is trsforció del udo, e tto que proceso que los rebs y quese reliz edite ellos. L trsforció del udo o “pris revoluciori”se costituye, por lo tto, coo “[ ... ] coicideci del cbio de ls circus-tcis co el cbio de l ctividd hu o utotrsforció”.

Page 52: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 52/262

53

Pr Ros Lueburgo, l espoteidd de ls ss es propiete lespoteidd o utoctividd de est “pris revoluciori”. Se trt de es-poteidd y o de utotiso porque ell es l crcterístic de u procesoobetivete ecesrio que está siedo iteriorizdo por u sueto, por l clsesocil que hce de él u epres suy propi. L revolució couist, cooctividd siv de l clse proletri, es espotáe; y est espoteidd del clse es l que se efectú edite u “diléctic” o u proceso de iterc-ció perete etre est clse, e su estdo orgáico eleetl, y u dest-cieto suyo de vgurdi que l otiv y dirige e sus ccioes, lperfeccio e su cocieci y orgizció, dptádose costteete los cbios de ests ecesiddes.

L relció clse-prtido o es, pues, u relció de eterioridd, coo

l que presupoe l cocepció lld “leiist”, sio u relció etre ltotlidd de l clse proletri, e u cierto grdo de durez revoluciori,y quell prte especil suy que le posibilit el trásito u uev figur desí is, ás perfecciod. L clse proletri, por su especificidd históric,o puede eistir relete si desdoblrse dilécticete, si u diáiciter etre ss y prtido.15

Por est rzó, pr Ros Lueburgo, el prtido couist tiee prici-plete u fució de “forció” político-práctic de l clse proletri;pero l fució fordor de u “educdor” que, segú mr, está siedo“educdo”. E l histori cocret de u luch de clses, cd episodio de éstes u oeto fortivo detro de u proceso circulr o e sceso espirl.El prtido, l hcer —co su lbor de orgizció y direcció— que ls sspred o se perfeccioe políticete e l trsforció de ls “circus-tcis”, se soete tbié ese vuelco scedete y se de trsforr porl trsforció de ls circustcis.

L de Ros Lueburgo es, pues, u teorí de l revolució couistque ubic e el cetro l espoteidd revoluciori de l clse proletri y 

su relizció edite l itercció diléctic etre ss y prtidos. Es síu teorí que privilegi l espoteidd si ser “espoteíst”: o porquese tbié, e igul edid, “dirigist”, sio porque se hll e u plo quesuper el de l oposició etre “espoteíso” y “dirigiso”.

15 Por esto, d es ás eo Ros Lueburgo que l firció kutski de que “[ ... ] elsociliso coteporáeo ció e el cerebro de ciertos idividuos de l ctegorí ‘itelectules bur-gueses’ y es por ellos que fue couicd los proletrios ás desrrolldos itelectulete, quieeslo itroduero e l luch de clses del proletrido, llí dode ls codicioes lo perití. así pues,l cocieci socilist es u eleeto iportdo de fuer e l luch de clses del proletrido, y olgo que hy surgido origilete llí”.

Page 53: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 53/262

54

Ls otrs dos copoetes priciples del “lueburguiso” —ldo “os-curo” de l ige ítico-egtiv de “Ros Lueburgo”—, el “ecicisoctstrofist” y el “esquetiso obrerist” se hll directete supeditds l cetrl, que es el “espoteíso”. So itificcioes cotruids, l igul queést, edite l trducció —ecesriete defordor— de lo que es pro-bletizdo por Ros e el plo ltete copleo de l teorí crítico-revo-luciori del riso los térios de u prto ideológico dirigidoeleetl y desesperdete l pologí del deteiieto de u revolució.

Lo que e Ros Lueburgo es eplorció del cotoro (o sólo geo-gráfico) de reliddes o cpitlists, que el cpitliso ecesit pr sobrevivir,reproducirse y plirse; de ls posibiliddes que hy de que ess reliddes segote (uque después de l crisis provocd por su gotieto se recos-

truids o replzds) y del odo coo l eisteci y l escsez de ese e-diu o cpitlist deteri l vid ecoóic y el coportieto políticode l burguesí iperilist; tod est ivestigció cietífic rist de lscodicioes e que el proletrido debe costruir su estrtegi revoluciories covertid, detro de l itologí sustetdor de l ideologí del “soci-liso e u solo pís”, e u iteto isesto de deostrr que el cpitlisotiee sus dís cotdos, que e cuto terie de etederse por todo el globo,feecerá por flt de “espcio vitl”. Lo que e Ros Lueburgo es búsqued

pr l estrtegi proletri de lidos de clse cuyos itereses históricos o sedirectete itegrbles por l burguesí iperilist —coo lo so los ite-reses de “idepedeci ciol” de ls burguesís tivs o de los píses yitegrdos e el fucioieto iperilist del cpitliso— es covertide “ceguer te ls legítis reividiccioes de fuerzs sociles (clses, -cioes) o proletris”.

U Ros Lueburgo de perfiles propios, o de los “leiists”-”lue-burguists que se le dudicro, se ecuetr e l obr que ell deó: e el

eeplo de su cció históric, e los tetos de sus discursos, sus propuestse el prtido, sus rtículos poléicos o eplictivos, sus libros cietíficos y sucorrespodeci. Pero llegr ell requiere proirse —ás llá del ivelde l preocupció itelectul o del cpo de l polític coyuturl— l te-rreo e el que ell viví verdderete: el de l eperieci rdicl, e todoslos ábitos de l cotidieidd, de l ecesidd de l revolució couist.16

16 Vése l Itroducció de juerge Hetze rsa luxemug, inenatnasmus und Kassenkamp (los escritos polcos de Ros Lueburgo), neuwied, Berlí Occidetl, 1971.

Page 54: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 54/262

55

II

la nacnadad de e n es ancesa n ngesa n 

aemana; es e trbo,

aesclvitud e libertd,

avet

volutri de sí iso. Su gen n es ancés n ngés n aemán; es e capta. Su ce pat n es e ancés n e 

ngés n e aemán; es l tósfer de l fábric. E sue que e  petenece n está en fanca n en ingatea n en

 Aemana; está bo tierr, a uns cuants pams de  punddad.

K. m aRx (1845)

Pr defiir l revolució couist coo proceso histórico cocreto, y prctur políticete de cuerdo tl defiició, los rists o puede co-tetrse co el esque bstrcto de su teorí. Segú éste, l revolució co-uist result de l luch de clses que efret l proletrido eplotdo col burguesí cpitlist eplotdor, e l edid e que, detro de est luch,l posició proletri sue y poteci l tedeci icoteible de ls fuerzsproductivs de l sociedd desrrollrse e setido couitrio ietrs que

l posició burgues represet y defiede l tedeci cd vez ás tihis-tóric del odo privdo cpitlist de reproducció socil teerse ide-fiidete. El proletrido es por tto l clse socil que, e el desrrollo desu propi eisteci —que es siepre luch cotr l clse cpitlist—, sevuelve ecesriete couist.

 a l cuestió sobre el proceso que costituye este “sueto revoluciorio”,o cerc de ese trásito ecesrio que covierte l s de proletrios (“clsee sí”) e el oviieto histórico isturdor de l sociedd couist (“clse

pr sí”), el esque bstrcto del riso respode co u teorí geerlsobre l er específic e que se eerce l eplotció e l sociedd cpi-tlist y sobre l posibilidd —úic e l histori— que bre este crácter es-pecífico de l “esclvitud oder” pr que l luch “ecoóic” oreividictiv de los eplotdos se trsfore e luch “polític” o revolucio-ri. E l “esclvitud oder”, difereci de l “esclvitud tigu” —el que todo el trbo de los eplotdos, icluso el que les er efectivetepgdo (por el susteto que recibí), precí ser trbo o pgdo—, todo eltrbo que los eplotdos eecut co los edios de producció de los cpi-

Page 55: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 55/262

56

tlists, icluso el que reliz grtis pr éstos (y que geer el “plusvlor” ogci), prece ser trbo pgdo. L eplotció o “esclvitud” oder—ést es su peculiridd históric— o puede subsistir si l “coplicidd”o, lo que es lo iso, si l libre ceptció de los propios eplotdos. Y éstsólo es posible grcis l sustitució icuestioble de ls relcioes reles deeplotció por es prieci de relcioes equittivs. al luchr “ecoói-cete” por l ust reuerció de su trbo —es decir, l soeterse ldefiició de éste coo u obeto erctil cuyo vlor es igul l de su cp-cidd pr trbr o l de los biees ecesrios pr resturrl periódicete;l soeterse por tto l ley segú l cul sólo u prte del fruto de su tr-bo (el “vlor ecesrio”) les correspode por derecho, ietrs el resto (el“plusvlor”) es propiedd de los cpitlists—, los proletrios cept volu-

triete los térios de su “esclvitud”. Su luch clsist se reduce de estfor l de u couto de propietrios-vededores de erccí, l er-ccí fuerz de trbo, cotr el couto de propietrios-coprdores deell, que, detro del estdo de derecho burgués y sirviédose de él, eige elprecio rel de su erccí (slrio igul l prte “ecesri” del vlor produ-cido), defiede l verdder gitud del vlor de l is (cotr el itetocpitlist de “icreetr reltivete” el plusvlor) y l protege de u luso que l desgste ecesivete (coo itet hcerlo los cpitlists pr

“icreetr bsolutete” el plusvlor). Pero —y quí reside l posibiliddde su liberció— l luch “ecoóic” cosecuete y rdicl de los proletriosoderos, detro de l “coplicidd” co su esclvitud, los llev u y otrvez, y cd vez co ás fuerz, hcerlos chocr co los líites de vlidez dels codicioes de su eplotció.

Los ecesos de los cpitlists e l etrcció y e l propició del plus-vlor que les produce grtis los obreros sólo los puede cobtir éstos e-dite u luch que iplic tetr cotr todo el odo coo se produce y 

se cosue l riquez e l sociedd cpitlist; cotr l for is de uvid socil bsd e l producció y el cosuo del plusvlor. Velr coopropietrios privdos por el usto precio, el bue teiieto, y el uso e-surdo de su erccí, l fuerz de trbo, es lgo que los proletrios o pue-de llevr cbo efectivete si llegr de u er u otr cuestior ldifereci preteete iesecil que los sepr del otro tipo de propietriosprivdos, el de los cpitlists: l de que éstos detet el cotrol de los ediosde producció sociles, ietrs que ellos o. y este cuestioieto es preci-sete el que covierte l luch “ecoóic” reforist o respetuos de los

Page 56: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 56/262

57

térios políticos que posibilit el teiieto de l “esclvitud” o-der, e luch revoluciori, que i y tiede destruir esos térios po-líticos coo codició pr l isturció del odo de reproducció socilcouist.

Pero los rists o puede cotetrse co este esque geerl. Succió polític cocret los efret cotidiete u couto de cues-tioes que tiee que ver efectivete co el trásito del coportieto“ecoóico” y reividictivo l “político” y revoluciorio de l clse obrer,pero cuyo plteieto coo proble requiere u proició de yorcocreció y copleidd. Tl vez l figur ás coplet e que prece esecouto de cuestioes reltivs l coforció revoluciori de l ccióproletri es l que se resue bo el cocepto de l “cuestió ciol”.

E lo bstrcto, coo odo de reproducció de l sociedd e geerl, elcpitliso dudic los iebros de ést u idetidd de clse que se defieco diferetes grdos de purez e refereci ls dos situcioes sociles bá-sics, polrete cotrpuests e su copleetridd: l de los obreros y l de los cpitlists. Pero e lo cocreto, coo odo de reproducció socilque icluye, co distitos grdos de itesidd, l couto históric y geo-gráficete diferecido de l sociedd udil, el cpitliso dudic losidividuos sociles u segudo ivel de idetidd socil: el que los deteri

l rge de l defiició clsist, coo iebros de lgu de ls uiddesprticulres, los Estdos cioles e que el cpitliso debe diferecir sufucioieto.

E l relidd socil cocret orgizd por el cpitliso, últiples co-gloerdos que reúe idistitete cpitlists y proletrios se opoeetre sí coo totliddes ecoóics cioles de itereses diferetes y co-curretes. así, detro de cd uo de ellos, proletrios y cpitlists o sólo sedistigue y efret etre sí; tbié se cofude y se etiede uos co

otros. L “coplicidd” que tiee los proletrios co su “esclvitud” lceptr coo posible y válido el itercbio que ellos, e tto que propiet-rios privdos, hce de su erccí fuerz de trbo co l erccí ediosde subsisteci de los propietrios privdos cpitlists, se hll sí cosoliddpor u “solidridd” suprclsist: l que tiee co los itereses couesdel couto ciol esttl de propietrios privdos e el que está icluidos.Su luch “ecoóic” cotr l clse cpitlist dquiere u desidd cocretque l vuelve ucho ás cople; l plter l estrtegi que l guí, debeicluir coo edició ecesri l cosiderció de que los itereses clsists

Page 57: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 57/262

58

puede coverger o divergir reltivete de estos itereses ciolists, peroque éstos eiste siepre, de tods ers, coo rco deliitte de supropi vibilidd.

 a prier vist, l ecesidd de defeder el Estdo ciol coú eletodos los propietrios privdos serí siepre u obstáculo e l luch de los pro-pietrios privdos proletrios cotr l eplotció de que so obeto por prtede los cpitlists. Pero l desiguldd y l luch copetitiv etre ls distitsuiddes prticulres, “cioles”, de cpitliso —que defie el odo cool sociedd udil es costituid por l reproducció de su riquez coo c-pitl— d lugr u costelció suete vrid de situcioes cpitlistscioles. juto cioes cpitlists dotds de Estdos ás o eos ide-pedietes eiste cioes cpitlists que se subordi otrs e l cos-

trucció de u Estdo “pluriciol” y que copite co otrs siilres etérios iperilists; eiste icluso cioes cpitlists frcete soe-tids, detro o fuer de los Estdos iperilists, que se hll ipedids decosolidrse efectivete coo Estdos utóoos. Y, e este bigrrdo co- uto de reliddes cioles cpitlists, l luch revoluciori de ls distitsseccioes del proletrido “iterciol” cotr sus respectivos cpitlists -cioles se plte tbié de ers uy vrids. aprece etoces, prlos revoluciorios rists, lo que podrí llrse el úcleo político de l

“cuestió ciol”. al defeder el Estdo ciol, ¿puede los proletrios re-bsr sus lidos cpitlists y provechr el retrso de éstos pr covertir lovilizció ciolist e relizcioes couists? ¿Es posible que u co-lborció de clse del proletrido co los cpitlists e el rco de u luchcoú por l utodeterició de su uidd ciol —se coo epsióde u Estdo y costituido, coo defes de u Estdo depediete o coocostrucció utóo de u uevo Estdo— fvorezc l trsforció desu luch “ecoóic” (tedecilete revoluciori) cotr los isos c-

pitlists e u luch “polític” (relete revoluciori)? Si lo es, ¿cuáles sols codicioes pr ello?

“nos ecotros hor te el hecho ieludible de l guerr. nos e-z los horrores de ivsioes eeigs [ ... ] De lo que se trt es dedefederse de este peligro, de poer slvo l cultur y l idepedecide uestro propio pís. Y quí hceos efectivo quello e lo que siepreheos isistido. E l hor del peligro, o deos de cuplir co uestrptri [... ]”

Page 58: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 58/262

59

L ptri e peligro, l defes ciol, l guerr populr por l eis-teci, l cultur y l libertd; ést fue l cosig lzd por l represe-tció prletri de l socildeocrci [ ... ]

 ahor, illoes de proletrios de todos los idios ce e el cpode l vergüez, del frtricidio, de l utoscre, co el cto de los es-clvos e los lbios.

R OSa LUxEmBURGO [1915]

El plteieto de l “cuestió ciol”, coo feóeo socil, histó-rico y político específico, por prte del pesieto rist, tiee u putode prtid deterido; se ecuetr e l obr de Ros Lueburgo. Desde1893, fech que rc el iicio de su vid de ilitte couist. Ros Lu-

eburgo debió ubicr detro de lo que costituí el cetro de su preocupciópolític —l preprció de l clse obrer y sus orgizcioes pr el o-eto, que etoces precí iiete e Europ, de l trsforció revo-luciori— el trtieto de los probles que result de l preseci de uplo de cocreció ciol e el desrrollo rel del oviieto couist.Fue ipulsd ello, priero (sobre todo hst 1902), por l ecesidd de co-btir los efectos divisioists y retrddores de u estrtegi socilist pr ldeocrtizció del couto del Iperio Ruso que, segú ell deostrb, re-

sultb del “socil-ptriotiso” doite e el oviieto socilist polco.Después (sobre todo prtir de 1905), por l ecesidd de cobtir el peligrode debilitieto y desitegrció que, segú ell preveí, ezb, desde elfortleciieto de los distitos ciolisos, l oviieto socilist europeoe geerl. L er origil que tuvo Ros Lueburgo, lo lrgo de lsuchs y ecedids poléics que destó, de llevr cbo est ubicció del “cuestió ciol” detro de l “cuestió revoluciori” es lo que hce deell o sólo pioer y fuddor sio tbié coutor pricipl de l teorí

rist sobre l “cuestió ciol”; teorí que, si bie se ecuetr todvíleos de teer u estructur precis y u coteido stisfctorio, h ostrdoy ocsiolete por lo eos u perfil icofudible e su efretieto ls ctegorís espotáes de utopologí que geer el cpitliso pr e-plicr l diesió ciol de l eisteci socil.

Si ebrgo, l itificció del “lueburguiso”, que putl e e-gtivo l relidd del “sociliso e u solo pís”, desclific Ros Lue-burgo dudicádole el pecdo de “uilterlidd iterciolist”. L“uilterlidd iterciolist” de Ros Lueburgo cosistirí e l “ic-

Page 59: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 59/262

60

pcidd” de su pesieto —desido esqueático e irrelist— pr cp-tr e el terreo de l polític cocret l ecesidd de que u edició -ciolist odifique e deterids codicioes l líe estrtégic socilistseguid por los prtidos obreros. Sólo u irreliso fido e los pricipiosbstrctos puede, e efecto, propugr, e obre de l herdd de clseiterciol etre proletrios, l egtiv socilist defeder uto l bur-guesí los itereses de u ció cpitlist progresist ezd por ugr poteci recciori. Sólo u esquetiso eo l histori cocretpuede, igulete, propugr el descoociieto de ls eigecis de “uto-deterició ciol” que copñ ls eigecis socilists e los o-viietos revoluciorios de píses souzgdos iterior o eteriorete porEstdos iperilists. El itercioliso de Ros Lueburgo iplicrí sí

u polític socilist uilterl por ser el resultdo de u plicció ecáicde l ide segú l cul, pr los socilists rists, l cuestió ciol, “ligul que tods ls otrs cuestioes sociles y polítics”, es “básicete ucuestió de itereses de clses”. Obubild por l cotrdicció uiversletre tod l clse de los proletrios y tod l clse de los cpitlists, Ros Lu-eburgo o podrí ver el odo cóo el desrrollo efectivo de l is se vefectdo por ls cotrdiccioes prticulres que eiste etre ls diferetes -cioes del plet.

L ide de u “uilterlidd iterciolist” de Ros Lueburgo,coo eleeto costitutivo del “lueburguiso”, es u costrucció ideo-lógic del sociliso utodeoido “leiist”, destid cesurr u re-cuerdo que es cpz de cuestiorlo e su propi vlidez: el recuerdo del co-teciieto que lo llevó der de ser u sociliso iterciolist, y de lsitució históric que lo precedió; u situció e l que tto l cuestiópolític práctic cerc de l cooperció revoluciori etre ls distits sec-cioes del proletrido udil cuto l cuestió polític teóric cerc del

cioliso proletrio se plteb y discutí biertete coo cuestio-es iporttes y urgetes detro del oviieto obrero, pues todví o h-bí sido silecids por ls “vgurdis polítics” edite “solucioes” defcto ustificds presurdete “e teorí”.

 a coiezos del siglo, los socilists, ás por covicció de pricipios eioceci históric que por u cocieci lczd cietíficete, tedí cosiderr que el crácter de l clse proletri y de su cció er priri-ete iterciol y sólo secudriete ciol. a prtir de los ñostreit, por el cotrrio —y pese o, eor, cus de l eisteci de l III I-

Page 60: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 60/262

61

terciol (1921-1943)—, pr los socilists es turl cocebir l clseobrer coo u fuerz circuscrit básicete los líites de su Estdo -ciol y que sólo derivd e idirectete plí sus árgees de ccióhst lczr u preseci iterciol. Etre el prier oeto y el se-gudo está l eperieci de u gr ctástrofe del oviieto obrero y suorgizció: l quiebr iter de l Iterciol socilist te el ebtede l ol de cioliso choviist que se btió sobre ls distits copo-etes cioles de l clse obrer europe e víspers de l gr guerr de1914-1918. Pero l pérdid de l ioceci históric que distigue l segudctitud de los socilists o equivle l coforció de u cocieci clrsobre l relció etre itercioliso y cioliso e l clse obrer. Leperieci de su divisió y eidd cioles fue truátic. Y, leos de ser

copesd por otrs de sigo positivo, se repitió vris veces, e circust-cis diferetes y cd vez ás coples. L cotudete fcticidd de l to-izció ciol del proletrido se h trducido e u dog que rehúye elrecuerdo de su orige y que code, desde su utoridd “históric”, el “irre-liso” de tod cocepció del proletrido coo clse estructurlete i-terciol. Por ello, el itercioliso “lueburguist” tiee que sercredo pr servir de heree pricipl y de cusdo predilecto. L obr de RosLueburgo tre l eori el itercioliso irrefleivo de los socilists

de coiezos del siglo. Pero, sobre todo, rectuliz l ctitud crític que elltuvo te es flt de refleió cietífic; y l hcerlo poe ecesriete ecuestió l retird igulete irrefleiv de los socilists posteriores hci elcioliso espotáeo que los crcteriz.

L ctástrofe de l Iterciol socilist e 1914 suele ser eciodcoo l prueb epíric que refutó defiitivete el “itercioliso bs-trcto” de los socilists e toro Ros Lueburgo. Se lleg icluso ver éstos coo culpbles ivolutrios e idirectos de dich ctástrofe, por el “uto-

piso” que foetb e ls ss obrers distryédols de u ctividdque pudo hber sido ás relist y ás efectivete tibelicist. Pero quie-es rguet sí sosly el hecho de que fue l izquierd socildeócrtle, ispird por el itercioliso itrsigete de Ros Lue-burgo, l úic corriete polític detro del oviieto socilist de es épocque plteó l ecesidd de discutir biertete, e térios políticos y teó-ricos, l cuestió del cioliso proletrio. Ros Lueburgo fue icsblee distiguir el hecho y fudetr l ide de que l fuerz de los socilistse cd pís o sólo er cus sio tbié resultdo de l fuerz globl de l

Page 61: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 61/262

62

Iterciol socilist; y que ést depedí del teiieto y l rdicli-zció de u crcterístic y presete e l relidd del oviieto socilistde preguerr: l cooperció estrtégic y l iterpeetrció orgáic de losdistitos prtidos cioles. Ros Lueburgo uc pesó que lo que horse tiee por ievitble —el desebrieto de l Iterciol y el repliegueciolist de los prtidos obreros— fuese u destio ieluctble. Ell previóel derrube socilist de 1914, pero bo l for de u peligro que podí sercourdo políticete. Creyó —y uc se sbrá si estuvo errd, pues sulíe polític ás fue doptd por l socildeocrci le— que l olde cioliso burgués que se btí sobre l clse obrer de los distitospíses europeos podí ser resistid edite u ctitud socilist efectiveterevoluciori, guid por u “cioliso cietífico”.

más clrete ú que e el cso terior, l ide de u “uilterlidditerciolist” e Ros Lueburgo se revel coo u costrucció ideo-lógic defordor de l relidd históric e el uicio, que desde l époc deStli se h vuelto “verdd icuestioble”, cerc de l ctitud lueburguistfrete l “derecho de ls cioes l utodeterició”. L “uilterlidditerciolist” hbrí cegdo Ros Lueburgo pr l cptció del -cioliso coo oeto ecesrio, e deterids circustcis históri-cs, de l dquisició de l cocieci de clse proletri y coo istrueto

de luch ticpitlist e l époc iperilist. Pr el “lueburguiso” todluch por los itereses de ls distits cioes serí siepre de ispircióburgues y cpitlist, y estrí deás superd históricete por u te-deci ifiest de dichos itereses psr segudo plo e icluso fudirsey desprecer detro de los itereses de clse escl udil.

E los tiepos ctules se vuelve cd vez ás evidete el crácter cues-tioble de l cóod y csi turl idetificció del desrrollo de l fuerzrevoluciori del proletrido co el desrrollo de l utodeterició de

ls cioes opriids hci l for de Estdos cioles soberos. Por uprte, o tod defes tiperilist de l soberí esttl de u ciócoicide ecesriete co el setido de l revolució couist: i direct-ete, coo codició itrciol de u dquisició de l hegeoí po-lític por prte del proletrido, i idirectete, coo codicióiterciol de u debilitieto del iperio cpitlist. Por otr, o todsls diverss eigecis de utooí plteds por ueross cioliddese ibricció orgáic co ls eigecis revolucioris, del proletrido sehll represetds por ls ecesiddes de ls cioes esttles que pretede

Page 62: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 62/262

63

icluirls; uchs se ecuetr icluso sisteáticete egds o cotr-dichs por ells. Pero l ecesidd de plter e térios cocretos y ctulesel proble de l relció etre cioliso y couiso iplic u esfuerzode teorizció y sobre todo u trsforció de l estructur del coport-ieto político t grdes, que prece superr l cpcidd y l disposicióde relizrlos por prte de ls orgizcioes doites de l izquierd est-blecid. Sólo sí se eplic el silecio o l cció defordor que e el propiocpo rist pes sobre itetos teóricos y prácticos, coo el de Ros Lu-eburgo, de roper co l hereci ideológic del cioliso liberl y deelborr u posició couist específic sobre l “cuestió ciol”.

L prologd poléic (1893-1912) que Ros Lueburgo tuvoco ls posicioes “socilptriots” del Prtido Socilist Polco (PSP) se des-

rrolló e toro l cuestió cerc de si el oviieto revoluciorio delReio (Krolestwo) de Poloi (l Poloi del Cogreso de Vie, depedietedel Iperio ruso y seprd de ls dos regioes polcs etregds Prusi y 

 austri) debí dr prioridd l luch por l recostrucció de u Estdo prtod l ció polc o si debí por el cotrrio coectr orgáicete suluch co l del proletrido ruso y plter sus reividiccioes cioles,bo l for de u eigeci de utooí diistrtiv, detro del co- uto de eigecis tedietes u deocrtizció del Iperio. a lo lrgo

de est poléic, Ros Lueburgo debió efretr u gr vriedd de pro-bles políticos y teóricos cocretos que otros dirigetes socilists de l époc,situdos e circustcis diferetes, pudiero igorr, evdir o trtr sólo bs-trctete. Resultdo de este iteso trbo teórico es u plio coutode ides origiles —lgus ocsioles, otrs de lcce geerl, tods pee-trtes y sugeretes—. De este couto de ides coviee destcr quí lsque está e el cetro de su rguetció y que, pese represetr tl vez suportció ás esecil l teorí rist sobre l “cuestió ciol”, so

ls que —letedids— ás h sido usds pr copoer el ito de l“uilterlidd iterciolist” del “lueburguiso”.Presete siepre de er prcil y reltivizdo siepre por su iserció

e trtietos prticulres, u restrigido couto de ides costituye el ú-cleo de l rguetció lueburgui. So ides de iteció crític y pro-bletizdor, destids ás fudetr u líe polític que costruiru teorí sisteátic. Su virtud e el plo purete teórico está ás ecuestior que e solucior. El obeto de su crític y su probletizció es,e defiitiv, siepre el iso, borddo desde uy vrids perspectivs. Se

Page 63: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 63/262

64

trt de uo de los pricipios geerles ás críticete ceptdos por l po-lític socilist. Segú éste, “el proletrido puede y debe itegrr e su luchrevoluciori l defes del derecho de ls cioes l utodeterició”.¿Es siepre válido este pricipio o sólo bo qué codicioes? ¿Qué sigific“utodeterició de ls cioes”? ¿Cóo se coect ésts co ls ecesi-ddes de utodeterició revoluciori del proletrido? ¿Cóo se disti-gue ls ecesiddes de utooí de ls de utodeterició de ls cioes?¿Qué relció hy etre ls ecesiddes de utodeterició ciol y lositereses de l clse y el Estdo cpitlists?. Ésts so lgus de ls iterro-gtes que d orige l trbo cuestiodor que Ros Lueburgo efectúsobre ese pricipio de l polític socilist. E tods ells, l pricipio cuestio-do se le efret, o u siste cbdo de respuests cietífics, sio el es-

bozo del plteieto de u proble esecil pr l práctic y l teorírists. Ros Lueburgo —ést es l gr iportci de sus escritos sobrel “utodeterició ciol”— reliz l propició teóric prier y bá-sic de u de ls copoetes ás decisivs de l relidd del proceso históricode l revolució couist; logr estblecer el lugr y los líites coceptulesdetro de los cules es posible pesr l diesió ciolist de l revolucióproletri.

Leos de igorr, coo se le suele chcr, l preseci irreductible de l

sustci ciol e l coposició del coportieto proletrio revolu-ciorio, y leos tbié de ceptr, coo l geerlidd de los socilists, lfor burgues de cocebir tl preseci, Ros Lueburgo l liz crític-ete. Pero, ddo que este coteido ciol se ifiest e l práctic po-lític de l clse obrer coo prticipció e l “luch de ls cioes por suutodeterició”, el álisis crítico l que lo soete Ros Lueburgo debeforzosete doptr l for de u ee de los putos de cotcto —sede idetificció o de cotrdicció— que eiste etre l ecesidd fud-

etl del proletrido, l de utodeterirse coo clse e l revoluciócouist, y l ecesidd de ls cioes, e ls que él dquiere su cocreció,de utodeterirse coo tles.

So dos sí los putos de cotcto que el pesieto lueburguiorecooce etre utodeterició del proletrido y utodeterició de lció. El priero, iprecis y escsete eciodo e los tetos peroesecil e l rguetció, serí u lugr de coicideci ple. Su ubiccióestrí e el terreo de ls ecesiddes ás profuds de liberció y reorde-ieto de l vid cocret que ueve l sociedd e su cio hci el

Page 64: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 64/262

65

couiso. L ciolidd, coo relidd culturl —teril y espiritul—específic, serí u for básic de orgizció espotáe de los distitosspectos de u eisteci socil e tto que totlidd couitri. Su utofirció —que, e pricipio, d tedrí que ver co u utodeteri-ció coo Estdo ciol—, leos de cotrpoerse bsolutete l ovi-ieto de liberció de los “esclvos oderos”, serí ás bie u de lsers coo éste se reliz coflictivete. Coectd co él edite ltedeci couitri que los crcteriz bos, est “utodeterició”purete culturl serí u de ls priciples fuetes de prticulrizciódetro de l uiversidd o iguldd diléctic —resultte de u proceso po-tecidor y roizdor de ls desigulddes fucioles— que él proyectpr los idividuos sociles e l orgizció couist. Serí, por tto, l

bse del Úico cioliso cpz de escpr l brbrie l que code l“prehistori” que se ueve grcis l luch de clses; u cioliso prole-trio peculir —prdóico sólo pr el pesieto burgués—, eo todcerrzó eclusivist (ustificdor de l eplotció de los “otros”), bierto l trsforció de l ciolidd que defiede e itegrdo e l crecióde u sociedd orgáicete iterciolist.

Pero este puto de cotcto etre ls dos utodetericioes, l prole-tri y l ciol, puto de covergeci esecil, uque es decisivo pr el

pesieto lueburguio, lo ocup ucho eos que el otro lizdopor él: u puto de cotcto e el que l u cotrdice ecesriete lotr. L utodeterició ciol es descubiert quí por Ros Lueburgoo e su eseci, sio e l for itificd que dquiere e l histori co-cret. Serí l costrucció, proovid por l clse cpitlist, de u Estdo

 urídicete idepediete y terilete sobero, sobre l bse de ucogloerdo socil de u o vris cioliddes, que se costituye sí eció. L ecesidd de u couto de cpitlists de circuscribir violet-

ete u ábito socil y físico decudo pr el cupliieto óptio delciclo de cuulció de su cpitl, e l edid e que represet e icluye l ecesidd que tiee el resto de los iebros de l sociedd (específicetelos proletrios) de cuplir su propio ciclo de reproducció ecoóic; ésteserí el otor histórico de l “utodeterició” coo proceso de cofor-ció de los Estdos oderos y de l creció —pesd ideológicetecoo “utodeterició”— de sus respectivs cioes.

L utodeterició proletri y l “utodeterició” ciol se e-cotrrí, por lo tto, úicete e u puto de divergeci. Los itereses

Page 65: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 65/262

66

cpitlists de todo el cogloerdo socil —trsfordo e ció que cos-truye, cosolid y epde u Estdo— serí tbié itereses de l clse pro-letri, pero sólo e l edid e que debe perseguir l coquist decircustcis ecoóics y polítics —el desrrollo de ls fuerzs productivsy el perfeccioieto de ls istitucioes deocrátics— que so fvorblespr l trsició hci el reordeieto couist. Es decir, sólo e l edide que su setido se etrecruz co u setido histórico que lo cotrdice: elsetido ticpitlist de l utodeterició revoluciori del proletrido.

L clr distició etre l utodeterició proletri y est odliddidirect y istificd de l utodeterició ciol, l “utodeteri-ció” de l ció esttl, le perite Ros Lueburgo vzr hci u á-lisis ás cocreto de ese puto coflictivo, de ecuetro y divergeci, e que

ls dos etr e cotcto.Segú Ros Lueburgo, e l époc del iperiliso es ecesriete

restrigido el úero de los cogloerdos cioles los que el desrrolloy l epsió udil del cpitliso puede covertir e cioes “utode-terids” coo Estdos idepedietes, relete soberos. E estos co-tdos csos, l “defes de l utodeterició ciol” o es otr cos queel fortleciieto de l bse de sustetció de u Estdo e proceso de co-vertirse e poteci iperilist o de cosolidrse coo tl e l copeteci

co otros siilres. Pr el proletrido, colborr e est “utodeterició”sigific, e prier lugr, pgr ls vets ecoóics reles y ls ilusorisvets polítics que result de los triufos de “su” ecooí y de “su” Estdo,co u segud “coplicidd” co los cpitlists cocioles. L “co-plicidd” que lo coproete e el proceso de su propi eplotció qued r-tificd y selld por otr, que lo coproete e l eplotció iperilistde otros cogloerdos cioles. Pero sigific tbié, e segudo lugr,pgr l desiguldd coloilist, poyd por él pr ls relcioes eteriores,

co u ecesri reiteriorizció de l is, que destruye ls pretesioesde iguldd couist y l vitlidd de su propi ció.E el cso de ls cioliddes o “elegids” por el desrrollo cpitlist

pr servir de sustrto los cetros políticos iperilists, l luch de sus clsescpitlists por “utodeterirls” coo Estdos idepedietes y soberosestá, e yor o eor edid, destid l frcso. Es, si ebrgo, u i-teto siepre reovdo que les ipoe, ás ú que e el cso de los Estdoscetrles, el proyecto defiitorio de su vid ecoóic y polític. Pr el pro-letrido, doptr est luch icuestiodete coo suy sigific que debe

Page 66: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 66/262

67

forzrse ustificr el pcto de “coplicidd” e l eplotció que sufre coel recurso l ecesidd de llevr cbo u tre históric —l de dr sobe-rí efectiv “su” Estdo ciol— que se cuple siepre, ecesriete, edis, y siepre e fvor de sus eplotdores, por lo que se le vuelve cdvez ás e. Sigificrá —icluso e los csos e que puede ser retribuidoecoóic o políticete por su ppel protgóico e defes de l ció—l obligció repetid de disiuir y postergr sus eigecis clsists rdicles,e provecho de los itereses “cioles” suprclsists.

Es e refereci est doble situció del proletrido e clidd de co-prtícipe e l “utodeterició” cpitlist de l ció coo Estdo—coo Estdo iperilist o coo Estdo subordido— que Ros Lue-burgo desrroll su ee de ls posibiliddes de icluir de er orgáic

e l estrtegi polític socilist l diesió específicete ciol del c-rácter revoluciorio del proletrido. Pr Ros Lueburgo, est diesióciolist de l estrtegi revoluciori sólo puede hcerse presete detrode lo que es el horizote cocreto de posibiliddes de fortleciieto obetivoy por tto de utodeterirse que prevlece pr el proletrido detro del situció prerrevoluciori de l luch de clses e el cpitliso. Este ho-rizote rticul todo el couto de vís de efretieto revoluciorio co-tr el udo cpitlist e toro u luch cetrl: l que persigue, detro

todví de los rcos de l istituciolidd burgues, l refuciolizcióde l deocrci forl, ecesri pr l reproducció socil cpitlist, e-dite úcleos de deocrci rel, prefigurdores de l istituciolidd so-cilist. Iterveir fvorble pero críticete e l deocrtizció de l videcoóic y polític burgues, hciedo que este proceso l odifique l i-tegrr e ell ecisos e los que se cepte los itereses específicos de lclse obrer, tl es l vet cetrl de l ctividd socilist destid fortlecerls posicioes del proletrido y su utodeterició. Y, pr Ros Lue-

burgo, est iterveció crític e l deocrtizció, cudo lleg ete-derse hst bordr el proble de los spectos prticulres del procesococreto de reproducció del sueto socil, de ls couiddes espotáe-ete costituids de productores y cosuidores, llev el obre de luchpor el utogobiero del pís (Ldesselbstverwltug).

L odificció de l deocrci forl burgues edite gérees dedeocrci rel proletri iplic l ecesidd de foetr l legislció, ldiistrció y el cotrol de deteridos procesos prticulres de l vidsocil cocret (de l cultur teril y espiritul, de l istrucció públic,

Page 67: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 67/262

68

de ls relcioes urídics, de los servicios uiciples y regioles, de ciertsidustris grícols, forestles, iers, de trsporte, etcéter), por prte delos cogloerdos huos ieditete ivolucrdos e su relizció.Est ecesidd, específicete proletri, de foetr el utogobiero delpís históricete ddo y técicete uificdo es u eigeci que oc-siolete puede coicidir co ls ecesiddes de “utodeterició” de lció esttl cpitlist —sobre todo cudo ell icluye l ecesidd de des-rrollr ciertos spectos de l productividd del trbo socil—, pero que sedistigue de ells y ls cotrdice esecilete: su obetivo últio l perseguirque los productores y cosuidores directos de l riquez teril y espirituldeterie los ecisos prticulres, técicos y sociles, segú los culesse produce y cosue l riquez, su obetivo últio o es el icreeto bs-

trcto de l riquez cpitlist “ciol”, sio el perfeccioieto cocretode ls codicioes de vid del sueto socil e cuto tl. E el rco de estluch socilist por el utogobiero locl del pís, Ros Lueburgo lleg ubicr l posibilidd de u luch ciolist del proletrido. Si l cosigde l “utodeterició” ciol es esecilete e y sólo circust-cilete coptible co los itereses proletrios, este o es el cso de quellque postul l defes de l ciolidd o de ls cioliddes e ls que d-quiere cocreció históric el proletrido. Por el cotrrio, se revel coo el

coteido básico de quell perspectiv de l estrtegi socilist que, l perse-guir l deocrtizció rel de l vid polític e el cpitliso, lleg plterl ecesidd de utodeterició proletri —coo ecesiddes de utogo-biero locl del pís— e el terreo de l luch por l defes del proceso co-creto de reproducció socil frete ls deforcioes que le ipoe elproceso de cuulció del cpitl.

L opresió de l ciolidd coo crácter culittivo específico del su- eto socil es u feóeo que tiee lugr ecesriete e todos los espcios

doidos por el cpitliso; de er ás direct y gobite e el csode ls cioliddes soetids o que sólo puede spirr ser cioes deEstdos subordidos, pero tbié, de er ás sutil y por ello ás deci-siv, e el cso de ls cioliddes que prece hberse utofirdo l cos-tituir cioes de Estdos iperilists. Y es e est opresió de l ciolidddode se refle de er ás direct, tto e los poreores coo e elcouto de l eperieci vitl de los obreros, el crácter esecilete des-tructivo —descrito por l fos “ley de l cuulció cpitlist” e E Ca-

 pta de mr— que tiee el odo cpitlist de reproducció de l riquez

Page 68: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 68/262

69

socil respecto del sueto socil que debe reproducirl sí pr poder él repro-ducirse sí iso.

L luch por lo que Ros Lueburgo deoi autnma nacna , porl cpcidd de ls socieddes reles —que tiee siepre u diesió -ciol e su eisteci— pr deterir ls fors cocrets de su vid decuerdo su cultur teril y espiritul específic, costituye sí el copo-ete ás eleetl y l iso tiepo ás totlizdor de los últiples quecofluye e l ipugció rdicl que hce el proletrido del siste devid socil ipuesto por el cpitliso. E l utooí ciol, copre-did coo prte orgáic de l estrtegi couist, Ros Lueburgo lleg recoocer l coptibilidd profud de quellos dos ipulsos ovilizdoresde ls ss, que prece cotrpuestos l sociliso reforist y que uifi-

cdos por l polític del cpitl cbro por dr orige l gr cotrrrevo-lució ciol-socilist: el ipulso coservdor, de l sociedd e tto queció, y el ipulso revoluciorio de l sociedd e tto que proletrido.Defeder l utooí ciol o sigific frer l utodeterició pro-letri e provecho de itereses eos ell, sio l cotrrio cotiurl bol for de u reividicció de quel coteido “histórico-orl” que mrrecooció coo eleeto sitetizdor de l idetidd cocret del obrero y que es lo priero que l cpitlist le iteres descoocer, e l edid e que

es u coteido “ecrecedor” de l erccí fuerz de trbo que él d-quiere. Tpoco sigific foetr l cohesió de u proletrido ciole detrieto del desrrollo de su itercioliso. L luch por l utoo-í ciol, leos de coducir idefectibleete l efretieto irreduc-tible de los distitos cogloerdos cioles —coro lo hce l luch quepersigue l “utodeterició” esttl de l ció—, o sólo perite sioicluso eige l colborció de cd uo de ellos e l liberció de todos losdeás. Le deuestr prácticete l proletrido que su eeigo cocio-

l, l clse cpitlist, sólo es coptriot suyo cudo lo que se defiedefrete l etrero es u ció que eiste coo disiució represiv y e-plotdor de su ciolidd.

Si hy u érito que o se le puede egr l iteto lueburguio deplter l “cuestió ciol” detro de l ecesri ví de cocretizció delesque teórico sobre l revolució couist, es el de hber estblecido udistició que se vuelve cd vez ás idispesble e el álisis de ls codi-cioes cocrets de su luch por prte de los revoluciorios rists: l dis-tició etre dos odos de eisteci rdiclete diferetes de l etidd

Page 69: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 69/262

70

ciol. De cuerdo l priero, l ció serí el couto de los producto-res-cosuidores de l riquez cocret e tto que cogloerdo socil quees doble y coflictivete ticpitlist: coservdor de ls fors hereddsde su siste específico de reproducció y l iso tiepo itroductor detrsforcioes iteriores de ls iss, efretdo l cció destructivque sobre us y otrs llev cbo l orgizció de l vid socil dirigidhci l cuulció del cpitl. De cuerdo l segudo, l ció serí el co-

 uto de los productores-cosuidores de l riquez e bstrcto e tto quesociedd de propietrios privdos coproetidos e l epres de teeru Estdo cpz de grtizrles el icreeto de sus cpitles. L to deposició de Ros Lueburgo e fvor de l “utooí ciol” y e cotrde l “utodeterició ciol” es sólo u de ls derivcioes polítics re-

volucioris que es posible elborr prtir de su distició coceptul etreestos dos “odos de ció”. muchs otrs prece ser posibles; lgus se hesbozdo y y se esboz e ls uy vrids situcioes e que l luch declses coteporáe debe trvesr por l desidd ciol ele l reliddcocret.

[1979]

Page 70: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 70/262

71

Cuestiorio sobre lo político*

— Quséams que esta cnvesacón cntg tuvea cm tema centa a defin-cón maxsta de ptc. Y más patcuamente, dad e camp de nteés teócen e que te cupas, a defincón de ptc a pat de apaat cnceptua cns-tud p Max en El Cpitl. Cm tú saes, a defincón maxsta tadcna de ptc se encuenta en css actuamente. Su cncepcón cm smpe supaes-tuctua detemnada p ecnómc ya n es aceptada páctcamente p nade;

n squea cn a ceccón antmecancsta que e ecnce una capacdad de eaccón se a naestuctua. En uga de ea, ntentand supea sus mta-cnes y sn aandna s neaments teócs áscs de Max, se an muadtas que pnen e acent en a expcacón de cets pemas ugentes y de pmeamptanca en a vda ptca actua de s Estads captastas y tamén, en men medda, de s Estads de “scasm ea”. baste ecda de pasada as emu-acnes de Puantzas y sus segudes, a de gamscsm, a de a nueva escueaaemana y p útm, a que ns paece más nteesante, ncada p Tnt, Neg,

Cacca, etcétea, en itaa. Pe a css de cncept maxsta de ptc egancus a pantease dent de a zqueda teóca cntempánea, cm negacón ga de ec undamenta en tn a que se mueve a vda ptca de a scedad;e ec de a geneacón y e ejecc de pde de dmn en genea de uns mes se ts en tds s aspects de a vda sca. Nsts, p nuesta pate,ns ncnams a pensa que a css de cncept maxsta de ptc pvene de a necesdad ea de su adcazacón teóca, panteada p e ec de que as p-

 pas stuacnes stócas dent de as que e maxsm dee enta a páctca de 

s evucnas tene paa é gandes znas scuas que pemanecen cn su ecamde se expadas. En a Aemana de 1930 aa ta vda ptca, más aá de auca p e pde de Estad de Wema, que se eveó después, destuctvamente,cm catáste en a cntaevucón nacna-scasta; en a Améca latnade nuests das paece ae tamén ta vda ptca, más aá de a que se agtaen as epúcas de s cudadans más mens dtads de deecs y deees ente a su Estad. Pensams, p es, que a adcazacón de a pemátca de p-tc, eszada aa y desde s añs vente, uea en s mágenes de maxsm,

* Coversció co Luis Corrl y josé Ro (1980).

Page 71: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 71/262

72

dee se n só asumda sn ncus pundzada y enquecda p é, y que puede se, s es nsetada de manea adecuada —es dec, de manea que e uece a da más de s msm— en su cnstuccón teóca.

Saems que en a a de Max n ay un tatament especa de pemade ptc y que esta ata n puede se susanada medante una ecpacón y una casficacón más mens denada de as numesas sevacnes y sugeencas que exsten a espect en su a. Pe ceems que en una ecnstuccón pme-nzada y sstemátca de dscus de Max en a ctca de a ecnma ptca—que es en que tú taajas— pueden encntase ta vez detemnads punts de patda paa a cnstuccón de una tea maxsta de ptc capaz de n-cu en su pematzacón este nve de adcadad teóca a que audms. in-tentems una pmea pegunta que vaya de en a asunt: ¿qué sea

especficamente ptc dent de pces de a ecnma ptca captasta, es-tudad y ctcad p Max en El Cpitl? 

— Te precerá tl vez desido ortodoo, pero yo creo que es rdicli-zció del trtieto rist de lo político —que, l plirse hst brcrregioes del coportieto socil cosiderds trdiciolete coo sóloidirectete polítics, le peritirí éste u cceso teórico ás totlizdoro cocreto l obeto que le iteres cetrlete, l revolució couist—

deberí ser cocebid ás coo el efecto de u reecuetro del riso cosu propi rdiclidd teóric, l retorr l proyecto teórico crítico origil demr, que coo el efecto de l iserció de u rdiclidd teóric e él.El discurso rist preció coo el discurso del ti-poder cofordocoo cotr-poder proletrio; es decir, del poder de u clse cuy utofir-ció coo clse iplic l bolició de tod diferecició represor e lsociedd: l bolició de tods ls clses (icluso de sí is) y por tto t-bié de todo poder. Desde el pricipio, el riso fue cosciete de l revo-

lució que iplicb e el terreo del discurso teórico, l iugurr l criticidde clidd de cietificidd de l époc de trsició l couiso; fue, porello, eo todo iteto de resturr el discurso trdiciol del poder, el dis-curso cietífico-filosófico positivo. El proyecto del discurso crítico couisticluí e 1844 l ecesidd de bordr todo el couto de los coport-ietos prácticos y discursivos de l sociedd; desde etoces, l crític de lecooí polític fue cosiderd siepre por mr coo u de ls vets deldiscurso crítico, uque, eso sí, coo l ás básic y eleetl de tods ells,y por tto coo l de ás urgete relizció. justete l pregut que

Page 72: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 72/262

73

foruls bre l perspectiv pr distiguir e qué edid l crític tácit del vid polític e el cpitliso se ecuetr coo copoete esecil e lcrític de l ecooí polític, y e qué setido est segud ofrece l bseteóric ecesri pr l eplicitció de l prier.

L “ley geerl de l cuulció cpitlist” prte de u descubriietoesecil respecto de lo que es l reproducció —l producció y el cosuorepetidos— de l riquez o codició obetiv de eisteci de l sociedd,cudo est sociedd se reproduce sí is de odo cpitlist. afir: lreproducció de l riquez sólo tiee lugr e l sociedd cpitlist e l e-did e que sirve de soporte l reproducció icreetd del plusvlor e-plotdo los obreros y covertido e cpitl. De este descubriieto, l ley sc u coclusió cerc de los efectos que tiee ese odo de reproducir l

riquez sobre l eisteci y l reproducció del sueto socil. Cocluye: prel sueto socil, reproducir su riquez de odo cpitlist iplic reproducirse sí iso de er utodestructiv; relizrse coo siedo e prte, e ciertedid, ecedetrio, superfluo y destido por tto, e pricipio, ser i-quildo, eliido, privdo de l eisteci. Si toos, coo creo que debehcerse, est “ley geerl de l cuulció cpitlist” coo el teto que re-sue de er ás decud el setido globl de l crític de l ecooípolític, podeos decir, etoces, que, pr mr, el odo cpitlist de l

reproducció socil se bs e lgo que podríos llr: represió y ee-ció fudetl de lo político. me eplico: pr mr, lo político o esu crcterístic etre otrs de l vid socil sio el crácter específico o cos-titutivo de l is. Pero e l defiició del hobre coo “il político”,mr —tl vez porque el peligro de brbrie o politicidd se h vuelto ásrdicl— debe peetrr ás llá que aristóteles; debe cuestior e qué co-siste es ecesidd esecil de cd hobre de vivir e ps o e sociedd colos otros. Es lo que se desprede de l fos coprció etre el lbñil y l

be e el cpítulo V del prier libro.El proceso de reproducció socil es, priero, coo todo proceso de re-producció il, u proceso e el que u eleeto turl (el “sueto” i-l) persiste e l for de su eisteci, vive o sobrevive, l eercer u cciótrsfordor precis (l “producció”) sobre el resto de l turlez y l re-cibir l correspodiete recció de ést (el “cosuo”) coo turlez trs-ford. Lo úico que el proceso de reproducció socil tiee de específico,lo que lo costituye coo tl, es el hecho de que es u proceso libre, e el se-tido srtreo del tério. Libre, porque, e su cso, persistir e l for de

Page 73: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 73/262

74

su eisteci o es perpeturl utoáticete, sio crerl y re-crerl, is-turrl y odificrl. Vivir y sobre-vivir es, pr el sueto socil que se repro-duce, utorrelizrse e u for socil elegid o proyectd por él. El suetosocil se reproduce edite el cosuo o disfrute de u riquez obetivcostituid por biees producidos o trsforcioes de l turlez, cuysfors dquirids e l producció o el trbo o está y dds e el fu-cioieto de l turlez, sio que so relizcioes de fies del propio su-  eto o cupliietos de propósitos decudos su proyecto deutorrelizció. E el proceso de producció socil, el proceso turl de re-producció se ecuetr duplicdo por u proceso que lo copñ y que esprecisete l que podeos deoir proceso de reproducció político. altrbr y disfrutr, l producir trsforcioes co vlor de uso o cosuir

biees producidos, el sueto socil siultáeete prefigur y efectú u de-terid for de l socilidd, defie l idetidd de su ps , coo socieddcocret. L socilidd es l “otr terilidd” de l que hblb Egels; lterilidd específic co l que “trb” y l que, trsford, “disfrut”el sueto socil.

Est cpcidd de sitetizr o totlizr l for de su vid socil serí lopolítico básico o l politicidd fudetl del sueto socil. Y ést serí, e-toces, ustete, l cpcidd que está siedo ecesriete repriid y 

eed por el odo cpitlist de l reproducció socil. Sólo u sueto so-cil itdo pr decidir sobre su propi vid puede reproducir su riquezde l er descrit por l “ley geerl de l cuulció cpitlist”: cooproceso que iplic obligdete l “uerte” de u prte de sí iso.

— la expusón que Atusse petendó ace de cncepts cm enajenacón, etcsm, etcétea, uea de corpus “centfic” de maxsm —caficánds de mes ecuss deógcs en s que, p necesdad ccunstanca, pevvan n-

cnes antees a “cte epstemógc” undad de mateasm stóc cmcenca de a sta— a pedd tda su vgenca junt cn e acas de pyectde putansm teóc de que emanaa su dctad. Sn emag, ncus ente quenes defienden e caácte maxsta de dcs cncepts, su us se a vuet más emaazs; se da que ta expusón ada dejó de tdas maneas un cet ade despestg se es. Tú acaas de aa de una “enajenacón de ptc”,

 y a pegunta apaece p s msma: ¿e sven a Max paa ag, en su ctca de aecnma ptca, cncepts cm enajenacón, etcsm, etcétea? ¿Pueden se útes en una ctca maxsta de a ptca en e captasm? 

Page 74: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 74/262

75

— Coo hbrás leído e publiccioes recietes, althusser h psdo recoocer l ecesidd de ver el discurso de mr coo discurso crítico y deprologr l crític de l ecooí polític hci u crític de l polític. Deser cosecuete, este pso deberá llevrlo, e prece, u revisió de su re-chzo de coceptos coo eeció y fetichiso, u redopció de losisos. Pero o creo que el bdoo por prte de su utor iicil ipliquerelete el frcso de ese proyecto de puritiso teórico; por el cotrrio,e prece que éste h logrdo el triufo que pretedí: h etrdo e el dis-curso del poder positivo, se h covertido e el reozieto cietifist crí-tico —copleetrio, pesr suyo, del reozieto huist bstrcto(el de ls letcioes utocopdecids sobre l Eeció del Ho-bre)— de l ideologí reforist coteporáe y de ls práctics hiperpoli-

ticists y esttlists que ell ustific.E el cpítulo IV del prier libro, e l prte fil del § 1, mr si e-

cior el tério “eeció”, itroduce su cocepto e clidd de ctegorícetrl de l crític de l ecooí polític. Hbl del vlor de l erccícpitlist coo vlor “utovlorizádose” y lo clific de “sueto utoático”,de eleeto “doite”, dotdo de oviieto propio, detro del procesoglobl que orgiz l couto de los ctos de itercbio e l esfer de lcirculció erctil de l riquez socil. L preseci de este vlor que se i-

creet por sí iso es lo crcterístico de l riquez erctil cpitlist, y el ee crítico de es preseci es el obeto teórico cetrl de tod l críticde l ecooí polític. ahor bie, hblr de u vlor que se vloriz es hblrde l erccí cpitlist, l que él perteece, coo u fetiche odero pe-culir. Es utilizr l teorí cerc del fetichiso odero o erctil y delhecho que lo eplic, l cosificció, desrrolládol coo teorí del fetichisodel cpitl y de l eeció cpitlist.

Vy trtr de ser u poco ás clro e esto. Pr mr, ls socieddes

que se reproduce de er toizd o iorgáic, bo l for de userie de procesos de reproducció privdos, cretes de relcioes de iteriori-dd o couitris etre sí, se ecuetr e u situció de crisis estructurlbsolut: su ciclo reproductivo se ecuetr esecilete iterrupido e eloeto circultorio, llí dode l s de obetos recié producidos (pro-ductos) por todos los propietrios privdos productores debe reprtir de erdiferete sus eleetos copoetes, fi de covertirse e u s de ob-

 etos destidos l cosuo (biees); llí dode, coo dice mr, debe efec-turse el “etboliso” de l riquez socil. ¿ Cóo puede “cbir de

Page 75: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 75/262

76

os” los eleetos de est riquez obetiv, si etre sus propietrios o eisteigú proceso que los vicule o iterrelcioe e tto que productores y cosuidores, y que los hbilite pr order y relizr tl “cbio de os”?Est crisis estructurl de su reproducció l resuelve ls socieddes toizdsedite l erctificció de ese oeto circultorio, edite l co-versió de los eleetos de su riquez obetiv (los productos co vlor de uso)e erccís, e obetos que, por estr dotdos de u vlor y u vlor de c-bio, puede ser itercbidos los uos por los otros e térios de igulddo equi-vleci. L reproducció de l sociedd puede etoces resturr suciclo: de er ecáic o o orded por el sueto socil, y ezdsiepre de u retoro l crisis.

Es quí dode mr itroduce su cocepto de fetiche odero. Lo hce

pr describir l doble fució que los eleetos de l riquez obetiv cuplee el proceso de reproducció de ls socieddes iorgáics o privtizds. Esu doble fució precid l de los istruetos de l técic ágic, lde esos obetos por u ldo turles y por otro ilgrosos, profos y sgr-dos, que so los fetiches de ls socieddes rcics; l de ess gus que osólo rsg l tel del uñeco represette, sio que cus tbié lese l perso represetd. De er precid, los obetos erctiles, col doble for de preseci que tiee, “sesorilete suprsesoril”

—coo obetos cocretos (productos co vlor de uso), y coo obetos bs-trctos (vlores co vlor de cbio)—, so turles y so “ilgrosos”, tie-e “cuerpo” Y “l”, stisfce ls ecesiddes que otivro su producciópero stisfce tbié u ecesidd de otro tipo: itroduce l úic iter-coeió posible etre los propietrios privdos; so el úico eo socil relque lleg estblecerse etre idividuos que so de por sí costitutivetesociles (depedietes los uos de los otros) y que se hll si ebrgo e si-tució de -socilidd. Ls erccís so, pues, los fetiches oderos.

Pero lo iportte de todo esto reside e lo siguiete: el fetichiso de lserccís o es ás que l er coo se uestr e l coposició obe-tiv de ls coss u feóeo globl, que crcteriz tod l reproducciósocil, el feóeo de l cosificció. L erctificció de l circulció del riquez cocret disuelve l prálisis e l que ést tedrí que ecotrrsee ls socieddes privtizds o toizds y super sí l crisis estructurl desu reproducció. Pero est reproducció socil edite el ercdo se disti-gue esecilete de u reproducció socil e l que l riquez circul di-rectete, e fució de ls ecesiddes y ls cpciddes de u sueto socil

Page 76: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 76/262

77

orgáico o couitrio. Est últi iplic ecesriete l preseci efec-tiv de lo político e el sueto. L circulció de su riquez o es ás que elresultdo que refle l utodeterició del sueto socil coo proceso eel que éste se d sí iso u for, roizdo pr ello, de er co-cret, su producció y su cosuo. L reproducció edite el ercdo i-plic, por el cotrrio, l suspesió de l utrquí polític del sueto, lsubordició de su cpcidd de utodefiirse prácticete. L for de sueisteci y o l decide él solo, sio que “se decide” e prte, pero priorit-riete, “ esplds de él”, e el fucioieto ecáico y csul de l cir-culció erctil, e l “vid socil que llev ls coss”, itercbiádosecovertids e erccís. Iplic sí, ecesriete, l cosificció de lfució totlizdor de l socilidd del sueto. El fetichiso de ls erccís

o es, pues, ás que el odo coo l cosificció de lo político se hce -ifiesto e ls coss.

L crític de l ecooí polític o puede prescidir de los coceptos defetichiso y cosificció. So precisete ellos los que eerce el grdo ásdecisivo de l criticidd del discurso de mr. Co ellos, mr desistific odestruye teóricete ls pretesioes de turlidd co que se preset elodo privtizdo de l reproducció socil. El sueto socil que se reproducede er erctil logr efectivete teerse e vid, y este hecho hce

que es er prezc ser l úic decud y turl que puede teer su re-producció. Es superviveci l cosigue, si ebrgo, edite el scrificiode lo que hy de ás esecil e él iso; l cosigue grcis l represióde su cpcidd polític. Su vid podrá ser eor o peor: uc será efectiv-ete suy; uc se orgizr relete de cuerdo ls ecesiddes co-crets de su prefeccioieto coo etidd couitri.

Pero l sociedd oder o se reproduce sólo de er erctil, sereproduce de odo erctil-cpitlist. El sueto socil o sólo se tiee

e vid, sio que est vid suy prece dotd de u ipulso icoteible decreciieto: vivir prece ser progresr, icreetr celerdete l riquez,epdir los horizotes de l vid. así, pues, co yor rzó ú que el odoerctil, el odo erctil-cpitlist prece ser el odo ás turl y de-cudo de l reproducció socil. L crític de l ecooí polític desistificest prieci l ostrr que ese progreso, coddo por l cuulciódel cpitl, o es otr cos que u reovció iceste ele ls fors de leplotció y, coo decí teriorete, de l destrucció ecesri de uprte o u diesió del propio sueto socil. ahor bie, l crític de l eco-

Page 77: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 77/262

78

oí polític llev cbo est desistificció edite el procediieto deu eplicció prticulrizd y sisteátic de l odlidd cpitlist del fe-tichiso erctil y de l odlidd cpitlist de l cosificció de l politi-cidd del sueto socil. El progreso o eriqueciieto de l sociedd cpitlistes u reozieto cotiuo de l eplotció del trbdor porque l esferde l circulció erctil de l riquez y o se cotet co slvr de su crisisestructurl l reproducció socil, sio que ipuls su er l propi di-áic reproductiv. Es u circulció erctil que foet u tipo de i-tercbio peculir: el de l erccí coú por erccí fuerz de trbo,e el cul el vlor de l prier result ecesriete icreetdo. Fvorecesí el peculir tipo de proceso de producció del que proviee ese icreeto:el del proceso de producció coo proceso de eplotció del plustrbo pro-

letrio. L fució “ilgros” de los fetiches erctiles e l circulció c-pitlist se h vuelto por tto diferete; y o es psiv sio ctiv. no sóloctuliz l socilidd de los propietrios privdos, sio que le ipoe u se-tido eplottivo posibilit te de l vlorizció del vlor. Y si l erccí c-pitl es u fetiche ctivo, ello se debe que tbié lo político del sueto socil,l fució totlizdor de su socilidd, se ecuetr cosificd de er ásrdicl: está copletete iterferid e iterveid por l diáic que eserccí-cpitl recibe de su “vlor utovlorizádose”. Es éste, e clidd de

sueto “cósico” utoático, el que reprie, copletete hor, l utrquípolític del sueto, y o sólo l subordi su diáic, su “iicitiv”, sioque l sustituye por ell. El progreso cpitlist de ls fuerzs productivs i-plic ecesriete u destrucció del sueto socil y de l turlez debidol hecho de que ese sueto socil está reproduciédose de cuerdo u for“proyectd” si l eor iterveció suy positiv; u for prefigurdeclusivete por el refleo de ls ecesiddes de cuulció del cpitl sobreel udo de ls erccís.

Éste es el ivel fudetl de l crític de l ecooí polític. El quesustet l teorí rist de l eplotció del Trbdor e el cpitliso y el que perite recoocer e su ple rdiclidd l ecesidd de l revoluciócouist. Y es iposible der de ver que e él se ecuetr, coo piezscetrles de l rguetció, los coceptos de fetichiso y eeció.

L segud prte de tu pregut se refiere l utilidd que puede teerestos coceptos e l cotiució de l crític rist de l ecooí polítichci u crític rist de l polític cpitlist.

Page 78: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 78/262

79

— Antes de que pases a ese punt, más en en cnexón cn é, ta vez cn-venda que tuveas en cuenta a dstncón que sve tadcnamente a s maxstas 

 paa deenca ptc de ecnómc, a dstncón ente supaestuctua e n- aestuctua que, a juzga p e md en que ucas ptc en e pces de p-duccón y cnsum de a queza, n tene paa t una mptanca tan esenca …

— L tiee, pero o pr defiir lo político sio pr defiir l polític(usdo est oposició teriológic de Châtelet). mr hbl, e su coocidoPóg de 1859, de l orgizció ecoóic o icosciete del coport-ieto socil, de ls “codicioes de producció” —fvorecedors o represorsdel desrrollo de ls “fuerzs productivs”— coo “bse o ifrestructur” relque deteri ls fors polítics o coscietes del coportieto socil

efectivo, levtdo sobre ell coo u “suprestructur”. al coportietoecoóico regido por u ifrestructur o us codicioes de produccióerctiles, mr, hegeliete, le ll “sociedd civil” o “burgues” (prbos clifictivos, e leá se dispoe de u solo tério). Sobre ese co-portieto, y deterido por él, se levt l vid polític co su for su-prestructurl burgues: se levt el Estdo coo epres dirigid lcostrucció históric de l nció. L ifrestructur es quí l for bur-gues de l sociedd ecoóic o o re-fleiv; igulete, l suprestructur

es quí l for burgues de l sociedd polític o refleiv. Ests forulcioesdel prólogo preset u isuficieci, si se quiere desrrollr eclusivete prtir de ells u crític rdicl de l polític cpitlist. no l isuficieciforl t tríd y llevd, que serí l flt de u defiició “diléctic” dels iterccioes etre ifrestructur y suprestructur. El estudio del co-pleísio vivé de ipulsos proveietes de bs, puede rebsr, si dud,el teto de mr y puede llevr, coo se ve e ls publiccioes ás recietes,hst el preciosiso coceptul. Pero de tods ers, el progr de su

relizció está pltedo hí: se trt de estudir el odo coo l ecooí“deteri e últi istci” l “utooí de lo político”.L isuficieci está e otr prte: e l flt de defiició ele l “ifres-

tructur” coo lugr del “coflicto etre fuerzs productivs sociles y codi-cioes de producció”; flt de defiició que se cosolid cudo es relledde er isuficiete y desorietdor co l defiició burgues-hegelide lo ecoóico, que prece edite l oposició etre “ecooí” y “polí-tic”, etre “sociedd civil o burgues” y “Estdo”. Si l ifrestructur es loecoóico y si lo ecoóico es l sociedd civil —el coflicto práctico de los

Page 79: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 79/262

80

propietrios privdos dotdos de itereses divergetes— lo político o puedeteer cbid e l ifrestructur; se defie coo lgo distito de ell, coo lcció que cocili esos itereses e direcció hci ets uiversles ( nció,Civilizció, etcéter) y que es itroducid e ell (ideliso) o geerd eell (teriliso) por l polític del Estdo. Est oposició etre ecooí y polític o sirve pr precisr l oposició etre ifrestructur y suprestruc-tur; l epobrece y defor. Podrí decirse que est isuficieci del Pógde 1859 proviee de l utilizció de l oposició trdiciol etre ecooí y polític llí dode el uevo cocepto crítico de ifrestructur, coo el lugrdel “coflicto etre fuerzs productivs sociles y codicioes de producció”,requerí ser desrrolldo e los térios del discurso de El Cpitl. Est obr,l crític de l ecooí polític, es precisete u crític de l for eco-

óic o de sociedd civil que dquiere l ifrestructur socil e l époc c-pitlist. Y uo de sus priciples resultdos es, si dud, el descubriieto deque lo político, u e su for cpitlist eed, es el crácter fudetlde l ifrestructur, del proceso de reproducció de l riquez socil. Que lpolític o epres históric esttl, coo feóeo de suprestructur, o re-preset, i ucho eos, l totlidd de lo político; que lo úico que ell d-iistr so los resultdos de l eeció de lo político.

Volvos hor l segud prte de tu pregut terior. L ifrestruc-

tur de l sociedd cpitlist es el lugr de u coflicto histórico específicoetre, por u ldo, fuerzs productivs que so el proceso de trbo odero—costituido por l cció de u fctor subetivo, l fuerz de trbo de uTrbdor colectivo, sobre u fctor obetivo, los edios de producció cooquiri de l gr idustri— y, por otro, ls peculires codicioes deproducció que posibilit su fucioieto. Ests codicioes de produc-ció peculires estipul de er práctic que l coució productiv co-cret etre los dos fctores, el suetivo y el obetivo, sólo puede fucior si

sirve de soporte u proceso de producció diferete de él, bstrcto: l pro-ceso de vlorizció del vlor icorpordo e el segudo fctor, es decir, l pro-ceso de eplotció de u plusvlor geerdo por el priero. L ifrestructurde l sociedd cpitlist es el lugr de l cotrdicció etre l tedeci básicdel fucioieto del proceso de trbo odero y l tedeci superpuest,proveiete de l orgizció que defor pero vuelve posible tl fucio-ieto: l tedeci l vlorizció del vlor, es decir, l eplotció de losobreros, los propietrios de l erccí fuerz de trbo, por los cpitlists,los propietrios de l erccí edios de producció.

Page 80: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 80/262

81

 ahor bie, l cuestió que, e el discurso de E Capta , uestr l ece-sidd de pesr l preseci de lo político e l ifrestructur y de utilizrpr ello coceptos coo eeció y fetichiso es l cuestió siguiete:¿cóo es posible que ese coflicto ifrestructurl de l sociedd cpitlist—etre el producir y l codició pr ello; el vlorizr o eplotr— puedteerse si estllr y deshcerse, pued estr eutrlizdo y repetirse ice-steete? ¿Por qué puede reproducirse ls codicioes de producció c-pitlist? Los obreros, después de costtr que el cosuo l que tieederecho los reproduce erd, destructivete, ietrs que el cosuol que tiee derecho los cpitlists les reproduce éstos icreetdetesu propiedd, regres si ebrgo, por sí isos, l proceso e que l pro-ducir so eplotdos. Esto sucede porque l coeió csul etre este odo

de producir y ese odo de cosuir se ecuetr borrd copletete delcpo de l eperieci práctic direct. Ls codicioes de producció cpi-tlist dispoe de u eciso especil co el que orgiz ls fuerzs pro-ductivs oders; es el eciso del ercdo de l fuerz de trbo. Es eél dode se etbl l relció de eplotció etre los dos tipos desigules deidividuos sociles; dode ést se etbl, si ebrgo, coo relció de i-tercbio de equivletes etre idividuos sociles igules, etre propietriosprivdos de erccí. allí, l relció de desiguldd se estblece coo rel-

ció de iguldd. Si l eisteci efectiv y ctute de l esfer de l circul-ció de erccís —dode el obrero le vede l cpitlist, coo si fuer uerccí culquier, el derecho hcer uso de su fuerz de trbo y eplo-trl pr etrerle plusvlor, dode el obrero se vuelve “cóplice” de su propieplotció—, ls codicioes cpitlists de producció o podrí codi-cior relete el fucioieto de ls fuerzs productivs. mr isiste eeste puto cudo hbl, e pses cetrles pero que o suele ser vlordosdebidete, de l ecesidd del “cbio de ls leyes de propició cpitlist

e leyes de propiedd erctil” ...Se puede decir etoces que si lo pricipl que cotece e l esfer del circulció erctil, es decir, si l cosificció cpitlist de lo político y si el fetichiso de l erccí-cpitl, ls codicioes cpitlists de pro-ducció o podrí subordir el fucioieto de ls fuerzs productivsoders. así pues, u hecho que tñe directete l eseci polític del sociedd se hll e el úcleo de l ifrestructur o odo de producciócpitlist. Este hecho podrí ser descrito coo el surgiieto de u politi-cidd espotáe de l erccí-cpitl —de los distitos cpitles histórico

Page 81: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 81/262

82

cocretos (el iglés, el leá y el brsileño, el cetrl y el periférico, etcé-ter)— cosiste te e l cpcidd que tiee el proceso de vlorizció y cu-ulció de l riquez cpitlist globl pr dirigir el progreso cocreto de lsociedd, los cbios efectivos del couto de su producció y su cosuo.

Pero serí errdo cocebir l eeció de lo político coo si fuer uhecho ddo y cosudo. Se trt uy por el cotrrio de u hecho e pro-ceso, de u cto costteete reovdo. U proceso repetido de pérdid,por prte del sueto, y de dquisició por prte de l erccí-cpitl, de c-pcidd decisori sobre l for de l socilidd. Est eeció, coo pro-ceso correltivo de pérdid y gci de politicidd, debe estr descrito coou luch o u cobte perete etre dos cotrictes, e l cul uode ellos debe ser siepre vecido pero uc puede ser iquildo. L politi-

cidd de l erccí-cpitl es obviete u politicidd prsitri; vivede l represió o desvitlizció (o de l uerte) de l politicidd básic delsueto socil.

L crític de l ecooí polític recooce e l eeció de lo políticol codició esecil de l eisteci de su obeto teórico:, el odo de produc-ció cpitlist. Pero señl tbié el puto e que ell se coect co lo quedebe ser l crític de l polític del cpitl. El obeto teórico de ést o puedeser otro que el proceso iso edite el cul l politicidd del sueto está

siedo eed, covertid e politicidd de l erccí-cpitl. Procesocopleo, que puede ser defiido coo proceso de refuciolizció o sub-sució rel de l tedeci históric de l producció y el cosuo oderopor prte de l tedeci históric de l cuulció del cpitl. Pr hcerseu ide de l copleidd de este proceso, hy que teer e cuet que el fu-cioieto ás eleetl de l reproducció socil cocret iplic y lgeerció espotáe de u tedeci, tto práctic coo discursiv, lprogreso de est reproducció o u setido fvorble l perfeccioieto del

sueto socil y de su “etboliso co l turlez”, es decir, co u setidodirectete cotrdictorio respecto del que proviee, e los hechos y cooideologí, de l vlorizció del vlor. Hy que teer e cuet, por lo tto,que sólo u itricdo eciso de itificció rel puede hcer que estáúlti tedeci, l de l erccí-cpitl, vez sobre l prier, l pog su servicio y l cofud cosigo is. Este eciso es, precisete,l suprestructur polític e ideológic de l sociedd cpitlist ...

Page 82: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 82/262

83

— la pegunta que te aca a en a deccón que as tmad, pe edecaa una pecupacón más cnceta. “E camp de accón de a ptca evucnaade petaad n se cnunde cn e de a ptca uguesa; cncde en pate cn é, pe easa necesaamente: esta dea que pantean s cáscs maxstas 

 y que a an epetd e ntepetad pstvamente cas tds sus segudes, paece aa cae en desus; en Eupa cn unas justficacnes, en Améca latna cnas msmas y cn tas más. ls maxstas que aún a defienden, cuand n se atenen etada, sn acaads de una manea u ta. ¿Es tdava váda esa dea -

 gna de Max y Enges, en vedad n ay más ptca que a ptca uguesaque ga en tn a Estad y su pde? la ptca maxsta ¿puede se estatasta? 

 ¿Qué cte aa paa dstngu ente a demtacón uguesa y a demta-cón evucnaa de ptc? ¿Sn de aguna utdad paa e cncepts cm

e de a “enajenacón de ptc”, a que te estás efiend? 

— Eeció de lo político quiere decir suspesió e el sueto socil—debido su toizció, descoposició o privtizció— de su cpciddde totlizr prácticete su socilidd (el couto de ls relcioes de trboy disfrute que itercoect y defie los idividuos sociles) detro de ufigur o u idetidd históric deterid. L eeció de lo político i-plic u prlizció e el sueto de l fcultd de utoproyectrse y utorre-

lizrse refleiv o coscieteete —es decir, edite u proceso decouicció relete discursivo y político—. no iplic, e cbio, ucreci o u useci, e el sueto socil, de tod resisteci espotáe frete l desfigurció o cció destructivete forte que eerce sobre él elvlor vlorizádose o l cuulció del cpitl e clidd de “sueto socilsustitutivo”. Podrí decirse, iclusive, que l politicidd de l erccí cpitlse costituye e u luch costte por repriir l resisteci ticpitlistespotáe del sueto —que se regeer u y otr vez desde focos uy dife-

retes—, puesto que es prtir de es resisteci que el sueto puede provechrls posibiliddes histórics de volverse revoluciorio, es decir, de resuir supropi politicidd básic.

no creo que, e térios rists, eist u criterio ás decudo prrecoocer lo político revoluciorio que el que cosider l cpcidd queuestr u deterid ctitud colectiv orgizd pr despertr, foetro covertir e ofesiv l resisteci del sueto socil —del “proletrido”, u-que o eclusivete— frete l sustitució que de él hce l erccí-cpitl coo fuete de totlizció de l vid socil. no es, pues, el tipo de

Page 83: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 83/262

84

luch —slril, ciol, electorl, etcéter—, sio l tedeci de l is—ticpitlist o o, e este setido rdicl— l que l clific de revolucio-ri o o. Pero u pregut result ieludible: ¿de dóde proviee, e el su-

 eto socil, l posibilidd de resistirse l eeció de su politicidd? Y tbié es ieludible lo poléico de l respuest: proviee de l cocrecióhistórico-culturl del sueto socil, de lo que teeos que llr su “cio-lidd turl”.

E el cpitliso, ls fuerzs productivs y ls cpciddes cosutivs fu-cio de hecho e codicioes dverss l setido estructurl que su fucio-ieto tiee por sí iso. Se trt de u setido que es esecileteti-cpitlist y que se cofor de er coflictiv coo ecuetro y co-bició de dos diferetes tedecis ti-cpitlists, que lleg icluso ser,

e deteridos putos, icoptibles etre sí. El setido ti-cpitlist dels fuerzs productivs y ls cpciddes cosutivs result, por u prte, del “civilizció teril”, de l que hbl Brudel, que, co su código coui-trio y ítico, pervive ú e ls técics productivs ás oders. Es upredisposició pre-cpitlist de los edios de producció y cosuo fu-cior todos ellos e cobició totlizdor; lo peculir de ell está e quees u tedeci que defie u coteido prticulr pr dich cobició.Es l tedeci de u couto istruetl desrrolldo e codicioes tu-

rles uy deterids y cuy fuciolidd bstrct depede de u coteidotécico-histórico preciso, referido geerlete l cultur cpestre. De otrprte, el setido ti-cpitlist de ls fuerzs productivs y ls cpciddes co-sutivs result de u tedeci que podríos llr poscpitlist de su fu-cioieto. Se trt igulete de u predisposició de los edios deproducció y cosuo fucior e u sol cobició totlizdor; peroes u predisposició bstrct. Los edios de producció y cosuo tiede covertirse e u solo gr edio istruetl globl; recl l preseci

de u solo fctor subetivo, libre y coordido e su diferecició, cpz deser ás “igitivo” que ellos y de guirlos etre sus posibiliddes. Su presió“socilizdor” se de setir de uchs ers, por debo de l represió, el cultur de ls grdes urbes idustriles cpitlists.

L “ció turl” es el sueto socil e l edid e que sue, ttoe el coportieto práctico coo e el discursivo, l desigul (coflictiv)tedeci ti-cpitlist de ls fuerzs productivs y ls cpciddes de co-suo histórico-cocrets detro de ls cules eiste. L resisteci del suetosocil l eciso que ee su politicidd o eistirí efectivete, si

Page 84: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 84/262

85

o hubier est tedeci ti-cpitlist de ls fuerzs y cpciddes de pro-ducció y cosuo; es grcis ést que l resisteci del sueto, precisetel dquirir corporeidd histórico cocret, covierte l sueto socil e u suetodotdo de “ciolidd turl”.

Pr respoder tu pregut. Si lo político revoluciorio se defie e re-fereci l cpcidd de u ctividd colectiv orgizd pr cultivr lresisteci del sueto socil l eeció de su politicidd, y si est resistecise defie sigulrete, e cd situció históric, de cuerdo l odo coose cobte y se cobi ls dos copoetes ticpitlists de su subs-tci ciol, es clro que el cpo de cció de l polític rist o sóloo deberí liitrse l cpo de l cció de l polític que istituye el Estdo,y que es vivid por los idividuos sociles e tto que propietrios privdos,

sio que deberí teer su cetro de grvitció fuer de él; ustete e que-lls regioes o e quellos oetos del coportieto socil espotáeoticpitlist que o se ecuetr covertidos e coportietos utoá-ticete procpitlists por l suprestructur polític e ideológic; que hdedo de ser, que ú o h sido o que sipleete o puede ser itegr-dos e l politicidd cósic de l erccí-cpitl.

— Según que acaas de dec, a deccón que sguen s nteeses evu-

cnas de a case petaa y a que sguen s de a “nacón natua” cncdán penamente. Es más, de agún md a exstenca de ests segunds sea a cndcónmatea de a cncecón de s pmes. Se da que ente un “nacnasm na-tua” de sujet sca en su cnjunt y e cmunsm patcuamente peta

 puede n ae a dvegenca esenca e ncus a cntadccón —tantas veces cnstatada stócamente— que ay ente e nacnasm ea y e cmunsm

 ¿Cuá es, entnces, a deenca ente esta “nacón natua” y a nacón de ec,ea uguesa? 

— Podrí decirse que l nció de hecho, nció burgues o nció delEstdo es l refuciolizció que ivierte el setido de l “ció turl”.

Coecteos esto co lo terior. L relció de eplotció etre obrerosy cpitlists, coo codició de l producció cpitlist, sólo puede te-erse, si l eperieci is del trbdor, que icluye ecesriete uivel discursivo, refleivo o cosciete, le uestr es relció de eplotciócoo relció igulitri. Pero, su vez, est iversió o itificció ideoló-gic del Trbdor sólo puede ser tl, y o erete u egño o u e-

Page 85: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 85/262

86

tir, si e l relidd vivid del proceso de reproducció socil tiee lugr efec-tivete es “coversió” o “trsfigurció”, descubiert por mr, de lsrelcioes de eplotció e relcioes de iguldd. Y precisete el llevr cbo este “cbio” o “coversió” —o ilusorio sio rel— es l fució quecostituye l eseci de l suprestructur polític e ideológic e l socieddcpitlist.

E térios erctiles e geerl, cudo l politicidd básic del suetosólo está suspedid pr él y cosificd e el ercdo eutrl, cudo el sis-te de ecesiddes y cpciddes del sueto se repite itcto, teido porls istitucioes orl-religioss de l couidd (eccesa), el fetiche corres-podiete, l erccí siple, sólo cuple l fució de posibilitr l iter-coeió efectiv de los idividuos sociles toizdos. L supr estructur

polític e ideológic que se geer prtir de su fucioieto debe úic-ete covertir l socilidd cósic que soci e eterioridd los idividuossociles e socilidd suetiv o de iterioridd; debe covertir ls relcioescsules de itercbio e relcioes que tiee l ecesidd de u “cotrtosocil”. El Estdo prece coo u siple esfuerzo socil especil de vigilciy de represió de todo lo que tete cotr este “cotrto” (es decir, todos losrestos de vid couitri efectiv).

E térios erctil-cpitlists, e cbio, cudo l politicidd básic

del sueto le h sido rrebtd por u sueto sustituto y está eed e elercdo vlorizdor, cudo el siste de ls ecesiddes y cpciddes sub- etivs se trsfor costteete siguiedo l tedeci históric de l cu-ulció, el fetiche correspodiete, l erccí cpitl —es decir, lpropiedd del cpitlist coo erccí fuerz de trbo y edios de pro-ducció, de u vlor C, covirtiédose e erccí edios de producció y edios de subsisteci, de u vlor C+p— cuple u fució esecileteás cople: o sólo posibilit l itercoeió efectiv de los idividuos so-

ciles disocidos sio que, l iso tiepo, ipoe est itercoeió l fi-lidd que le es iete coo portdor de u vlor que se vloriz;reprie ciertos eos iteridividules cocretos y fvorece otros, odel deu ciert er l figur de l coviveci socil, defie l idetidd del su-

 eto. Es sólo quí, e el iterior de este sueto socil toizdo y soetido u violeci utodestructiv, dode propiete tod ifestció de vo-lutd se covierte co ecesidd e eercicio de poder.

L suprestructur polític e ideológic que se geer prtir de su fu-cioieto debe hor covertir l proyecto cósico de trsforció del su-

Page 86: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 86/262

87

 eto e proyecto del propio sueto; debe covertir ls relcioes obligds deitercbio pr l vlorizció —etre l erccí fuerz de trbo, eos del obrero, y l erccí edios de subsisteci, propiedd del cpi-tlist— e relcioes volutris de copleetció pr lczr u etcoú. El Estdo, por lo tto, prece quí coo tod u epres históricdestid foetr el desrrollo de u deterido couto prticulr deerccí-cpitl. U epres históric cople, porque l filidd quepersigue o es purete bstrct, l cuulció del cpitl, sio cocrety bstrct u tiepo: su filidd es el perfeccioieto de u totliddhistórico-geográfic de obetos cocretos, el ptrioio de l nció, pero etto que est totlidd es riquez de for turl (l de vlor de uso produ-cido) deford, refuciolizd por el hecho de ser el soporte —ecesrio

pero opriido— que sostiee l epsió de u prticulr couto de cpi-tles o l rch de u cierto cúulo de vlor que se vloriz.

El fetiche odero cpitlist, l erccí-cpitl, sólo puede resociry orietr su er l vid del sueto socil disocido, sólo puede hcer quelos trbdores, coo propietrios privdos de erccí siple —igul quelos pequeños burgueses—, idetifique sus itereses co los itereses de loscpitlists, e l edid e que él iso eiste e clidd de epres históriccoú de todos los productores propietrios-cosuidores privdos de er-

ccí (burgueses, pequeños burgueses y proletrios); e l edid e que eistee clidd de Estdo. Pero el Estdo, su vez, sólo puede ser tl e tto quectividd de utorrelizció idividul y u tiepo colectiv de todos lospropietrios privdos. El Estdo sólo puede ser tl e tto que couto deprtos e istitucioes que iterpret y eecut —foretdo y sobre todorepriiedo deteridos coportietos sociles— l volutd coici-dete de todos los cocioles de costruir, fortlecer y epdir su nció.L nció —ás o eos prticulrizd, etedid lo iso coo Itli (

ige de l del orte) que coo Civilizció Occidetl— es l cus fildel Estdo, coo Estdo idividul o coo couto de Estdos, y es l isotiepo su efecto rel o su creció. El Estdo vive de y pr l coversió del “ció turl” e nció “rel”; de y pr l iversió de l resisteciti-cpitlist del sueto socil —fudetlete obrero— e ipulsopro-cpitlist.

L “ció turl” es l sustci que, ivertid, dquiere l for denció de Estdo. Es por ello que todo lo que es fluidez, iestbilidd, co-flicto, utoegció, e l ció rel, se trsfigur e rigidez, pereci,

Page 87: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 87/262

88

roí, uto firció icuestioble, e l nció que el fetiche esttli-zdo levt y l servicio de l cul pretede estr.

— Esta cnvesón-nvesón de a una “nacón” p a ta a panteas cmuna “tansfiguacón” que mdficaa a ma de a ppa páctca y de as “csas msmas”. E enómen ppamente deógc —a cncenca de que a tendencacaptasta de a vda es su tendenca natua— estaa ntegad cm un mmentnecesa en ta cnvesón-nvesón; sea de cmpende cm que tú as a-mad a sedetemnacón captasta de s mensajes ctdans. Sn emag,ay cetas mdadades de enómen deógc, pecsamente as que se efieen asu pesenca en e teen especfic de dscus, de a cncenca eflexva, de pensa 

 ppamente dc, que equeen un tatament especa pque e pape que 

desempeñan tant en e ejecc dect cm en a enajenacón de a ptcdad es de especa mptanca. la ptcdad de sujet sca y a dscusvdad de nve cmuncatv en su pces de epduccón mantenen ente s una eacónsumamente pecua. Tú nsnuaas antemente: se da que as cm n

 puede ‘ae una dscusvdad —dada a etad que mpca a cmuncacóndscusva— que n sea de agún md ptca, tampc puede ae una pt-cdad —dad e cnsens eflexv que mpca a sntetzacón de una dentdad de sujet— que n sea de agún md dscusva. l ptc y a dscusva se cn-

dcnan mutuamente; a enajenacón de a pme dee tae cnsg una de-gzacón muy especa de segund.

— Brthes teí rzó cudo isistí e u cierto “plogiso” de l co-uicció socil, e que l producció/cosuo de sigificcioes propi-ete ligüístico-discursivs o sólo es u etre ls últiples que costituyeel ivel couictivo de l reproducció socil, sio que es deás l prepo-derte, l que pere tods ls otrs, ls práctics, uque esté siedo deter-

id por ells. Coportrse socilete iplic poder cocetrr lcouictividd e el plo del discurso —ser u sueto rciol—; o i-plic e cbio, sustituir ls otrs vets del proceso couictivo por l deldiscurso. Tl vez lo peculir de l ideologizció discursiv esté ustete el coversió del “plogiso” de l couicció socil e u “logocrci”egños que iplic, por u ldo, l represió rciolist de todos los odosde l couicció, preteete e provecho de l couicció discursivy, por otro, curiosete, l desctivció, el vciieto, el pgieto del efectividd del discurso y de l rzó. así coo l prlizció y sustitució

Page 88: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 88/262

89

de l politicidd del sueto se ifiest e l viruleci desbocd de l políticesttlist de los propietrios privdos, sí tbié l irrciolidd, l flt decpcidd decisori del discurso se ifiest e el etreo fiebrdo del verbopseudopolítico y ls pretesioes bsolutists de l “rzó istruetl”.

Pero creo que el plteieto del proble de l cosificció de lo polí-tico coo feóeo ideológico os debe llevr bordr l cuestió que loeglob y le d setido (y que e este oeto úicete podeos e-cior): l cuestió de l revolució culturl. L “ció turl”, coo resis-teci ti-cpitlist del couto del sueto socil —co sus orígees pre- y pos-cpitlists—, geer deterids fors, iterete cotrdictoris,de relizció del código culturl histórico-cocreto edite el cul trb y disfrut e l ruti y e l fiest de su tiepo cotidio. Su práctic y su re-

fleió, que so siepre couicció, cifrieto y descifrieto de sig-ificcioes, llev cosigo e todos los csos o sólo el cupliieto de ucódigo culturl específico sio tbié u vitlidd, u trsforció co-flictiv del iso. Es est vid culturl, práctic y discursiv de l “ció -turl” l que está siedo refuciolizd por l polític esttlist y sucostrucció de l nció de l erccí-cpitl. Y es e el álisis de estrefuciolizció de l cultur ciol turl, y de ls posibiliddes de urevolució culturl cotr tl refuciolizció, dode hbrí que buscr l

respuest pr el proble ideológico que ecios.[1980]

Page 89: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 89/262

90

1989

E st das Enace Das scwe zu macen st.* 

BERTOLT BRECHT

Hy ciertos ños cuyo obre sirve pr rcr l uidd de todo u períodohistórico. E cd uo de ellos se ecuetr l fech de u coteciieto

sibólico; de u hecho que soci su sigificció propi u sigificcióo sólo diferete, sio de otro orde, geerlete “superior”. Todo preceidicr que el ño de 1989 —coo lo es de er eeplr 1789— psrátbié ser l señl de u époc. E su es de noviebre, el jueves 9 porl oche, tuvo lugr u hecho que se prest dirbleete pr ser covertidoe u síbolo histórico: l cada de mu de ben.

E l histori, los hechos sibólicos lo so de er ás cbd e ledid e que se ofrece ls ecesiddes sociles de sibolizció co l c-

pcidd espotáe de represetr u deterido período histórico. a suvez, est cpcidd de represetció es yor e l edid e que lcz cuplirse e refereci ls dos perspectivs de sigificció que defie todo hecho histórico e su sigulridd: l perspectiv de l eficci reltivque tiee detro de u coteciieto ddo y l perspectiv de l siilitudque uestr co l totlidd de ese coteciieto. El asat a a basta e1789 for prte de u todo costituido por l serie de sucesos que cooceoscoo l revucón ancesa, es u oeto dotdo de u ciert iportci

reltiv detro del fluo de u sigificció históric que estb e costruc-ció; si lleg represetr ese todo, es e rzó de que fue vivido coo uepisodio especilete destcdo o decisivo e edio de los uchos otros quele precediero y le sucediero. Pero el asat a a basta represet tbié l revucón ancesa porque, de tods ls destruccioes que tro cosigo elproceso revoluciorio, l que el pueblo de Prís hizo de l fortlez odid esl que ás precido tiee co l destrucció del ancen égme e cµto tl.Eficci detro del coteciieto y siilitud co él, e ells cosiste l -

* “Es lo secillo lo que le hce copleo”.

Page 90: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 90/262

91

teri pri co l que se costituye l diesió sibólic del asat a a bas-ta, l cpcidd de este obre de ser tbié el de l “coquist de l li-bertd edite el uso de l violeci”. 1789 sirve pr rcr tod l épocde l revucón ancesa porque icluye l fech de este suceso sibólico.

L cada de mu de ben e 1989 puede llegr teer u sibolisoprecido l del asat a a basta e 1789. Berlí es el lugr e dode hcoicidido dos seprcioes decisivs: l que dividí l gestió polític o-der e u versió liberl y e u esttlist y l que dividí Europ eu prte orietl y otr occidetl. Si se tiede est sigificció de Berlí,l “cíd del uro” que l tuvo escidid durte veitiocho ños result do-td de u doble represetció, siilr l que se recooce e el asat a abasta. Los eos que se h reuddo, psdo por eci del obstáculo

cído, o sólo vuelve reuir idividuos y colectividdes sigulres, sioque reuific dos historis prciles que, por debo de su seprció forzd,siguiero siedo u sol. Igulete, los otoes de escobros que elldeó e edio de ls clles o er úicete los restos de u edificio públicoderruido, sio los de todo u udo que se h veido bo.

E tto que desprició de u brrer, l cada de mu de ben espes u pso e u proceso ucho ás profudo y poderoso que cosistee l recoposició de Europ coo l totlidd históric doite de l

époc oder. Se trt si ebrgo de u pso decisivo; cus precipitte,coo repertur de u cuce histórico violetete clusurdo, l cada de mu de ben es l prier prte e l que ese proceso globl se poe de -ifiesto. Por el otro ldo, e tto que deolició de u costrucció be-rrte, o ps de ser u obr públic de edi iportci. Si tiee uiterés, éste proviee ustete de l isuperble siilitud que gurd coese coteciieto histórico yor que es el desoroieto del lldo“sociliso rel”; u siilitud que bst pr hcer de ell, coo “cíd”, l

represette cbl de él, coo “derrube”.Es preciso recoocer, si ebrgo, que l cada de mu de ben es por loproto u síbolo “e suspeso”. Se trt de u hecho cuy sigificció pr-ticulr, ecid y l socició biuívoc co l sigificció geerl deest époc, debe si ebrgo deteer su ipulso te el estdo de icb-ieto e que ést se ecuetr todví. Idecis, co dos brs diferetesetre sus os, l histori prece dudr sobre cuál de ells echr por fi l

 uego. El coteciieto que os evuelve tiee iprecis su sigificcióglobl; l bigüedd se reproduce e ls sigificcioes sigulres de todos y 

Page 91: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 91/262

92

cd uo de los hechos políticos que vivios. ¿Cuál es l prtid que estos ugdo? ¿Cuál de ls dos series defie el setido de ls ugds? Porque, sider de ser l is, est histori serí diferete si e ell está e uego el destiode l utopí socilist o si e ell se decide l biogrfí del poder pletrio.

Reistlció geopolític de Europ. Derrube del “sociliso rel”.¿Cuál de estos dos coteciietos tiee l cpcidd —dirí Hegel— de “sub-suir” l otro y de ser sí su “verdd”? ¿Es el sociliso u “tributo” de Europo lo es ést, ás bie, del sociliso? ¿Es Europ l que, hbiedo cogeldoprte de sí is e l figur de “Europ socilist”, l revive hor pr pro-vechr ls eergís lceds y resuir su fució hegeóic e l historiudil? ¿O es el sociliso quie, pr desechr su versió cricturesc de“sociliso rel” y poder costruir l ctulidd históric de su verdder figur,

recopoe l totlidd civiliztori europe? auque se pertietes, diepodrí ú respoder ests preguts. Por lgú tiepo el setido sibólicode l cada de mu de ben seguirá siedo u eig.

más sible result otr cuestió que trt del iso suto pero e tér-ios u tto eos especultivo: ¿Cóo se puede pesr l relció, cuyeisteci prece iegble, etre l re-coposició ecoóic y socil de Eu-rop y l pérdid que eperiet el sociliso de su y ceteri preseciprotgóic e l vid polític oder? L reitegrció del cntnuum tec-

ológico cpitlist e Europ, el recetrieto de l hegeoí ecoóicudil etre los priciples cogloerdos de cpitl, el eschieto y l refuciolizció del biso que ue y sepr l cpitliso periférico delcpitliso cetrl, l revitlizció de l ovilidd clsist y de l socilizcióétic, el rediesioieto de ls soberís esttles de ls cioes, l re-distribució —después de l “Guerr Frí”— de l cpcidd de vetr ls “de-cisioes e l cubre” etre los grdes estdos y los etes esttlestrscioles: lgú eo ecesrio debe eistir etre todos estos procesos

que se h puesto e rch e los últios tiepos —y cuys slids so úipredecibles— y el erreciieto espotáeo de l “diesió socilist”e el udo coteporáeo.

L respuest utoátic de l “rzó cíic” cosiste e firr que tlerreciieto se debe l hecho de que ese couto de feóeos cofiguru situció históric iédit, detro de l cul los ideles socilists slesobrdo. Si bie o “relizdos” e l sociedd liberl de este fi de siglo—ddo lo irrelizble de su igrediete utópico—, se hbrí si ebrgoipuesto e ell, edis y csi iperceptibleete. Frcsdo pero l

Page 92: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 92/262

93

iso tiepo vecedor, el sociliso tedrí su lugr: e el useo de l his-tori polític.

Tug answe que covece porque siplific, pero que por ello isodecepcio. E el udo ctul, l volutd de huir o es úicete l queresult del “sociliso rel” y ls frustrcioes que h deprdo; hy tbiévolutd de huir del “cpitliso” y los ifieros que geer. Ls poblcioesque huye (literl o figurdete) hci el “cpitliso” lo hce porquepuede; ells sí dispoe de u lugr tgible e dode itetr covertir erelidd l ige ivertid del “sociliso rel”, cred por su ftsí. Lspoblcioes gobids por el “cpitliso”, e cbio, ls que se ecuetre ls zos “eos fvorecids” de éste — ls que, por cierto, podrí llegr,si querer, “los que viee de regreso del sociliso”—, o huye porque o

puede hcerlo, porque sus ftsís result utéticete utópics: o hy u lugr y eistete hci dode pued ecuzr su volutd de huid.

Es posible que u dí, cudo l distci te los hechos perit ver susgitudes coplets, se pued decir que, e verdd, el frcso del socilisorel o fue otr cos que u de ls distits figurs copleetris e quetuvo lugr el “reticete desceso” histórico del cpitliso. Por lo proto, loque sí se puede decir si fltr l reliso que correspode est époc —esdecir, si tor bstrctete u prte del obeto pesdo por el todo l

que perteece (por l sociedd itegrd escl pletri e virtud del fu-cioieto del ercdo udil cpitlist)— es que, uo y otro, “cpit-liso” y “sociliso” h flldo por igul, irdos coo pricipios que horgizdo efectivete l vid socil de este siglo. Puede decirse icluso quesi este frcso difiere e u cso y e otro, es difereci se icli e fvor del“sociliso”.

El del “cpitliso” es el frcso de u proyecto de oderizció que hdoido y u lrg époc sobre tod l vid civilizd del plet; e c-

bio, el del “sociliso”, coo oviieto dirigido bdor el proyectocpitlist de oderidd y seguir uo ltertivo, lo es sólo de u itetoprticulr suyo, ás drático que rdicl: el del cevsm coo l figurdespótic peculir de gestió ecoóico-polític que doptó el Iperio Rusoe estos últios setet ños.

L gitud globl de l ctástrofe socil y técic l que el cpitliso”h coducido y e l que sue cd vez ás l proceso de reproducció de lriquez socil o puede ocultrse te l ird lític, por ás preuiciosque ell trig cosigo. El uge espectculr de ciertos úcleos coyuturles de

Page 93: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 93/262

94

cpitl y de ciertos estilos cpitlists loclizdos es, si ebrgo, ás que su-ficiete pr borrr de l cocieci cotidi l ipresió de es ctástrofe y 

 uto co ell l cus que l provoc. Co el “sociliso” sucede lgo precido,pero de sigo cotrrio. El desclbro espectculr de l “distí” bolcheviquey su gestió l frete de Rusi, de su iperio y su periferi cetroeurope hresultdo tbié ás que suficiete pr epulsr de l cocieci cotidiicluso l oció de u ctulidd de l perspectiv socilist, pese que esctulidd o se h desvecido e los hechos, sio ás bie reovdo.

Es uy difícil egr e teorí l vigeci de l perspectiv socilist cudoést se preset coo u couto de egcioes del estdo de coss orgizdopor el “cpitliso”.

Sigue siedo válid, cd vez co yor drtiso, su crític de l irr-

ciolidd destructiv del odo e que el cpitliso edi —reliz y co-figur— l relció etre el Hobre y l nturlez. L soberípolítico-ecoóic que tiee los propietrios cpitlists de los edios deproducció perite hoy, igul que hce u siglo, que éstos se sirv de los e-cisos de l circulció erctil pr desvirturlos e su fució de is-truetos de u libertd distributiv y pr covertirlos e dispositivos deseguridd de sus beeficios oopólicos.

L utilció y l “ifrstisfcció” del siste de ecesiddes de l po-

blció e ls regioes periférics del udo cpitlist es u hecho iegble.Pero tbié lo es otro, coectdo co él, que se preset e ls regioes ce-trles; llí l epsió “sobrestisfctor” del siste de ecesiddes se d e-dite u scrificio sisteático de ls grdes ecesiddes colectivs ebeeficio de u proliferció desbordd de ecesiddes putules icoesy u hipertrofi del icrocosuo sificdo. Por el otro ldo, uto ldestrucció icoteible de l nturlez, obligd cuplir u ppel de si-ple “fuete de recursos”, se d igulete l ieficieci rel de u proceso téc-

ico de producció de biees soetido los cprichos bsurdos de u procesoecoóico de producció de rets y vlores especultivos.Tbié sigue siedo válido el cuestioieto de l socilizció cpi-

tlist coo eciso utoático que polriz y cosolid de tl er lestrtificció socil, que e l prte ás lt de l escl l cpcidd de eercertodo tipo de poderes se hll sobresturd, ietrs e l ás b icluso lcpcidd de eercer el derecho sobrevivir se ecuetr vcí.

El escerio de est estrtificció de ls clses sociles o es el iso dehce cie ños. no es y l ció cpitlist de idetidd tecológic uitri,

Page 94: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 94/262

95

co su burguesí cpitlist e l prte de rrib (copñd de u risto-crci stélite), co su proletrido e l prte de bo (rodedo de u eército“lupe” de o de obr dispoible y desocupd) y co su clse edi,etre pudiete y iserble. Es u escerio ucho ás copleo: l socieddcpitlist trsciol de diesioes pletris, de bse tecológic diver-sificd y errquizd, e dode l clsificció ecoóic de l poblció seetrecruz y sobredeteri co otrs clsificcioes uy vrids (técic,ciol, étic, culturl, etcéter). Es, si ebrgo, u escerio que o hodificdo rdiclete el setido estructurl de es estrtificció i h eli-ido sí el fudeto de u luch de clses.

Tpoco h perdido vlidez el tercer águlo desde el que l perspectivsocilist cosider egtivete l “cpitliso”, el que uzg l grvitció

efst que tiee sobre l vid polític de l sociedd. no hy er de egrel hecho de que el “cpitliso” opc y disiuye e su bse ls posibiliddesque l oderidd de bierts l deocrci, u to de decisioes po-pulr sober, es decir, idepediete de tod volutd o poder eo l co-  uto de los ciuddos y su opiió públic. a lo lrgo el siglo veite, l“dictdur del cpitl” —el doiio de u “volutd” de ls coss covertidse “vlor vlorizádose”— h hecho últiples y vridos itetos de presetrsecoo l úic deocrci “relete posible” y “relete eistete”. U y 

otr vez, si ebrgo, h debido echr o de regíees totlitrios y de u-toritrisos “de ecepció”. no h podido ocultr l fobi tideocrátic quele es iherete; su odo ás decudo de llevrse cbo se ecuetr si dudel fucioieto oligárquico de l to de decisioes polítics.

Costituid e toro ests tres crítics priciples del “cpitliso”, l pespectva scasta o sólo h teido su ctulidd sio que l h ete-dido y profudizdo. Todo esto, e teorí. Porque, irds ls coss e el te-rreo de ls práctics y los discursos de polític cotidi, d hy ás

cuestioble e estos tiepos que l ctulidd de u ptca scasta.¿Cuál es l rzó de que l prier ctulidd del “sociliso” o estécopñd de l segud? Es clro que o se trt solete de u efectoprovocdo sobre l opiió públic por u iluició epíric. no se debeúicete l coicideci espectculr de dos deostrcioes pretes:que el “cpitliso”, pese todo, es l lrg mej , iplicd e l reui-ficció cpitlist de Europ, y que l perspectiv socilist es defiitiveteeazae , portd por el derrube del “sociliso rel”. Este ipcto su-perficil tiee su iportci, sobre todo e el discurso político de ls repúbli-

Page 95: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 95/262

96

cs periférics de Occidete, l que llev cricturizr l situció hst e-treos soquists cudo describe el eceso de cpitliso que gobi susecooís coo si fuer u escsez de cpitliso. Pero es u sck persusivoque o lcz dr cuet de es disiulteidd etre l vigeci de l pers-pectiv socilist y l de u ptca socilist cocret; que o eplic es dis-cordci, si dud ás cople, e l que prece estr e uego tod lhistori de l polític oder coo prte itegrte de l histori globl queh llevdo l oderizció cpitlist y europeizdor del plet.

Bie podrí decirse que el etrñieto co el que l Europ cpitlist(priero e l posguerr de 1918 y después e l de 1945) pretedió cstigr su iperio orietl por l hereí de sus egercioes socilists h estdoe el orige tto de que ese iperio hy cído e l “diesió del subde-

srrollo” coo de que ell is hy podido estr slvo de ese destio. n-cidos de l biprtició de Europ —e l que redudó ese cstigo—, lcostrucció del cpitliso “co rostro huo” y l del sociliso bo lfigur de “sociliso rel”, so dos procesos históricos que corriero prlelosy se codicioro utuete.

E sopechos sietrí, el floreciieto de u “príso cpitlist” e lEurop del oeste y l descoposició de u “ifiero socilist” e l Europcetrorietl ocult ls figurs eseciles tto del cpitliso coo del so-

ciliso biprtició del cotiete, rcd por el muro de Berlí, peritióque bos pretr perteecer dos historis heterogées e icoptiblesl u co l otr, que los seprb rdiclete. So, si ebrgo, los e-treos de u is cde “ocult”, cuyos terceros eslboes debe buscrsefuer de Europ. Se coperteece fuciolete detro del coteciietohistórico uitrio de l oderizció cpitlist.

“Estdio superior del subdesrrollo”, “cpitliso si cpitlists”, el “so-ciliso rel” h estdo “ l vgurdi” del Tercer mudo e lo precrio de

su tecologí, lo repriido de su cultur, lo tideocrático de su vid políticy lo depediete de su ecooí. Cudo, “por eci del muro”, el Priermudo podí irr co eosprecio hci los Píses del Este, lo que teíte sí, si drse cuet, er su propi col, sólo que irrecoocible coo propidebido l disfrz político que l ocultb.

Pero podrí decirse tbié, ás por ierci que por igeuidd, quehor, co l Europ reuificd, cudo l oderizció cpitlist puedel fi cerrr el circuito de su epsió pletri y cudo l eisteci corre-ltiv de u “príso” cpitlist y u ifiero “socilist” de de ser ecesri,

Page 96: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 96/262

97

el verddero sociliso tedrá d ás que bdor el libo e que per-ecí l esper, pr poder l fi ostrr el rostro ble que le corres-pode y que por tto tiepo debió estr oculto o defordo. Sólo que ufirció de este tipo serí iceptble.

El obre scasm —l plbr que evoc e idic u preseci histó-ric sigulr y u discurso elbordo prtir de ell y e toro ell— o es“lo de eos”; o es u etiquet idiferete que pued “desechrse” o “reci-clrse” si grdes cosecuecis. Tl vez lo se pr l Ide del sociliso,pero o pr su “persolidd” históric. Los setet ños de “sociliso rel”h fectdo l obre y l vigeci históric del sociliso; o h logrdopoerlo “fuer de uso”, pero tpoco él h psdo “si ácul” por ellos. aldesvecerse, el “sociliso rel” o borr pr siepre ese obre pero t-

poco lo de itcto; se llev l refereci tod u posibilidd históric delsociliso que se reveló, que teí que revelrse (hor lo sbeos cieciciert), coo ilusori.

El sociliso coo coteciieto histórico yor está coproetidoe l histori de l prte suy que frcsó y coproetido co los resultdosde ell. De ls últiples cuestioes que este coproiso le plte, l priertiee que prtir efretádose lo evidete: ¿h sido e verdd u ecesivleí respecto del “cpitliso” lo que llevó l frcso este iteto socilist?

¿O h sido, por el cotrrio, su ecesiv cercí él, l flt de rdiclidd del ltertiv que represetb?

 a l luz de est pregut es posible distiguir u relidd iegble: pese ser el proyecto histórico que e l práctic y e el discurso se h firdo coyor cohereci coo u ltertiv crític l oderidd cpitlist, elsociliso h coprtido co ell u serie de preiss que lo lrgo de estesiglo se h ido reveldo cd vez ás coo isosteibles. E prier lugr:¿es relete posible e l vid polític el tipo de soberí del discurso o de

predoiio de l rzó que presupoe e ell l oderidd? ¿L to de de-cisioes es relete l “puest e práctic” de uos pricipios teórico-ideoló-gicos “itroducidos desde fuer” e l forció de l opiió públic? ¿O esecesrio recoocer que tto e ést coo e l costitució de l volutdpolític l “relció etre teorí y práctic” sigue cios que se ecuetrobstruidos sisteáticete por l oderidd cpitlist? E segudo lugr:¿puede efectivete l diesió de lo político e l vid socil prticulrizrsee clidd de “esfer utóo” de lo político, si egrse sí is? ¿Puedeefectivete l volutd polític cosgrd por l oderidd, l que se ge-

Page 97: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 97/262

98

er e l couidd de los hobres propietrios o “sociedd civil”, represetr los uchos tipos de volutd polític que está e uego e l vid socil?¿Cóo hbrí que igir u polític cpz de ser l ligu frc de todosellos? y por últio: ¿es e verdd, coo lo cree l oderidd, l socilidd hu- u teri bsolutete dúctil, dispuest por eci de culquier “cul-tur polític” espotáe ser trsford por l ctividd polític(revoluciori o reforist)? ¿Cuál es l edid rel —isigificte tl vez—e que l polític puede efectivete “hcer l histori”?

Page 98: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 98/262

99

 A la izquierda

... Un móvil que está en A (declara Aristóteles) no podrá alcan-

zar el punto B, porque antes deberá recorrer la mitad del ca-

mino entre los dos, y antes, la mitad de la mitad, y antes, la

mitad de la mitad de la mitad, y así hasta lo infinito ...

 J. L. BORGES

No deja de ser extraño, incluso paradójico, lo que sucede actualmente en elmundo de las ciencias sociales: justo en una época que se reconoce a sí mismacomo un tiempo especialmente marcado por cambios radicales e insospechados—cambios que abarcan todo el conjunto de la vida civilizada, desde lo imper-ceptible de la estructura técnica hasta lo evidente de la escena política—, laidea de la revolución como vía de la transición histórica cae en un desprestigiocreciente. Sea profunda o no, una mutación considerable del discurso sobre losocial se deja documentar abundantemente. Se trata, vista desde su ángulo más

espectacular, de lo que se ha dado en llamar una sustitución —de preferenciapor sus contrarios— de los paradigmas, modelos o casos ejemplares que habíanservido hasta hace poco (una o dos décadas) a los teóricos de lo social para ha-blar de las transformaciones históricas. El lugar paradigmático, ocupado hastahace poco por las revoluciones francesa, rusa, china, cubana, etcétera—, lotoman ahora las transiciones reformadoras: la “Revolución norteamericana”,los Gründerjahre y la era de Bismarck, la segunda posguerra europea, etcétera).

Tan significativo es este cambio de paradigmas que Octavio Paz cree ver

en su actualidad todo “el fin de una era”:presenciamos el crepúsculo de la idea de revolución en su última y desven-turada encarnación, la versión bolchevique. Es una idea que únicamente sesobrevive en algunas regiones de la periferia y entre sectas enloquecidas,como la de los terroristas peruanos. Ignoramos qué nos reserva el porvenir[ ... ] En todo caso el mito revolucionario se muere. ¿Resucitará? No lo creo.No lo mata una Santa Alianza: muere de muerte natural.1

1 “Poesía, mito, revolución”, en Vuelta 152, México, 1989.

Page 99: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 99/262

100

 Jürgen Habermas coincide con Paz en la apreciación de la importancia delfenómeno. Pero, a diferencia de la interpretación paciana, en la que está ausentetoda voluntad de distinguir entre el mito revolucionario y la idea de revolución—y en la que ésta parecería haber perdido definitivamente toda función des-criptiva acerca de la transición histórica que vivimos y toda función normativade las actitudes y acciones en la política actual—, la suya intenta una aproxi-mación más diferenciada y comprensiva. Observa también el ocaso de la con-ciencia revolucionaria y su mesianismo moderno, pero al mismo tiempo ve enla actualidad del reformismo un suceso que depende de la radicalización delmismo y, en ese sentido, de la adopción por parte suya de determinados con-tenidos esenciales de la idea de revolución. En nuestro tiempo —sugiere— laúnica revolución posible es la reforma.2

En el discurso que versa sobre lo social desde el lado  progresista o de iz-quierda, es decir, desde la perspectiva de quienes han venido trabajando en la“construcción de un sujeto político de alternativa”, esta mutación en el “espíritude la época” no carece en ocasiones de rasgos dramáticos; parecería implicarun secamiento de la fuente que le había servido para afirmar su identidad. Lanueva convicción que allí se abre paso parte de un reconocimiento: después dela pérdida de las ilusiones (en verdad religiosas) acerca de una salvación revo-lucionaria, después de la experiencia del “desencanto” —y sobre todo a partir

de ella—, ha llegado para la izquierda la hora de pensar con la cabeza despejada(nüchtern). Y arriba a una conclusión inquietante: ha llegado la hora de reo-rientar la identidad de la izquierda; de abandonar el arcaísmo de la idea de re-volución y de pensar y actuar de manera reformista.

 A contracorriente de esta transformación espontánea —y en esa medidaindetenible— del modo de tematizar la transición histórica y de interpretarpor tanto la situación contemporánea, un breve examen de la pertinencia teó-rica y la validez política de la exclusión que ella trae consigo de la idea misma

de revolución puede resultar revelador. ¿Despejarse la cabeza de ilusiones re-volucionarias absolutistas tiene que significar para la izquierda un abandonode su orientación revolucionaria? ¿O puede ser, por el contrario, una oportu-nidad de precisar y enriquecer su concepto de revolución?

Hablar de una sustitución de paradigmas teóricos es referirse a algo quesucede más en las afueras del discurso teórico que dentro del mismo. El discursoteórico de una época no elige a su arbitrio ni el tema ni la tendencia básica desu tratamiento. Uno y otra parecen decidirse más bien en el terreno de aquellos

2 “La soberanía popular como procedimiento”, en Cuadernos Políticos 57, México, 1989.

Page 100: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 100/262

101

otros discursos dedicados al cultivo y la regeneración de las leyendas y los mitos.EI discurso teórico trabaja a partir de lo que éstos le entregan. Mientras la his-toria moderna requirió ser narrada como el epos de la libertad y la creatividad,de la actividad del Hombre en su lucha incansable (y exitosa) contra todo loque se atreviera a ponerle trabas a su voluntad de objetivación, es comprensibleque el mito revolucionario fuera el mito más invocado —el mito que, en suesencia, justifica las pretensiones políticas de un comienzo o un re-comienzoabsolutos (de una fundación o una re-fundación ex nihilo) de la vida en socie-dad. Ahora que las encarnaciones de esa actividad, los sujetos soberanos —lasnaciones o sus réplicas individuales— parecen haber perdido su función y “noestar ahí para emprender sino sólo para ejecutar ”, la historia moderna prefiereuna legendarización de sí misma en la que, al revés de la anterior, ella aparece

como una dinámica automática de civilización; como el triunfo, no ya del su- jeto (el Hombre), sino de un Ordenamiento sin sujeto, que se afirma en mediode lo caótico o natural (y también, por lo tanto de lo “bárbaro” o “atrasado”).El mito que concibe los procesos revolucionarios según la imagen de la Crea-ción, del texto que se escribe sobre el papel en blanco después de haber borradootro anterior, tiende a sustituirse por otro —una nueva versión del mito delDestino—, que ve en ellos, como en toda actividad humana, el simple desci-framiento práctico de una escritura preexistente.

El destronamiento de la figura mítica (épica y hermenéutica) de la revolu-ción es un episodio de primera importancia entre todos los que coinciden enel ocaso —un ocaso más que justificado— de toda la constelación de mitosgrandes y pequeños que ha acompañado a la modernidad capitalista. Sin em-bargo, una pregunta se impone: ¿debe la idea de la revolución correr la mismasuerte que el mito moderno de la revolución? ¿Es la idea de la revolución unsimple remanente del pensar metafísico, una mimetización política del antiguomesianismo judeocristiano? ¿Descartar del discurso la invocación mágica a la

revolución implica eliminar también la presencia discursiva de la revolucióncomo un instrumento conceptual, necesario para la descripción de las transi-ciones históricas reales, y como una idea normativa, aplicable a determinadasactitudes y actividades políticas?

Nada hay mas controvertido en este fin de siglo que la presencia del hechorevolucionario en la historia contemporánea; es un hecho cuya simple nomi-nación depende ya del lugar axiológico que le está reservado de antemano enlas distintas composiciones que disputan entre sí dentro del discurso historio-gráfico. Mientras unos pensamos que tal hecho —inseparablemente ligado a

Page 101: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 101/262

102

su contrapartida siempre posible: la catástrofe barbarizadora— constituye elacontecimiento fundamental de nuestro tiempo, otros, en el extremo opuesto,no sólo niegan su existencia como tal, sino que ven en su consistencia pura-mente ideológica uno de los peores desvaríos de la razón. El de la revoluciónes, así, un asunto que no puede tratarse al margen de las necesidades de auto-afirmación ética de quienes hablan de él; es decir, es un asunto cuya presenciaresulta necesariamente divisoria en el ámbito del discurso que intenta la des-cripción y la explicación de los fenómenos históricos (sociales, políticos, cul-turales, etcétera). Conviene por ello —si queremos permanecer en este ámbito,aunque sólo sea transitoriamente— hacer un esfuerzo de abstracción, despojara la idea de la revolución de sus connotaciones erísticas, que probablemente laidealizan (la endiosan o la satanizan), y considerar su necesidad como simple

instrumento del pensar.El núcleo duro, lógico-instrumental, de la idea de revolución —no su nú-

cleo encendido, que estaría en el discurso político y la irrenunciable dimensiónutópica del mismo— hay que buscarlo, por debajo de las significaciones quelo sobredeterminan en sentido mítico y político, en el terreno del discurso his-toriográfico. Como concepto propio de este discurso, la idea de revolución per-tenece a un conjunto de categorías descriptivas de la dinámica histórica efectiva;se refiere, en particular, a una modalidad del proceso de transición que lleva de

un estado de cosas dado a otro que lo sucede.Mediante artificio metódico, los muy variados argumentos explicativos

que ofrece el discurso historiográfico sobre el hecho de la transición históricapueden ser reducidos a un esquema simple. Dicho esquema podría represen-tarse en la siguiente frase: “el estado de cosas cambió porque la situación sehabía vuelto insostenible”. Las cosas se modifican dentro del estado [de cosas]en que se encuentran, y lo hacen en tal medida o hasta tal punto, que su per-manencia dentro de él se vuelve imposible y su paso a un estado [de cosas] di-

ferente resulta inevitable. Si se hace la comparación del caso, se puede observarque incluso la fórmula empleada por Marx para explicar la dinámica de la his-toria económica —fórmula repetida entre nosotros hasta el cansancio— es unavariación peculiar de este esquema. También esa fórmula, que describe una dia-léctica entre las “fuerzas productivas”, por un lado, y las “relaciones de produc-ción”, por otro, habla de un perfeccionamiento de las primeras en el curso deltiempo, que las lleva a “sentirse estrechas” en el marco de las segundas, a entraren contradicción con ellas y a promover una transición, una sustitución de ellaspor otras.

Page 102: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 102/262

103

Un simple análisis formal de este esquema explicativo de la transición his-tórica permite distinguir con claridad la necesidad que el discurso historiográ-fico tiene del concepto de revolución.

Lo primero que salta a la vista es que, al hablar de un cambio en el que“las cosas” transitan de un “estado” a otro diferente, el discurso historiográficopresupone, quiéralo o no, una concepción de la realidad histórica como unidado síntesis de una substancia y una forma. Se diría incluso que este antiguo es-quema de aproximación a la “realidad” de lo real tiene en él su “terreno de apli-cación” más importante. Pensada con estas categorías, la dinámica histórica seexplica a partir de la idea de que esa síntesis puede encerrar un conflicto, deque es posible una falta de concordancia entre la substancia y la forma en queella adquiere concreción. La dinámica histórica parece incluso implicar —como

lo afirmaba G. Bataille recordando la oposición nietzscheana entre lo “dionisí-aco” y lo “apolíneo”— que la substancia, que sólo puede existir realmente siuna forma viene a ponerle límites a su inquietud dispersante , llena sin embargoy rebasa cíclicamente los bordes de la forma establecida, proponiendo ellamisma el esbozo de una nueva forma con la que ésa tendrá que disputar sulugar antes de abandonarlo.

 Ahora bien, el paso o tránsito a un estado de cosas diferente constituye dehecho una solución a la problemática sin salida en la que se encontraba el estado

de cosas anterior. Y esta solución no tiene por qué ser en todos casos la misma;es indudable que, de la situación de impasse al que llegan las cosas en un ciertoestado, el salto que las lleva a otro estado puede ir en varias direcciones y ademásen sentidos incluso contrapuestos.

Lo característico en la situación de partida de un proceso de transición esel predominio de lo que hay de contradictorio sobre lo que hay de armónicoen la relación que junta a la substancia con la forma de una realidad histórica.La substancia “ha crecido” o se ha “reacomodado”, acontecimiento que ha pro-

vocado en la forma establecida la insuficiencia o caducidad de algunos de susrasgos y la solicitación de ciertos rasgos nuevos, desconocidos en ella.En el proceso de transición, esta situación de partida es seguida por un se-

gundo momento, en el que lo característico está dado por el movimiento derespuesta proveniente de la forma establecida. Se trata de un movimiento dere-acción que no puede ejercerse más que en dos direcciones: a) la forma puedeactuar sobre sí misma en sentido auto-reformador , sea con el fin de ampliar susmárgenes de tolerancia o de integrar en sí los nuevos esbozos de forma ajenosa ella; y b) la forma puede actuar sobre la substancia en sentido debilitador , sea

Page 103: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 103/262

104

con el fin de disminuir la carga impugnadora que existe en la misma o de des-viarla hacia objetivos que le son por lo pronto indiferentes.

 Ampliado de esta manera, el esquema explicativo de la transición históricapermite distinguir al menos cuatro salidas puras, todas ellas genuinas o nece-sarias, para las “cosas” históricas encerradas en un “estado” que se ha vuelto in-sostenible: la reforma y la reacción, por un lado, y la revolución y la barbarie,por otro.

Hay que reconocer ante todo que la respuesta dada por la forma a laamenaza proveniente de la substancia puede alcanzar un buen éxito; buenéxito que por lo demás puede tener dos sentidos completamente diferentes,contrapuestos.

En un primer sentido, esta eficacia del “estado” de cosas en dar cuenta de

las exigencias planteadas por las “cosas” históricas implica la apertura de todauna época de modificaciones que vienen a ampliar y a diversificar el ordensocial establecido. Para no dejar de ser ella misma, la forma imperante toma ladelantera a las mutaciones primeras, aún no exageradas, de la substancia. Ge-nera subformas de sí misma que, en el terreno de los hechos, revelan ser capacesde integrar la exigencia de renovación formal; crea remansos de utopías “reali-zadas”. Saluda al futuro, pero no cree indispensable despedirse del pasado. Pos-tula una preeminencia en la historia de la modificación continuadora sobre la

ruptura creativa.Planteados así los términos, reformistas serían propiamente la actitud ética

y la posición política que, como suele decirse, “le apuestan” a esta primera víade transición histórica.

En un segundo sentido, completamente opuesto al primero, el buen éxitode la reacción de la forma frente a la inconformidad de la substancia, es decir,el triunfo del “estado de cosas” imperante sobre las “cosas” mismas, se presentacomo una época de reafirmación exagerada del orden social establecido y de

destrucción sistemática del cuerpo social; un tiempo que, cuando no “sangra”de manera lenta e individualizada sus energías históricas, las sacrifica abruptay masivamente. Esta vía de transición —en la que el futuro es sometido y de-vorado por el pasado— es la vía retrógrada o reaccionaria que puede seguir lahistoria en sus procesos de transición. Retrógrada o reaccionaria es, en conse-cuencia, la actitud ético-política que se deja amedrentar por esta respuesta pre-potente del establishment y que se identifica con ella.

Pero no siempre el proceso termina con una de estas dos salidas. La historiaconoce transiciones que presentan un tercer momento. La resistencia que las

Page 104: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 104/262

105

“cosas” ofrecen al intento que hace el “estado” en que se encuentran de reafirmarsu propia validez puede resultar más o menos efectiva. La respuesta de la formaa la amenaza de la substancia puede llegar a fracasar; sus esfuerzos de auto-con-servación pueden revelarse insuficientes. Efectividad de las primeras o fracasode la segunda que, a su vez, se manifiesta igualmente en dos sentidos del tododivergentes.

En un primer sentido: aquel “crecimiento” o “reacomodo” que había te-nido lugar en el seno de la substancia alcanza a sobreponerse tanto a la acciónintegradora ejercida sobre él por la forma dominante y dirigida a desactivar suinconformidad respecto de ella, como a la acción represora con la que esamisma forma lo rechaza e intenta aniquilarlo. La presión de las “cosas” sobre el“estado” en que se encuentran llega a constituir toda una época de “actualidad

de la revolución”: se crean formas alternativas que comienzan a competir abier-tamente con la establecida; se prefiguran, diseñan y ponen en práctica nuevosmodos de comportamiento económico y de convivencia social. Esta vía de sa-lida, que pasa por una subversión (Um-wälzung ) destinada a sustituir (Erset-zung ) y no sólo a remozar el “estado de cosas” prevaleciente, es la solución a laexigencia histórica de transición que constituye el fundamento de la posiciónético-política revolucionaria.

En un segundo sentido, la situación necesitada de transición puede encallar

en un empate y permanecer así por tiempo indefinido. El fracaso de la formapuede tener su contrapartida en una incapacidad de triunfo por parte de lasubstancia; puede ir acompañado de un fracaso equiparable de las “cosas” eninventar un nuevo “estado” para sí mismas. Se abre entonces un período de de-formación lenta de las formas establecidas y de desperdicio continuo de lasnuevas energías históricas. Se trata de una “salida” que consiste en encerrar den-tro de sí misma a una situación social necesitada de una transición histórica;salida decadente, si se tienen en cuenta las zonas de predominio exacerbado de

la forma, o salida bárbara, si se consideran las “zonas de desastre”, en donde laresistencia de la substancia se corrompe y languidece.En resumen, la descripción anterior de las posibilidades inherentes al es-

quema con que el discurso historiográfico piensa la transición histórica muestracon toda claridad que en él existe un lugar necesario para la idea de la revolu-ción. La salida revolucionaria es sin duda una de las cuatro soluciones a la si-tuación de impasse en la que puede desembocar un estado de cosas histórico; esuna de las cuatro vías o modalidades puras de transición que juegan y se com-binan entre sí en toda transición histórica concreta.

Page 105: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 105/262

106

Dos conclusiones pueden desprenderse directamente de este examen for-mal del discurso historiográfico. La primera, acerca del discurso político de iz-quierda y su uso de la idea de revolución.

De izquierda —podría decirse— son todas aquellas posiciones ético-polí-ticas que, ante la impugnación que la cosa histórica hace del estado en que seencuentra, rechazan la inercia represora y destructiva de éste y toman partidopor la transformación total o parcial del mismo, es decir, por la construccióno la reconstrucción de la armonía entre una substancia histórica y su forma.Según esto hacen mal o, mejor dicho, carecen de fundamento racional quienes,ubicados en una posición de izquierda, creen actualmente que, junto con elmito moderno de la revolución, también es conveniente expulsar de su discursoa la idea misma de revolución, junto con todas aquellas que de una manera u

otra giran a su alrededor, como es el caso de la idea de socialismo.Si el cambio de identidad dependiera mágicamente del cambio de nombre,

nada sería ahora más oportuno para el socialismo que pasar a llamarse de otramanera; dejar que el socialismo real se hunda con todo, con adjetivo y sustan-tivo, para poder él rehacerse con señas de identidad completamente nuevas:sin mácula. En la historia, sin embargo, el poder de un segundo bautizo es res-tringido. Poco ayuda, por ejemplo, sustituir el nombre del socialismo por unsinónimo suyo menos preciso: democracia, Socialismo es el nombre genérico de

una meta histórica cuyo atractivo concreto sólo se percibe en su verdadera di-mensión desde una ubicación especial: la situación de impasse en la que entrael estado de cosas histórico de la modernidad capitalista. Hace referencia a unadeterminada armonía posible entre la substancia y la forma de la vida socialpropiamente moderna, es decir, entre la capacidad del ser humano modernode intervenir soberanamente en la modificación del sistema de sus necesidadesy la vida política moderna, que debe actualizar dicha capacidad; armonía quevaldría la pena perseguirse y que para unos será el fruto de una reforma radical,

mientras para otros deberá resultar de una innovación revolucionaria. Demo-cracia por su parte, es el nombre de esa armonía, pero en general; de la coinci-dencia entre el carácter público (demósios ) del proceso de generación desupremacía política (krátos ), es decir, un carácter, cuyo orden de concrecióntrasciende el orden arcaico de la singularidad privada, y la consistencia popular(demotikós ), es decir, espontánea, “salvaje” o exotérica de dicho proceso. Engran medida, si no es que del todo, la identidad de la izquierda se define porel socialismo. Renunciar a él implica aceptar que, en la actualidad, las únicasopciones históricas realistas son la reacción o la barbarie; que una transforma-

Page 106: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 106/262

107

ción del estado de las cosas históricas no está en el orden del día y que quien debealinearse, contenerse y reprimirse dentro de la forma capitalista dada es la subs-tancia social moderna y su inconformidad. El discurso que versa sobre lo socialdesde posiciones de izquierda tiene ante sí un sinnúmero de cuestiones nuevas.Entre ellas están las siguientes: ¿el fracaso del socialismo realmente existente enla Europa centro-oriental es la prueba de la inactualidad de todo socialismo oúnicamente del socialismo revolucionario? ¿Ha sido, en verdad, el socialismoreal la realización de la versión revolucionaria (marxista) del socialismo? ¿Quedaésta, por tanto, definitivamente descalificada junto con el hundimiento deaquél? o, por el contrario, ¿el socialismo real ha consistido en una represión sis-temática de la misma, y su débâcle de ahora significa para ella una liberación?

La segunda conclusión requiere tomar en cuenta ciertos hechos que no se

prestan a duda. Según los datos disponibles acerca del tiempo presente—tiempo anterior a los efectos de la perestroika rusa y las ,revoluciones de laEuropa centro-oriental sobre el mundo occidental—, lo más probable es quese trate de una época de actualidad de la reforma; una época en que la historiaparece adelantarse a la política, a diferencia de otras, que Lukács llamó de “ac-tualidad de la revolución”, en las que la política parece rebasar a la historia.

Es verdad que no hay continuidad entre la salida revolucionaria y la solu-ción reformista. Como le gustaba repetir a Rosa Luxemburg, la revolución no

es un cúmulo acelerado de reformas ni la reforma es una revolución dosificada.Una y otra van por caminos distintos, llevan a metas diferentes; la sociedadque puede resultar del triunfo de la una es completamente diferente de la quepuede resultar del buen éxito de la otra. Pero, sin embargo, aunque son ente-ramente diferentes entre sí —incluso hostilmente contrapuestas—, la perspec-tiva revolucionaria y la reformista se necesitan mutuamente dentro delhorizonte político dé la izquierda.

Las metas propiamente reformistas ocupan con su actualidad indudable

todo el primer plano de las preocupaciones políticas de la izquierda actuante y realista. Pero el discurso de izquierda haría un voto de pobreza autodestructivosi decidiera permanecer exclusivamente dentro de los límites de ese primerplano. No puede desentenderse del hecho de que, en un segundo plano, demenor nitidez, hay también metas políticas que sólo son perceptibles en la pers-pectiva de una modalidad revolucionaria de la transición histórica en la queestá empeñada actualmente la sociedad. Metas que son urgentes, es decir, quetienen una necesidad real y no ilusoria, pero que son utópicas porque resultaninoportunas en lo que respecta a la posibilidad de su realización inmediata.

Page 107: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 107/262

108

Imperceptibles desde la perspectiva reformista, gravitan sin embargo sobre elhorizonte político de ésta, influyen en él, lo condicionan y conforman. Se tratade metas de política económica y social, de política tecnológica y ecológica, depolítica cultural y nacional, que, de no ser alcanzadas o al menos perseguidas,pueden convertirse en lastres capaces de desvirtuar las más osadas conquistasreformistas.

Por lo demás, ahora que la Europa centro-oriental; al deshacerse de la pseu-dorrevolución en que vivía, deja al descubierto que mucho de la falta de au-tenticidad de ésta se escondía justamente en el carácter abstracto de suradicalismo, el reformismo le presta a la perspectiva revolucionaria un gran ser-vicio. Le recuerda algo que en ella se suele olvidar con frecuencia: que la revo-lución, para serlo de verdad, debe ser, como lo señalaba Hegel, una “negación

determinada” de lo existente, comprometida con lo que niega, dependiente deello para el planteamiento concreto de su novedad.

De todos los vaivenes, las permutaciones y las conversiones políticas queha conocido la historia de este siglo hay algo que podrían aprender los dos her-manos enemigos que conforman la izquierda: pocas cosas son más saludablesque volcar un poco de ironía sobre la propia seguridad, El mismo espíritu deseriedad que lleva a absolutizar y a dogmatizar, sean las verdades revolucionariaso las reformistas, lleva también con necesidad a la censura, la discriminación y 

la opresión de las unas por las otras. Por ello es preocupante observar el parecidoque hay entre aquel fanatismo que, en la crisis de la República Alemana nacidaen Weimar, hizo que los comunistas acusaran de “social-fascistas” a los refor-mistas socialdemócratas y el que se muestra ahora, cuando, por ejemplo, sepretende identificar toda posición revolucionaria con la del “comunismo” des-pótico e irracional que ilusiona a tanta gente del Perú, discriminada y explotada,en su desesperación.

Page 108: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 108/262

109

Modernidad y capitalismo(15 tesis)

 ¿Por qué la cuerda, entonces, si el aire es tan sencillo? 

 ¿Para qué la cadena, si existe el hierro por sí solo? 

CÉSAR V  ALLEJO

Los hombres de hace un siglo (ya inconfundiblemente modernos) pensaban

que eran dueños de la situación; que podían hacer con la modernidad lo quequisieran, incluso, simplemente, aceptarla —tomarla completa o en partes, in-troducirle modificaciones— o rechazarla —volverle la espalda, cerrarle el paso,revertir sus efectos. Pensaban todavía desde un mundo en el que la marcha in-detenible de lo moderno, a un buen trecho todavía de alcanzar la medida pla-netaria, no podía mostrar al entendimiento común la magnitud totalizadorade su ambición ni la radicalidad de los cambios que introducía ya en la vidahumana. Lo viejo o tradicional tenía una vigencia tan sólida y pesaba tanto,

que incluso las más gigantescas o las más atrevidas creaciones modernas pare-cían afectarlo solamente en lo accesorio y dejarlo in tocado en lo profundo; loantiguo o heredado era tan natural, que no había cómo imaginar siquiera quelas pretensiones de que hacían alarde los propugnadores de lo moderno fueranalgo digno de tomarse en serio.

En nuestros días, por el contrario, no parece que el rechazo o la aceptaciónde lo moderno pueda estar a discusión; lo moderno no se muestra como algoexterior a nosotros, no lo tenemos ante los ojos como una terra incognita cuya

exploración podamos emprender o no. Unos más, otros menos, todos, querá-moslo o no, somos ya modernos o nos estamos haciendo modernos, perma-nentemente. El predominio de lo moderno es un hecho consumado, y unhecho decisivo. Nuestra vida se desenvuelve dentro de la modernidad, inmersaen un proceso único, universal y constante que es el proceso de la moderniza-ción. Modernización que, por lo demás —es necesario subrayar—, no es unprograma de vida adoptado por nosotros, sino que parece más bien una fata-lidad o un destino incuestionable al que debemos someternos.

Page 109: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 109/262

110

“Lo moderno es lo mismo que lo bueno; lo malo que aún pueda prevalecerse explica porque lo moderno aún no llega del todo o porque ha llegado in-completo.” Éste fue sin duda, con plena ingenuidad, el lema de todas las polí-ticas de todos los estados nacionales hace un siglo; hoy lo sigue siendo, pero laingenuidad de entonces se ha convertido en cinismo.

Han pasado cien años y la meta de la vida social —modernizarse: perfec-cionarse en virtud de un progreso en las técnicas de producción, de organiza-ción social y de gestión política— parece ser la misma. Es evidente sin embargoque, de entonces a nuestros días, lo que se entiende por “moderno” ha experi-mentado una mutación considerable. Y no porque aquello que pudo ser vistoentonces como innovador o “futurista” resulte hoy tradicional o “superado”,sino porque el sentido que enciende la significación de esa palabra ha dejado

de ser el mismo. Ha salido fuertemente cambiado de la aventura por la quedebió pasar; la aventura de su asimilación y subordinación al sentido de la pa-labra “revolución”.

El “espíritu de la utopía” no nació con la modernidad, pero sí alcanzó conella su figura independiente, su consistencia propia, terrenal. Giró desde elprincipio en torno al proceso de modernización, atraído por la oportunidadque éste parecía traer consigo —con su progresismo— de quitarle lo categóricoal “no” que está implícito en la palabra “utopía” y entenderlo como un “aún

no” prometedor.La tentación de “cambiar el mundo” —”cambiar la vida”— se introdujo

primero en la dimensión política. A fines del siglo XVIII, cuando la moderniza-ción como Revolución Industrial apenas había comenzado, su presencia comoactitud impugnadora del ancien régime era ya indiscutible; era el movimientohistórico de las “revoluciones burguesas”. La Revolución vivida como una ac-tividad que tiene su meta y su sentido en el progreso político absoluto: la can-celación del pasado nefasto y la fundación de un porvenir de justicia, abierto

por completo a la imaginación. Pronto, sin embargo, la tentación utopista fueexpulsada de la dimensión política y debió refugiarse en el otro ámbito del pro-gresismo absoluto, el de la potenciación de las capacidades de rendimiento dela vida productiva. Mientras pudo estar ahí, antes de que los estragos socialesde la industrialización capitalista la hicieran experimentar un nuevo rechazo,fue ella la que dotó de sentido a la figura puramente técnica de la moderniza-ción. El “espíritu de la utopía” comenzaría hacia finales del siglo  XIX un nuevo—¿último?— intento de tomar cuerpo en la orientación progresista del procesode modernización; el intento cuyo fracaso vivimos actualmente.

Page 110: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 110/262

111

 Aceptar o rechazar la modernización como reorganización de la vida socialen torno al progreso de las técnicas en los medios de producción, circulacióny consumo eran los dos polos básicos del comportamiento social entre los quese componía y recomponía a comienzos de siglo la constelación política ele-mental. Su aceptación “gattopardiana”, como maniobra conservadora, desti-nada a resguardar lo tradicional, llegaba a coincidir y confundirse con suaceptación reformista o ingenua, la que calcaba de ella su racionalidad progre-sista. Por otra parte, su rechazo reaccionario, que ve en ella un atentado contrala esencia inmutable de ciertos valores humanos de estirpe metafísica, un des-carrío condenable que puede y debe ser desandado, era un rechazo similar aun-que de sentido diametralmente opuesto al de quienes la impugnaban también,pero en tanto que alternativa falsa o suplantación de un proyecto de transfor-

mación revolucionaria de lo humano. En el campo de la izquierda lo mismoque en el de la derecha, definiendo posiciones marcadamente diferentes dentrode ambos, se enfrentaban la aceptación y el rechazo de la modernización, ex-perimentada como la dinámica de una historia regida por el progreso técnico.

No obstante el predominio práctico incontestable y las irrupciones políti-cas decisivas y devastadoras de la derecha, es innegable que la vida política delsiglo  XX  se ha guiado por las propuestas —desiguales e incluso contradicto-rias— de una “cultura política de izquierda”. La izquierda ha inspirado el dis-

curso básico de lo político frente a la lógica tecnicista de la modernización. Seaque haya asumido a ésta como base de la reforma o que la haya impugnadocomo sustituto insuficiente de la revolución, un presupuesto ético lo ha guiadoen todo momento: el “humanismo”, entendido como una búsqueda de laemancipación individual y colectiva y de la justicia social. Es por ello que lasignificación de lo moderno como realización de una utopía técnica sólo haadquirido su sentido pleno en este siglo cuando ella ha aparecido en tanto quemomento constitutivo pero subordinado de lo que quiere decir la palabra “so-

cialismo”: la realización (reformista o revolucionaria) de la utopía político-social —el reino de la libertad y la justicia— como progreso puro, comosustitución absolutamente innovadora de la figura tradicional en la que ha exis-tido lo político.

La historia contemporánea, configurada en torno al destino de la moder-nización capitalista, parece encontrarse ante el dilema propio de una “situaciónlímite”: o persiste en la dirección marcada por esta modernización y deja deser un modo (aunque sea contradictorio) de afirmación de la vida, para con-vertirse en la simple aceptación selectiva de la muerte, o la abandona y, al dejar

Page 111: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 111/262

112

sin su soporte tradicional a la civilización alcanzada, lleva en cambio a la vidasocial en dirección a la barbarie. Desencantada de su inspiración en el “socialismo”progresista —que se puso a prueba no sólo en la figura del despotismo estataldel “mundo [imperio] socialista” sino también bajo la forma de un correctivo so-cial a las instituciones liberales del “mundo [imperio] occidental”—, esta historiaparece haber llegado a clausurar aquello que se abrió justamente con ella: lautopía terrenal como propuesta de un mundo humano radicalmente mejorque el establecido, y realmente posible, Paralizada su creatividad política—como a la espera de una catástrofe—, se mantiene en un vaivén errático quela lleva entre pragmatismos defensivos más o menos simplistas y mesianismosdesesperados de mayor o menor grado de irracionalidad.

Las Tesis que se exponen en las siguientes páginas intentan detectar en el

campo de la teoría la posibilidad de una modernidad diferente de la que se haimpuesto hasta ahora, de una modernidad no capitalista. Lo hacen, primero,a partir del reconocimiento de un hecho: el estado de perenne inacabamientoque es propio de la significación de los entes históricos; y segundo, medianteun juego de conceptos que intenta desmontar teóricamente ese hecho y que,para ello, pensando que “todo lo que es real puede ser pensado también comosiendo aún sólo posible” (Leibniz), hace una distinción entre la configuracióno forma de presencia actual de una realidad histórica, que resulta de la adapta-

ción de su necesidad de estar presente a las condiciones más o menos “coyun-turales” para que así sea —y que es por tanto siempre substituible— y su esenciao forma de presencia “permanente”, en la que su necesidad de estar presente seda de manera pura, como una potencia ambivalente que no deja de serlo du-rante todo el tiempo de su consolidación, por debajo de los efectos de aparien-cia más “definitiva” que tenga en ella su estar configurada. De acuerdo con estasuposición, la modernidad no sería “un proyecto inacabado”; sería, más bien,un conjunto de posibilidades exploradas y actualizadas sólo desde una pers-

pectiva y en un solo sentido, y dispuesto a que lo aborden desde otro lado y loiluminen con una luz diferente.

TESIS ILa clave económica de la modernidad 

Por modernidad habría que entender el carácter peculiar de una forma históricade totalización civilizatoria de la vida humana. Por capitalismo, una forma omodo de reproducción de la vida económica del ser humano: una manera de

Page 112: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 112/262

113

llevar a cabo aquel conjunto de sus actividades que está dedicado directa y pre-ferentemente a la producción, circulación y consumo de los bienes producidos.

Entre modernidad y capitalismo existen las relaciones que son propiasentre una totalización completa e independiente y una parte de ella, depen-diente suya, pero en condiciones de imponerle un sesgo especial a su trabajode totalización.

Este predominio de la dimensión económica de la vida (con su modo ca-pitalista particular) en la constitución histórica de la modernidad es tal vez jus-tamente la última gran afirmación de una especie de “materialismo histórico”espontáneo que ha caracterizado a la existencia social durante toda “la historiabasada en la escasez”. “Facultad” distintiva del ser humano (“animal expulsadodel paraíso de la animalidad”) es sin duda la de vivir su vida física como sustrato

de una vida “meta-física” o política, para la cual lo prioritario reside en el darsentido y forma a la convivencia colectiva. Se trata, sin embargo, de una “fa-cultad” que sólo ha podido darse bajo la condición de respetar al trabajo pro-ductivo como la dimensión fundamental, posibilitante y delimitante, de suejercicio. El trabajo productivo ha sido la pieza central de todos los proyectosde existencia humana. Dada la condición transhistórica de una escasez relativade los bienes requeridos, es decir, de una “indiferencia” o incluso una “hosti-lidad” de lo Otro o lo no humano (la “Naturaleza”), ninguno de ellos pudo

concebirse, hasta antes de la Revolución Industrial, de otra manera que comouna estrategia diseñada para defender la existencia propia en un dominio siem-pre ajeno. Ni siquiera el “gasto improductivo” del más fabuloso de los dispen-dios narrados por las leyendas tradicionales alcanzó jamás a rebasarverdaderamente la medida de la imaginación permitida por las exigencias dela mera sobrevivencia al entendimiento humano.

Dos razones que se complementan hacen de la teoría crítica del capitalismouna vía de acceso privilegiada a la comprensión de la modernidad: de ninguna

realidad histórica puede decirse con mayor propiedad que sea típicamente mo-derna como del modo capitalista de reproducción de la riqueza social; a la in-versa, ningún contenido característico de la vida moderna resulta tan esencialpara definirla como el capitalismo.

Pero la perspectiva que se abre sobre la modernidad desde la problemati-zación del capitalismo no sólo es capaz de encontrarle su mejor visibilidad; escapaz también —y se diría, sobre todo— de despertar en la inteligencia el re-clamo más apremiante de comprenderla. Son los atolladeros que se presentanen la modernización de la economía —los efectos contraproducentes del pro-

Page 113: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 113/262

114

greso cuantitativo (extensivo e intensivo) y cualitativo (técnico), lo mismo enla producción que en la distribución y el consumo de los bienes los que conmayor frecuencia y mayor violencia hacen del Hombre un ser puramente des-tructivo: destructivo de lo Otro, cuando ello no cabe dentro de la Naturaleza(como “cúmulo de recursos para lo humano”), y destructivo de sí mismo,cuando él mismo es “natural” (material, corporal, animal), y no cabe dentrode lo que se ha humanizado a través del trabajo técnico “productivo”.

La imprevisible e intrincada red de los múltiples caminos que ha seguidola historia de la modernidad se tejió en un diálogo decisivo, muchas veces im-perceptible, con el proceso oscuro de la gestación, la consolidación y la expan-sión planetaria del capitalismo en calidad de modo de producción. Se trata deuna dinámica profunda, en cuyo nivel la historia no toma partido frente al

acontecer coyuntural. Desentendida de los sucesos que agitan a las generacionesy apasionan a los individuos, se ocupa sin embargo tercamente en indicar rum-bos, marcar tiempos y sugerir tendencias generales a la vida cotidiana.

Tres parecen ser las principales constantes de la historia del capitalismoque han debido ser “trabajadas” e integradas por la historia de la modernidad:a) la reproducción cíclica, en escala cada vez mayor (como en una espiral) y enreferencia a satisfactores cada vez diferentes, de una “escasez relativa artificial”de la naturaleza respecto de las necesidades humanas; b) el avance de alcances

totalitarios, extensivo e intensivo (como planetarización y como tecnificación,respectivamente) de la subsunción real del funcionamiento de las fuerzas pro-ductivas bajo la acumulación del capital, y c ) el corrimiento indetenible de ladirección en la que fluye el tributo que la propiedad capitalista —y su institu-cionalidad mercantil y pacífica— paga al dominio monopólico —y su arbitra-riedad extra-mercantil y violenta—: de alimentar la renta de la tierra pasa aengrosar la renta de la tecnología.

TESIS 2Fundamento, esencia y figura de la modernidad 

Como es característico de toda realidad humana, también la modernidad estáconstituida por el juego de dos niveles diferentes de presencia real: el posibleo potencial y el actual o efectivo. (Es pertinente distinguir entre ellos, aunqueexiste el obstáculo epistemológico de que el primero parece estar aniquiladopor el segundo, por cuanto éste, como realización suya, entra a ocupar sulugar.)

Page 114: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 114/262

115

En el primer nivel, la modernidad puede ser vista como forma ideal de to-talización de la vida humana. Como tal, como esencia de la modernidad, aisladaartificialmente por el discurso teórico respecto de las configuraciones que lehan dado una existencia empírica, la modernidad se presenta como una reali-dad de concreción en suspenso, todavía indefinida; como una substancia en elmomento en que “busca” su forma o se deja “elegir” por ella (momento enverdad imposible, pues una y otra sólo pueden ser simultáneas); como una exi-gencia “indecisa”, aún polimorfa, una pura potencia.

En el segundo nivel, la modernidad puede ser vista como configuraciónhistórica efectiva; como tal, la modernidad deja de ser una realidad de ordenideal e impreciso: se presenta de manera plural en una serie de proyectos e in-tentos históricos de actualización que, al sucederse unos a otros o al coexistir

unos con otros en conflicto por el predominio, dotan a su existencia concretade formas particulares sumamente variadas.

El fundamento de la modernidad se encuentra en la consolidación indete-nible —primero lenta, en la Edad Media, después acelerada, a partir del siglo

 XVI, e incluso explosiva, de la Revolución Industrial pasando por nuestrosdías— de un cambio tecnológico que afecta a la raíz misma de las múltiples“civilizaciones materiales” del ser humano. La escala de la operatividad ins-trumental tanto del medio de producción como de la fuerza de trabajo ha dado

un “salto cualitativo”; ha experimentado una ampliación que la ha hecho pasara un orden de medida superior y, de esta manera, a un horizonte de posibili-dades de dar y recibir formas desconocido durante milenios de historia. Deestar acosadas y sometidas por el universo exterior al mundo conquistado porellas (universo al que se reconoce entonces como “Naturaleza”), las fuerzas pro-ductivas pasan a ser, aunque no más potentes que él en general, sí más pode-rosas que él en lo que concierne a sus propósitos específicos; parecen instalarpor fin al Hombre en la jerarquía prometida de “amo y señor” de la Tierra.

Temprano, ya en la época de la “invención de America”, cuando la Tierraredondeó definitivamente su figura para el Hombre y le transmitió la medidade su finitud dentro del Universo infinito, un acontecimiento profundo co-menzaba a hacerse irreversible en la historia de los tiempos lentos y los hechosde larga duración. Una mutación en la estructura misma de la “forma natural”—sustrato civilizatorio elemental— del proceso de reproducción social veníaa minar lentamente el terreno sobre el cual todas las sociedades históricas tra-dicionales, sin excepción, tienen establecida la concreción de su código de vidaoriginario. Una vieja sospecha volvía entonces a levantarse —ahora sobre datos

Page 115: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 115/262

116

cada vez más confiables—: que la escasez no constituye la “maldición sine quanon” de la realidad humana; que el modelo bélico que ha inspirado todo pro-yecto de existencia histórica del Hombre, convirtiéndolo en una estrategia quecondiciona la supervivencia propia a la aniquilación o explotación de lo Otro(de la Naturaleza, humana o extrahumana), no es el único posible; que es ima-ginable —sin ser una ilusión— un modelo diferente, donde el desafío dirigidoa lo Otro siga más bien el modelo del eros.

La esencia de la modernidad se constituye en un momento crucial de lahistoria de la civilización occidental europea y consiste propiamente en un reto—que a ella le tocó provocar y que sólo ella estuvo en condiciones de percibiry reconocer prácticamente como tal. Un reto que le plantea la necesidad deelegir, para sí misma y para la civilización en su conjunto, un cauce histórico

de orientaciones radicalmente diferentes de las tradicionales, dado que tieneante sí la posibilidad real de un campo instrumental cuya efectividad técnicapermitiría que la abundancia substituya a la escasez en calidad de situación ori-ginaria y experiencia fundante de la existencia humana sobre la tierra. A maneradel trance por el que pasaría una pieza teatral que, sin poder detenerse, debierarehacer su texto en plena función para remediar la desaparición del motivo desu tensión dramática, el descubrimiento del fundamento de la modernidadpuso temprano a la civilización europea en una situación de conflicto y ruptura

consigo misma que otras civilizaciones sólo conocerán más tarde y con un gradode interiorización mucho menor. La civilización europea debía dar forma oconvertir en substancia suya un estado de cosas —que la fantasía del génerohumano había pintado desde siempre como lo más deseable y lo menos posi-ble— cuya dirección espontánea iba sin embargo justamente en sentido con-trario al del estado de cosas sobre el que ella, como todas las demás, se habíalevantado.

Las configuraciones históricas efectivas de la modernidad aparecen así

como el despliegue de las distintas re-formaciones de sí mismo que el occidenteeuropeo puede “inventar” —unas como intentos aislados, otras coordinadasen grandes proyectos globales— con el fin de responder a esa novedad absolutadesde el nivel más elemental de su propia estructura. Más o menos logradas encada caso, las distintas modernidades que ha conocido la época moderna, lejosde “agotar” la esencia de la modernidad y de cancelar así el trance de elección,decisión y realización que ella implica, han despertado en ella perspectivas cadavez nuevas de autoafirmación y han reavivado ese trance cada cual a su manera.Las muchas modernidades son figuras dotadas de vitalidad concreta porque si-

Page 116: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 116/262

117

guen constituyéndose conflictivamente como intentos de formación de unamateria —el revolucionamiento de las fuerzas productivas— que aún ahorano acaba de perder su rebeldía.

De todas las modernidades efectivas que ha conocido la historia, la másfuncional, la que parece haber desplegado de manera más amplia sus poten-cialidades, ha sido hasta ahora la modernidad del capitalismo industrial maqui-nizado de corte noreuropeo: aquella que, desde el siglo XVI hasta nuestros días,se conforma en torno al hecho radical de la subordinación del proceso de pro-ducción/consumo al “capitalismo” como forma peculiar de acumulación de lariqueza mercantil.

Ningún discurso que aspire a decir algo de interés sobre la vida contem-poránea puede prescindir de la dimensión crítica. Ésta, a su vez, se juega en

aquel momento de reflexión que alcanza a atravesar las características de la mo-dernidad “realmente existente” y a desencubrir su esencia; momento decisivode todo significar efectivo en que la modernidad es sorprendida, mediantealgún dispositivo de de-strucción teórica de sus configuraciones capitalistasconcretas, en su estado de disposición polimorfa, de indefinición y ambivalen-cia. El lomo de la continuidad histórica ofrece una línea impecable al tacto y a la vista; pero oculta cicatrices, restos de miembros mutilados e incluso heridasaún sangrantes que sólo se muestran cuando la mano o la mirada que pasan

sobre él lo hacen a contrapelo. Conviene por ello perderle el respeto a lo fáctico;dudar de la racionalidad que se inclina ante el mundo “realmente existente”,no sólo como ante el mejor (dada su realidad) sino como ante el único mundoposible, y confiar en otra, menos “realista” y oficiosa, que no esté reñida con lalibertad. Mostrar que lo que es no tiene más “derecho a ser” que lo que no fuepero pudo ser; que por debajo del proyecto establecido de modernidad, lasoportunidades para un proyecto alternativo —más adecuado a las posibilidadesde afirmación total de la vida, que ella tiene en su esencia— no se han agotado

todavía.Es sabido que la historia no puede volver sobre sus pasos, que cada unode ellos clausura el lugar donde se posó. Incluso lo que se presenta como simpleborradura y corrección de una figura dada es en verdad una versión nueva deella: para conservarla y asumirla ha tenido, en un mismo movimiento, que des-truirla y rechazarla. El fundamento de la modernidad no es indiferente a la his-toria de las formas capitalistas que, en una sucesión de encabalgamientos,hicieron de él su substancia; su huella es irreversible: profunda, decisiva y de-finitiva. Sin embargo, no está fuera de lugar poner una vez más en tela de juicio

Page 117: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 117/262

118

la vieja certeza —remozada ahora con alivio, después de “la lección del desen-canto”— que reduce el camino de la modernidad a esta huella y da por sentadala identidad entre lo capitalista y lo moderno; averiguar otra vez en qué medidala utopía de una modernidad post-capitalista —¿socialista? ¿comunista? ¿anar-quista?— es todavía realizable.

TESIS 3 Marx y La modernidad 

La desconstrucción teórica que hace Marx del discurso de la economía políticatraza numerosos puentes conceptuales hacia la problematización de la moder-nidad . Los principales, los que salen del centro de su proyecto crítico, pueden

encontrarse en los siguientes momentos de su comprensión del capitalismo.La hipótesis que intenta explicar las características de la vida económica

moderna mediante la definición de su estructura como un hecho dual y con-tradictorio; como el resultado de la unificación forzada, aunque históricamentenecesaria, mediante la cual un proceso  formal de producción de plusvalor y acumulación de capital (es decir, el estrato de existencia abstracto de esa vidaeconómica como “formación [Bildung ] de valor ”) subsume o subordina a unproceso real de transformación de la naturaleza y restauración del cuerpo social

(es decir, al estrato de existencia concreto de esa vida económica como forma-ción [Bildung ] de riqueza). Subsunción o subordinación que, por lo demás,presentaría dos niveles o estados diferentes, de acuerdo con el grado y el tipode su efecto donador de forma: el primero, “formal”, en el que el modo capi-talista, interiorizado ya por la sociedad, sólo cambia las condiciones de propie-dad del proceso de producción/consumo y afecta todavía desde afuera a losequilibrios cualitativos tradicionales entre el sistema de necesidades de consumoy el sistema de capacidades de producción; y el segundo, “real” o substancial,

en el que la interiorización social de ese modo, al penetrar hasta la estructuratécnica del proceso de producción/consumo, desquicia desde su interior —sinaportar una propuesta cualitativa alternativa— a la propia dialéctica entre ne-cesidades y capacidades.

La descripción de la diferencia y la complementariedad que hay entre laestructuración simplemente mercantil de la vida económica (circulación y pro-ducción/consumo de los elementos de la riqueza objetiva) y su configuracióndesarrollada en el sentido mercantil-capitalista. Así mismo, la comprensión dela historia de esa complementariedad: de la época en que lo capitalista se pre-

Page 118: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 118/262

119

senta como la única garantía sólida de lo mercantil a la época en que lo mer-cantil debe servir de mera apariencia a lo capitalista. Un solo proceso y dossentidos contrapuestos. En una dirección: el comportamiento capitalista delmercado es el instrumento de la expansión y consolidación de la estructuramercantil en calidad de ordenamiento fundamental y exclusivo de toda la cir-culación de la riqueza social (a expensas de otros ordenamientos “naturales”).En la otra dirección: la estructura mercantil es el instrumento de la expansióny consolidación de la forma capitalista del comportamiento económico en ca-lidad de modo dominante de la producción y el consumo de la riqueza social.

La derivación tanto del concepto de cosificación y fetichismo mercantilcomo del de enajenación y fetichismo capitalista —como categorías críticas dela civilización moderna en general— a partir de la teoría que contrapone la

mercantificación simple del proceso de producción/consumo de la riqueza so-cial (como fenómeno exterior a él y que no se atreve con la fuerza de trabajohumana) a la mercantificación capitalista del mismo (como hecho que, al afec-tar a la fuerza de trabajo, penetra en su interior). Esta derivación lleva a definirla cosificación mercantil simple como el proceso histórico mediante el cual lacapacidad de auto-constituirse (y de socializar a los individuos), propia de todasociedad, deja de poder ser ejercida de manera directa e infalible (“necesaria”),y debe realizarse en medio de la acción inerte, unificadora y generalizadora, del

mecanismo circulatorio de las mercancías, es decir, sometida a la desobedienciadel Azar. Gracias a él, la autarquía o soberanía deja de estar cristalizada en ca-lidad de atributo del sujeto social —como en la historia arcaica en la que estosucedió como recurso defensivo de la identidad colectiva amenazada— y per-manece como simple posibilidad del mismo. Incluido en este proceso, el cú-mulo de las cosas —ahora “mundo de las mercancías”— deja de ser únicamenteel conjunto de los circuitos naturales entre la producción y el consumo y seconvierte también, al mismo tiempo, en la suma de los nexos que conectan

entre sí, “por milagro”, a los individuos privados, definidos precisamente porsu independencia o carencia de comunidad. Sería un reino de “fetiches”: ob- jetos que, “a espaldas” de los productores/consumidores, y antes de que éstostengan nada que ver en concreto el uno con el otro, les asegura sin embargo elmínimo indispensable de socialidad abstracta que requiere su actividad. A di-ferencia de esta cosificación mercantil simple, la cosificación mercantil-capita-lista o enajenación se muestra como el proceso histórico mediante el cual laacción del Azar, en calidad de instancia rectora de la socialización mercantilbásica, viene a ser interferida (limitada y desviada) por un dispositivo —una

Page 119: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 119/262

120

relación de explotación disfrazada de intercambio de equi-valentes (salario porfuerza de trabajo)— que hace de la desigualdad en la propiedad de los mediosde producción el fundamento de un destino asegurado de dominio de una clasesocial sobre otra. En consecuencia, también el fetichismo de las mercancías ca-pitalistas sería diferente del fetichismo mercantil elemental. Lejos de ser un me-dium imparcial —lo mismo en el plano “natural” o de conexión del sujetocomo productor consigo mismo como consumidor, que en el “sobre-natural”o de conexión entre los innumerables ejemplares del sujeto mercantil, los pro-pietarios privados individuales o colectivos—, el “mundo de las mercancías”marcado por el capitalismo impone una tendencia estructural no sólo en el en-frentamiento de la oferta y la demanda de bienes producidos, sino también enel juego de fuerzas donde se anuda la red de la socialización abstracta: es favo-

rable a toda actividad y a toda institución que la atraviese en el sentido de sudinámica dominante (D—M—[D + d]) y es hostil a todo lo que pretenda ha-cerlo en contra de ella.

La diferenciación del productivismo específicamente capitalista respecto delos otros productivismos conocidos a lo largo de la historia económica que seha desenvuelto en las condiciones de la escasez. Su definición como la necesidadque tiene la vida económica capitalista de “producir por y para la producciónmisma”, y no con finalidades exteriores a ella, sean sujetivas, como la satisfacción

de las necesidades, u objetivas, como el atesoramiento (concreto o abstracto).Sólo como resultado de una producción que tiene su meta en sí misma, es decir,sólo en la medida en que re-encauza lo más pronto posible la mayor parte posibledel plusvalor explotado hacia la esfera productiva, la riqueza constituida comocapital puede afirmarse efectivamente como tal y seguir existiendo.

El descubrimiento de la destructividad que caracteriza esencialmente a laúnica vía que la reproducción capitalista de la riqueza social puede abrir parael advenimiento ineludible de la revolución tecnológica moderna, para su adop-

ción y funcionalización productivo/consuntiva. La “ley general de la acumula-ción capitalista” —desarrollada, como conclusión teórica central del discursocrítico de Marx sobre la economía política, a partir de la distinción elementalentre capital constante y capital variable y el examen de la composición orgánicadel capital— hace evidentes la generación y la reproducción inevitables de un“ejército industrial de reserva”, la condena de una parte del cuerpo social al sta-tus de excedente, prescindible y por tanto eliminable. Esboza la imagen de lavida económica regida por la reproducción del capital como la de un organismoposeído por una folía indetenible de violencia autoagresiva.

Page 120: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 120/262

121

La localización del fundamento del progresismo tecnológico capitalista enla necesidad (ajena de por sí a la lógica de la forma capitalista pura) de los múl-tiples conglomerados particulares de capital de competir entre sí por la “ga-nancia extraordinaria”. A diferencia de la renta de la tierra, esta ganancia sólopuede alcanzarse mediante la monopolización más o menos duradera de unainnovación técnica capaz de incrementar la productividad de un determinadocentro de trabajo y de fortalecer así en el mercado, por encima de la escala es-tablecida, la competitividad de las mercancias producidas en él.

La explicación del industrialismo capitalista —esa tendencia arrolladora areducir la importancia relativa de los medios de producción no producidos (losnaturales o del campo), en beneficio de la que tienen los medios de produccióncuya existencia se debe casi exclusivamente al trabajo humano (los artificiales

o de la ciudad)— como el resultado de la competencia por la apropiación dela ganancia extraordinaria que entablan los dos polos de propiedad monopólicaa los que el conjunto de los propietarios capitalistas tiene que reconocerle de-rechos en el proceso de determinación de la ganancia media. Asentada sobrelos recursos y las disposiciones más productivas de la naturaleza, la propiedadsobre la tierra defiende su derecho tradicional a convertir al fondo global deganancia extraordinaria en el pago por ese dominio, en renta de la tierra. Laúnica propiedad que está en capacidad de impugnar ese derecho y que, a lo

largo de la historia moderna, ha impuesto indeteniblemente el suyo propio esla que se asienta en el dominio, más o menos duradero, sobre una innovacióntécnica de los medios de producción industriales. Es la propiedad que obliga aconvertir una parte cada vez mayor de la ganancia extraordinaria en un pagopor su dominio sobre este otro “territorio”, en una “renta tecnológica”.

TESIS 4Los rasgos característicos de la vida moderna

Cinco fenómenos distintivos del proyecto de modernidad que prevalece seprestan para ordenar en torno a ellos, y sobre todo a las ambivalencias que encada uno se pretenden superadas, las innumerables marcas que permiten reco-nocer a la vida moderna como tal.

El Humanismo. No se trata solamente del antropocentrismo, de la ten-dencia de la vida humana a crear para sí un mundo (cosmos) autónomo y do-tado de una autosuficiencia relativa respecto de lo Otro (el caos). Es, más bien,la pretensión de la vida humana de supeditar la realidad misma de lo Otro a

Page 121: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 121/262

122

la suya propia; su afán de constituirse, en tanto que Hombre o sujeto inde-pendiente, en ,calidad de fundamento de la Naturaleza, es decir, de todo loinfra-, sobre- o extra- humano, convertido en puro objeto, en mera contra-parte suya. Aniquilación o expulsión permanente del caos —lo que implicaal mismo tiempo una eliminación o colonización siempre renovada de la Bar-barie—, el humanismo afirma un orden e impone una civilización que tienensu origen en el triunfo aparentemente definitivo de la técnica racionalizadasobre la técnica mágica. Se trata de algo que puede llamarse “la muerte de laprimera mitad de Dios” y que consiste en la abolición de lo divino-numinosoen su calidad de garantía de la efectividad del campo instrumental de la so-ciedad. Dios, como fundamento de la necesidad del orden cósmico, comoprueba fehaciente del pacto entre la comunidad que sacrifica y lo Otro que

accede, deja de existir. Si antes la productividad era puesta por el compromisoo contrato establecido con una voluntad superior, arbitraria pero asequible através de ofrendas y conjuros, ahora es el resultado del azar o la casualidad,pero en tanto que éstos son susceptibles de ser “domados” y aprovechados porel poder de la razón instrumentalista.

Se trata, en esta construcción de mundo humanista —que obliga a lo otroa comportarse como Naturaleza, es decir, como el conjunto de reservas (Bes-tand ) de que dispone el Hombre—, de una hybris o desmesura cuya clave está

en la efectividad práctica tanto del conocer que se ejerce como un “trabajo in-telectual” de apropiación de lo que se tiene al frente como de la modalidadmatemático-cuantitativa de la razón que él emplea. El buen éxito económicode su estrategia como animal rationale en la lucha contra la Naturaleza con-vence al Hombre de su calidad de sujeto, fundamento o actividad autosufi-ciente, y lo lleva a enseñorearse como tal sobre el conjunto del proceso dereproducción social: sobre todos los elementos (de la simple naturaleza huma-nizada, sea del cuerpo individual o del territorio común, al más elaborado de

los instrumentos y comportamientos), sobre todas las funciones (de la más ma-terial, procreativa o productiva, a la más espiritual, política o estética) y sobretodas las dimensiones (de la más rutinaria y automática a la más extraordinariay creativa) del mismo.

El racionalismo moderno, la reducción de la especificidad de lo humanoal desarrollo de la facultad raciocinante y la reducción de ésta al modo en queella se realiza en la práctica puramente técnica o instrumentalizadora delmundo, es así el modo de manifestación más directo del humanismo propiode la modernidad capitalista.

Page 122: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 122/262

123

El progresismo. La historicidad es una característica esencial de la actividadsocial; la vida humana sólo es tal porque se interesa en el cambio al que la so-mete el transcurso del tiempo; porque lo asume e inventa disposiciones antesu inevitabilidad. Dos procesos coincidentes pero de sentido contrapuesto cons-tituyen siempre a la transformación histórica: el proceso de in-novación o sus-titución de lo viejo por lo nuevo y el proceso de re-novación o restauración delo viejo como nuevo. El progresismo consiste en la afirmación de un modo dehistoricidad en el cual, de estos dos procesos, el primero prevalece y dominasobre el segundo. En términos estrictamente progresistas, todos los dispositivos,prácticos y discursivos, que posibilitan y conforman el proceso de reproducciónde la sociedad —desde los procedimientos técnicos de la producción y el con-sumo, en un extremo, hasta los ceremoniales festivos, en el otro, pasando (con

intensidad y aceleración decrecientes) por los usos del habla y los aparatos con-ceptuales, e incluso por los esquemas del gusto y la sociabilidad— se encuentraninmersos en un movimiento de cambio indetenible que los llevaría de lo atra-sado a lo adelantado, “de lo defectuoso a lo insuperable”.

“Modernista”, el progresismo puro se inclina ante la novedad innovadoracomo ante un valor positivo absoluto; por ella, sin más, se accedería de maneraindefectible hacia lo que siempre es mejor: el incremento de la riqueza, la pro-fundización de la libertad, la ampliación de la justicia, en fin, el perfecciona-

miento de la civilización. En general, su experiencia del tiempo es la de unacorriente no sólo continua y rectilínea sino además cualitativamente ascen-dente, sometida de grado a la atracción irresistible que el futuro ejerce por símismo en tanto que sede de la excelencia. Lejos de centrar la perspectiva tem-poral en el presente, como lo haría de acuerdo con la crítica del conservadu-rismo cristiano, el presente se encuentra en él siempre ya rebasado, vaciado decontenido por la prisa del fluir temporal, sólo tiene una realidad instantánea,evanescente. El consumismo de la vida moderna puede ser visto como un intento

desesperado de atrapar el presente que pasa ya sin aún haber llegado; de com-pensar con una aceleración obsesiva del consumo de más y más valores de usolo que es una imposibilidad del disfrute de uno solo de los mismos. Expropiadode su presente, el ser humano progresista tampoco puede recurrir al pasado;carente de realidad propia, éste no es más que aquel residuo del presente quees capaz aún de ofrecer resistencia a la succión del futuro.

El urbanicismo. Es la forma elemental en que adquieren concreción espon-tánea los dos fenómenos anteriores, el humanismo y el progresismo. La cons-titución del mundo de la vida como sustitución del Caos por el Orden y de la

Page 123: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 123/262

124

Barbarie por la Civilización se encauza a través de ciertos requerimientos espe-ciales. Éstos son los del proceso de construcción de una entidad muy peculiar:la Gran Ciudad como recinto exclusivo de lo humano. Se trata de una absolu-tización del citadinismo propio del proceso civilizatorio, que lo niega y lo llevaal absurdo al romper la dialéctica entre lo rural y lo urbano.

Es un proceso que tiende a concentrar monopólicamente en el planogeográfico los cuatro núcleos principales de gravitación de la actividad socialespecíficamente moderna: a) el de la industrialización del trabajo productivo;b) el de la potenciación comercial y financiera de la circulación mercantil; c) elde la puesta en crisis y la refuncionalización de las culturas tradicionales, y d)el de la estatalización nacionalista de la actividad política. Es el progresismo,pero transmutado a la dimensión espacial; la tendencia a construir y reconstruir

el territorio humano como la materialización incesante del tiempo del progreso. Afuera, como reducto del pasado, dependiente y dominado, separado de la pe-riferia natural o salvaje por una frontera inestable: el espacio rural, el mosaicode recortes agrarios dejados o puestos por la red de interconexiones urbanas, ellugar del tiempo agonizante o apenas vitalizado por contagio. En el centro, lacity o el down town, el lugar de la actividad incansable y de la agitación creativa,el “abismo en el que se precipita el presente” o el sitio donde el futuro brota ocomienza a realizarse. Y en el interior, desplegada entre la periferia y el núcleo,

la constelación de conglomerados citadinos de muy distinta magnitud, funcióne importancia, unidos entre sí por las nervaduras del sistema de comunicación:el espacio urbano, el lugar del tiempo vivo que repite en su traza la espiral cen-trípeta de la aceleración futurista y reparte así topográficamente la jerarquía dela independencia y el dominio.

El individualismo. Es una tendencia del proceso de socialización de los in-dividuos, de su reconocimiento e inclusión como miembros funcionalizablesdel género humano. Consiste en privilegiar la constitución de la identidad in-

dividual a partir de un centro de sintetización abstracto: su existencia en calidadde propietarios (productores/consumidores) privados de mercancías, es decir,en calidad de ejemplares de una masa anónima o carente de definición cuali-tativa, e integrados en la pura exterioridad. Se trata de una constitución de lapersona que se impone a través, e incluso en contra, de todas aquellas fuentesde socialización concreta del individuo —unas tradicionales, otras nuevas—que son capaces de generar para él identidades comunitarias cualitativamentediferenciadas y en interioridad. Una constitución en la que pueden distinguirsedos momentos: uno, en el que la substancia natural-cultural del individuo se

Page 124: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 124/262

125

parte en dos, de tal manera que éste, en tanto que facultad soberana de disponersobre las cosas (en tanto que alma limpia de afecciones hacia el valor de uso),se enfrenta a sí mismo como si fuera un objeto de su propiedad (como un“cuerpo” que “se tiene”, como un aparato exterior, compuesto de facultades y apetencias); y otro, en el que, sobre la base del anterior, la oposición naturalcomplementaria del cuerpo íntimo del individuo al cuerpo colectivo de la co-munidad en la vida cotidiana, es sustituida y representada por la contradicciónentre lo privado y lo público —entre la necesidad de ahorrar energía de trabajoy la necesidad de realizar el valor mercantil— como dos dimensiones incom-patibles entre sí, que se sacrifican alternadamente, la una en beneficio de laotra.

Originado en la muerte de “la otra mitad de Dios” —la de su divinidad

como dimensión cohesionadora de la comunidad—, es decir, en el fracaso dela metamorfosis arcaica de lo político como religioso, el individualismo con-duce a que la necesidad social moderna de colmar esa ausencia divina y a lavez reparar esa desviación teocrática de lo político sea satisfecha mediante unare-sintetización puramente funcional de la substancia social, es decir, de la sin-gularidad cualitativa del mundo de la vida. A que la exigencia de la comunidadde afirmarse y reconocerse en una figura real y concreta sea acallada mediantela construcción de un sustituto de concreción puramente operativa, la figura

artificial de la Nación. Entidad de consistencia derivada, que responde a la ne-cesidad de la empresa estatal de marcar ante el mercado mundial la especifici-dad de las condiciones físicas y humanas que ha monopolizado para laacumulación de un cierto conglomerado de capitales, la Nación de la moder-nidad capitalista descansa en la confianza, entre ingenua y autoritaria, de quedicha identidad concreta se generará espontáneamente, a partir de los restosde la “nación natural” que ella misma niega y desconoce, en virtud de la meraaglomeración o re-nominación de los individuos abstractos, perfectamente li-

bres (=desligados), en calidad de socios de la empresa estatal, de compatriotaso connacionales (volksgenosse ).El relativismo cultural —que afirma la reductibilidad de las diferentes ver-

siones de lo humano, y para el que “todo en definitiva es lo mismo”— y el ni-hilismo ético —que denuncia el carácter arbitrario de toda norma decomportamiento, y para el que “todo está permitido”— caracterizan a la pla-taforma de partida de la construcción moderna del mundo social. El uno resultadel desvanecimiento de la garantía divina para la asimilación de la esencia hu-mana a una de sus figuras particulares; el otro, de la consecuente emancipación

Page 125: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 125/262

126

de la vida cotidiana respecto de las normaciones arcaicas del código de com-portamiento social. Comprometido con ambos, el individualismo capitalistalos defiende con tal intensidad, que llega a invertir e! sentido de su defensa:absolutiza el relativismo —reprime la reivindicación de las diferencias— comocondición de la cultura nacional y naturaliza el nihilismo —reprime el juiciomoral como condición de la vida civilizada.

El economicismo. Consiste en el predominio determinante de la dimensióncivil de la vida social —la que constituye a los individuos como burgueses opropietarios privados— sobre la dimensión política de la misma —la que per-sonifica a los individuos como ciudadanos o miembros de la república. Se tratade un predominio que exige la supeditación del conjunto de las decisiones y disposiciones políticas a aquellas que corresponden particularmente a la política

económica. La masa de la población nacional queda así involucrada en unaempresa histórico-económica, el Estado, cuyo contenido central es “el fomentodel enriquecimiento común” como incremento igualitario de la suma de lasfortunas privadas en abstracto.

El economicismo se origina en la oportunidad que abre el fundamento dela modernidad de alcanzar la igualdad, en la posibilidad de romper con la trans-cripción tradicionalmente inevitable de las diferencias cualitativas interindivi-duales como gradaciones en la escala de una jerarquía del poder. El

economicismo reproduce, sin embargo, sistemáticamente, la desigualdad.“Tanto tienes, tanto vales”, la pertinencia de esta fórmula abstracta e imparcial,con la que el economicismo pretende poseer el secreto de la igualdad, descansasobre la vigencia de la “ley del valor por el trabajo” como dispositivo capaz degarantizar una “justicia distributiva”, un reparto equitativo de la riqueza. Sinembargo, la puesta en práctica de la “ley del valor”, lleva al propio economi-cismo, contradictoriamente, a aceptar y defender la necesidad de su violación;debe aceptar, por encima de ella, que la propiedad sobre las cosas no se deja re-

ducir a la que se genera en el trabajo individual. Tiene que hacer de ella unamera orientación ocasional, un principio de coherencia que no es ni omni-abarcante ni todopoderoso; tiene que reconocer que el ámbito de acción de lamisma, aunque es central e indispensable para la vida económica moderna,está allí justamente para ser rebasado y utilizado por parte de otros poderes quese ejercen sobre la riqueza y que nada tienen que ver con el que proviene de laformación del valor por el trabajo. Tiene que afirmarse, paradójicamente, enla aceptación del poder extraeconómico de los señores de la tierra, del dineroy de la tecnología.

Page 126: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 126/262

127

TESIS 5El capitalismo y la ambivalencia de lo moderno

La presencia de la modernidad capitalista es ambivalente en sí misma. Enco-miada y detractada, nunca su elogio puede ser puro como tampoco puede serlosu denuncia; justo aquello que motiva su encomio es también la razón de sucondena. La ambivalencia de la modernidad capitalista proviene de lo siguiente:paradójicamente, el intento más radical que registra la historia de interiorizarel fundamento de la modernidad —la conquista de la abundancia, emprendidapor la civilización occidental europea— sólo pudo llevarse a cabo medianteuna organización de la vida económica que parte de la negación de ese funda-mento. El modo capitalista de reproducción de la riqueza social requiere, para

afirmarse y mantenerse en cuanto tal, de una infrasatisfacción siempre renovadadel conjunto de necesidades sociales establecido en cada caso.

La “ley general de la acumulación capitalista” establecida por Marx en elpaso culminante de su desconstrucción teórica de la economía política —eldiscurso científico moderno por excelencia en lo que atañe a la realidad hu-mana— lo dice claramente (después de mostrar la tendencia al crecimiento dela “composición orgánica del capital”, la preferencia creciente del capital a in-vertirse en medios de producción y no en fuerza de trabajo):

El desarrollo de la capacidad productiva de la sociedad reduce progresiva-mente la proporción en que se encuentra la masa de fuerza de trabajo que debegastarse respecto de la efectividad y la masa de sus medios de producción: estaley se expresa, en condiciones capitalistas —donde no es el trabajador el queemplea los medios de trabajo, sino éstos los que emplean al trabajador—, enel hecho de que, cuanto mayor es la capacidad productiva del trabajo, tantomás fuerte es la presión que la población de los trabajadores ejerce sobre susoportunidades de ocupación, tanto más insegura es la condición de existencia

del trabajador asalariado, la venta de la fuerza propia en bien de la multiplica-ción de la riqueza ajena o autovalorización del capital. El hecho de que los me-dios de producción y la capacidad productiva del trabajo crecen másrápidamente que la población productiva se expresa, de manera capitalista, ala inversa: la población de los trabajadores crece siempre más rápidamente quela necesidad de valorización del capital.1

1 Das Kapital, Kritik der politischen Oekonomie, Erster Band, Hamburgo, 1867, pp. 631-632..

Page 127: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 127/262

128

Sin una población excedentaria, la forma capitalista pierde su función me-diadora —desvirtuante pero posibilitante— dentro del proceso de produc-ción/consumo de los bienes sociales. Por ello, la primera tarea que cumple laeconomía capitalista es la de reproducir la condición de existencia de su propiaforma: construir y reconstruir incesantemente una escasez artificial, justo a par-tir de las posibilidades renovadas de la abundancia. La civilización europea em-prende la aventura de conquistar y asumir el nuevo mundo prometido por lare-fundamentación material de la existencia histórica; el arma que emplea esla economía capitalista. Pero el comportamiento de ésta, aunque es efectivo, esun comportamiento doble. Es una duplicidad que se repite de manera parti-cularizada en todas y cada una de las peripecias que componen esa aventura: elcapitalismo provoca en la civilización europea el diseño esquemático de un

modo no sólo deseable sino realmente posible de vivir la vida humana, un pro-yecto dirigido a potenciar las oportunidades de su libertad; pero sólo lo hacepara obligarle a que, con el mismo trazo, haga de ese diseño una composiciónirrisoria, una burla de sí misma.

 A un tiempo fascinantes e insoportables, los hechos y las cosas de la mo-dernidad dominante manifiestan bajo la forma de la ambivalencia aquello queconstituye la unidad de la economía capitalista: la contradicción irreconciliableentre el sentido del proceso concreto de trabajo/disfrute (un sentido “social-

natural”), por un lado, y el sentido del proceso abstracto de valorización/acu-mulación (un sentido “social-enajenado”), por otro.

La descripción, explicación y crítica que Marx hace del capital —de la “ri-queza de las naciones” en su forma histórica capitalista— permite desconstruirteóricamente, es decir, comprender la ambivalencia que manifiestan en la ex-periencia cotidiana los distintos fenómenos característicos de la modernidaddominante.

Según él, la forma o el modo capitalista de la riqueza social —de su pro-

ducción, circulación y consumo— es la mediación ineludible, la única vía quelas circunstancias históricas abrieron para el paso de la posibilidad de la riquezamoderna a su realidad efectiva; se trata sin embargo de una vía que, por dejarfuera de su cauce cada vez más posibilidades entre todas las que está llamada aconducir, hace de su necesidad una imposición y de su servicio una opresión.Como donación de forma, la mediación capitalista implica una negación de lasubstancia que se deja determinar por ella; pero la suya es una negación débil.En lugar de avanzar hasta encontrar una salida o “superación dialéctica” a lacontradicción en que se halla con las posibilidades de la riqueza moderna, sólo

Page 128: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 128/262

129

alcanza a neutralizarla dentro de figuras que la resuelven falsa o malamente y que la conservan así de manera cada vez más intrincada.

Indispensable para la existencia concreta de la riqueza social moderna, lamediación capitalista no logra sin embargo afirmarse como condición esencialde su existencia, no alcanza a sintetizar para ella una figura verdaderamentenueva. La totalidad que configura con ella, incluso cuando penetra realmenteen su proceso de reproducción y se expande como condición técnica de él, esfruto de una totalización forzada; mantiene una polaridad contradictoria: estáhecha de relaciones de subsunción o subordinación de la riqueza “natural” auna forma que se le impone.

El proceso de trabajo o de producción de objetos con valor de uso generapor sí mismo nuevos principios cualitativos de complementación entre la fuerza

de trabajo y los medios de producción; esbozos de acoplamiento que tiendena despertar en la red de conexiones técnicas que los une, por debajo y en contrade su obligatoriedad y su utilitarismo tradicionales, la dimensión lúdica y gra-tuita que ella reprime en sí misma. Sin embargo, su actividad no puede cum-plirse en los hechos, si no obedece a un principio de complementación de unorden diferente, que deriva de la producción (explotación) de plusvalor. Segúneste principio, la actividad productiva —la conjunción de los dos factores delproceso de trabajo— no es otra cosa que una inversión de capital, la cual no

tiene otra razón de ser que la de dar al capital variable (el que representa entérminos de valor a la capacidad productiva del trabajador) la oportunidad deque, al reproducirse, cause el engrosamiento del capital constante (el que re-presenta en el plano del valor a los medios de producción del capitalista).

De esta manera, el principio unitario de complementación que rige la con- junción de la fuerza de trabajo con los medios de producción y que determinarealmente la elección de las técnicas productivas en la economía capitalista en-cierra en sí mismo una contradicción. No puede aprovechar las nuevas posibi-

lidades de ese acoplamiento productivo sin someter a los dos protagonistas auna reducción que hace de ellos meros dispositivos de la valorización del valor.Pero tampoco puede fomentar esta conjunción como una coincidencia de losfactores del capital destinada a la explotación de plusvalor sin exponerla a lospeligros que trae para ella la resistencia cualitativa de las nuevas relaciones téc-nicas entre el sujeto y el objeto de la producción.

Igualmente, el proceso de consumo de objetos producidos crea por símismo nuevos principios de disfrute que tienden a hacer de la relación técnicaentre necesidad y medios de satisfacción un juego de correspondencias. De

Page 129: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 129/262

130

hecho, sin embargo, el consumo moderno acontece únicamente si se deja guiarpor un principio de disfrute diametralmente opuesto: el que deriva del “con-sumo productivo’ que convierte al plusvalor en pluscapital. Según éste, la apro-piación tanto del salario como de la ganancia no tiene otra razón de ser que lade dar al valor producido la oportunidad de que, al realizarse en la adquisiciónde mercancías, cause la reproducción (conminada a ampliar su escala) del ca-pital. El principio capitalista de satisfacción de las necesidades es así, él también,intrínsecamente contradicrorio: para aprovechar la diversificación de la relacióntécnica entre necesidades y satisfactores, tiene que violar su juego de equilibrioscualitativos y someterlo a los plazos ya las prioridades de la acumulación de ca-pital; a su vez, para ampliar y acelerar esta acumulación, tiene que provocar laefervescencia “caótica e incontrolable” de ese proceso diversificador.

En la economía capitalista, para que se produzca cualquier cosa, grande opequeña, simple o compleja, material o espiritual, lo único que hace falta esque su producción sirva de vehículo a la producción de plusvalor. Asimismo,para que cualquier cosa se consuma, usable o utilizable, conocida o exótica,vital o lujosa, lo único que se requiere es que la satisfacción que ella proporcionaesté integrada como soporte de la acumulación del capital. En un caso y enotro, para que el proceso técnico tenga lugar es suficiente (y no sólo necesario)que su principio de realización “social-natural” esté transfigurado o “traducido”

fácticamente a un principio de orden diferente, “social-enajenado”, que es esen-cialmente incompatible con él —pues lo restringe o lo exagera necesaria-mente—: el principio de la actividad valorizadora del valor.

Con la producción y el consumo sumados a la circulación, el ciclo com-pleto de la reproducción de la riqueza social moderna se constituye como unatotalización que unifica de manera forzada en un solo funcionamiento (en unmismo lugar y simultáneamente), al proceso de reproducción de la riqueza so-cial “natural” con el proceso de reproducción (ampliada) del capital.

De acuerdo con lo anterior, la dinámica profunda que el proceso capitalistade reproducción de la riqueza social aporta al devenir histórico moderno pro-viene del itinerario de re-polarizaciones y re-composiciones intermitentes quesigue, dentro de él, su contradicción inherente: la exclusión u horror recíprocoentre su substancia trans-histórica, es decir, su forma primera o “natural” derealización o ejecución, y una forma de segundo grado, artificial pero necesaria,según la cual se cumple como puro proceso de “autovalorización del valor”.

Page 130: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 130/262

131

TESIS 6Las distintas modernidades y los distintos modos de presencia del capitalismo

Las distintas modernidades o los distintos modelos de modernidad que com-pitieron entre sí en la historia anterior al establecimiento de la modernidadcapitalista, así como los que compiten ahora como variaciones de ésta, sonmodelos que componen su concreción efectiva en referencia a las muy varia-das posibilidades de presencia del hecho real que conocemos comocapitalismo.

Sobre el plano sincrónico, las fuentes de diversificación de esta realidadparecen ser al menos tres, que es necesario distinguir:

Su amplitud: la extensión relativa en que el variado conjunto de la vida’económica de una sociedad se encuentra intervenida por su sector sometido ala reproducción del capital; el carácter exclusivo, dominante o simplementeparticipativo del mismo en la reproducción de la riqueza social.

Según este criterio, la vida económica de una entidad socio-política e his-tórica puede presentar magnitudes muy variadas de pertenencia a la vida eco-nómica dominante del planeta, globalizada por la acumulación capitalista.

 Ámbitos en los que rigen otros modos de producción —e incluso de econo-

mía— pueden coexistir en ella con el ámbito capitalista; pueden incluso do-minar sobre él, aunque la densidad o “calidad” de capitalismo que éste puedademostrar sea muy alta.

Su densidad: la intensidad relativa con que la forma o modo capitalistasubsume al proceso de reproducción de la riqueza social.

Según este criterio, el capitalismo puede dar forma o modificar la “econo-mía” de la sociedad sea como un hecho exclusivo de la esfera de la circulaciónde los bienes producidos o como un hecho que trastorna también la esfera de

la producción/consumo de los mismos. En este segundo caso, el efecto del ca-pitalismo es a su vez diferente según se trate de un capitalismo solamente “for-mal” o de un capitalismo substancial (“real”) o propio de la estructura técnicade ese proceso de producción/consumo.

Su tipo diferencial: la ubicación relativa de la economía de una sociedaddentro de la geografía polarizada de la economía mundial.

Más o menos centrales o periféricas, las tareas diferenciales de las múltipleseconomías particulares dentro del esquema capitalista de especialización técnicao “división internacional del trabajo” llegan a despertar una modificación en

Page 131: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 131/262

132

la vigencia misma de las leyes de la acumulación del capital, un “desdobla-miento” del modelo capitalista en distintas versiones complementarias de símismo.

En el eje diacrónico, la causa de la diversificación de la realidad capitalismoparece encontrarse en el cambio correlativo de predominio que tiene lugar enla gravitación que ejercen a lo largo del tiempo los dos polos principales de dis-torsión monopólica de la esfera de la circulación mercantil: la propiedad de losrecursos naturales (“tierra”) y la propiedad del secreto tecnológico. No justifi-cada por el trabajo sino impuesta por la fuerza, a manera del viejo dominiomedieval, la propiedad de estos “medios de producción no producidos” u ob-

 jetos “sin valor pero con precio” interviene de manera determinante en el pro-ceso que convierte al conjunto de los valores —propio de la riqueza social

existente en calidad de producto— en el conjunto de los precios —propio de lamisma riqueza cuando pasa a existir en calidad de bien.

Sea amplia o restringida, densa o enrarecida, central o periférica, la realidaddel capitalismo gravita sobre la historia moderna de los últimos cien años bajola forma de un combate desigual entre estos dos polos de distorsión de las leyesdel mercado. Todo parece indicar que la tendencia irreversible que sigue la his-toria de la economía capitalista —y que afecta considerablemente a las otrashistorias diferenciales de la época— es la que lleva al predominio abrumador

de la propiedad de la “tecnología” sobre la propiedad de la “tierra”, como pro-piedad que fundamenta el derecho a las ganancias extraordinarias.

TESIS 7El cuádruple ethos de la modernidad capitalista

La forma objetiva del mundo moderno, la que debe ser asumida ineludible-mente en términos prácticos por todos aquellos que aceptan vivir en referencia

a ella, se encuentra dominada por la presencia de la realidad o el hecho capita-lista; es decir, en última instancia, por un conflicto permanente entre la diná-mica de la “forma social-natural” de la vida social y la dinámica de lareproducción de su riqueza como “valorización del valor” —conflicto en el queuna y otra vez la primera debe sacrificarse a la segunda y ser subsumida porella. Si esto es así, asumir el hecho capitalista como condición necesaria de laexistencia práctica de todas las cosas consiste en desarrollar un ethos o compor-tamiento espontáneo capaz de integrarlo como inmediatamente aceptable,como la base de una “armonía” usual y segura de la vida cotidiana.

Page 132: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 132/262

133

Cuatro parecen ser los ethe puros o elementales sobre los que se construyenlas distintas espontaneidades complejas que los seres humanos le reconocen ensu experiencia cotidiana al mundo de la vida posibilitado por la modernidadcapitalista.

Una primera manera de tener por “natural” el hecho capitalista es la delcomportamiento que se desenvuelve dentro de una actitud de identificaciónafirmativa y militante con la pretensión que tiene la acumulación del capitalno sólo de representar fielmente los intereses del proceso “social-natural” dereproducción, cuando en verdad los reprime y deforma, sino de estar al serviciode la potenciación del mismo. Valorización del valor y desarrollo de las fuerzasproductivas serían, dentro de esta espontaneidad, más que dos dinámicas coin-cidentes, una sola, unitaria. A este ethos elemental lo podemos llamar realista

por su carácter afirmativo no sólo de la eficacia y la bondad insuperables delmundo establecido o “realmente existente”, sino de la imposibilidad de unmundo alternativo.

Una segunda forma de naturalizar lo capitalista, tan militante como la an-terior, implica la identificación de los mismos dos términos, pero pretende seruna afirmación de todo lo contrario: no del valor sino justamente del valor deuso. La “valorización” aparece para ella plenamente reductible a la “forma na-tural”. Resultado del “espíritu de empresa”, no sería otra cosa que una variante

de la misma forma, puesto que este espíritu sería, a su vez, una de las figuras osujetos que hacen de la historia una aventura permanente, lo mismo en el planode lo humano que en el de la vida en general. Aunque fuera probablementeperversa, como la metamorfosis del Ángel necesariamente caído en Satanás,esta metamorfosis del “mundo bueno” o de “forma natural” en “infierno” ca-pitalista no dejaría de ser un “momento” del “milagro” que es en sí misma laCreación. Esta peculiar manera de vivir con el capitalismo, que se afirma en lamedida en que lo transfigura en su contrario, sería propia del ethos romántico.

Una tercera manera, que puede llamarse clásica, de asumir como espontá-nea la subsunción del proceso de la vida social a la historia del valor que se va-loriza, consistiría en vivida como una necesidad trascendente, es decir, comoun hecho que rebasa el margen de acción que corresponde a lo humano. Ben-dición por un lado, fruto de una armonía, y maldición por otro, fruto de unconflicto, la combinación de lo natural y lo capitalista es vista como un hechometafísico distante o presupuesta como un destino clausurado cuya clausura

 justamente abre la posibilidad de un mundo a la medida de la condición hu-mana. Para ella, toda actitud en pro o en contra de lo establecido que sea una

Page 133: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 133/262

134

actitud militante en su entusiasmo o su lamento y tenga pretensiones de eficaciadecisiva —en lugar de reconocer sus límites (con el distanciamiento y la ecua-nimidad de un racionalismo estoico) dentro de la dimensión del compren-der— resulta ilusa y superflua.

Una cuarta manera de interiorizar al capitalismo en la espontaneidad dela vida cotidiana completaría el cuádruple sistema elemental del ethos prevale-ciente en la modernidad establecida. El arte barroco puede prestarle su nombreporque, como él —que en el empleo del canon formal incuestionable encuentrala oportunidad de despertar el conjunto de gestos petrificado en él, de revitalizarla situación en la que se constituyó como negación y sacrificio de lo otro—,ella también es una “aceptación de la vida hasta en la muerte”. Es una estrategiade afirmación de la “forma natural” que parte paradójicamente de la experiencia

de la misma como sacrificada, pero que —”obedeciendo sin cumplir” las con-secuencias de su sacrificio, convirtiendo en “bueno” al “lado malo” por el que“avanza la historia”— pretende reconstruir lo concreto de ella a partir de losrestos dejados por la abstracción devastadora, re-inventar sus cualidades plan-teándolas como “de segundo grado”, insuflar de manera subrepticia un alientoindirecto a la resistencia que el trabajo y el disfrute de los “valores de uso” ofre-cen al dominio del proceso de valorización.

Como es comprensible, ninguno de estos cuatro ethe que conforman el

sistema puro de “usos y costumbres” o el “refugio y abrigo” civilizatorio ele-mental de la modernidad capitalista se da nunca de manera exclusiva; cada unoaparece siempre combinado con los otros, de manera diferente según las cir-cunstancias, en la vida efectiva de las distintas “construcciones de mundo” mo-dernas. Puede, sin embargo, jugar un papel dominante en esa composición,organizar su combinación con los otros y obligarlos a traducirse a él para ha-cerse manifiestos. Sólo en este sentido relativo sería de hablar, por ejemplo, deuna “modernidad clásica” frente a otra “romántica” o de una “mentalidad rea-

lista” a diferencia de otra “barroca”.Provenientes de distintas épocas de la modernidad, es decir, referidos a dis-tintos impulsos sucesivos del capitalismo —el mediterráneo, el nórdico, el oc-cidental y el centroeuropeo—, los distintos ethe modernos configuran la vidasocial contemporánea desde diferentes estratos “arqueológicos” o de decanta-ción histórica. Cada uno ha tenido así su propia manera de actuar sobre la so-ciedad y una dimensión preferente de la misma desde donde ha expandido suacción. Definitiva y generalizada habrá sido así, por ejemplo, la primera im-pronta, la de “lo barroco”, en la tendencia de la civilización moderna a revita-

Page 134: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 134/262

135

lizar el código de la tradición occidental europea después de cada nueva oleadadestructiva proveniente del desarrollo capitalista. Como lo será igualmente laúltima impronta, la “romántica”, en la tendencia de la política moderna a tratara la legalidad del proceso económico en calidad de materia maleable por la ini-ciativa de los grandes pueblos o los grandes hombres. Por otro lado, esta disi-multaneidad en la constitución y la combinación de los distintos ethe  estambién la razón de que ellos se repartan de manera sistemáticamente desigual,en un complicado juego de afinidades y repugnancias, sobre la geografía delplaneta modernizado por el occidente capitalista; de que, por arriesgar un ejem-plo, lo otro aceptado por el “noroccidente realista” sea más lo “romántico” quelo “barroco” mientras que lo otro reconocido por el “sur barroco” sea más lo“realista” que lo “clásico”.

TESIS 8Occidente europeo y modernidad capitalista

Paráfrasis de lo que Marx decía acerca del oro y de su función dineraria en lacirculación mercantil: Europa no es moderna “por naturaleza”; la modernidad,en cambio, sí es europea “por naturaleza”.

Europa aparece a la mirada retrospectiva como constitutivamente proto-

moderna, como predestinada a la modernidad. En efecto, cuando resultó ne-cesario, ella, sus territorios y sus poblaciones, se encontraban especialmentebien preparados para darle una Oportunidad real de despliegue al fundamentode la modernidad; ofrecían una situación favorable para que fuera asumido einteriorizado en calidad de principio reestructurador de la totalidad de la vidahumana —y no desactivado y sometido a la sintetización social tradicional,como sucedió en el Oriente.

Durante la Edad Media, la coincidencia y la interacción de al menos tres

grandes realidades históricas —la construción del orbe civilizatorio europeo,la subordinación de la riqueza a la forma mercantil y la consolidación católicade la revolución cultural cristiana— conformaron en Europa una marcada pre-disposición a aceptar el reto que venía incluido en un acontecimiento larga-mente madurado por la historia: la inversión de la relación de fuerzas entre elser humano y sus condiciones de reproducción.

En primer lugar, en la “economía-mundo” que se formaba en la Europadel siglo XII, la dialéctica entre la escasez de los medios de vida y el productivismode la vida social había alcanzado sin duda el grado de complejidad más alto co-

Page 135: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 135/262

136

nocido hasta entonces en la historia del planeta. Varias eran las “zonas templadas”del planeta en donde la complejidad desmesurada del sistema que asegura la re-producción social al acoplar el esquema de las capacidades de producción conel de las necesidades de consumo no se presentaba solamente como un excesoexcepcional, sino que constituía una condición generalizada de la existencia hu-mana; en otras palabras, no faltaban regiones del planeta en las que —a dife-rencia de las “zonas tórridas”, en donde la ineludible artificialidad de la vidahumana no exigía demasiado de la naturaleza, de la vigencia de sus leyes— lavida del ser humano no podía tener lugar sin “hacer de su propio desarrollo unanecesidad de la naturaleza”.2 Pero, de todas ellas, el “pequeño continente” euro-peo era el único que se encontraba en plena “revolución civilizatoria”, sometidoal esfuerzo de construirse como totalidad concreta de fuerzas productivas; el

único que disponía entonces del lugar funcional adecuado para aceptar y cultivarun acontecimiento que consiste justo y ante todo en una potenciación de la pro-ductividad del trabajo humano y por tanto en una ampliación de la escala enque tiene lugar ese metabolismo del cuerpo social. La zona europea, como orbeeconómico capaz de dividir regionalmente el trabajo con coherencia tecnológicadentro de unas fronteras geográficas imprecisas pero innegables, poseía ante todola medida óptima para ser el escenario de tal acontecimiento.

En segundo lugar, en la Europa que se gestaba, la mercantificación del pro-

ceso de circulación de la riqueza —con su instrumento elemental, el valor, y su operación clave, el intercambio por equivalencia— desbordaba los límitesde esta esfera y penetraba hasta la estructura misma de la producción y el con-sumo; se generalizaba como subordinación real del trabajo y el disfrute con-cretos a una necesidad proveniente de sólo una de sus dimensiones reales, deaquella dimensión en la que uno y otro existen abstractamente como simplesactos de objetivación y des-objetivación de valor: a la necesidad de realizacióndel valor de las mercancías en el mercado. El intercambio de equi-valentes había

dejado de ser uno más de los modos de transacción que coexistían y se ayuda-ban o estorbaban entre sí dentro de la realidad del mercado, y éste, por su parte,no se limitaba ya a ser solamente el vehículo del “cambio de manos” de losbienes una vez que habían sido ya producidos, a escenificar únicamente la cir-culación de aquella parte propiamente excedentaria de la riqueza. Había que-dado atrás la época en que la circulación mercantil no era capaz de ejercer másque una “influencia exterior” o apenas deformante sobre el metabolismo del

2 K. Marx, Das KapitaL, I., 5., I, p. 502: “macht seine eigene Entwicklung zu einer Naturnoth- wendigkeit”.

Page 136: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 136/262

137

cuerpo social. Tendía ya a atravesar el espesor de ese “cambio de manos” de lamercadería, a promover y privilegiar (funcionando como mecanismo de cré-dito) el mercado de valores aún no producidos y a convertirse así en una me-diación técnica indispensable de la reproducción de la riqueza social.

La mercantificación de la vida económica europea, al cosificar al meca-nismo de circulación de la riqueza en calidad de “sujeto” distribuidor de lamisma, vaciaba lentamente a los sujetos políticos arcaicos, esto es, a las comu-nidades y a los señores, como sujetos políticos arcaicos, de su capacidad de in-

 jerencia tanto en la distribución de los bienes como en su producción/consumo.Desligaba, liberaba o emancipaba paso a paso al trabajador individual de susobligaciones localistas y lo insertaba prácticamente, aunque fuera sólo en prin-cipio, en el universalismo del mercado mundial en ciernes.

En tercer lugar, la transformación cristiana de la cultura judía, que sólopudo cumplirse mediante la refuncionalización de lo occidental grecorromanoy sólo pudo consolidarse en el sometimiento colonialista de las culturas ger-manas, había preparado la estructura mítica de la práctica y el discurso de laspoblaciones europeas —en un diálogo contrapuntístico con la mercantificaciónde la vida cotidiana— para acompañar y potenciar el florecimiento de la mo-dernidad. Los seres humanos vivían ya su propia vida como un comporta-miento conflictivo de estructura esquizoide. En tanto que era un alma celestial,

su persona sólo se interesaba por el valor; en tanto que era un cuerpo terrenal,en cambio, sólo tenía ojos para el valor de uso. Sobre todo, se sabían involu-crados, como fieles, como miembros de la ecclesia, iguales en jerarquía los unosa los otros, en una empresa histórica que para ser colectiva tenía que ser íntimay viceversa. Era la empresa de la Salvación del género humano, el esfuerzo delviejo “pueblo de Dios” de la religión judía, pero ampliado o universalizadopara todo el género humano, que era capaz de integrar a todos los destinos par-ticulares de las comunidades autóctonas y de proponer un “sentido único” y 

una racionalidad (cuando no una lengua) común para todos ellos.Sin el antecedente de una proto-modernidad espontánea de la civilizaciónoccidental europea, el capitalismo —esa vieja modalidad mediterránea de com-portamiento de la riqueza mercantil en su proceso de circulación— no habríapodido constituirse como el modo dominante de reproducción de la riquezasocial. Pero también a la inversa: sin el capitalismo, el fundamento de la mo-dernidad no hubiera podido provocar la conversión de lo que sólo eran tenden-cias o prefiguraciones modernas del Occidente europeo en una formadesarrollada de la totalidad de la existencia social, en una modernidad efectiva.

Page 137: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 137/262

138

Para constituirse en calidad de modo peculiar de reproducción de la ri-queza social, el capitalismo necesitó de lo europeo; una vez que estuvo consti-tuido como tal (y lo europeo, por tanto, modernizado), pudo ya extenderse y planetarizarse sin necesidad de ese “humus civilizatorio” original, improvisandoencuentros y coincidencias ad hoc con civilizaciones tendencialmente ajenas eincluso hostiles al fundamento mismo de toda modernidad.

Para volverse una realidad efectiva, la esencia de la modernidad debió ser“trabajada” según las “afinidades electivas” entre la protomodernidad de la vidaeuropea y la forma capitalista de la circulación de los bienes. Para que adoptenuevas formas efectivas, para que se desarrolle en otros sentidos, sería necesarioque otras afinidades entre las formas civilizatorias y las formas económicas lle-garan a cambiar la intención de ese “trabajo”.

Fenómeno originalmente circulatorio, el capitalismo ocupa toda una épocaen penetrar a la esfera de la producción/consumo; necesita que los metales pre-ciosos americanos lleven a la revaluación de las manufacturas europeas para des-cubrir que el verdadero fundamento de su posibilidad no está en el juego efímerocon los términos del intercambio ultramarino, sino en la explotación de la fuerzade trabajo; que las verdaderas Indias están dentro de la economía propia (Correct 

 your maps, Newcastle is Peru! ). Es el periodo en que el orbe económico europeose amplía y se contrae hasta llegar a establecer su medida definitiva; su núcleo

central salta de sur a norte, de este a oeste, de una ciudad a otra, concentrandoy repartiendo funciones. Es por ello la época en que la disputa entre los distintosproyectos posibles de modernidad se decide dificultosamente en favor del quedemuestra mayor firmeza en el manejo del capitalismo como modo de produc-ción. De aquel proyecto que es capaz ante todo de ofrecer una solución al pro-blema que representa la resistencia a la represión, al sacrificio de las pulsiones,por parte del cuerpo tanto individual como comunitario; que es capaz de ga-rantizar un comportamiento económico obsesivamente ahorrativo y producti-

vista en virtud de que la cultura cristiana que le sirve de apoyo se ha despojadode la consistencia eclesial (mediterránea y judaica) de su religiosidad —percep-tible de manera corporal y exterior para todos— y la ha reemplazado por unaconsistencia diferente, puramente individual (improvisada después de la des-trucción de las comunidades germanas); en virtud de que su cristianismo hahecho de la religiosidad un asunto imperceptible para los otros, pero presenteen la interioridad psíquica de cada uno; una experiencia puramente imaginariaen la que el cumplimiento moral, convertido en auto-satisfacción, coincide conla norma moral, convertida en auto-exigencia.

Page 138: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 138/262

139

TESIS 9Lo político en la modernidad: soberanía y enajenación

Si lo que determina específicamente la vida del ser humano es su carácter polí-tico —el hecho de que configurar y reconfigurar su socialidad tiene para él pre-eminencia sobre la actividad básica con la que reproduce su animalidad—, lateoría de Marx en torno a la enajenación y el fetichismo es sin duda la entradaconceptual más decisiva a la discusión en torno a los nexos que es posible re-conocer entre la modernidad y el capitalismo.

Para no dejar de existir, la libertad del ser humano ha tenido, paradójica-mente, que negarse como libertad política, soberanía o ejercicio de autarquíaen la vida social cotidiana. Diríase que la asociación de individuos concretos

—ese “grupo en fusión” originario que es preciso suponer—, espantada antela magnitud de la empresa, rehúsa gobernarse a sí misma; o que, por el contra-rio, incompatible por naturaleza con cualquier permanencia, es incapaz deaceptarse y afirmarse en calidad de institución. Lo cierto es que, en su historia,el ser humano ha podido saber de la existencia de su libertad política, de su so-beranía o capacidad de auto-gobierno, pero sólo como algo legendario, impen-sable para el común de los días y de las gentes, o como algo exterior y ajeno aél; como el motivo de una narración, ante cuyos efectos reales, si no canta ala-

banzas, no le queda otra cosa que mascullar maldiciones.Descontados los momentos de tensión histórica extraordinaria, que se li-

mitan a la corta duración en que se cumple una tarea heroica singular, y de-  jando de lado ciertas comarcas de historia regional, protegidastransitoriamente respecto de la historia mayor (y en esa medida des-realizadas),es innegable que desde siempre han sido prácticamente nulas las ocasionesque se le han presentado al ser humano concreto, como asociación de indivi-duos o como persona individual, para ejercer por sí mismo su libertad como

soberanía, y para hacerlo de manera positiva, es decir, acompañada por el dis-frute de la vida física que le permite ser tal. Sea directo o indirecto, el ejerciciopropio, es decir, no otorgado ni delegado, no transmitido ni reflejado, de lacapacidad política ha debido darse siempre negativamente (con sacrificio dela vida física), como transgresión y reto, como rebeldía frente a conglomeradosde poder extra-políticos (económicos, religiosos, etcétera) que se establecensobre ella. Parasitarios respecto de la vida social concreta, pero necesarios parasu reproducción, estos poderes han concentrado y monopolizado para sí lacapacidad de reproducir la forma de la vida social, de cultivar la identidad

Page 139: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 139/262

140

concreta de la comunidad (polis), de decidir entre las opciones de existenciaque la historia pone ante ella.

Esta descripción, sin duda acertada, de toda la historia política del ser hu-mano —desde su cumplimiento a través de las disposiciones despótico-teocrá-ticas hasta su realización a través del gobierno democrático-estatal— como lahistoria implacable de una vocación destinada a frustrarse, se encuentra en labase de la desconstrucción crítica de la cultura política moderna implicada enel concepto de enajenación propuesto por Marx. Según él, el conglomerado es-pecíficamente moderno de poder extra-político que se arroga y ejerce el derechode vigilar el ejercicio de la soberanía por parte de la sociedad, y de interveniren él con sus ordenamientos básicos, es el que resulta del Valor de la mercancíacapitalista en tanto que “sujeto automático”. Se trata de un poder que se ejerce

en Contra de la comunidad como posible asociación de individuos libres, peroa través de ella misma en lo que tiene de colectividad que sólo puede percibirel aspecto temerario de un proyecto propio; que reniega de su libertad, se instalaen el pragmatismo de la Realpolitik y entrega su obediencia a cualquier gestióno cualquier caudillo capaz de asegurarle la supervivencia a corto plazo.

De acuerdo con el descubrimiento de Marx, el valor que actúa en la cir-culación capitalista de la riqueza social es diferente del que está en juego en lacirculación simplemente mercantil de la misma: en este caso no es más que el

elemento mediador del intercambio de mercancías, mientras que en el primeroes el “sujeto promotor” del mismo.

En lugar de representar relaciones entre mercancías, entra ahora —por de-cirlo así— en una relación privada consigo mismo. Ser valor es allí ser ca-pital, porque el valor es el “sujeto automático” de “un proceso en que, élmismo, al cambiar constantemente entre las formas de dinero y mercancía,varía su magnitud [ ... ] se auto-valoriza [ ... ] Ha recibido la facultad mis-

teriosa de generar valor por el solo hecho de ser valor [ ... ]Mientras, en la circulación simple, el valor de las mercancías adquierefrente al valor de uso de las mismas, a lo mucho, cuando es dinero, unaforma independiente, aquí, de pronto, se manifiesta como una substanciaque está en proceso y es capaz de moverse por sí misma, y respecto de lacual ambas, la mercancía y el dinero, no pasan de ser simples formas.3

3 Karl Marx, Das Kapital, Kritik der politische Oekonomie , Erster Band, Hamburgo 1867, pp. 116-117. Trad. Scaron, Siglo XXI Ed., vol. 2, p. 188.

Page 140: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 140/262

141

Instalado en la esfera de la circulación mercantil, el Valor de la mercancíacapitalista ha usurpado (übergrifen) a la comunidad humana no sólo directa-mente la ubicación desde donde se decide sobre la correspondencia entre susistema de necesidades de consumo y su sistema de capacidades de producción,sino también, indirectamente, la ubicación política fundamental desde dondese decide su propia identidad, es decir, la forma singular de su socialidad o lafigura concreta de sus relaciones sociales de convivencia.

Rara vez esta suspensión de la autarquía o esta enajenación de la capacidadpolítica del sujeto social, que es la esencia del “fenómeno de la cosificación”,ha sido denunciada en toda su radicalidad por la política revolucionaria de ins-piración marxista. Por lo demás, los nexos de implicación entre la denuncia dela cosificación y la praxis cotidiana de esa política han sido prácticamente nulos.

La “teoría de la enajenación” no ha servido de guía a los marxistas porque laidea de revolución que han empleado permanece atada al mito politicista de larevolución, que reduce la autarquía del sujeto social a la simple soberanía de la“sociedad política” y su estado. Si bien la tradición de los marxistas ha reunidoya muchos elementos esenciales, una teoría de la revolución que parta del con-cepto marxiano de enajenación está aún por hacerse.

La teoría de la enajenación como teoría política debería partir de un reco-nocimiento: la usurpación de la soberanía social por parte de la “república de

las mercancías” y su “dictadura” capitalista no puede ser pensada como el re-sultado de un acto fechado de expropiación de un objeto o una cualidad per-teneciente a un sujeto, y por tanto como estado de parálisis o anulacióndefinitiva (mientras no suene la hora mesiánica de la revolución) de la politi-cidad social. Tal usurpación es un acontecer permanente en la sociedad capi-talista; es un proceso constante en el que la mixtificación de la voluntad políticasólo puede tener lugar de manera parasitaria y simultánea a la propia formaciónde esa voluntad. La “gestión” política del capital, entidad de por sí ajena a la

dimensión de las preocupaciones políticas, lejos de ejercerse como la imposiciónproveniente de una exterioridad económica dentro de un mundo político yaestablecido, se lleva a cabo como la construcción de una interioridad políticapropia; como la instalación de un ámbito peculiar e indispensable de vida po-lítica para la sociedad: justamente el de la agitación partidista por conquistarel gobierno de los asuntos públicos dentro del estado democrático representa-tivo de bases nacionales.

La vitalidad de la cultura política moderna se basa en el conflicto siemprerenovado entre las pulsiones que restauran y reconstituyen la capacidad política

Page 141: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 141/262

142

“natural” del sujeto social y las disposiciones que la reproducción del capitaltiene tomadas para la organización de la vida social.

 Aunque diferentes entre sí, la cuestión acerca de la autarquía y la cuestiónacerca de la democracia son inseparables la una de la otra. La primera —ensentido revolucionario— intenta problematizar las posibilidades que tiene lasociedad de liberar la actividad política de los individuos humanos a partir dela reconquista de la soberanía o capacidad política de la sociedad, intervenidapor el funcionamiento destructivo (anti-social, anti-natural) de la acumulacióndel capital. La segunda —en sentido reformista— intenta, a la inversa, proble-matizar dentro de los márgenes de la soberanía “realmente existente”, las posi-bilidades que tiene el juego democrático del estado moderno de perfeccionarla participación popular hasta el grado requerido para nulificar los efectos ne-

gativos que pueda tener la desigualdad económica estructural sobre la vida so-cial. ¿No existe en verdad un punto de coincidencia de las dos objecionescríticas que se plantean recíprocamente la línea de la revolución y la línea de lareforma: la idea de que la substitución del “modo de producción” no puede sertal si no es al mismo tiempo una democratización de la sociedad y la idea deque el perfeccionamiento de la democracia no puede ser tal si no es al mismotiempo una transformación radical del “modo de producción”?

Si la teoría política basada en el concepto de “cosificación” acepta que existe

la posibilidad de una política dentro de la enajenación, que la sociedad —aunprivada de su soberanía posible— no está desmovilizada o paralizada política-mente ni condenada a esperar el momento mesiánico en el que le será devueltasu libertad política, el problema que se le plantea consiste en establecer el modoen que lo político mixtificado por el capital cumple el imperativo de la vidamercantil de construir un escenario político real y un juego democrático apro-piado para la transmutación de sus intereses civiles en voluntad ciudadana. Sólosobre esta base podrá juzgar acerca del modo y la medida en que la vitalidad

efectiva del juego democrático puede ser encauzada hacia el punto en que ésteencontrará en su propio orden del día a la revolución.

TESIS 10La violencia moderna:la corporeidad como capacidad de trabajo

La paz, la exclusión de la violencia que la modernidad capitalista conquistapara la convivencia cotidiana, no es un hecho que descanse, como sucede en

Page 142: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 142/262

143

otros órdenes civilizarorios, en una administración de la violencia, sino en unamixtificación de la misma.

La vida social, para perdurar en su forma, para ser orgánica o civilizada, y poder afirmarse frente a la amenaza de la inestabilidad, la desarticulación o elsalvajismo —características de una socialidad en situación extraordinaria, “enfusión” (revolución) o en descomposición (catástrofe)—, ha requerido siempreproducir y reproducir en su interior una zona considerable de vida pacífica, enla que prevalece un “alto al fuego limitado pero permanente”, un mínimo in-dispensable de armonía social. La paz generalizada es imposible dentro de unasociedad construida a partir de las condiciones históricas de la escasez; éstatiene que ser interiorizada y funcionalizada en la reproducción de la sociedady la única manera que tiene de hacerlo es a través de la imposición de una in-

 justicia distributiva sistemática, la misma que convierte a la violencia en elmodo de comportamiento necesario de la parte más favorecida de la sociedadcon la parte más perjudicada. La creación de la zona pacificada (el simulacrode paz interna generalizada) sólo puede darse, por lo tanto, cuando —ademásde los aparatos de represión— aparece un dispositivo no violento de disuasióncapaz de provocar en el comportamiento de los explotados una reacción de au-tobloqueo de la respuesta violenta a la que están siendo provocados sistemáti-camente. Gracias a él, la violencia de los explotadores no sólo resulta soportable,

sino incluso aceptable por parte de los explotados. La consistencia y la funciónde este dispositivo son justamente lo que distingue a la vigencia de la paz socialen la modernidad capitalista de otros modos de vigencia de la misma, conocidosde antes o todavía por conocer.

Sobre la base del sistema salarial, incluso el trabajo no pagado tiene la apa-riencia de trabajo pagado, mientras que, por el contrario, en el caso del es-clavo, incluso aquella parte de su trabajo que sí se paga se presenta como

no pagada.4

Esta afirmación de Marx lleva implícita otra: al contrario de los tiempospre-modernos, cuando incluso las relaciones interindividuales armónicas (devoluntades coincidentes) estaban bajo el signo de la violencia, en los tiemposmodernos incluso las relaciones interindividuales violentas se encuentran bajoel signo de la armonía.

4 Value, Price and Profit. Addressed to the Working Men, Londres 1899, p. 63.

Page 143: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 143/262

144

La aceptación “de grado, y no por fuerza”, por parte de los individuos, en sucalidad de trabajadores, de una situación en la que su propia inferioridad social(“económica”) se regenera sistemáticamente es el requisito fundamental de la ac-tual vida civilizada moderna y de sus reglas de juego. Se trata de un acto que sólopuede tener lugar porque esa misma situación es, paradójicamente, el único lugaren donde la igualdad social (“política”) de esos individuos está garantizada. La si-tuación que socializa a los individuos trabajadores en tanto que propietarios pri-vados les impone una identidad de “dos caras”: la de “ciudadanos” en la empresahistórica llamada Estado nacional —miembros de una comunidad a la que per-tenecen sin diferencias jerárquicas— y la de “burgueses” en una vida económicacompartida —socios de una empresa de acumulación de capital a la que sólopueden pertenecer en calidad de miembros inferiores de la misma. Es a la igual-

dad como ciudadano, como alguien que existe en el universo humano —y par-ticipa de la protección que brinda el seno en principio civilizado y pacífico de lacomunidad nacional— a lo que el individuo como trabajador sacrifica sus posi-bilidades de afirmación en el aspecto distributivo, su capacidad de ser partícipeen términos de igualdad en el disfrute de la riqueza social. Y es justamente elcontrato de compra/venta de la mercancía fuerza de trabajo —acto paradigmá-tico, cuyo sentido se repite por todas partes en el gran edificio de la intertsubje-tividad moderna— el dispositivo en virtud del cual el individuo trabajador “se

salva y se condena”. Al comportarse como vendedor-comprador, se socializa entanto que propietario privado, es decir, en términos de igualdad frente a los otros“ciudadanos”, aunque el logro de esa condición implique para él al mismo tiempouna autocondena a la inferioridad en tanto que “burgués”, a la sumisión frente aaquellos individuos no trabajadores que son propietarios de algo más que de susimple fuerza de trabajo. Propietario privado, el trabajador no pierde esa calidad,aunque su propiedad sea nula, por cuanto detenta de todas maneras la posesiónde su cuerpo, es decir, el derecho de ponerlo en alquiler. Cuando se comporta

como trabajador, el ciudadano moderno inaugura un nuevo comportamiento dela persona humana respecto de su base natural, del “espíritu” respecto a la “ma-teria”. Como tal, el ser humano no es su cuerpo, sino que tiene un cuerpo; uncuerpo que le permite mantener ese mismo status de humano precisamente en lamedida en que es objeto de su violencia.

El esclavo antiguo podía decir: “En verdad soy esclavo, pero estoy o exisrode hecho como si no lo fuera.” La violencia implícita en su situación sólo estabarelegada o pospuesta; la violación de su voluntad de disponer de sí mismo estabasiempre en estado de inminencia: podía ser vendido, podía ser ultrajado en el

Page 144: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 144/262

145

cuerpo o en el alma. La relación de dependencia recíproca que mantenía conel amo hacía de él en muchos casos un servo padrone ; el respeto parcial que ledemostraba el amo era una especie de pago por el irrespeto global que le tenía(y que se volvía así perdonable), una compensación de la violencia profundacon que lo sometía. A la inversa, el “esclavo” moderno dice: “En verdad soy libre, pero estoy o existo de hecho como si no lo fuera.” La violencia implícitaen su situación está borrada, es imperceptible: su voluntad de disponer de símismo es inviolable, sólo que el ejercicio pleno de la misma (no venderse como“fuerza de trabajo”, por ejemplo) requiere de ciertas circunstancias propiciasque no siempre están dadas. Aquí el “amo”, el capital, es en principio imper-sonal —no reacciona al valor de uso ni a la “forma natural” de la vida— y enesa medida no depende del “esclavo” ni necesita entenderse con él; prosigue el

cumplimiento de su “capricho” (la autovalorización) sin tener que compensarnada ni explicar nada ante nadie.

Una cosa era asumir la violencia exterior, aceptar y administrar el hechode la desigualdad como violencia del dominador, disculpándolo como meca-nismo necesario de defensa ante la amenaza de “lo nuestro” por “lo ajeno”; di-simulándolo y justificándolo como recurso ineludible ante la agresión de lanaturaleza o la reticencia de Dios a mediar entre la Comunidad y lo Otro. Muy diferente, en cambio, es des-conocer la violencia del explotador e imputar cual-

quier efecto de la misma a la presencia directa y en bruto de una hostilidad ex-terior. Des-conocerla es lo mismo que negar su necesidad dentro del mundosocial establecido; remitir el hecho de su existencia a simples defectos secun-darios en la marcha del progreso y su conquista de “lo otro”; a una falta o unexceso de velocidad en la expansión de las fuerzas productivas o en la elimina-ción de las formas sociales premodernas o semi-modernas.

Desprovista de un nombre propio, de un lugar social en la cotidianidadmoderna, la violencia de las “relaciones de producción” capitalistas gravita sin

embargo de manera determinante tanto en ella como en la actividad políticaque parte de ella para levantar sus instituciones. Borrada como acción del otro,desconocida como instrumento real de las relaciones interindividuales, la vio-lencia de la explotación a través del salario se presenta como una especie decastigo que el cuerpo del trabajador debe sufrir por culpa de su propia defi-ciencia, por su falta de calificación técnica o por su atavismo cultural. Castigoque atomiza su manifestación hospedándose parasitariamente hasta en los com-portamientos más inofensivos de la vida diaria: torciéndolos desde adentro, so-metiéndolos a un peculiar efecto de extrañamiento.

Page 145: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 145/262

146

El fundamento de la modernidad trae consigo la posibilidad de que la hu-manidad de la persona humana se libere y depure, de que se rescate del modoarcaico de adquirir concreción, que la ata y limita debido a la identificación desu cuerpo con una determinada función social adjudicada (productiva, paren-tal, etcétera). Esta posibilidad de que la persona humana explore la soberaníasobre su cuerpo natural, que es una “promesa objetiva” de la modernidad, es laque se traiciona y caricaturiza en la modernidad capitalista cuando la humani-dad de la persona, violentamente disminuida, se define a partir de la identifi-cación del cuerpo humano con su simple fuerza de trabajo. El trabajadormoderno, “libre por partida doble”, dispone soberanamente de su cuerpo, perola soberanía que detenta está programada de antemano para ejercerse, sobre labase de esa humanidad disminuida, como represión de la corporeidad animal

del mismo. De ser el conjunto de los modos que tiene el ser humano de estarconcretamente en el mundo, el cuerpo es convertido en el instrumento animal de una sola y peculiar manera de estar en él, la de una apropiación del mismodirigida a reproducirlo en calidad de medio para un afán productivo sin prin-cipio ni fin. Conjunto irremediablemente defectuoso de facultades y califica-ciones productivas, el cuerpo del individuo moderno es, una y otra vez,premiado con la ampliación del disfrute y al mismo tiempo castigado con laneutralización del goce correspondiente. El dispositivo que sella esta interpe-

netración del premio y el castigo es el que disecciona y separa artificial y dolo-rosamente a la primera dimensión del disfrute del cuerpo —la de su aperturaactiva hacia el mundo—, convirtiéndola en el mero gasto de un recurso reno-vable durante el “tiempo de trabajo”, de la segunda dimensión de ese disfrutedel cuerpo —la de su apertura pasiva hacia el mundo—, reducida a una simplerestauración del trabajador durante el “tiempo de descanso y diversión”.

Por lo demás, la eliminación de todo rastro del carácter humano de laviolencia en las relaciones de convivencia capitalistas parece ser también la

razón profunda del vaciamiento ético de la actividad política. Nunca comoen la época moderna los manipuladores de la “voluntad popular” —los queponen en práctica “soluciones” más o menos “finales” a las “cuestiones” socia-les, culturales, étnicas, ecológicas, etcétera— habían podido ejercer la violenciade sus funciones con tanto desapego afectivo ni con tanta eficacia: como sim-ples vehículos de un “imperativo” de pretensiones astrales —la Vorsehung —que pasara intocado a través de todos los criterios de valoración del compor-tamiento humano.

Page 146: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 146/262

147

TESIS 11La modernidad y el imperio de la escritura

La oportunidad moderna de liberar la dimensión simbólica de la existencia so-cial —la actividad del hombre como constructor de significaciones tanto prác-ticas como lingüísticas— se encuentra afectada decisivamente por el hecho delre-centramiento capitalista del proceso de reproducción de esa existencia socialen torno a la meta última de la valorización del valor.

 A finales de la Edad Media occidental, la dimensión comunicativa de laexistencia social —el conjunto de sistemas semióticos organizados en torno allenguaje— fue sin duda la dimensión más directamente afectada por el im-pacto proveniente del “cambio de medida” en el proceso de reproducción de

la riqueza social, por los efectos de su “salto cualitativo” a una nueva escala demedida, la de la totalidad del continente europeo. Los códigos del proceso deciframiento/desciframiento (producción/consumo) de las significaciones prác-ticas en la vida cotidiana, que habían operado a través de una normación detendencia restrictiva y conservadora durante toda la larga “historia de la esca-sez” —historia en la que ningún proyecto de vida social podía ser otra cosaque la ampliación de una estrategia de supervivencia—, alcanzaron la capaci-dad de conquistar zonas de sí mismos que habían debido permanecer selladas

hasta entonces. La tabuización o de-negación de un amplio conjunto de posi-bilidades de donación de forma a los productos/útiles (bienes/producidos)pudo así comenzar a debilitarse. La estructura del campo instrumental pudocomenzar su recomposición histórica en escala cuantitativamente ampliada y en registros cualitativos completamente inéditos. Igualmente, las distintas len-guas naturales, que, ellas también, venían normadas de hecho en dirección res-trictiva por la vigencia aplastante de sus respectivas estructuras míticas en ellenguaje cotidiano, comenzaron su proceso de reconstitución radical, de auto-

construcción justamente como “lenguas naturales modernas”; obedecían al lla-mado que venía de la creatividad liberada en la esfera de las hablas cotidianas,que ellas percibían como un reto para intensificar y diversificar su capacidadcodificadora.

Es indudable que un logocentrismo prevalece en la existencia humana en lamisma medida en la que ella hace de todos sus comportamientos realidades se-mióticas; la sociedad humana otorga a la comunicación propiamente lingüísticala jerarquía representante y coordinadora de todas las otras vías de la semiosispara efectos de la construcción del sentido común de todas ellas. Le permite

Page 147: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 147/262

148

incluso que consolide esa centralidad cuando ella misma la concentra y de-sarrolla en calidad de escritura.

Pero aparte de logocéntrica, la comunicación social debió ser también lo- gocrática; es decir, no sólo tuvo que someter su producción global de sentido alque se origina en la comunicación puramente lingüística, sino que debió ademáscomprometerla en una tarea determinada que le corresponde específicamente aésta última, la tarea muy especial que consiste en defender la norma que da iden-tidad singular al código de una civilización. La comunicación lingüística reducey condensa para ello su función mitopoyética; la encierra en el cultivo herme-néutico de un texto sagrado y su corpus dogmático. Aunque no lo parezca, lalogocracia no consiste en verdad en una afirmación exagerada del logocentrismo;la logocracia —impuesta por la necesidad de fundamentar la política sobre bases

religiosas— implica el empobrecimiento y la unilateralidad del logocentrismo.Es en verdad una negación del despliegue de su vigencia; trae consigo la subor-dinación de los múltiples usos del lenguaje al cumplimiento hieratizado de unosolo de ellos, el uso que tiene lugar en el discurso mítico religioso.

 Al igual que sobre los códigos prácticos y los lingüísticos y sobre los usosinstrumentales y las hablas, el impacto fundamental de la modernidad fue tam-bién liberador respecto del logocentrismo. Traía la oportunidad, primero, dequitar a la producción/consumo de significaciones prácticas de la opresión bajo

el poder omnímodo del lenguaje y, segundo, de soltar a éste de la obligaciónde autocensura que le imponía el cultivo del mito consagrado.

Pero la liberación del uso de los medios instrumentales, es decir, de la ca-pacidad de inventar formas inéditas para los productos útiles, sólo pudo ser,en la modernidad capitalista, una liberación a medias, vigilada e intervenida.No todas las formas de la creatividad que son reclamadas por los seres humanosen la perspectiva social-natural de su existencia pueden serlo también por partedel “sujeto sustitutivo”, el capital, en la perspectiva de la valorización del valor.

El código para la construcción (producción/consumo) de significaciones prác-ticas pudo potenciarse —dinamizarse, ampliarse, diversificarse—, pero sólocon la mediación de un correctivo, de una sub-codificación que lo marcaba de-cisivamente con un sentido capitalista. La interiorización semiótica “natural”de una antigua estrategia de supervivencia venía a ser substituida por otra, “ar-tificial”, de efectividad diferente, pero también inclinada en sentido represivo:la de una estrategia para la acumulación de capital.

Cosa parecida aconteció en la vida del discurso. Rotas las barreras arcaicas(religiosas y numinosas) de la estructura mítica de las lenguas —la que, al nor-

Page 148: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 148/262

149

marlas, les otorga una identidad propia—, otras limitaciones, de un orden di-ferente, aparecieron en lugar de ellas. Al recomponerse a partir de una épica y una mitopoyesis básicamente burguesas pero de corte capitalista, la estructuramítica de las lenguas modernas se vio en el caso de reinstalar unas facultadesde censura renovadas. El “cadáver de Dios”, esto es, la moral del autosacrificioproductivista como vía de salvación individual —que haría del vulgar empre-sario un sujeto de empresa y aventura, y daría a su comportamiento la jerarquíade una actividad de alcance ontológico— se constituyó en el único prisma através del cual es posible acceder al sentido de lo real.

Destronado de su logocracia tradicional y expulsado de su monopolio delacceso a la realidad y la verdad de las cosas, el ámbito del discurso quedaba así,en principio, liberado de su servicio al mito intocable (escriturado) y al re-li-

gamiento despótico de la comunidad. Pronto, sin embargo, recibió la condenade una refuncionalización logocrática de nuevo tipo. Según ésta, el momentopredominante de todo el “metabolismo entre el Hombre y la Naturaleza”—caracterizado ahora por el desbocado productivismo abstracto del Hombrey por la disponibilidad infinitamente pasiva de la Naturaleza— se sitúa en laapropiación cognoscitiva del referente, es decir, en la actividad de la “razón ins-trumental”. Recompuesto para el efecto sobre la base de su registro técnico-científico, el lenguaje resulta ser el lugar privilegiado y exclusivo de ese logos

productor de conocimientos; resulta ser así, nuevamente aunque de maneradiferente, el lugar donde reside la verdad de toda otra comunicación posible.

Éste, sin embargo, su dominio restaurado sobre la semiosis práctica, lecuesta al lenguaje una fuerte “deformación” de sí mismo, una reducción refe-rencialista del conjunto de sus funciones comunicativas, una fijación obsesivaen la exploración apropiativa del contexto. El lenguaje de la modernidad capi-talista se encuentra acondicionado de tal manera, que es capaz de restringir Susmúltiples capacidades —de reunir, de expresar y convencer, de jugar y de cues-

tionar— en beneficio de una sola de ellas: la de convertir al referente en infor-mación pura (depurada). Junto con la recomposición moderna de la logocracia tiene lugar también

una refuncionalización radical de su principal instrumento, la escritura. Detexto sagrado, petrificación protectora del discurso en el que la verdad se revela,la escritura se convierte en el vehículo de una intervención ineludible del logos instrumental en todo posible uso del lenguaje y en toda posible intervenciónsuya en las otras vías de producción/consumo de significaciones. La seculari-zación de la escritura y el perfeccionamiento consecuente de sus técnicas abrió

Page 149: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 149/262

150

para el discurso unas posibilidades de despliegue de alcances inauditos. Entanto que es tan sólo una versión autónoma del habla verbal, el habla escrita esuna prolongación especializada de ella, un modo de llevarla a cabo que sacrificaciertas características de la misma en beneficio de otras. La envidiable e inigua-lable contundencia comunicativa del habla verbal , que le permite ser efímera,tiene un alto precio a los ojos del habla escrita: debe ir acompañada de unaconsistencia incompleta, confusa y de baja productividad informativa. El hablaverbal sólo está a sus anchas cuando se conduce en una estrecha dependenciarespecto de otros cauces de la semiosis corporal (la gestualidad, la musicalidad,etcétera), lo que abre pasajes débiles o incluso de silencios en su propia perfor-mance ; cuando juega con el predominio de las distintas funciones comunica-tivas (de la más burda, la fática, a la más refinada, la poética), juego que la

vuelve irrepetible; cuando, finalmente, recurre a una transmisión simultáneade mensajes paralelos (para varios receptores posibles), hecho que vuelve azarososu desenvolvimiento.

El habla escrita nace como una respuesta a la necesidad de salvar estas li-mitaciones informativas, aunque sea a costa de la plenitud comunicativa. Fas-cinadas por el espíritu conclusivo, atemporal y eficiente del habla escrita —consu autosuficiencia lingüística, su concentración unifuncional y su unilineari-dad—, hay zonas del habla verbal que ven en ella su tierra prometida.

Sin embargo, no es esta superioridad unilateral del habla escrita lo que lalleva a independizarse del habla verbal ya someterla a sus propias normas. (Nohay que olvidar que las lenguas naturales modernas se generan a partir de unhabla que ha supeditado el cumplimiento de sus necesidades globales de co-municación al de las necesidades restringidas de su versión escrita.) El hablaescrita de una lengua moderna —cuya normación implica una fijación refe-rencialista de las funciones comunicativas, puesto que su meta es el acopio deinformación— ofrece el modelo perfecto de un ordenamiento racional produc-

tivista de la actividad humana. El conjunto de los medios o instrumentos detrabajo y disfrute —que es la instancia objetiva más inmediata del cuerpo hu-mano, de la concreción multidimensional de su estar en el mundo— se desen-tiende, como lo hace el habla escrita, de todos los modos de su funcionamientoque no demuestran ser racionales en el sentido de la eficiencia exclusivamentepragmática. Puede decirse así que, al guiarse conscientemente o no por esta re-ducción de las capacidades técnicas del medium instrumental, el proceso deproducción y consumo del conjunto de los bienes es el fundamento que ratificay fortalece a la escritura en su posición hegemónica dentro del habla o el uso

Page 150: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 150/262

151

lingüístico y dentro de la semiosis moderna en general. Es la práctica tecnificadaen sentido pragmático la que despierta en la escritura una “voluntad de poder”indetenible. Así se expande la nueva logocracia: significar, “decirle algo a alguiensobre algo con una cierta intención y de una cierta manera” deberá consistirprimaria y fundamentalmente en hacer del hecho comunicativo “un instru-mento de apropiación cognoscitiva” de ese “algo”, de “lo real”. Todo lo demásserá secundario.

TESIS 12Pre-modernidad, semi-modernidad y post-modernidad 

La postmodernidad es la característica de ciertos fenómenos peculiares de orden

general que se presentan con necesidad y de manera permanente dentro/fuerade la propia modernidad. (No es sólo el reciente rasgo de una cierta poblaciónacomodada que necesita de un nuevo hastío —esta vez ante a la modernidadcorriente— para darle un toque trascendente, y así privativo y aristocrático, asu imagen reflejada en el espejo.) Se trata de una de las tres modalidades prin-cipales de la zona limítrofe en donde la vigencia o la capacidad conformadorade la modernidad establecida presenta muestras de agotamiento.

La modernidad es un modo de totalización civilizatoria. Como tal, posee

diferentes grados de dominio sobre la vida social, tanto en el transcurso histó-rico como en la extensión geográfica. Allí donde su dominio es más débil apa-recen ciertos fenómenos híbridos en los que otros principios de totalizaciónconcurrentes le disputan la “materia” que está siendo conformada por ella. Esen la zona de los límites que dan hacia el futuro posible en donde se presentanlos fenómenos post-modernos . En la que da hacia el pasado por superar se mues-tran los fenómenos pre-modernos . En la que se abre/cierra hacia los mundosextraños por conquistar se dan los fenómenos semi-modernos .

La dinámica del fundamento de la modernidad genera constantementenuevas constelaciones de posibilidades para la vida humana, las mismas quedesafían “desde el futuro” a la capacidad de sintetización de la modernidad ca-pitalista. Allí donde ésta resulta incapaz momentánea o definitivamente de po-nerse en juego radicalmente a fin de sostener este reto; allí donde su ambiciónconformadora le hace salirse de sus límites pero sin ir más allá de sí misma, lasnovedades posibles de la vida social no alcanzan a constituirse de manera au-tónoma y se quedan en estado de de-formaciones de la modernidad establecida.Paradigmático sería, en este sentido, el fenómeno ya centenario de la política

Page 151: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 151/262

152

económica moderna, que se empeña en dar cuenta de la necesidad real de unaplaneación democrática de la producción y el consumo de bienes, pero que lohace mediante el recurso insuficiente de sacrificar a medias su liberalismo eco-nómico estructural y su vocación cosmopolita para poner en práctica interven-ciones más o menos autoritarias y proteccionistas (paternalistas, unas,totalitarias, otras) del “estado” en la “economía”.

Otro tipo de reto que la modernidad capitalista no puede siempre sosteneres el que le plantean ciertas realidades de su propio pasado, provengan éstasfiguras anteriores de la modernidad o de la historia pre-cristiana de Occidente.

 Arrancados de su pertenencia coherente a una totalización de la sociedad enel pasado, que estuvo dotada de autonomía política y vitalidad histórica, unaserie de elementos civilizatorios del pasado (objetos, comportamientos, valo-

res) perduran sin embargo en el mundo construido por la modernidad domi-nante; aunque son funcionalizados por ella, lo inadecuado del modo en quelo están les permite mantener su efectividad. Parcialmente indispensables paraella, que se demuestra incapaz de sustituirlos por otros más apropiados, sonestos “cuerpos extraños”, fijados en una lógica ya fuera de uso pero que escompatible con la actual, los que se reproducen en calidad de fenómenos pre-modernos.

Diferentes de estos, los fenómenos semi-modernos son elementos (frag-

mentos, ruinas) de civilizaciones o construcciones no occidentales de mundosocial, que mantienen su derecho a existir en el mundo de la modernidad eu-ropea pese a que el fundamento tecnológico sobre el que fueron levantados hasucumbido ante el avance arrasador de la modernización. La vitalidad que de-muestran tener estos elementos aparentemente incompatibles con toda mo-dernidad —pese a que son integrados en exterioridad, usados sin respetar losprincipios de su diseño, de manera muchas veces monstruosa— es la pruebamás evidente de la limitación eurocentrista que afecta al proyecto de la moder-

nidad dominante. Para no ser desbordada por la dinámica fundamental de lamodernidad, que tiende a cuestionar todos los particularismos tradicionales,la solución capitalista, que sólo es efectiva si reprime esa dinámica fundamental,se ha refugiado dentro de los márgenes ya probados de la “elección civilizatoria”propia del occidente europeo.

Reacciones de la modernidad capitalista ante su propia limitación, estostres fenómenos, pueden llegar a presentarse juntos y combinados. Componenentonces el cuadro de grandes cataclismos históricos. Tales han sido, hasta aquí,los dos casos del fracaso “socialista” en el siglo XX , el de la contra-revolución “so-

Page 152: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 152/262

153

cialista nacionalista” en Alemania y el de la pseudo-revolución “socialista colec-tivista” en Rusia.

La crisis de la modernidad establecida se presenta cada vez que el absolu-tismo inherente a su forma está a punto de ahogar la substancia que le permiteser tal; cada vez que, dentro de su mediación de las promesas emancipatoriasinherentes al fundamento de la modernidad, el primer momento de esa me-diación, esto es, la apertura de las posibilidades económicas de la emancipaciónrespecto de la “historia de la escasez”, entra en contradicción con el segundomomento de la misma, es decir, con su re-negación de la vida emancipada, conla represión a la que somete a toda la densidad de la existencia que no es tra-ducible al registro de la economía capitalista: la asunción del pasado, la dispo-sición al porvenir, la fascinación por “lo otro”.

TESIS 13 Modernización propia y modernización adoptada

Toda modernización adoptada o exógena proviene de un proceso de conquistae implica por tanto un cierto grado de imposición de la identidad cultural deuna sociedad y las metas particulares de la empresa histórica en que ella estáempeñada sobre la identidad y las metas históricas de otra.

Mientras la modernización propia o endógena se afirma, a través de todaslas resistencias de la sociedad donde acontece, en calidad de consolidación y potenciación de la identidad respectiva, la modernización exógena, por el con-trario, trae siempre consigo, de manera más o menos radical, un desquicia-miento de la identidad social, un efecto desdoblador o duplicador de la misma.La modernidad que llega está marcada por la identidad de su lugar de proce-dencia; su arraigo es un episodio de la expansión de esa marca, una muestra desu capacidad de conquistar —violentar y cautivar— a la marca que prevalece

en las fuerzas productivas autóctonas. Por esta causa, la sociedad que se mo-derniza desde afuera, justo al defender su identidad, no puede hacer otra cosaque dividirla: una mitad de ella, la más confiada, se transforma en el esfuerzode integrar “la parte aprovechable” de la identidad ajena en la propia, mientrasotra, la desconfiada, lo hace en un esfuerzo de signo contrario: el de vencer ala ajena desde adentro al dejarse integrar por ella.

Cuando la modernización exógena tiene lugar en sociedades occidentales,más si éstas son europeas y más aún si han sido ya transformadas por algunamodernidad capitalista anterior a la que tiende a predominar históricamente,

Page 153: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 153/262

154

este proceso de conquista presenta un grado de conflictualidad relativamentebajo. La modernidad más vieja (la mediterránea, por ejemplo) se las arreglapara negociar su subordinación constructiva a la más nueva (la noreuropea) acambio de un ámbito de tolerancia para su “lógica” propia, es decir, para sumarca de origen y para el cultivo de la identidad social representada por ella.

La modernización por conquista se vuelve conflictiva y virulenta cuandoacontece en la situación de sociedades decididamente no occidentales. Dos op-ciones tecnológicas propias de dos “elecciones civilizatorias” y dos historicidadesno sólo divergentes sino abiertamente contrapuestas e incompatibles entre sídeben, sin embargo, utópicamente, “encontrarse” y combinarse, entrar en unproceso de mestizaje . Por ello, la asimilación que las formas civilizatorias occi-dentales, inherentes a la modernidad capitalista, pueden hacer de las formas

civilizatorias orientales tiene que ser necesariamente periférica o superficial, esdecir, tendencialmente destructiva de las mismas como principios decisivos deconfiguración del mundo de la vida. Una asimilación de éstas como tales podríadescomponer desde adentro al carácter europeo de su “accidentalidad” o so-meterlo a una transformación radical de sí mismo —como fue tempranamenteel caso de las formas de la modernidad mediterránea (ibérica), obligadas en elsiglo XVII a integrar profundamente los restos de las civilizaciones precolombi-nas, por un lado, y de las civilizaciones africanas, por otro.

En los procesos actuales de modernización exógena, la modernidad euro-pea, para ser aceptada realmente, tiene que enrarecer al mínimo su identidadhistórico concreta, esquematizarla, privarla de su conflictualidad interna, des-dibujarla hasta lo irreconocible; sólo así, reducida a los rasgos más producti-vistas de su proyecto capitalista, puede encontrar o improvisar en las situacionesno occidentales un anclaje histórico cultural que sea diferente del que le sirvióde base en sus orígenes. Igualmente, en el otro lado, en las sociedades no occi-dentales que deben adoptar la modernidad capitalista, la aceptación que hacen

de ésta depende de su capacidad de regresión cultural, del grado en que estándispuestas (sin miedo al absurdo ni al ridículo) a traducir a términos primitivoslos conflictos profundos de su estrategia civilizatoria, elaborados y depuradospor milenios en su dimensión cultural.

Pareciera que allí, justo en el lugar del desencuentro, de la negación recí-proca entre ellos, es decir, sobre el denominador común de la exigencia capi-talista —la voracidad productivo/consuntiva—, se encuentra el único lugar endonde el occidente puede encontrarse con el resto del mundo. Por lo que seve, aunque respetuosa tanto del pasado como de lo no europeo, una moderni-

Page 154: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 154/262

155

dad alternativa no podría contar con lo no occidental como un antídoto segurocontra el capitalismo.

TESIS 14La modernidad, lo mercantil y lo capitalista

La socialización mercantil forma parte constitutiva de la esencia de la moder-nidad; la socialización mercantil-capitalista sólo es propia de la figura particularde modernidad que prevalece actualmente.

La expansión de la función religiosa, es decir, socializadora, de la culturacristiana, dependió, en la Edad Media, de su capacidad de convencer a los sereshumanos de su propia existencia en calidad de comunidad real, de ecclesia, o

“cuerpo de Dios”. El lugar en donde los fieles tenían la comprobación empíricade ello no era, sin embargo, el templo; era el mercado, el sitio en donde el buenfuncionamiento de la circulación mercantil de los bienes producidos permitíaa los individuos sociales, sobre el común denominador de “propietarios priva-dos”, reconocerse y aceptarse recíprocamente como personas reales. La exis-tencia de Dios resultaba indudable porque la violencia arbitraria (el Diablo)que campeaba en las relaciones sociales post- o extra-comunitarias cedía en loshechos ante la vigencia del orden pacífico de quienes comen el fruto de su pro-

pio trabajo. La presencia de un Juez invisible era evidente pues sólo ella podíaexplicar el “premio” que le tocaba efectivamente a quien más trabajaba y el“castigo” que se abatía sobre el que, aunque “oraba”, no “laboraba”.

Pero si es cierto que la mercancía estuvo al servicio de la consolidación delcristianismo, no lo es menos que éste terminaría destronado por ella. De ser el“lenguaje de las cosas” que ratificaba en los hechos prácticos la verdad re-ligantedel discurso mítico cristiano, el mecanismo de metamorfosis mercantil de lariqueza objetiva —el que lleva a ésta a abandonar su estado de producto y tomar

su estado de bien, neutralizándola primero en calidad de mercancía-dinero—pasó de manera lenta pero firme e irreversible a ser él la verdadera entidad re-socializadora. El mercado sustituyó al mito; redujo al cristianismo, de eclessia,a un sistema de imperativos morales que idealizaba, como un mero eco apolo-gético, la sujeción de la vida humana a su propia acción “mágica” de fetichesocializador.

Pero lo que lo mercantil hizo con lo religioso, lo capitalista, a su vez, habríade hacer con lo mercantil. En su lucha contra la prepotencia del monopoliopúblico y privado —contra la violencia del dominio sobre la tierra y sobre la

Page 155: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 155/262

156

tecnología—, la campaña de afirmación (expansión y consolidación) de lo mer-cantil debió avanzar hasta una zona en la que lo mercantil, para entrar, teníaque cambiar de signo, que convertirse en la negación de lo que pretendía afir-mar. Debió mercantificar el ámbito de lo no mercantificable por esencia; tratarcomo a un puro objeto (Bestand ) a aquello que debería ser puro sujeto; comosimple valor mercantil a lo que debería ser fuente de valor mercantil: la fuerzade trabajo del individuo humano. Debió dejar de ser instrumento de la uni-versalización de la propiedad privada y pasar a ser el instrumento de una res-tricción renovada, de nuevo tipo, de la misma; debió traicionar a lo mercantily ponerlo a funcionar como mera apariencia de la apropiación capitalista de lariqueza. Lo mercantil sólo pudo vencer la resistencia del monopolio desatandolas fuerzas del Golem capitalista. Pretendió servirse de él, y terminó por ser su

siervo. A fines de siglo, la distinción entre lo mercantil y lo capitalista parece ya

irrelevante y abstrusa o simplemente cosa del pasado; la mercancía parece haberacomodado ya su esencia a esa configuración monstruosa de sí misma que esla mercancía capitalista. Y sin embargo no es así.

Hay una diferencia radical entre la ganancia capitalista que se puede daren la esfera de la circulación mercantil simple y la que se da en la mercantil-ca-pitalista. La primera sería el fruto del aprovechamiento de una voluntad de in-

tercambio entre orbes productivos/consuntivos de valores de uso que estándesconectados entre sí, voluntad que se impone por sobre la inconmesurabilidad 

 fáctica de sus respectivos valores mercantiles. La segunda resulta del aprovecha-miento de una constricción imperiosa al intercambio que aparece, pese a la in-conmesurabilidad esencial  de sus respectivos productos, entre las dosdimensiones de la reproducción de la riqueza social: la de la fuerza de trabajo,por un lado, y la del resto de las mercancías, por otro. Lo que en el primer casosería el resultado de la “desigualdad” espontáneamente ventajosa en un “co-

mercio exterior”, en el segundo es la consecuencia de una instalación artificialde esa “desigualdad” en el “comercio interior”. Contingente y efímera en el pri-mer caso, la ganancia capitalista es imperiosa y permanente en el segundo.

Desde la perspectiva puramente mercantil, todo el mercado moderno,como realidad concreta, no sería otra cosa que una superfetación parasitaria dela propia realidad mercantil. Lo capitalista estaría allí únicamente como una de-formación arbitraria, por debajo de la cual se repetiría de manera clásica y ne-cesaria el triunfo indefinido del proceso puro de la circulación por equivalencia.Las “impurezas” concretas que hacen de él un proceso intervenido —sea espon-

Page 156: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 156/262

157

táneamente por el poder “ciego” de la monopolización capitalista o artificial-mente por la imposición “visionaria” de una planeación distributiva— no al-canzarían a destruirlo por cuanto él es la estructura que las sostiene.

La posibilidad de soltar del todo la “mano invisible” del mercado —la queatravesaría los muchos “egoísmos pequeños” para construir un “altruísmo ge-neral”—, de liberar al Azar que guía el mecanismo de circulación por equiva-lencia, se encuentra en el fundamento mismo de toda modernidad. Sinembargo, su realización en la modernidad capitalista, que pretendió protegerlade los parasitismos estatales o señoriales que la ahogaron en la era de la escasez,la ha llevado a un nuevo callejón sin salida. En la inauguración mercantil-ca-pitalista de lo que debía ser la era de la abundancia se impone de manera es-pontánea el predominio de un comportamiento mercantil que reniega de sí

mismo. Es un comportamiento temeroso que pretende “abolir el azar” me-diante la repetición incesante de un tramposo coup de dés que asegura al capitalcontra el riesgo de no obtener ganancias en la apuesta de la inversión.

TESIS 15“Socialismo real” y modernidad capitalista

Considerado como orbe económico o “economia-mundo”, el “mundo socia-

lista” fue el resultado histórico de un intento frustrado de remodelación porparte del viejo imperio económico de Rusia; un intento dirigido a aislarse delorbe económico o “mundo capitalista” y a competir con él, puesto en prácticasobre la base de una corrección estatalista del funcionamiento capitalista de laeconomía. Sin posibilidades reales de constituirse en un orden social realmentediferente y alternativo frente al orden capitalista y su civilización; sin posibili-dades efectivas de desarrollar una estructura técnica acorde con una reconsti-tución revolucionaria de semejante alcance —hecho que se manifestó temprana

y dramáticamente en la historia de la revolución bolchevique—, “el mundosocialista” no pasó de ser una recomposición deformada, una versión o repeticióndeficiente de ese mismo orden social y de esa misma civilización: una recom-posición que, si bien lo separó definitivamente de él, lo mantuvo sin embargoirrebasablemente en su dependencia. Lo distintivo del comunismo soviético y sumodernidad no estuvo —paradójicamente— en ninguna erradicación, parcialo total, del capitalismo. Lo característico de él consistió en verdad en lo peri-férico de su europeidad y en lo dependiente de su economía y en el carácterestatal de la acumulación capitalista que lo sustentaba.

Page 157: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 157/262

158

Una colectivización de los medios de producción como la que tuvo lugaren este “comunismo”, que fue en verdad una estatalización de la propiedad ca-pitalista sobre los mismos, no elimina necesariamente el carácter capitalista deesta forma de propiedad. Por ello, si se consideran comparativamente las dostotalidades imperiales, la ecomonía-mundo “socialista” (Rusia, la Unión Sovié-tica y el bloque de la Europa centroriental) y la economía-mundo “capitalista”(su núcleo trilateral, pero también su periferia “tercermundista”), las innegablesdiferencias entre ellas —en lo que se refiere a las condiciones de existencia dela “sociedad civil”: reprimida pero protegida, en la primera, desamparada perolibre, en la segunda— no resultan ser más importantes que sus similitudes tam-bién inocultables —en lo que atañe a la estructura y al sentido más elementalesde la modernización de su vida cotidiana. La sujeción de la “lógica” de la cre-

ación de la riqueza social concreta a la “lógica” de la acumulación de capital, ladefinición de la humanidad de lo humano a partir de su condición de fuerzade trabajo, para no mencionar sino dos puntos esenciales de la modernidadeconómica y social capitalista, fueron igualmente dos principios básicos de lamodernidad “socialista”, que se proclamaba sin embargo como una alternativafrente a ella.

El proyecto elemental de la modernidad capitalista no desapareció en lamodernidad del “socialismo real”; fue simplemente más débil y ha tenido

menos oportunidades de disimular sus contradicciones.El derrumbe del “socialismo real” —desencadenado por la victoria lenta y 

sorda, pero contundente, de los estados capitalistas occidentales sobre los estados“socialistas” en la “guerra fría” (1945-1989)—, ha borrado del mapa de la historiaviva a las entidades socio-políticas que de manera tan defectuosa ocupaban ellugar histórico del socialismo. Lo que no ha podido borrar es ese lugar en cuantotal. Por el contrario, al expulsar de él a sus ocupantes inadecuados —que ofrecíanla comprobación empírica de lo impracticable de una sociedad verdaderamente

emancipada, e indirectamente de lo incuestionable del establishment capitalista—le ha devuelto su calidad de terreno fértil para la utopía.

Page 158: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 158/262

159

Modernidad y revolución

Qui le croirait! On dit, qu ‘irrités contre I’heure,

Des nouveaux Josués au pied de chaque tour 

Tiraient sur les cadrans pour arreter le jour*.

Desde hace algún tiempo, en el ámbito del discurso crítico inaugurado porMarx, venimos hablando de la necesidad de rehacer nuestros conceptos, de re-

estructurar nuestro discurso —liberado al fin de la gravitación que lo hacíagirar, quisiéramoslo o no, en torno de aquello que Herbert Marcuse llamó“marxismo soviético”. Hablamos de la necesidad de recuperar y reasumir nues-tra tradición; de volver a buscar en la multifacética obra de Marx y en la varia-dísima producción de los marxistas del siglo  XX los trazos fundamentales y loselementos que pueden ser revividos en una reconstitución abierta del discursocrítico sobre la vida moderna en este fin de siglo. Esta preocupación en tornoa la actualidad del discurso marxista es el marco dentro del cual quisiera plan-

tear esta idea.Me propongo, en las páginas que siguen, indicar y enfatizar dos aspectos

que me parecen especialmente “rescatables” en la tradición del discurso críticode Marx.

I. M ARX Y EL “VALOR DE USO”

Se ha insistido muchas veces —aunque no con mucho eco— en que la origi-

nalidad, la especificidad o peculiaridad del discurso crítico de Marx se revelaincluso en su dimensión puramente formal. El discurso de Marx no es críticosólo por el contenido, sino también, y muy especialmente, por la forma; esmás, si no fuera crítico en la forma no lo sería en el contenido. Marx abre elcamino a la crítica de la modernidad en el plano profundo en el que ésta es unmodelo civilizatorio, una configuración histórica particular de las fuerzas pro-ductivas de la sociedad humana. Al hacerlo, percibe la imposibilidad de llevar

* ¡Quién lo creería! Se dice que, irritados contra la hora / los nuevos Josués al pie de cada torre / ti-raban sobre los cuadrantes para detener el día.

Page 159: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 159/262

160

a cabo esa crítica de manera efectiva si ella se formula dentro del flujo estruc-turalmente positivo o “realista” del discurso científico moderno. Ve la necesidadde construir una estructura discursiva nueva, acorde con el estado de crisis ra-dical —civilizatoria— del mundo desde y sobre el cual reflexiona. Inventa asíun nuevo tipo de discurso, el de cientificidad desconstructiva o propiamente“crítica”; su obra principal no es un “aporte revolucionario” a la ciencia econó-mica, sino una “crítica de la economía política”.

 A través de esta peculiaridad del modo del discurso de Marx, y orgánica-mente conectada con ella, se despliega lo original de su contenido, es decir, desu aproximación teórica al fundamento material de la modernidad capitalista,a la práctica de la “economía política”. Podría decirse, en términos concentra-dos, que esta aproximación consiste en una crítica del proceso de enajenación

en calidad de hecho determinante del conjunto de la vida moderna. El con-cepto de enajenación es el concepto central de la crítica de Marx a este “modode vida”. Según él, para construir su mundo propio, la vida moderna necesitadescansar sobre un dispositivo económico peculiar, consistente en la subordi-nación, sujeción o subsunción del proceso “social-natural” de reproducción dela vida humana bajo un proceso “social-artificial”, sólo transitoriamente nece-sario: el de la reproducción del valor mercantil de las cosas en la modalidad deuna “valorización del valor” o “acumulación de capital”. En la base de la vida

moderna actúa de manera incansablemente repetida un mecanismo que sub-ordina sistemáticamente la “lógica del valor de uso”, el sentido espontáneo dela vida concreta, del trabajo y el disfrute humanos, de la producción y el con-sumo de “los bienes terrenales”, a la “lógica” abstracta del “valor” como sus-tancia ciega e indiferente a toda concreción, y sólo necesitada de validarse conun margen de ganancia en calidad de “valor de cambio”. Es la realidad impla-cable de la enajenación, de la sumisión del reino de la voluntad humana a lahegemonía de la “voluntad” puramente “cósica” del mundo de las mercancías

habitadas por el valor económico capitalista.Éste es el núcleo del discurso crítico de Marx; a partir de él es posible cons-truir toda una estrategia de crítica de la modernidad capitalista. Y a partir deél es también posible observar en sentido crítico, a más de cien años de su for-mulación original, las limitaciones que lo aquejan actualmente.

Varios son los movimientos discursivos de este siglo que han marcado ati-nadamente dónde se encuentran los límites de la “crítica de la economía política”y por tanto también de la crítica de la modernidad capitalista adelantada porMarx. De entre ellos, cabe mencionar aquí a la Escuela de Frankfurt y su idea

Page 160: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 160/262

161

de que es necesario replantear y profundizar un concepto que, pese a ser centralen la argumentación del discurso crítico, se encuentra casi completamente des-cuidado en los textos de Marx; se trata del concepto de “forma natural” de lavida o, desde otro ángulo, del concepto de “valor de uso” del mundo de la vida.La Escuela de Frankfurt reconoce el acierto de Marx al descubrir que en elmundo moderno la vida concreta de las sociedades debe someterse a la acumu-lación del capital o a la vida abstracta de la valorización del valor, pero señalaun vacío dentro de ese acierto; no hay en él, plantea, una tematización de loque debería entenderse por “concreción” de la vida, no hay una problematizaciónespecífica de la consistencia del valor de uso de las cosas, de la “forma natural”de la reproducción social. La tesis de la Escuela de Frankfurt afirma que Marxse detiene en el nivel de la crítica que hace el Iluminismo de la forma natural

tradicional, es decir, de la que se devela mediante el trabajo guiado por la técnicamágica, y que se formula mediante la razón mítica. En otras palabras, Marx per-manecería solidario de ese nivel de la crítica de la vida natural y el valor de usotradicionales, sin proponer una crítica de esta crítica; sin avanzar, más allá de laIlustración, hasta el cuestionamiento sistemático de la peculiar versión de laforma natural de la vida y de las cosas que esta crítica presupone.

Para la Escuela de Frankfurt, la forma de la vida y el mundo que la  Auf-klärung (la Ilustración o Iluminismo) reconoce como su forma “natural” es la

forma que ellos tienen de manera espontánea dentro de la modernidad capita-lista. Es la figura de lo que el ser humano ha hecho con el “valor de uso” —conlo que es deseable y exigible, disfrutable y producible— después de la revolu-ción de las fuerzas productivas que abrió el camino a la modernidad y después,por tanto, del rebasamiento de la figura arcaica de ese valor de uso, cristalizadaen medio de la escasez; se trata de una figura que tiene que ser criticada porquees la que sostiene al modo de producción capitalista, siendo, en retribución,reproducida sistemáticamente por él. Es la crítica ante la cual, según los miem-

bros de esta Escuela, Marx se detiene. Fuertemente influido, en contra de suestirpe hegeliana, por la visión del progreso técnico propia del Iluminismo fran-cés que permeaba al Industrialismo inglés de su época, Marx no avanzaría enverdad en el camino de una crítica radical de la forma natural del mundo y dela vida en la época moderna. El ejemplo más claro es el que muestra a un Marxacrítico ante la idolatría de la técnica, confiado, como los filósofos del siglo

 XVIII, en que el desarrollo de las fuerzas productivas habrá de ser suficiente-mente poderoso como para vencer la “deformación” introducida en ellas porsu servicio histórico a la acumulación del capital.

Page 161: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 161/262

162

Pienso que este planteamiento de la Escuela de Frankfurt debe ser reto-mado. Aunque observe que se trata de una perspectiva de la vida moderna queno podía percibirse con claridad en la época de Marx, el discurso crítico denuestro tiempo no puede dejar de ver que es una perspectiva que ha adquiridoen el presente siglo, una actualidad abrumadora. Que para él es esencial definiren qué consiste lo “natural” de la forma humana o social de la reproducciónde la vida; en qué consisten y cuál es la densidad histórica de las determinacio-nes del valor de uso; en qué medida el valor de uso que nos propone y nos im-pone la modernidad capitalista es en verdad el único valor de uso imaginable;en qué medida la relación que la modernidad capitalista presupone como unarelación de dominio eterna e inmutable entre el Hombre y la Naturaleza esefectivamente tal; en qué medida es imaginable otra’ “forma natural” de la vida

social, otra configuración sintetizadora del conjunto de necesidades de con-sumo y disfrute del ser humano con el conjunto de sus capacidades trabajo y producción; en qué medida es imaginable una relación diferente de lo Humanocon lo Otro —lo no humano, lo extra (Infra- o supra-)humano. Éste es “eltema de nuestro tiempo”, dado que ya no podemos contar, como tal vez pudohacerlo Marx, con que la eliminación de las relaciones de producción capita-listas será suficiente para desatar la historia de la emancipación humana, dadoque ya no podemos confiar en que las fuerzas productivas, desplegándose sin

el obstáculo de esas relaciones de producción que las mantienen empozadas,liberarán una consistencia intrínsecamente emancipatoria.

Tal vez una referencia a la idea de la revolución, idea indispensable del dis-curso crítico, permita aclarar y desarrollar la propuesta anterior. ¿En qué medidala idea de la revolución que emplea Marx —la misma que de alguna maneraha dominado en la historia del socialismo y del comunismo durante todo elsiglo  XX , y que ha permeado en general todo el discurso político contemporá-neo— es una idea en la cual está en juego el problema, planteado por la Escuela

de Frankfurt, de un rebasamiento insuficiente de la idea espontánea de revo-lución que es propia de la modernidad burguesa capitalista? ¿En qué medida,por lo tanto, la idea misma de revolución debe ser repensada y replanteada entoda su radicalidad? La crítica contenida en estas preguntas sería parecida a laque la Escuela de Frankfurt plantea sobre el problema del valor de uso: el con-cepto de revolución comunista planteado por Marx sería un concepto que seencuentra atado, confundido con un mito que es propio de la modernidad ca-pitalista y que forma parte justamente de aquello que está siendo sometido ala crítica. En otros términos: entre la idea comunista de la revolución y la idea

Page 162: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 162/262

163

moderna o burguesa de la revolución debería haber una diferencia esencial,una diferencia que sin embargo no se hace presente.

II. EL MITO BURGÉS DE LA REVOLUCIÓN

El mito de la revolución es un mito indispensable en la construcción de todala cultura política dominante en la modernidad efectiva, la modernidad bur-guesa-capitalista. El mito de la revolución encierra una afirmación central deorden metafísico. Lejos de romper con la idea protomoderna de la sujetidad ola actividad monopolizada por un Dios único y omnipotente que ha condenadoa todo lo Otro —presente en la diversidad de lo divino propia del politeísmoarcaico— a la pasividad de mero material útil para la Creación, el Hombre mo-

derno no ha hecho otra cosa que humanizar o laicizar esa idea: concebirse a símismo, mediante una “revolución” antropocentrista y antropolátrica, comodotado de la sujetidad excluyente y la omnipotencia que solía atribuir a un sersupremo ficticio. En efecto, el mito moderno de la revolución supone que elser humano está en capacidad de crear y re-crear ex nihilo no sólo las formasde socialidad sino la socialidad misma, sin necesidad de atenerse a ninguna de-terminación natural o histórica preexistente; de acuerdo a él, la “segunda na-turaleza”, el conjunto de las normas de la convivencia comunitaria, es un

material neutro y pasivo, puesto a disposición de la actividad del Hombre comosujeto de la “política”.

El mito de la revolución como una acción que es capaz de re-fundar la so-cialidad después de arrasar con las formas de la socialidad cultivadas y trans-formadas por el ser humano durante milenios, de borrar la historia pasada y recomenzar a escribirla sobre una página en blanco, corresponde a este antro-pocentrismo idolátrico de la edad moderna. Esta hybris , esta pretensión exage-rada, que va más allá de toda medida, es propia de la modernidad capitalista.

El mito de la revolución es justamente el que cuenta de la existencia de un mo-mento de creación o re-creación absoluto, en el que los seres humanos echantodo abajo y todo lo re-generan; en el que se destruyen todas las formas de lasocialidad y se construyen otras nuevas, a partir de la nada. Esto es justamentelo que hizo la modernidad capitalista con el mundo heredado del medievomundo tradicional, y lo pretende hacer una y otra vez con todo lo que tienealgo de tradicional, de resistente a su empresa histórica actual. El paradigmade esta actitud revolucionaria moderna, burguesa-capitalista, se encuentra jus-tamente en la primera época de la Revolución francesa, cuando efectivamente

Page 163: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 163/262

164

los revolucionarios llegaron a creer que podían incluso cambiar de lugar a laluna; la época de la modificación del calendario, cuando creyeron posible pararel tiempo; la época de la puesta en escena de una religión que debía tener porDiosa a la Razón. El origen del romanticismo está justamente en esos tiempos,cuando el mundo pudo ser visto como la Creación en proceso y el Hombrecomo rival del Creador, tiempos apocalípticos y mesiánicos en los que absolu-tamente todo fenece y absolutamente todo renace.

El mito de la revolución es un cuento propio de la modernidad capitalista;sólo para esta modernidad el valor de uso, la forma natural del mundo, no esnada y, a la inversa, el valor económico, la cristalización de energía, de actividad,de sujetidad humana, lo es todo. Es un mito que se conecta sistemáticamentecon la estructura del mundo moderno; sólo allí donde rige la economía mer-

cantil de corte capitalista, es decir, centrada en torno a un sujeto absolutamentecreador —el valor que crea ex nihilo más valor, el capital o dinero que se au-toincrementa milagrosamente—, sólo allí aparece esta idea de que efectiva-mente el valor de uso, y con él las formas históricas concretas de la vida socialque lo constituyen como tal, pueden ser algo subordinado a una sujetidad fun-damental, la del Hombre abstracto que produce y reproduce el valor econó-mico. Ser creador consiste en poner valor; todo lo demás es secundario. Lasformas concretas del mundo de la vida pueden ser sustituidas por réplicas casi

perfectas de las naturales, que tienen la ventaja de una disponibilidad y unadocilidad sin límites ante las exigencias de la dinámica del valor. Sólo entonces,desde esta perspectiva totalmente obnubilada del valor valorizándose, las formasde la socialidad se presentan como meros recubrimientos o disfraces folklóricosde las funciones elementales del gregarismo humano, y las formas de la socia-lidad pueden ser vistas como atributos que el Hombre moderno, en su autoi-dolatría narcisista, puede quitar y poner a su arbitrio. El mito de la revoluciónresulta del esfuerzo que hace la humanidad romántica para vivir la realidad ca-

pitalista de la modernidad; se formula a partir de una especial experiencia delmundo que lo percibe como un proceso, aún inacabado, de creación, de triunfosobre la nada y que percibe al ser humano individual en un compromiso sim-biótico y en empatía con ese proceso. En este sentido, el mito de la revoluciónpuede extenderse hasta incluir todo tipo de actividad humana, incluso la delos capitalistas o personificaciones de la sujetidad del capital; el empresariopuede ser visto como un aventurero, como un hombre que arriesga su vida enla consecución de un fin altruista; como un héroe romántico que, por encimade la meta del enriquecimiento, persigue, incomprendido, el perfeccionamiento

Page 164: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 164/262

165

del conjunto de los valores de uso de la comunidad a la que pertenece y enconsecuencia la felicidad de la misma.

III. EL SOCIALISMO Y LA IDEA DE LA REVOLUCIÓN

En el concepto comunista o socialista de revolución ha prevalecido siempreuna ambigüedad. Ha sido, por un lado, un concepto que hace referencia a latransformación radical de las relaciones de producción, es decir, el conceptocuyo referente sería una acción que pretende eliminar de dichas relaciones suconsistencia explotativa, la peculiar sintetización que ellas hacen del cuerpo so-cial mediante el sacrificio sistemático de una parte del mismo (una clase) enbeneficio de la otra. Éste ha sido el eje central, el elemento clave de la idea so-

cialista de revolución: se trata de una transformación social emancipadora, di-rigida a eliminar el “pacto” de esclavitud —sea premoderno (directo) omoderno (a través del salario)— que somete unos seres humanos a otros conel fin de garantizar la cohesión de la comunidad, un “pacto” que, si alguna vezpudo haber tenido su justificación en la escasez, en la indefensión de lo humanoante lo otro, carece completamente de fundamento después del perfecciona-miento moderno de las fuerzas productivas. El momento de re-fundación, dere-creación o invención de nuevas formas de socialidad, de nuevos “pactos” y 

nuevas figuras para las relaciones de producción acompañaba necesariamenteal núcleo del concepto de revolución como emancipación.

 Junto a esta idea de revolución, el comunismo y el socialismo ha empleadootra, que plantea un problema sumamente complejo que debería movernos ala discusión: la idea de que revolución quiere decir sustitución de la sociedadhumana tradicional por una nueva sociedad, completamente moderna, es decir,diseñada de acuerdo al progreso de las fuerzas productivas, concebido éste, endefinitiva, como una adaptación de la sociedad al progreso técnico de los me-

dios de producción. Se trata de una idea que plantea la eliminación del tipo deser humano tradicional, el tipo arcaico, y la sustitución de él por un nuevotipo, el “hombre nuevo”, generado en la modernidad como hechura de símismo: el ser humano modelado para los nuevos medios de producción, parala sucesión de revoluciones industriales, para la marcha indetenible del pro-greso. La pretensión de construir un hombre nuevo apareció ya en el Renaci-miento. Después de la ascesis cristiana de la Edad Media, que había intentadoborrar los apetitos del cuerpo y los valores de uso del mundo terrenal —en buscade la reducción del ser humano a la única sustancia que puede merecer la salva-

Page 165: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 165/262

166

ción, a la sustancia universal y abstracta de la que está hecha el alma—, el ciu-dadano de la época renacentista, el contemporáneo del triunfo de las nuevasfuerzas productivas, necesita y se cree capaz de recomponer la consistencia cua-litativa del mundo de la vida, de recomponer para sí mismo una identidad con-creta y de inventar todo un nuevo sistema para los valores de uso. Es unanecesidad y es una creencia que son todavía inocentes, que ven en su creaciónuna recomposición y no una creación ex nihilo. Pero que anuncian ya la pre-potencia del sujeto político moderno, la desmesura de una actividad que su-prime y hace tabla rasa de la naturalidad tanto animal como histórica de lasocialidad humana y pone en lugar de ella una “naturaleza artificial”, creadaad hoc para satisfacer el pedido del progreso técnico administrado por el mer-cado capitalista. El mundo moderno, burgués-capitalista es el mundo de la re-

volución permanente. Es el mundo que desprecia al hombre en nombre delsuper-hombre.

El concepto comunista o socialista de revolución ha compartido tambiénesta idea. Por un lado, como dijo Marx, la revolución comunista es pensadacomo posible aquí y ahora: siempre, en la época moderna, las condiciones estánmaduras para tratar de transformar radicalmente las relaciones de producción,de quitarle su estructura explotativa. Pero, por otro lado —y estamos ante elproyecto a largo plazo propio primero de la socialdemocracia y después del “so-

cialismo real”—, la revolución socialista es concebida como una meta futura,a la que hay que acercarse a través de un proceso acumulativo de moderniza-ción, de sustitución del viejo tipo de hombre, el tipo arcaico, por uno nuevo,completamente inédito.

La modernidad capitalista se asume a sí misma como un proceso revolu-cionario radical en este sentido metafísico, un proceso de sustitución de unaesencia humana por otra. Y, paradójicamente, el socialismo que se auto calificade “reformista” no pretende otra cosa que terminar o completar este proyecto.

En el caso de la primera idea de revolución, la de una transformación ra-dical, lo que se persigue es un modo de modernidad diferente de la modernidadcapitalista establecida; algo que en principio es siempre posible aquí y ahora:la transformación de esta modernidad en otra diferente, emancipadora. En elotro caso, en cambio, en la idea de revolución como sustitución del hombrepor un superhombre, curiosamente, se insiste en perseguir el mismo tipo demodernidad, y se plantea que, precisamente, esta modernidad es ya la revolu-ción; que la revolución ya está en marcha, que es una y la misma cosa con lamodernización y que el paso hacia el superhombre se viene dando lentamente,

Page 166: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 166/262

167

en la medida en que el progreso avanza impulsado por la iniciativa y el espíritude empresa del capitalista.

Hay, pues, una ambigüedad en el concepto de revolución que han em-pleado el comunismo y el socialismo durante el siglo XX . Una ambigüedad quehasta ahora se ha decidido siempre por el segundo lado, por lo planteado porBernstein, Kaustky y la socialdemocracia alemana, y retomado por el marxismosoviético. Para el socialismo, de lo que se ha tratado en última instancia ha sidode sustituir al Hombre por el Superhombre; en lo que se ha empeñado ha sidoen barrer todas las formas naturales tradicionales para sustituirlas totalmentepor otras nuevas, creadas en la mesa de planificación y diseño de los comitéscentrales y sus ingenieros sociales.

El “desencanto” que estamos viviendo en este fin de siglo parece ser el re-

sultado de una desilusión real con la apuesta romántica del mito revolucionario;la consecuencia del reconocimiento de que algo así como una bondad espon-tánea de las fuerzas productivas no existe, de que las posibilidades que hay deentrar en empatía con la voluntad de las mismas apuntan más en un sentidodestructivo que en uno creativo, de que la revolución no puede consistir enuna simbiosis con la marcha del progreso y su seguro conflicto con la estrechezde las relaciones de producción. Es un desencanto respecto del horizonte delethos romántico, dentro del cual se desenvolvía el propio Marx. No es posible

ya, después de lo que ha tenido lugar con las fuerzas productivas durante losmás de cien años que nos separan de la muerte de Marx, seguir considerándolasinocentes, espontáneamente afirmadoras de la vida, inspiradas en una tecno-logía en principio neutral. Hoy sabemos a ciencia cierta lo que Marx percibíaapenas en sus comienzos: que la técnica está marcada por la forma capitalistade la producción en la que fue desarrollada, que lleva en sí misma la improntade su estructura explotativa. Y sabemos además que la forma capitalista de lareproduccción social es una forma que sólo se mantiene si reconfigura siste-

máticamente otras formas civilizatorias mucho más antiguas que ella —formasque un proceso revolucionario tendría también que anular— en las que las po-sibilidades de una existencia emancipada se encuentran negadas de principio.

La cuestión que es necesario plantearse es la siguiente: ¿qué posibilidadtiene hoy el nuevo discurso crítico de construir un concepto de revolución queno sea el de la acción romántica —”romántica” en el sentido en que lo hemosplanteado, y no en el sentido de “idealista” o “consecuente con sus princi-pios”—, que no esté ligado al ethos romántico y a su convicción de una sim-biosis del destino individual con el sentido de la creación? ¿Cuál es la

Page 167: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 167/262

168

posibilidad de construir un concepto de revolución en torno a la idea de unaeliminación radical de la estructura explotativa de las relaciones de producción,un concepto que efectivamente se adecue a una crítica de la modernidad capi-talista en su conjunto?

¿Es pensable una modernidad no capitalista? ¿Cuál podría ser y en qué po-dría consistir? ¿Es posible, frente a la barbarie que se extiende, una defensa dela vida que no implique el retorno a lo arcaico, el abandono de la modernidad,la destrucción del nuevo plano de relación entre lo humano y lo otro conse-guido por la técnica? ¿Es posible darle a la modernidad de las fuerzas produc-tivas un sentido diferente al capitalista? Sólo en el ámbito que abren estascuestiones resulta posible preguntar: ¿cuál es la idea de revolución que seríapropia del tránsito civilizatorio en el que nos encontramos?

Page 168: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 168/262

169

L pltic n l pltic

Wir wlln ht ntr Plitik nr vsthn: i Litng r i Biflssng r Litng ins plitischn

Vrbns, ht ls: ins Stts.1

M ax  W eber 

I

Nd stculi cn my fu l dscipcin d l figu pticul qupsnt l cultu pltic d un lidd scil histic-cnct qu l su-psicin, dfndid stindmnt p l discus mdn dminnt, dqu l pust n páctic d l pltic ptnc n clidd d mnpli ljcici d “l pltic”.

Sigu n su lug l fimcin d aisttls: l pltic hc l difncispcfic qu distingu l s humn n mdi d ls ss qu l sn másccns, ls nimls. L pltic, s dci, l cpcidd d dcidi s lssunts d l vid n scidd, d fund y lt l lglidd qu ig l cn-vivnci humn, d tn l scilidd d l vid humn cm un sustnci l qu s l pud d fm. L pltic, l dimnsin cctstic d lvid humn, s ctuli d mn pivilgid cund ést d fimsn su ppi snci, ll dnd nt n un situcin lmit: n ls mmntstdinis d fundcin y -fundcin p ls qu tvis l scidd;n ls épcs d gu, cund l cmunidd “stá n plig”, d vlucin,cund l cmunidd s ncunt s mism.

P l pltic, n dj d st psnt n l timp ctidin d l vidscil; l stá, y dmás d ds mns difnts. Pim, d un mnl, s dci, n clidd d ctividd spcilmnt pltic, qu plng stimp tdini y hc d él un pmnnci pll n mdi dltimp ctidin; l pltic s cncnt ntncs n l tj qu —lmism lgislnd intptnd pti d l fm scil stlcid qu

1 P plític qums ntnd hy: l cnduccin influnci s l cnduccin d un cn-glmd plític, s dci, d un st.

Page 169: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 169/262

170

jcutnd impnind l vluntd cmuniti tvés d l qu ll dis-pn—, n un sntid, cmplt y n t pp l ccin tnsfmdd l institucinlidd scil, ppi d ls gnds csins d inflin his-tic. Y sgund, n l pln d l imgini, cm un tj “-pltic”qu cumpl sin mg d mn pdigmátic cn qull qu cntcn l mmnt tdini d l istnci humn, l mmnt plticp clnci: ctuli, n l md d l vitul, l plntmint y linstucin d l fm scil n cunt tl, su intupcin y nudcin,su fundcin y -fundcin. L pltic s hc psnt n l pln imgin-i d l vid ctidin j l md d un uptu igulmnt dicl, nuns css difus, n ts intmitnt, dl tip d lidd qu pvlc nl utin ásic d l ctidinidd. est uptu d l lidd utini s cum-

pl n l cnstuccin d pincis qu fingn tscnd ls lys d l “s-gund ntul”, l ntul scil: ls pincis lúdics, ls fstivs y lsstétics, tds lls infinitmnt vids, qu s llvn c n mdi dls ls y l disfut d tds ls ds.

P st n, l pust n páctic d l pltic sl pud s ntndiddcudmnt si s v n ll un cmincin cmplj d ds vsins ddifnt dn, gnuins ms, d l ctulicin d l pltic n l vid c-tidin, y n cund s l cntmpl ducid ls mágns d l gstin pltic

pgmátic, l qu tj sl n l ámit l d ls institucins scils.2

II

Sl t nuilcin dl discus mdn s l cultu pltic pudquips ést; s l qu, su v, tm qull d ls ds vs d l pustn páctic ctidin d l pltic, l qu s cnstituy n l pln d l lcm ctividd spcilmnt pltic, y l duc un sl d sus vsins,

l plític pr, cnstituid p l cnjunt d ctividds ppis d l “clspltic”, cntds n tn l stt más lt d l institucinlidd scil,l dl std, qul n qu l scidd ist n tnt qu sci clusiv-mnt “plític” .

Hl d l psnci d l pltic cm ctividd spcilmnt plticn pud, sin mg, ludi un fnci más gnl td tip d cti-

2 L pltic sl s cnc s mism cm tl, y dj d idntifics cn l rligis, cundsus ds mds d psnci —l l y l imgini— djn d cumplis cnfundids nt s y l s-gund d lls s pust p l vid scil n clidd d pltic.

Page 170: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 170/262

171

vidd d gstin qu ctú dnt y cn ls institucins pusts h p l s-cidd p gul su ppi scilidd, p gui l ltcin histic dls fms dptds p ést. eludi tl fnci quivl, n un épc cml ctul, d cisis gll d l cultu pltic mdn, hui dl impscin-dil mmnt utdstuctiv qu hy n td discus ctic y pfi lcmplcnci n l ppi pjuici.3

L scilidd dl s humn, l cnjunt d lcins qu stlcn lscucs d l cnvivnci nt ls individus, s cnstituy cm un tnsn-tulicin d l ggidd niml, cm un ()cnfmcin dl cnjuntd ls funcins vitls, un cnfigucin qu l ltls y tcls, ntn un cnflict inslvl cn lls y hc d l cndicin humn un liddstuctulmnt cntdicti. en ls fms d l scilidd humn cist-

li s un sttgi d supvivnci, qu s un timp un pincipi d u-tgnicin y un clv d cnin cn l t, l thumn.4

Ls fms ppimnt scils dnt d ls qu s cnfigu l gg-idd niml tmn cup cnct n l sinnúm d institucins qu -guln l scilidd, institucins qu tinn qu v cn tds ls spcts dl cnvivnci —uns más “púlics”, ts más “pivds”— y qu cnp tnt dsd ls institucins d pntsc hst ls institucins ligiss,psnd p ls institucins lls, civils, tcét.

es cl qu culqui ltcin d un d ls fms qu dfinn y diignl vid scil tin qu lt tmién, tvés d l ttlidd páctic d lcnvivnci, tds ls dmás. P ll, sl un muy sv (y sintmátic)sticcin d l qu d s tnid p plític —qu s ñd l disminu-cin pvi d l qu pud s vist cm plític— pmit l discus fl-iv d l mdnidd stlcid dj d ld un pt sustncil d td lcnjunt cmplj d ctividds qu mdificn, jcutn dptn lmntl vignci institucinl d ls fms scils y djudic l fctividd pltic

3 elusin qu, p l dmás, dc dcilmnt l dispsicin ásic d l cultu pltic n lmdnidd cpitlist: supn tl punt incustinl l justificcin l y l: ndd d l quM llm “l dictdu dl cpitl”, qu l sl mncin tmticin d l mism —n s dig sudiscusin— implic y l uptu d un tú.

4 a l sittlichkit, l mund d ls institucins d l cultu, n l qu dqui cnccin lscilidd d l istnci humn, l dfin Hgl cm “i I r Frihit, ls s lbnig Gt,[ ... ] r zr vrhnn Wlt n zr Ntr s Slbstbwßtsins gwrn Bgriff r Frihit” (l idld l litd cm l un dtd d vid, [ ... ] l cncpt d litd qu h dvnid n mundpsnt y n ntul d l utcncinci). Grnlinin r Philsphi s Rchts (1821), p. 156.

Page 171: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 171/262

172

clusivmnt qull qu, dsd su muy pticul (y pculi) citi,ún ls cndicins d s, pim, un ctividd “púlic” y, sgund, unctividd “cinl”. Un pimcin ctic l cultu pltic n puddj d insisti n qu l licin d l pltic p l v d l ctividd s-pcilmnt pltic tin ncsimnt qu v, sin cpcin, cn tdssts institucins cnctids d l scilidd, institucins qu ptncn dns muy difnts.

III

Cnstntmnt, n sl n l tdicin dl discus mist sin inclus nts jns, p n dci hstils, l cnstuccin filsfic d G. W. Hgl,

numss ttdists cntmpáns d l pltic mdn hcn us d lpsicin cncptul dslld p él nt “scidd civil” y “std”. elvivi n scidd s: cncid p lls cm un hch qu tin lug nds plns nivls: un, n l qu l scidd s cnstitui cm sci civil  ugus y, t, n l qu l h cm sci plític ciuddn.Hglin vin s tmién n lls —n sus mjs mmnts, cundcncn qu l mti pim pltic qu pud supns n l sciddcivil stá ld y pfccind n l scidd pltic— l clusividd

qu l tiuyn l scilicin cnstituid n tn ls sunts dl stdn l pust n páctic d l pltic; clusividd qu qud sgud y nl dfinicin stlcid d ls témins: “pltic”, dicn, s td l cnc-nint ls sunts dl std, s cm, l invs, “sttl” s td lcncnint l vid pltic d l scidd.5

est pmnnci d ls plntmints d Hgl n ls discusins cn-tmpáns d l t pltic hl dl lug dstcd qu cup l ps-pctiv d st clásic nt ls qu intntn dscii ls múltipls mns

qu tin l scilidd dl s humn —l cnvivnci cm intccin dls individus dnt d l cmunidd— d dquii cnccin y d fc

5 el pjuici qu fim “n hy más pltic qu l sttl” cnduc un mpcimintsustncil d l qu pud ntnds p “cultu pltic”. L id d dmcci, p jmpl,scustd p st pjuici, plicitd p l mit qu cnfund l sujtidd cmuniti cnl sujtidd dl cpitl, pid su sntid sncil, l d punt hci td l multiplicidd dfigus qu pud dpt l psnci dl pul n su ppi gin, y tind fis s-lmnt un sut d mcnism d psntcin d ls intss d ls scis d un mpsn ls dispsicins d su cnsj d dministcin. (Vés, l spct, dl ut, “Psmd-nism y cinism”, n: Ls ilsins l mrni, Méic, 1995).

Page 172: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 172/262

173

p l tnt un scni ppi p l jcici ctulicin d l plticcm plític.

P Hgl s indispnsl distingui ts pincipis d cnstitucin dsts lcins intindividuls n mdi d l cmunidd, cspndints ts dimnsins mds d l scilicin cnct, qu intctún nts ttliánds n un dn jáquic.

Td su Linmints básics l filsfí l rch, y n spcil lpt tc d l mism, ddicd l ttmint d l sittlichkit (l “tici-dd”, l institucinlidd inclus l cultu pltic), stá md n fn-ci un distincin summnt ld d ts stts ts nivlssuppusts d un mism vid scil, qu su v sn tmién ts m-mnts d su dsll; sn ls qu él llm l “scidd ntul” “fmili”,

l “scidd civil” “ugus” y l “scidd pltic” “std”.6

en pim lug, fim Hgl, ls individus scils, stlcn lcinsd cnvivnci cuys dtmincins sn ppimnt “ntuls”. L sciddhumn s gni nts qu nd s l s d un gulcin un d-ncin d fm qu fct ls lcins más lmntls d ls cups dls psns cm mims qu fmn pt dl cup clctiv d l s-cidd: ls lcins d cnvivnci mitls, filils, ftnls qu, p-snd p ts d pntsc mplid, s tindn hst ls d ptnnci

un cln, un tiu, un cmunidd lmntl, lcins tds ls quél susum j l cncpt d “fmili”.

L scidd cm cmunidd ntul, ccn l gd c d l scili-dd —n l qu fctivmnt l humn st psnt n su pim mmnt,l d tnsntulicin smint d l niml—, gul ls ljmintsy ls ccmints, ls fvs y ls duds, ls culps y ls mcimints,ls pivilgis y ls pstgcins qu cnctn ls individus nt s; -gni ls pulsins d ls cups “n l lnguj d l fctividd” y jug d

st mn l jug dl pd cn ls lcins nt lls. Cund sts p-hiicins, pfncis y dispsicins d td tip, qu tinn iginlmntun mdid únicmnt “fmili” til, s pndn hst l scl ttld l vid cmuniti ntn cnstitui l qu pd llms l primr nivl ,mini p fundmntl, d l plític.

6 N sl ds, cm l hc l plitlg mdn, l qu l scilidd ntul dl dn f-mili s l psnt cm un tm jn, qu l cspnd tt l ntplg tnlgic;lg qu pud s djd d ld n l studi d l vid pltic mdn p cunt hc fnci dtmincins ppis d scidds cics pimitivs, s dci, d scidds qu hn sidy sds p l histi, y qu n tin p tnt un imptnci ctul.

Page 173: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 173/262

174

L scidd ntul, dic Hgl, gn pmnntmnt su cnccinlmntl p l scilidd. aunqu s supd y sustituid p l cnstitu-cin d ts fms d scilidd más dsllds, n s ni pud s ni-quild, sin qu stá simp ll n tnt q trscni p lls.

P su pt, l nivl d l scidd civil sl s psnt p Hgl n unsgund lug, qu supn l pim. L scilicin d ls individus lstin n cunt qu n tnt qu sujts pducts y cnsumids d l i-qu scil, p d ést n su fm mcntil, s dci, stct, cm cú-mul d vls qu pud intcmis p din, djs sustitui psnt p él. S cnctin qu cm bürgr, “uguss” ppitispivds, cmpmtids, n tnt qu dmndnts y fnts d inscmpls y vndils, n un gu d cmptnci d tds cnt tds;

cnccin qu ls vin dl s lids nmigs, scis cntincnts nts, y qu, gcis ls sutils mcnisms d l sf d l ciculcin mcntil,sn cpcs d cntt nt lls td un cmplj cnjunt d scicinsdstinds pmv y dfnd ls intss d licin dl vl cn-mic d l pt d l iqu mcntil qu dtntn n ppidd.

Pd dcis, pti d st, qu un sgn nivl l plític s n-cunt n l pln d l cnccin ugus d l scilidd, un nivl cns-tituid p ls jugs d pd qu tinn lug n ls cmpljs lcins d

ls difnts tips y ls difnts jqus d ls ppitis pivds nts. en él, l pltic spntán n stá y slmnt in nc , cm l st lpim, l ntul, unqu s s ncunt n un std incipint y tp qul sum n un utcntdiccin: l pltic spntán “n ut” d lscidd civil supn un rs pblic cuy cnsistnci d s l simplcincidnci sum d ls sunts gsts d ls ppitis pivds, suntsqu sin mg sn n s misms, ncsimnt, un ngcin d l rs p-blic n cunt tl.

Un trcr nivl l plític, n l qu ést s mst n l dsllpln d su cnsistnci, s qul qu scili ls individus n cliddd ciuddns. ent l ugués y l ciuddn, dic Hgl, hy un ismigul l qu hy nt l individu ntul, d l tiu, d l “fmili”, y l in-dividu ugués d l sf d ls ngcis mcntils. el ciuddn s l in-dividu, cuy scilidd s cncti n l scni dnd ls jugs dl pdgin n tn l in gnl, l rs pblic ppimnt dich, l cnjuntd sunts intss qu cmpmtn l cmunidd humn cm sujtutcnscint y utáquic, n pln us d su litd y utnm. el ciu-

Page 174: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 174/262

175

ddn s l hitnt d l scidd cm std, cm scidd ppimntpltic. el ugués, n pincipi, n stá pdispust s ciuddn; s más,stá más in pdispust n cnt d l ciuddn. Pcupd p sus in-tss pivds, sl pci ls intss d l cmunidd n clidd d vn-tjs u stáculs p ls pims. P él, inclus, l mj mn d vlp ls intss d l cmunidd cnsist n qu cd quin vl p ls p-pis: l “mn cult” dl mcd s ncg d quintsnci ls gsmspivds n in púlic. L cnstitucin d l scidd pltic implic sun mtmfsis dicl, un tnsfigucin sncil dl scni d l s-cidd ugus: l dscuimint d un hint qu stá cmpltmntcd y ngd n ll, l d l plis  cmunidd n l qu l humn p-vlc s l niml, l scil s l ntul, y qu p l tnt n stá s-

tingid ls lmits d un ncin un clctividd lcl sin qu s n pincipi td l gén humn.

IV 

D cud cn l t sistmátic d Hgl, l scidd ugus d ls in-dividus scilids cm ppitis pivds impn su cinlidd m-cntil s l cinlidd cmuniti d l scidd ntul. Ls lcins

ntuls sn intptds, funcinlids, susumids p lls. L ci-nlidd mcntil s univslid n stct, dd qu pt d l psi-ilidd d duci l iqu culittiv dl vl d us l sustnci únic dlvl cnmic, d tt l iqu n cm un cúmul d ins sincm un sum d vls. es cp d clcul cn l mund cm si fuun pu jt, y d dst s l cpcidd pductiv dl tj humn.P st n, l nivl ugués d l scidd mi dsd i l nivl ntul,cm un scni dmsid ccn l nimlidd; l tin p icinl

y cntdicti, vctim d l mgi y l sud, ncsitd d un psinqu l ncuc n ls vs d l civilicin.P l qu sucd cn l scidd ntul sucd tmién cn l scidd

ugus. L scidd ppimnt pltic, l std, mi tmién hci llp ncim dl hm. ant su cinlidd diléctic, l cinlidd s-tct, qu tnt nsc l ugués, s vl cm cig p ls stucisculittivs dl mund y tus n l intptcin d ls sttgms d lhisti, y tmin p msts tnt más inchnt y pjuicid qu lntul. Sl pndid y ncud p l ctividd ttlid d l vid

Page 175: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 175/262

176

ciuddn, l gitcin infstuctul d l vid ugus pud dquii sn-tid y vlid. en l t d Hgl pvlc futmnt un ncin dl p-gs cm un scunci jquid n témins tnt sistmátics cmhistics: l scidd civil supn l scidd ntul y vn más llá dll s cm l scidd pltic supn l scidd civil y l s; dichn ts pls, l scidd pltic s l “vdd” —qull hci l qu sn sus psiilidds más tms— d l scidd civil, qu s su v l“vdd” d l scidd ntul. Hy qu nfti, sin mg, qu st “p-gsism” hglin s fim s mism cm “diléctic”, s dci, cm unpgsism p l qu l nuv, l más lt l mj n viv d nul y sustitui l nti, l infi l p, sin p l cnti d supl(fhbn), d tjl, d sl intgl pmnntmnt. es s

cm l scidd ntul n s niquild nuld p l fm civil d lscilidd, ni ést p l std, sin qu un y t stán sind funcinli-ds cd un p l psti; ms stán sind simp pimids y -mdlds, p s mntinn cm sustts impscindils.

el pgsism diléctic d Hgl s un pgsism slut. Ls pl-tics spntáns qu s gnn n l scidd ntul y n l scidd civilsl sn l mtil viv cn l qu s hc l pltic pu uténtic qu sl dl std d l scidd pltic ppimnt dich. el mcnism d l

supcin diléctic, n l qu l nuv stdi sup y l v mntin lstdi nti, n dj ni pud dj sidu dsch lgun n ls distin-ts tánsits qu mcn su pgs; s un mcnism ncsimnt mni-intgd, pust qu culqui fll suy implic l dsmnmint dl chnci dl sistm.

Hgl s sin dud l mj d ls dfnss d l id d qu l plticdl std pltic pu s l únic qu cunt lmnt n l vid l y nl pcs histic d ls scidds. L supiidd d su dfns cnvit

tds ls dmás n vsins disminuids d ll.

Un pimcin ctic l cultu pltic n l ctul cisis d l md-nidd n ncsit cmpti l tnsin ttlid qu l idlism impimi l t hglin clásic d l sittlichkit . en s mdid n dj d s su-gnt cnc qu, pt dl pcs qu cnvit ls pltics spn-táns d l scidd ntul d l scidd civil n pltic gnuinmnt

Page 176: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 176/262

177

FORMALIDAD E INFORMALIDAD EN LA POLÍTICA MODERNA 

formal

SP

Los tres planos o esferas de ejercicio de la política:

La sociedad natural

La sociedad civil

La sociedad política

F(sp): política formal (realización de la protopolítica de la

sociedad civil)

IF(sn): política informal II (acción de la protopolítica no integrada

de la sociedad natural)

IF(sc): política informal I (acción de la protopolítica no integrada

de la sociedad civil)

SC

SN

IF(sn)

informal

F(sp)

IF(sc)

Page 177: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 177/262

178

sttl, ist cn igul vlid inclus n csins cn my fu qu él,un jcici piféic d l ctividd pltic spntán; un pltic qu ns dj intg n “l pltic”, qu mntin su utnm y qu, un ldd l pltic pu, s hc psnt n l pln fml cnsgd d l vidsttl pcismnt cm “impu” d l pltic cm “pltic” spui fls; un pltic dsutid, inclus clndstin, qu stá sin mgn cndicins d lig l “pltic pu” nt n tt y cnctcinilgls —muchs vcs “cupts”— cn ll.

en l scni qu n pincipi d s ppi y clusiv d l plticpu sttl ctún sin mg, cmdándl y cupándl, l mnsts mdlidds d pltic “impu”: un, cuy ign y sustntcin s ntu-l, t, n l qu l mism s ugués, y un tc qu cmin ls ds.

Hy, pim, l pltic “infml” pvnint d ls luchs p l pdqu s gstn n l nivl ntul d l scilidd, un nivl qu l civilicindslld p l mdnidd cpitlist h lcnd pimi y dfmp n nul y sustitui. es un utfimcin “slvj” d l pim figud l pltic spntán “pt-pltic”, qu sult d l ncsidd instis-fch n l scidd d qu l cnccin d su ctividd pltic dispngtmién d un dimnsin cpl; s tt d un pltic qu, l n ncn-t l mn d tducis ls témins stcts d l scilidd ugus,

qu slt p s ll p incidi sin mdicins n l vid sttl pu-mnt pltic, tnsfmándl n gn mdid n un jug icinl y cusiligis d pds cismátics.

Lug hy l pltic “infml” más pds, qu s l “pt-pltic”d l scidd ugus p n tnt qu n civilid n mdid p lscilidd ciuddn; sultd d su ccin ti y dict s l plticsttl. S tt d un ctividd qu sudin j su dinámic pticul lqu l pltic sttl tin d pltic cnmic y pvc s un ccimint

dsppcind d st cntnid pnss d ts qu, n pincipi, s-n inclus más dtminnts qu él. S tt d l pltic ugus qu p-mnc “n ut” y qu mn dl jug d intss d ls individus scilstl y cm pcn n l sf d l ciculcin mcntil cpitlist: scidscm hms d ngcis (nqus, cmcints, industils, tc.) cm gupcins d tjds mpñds n l dfns dl sli y lspstcins scils. es l pltic qu llg impn n l vid sttl unduccin d hint sgún l cul l pcupcin p l vid d l cmu-nidd cincid cn l pcupcin p l cumulcin d ls cpitls d ls

Page 178: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 178/262

179

pincipls cpitlists y p su cd, l mntnimint d l ppidd pivdd tds ls dmás.7

el tc tip d pltic “spui” stá dd p l cmincin d ls dsntis y s hc psnt n l multiplicidd d fnmns d “cism tc-ncátic” qu pcn un y t, v cn intmitnci más mns f-cunt n clidd d impus slvds d qull qu n liddsustituyn: l ctividd pltic cm ctividd utcnscint d l cmuniddn cunt tl.

Dd st cndicin d intvnid d l pltic pu, sttl d l s-cidd pltic, s justificd dci qu s tt d un ctividd summntctd y stingid n ls scidds mdns. L id d qu ist lg scm l cmunidd, d qu pud h l psiilidd d gul y dfini d

t mn l pduccin y l cnsum, l gnicin d ls ciudds, llcin nt l cmp y l ciudd, l cnvivnci d un scidd dnt dsu psnt y it su futu, id cnctd cn un pcupcin p-pimnt pltic p l in cmún, stá futmnt pcd n l discusl d l pltic mdn.

 accs l dscipcin y pliccin d st “impu” d l plticpd ch lu s cits ns d l vid pltic qu l t plticcntmpán h dscuidd —h dngd sistmáticmnt— y qu d-

mustn s cd v más dtminnts p l cmplj ctividd pltic“lmnt istnt” n st fin d sigl.

7 el fnmn dl cciqism, dl cul s impsil pscindi n un dscipcin d l histi p-ltic l y d l lidd pltic ctul n ls pss d mdnidd ctlic, n pticul ls d l améicltin, s tl v l mj jmpl d l qu sucd cund l instilucinlidd pltic d l mdnidddminnt ptnd ign ls qu p ll sn “impus” d l vid pltic l. epulsds p lput, dsdñds cm fms gnuins d l ctividd pltic, s intducn n ll p l vntn,ilgl, cuptmnt, dnd cm sultd “lglidds” institucins plls, mnifistmntmnstuss.

Page 179: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 179/262

180

Vilnci y mdnidd

Ls Clásics n stblcirn ningún principi q prhibirmtr. Frn ls más cmpsivs ts ls hmbrs, pr

vín nt sí nmigs l hmni q n r psibl vncr mint l cnvncimint. T l fán ls Clásics 

stv irigi l crción circnstncis n ls q l mtr y n s prvchs pr ni. Lchrn cntr l

vilnci q bs y cntr l vilnci q impi l mvimint. N vcilrn n pnr vilnci l vilnci.

berTToLT breCHT, M e -TI . e L LIBRo de LaS MuTaCIoNeS 

I

en st fin d sigl, n ls gins civilids dl plnt, l ctitud dminntn l pinin púlic cc d l vilnci h cmid cnsidlmnt,

si s l cmp cn l qu pvlc finls dl sigl psd. Tmién n-tncs, p supust, s pudi l mpl d l vilnci cm cus p-ltic d psicin ls institucins sttls stlcids —fus él l mismsi un mpl spntán qu un ppd. P unqu cusdn gnl, n dj, sin mg, d s justificd cm cicunstncil-mnt lgtim n cits cyuntus histics n dtminds ginsggáfics. ¿Qué s l pd jt l vilnci d ls “cmiss js” dGildi, p jmpl, si h ctud n sl n in dl pgs y l li-

td, sin dmás n Itli? Hy n d, n cmi —sgún insistn n in-duci y ps ls mss mi—, s mpl s chd n sl n gnlsin d mn slut. Dspués d l cd dl Impi sviétic y l “s-titucin” d ls stds gnuins n l eup cntintl, l pinin púliccivilid n c psil l istnci d ningún cs d mpl d l vilncicnt l ntidd sttl qu pud s justificd. al std, n sus ds v-sins cmplmntis, s dci, cm institucin ncinl y cm institu-cin tnsncinl, l cspnd l mnpli ttl y dfinitiv dl usd l vilnci.

Page 180: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 180/262

181

en fct, p l pinin púlic dminnt, tnt l cpcidd d -slv cnflicts cnfm dch cm l cpcidd d c cn supd l cnjunt dl cup scil hn lcnd n l ntidd sttl cn-tmpán un gd ccn l pfccin. est cusi pfccin d l nti-dd sttl s justmnt l qu hc impnsl l pcimint d uncnflict qu llg s tn gud tn inédit nt ll mism y l cupscil, cm p justific lgitim un uptu n cnt suy d su d-tntcin cluynt dl dch l vilnci.1 est cnfin n un cn-cdnci pln nt l std y l scidd s l qu n ist n l pininpúlic d hc cin ñs y l qu distingu l d nusts ds.

Simp d cud l pinin púlic guid p ls mss mdi, l n-tidd sttl cusi pfct n s t cs qu l std nlil, s dci,

l std d ptnsins “psmdns” qu h tnd su vsin pu y puitn; l std qu, n un nqu —ést s justificd— d fundmn-tlism lil, h ducid sus funcins ls qu l sn ppis; un stdqu h ndnd y, dspués d l “fustnt” pinci dl sigl xx, svlidd scilistid y mdnist qu l llv intnt cnvtis n un“std intvnt y nfct”, n un “std scil” “d inst”.

Cm sul sucd, ls vidncis n cnt, p much qu s cumuln,n sn cpcs d lt l ln qu sigu l pinin púlic. Ls misms

mss mi qu pnn y cnfmn st pinin n djn d dcumnt dii y cn insistnci l hch umdmnt l d l uptu d smnpli sttl d l vilnci; l hch dl ccimint ifnl dl usd l “vilnci slvj”, s dci, n institucinlid. rptidmnt, y cnfcunci cd v my, l vilnci s l scp d ls mns l ntiddsttl, y s mpld tnt p mvimints disfuncinls, “ntincinls”,d l scidd civil —ls fmss “scts” mginls infmls—, cmp stds ncinls “spuis” ml intgds n l ntidd sttl tns-

ncinl dl nlilism —cis scific su idntidd ligis id-lgic l glichschltng igid p l gllicin dl cpitl. Ést s unlidd qu n llv, sin mg, l pinin púlic dminnt dud dl justificcin l lgitimidd d l ntidd sttl qu dtnt l mnplid l vilnci. L cnduc, p l cnti, tific su sntimint s

1 el us “infml” d l vilnci psiv —l d ls “gudis lncs”, ls gups pmilits pplicils, ls nds d jvns sntids (tip skinhds), p jmpl— n s vist p l pi-nin púlic dminnt cm un uptu d s mnpli, sin cm un fmint spntán “slvj” dl mism. L uic, cn n, junt ls “tlimitcins invitls y cmpnsils”d l ppi vilnci sttl.

Page 181: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 181/262

182

mnpli, intpt l itcin y l ncn cn qu pc l “vilncislvj” cm l spust scil un insuficinci mmnt cuntittiv y pvisinl d l cpcidd dl std, y n un impfccin sncil dlmism. L qu sucd s qu ést n h llgd ún su dsll pln,n h lcnd tdv cui plnmnt, pn y slv p lv institucinl tds ls cnflicts qu s gnn n l scidd civil. S t-t dmás d un insuficinci cntud cyuntulmnt n n dl úl-tim pgs n l gllicin d l cnm mundil, qu h mplidsustncilmnt l supfici scil qu l std d cui, y n n tm-ién d ls dfmcins qu s mism std t cnsig cm sultddl ptnlism scilint qu pvlci n l sigl xx . Kntin sin sl,l pinin púlic d l “épc psmdn” n qui mi n l c-

mint y l gudicin mnstuss tnt d l vilnci scil “slvj” -ld cm d l vilnci sttl “civilid” un psil ctulicinctstfic d l vilnci ncstl n supd sin qu s cntnt cn t-nls p l pci qu s inludil pg n l tch últim y dfinitiv dlcmin qu llv l cnquist d l “p pptu”.

Si lg ñd l pltic (n-)lil l mism tip d utp qu v nls ts ls qu cndn p iluss s l hipcs; s cmpt cm si lsuy, difnci d ls ts, qu sn ilils, stuvi y liánds:

hc cm si l injustici scil n fu su lid sin su nmig. L “utpic”n l pinin púlic dminnt s su cnci n l mcd , mj dich,n l ciculcin mcntil cm scni d l mj vid psil p lsss humns. Supn qu l “mund fli” y l “p pptu” sn pfct-mnt psils; qu si in ún n stán h, s ncuntn n un futu p-im, l lcnc d l vist. Pfundmnt list p dj d su pculiutpism, l pinin púlic nlil tin qu dfnd, p l dmás, lpdj d un pltic diclmnt -pltic n ciuddn. Sgún ll, l

tiunf d l “scidd just” y l dvnimint d l “p pptu” n dpn-dn d ningún ct vlunti d l scidd cm “cmunidd ntul” cm “cmunidd pltic” sin clusivmnt d l vlcidd cn qu l “s-cidd ugus”; siviénds d su supstuctu sttl, s cp d “civi-li” y mdni, s dci, d tduci y cnvti n cnflicts d dncnmic, tds ls cnflicts qu pudn psnts n l vid humn.Un “mn cult”, l dl cumplimint d ls lys mcntils dl intcm-i p quivlnci; pti p s sl, spntánmnt y d mn im-pclmnt just, l flicidd, y l h d cud ls mcimints d

Page 182: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 182/262

183

cd quin. L pltic, cund n s psntcin, flj fil supstuc-tu stictmnt dtmind p l scidd civil, n cus t cs qustgs n l mnj d ls sunts púlics p pt d l “mn cult”dl mcd.

“Vivi y dj vivi” s l nm d l scidd civil: n hy qu lvidqu p un ppiti pivd s simp más pvchs l cntincntviv —cnvtid cnvnintmnt n dud— qu l nmig mut. es-tuctulmnt pcfic, l “scidd civil” d ls ppitis pivds n -cnc, dc ni cnsg ningún pd qu n s l pd cnmic nl cmp d l ft y l dmnd mcntils, s dci, qu n tng l figudl tj gnd d vl, cp d mnifsts n un jt. P, ps ll, l vilnci s lg d l qu st “scidd civil” n pud pscindi.

en fct, su titi n s l stct idl d l sf d l ciculcin,n l qu l cup d ls ppitis pivds n s más qu un divcinnglicl d su lm jn l vilnci; su titi s, p l cnti, lcnct y l dl mcd, dnd ls ppitis pivds tinn un cuplln d ptits lds l cntl dl lm: un titi summnt pcliv l vilnci. Si ll s cnstituy s mism cm std s pcis y clusi-vmnt p gs l mnpli n l mpl d l vilnci, únic m-n qu tin d ptg l intgidd y l pu dl intcmi mcntil

n mns d sus nmigs tns qu d s mism. en pincipi, l us dl vilnci qu mnpli l std d l scidd civil ugus stá h pgnti l un funcinmint d l ciculcin mcntil; p ptgld td t psil us d l mism p pt d ls ppitis pivds nl tn d l luch cnmic.

L cnfin qu l pinin púlic nlil d st fin d sigl tin nl std pumnt gnt, nutl y stncinist y n l vccin y l c-pcidd civilid y pcificd d su mnpli d l vilnci —cnfin

qu, cm vms, s p t ld un dscnfin incndicinl nt cul-qui us ntisttl d l vilnci— s n dfinitiv un cnfin n l s-cidd cncid cm scidd civil scidd d ppitis pivds y nl cpcidd d st scidd civil d slv su mn, cn su pltic -pltic p-ciuddn, ls cnflicts d l vid púlic.

C pgunts, l lu d tnts dts inquitnts, qu pvinn nsl d qulls gins dl plnt n ls qu l pltic d l scidd civilsigu sind imdilmnt “impu” sin tmién, inclus cn myfcunci, d qulls ts n ls qu tl dpucin s y un “cnquist”

Page 183: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 183/262

184

d timp tás: ¿stá justificd s cnfin sin fisus d l pinin púlicn l psnci pltic d l scidd cm scidd civil y l dscnfin c-ltiv, igulmnt mnltic, fnt ts fms d su psnci pltic:cund ll s cnstituy, p jmpl, cm un scidd “ntul” cmun scidd “ciuddn”?

II

 Y n 1940, cm cmplmnt ncsi d su ctic dl std ttliti(ni d ss “cpitlists” y stlinist d ss “scilists”), M H-khim2 citic tmién l gstcin d t vsin dl std cntmp-án, l qu vms hy pnds s l plnt n l figu d s std

cusi pfct s ntidd sttl tnsncinl pust p l nuv glli-cin cpitlist —nlil— d l cnm mundil. S tt, p él—n l mism ln d un studi nti d Ht Mcus3—, d l fmspcficmnt ccidntl dl “std utiti”. Siguind M, H-khim fim qu l ntidd sttl s gnt d un sf d l cicul-cin qu s ncunt cupd, intvnid y dfmd p l psnci nll d un tip d mcnc y d din qu stculi sustncilmnt lli jug d l ft y l dmnd. el gn cpitl, sci, cn sus dins

y su mcd, cn l ps mnplic d ls misms s ls ppiddspivds dl st d ls mims d l scidd civil, ci ncsimntl jug d ls ptunidds d invsin pductiv, limin l cmhint gnuin d l sf d l ciculcin mcntil y l mcd li impn su dictdu n l sf d l scidd civil. astns d intvnin l sf d l ciculcin, n l jug li d l cnfmcin d ls pcismcntils, ést s l pim mndmint dl lilism y l nlilismn l qu cncin l lcin dl std cn l cnm d l scidd.

P l n intvncin dl std n un cnm qu n s ll mism lisin smtid sult s t md d intvncin n ll, sl qu más sutily más fctiv. L intvncin dl std n l cnm n sl s l int-vncin tp n l sf d l ciculcin, l qu djudic itimnt lspcis ls mcncs, n vilcin it d l ly dl vl —y qu hán

2 M Hkhim, “autitä Stt”, n Wltr Bnjmin zm Gächtnis, Ls Ángls, 1942,pp. 131-136, 145-148.

3 Ht Mcus, “D Kmpf ggn dn Lilismus in d ttlitän Sttsuffssung “, n Zitschrift zr Szilfrschng, t. III, 1934, p. 174.

Page 184: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 184/262

185

d pn n páctic l std fscist y l std scilist l—; s tmién, Y s td, l intvncin impcptil qu cnsist n cnsg l d-mini dsptic d l licin dl vl-cpitl s l licin d lsdmás vls n l mund d ls mcncs.

Hkhim tm l id d M: l “mn invisil” dl mcd sun mn cgd n un sl sntid. L scidd civil cndicin su lm d“vivi y dj vivi” ls ncsidds vitls d l iqu cpitlist. L sciddcivil n s l in d l iguldd sin, p l cnti, d l dsiguldd; dun dsiguldd stuctul, sistmáticmnt pducid, qu l divid ndistints clss, mvids, p intss n sl divgnts sin sncilmnticncilils.

N s un scidd civil cuys cnflicts intns sn suscptils d s

unificds y unifmds qu s d s mism su ppi std n l civili-cin mdn, sin un scidd pfundmnt dividid, n l qu tnt lvilnci d l pltcin cnmic cm l spust ll —s cm n-cn utdstuctiv cm t d ld—, djn sidus inpsds instisfchs qu s juntn y lmcnn n l mmi páctic dl mundd l vid, y s sultn d glp, cn sgu p nigmátic gulidd, d-stnd su ptncil dvstd. P st n, l mnpli sttl d l vi-lnci n pud jcs d t md qu cm slvgud d un sf d

l ciculcin mcntil n l qu ls lys d l quivlnci, fundids y cn-fundids cn ls ncsidds d vlicin dl vl d l mcnc cpit-list, sivn d másc l ppicin dl plusvl, s dci, l pltcind un cls scil p t, y n l qu l “pyct” d supstuctu pltic std ncinl ppi d un fccin d l scidd —l jcut (y -nficii) d ls dispsicins dl cpitl— s lvnt cm si fu l d lscidd n su cnjunt.

P Hkhim n sl tm st plntmint d M sin qu l

dsll d mn válid p l sgund mitd dl sigl  xx . el “std u-titi” —l qu dspués sá llmd “n-lil”— s distingu dl stdlil pti d su s: l scidd civil qu tin p infstuctu n sy un scidd “it” sin un scidd “nclustd”. L dsigulddnt ls cnglmds d ppidd pivd n s y sl un difncicuntittiv d gd, sin un difnci culittiv, d ng cst. Unln divisi cmint p implcl sp ls ppitis qu stáncn sus cpitls p dj d un dtmind nivl d cncntcin d qu-lls ts qu stán p ncim dl mism: ls pims psn un sgu cn-

Page 185: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 185/262

186

t ls fcts pniciss d l cmptnci, ls sgunds, n. Incuptil y igus n su hmisfi j, l sf d l ciculcin suspnd l vigncid sus lys n su hmisfi lt; plnmnt válid n l pim, s ncuntn cmi “ltivid”) “nuld” inclus (“liqiirt” ), llg scii H-khim (p. 123) n l sgund, dnd s dj sustitui p gls técnic-ucátics n ls cums mnplics. Tds iguls, p uns más y tsmns qu ls dmás, ls mims d l scidd civil nlil ntin lcnflict ásic islul nt pltds y pltds j un nuvcp d cnflicts, l d l discpnci nt ls qu stán inmss n l l-glidd d l sf d ciculcin mcntil y ls qu fltn s ll, ntls qu dn tns l cmp d gvitcin d l ft y l dmnd, d-limitd p ls cisis cunts, y ls qu sn cpcs d mnipull y d

slt cn pvch p ncim d tls cisis. el std nlil, l stdutiti “ccidntl”, s l std d un scidd civil cuy scisin cns-titutiv —nt tjds y cpitlists— stá sdtmind p l s-cisin nt cpitlists mnipulds p l ciculcin mcntil y cpitlistsmnipulds d l mism; l std d un scidd civil cnstuid s ls d lcins scils d cmptnci mcntil n tnt qu sn lcinsqu stán sind sds, ctds y dminds p ts, d pd mt-mcntil (“psmcntil”). est tnsfmcin stuctul d l scidd civil

fc l clv p cmpnd l cmplmntidd cnflictiv qu hy ntl vsin ncinl y l vsin tns-ncinl d l ntidd sttl cntmp-án. L dispsicin mnplic s un cup cmuniti (fu d t-j) y un cup ntul (titi) fu l s d l sn dl stdncinl n ls timps d l sf d l ciculcin mcntil ún n mni-puld) n l épc d l cmptnci int-ncinl fctiv. en ls timpsctuls, cund ls sultds d st cmptnci pudn s ltds pgls d pd mt-cicultis, cund l cpitl, qu, cm dic H-

khim , “s cp d svivi l cnm d mcd” (p. 125), h c-mnd hl l lngu univsl d “l civilicin humn” y s lvidd sus “dilcts” pticuls, l std ncinl, sin dj d s indispnsl,h djd d s un fin n s mism: su sn, l ltivis y disminuis,s h dsvncid. en l nuv sf d l ciculcin, mcntil nlil,l cpitl dspid l std ncinl d su funcin d vc pincipl suy; ngnl, dscnc l imptnci d l cpcidd d intpt, cnfigu y plsm ls linmints d su cumulcin n clidd d mts culittivsd un mps histic. L nuv scidd civil, l d “mns std y más

Page 186: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 186/262

187

scidd”, n dvulv l scidd l sn qu t l std; su p-cd s más cntundnt: limin l psiilidd d td utqu, idiculil id mism d sn. el s humn n-lil n stá h p invnty tnsfm su ppi pgm d vid sin p divin y jcut un p-gm qu st y dd y s inltl. as cm p l pinin púlicnlil l únic histi qu l qud p hc l s humn s un nhisti, s tmién, p ll, l únic pltic qu d cncs cmvil s, n vdd, un n-pltic.

III

Pd dfinis l vilnci fimnd qu s l clidd ppi d un ccin

qu s jc s l t p induci n él p l fu —s dci, à l limit ,mdint un mn d mut— un cmptmint cnti su v-luntd, su utnm, qu implic su ngcin cm sujt humn li.

Pc s qu un cit tip d vilnci n sl s inludil n l cn-dicin humn, sin cnstitutiv d ll, d su pculiidd —d sus gndsy sus misis, d sus mvills y sus mincins— n mdi d l cndi-cin d ls dmás ss.

S tt d un vilnci l qu pdms llm “diléctic”, pust

qu quin l jc y quin l suf mntinn nt s tvés dl timp, másllá dl mmnt ctul, un l d cipcidd, un cmplicidd qu cn-vit l ct vilnt n l v d tánsit un figu más pfct d su is-tnci cnjunt. S tt d l vilnci pcticd cm  pii, cmdisciplin scsis qu llv tnt l ct cm l pcint d l vilnci,tnt l “ducd” cm l “ducnd”, cmi un nivl más pci y lmntl d cmptmint p un más pln y stisfcti. es l vilnciqu implic l tnsicin cm uptu d un cntinm l qu s fi

 Wlt bnjmin n sus tsis Sbr l histri y d l qu M y engls hl-n cm “pt d l histi”.Vilnci diléctic s, p jmpl, p n mncin l vilnci in-

tsujtiv más cncid qu s l qu pvlc n l mund dl tism, ldl sct mstic ctlic dl sigl xVII, qu divid y dsdl su y, y s pnnt s mism cm pu cup, cm un t l qu mtii, s l qujc vilnci cn l fin d ng su md ctul d istnci y scnd un md d istnci supi n l qu él mism y su t y, su cup -cd, lcnn mmntánmnt l sttus d l slvcin.

Page 187: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 187/262

188

esncilmnt difnt d l vilnci dstuctiv —qu s l qu psigul licin limincin dl t cm sujt li, l qu cnstuy l tcm nmig, cm lguin qu sl pud s niquild jd lnimlidd—, l vilnci diléctic s l qu suyc n tds ls cnstuc-cins d mund scil lvntds p l s humn n ls épcs cicsqu sucdin l llmd “vlucin nltic” y qu n muchs spctssncils hn pdud hst nusts ds, tvés inclus d td l histid l mdnidd. Un “vilnci nign”, qu sc d su ntulidd l shumn, pimind ftlcind dsmsudmnt dtminds spc-ts d su sustnci niml, p dcul sistmáticmnt n un figu dhumnidd; un vilnci qu cnvit n vitud, n un hch mnic “ml”, l ncsidd sttégic d scific cits psiilidds d vid n

fv d ts, cncids cm ls únics indispnsls p l supvivncicmuniti n mdi d l scs d ptunidds d vid l hstiliddd l thumn.4 Un vilnci cnstuctiv, diléctic pidic, stá sindud n l fnd d l vid humn institucinl y civilid. Cultu s ntusulimd, tns-ntulid, nsñ, junt cn ts, H. Mcus hctint ñs; y sulimcin, dc, s utvilntmint pfccind, s s-cifici ctiv.

L vilnci diléctic d ls cmunidds cics s hij d un situcin

d “scs slut”, s dci, d uns cndicins n ls qu l mund ntulpsnt un cáct incndicinlmnt inhspit p ls igncis spc-fics dl mund humn. L scs slut s un cndicin qu vulv listnci humn cs d milg, fimcin dsspd, simp n plig,n mdi d l mn mnipsnt; qu pn l pct mágic cn l otcm un cus más fctiv d pduccin d ls ins ncsis qu lccin técnic s l ntul.

L fscincin isml qu jcn ls “cultus pimitivs” s l ntn-

dimint mdn sid n qu l scs slut s l qu cnstuyn ldifici infinitmnt cmplj y l mism timp tn qudi d sus insti-

4 “aml” hci dnt, l vilnci cic s —n ls pds n ctstfics- implclmntdstuctiv, niquild, cund s vit hci fu, cnt l t. es un vilnci qu tin ds psii-lidds tms, l d niquil l t l d”dvl”, l d dvlvl l inistnci “d dnd ndi h slid”, l d pvch qulls lmnts d él qu fun fctivs n l pct cn l ot.est sgund psiilidd, n pds d ctástf, cund l cmunidd stá n tnc d vis su cnsti-tucin, d plnt su ppi pct cn l ot, s l qu h it l v l histi d l cultu cmhisti d un mstij incsnt: l “scin dl t” s d cm un cnstuccin d s mism, cmun hch n l qu l tiunf ppi s vl cm un dt y l dt dl t cm un tiunf.

Page 188: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 188/262

189

tucins mnifist ctuli d l mn más pu s t “scs” qu p-d llms “ntlgic” y qu s l clt d l qu Knt llm l “mldicl”, Hidgg y St l “litd”, y qu n l mitlg judcistinpc cm qull si, ncnd n l Spint, qu llv adán vs “cm Dis”, duñ d “un pl qu n sl nm, sin qu, lnm, c l cs nmd” (bnjmin), y mnspci l dn d lCcin, tn l Ps tnl cm “pc cs”, pnl cm “scs”spct d sus micins. Ls “cultus pimitivs” pndn l dsnud l m-ivlnci dicl dl st pulsds fu dl Ps, d l “cndn l li-td” (St) qu ccti l cndicin humn: dsmp, cntingnci,tp, p un ld, p utqu, utfimcin, ctividd, p t. Lvilnci pimitiv fscin p l qu n ll hy d un spns l nd.

Ncid n vitud d un pculi sttgi d s-vivnci, d ldfnt l cndn mut qu l cnjunt d l vid niml dict cnt lvid humn, l cmunidd cic v n l fmul d s sttgi l sctqu gnti l istnci mism d ll y su mund. Fmul d un mnpculi d jc l vilnci cnt l nimlidd ntul y n fv d unnimlidd scil, d usl d mn pductiv, “sulimd” diléctic,l fmul d l sttgi d supvivnci n tn l cul s cnstituy lcmunidd cic s pust p ést n clidd d núcl d l fm qu l

distingu, d su idntidd mismidd, y l mism timp d gnt d supmnnci n l mund. L vilnci cnt ntu qu stá n l s d lcnstuccin cic d l idntidd llv ncsimnt l hch d qu lcmunidd n pud pscindi d l “cnstuccin” dl t —dl t tntdnt d ll cm fnt ll— n clidd d nmig, d psil jtd su vilnci dstuctiv. el t, s cm l qu dscnc l nm cm l qu tin ts nms, s sncilmnt dign d di pqu p-snific un ltntiv fnt l éths qu —cnsgd n l fm— singu-

li idntific l cup cmuniti y l mund d su vid; L s pqu,l hcl, l mst qu l vid tmién pud s pducid d t m-n, vulv vidnt l qu s indispnsl qu sté cult: l cntingncidl fundmnt d l ppi idntidd, l hch d qu l fm d ést n sl únic psil, d qu n s incndicinlmnt válid y su cnsistnci ntin l utidd d l ot; d qu n s un cnsistnci “ntul” sin“cnt-ntul”, simplmnt humn: tificil, sustituil.

Page 189: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 189/262

190

IV 

el fundmnt d l mdnidd pc st n un fnmn d l histipfund y d muy lg ducin cuys inicis l ntplg histic dis-tingu y cn nitid, p l mns n l cntinnt up,5 ldd dlsigl xII: l vlucinmint “psnltic” d ls fus pductivs. S ttd un tnsfmcin “pcl” pqu implic l dvnimint d un tip dscs nuv, dscncid hst ntncs p l s humn, l d l “scsltiv” , vist l vés, l pcimint d un tip inédit d “undnci”,l undnci gnl lmnt psil. el gd d pilidd d qu lctividd humn sult pductiv n su tj s un titi y n unpd dtminds, sin dpnd d sus cuss mágics, ps clmnt

d ls cifs “n j” ls cifs “n ng”. en vitud d st hch dcisiv,l simt inslvl nt l humn y l thumn, nt l pciddd l un y l fu lld d l t, qu pvlci “dsd l pincipi”n l scni d sus lcins páctics, vnd s sustituid p un si-mt psil, p un quilii instl un mpt ltiv nt ls ds.L scs dj d mdis hci j, spct d l mut psil, d lngcin y l disminucin d l vid, y cmn mdis hci i, cn-vtid y n “undnci”, spct d l vid psil, d su fimcin y n-

iqucimint. es un gi histic qu vit diclmnt l situcin ld l cndicin humn. L psiilidd d un undnci ltiv gnli-d t cnsig un “pms” d mncipcin: pn n ntdich l n-csidd d pti l us d l vilnci cnt ls pulsins —l scifici—cm cniti sin q nn tnt dl cáct humn d l vid cm dlmntnimint d sus fms civilids. Li l scidd d l ncsiddd sll su gnicin cn un idntidd n l qu s cistli un pct cnl ot, y quit s l pis l ncsidd d “cnstui” l t, intn -

tn, cm nmig.6

5 Dsd l dsll dl d psd y l tccin niml, psnd p l intduccin dl m-lin d gu y d vint y l mdificcin d hc dl disñ mcánic, hst l cnfmcin d l t-tlidd dl pquñ cntinnt up cm un sl cmp instumntl (un “mc mdi dpduccin”), td cntiuy qu, dspués d Mc blch, sn y muchs ls uts qu insistnn cnc l ccin d un vlucin tcnlgic d lcnc “pcl” dunt l edd Mdi td.Cf. Lynn Whit J., Mivl tchnlgy n scil chng, ofd 1980.

6 es sn Fncisc d ass, pdjicmnt, l qu, cn su cnfin cig n qu “Dis pvá”,pci y nunci su mn l psnci d st vulc histic.

Page 190: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 190/262

191

Tl v l cctstic —l tágicmnt cctstic— d l md-nidd cuy cisis vivims n st fin d sigl stá n qu ll h sid l v llicin y l ngcin d s vlucinmint d ls fus pductivsqu cmn pfils hc y tnts sigls. L mdnidd di ntgsl cmptmint cpitlist dl mcd —qu cnsist n sc un plusvlcmpnd t p vnd c— cm métd y dispsitiv cp dintduci n l vid cnmic l pgsism y l univslism indispns-ls p l dspligu fctiv d dich vlucinmint. L sudincindl niqucimint culittiv dl mund d l vid ls dictivs pv-nints d l vcidd dl cpitl n su utvlicin, l instucin dlpductivism stct ilimitd cm hint d l ctividd humn,di, pdjicmnt, nul just qull qu d pmv, su ppi

fundmnt: l scs ltiv, l undnci psil.en fct, l guis p l lm d “l pduccin p l pduccin

mism”, l mdnidd di tmién pmiti l ings dl cpitlism nl sf d ls lcins d pduccin; di pmiti l pduccin sist-mátic d s plusvl mdint l cmp-vnt d l fu d tj dls tjds y l tccin dict dl plusvl. Y cm l ptimicind ést dpnd d l tndnci l dpsin ltiv dl vl d l fu dtj spct dl d ls ts mcncs, y cm l sct d s tndnci

stá n l ccin sistmátic d un dmnd cdnti d pusts d t-j, d un “psin dl jécit industil d sv s ls ptuniddsd tj” —cm stlci M n l “ly gnl d l cumulcin c-pitlist”—, l mdnidd cpitlist tuv qu vl, nts qu nd, p qul cnjunt d ls tjds sté simp csd p l mn dl d-smpl l ml mpl, s dci, simp n tnc d pd su dch listnci. Di p ll pduci y pduci, pim y s td, stcndicin d s mism: l splcin, l insuficinci d l iqu. Di

fs l squm cic d l scs slut; -cl tificilmntdnt d l nuv situcin l, l d l scs undnci ltivs. al vlvs cnt su ppi fundmnt, l sluti tificilmnt

l scs, l mdnidd cpitlist pus l scidd humn, n pincipi,cm cnstitutivmnt inscil infinitmnt v y, l mism timp, l iqu cm simp fltnt imdilmnt incmplt. rinstls l ncsidd dl scifici cm cniti sin q nn d l scilidd, y lhi multiplicándl p ds, dtándl d un ficci dscncid n lstimps cics. rpus l scni “pimitiv” d l vilnci, p quitán-

Page 191: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 191/262

192

dl su dimnsin diléctic pidic y djándl únicmnt su dimnsindstuctiv; s un scni qu n dmit slididd lgun nt “vdug”y “vctim” y qu n s hci l pfccin sin hci l dti. N sgcis l fm cpitlist d l mdnidd cm l mund mdn lstá dd tn un pinci d l undnci y l mncipcin, sin ps suy.7

L vilnci fundmntl n l épc d l mdnidd cpitlist —qu-ll n l qu s pyn tds ls ts, hdds, ctivds invntds— sl qu sulv d d l cntdiccin qu hy nt l chnci “ntul”dl mund d l vid, l “lgic” dl vl d us, y l chnci cpitlistdl mism, l “lgic” d l vlicin dl vl; l vilnci qu smt sudin sistmáticmnt l pim d sts ds chncis “lgics” l

sgund. es l vilnci psiv lmntl qu n pmit qu l qu n lsjts dl mund hy d ccin, p un ld, y d pms d disfut, pt, s lic fctivmnt, si n s cm spt ptt d l vli-cin dl vl. es l vilnci qu ncunt l cmptmint humn s-cindid y dsdld n ds ctituds divgnts, cntdictis nt s, lun td p l “fm ntul” dl mund y l t suyugd p su fmmcntil-cpitlist, y qu cstig y scific simp l pim n in y pvch d l sgund.

L mn mnipsnt n qu stá un, n tnt qu s s sujt dccin y gc “fu d tj y disfut”, d s cnvtid n t-n-mig, jt “justificd” dl us ccitiv d l fu, p n p pt dls ts, dsd fu, cm sucd n situcins p-mdns, sin p ptd un mism —cm ppiti d mcnc qu intii l intés dlmcd—, st s l qu d su cnsistnci spcfic l vilnci mdn.es un cdn un d, td un tjid d situcins d vilnci vitul qugvit p dnt y c l cnjunt dl cup scil impnind n l

vid ctidin un scsis pductivist, un éths cctstic.8

7 el cnsumism, p jmpl, cm un fui dl cnsumi un vilnci cnt ls css—qu cnsist n ps s lls djándls cm pquñs mntns d sidus, dstinds in-cmnt un sl inmns mntñ d su—, pud s vist cm un ccin nt l incp-cidd d disfut l vl d us dl qu s s ppiti, nt l cndn pmnc n l scsstnd n l undnci.

8 L vilnci dstuctiv qud s ttlmnt disfd d vilnci diléctic y sl p cp-cin, n ls pisdis d psin it n ls gus, s psnt cm l qu s. en épcs p-mdns, l vilnci dstuctiv n ncsit disfs d st md; l hc sl cpcinlmnt,pus l gl cncid y justificd p ns “ntuls”. S st tm vés, dl ut, “M-dnidd y cpitlism” (Tsis 10), n Ilsins l mrni, Méic, el equiliist, 1995.

Page 192: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 192/262

193

es pcismnt st scsis pductivist, qu sum intii l vi-lnci d ls lcins cpitlists d pduccin, l qu, gnlid n lcmptmint d l cmunidd, cumul un nm ms d fustcininvitl: cnvtid n pulsin utdstuctiv, l vilnci ásic d l m-dnidd cpitlist n lcn cstig dfinitivmnt l cup scil, qul ul simp y sviv. Fustcin cumuld cm nc y snti-mint jtivs, inscits n l mund, qu s vit ntncs s l t,un t “ti”, clutd nt ls jns l cmunidd, ls qu n s lsmtn —ls “n scgids”—, l qu “cnstuy” n clidd d t-nmig,n l figu d un si d clctivs “hstils” l “intgidd” cmuniti.

Ls fms cics d l vilnci dstuctiv n sl n dspcn tindn dspc n l mdnidd cpitlist sin qu, p l cnti,

pcn funcinlids s un tn dlmnt ppici, l d unscs qu n tin y ningun n técnic d s y qu sin mg, si-guind un “lgic pvs”, d s pducid. L histi dl plt-id n ls sigls xVIII y  xIx , d ls plcins clnids n ls sigls xIx y 

 xx ; d ls “lumpn”, infmls mginds; d ls “mins” d , gé-n, ligin, pinin, tc., sn ts tnts histis d ls ts-nmigsqu l “cmunidd ncinl”, lvntd p ls ppitis pivds n tn un cumulcin dl cpitl, h sid “cnstui” p su utfimcin.

“a cntpl” —cm bnjmin dc qu un mtilist d cnt l his-ti—, l histi dslumnt d l mdnidd cpitlist, d sus pgssy sus licins, mst su ld sm; su ncin tnd qu ttlpim cm un histi d psins, psins y pltcins; cml histi d ls innumls hlcusts y gncidis d td tip qu hntnid lug dunt ls sigls qu h dud, y n spcil n st qu stáp tmin.

L úsqud d un scidd just, l diccin d l vilnci dstuctiv,l cnquist d l “p pptu” n s ncuntn dnt d ls plns d lmdnidd cpitlist .9 P st n, l tn tn fstjd l figu -

9 Inclus n ls fntss qu ll s pmit, cm l d Knt, l “p pptu” qui un -tn idlic l incnci niml, pvi l pcimint d l litd y su “mldd dicl”. Cmél dic: “Td l qu ptnc l ntul s un; l qu ptnc l litd s más ml quun.” (rfl. M., xIx, p. 192.).

Page 193: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 193/262

194

td dl std lil, qu más qu “psmdn” d llms “ult-mdn”; l cnstuccin d l pltic cm pltic “pu” cm pusupstuctu d l scidd civil ugus —sin “uid” d ningún tip, ni“ntul” ni “ciuddn”—, n pcn nunci timps d mn i,sin más in d l cnti.10

en fct, l métd cnmic d l cumulcin dl cpitl qu, npincipi “fmlmnt”, cnvit td l iqu pducid, qu s c-dnti n l pln dl vl d us, n un mgnitud insuficint n téminsd vl, s dci, scs, fctd p un fltnt qu s ncsi cui, s unmétd qu h tmind p cnvtis n un ccin “l” y y n sl“fml”: n un dispsitiv incpd l stuctu técnic dl sistm dpduccin/cnsum, inhnt ll. el cmp instumntl qu ún l

cnjunt d ls mdis d pduccin n st últim épc d l mdniddcpitlist h dslld tl gd d diccin l scs slut tificil,qu stá punt d cnvti l Hm n un niml d vcidd sin lmits,imdilmnt, instisfch inscil, y p l tnt l Ntul nun svi cnstitutivmnt scs, n un simpl ms d “cuss nnvls”. Cits squms d cnsum sudmnt cluynts insus-tntls, ppis tn sl d un mdnidd d ss cpitlists, mnncn pd su cáct tificil, y p tnt pscindil p l stuctu téc-

nic dl cmp instumntl, y dquii un “ntul” indispnsl. Sn s-qums d cnsum “d vnd” —d “pim mund”— cuy stisfccinpn n plig ls psiilidds d pduccin dl st dl gén humnqu n tin ccs lls.

 ant st ncsidd, qu s h vult l p l cnjunt d l scidd,l d lgi nt l sustitucin d ss squms, p un ld, y l scificidl inst myiti, p t; y tnind n cunt l tndnci inhnt l ntidd sttl utiti nlil, pc cis l pgunt cc d

l diccin n qu s jcá l mnpli d l vilnci n st vult dsigl —y d milni.

10 Si l std utiti s l qu jc l vilnci dstuctiv, ést s lgid sin svs pl discus nlil: s tt, p él, d un vilnci diléctic; cm si l Scidd n pudimás qu ntg l dsgci y l mut un pt d s mism cn l fin d sct d l cisis y l i l st, y gntil l undnci y l civilicin. Cund su lgi s psiv, l discusnlil s simplmnt un discus cnic; cund l hc d mn militnt s vulv un discusincnfundilmnt fscist. L vilnci diléctic d quins sistn vilntmnt l vilncidstuctiv mc n cmi un dsclificcin inmdit p pt dl discus nlil: cm sifu ll l vilnci dstuctiv.

Page 194: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 194/262

195

el sntid dl sigl xx 

 ¿N hbrá si Hitlr n prcrsr? C arL a MerY 

I

“aqu stms, ncds n un hint únic d l histi, stds

hci l unifmidd dl mund y l lincin d ls individus n l cn-m, cndnds md sus fcts sin tn cntct cn sus cuss.”1

Ést s, qué dud c, l situcin n l qu s ncunt ctulmnt l “su- jt pltic”; n l qu ns ncntms tds, n l mdid n qu ptn-dms cncns cm ss cpcs, si n d gn nust histi vluntd, s l mns d ppins d ll, d intvni n ll unqu slfu p hc qu ll s l qu d tds mds tin qu s. ¿Cm ll-gms st “clljn sin slid”? ¿Qué sucdi n l sigl xx , qu ns cnduj

smjnt situcin?Un pquñ li h vnid plnt st custin d mn sucint y dict, y p ll mism incmd. S tt d un vlumn ppd pFnçis Fut, l fms histid d l rvlucin fncs, n l qu únl cspndnci qu mntuv l lg d lguns ñs cn enst Nlts “fscism y cmunism”, tm n l qu st últim s l pincipl s-pcilist n almni.

Un lgi d Fut l “vlnt cintfic” d Nlt d pi st int-

cmi d cts nt ms. en su plémic li el ps n ilsión,n un nt pi d págin, Fut dstc, nt ls méits d Nlt, l dh t un utcnsu qu s hn impust ls histids upsdspués d l sgund gu mundil, l tú qu ls phi sutilmnt“pn n pll cmunism y nism”, pns siqui qu nt sts dsfnmns scils, pltics histics pudi h istid t lcinqu n fu l d un pln incnfundil ntgnism.

1 Fnçis Fut y enst Nlt, Fscism y cmnism, Sigl xxI, buns ais, 1999, p. 136.

Page 195: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 195/262

196

 a ls js d Fut, st méit d Nlt tin un imptnci spcil:cnsist, nd mns, n h dslqud l cmin p l scitu d lhisti d nust timp; l qu quivl dci, n h ptd dcisi-vmnt l cmpnsin d s lidd pltic n l qu s psn y lqu dn smts ls pulsins d td dn qu s gnn n l vid c-tidin d nust mdnidd td. en fct, l cncimint d l si-tucin pltic cntmpán dpnd d l dscipcin qu sms cpcsd hc d ls cndicins n qu h llgd ncnts histicmnt linstitucin pltic mdn p clnci qu s l dmcci: dscipcinqu s pcismnt l qu sé ncnt stculid p un sut d “s-pntj” ml.

¿Cuál s, n l histi cnct d l institucin dmcátic, l lcin

qu hn mntnid nt s su c “ccidntl”, s dci, l d su fimcin su tiunf, cn su t c, l “intl”, l d su imptnci fcs? Sst pgunt gvit, stculiándl, impidind qu s l plnt y sl pns, s “spntj” ml, qu n pls d Fut s llm “ssindl fscism”2 y qu cnsist n l supsicin d qu hl dl fscism y lnism d t md qu n s mdint fmuls d cndn étic y pl-tic slut quivl invc un nt dmnic, vlvs d lgun m-n cmplic d un nuv ncncin suy.

Fut l cnc un cit utilidd pdggic st cultiv d un “sn-timint d spnt p cn nsts misms”,3 dspués d “ls cmns dlnism qu fun tn gnds y sultn tn univslmnt visils l finld l gu”. entind inclus qu, n almni, td intnt d “cmpndl nism” fus vist ntncs cm un ct qu vn ltivi l di lnism y dilit l sntimint d culp n l pul qu sult cmplicd ss cmns. P n dj d sv ls fcts ngtivs qu s “s-pntj” ml h tnid n l tn dl discus fliv. en fct, l ui-

c l nifscism nt ls iupcins inplicls d un “mldd”shumn n l mund d l humn, jns p csivs l dinámicppi d st mund, s phiicin ml d minl cinlmnthuynt d ntd td intnt d lcinl cn l histi l d lsinstitucins pltics mdns y, n pticul, d ttl cm un mmntcnstitutiv d l histi d l dmcci.

2 Iid., pp. 37 y 39.3 Iid., p. 37.

Page 196: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 196/262

197

 Y n sl és, sin qu, cm l sv Fut, l duci l ntifscism,s dci, su cnti, un ctitud ml psd n uns cunts fmulsituls d cndn, impd tmién, indictmnt, un pimcin c-tic l t gn égimn d t qu cnci l sigl  xx , l dl lchvismstlinist (l llmd “cmunism”). en fct, dd qu ést fu l cntin-cnt p ntnmsi dl fscism, td ctic diigid cnt él pc cn-nt un pntsc, n p ljn mns sspchs, cn l nticmunismppi dl fscism; dj supn un psil tm d ptid n fv dlfscism. L “ssin ntifscist” s, nts d qu s cm l d Nltjcin su influnci, un stácul ltmnt fctiv, l mism p l cm-pnsin dl fscism y dl lchvism stlinist qu p l intptcind l lcin d ésts nt s y d ms cn l institucin dmcátic m-

dn. Un stácul imptnt p l scitu d l histi cntmpá-n... y tl v tmién p su páctic.

el gumnt cn l qu Nlt intnt cnju ls fcts d s “ssinntifscist” s n s mism cnvincnt. busc l fundmnt cinl int-ligil dl estd fscist n quivl, dic, usc tnunts p su plticnfst. al cnti, dl “un fundmnt cinl intligil” un “dt-mind cimn d mss”, cm l “slucin finl” qu l estd ni plicl pul jud y qu l dfin y l cndn inpllmnt, hc qu st

cimn s vulv “n mns, sin más spnts y cndnl”.4 en fct,pud dcis, undnd n st id, qu l mgn d intvncin d llti, d l incmpnsil impdcil, qu s l qu culp l utd s cimn —pus l cnvti n un m jcut ispnsl d undsigni qu l s—, tin un mgnitud qu disminuy n l mism m-did n qu cc l mgn d intvncin d l dcidid limnt, d lqu fu llvd c cn un cncimint d cus psil, qu s l quinculp l ut d s cimn l vlvl spnsl d su ct. Pd d-

cis inclus —mplnd l distincin tminlgic qu hc Nlt— qu,cunt más vrsthbr (cmpnsil ntndil n l sntid d “intligil” “plicl”) sult un cimn, mns vrstänlich (cmpnsil ntn-dil n l sntid d “pdnl” “justificl”) s vlvá.

P l intnt d cmpnsin dl fscism mpndid p Nlt pcdisñd p qu l custin cc dl cimn y l culpilidd dl égimnni n l hlcust jud y n td l dsvstcin qu dst dunt l s-gund gu mundil ps un sgund pln. Nlt sv —y pd d-

4 Iid., p. 30.

Page 197: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 197/262

198

cis qu cn td n— qu l mgnitud scil y l cnsistnci pltic dtl dvstcin l cnvitn n un hch qu “n pud dfinis dcud-mnt cn témins tds d l vid ctidin cm ‘cimn’ [y ‘culp’]”,5

qu s tt d un hch qu hc stll l cncpt mism d “cimn” y “culp”. en fct, sult p l mns dsppcind supn —cmsucd n l pinin púlic dminnt, dtmind pti d 1945 p lspltics d ls pss alids— qu un ilumind vic, dd dun nd d ciminls ptlgics, hy pdid s l sujt spnsl y culpilil qu dcidi qu s dst y s c s hlcust y sdvstcin; hcl implic duci st hch d lcncs histic mundils ls dimnsins d un cimn pptd p uns cunts “gángsts”, -dds d td un ncin d cmplics más mns culpls más mns

incnts (sgún s qui); implic dscncl cm tl, ngs pnslcn ls ctgs dcuds su lidd tn spcil.

Si ls histids cntmpáns hn llgd y l cnviccin d quinclus l “idl cmunist”, “l más pds lidd idlgic dl sigl xx ”—qu fu l sct dl “muj univsl” idid p l rvlucin doctu—, vl s l finl l qu simp h sid, un “ilusin”, un s-pn qu nunc tuv fundmnt l, d cpts ntncs, dic Nltsumánds Fut, qu ls ccins cnt l lidd dssts dl égimn

sviétic inspid n s ilusin pudin h tnid un cit “lgitimiddhistic”. D cpts qu l fscism, s “t gn mit dl sigl  xx ”,cn su ppi “pd d fscincin”, pud s pnsd “d t md qucm un cimn”.6

es qu, sin mg, dnd l intnt d Nlt dsfllc. D l qu dtts, p él, d ppn un cncpt qu s cp d sustitui l cn-cpt judic ml d cimn y culp —qu s n fct un cncpt d l-cnc pumnt pivd, cuy mpl tdicinl n l jg pltic s sin

dud indcud— p un cncpt quivlnt p d t dn, pnsdspcilmnt p l ámit ppi d l clctiv pltic. P s ámitdnt dl cul s “cimn” d t dn y s “culp” d t dn n p-dn c n l “y” d un ncin (l lmn, l fncs, tcét), pustqu ést n s t cs .qu un y pivd ngsd mnstusmnt n limgincin; un ámit n l qu, p l cnti, s “cimn” y s “culp”

5 enst Nlt, L grr civil rp, 1917-1945. Ncinlism y blchvism, Fnd d Cultuecnmic, Méic, 1994, p. 28.

6 F. Fut y e. Nlt, p. cit., p. 28.

Page 198: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 198/262

199

s ncntn dtminds cm tiuts d un sujt pltic cnct y fctiv qu fu cp d cmpmt cd y pivd n su clidd dciuddn. en lug d ll, sin mg, cund n ct p l sn, cmn l cs dl “cimn” y l “culp” dl y lmán n l sgund gu mun-dil, y dcl qu, hipstsids cm cncpts pltics histics, sscncpts sn inplicls insuficints, Nlt s fn y nd cn ls mis-ms.7 Tl s l cs, cm vms más dlnt, d su discutid intnt dncnt un “núcl cinl” l ntismitism ni, intnt discutid n lfms “qull d ls histids” lmns n 1985.

Dspvist d un cncpt quivlnt l d “cimn y culp” individulp l univs d l pltic y l histic, y “mtivd istncilmnt”,cm sspch Fut, p un “fnd d ncinlism lmán humilld”,

Nlt n lcn i más llá d un sustitucin d l hipstsis cmún y c-int d ls misms. L suy s un hipstsis qu n p s más micissult mns sud. Td pc, sgún él, cm si n s dvstd ds-tin dl y ncinl lmán hui gvitd un ntidd mtfsic, llmism pumnt dvstd, qu st, p dfinicin, “más llá dl iny l ml”. Discpul d Hidgg, Nlt mpl qu un gumnt hidg-gin qu l mst, sin mg, nunc di itmnt p justific suflt d ccin ls incitcins d un andt, un Mcus un Cln

cndn l gncidi d ls juds ups pptd p l almni n-ifscist. S tt d un gumnt qu Hidgg sugi, vstid n fmliti, n qul “dm filsfic” qu dct mints tn lug l c-pitulcin d l Whmcht lmn n 1945.8

7 Un intnt intsnt d c un cncpt nuv, étic-pltic, d “spnsilidd” individul,qu s l clt psitiv dl cncpt ngtiv d “culp”, fu l d l ppust “nfnciscn” dSt, Simn d buvi y ls istncilists, qu h vis ptgnists dl 68 cncn ts-pctivmnt cm l ppust qu “st n l i” n ls ssnt, qu pm l mlidd d l -

vult juvnil y qu sl s sfum nt l ncsidd scil d un psitividd utmátic d “lsstuctus”. L ppust cnsist n pndi l ncin dl “y” ml, más llá dl “nsts ntul”pmdn (fmili, clánic, citdin, ncinl), hci un “nsts univsl”, mdn. en l sciddplnti (“gllid”) n l qu viv, dcn — l épc n qu eup “dscu” l tis-mndy sus dsdichs—, qu m hc ncsimnt chitnt y cntmpán d quinqui qu qu y h sté sind pimid y pltd td l nch dl mund, mi situcin m lig tmptid páctic dl md qu y jugu cnvnint, p simp d lgún md, y s fv ncnt d qul qull qu l pim y plt.

8 Mtin Hidgg, abngspräch in inm Krigsgfngnnlgr in Rssln zwischn inm Jün- grn n inm Ältrn (diálg vsprtin n n cmp prisinrs grr n Rsi ntr n jvn y n vij), n Flwg-Gspräch (diálgs cminnts) (1944-1945), dicin cmplt d VittiKlstmnn, Fnkfut, 1995, t. 77, p. 57.

Page 199: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 199/262

200

L histi qu un d ls psnjs (un pisin d gu lmán nun cmp d pisins us) invc ll p tt d plics ls hsd l sgund gu mundil s l histi d l gvitcin y multicntnid un “dstin d dvstcin” (Vrwüstng ) inluctl: l dstin d l Nzit (l mdnidd). Un dstin qu pd llvns inclus supn qu “ls s, n l fundmnt d su snci, mlign” (s Sin si im Grn sins Wsns bösrtig ), y cuy intvncin implic qu, n cits css t-dinis, l “mldd ml” tng su fundmnt n un “mldd ntlgic”.en sts css, l ncin mism d cimn y culp, s individul “ncinl”,s dsvnc, cnt d un fnt humn l qu s l pudi plic.Td “indigncin ml” (mrlisch entrüstng ) st ntncs fu dlug, pust qu supnd un cpcidd humn qu n pud isti ni n

l individulidd pivd ni n l clctiv y qu, inclus si isti, s im-ptnt cm cntdict l y fctiv d s pcs d dvstcin.

Más llá d dj tnsluci s cáct d mistificcin cinliddvtid p Fut, st cus plictiv un tndnci histic dgn-tiv d lg ducin, l llmd Nzit (mdnidd), sult cinl-mnt incptl. Supn un tndnci diigid “tscnd” dscncy dvst ls vls ncstls, qu ctu n l dvni histic cm unfu y un vluntd shumns, ljs d plnt l plm dl sntid

d l histi cnct, l únic qu hc s ludil.Cunt Gitt Sny, n su clnt li s alt Sp,9 qu l cp-

llán d l cácl d Spndu, Ggs Cslis, l dc quin fu l fvit dHitl mints du l Tc rich, qu l picin d un hmicidi slpud cnsisti, p l ssin, n dj d s él mism y ps s t, n“mi” cm l qu ssin y “nc” cm un nuv, cn dch l lvid.Td “suncin d culp” qu n s simultán d st mtmfsis dicl,l dvt, s mntis, impstd, pumnt vnids; s n vdd un md

d incidnci. el nuv sujt sl s cnstituy n s ct d picin; p-ns l smts él, tctivmnt, llg s n lidd “culpl”. aunqu hyn sid un min, muchs fun ls ciuddns lmns

qu hicin p su cunt l qu Cslis l cnsj Sp. P su ld; ncmi —pciid p s min tvés d l mgu d su “tj ddul” (Trrrbit ) (mncinms, mlmáticmnt, un sl nm: ri-n Wn Fssind)—, l y ncinl d l almni d psgu pc

9 Gitt Sny, albrt Spr, his Bttl with Trth, Univsity f Clifni Pss, Ls Ángls,1985.

Page 200: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 200/262

201

dmst, un n mdi d ls uins, un vluntd d incidnci, un in-tncin d pmnc igul s mism. Sgún ss lmns diclmntutctics, l scidd lmn di h djd d idntifics cn sntidd pltic dl tip “estd ncinl mdn” qu l h djudicdl ppl d estd-suicid, estd-vdug y h cmnd cnstui uncmunidd d t tip, inédit, si qu pi su culp y mc (ciéncn ll) l ctg d culpl d l dvstcin qu ll dst pti d1939 n eup (incluid l “slucin dfinitiv d l custin jud”). Cmn hi st, cm sigui sind l mism qu fu nts d 1933 (s d m-n cnic, cm l bundspulik, mntis, cm l rDa) , l mismqu siguin sind tmién l st d ls scidds ups —s dci,un n sujt pltic—, l scidd lmn n llg st l ltu d su

“cimn” pltic. en l cntcimint dl “Hlcust” jud , mj dich,d l Shh, n lcn s más qu l fu ut, inhumn, l h-mint int (l ms d mgnitud indfinid d ssins individuls, cm-pñds d cmplics d pim, sgund y tc gd) d l qu l Disdl pul jud h chd mn, n t nigmátic pisdi dl diálgptnts y til qu pc mntn cn su pul l lg d un his-ti milni.

Un pimcin ctic cp d cntmpl st dimnsin dl p-

lm d l “culpilidd histic” dl pul lmán, qu s l únic vdcud p llv c l pyct d “cmpnsin” histic plntdp Nlt, s pcismnt l qu st ut s sist li n su mpli s l nifscism. en lug d hcl, s sv n él, p l cnt-i, un mcd tndnci d p cmpnsil-pdnl (vrstänlich)l qu sl sult ntndil-plicl (vrsthbr ). Cm sv Fut, unfut dsis d “Justificcin” pc infilts n l “pliccin” dl fn-mn fscist, tvés d l qu Nlt llm l “núcl cinl” d l “psin

ntismit” d ls nis. el “gumnt” d Nlt, “mlst y fls l v”,sgún l histid fncés,10 plnt qu l mvimint “ctiv” dl n-ism fnt l lchvism —mvimint qu st justificd histic,pltic y mlmnt p l hch d s un spust un ilusin nfst—incluy cm pt d st ccin justificd suy, t, qu n l mns,cnt ls juds cm un sujt pltic, cm un “mvimint msiánic”lid dl nmig lchviqu n su funcin dvstd d l civilicin

10 F. Fut y e. Nlt, p. cit., p. 19.

Page 201: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 201/262

202

ccidntl. es un “gumnt” qu pn ls juds, n cm l qu funn lidd, ptds d un funcin imgini, l d “nmigs dl pullmán”, cd p lls d mn tificil injustificd sl p fins dsu pulsin y niquilcin, sin tl cm ls ppis nis ls psntn,cm “nmigs gnuins”, istnts p s misms, quins, p ll, lpul lmán st n dch d cmti.

epulsd p l put fml d ls intncins d Nlt, l ntijudsms filt d gs, infmlmnt, tvés d l vntn d sus dfinicins.¿en qué pd cnsisti, n dfinitiv, s “msinism” dl pul jud, qul cnvti n “lid dl nmig lchviqu”, si n s n su ngtiv dislv su singulidd étnic y ligis n l idntidd völkisch dl Vlk n-cinl, si n s n l fimcin d s mism cm cmunidd ntul? 11 ¿en

qué t cs, si n n l suncin d st ptnnci cmuniti qu, sumd su cpcidd d intgs y pticip n l vid cnmic y cultul d lscidd huéspd, ls d sus mims un vntj cmptiv cmpn-sti —n mdi d l ms humn ncinl l qu l mdnidd hvult himtls (cnt d ps, d pti)— l mism timp qu ls cn-vt n jt d s nimdvsin pmnnt, d timp n timp vi-lnt, qu s llm ntijudsm? ¿en qué pd cnsisti s psunt“nmistd ntul” d ls juds hci l pul lmán, si n n su simpl

utfimcin cm juds?el “núcl cinl” dl ntismitism ni, ¿pud s t cs qu l

cnjunt d mtivs ls d qu s sivi l nifscism p invnt “cn-tpus mpics” d l ptndid vlid d su idlg hmicid? ¿M-tivs, p jmpl, cm l dd p l “csiv” imptnci ltiv d ls

 juds n l vid púlic lmn, qu llg s ismlmnt supi lqu hui sid “nml” p un gup d ldd d quinints mil indi-

11 es d s cncid l fct dstuctiv y dfmd qu l mism ccin cn qu l m-dnidd cpitlist cnstituy l “ncin d estd” tin s l “ncin ntul” (l igdcnjunt d “puls” dl más distint tip), l qu us d mtil n tl cnstitucin. D mnqu n s spndnt “inudit” l scifici suicid qu l cntvlucin ni, n nm dlpul völkisch d l ncin dl Führrstt , l impn l pul lmán ( l “ncin ntul” l-mn); scifici qu cmin cn l ccnmint y l mutilcin d qul cmpnnt d s “n-cin ntul” lmn qu, unqu pquñ numéicmnt (un p cint d l plcin ttl d almni, qu pns llg sis sit p cint n ciudds cm bln), dsmpñ sin m-g dnt d ll l ppl sncil d nvi mdnid, l “plcin” jud, y qu tmin cnl suicidi clctiv d l “gu ttl” (r ttl Krig ) aunqu spnts, n d s spndnt;n implic l iupcin d un i nuv y jn l mdnidd cpitlist, sin sl nthr trn f lh scrw d l mism i y cncid.

Page 202: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 202/262

203

vidus n un plcin supi ls cincunt millns; p l “inplicl”y “sspchs” (sgún lls) d qu “n bln, ls juds huin cpdcsi cmpltmnt l pfsin d gd, d médic, tcét”?

L cus l d l ctulicin ni dl ntijudsm up (n stcs lmán) n stá n l pinci d un dtmind fm hstil d p-snci d un cmptmint spcilmnt gsiv d ls juds; stá nt lug. en l pinci n ut —cnt d l mdicin pltic quh fcsd n l Gn Gu— d ls fcts scils dvstds p-vcds p l cisis dl cpitl pductiv ncinl y cmpñds dl spc-tácul cntstnt qu scnific nt l misi d ls tjds l ugdl cpitl spcultiv tnsncinl.12

Dic Nlt, y cn n, qu hy css plicls qu sn incmpnsi-

ls y qu ls hy su v cmpnsils, qu sn sin mg impsils d justific (rchtfrtign). Ps ll, l lct junt cn Fut, n dj d pciiun pfund dscntnt suy cn st impsiilidd; un mlst cnsigmism l n pd justific l qu p él s “cmpnsil” “cinl” nl cmptmint d ls nis.13

N hy —n vdd, n pud h— ningún gumnt cp d jus-tific, n ningún cs imginl, l cus pltic l msc. Ést s uninstumnt qu l pltic cluy p pincipi d td l ámit d su u-

tfimcin, n tnt qu ll s l ctividd qu pduc sl l fm d

12 ¿Cm usc l “núcl cinl” —digms— d l dlchstss-Lgn (lynd d l “puñldp l spld” d ls pltics l jécit lmán n 1917)? Sin dud, n lg qu s pc l pincid un ticin. P n, p supust, cm l hc Nlt, n lg qu stá n l mism pln d l vidscil n l qu s ps, l d l pltic ncinl, sin n lg qu d ncnts n un pln difnt,más pfund, d s mism vid, dl cul l pln d l pltic sul s un pinci tgivsd. el“núcl cinl” d s lynd h qu uscl n l pinci n ut d td un gncin qufu smdmnt ppd, n su juvntud, p mc, cn su pductividd ccntd, un pti-

cipcin fctiv n ls cnquists dl pgs; gncin qu, ngñd y ticind scndlsmnt,fu n cmi nvid l gu y ligd funcinli s ppcin y pimi ss grt pc-ttins  fin d pticip n l scifici qu “l pti” ig d ll.

L qu l histid l tc dscii y plic s justmnt l pcs d úsqud y dju-diccin d un nvltu —l dl “tid”, l dl “jud”— cp d ps d mn “icinl” ss “núcls cinls”, ss fms d psnci l s dl estd ncinl scificnd susciuddns dl cpitl “ncinl” slvánds él sl d l ctástf, splds d l ncin.

13 ¿Quién, sts ltus, ptnd ncnt n l psistnci inptun d un dmctismvlucini nt ls s sviétics l “núcl cinl” d l “pni stlinist” qu s dstnt td disidnci u psicin l pltic ttliti dl ptid lchviqu; “pni” qu, l igulqu l “psin ntismit” d ls nis, fu l vhcul dl sufimint y l tmini sistmátics im-pusts millns d psns?

Page 203: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 203/262

204

s sustnci spcil qu s l scilidd humn. L pltic dj d cum-plis cm tl n l instnt n qu incluy l scifici dl cup d sscilidd cm mdi p l intduccin l “sct” d un fm, sést cul s, d s mism scilidd. L pltic cmin dnd tmin lvilnci; dnd l pd dj d lgitims p l mn d l fu y ps hcl p l utidd qu mn d s mism scilidd. Y l histisl pud s histi d l pltic; cunt ls hchs pti d ls ssd sntid qu l pltic tt d impimi n l pgs, n l sucsin c-tic, ‘’ fll f sn n fry “, d impsicins vilnts d fm s l sus-tnci scil —impsicins inclinds p ntul l mpl d l msc.

II

¿Qué histi s l qu stms vivind? ¿Qué ncin s cp d cntd mj mn —cn my chnci dnt d l épc y cn más cp-cidd d scicin hci fu d l mism— l qu ps ctulmnt? ¿Dqué s tt, n vdd, n td st qu ns sucd? ¿Cuál s l sntid d lshchs qu psncims y qu ns invlucn?

el mmnt dcisiv n l cnstuccin d un spust p st p-gunt stá n lgi l cntnid qu h qu tiuil l ncin d l

histi inmditmnt nti ls timps ctuls.el cntnid qu ppnn l mism Fut qu Nlt —cd un su

mn— p l ncin d l qu cntci n l sigl  xx  tin qu vcntlmnt cn “l dmcci” “l sistm lil”. el lt histic v-s s l dstin d l dmcci lil mdn dunt l sigl  xx y,d mn spcil, s ls ds gnds mmnts d fcs n s dstin:l sugimint dl estd lchviqu y l pcimint dl estd fscist.

rsum Nlt nm d ls ds: vist n su cnsistnci idlgic

—pust qu ms s cncn cm “ptids idlgics” s fimncm licins d un idlg— l nfntmint nt l ptid l-chviqu y su estd sviétic, p un ld, y l ptid ni y su estd fs-cist, p t, pd dsciis cm un luch nt l idlg misty l idlg fscist dnt d un mism mti, l dl “sistm lil”.

el mism s qu un spci d ultlilism qu vin nftiuniltlmnt l pim d ls ds spcts d l cntdiccin qu fctcnstitutivmnt l lilism, qu sn l mdnism y l tdicinlism.Cn su mdnism futuist, l mism g l tndnci lil

Page 204: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 204/262

205

“tscnd” ls vls stlcids n l vid scil cnct, cmils pls d un scidd cinl n stct, jn ls quimints d cul-qui cmunidd, qu nn n l tdicin. el fscism, n cmi, g- l t tndnci cntpust, inhnt tmién l lilism, ltndnci fn ls impulss icnclsts dl individu chd l intm-pi d su litd dstd, ptgl d s mism mdint l dfns dl vid cmuniti, d su dn tdicinl y su cultu.

 ah in, ¿p dnd dsd dnd d cmns l ncin dl histi dl sistm d l dmcci lil y sus fcss n l sigl  xx ?Fut y Nlt pcin l imptnci qu tin dtmin s punt d p-tid. Y ms cincidn n uicl n “un hch dcisiv”, qu s l qudst s dinámic scul y l impimi su sntid: l vlucin d ls l-

chviqus, l rvlucin d octu d 1917.Fut pstul un nlg nt l gu d 1914, p un ld, y l r-

vlucin fncs, p t, cm ls ds hchs histics dicls qu d-stn l qu svin dunt ls sigls pstis lls, y qu fun scpcs d dtmin td un “cmunidd d épc”. P un histi cm-pd d ls dictdus dl sigl  xx (up), l hch d qu tnt l “c-munism” cm l fscism sugin, dspués d 1918, d “l mvilicinpltic d ls sldds [cnvtid] n l plnc d dmincin clusiv

d un ptid únic” sult ntncs dcisiv p l studi dl pcs tvés dl cul “l pltic dmcátic fu dscutid nt l id d lunivsl y l pticul, p dcil n l lnguj d Nlt, nt l ts-cndnci y l inmnnci”.14

P su ld, Nlt dic:

Pt dl sncill supust ásic d qu l rvlucin lchviqu d1917 c un situcin dl td nuv dnt dl mc d l histi

mundil [ ... ]. N s quivc quin n s ntncs cy qu l r-vlucin lchviqu signific un ps gigntsc hci un nuv di-mnsin histic mundil.15

14 F. Fut y e. Nlt, p. cit., pp. 16 y 40. el cncimint d st inscin difncil d“cmunism” y fscism n un mism épc pmiti, sgún Fut, qu l cmpcin nt llsfus mns cncptul d l qu h sid hst h y más cñid ls hchs; pmiti, dic Nlt,li un “visin histic gnétic d l t dl ttlitism”.

15 e. Nlt, L grr civil rp, cit., pp. 27-28.

Page 205: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 205/262

206

en l ppust d Nlt, Fut dscu sin mg n sl l vitud,sin tmién l dfct d l pimcin diigid pl l cptnncidl “cmunism” y l fscism dnt d un épc (1917-1945). osv qucnct d st mn l nism cn l “cmunism” invit un simplismintpttiv, tns, p jmpl, l cuslidd qu sugin ls nstmpls d sucsin nt l rvlucin lchviqu, cm hch pim,y l nifscism cm hch psti; tm ést cm un simpl“ccin”, intptl cm un “mvimint ctiv l rvlucin l-chviqu”, cm un pu spust l “mn cmunist”, p llvd c “cn l mism md vlucini y dicttil dl cmunism”. enfct, p Nlt, l hch d qu “l Gulg pcdi auschwit” tin unvl plictiv.

el hch d qu l tmini scil [llvd c p ls lchviqus]hy sid sucdid p un tmini ilgic y tscndntl [llvd c p ls nis], d qu n lguns d sus spcts l cpi hy sup-d n intnsidd l iginl, n limin l dn d sucsin cusl quhy nt l un y l t.16

P él, ls hs dl nism s plicn (y tl v inclus s justifi-

cn) cm un intnt —dsvid, sin dud— d cgi ls hs dllchvism.17

16 F. Fut y e. Nlt, p. cit., p. 71..17 L ncin ni d un vnd, un “quint clumn” dl nmig qu ist cm “l t n

un mism”, un t qu d s tipd y pulsd, mj niquild, n fu cpid d un i-ginl pvi, cm ptnd Nlt: d l id lchviqu d un “nmig d cls” qu d s ds-tuid. en ést, l témin “dstuccin” qu dci “-duccin “, ciclmint scil d lsindividus d un cls, un v qu ls fundmnts cnmics d ést hn sid liminds; sl

cpcinlmnt quis dci “niquilcin fsic” d lls, cm n l ncin ni dl “t” cm untum dl “s mism”.

Cund, y n ls hchs, dunt l stlinism, st últim cpcin dj d s spádic y’s vlvi usul, n i n l mism sntid dl mvimint y l dctin scilist lchviqu, sinn l sntid cnti. en cmi, l tipcin, p l nism, d ls ups “n is” fu dlcup d l “eup i”, y su tmini susiguint, n cntnids sncils d l lt y l s-pitu dl mvimint ni. “Qu n ns vngn dci: s qu ustds hcn s d lchviqus.N, y n m l tmn ml, p s p nd s d lchviqus, sin muy ntigu y muy cmúnnt nusts ntpsds. Cund un fmili s l dcl fu d l ly, y s psguid y csd,dcn lls: st hm h cmtid ticin, su stip s ml, hy sng d tid n ll, hy qu tminl [s ist Vrrätrblt rin, s wir sgrttt ]” (Hinich Himml, 3 d gst d1944, alltg r entrchttn, rhwlt, Hmug, 1985, pp. 72-73).

Page 206: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 206/262

207

Fut mc clmnt su distnci fnt Nlt.

Tt d cmpnd, sci, l tñ fscincin qu n nust siglpsyn ls ds gnds mvimints idlgics y pltics qu funl fscism y l cmunism [ ... ] ndi pud studi un d ls ds cm-ps sin cnsid tmién l t, hst tl punt sn intdpndintsn ls psntcins, ls psins y l lidd histic gll. [ ... ]L fimcin d qu “l Gulg pcdi auschwit” n s fls ni tm-pc insignificnt. P n tin l sntid d un l d cus y fct.

“el punt qu lcin n pfundidd cmunism y fscism” hy quuscl, sgún él, n t pt. Un y t n s lcinn dictmnt

nt s mdint un nus cusl; l hcn pqu ms spndn, cdun su mn l “déficit pltic cnstitutiv d l dmcci mdn”.18

L id d un cptnnci nt fscism y “cmunism” y l d qull cmin cn l impugncin lchviqu d l “dmcci ugus”n 1917 sn sncils p l gumntcin gll d Nlt. Sn ls qu lpmitn fundmnt su fms tsis sgún l cul l sigl  xx d s int-ptd cm “l sigl d l gu civil up”.19

Sin mg, l lccin dl ñ d 1917 cm l ñ d ptid d st

“situcin dl td nuv” qu inugu l sigl  xx n tmin p cnvn-c. Pc más in iti, cn td l ncsidd qu hy qu supnsimp ts l iti.

en it plémic cn M, Nlt20 hc un fimcin qu s lmns discutil; dic qu l ut d el cpitl , p n hl d l qu nlidd s un “gu civil up”, mpl l ufmism d “luch d cl-ss”. en fct, l  Mnifist cmnist pn y l id d qu l sciddup s ncunt n “un situcin d gu civil” (Bürgrkrig ), n l qu

cd un d ls ds ptids, l “ptid dl dn” y l “ptid d l n-qu”, cm ls llmá M inicmnt n el 18 Brmri Lis Bn- prt , s glutinn y unificn hintlmnt, tvsnd ls fntsncinls, y s nfntn nt s. Sl qu M pc difi dimtlmntd Nlt n l dfinicin d l qu s un “ufmism”. P él, hl d “luchd clss” s hc fnci dict y sin mquilljs d l pincipl, dl cn-

18 F. Fut y e. Nlt, lc. cit., pp. 39-40 y 43-44.19 e. Nlt, L grr civil rp, cit. p. 43.20 e. Nlt, Nitzsch y l nitzschnism, alin, Mdid, 1995, p. 123.

Page 207: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 207/262

208

tnid d s “gu civil”: l hch d qu s tt dl nfntmint ntds pycts icncilils d scidd, l “ugués” y l “plti”, y nsl nt ds ppusts d gnicin d un mism ncin, cm sugil témin “gu civil”. eufmstic s s, más in, cult l diclidddl nfntmint, su cáct “pcl”,· j l pinci d un nfnt-mint pumnt “pltic” nt ds ptids d un mism cntinm, dun mism tdicin.

en 1847, n Trbj slri y cpitl ,21 M hl d un “gu mun-dil” (Wltkrig ) nt “l vlucin plti y l cntvlucin fudl”,y, n Ls lchs cls n Frnci,22 d 1850, d un “gu” n eup, lqu él n llm “civil”, sin “vlucini” (“rpäischr Rvltinskrig ”);un gu qu, l s l cnscunci ncsi d culqui vlucin pl-

ti ncinl, l impnd ést sus mcs ls d psiilidd: “L nuvrvlucin fncs stá ligd ndn inmditmnt l sul nci-nl y cnquist l tn up, l únic s l qu pud llvs c l vlucin scil dl sigl xIx ”.

Dsd ls plntmints d M, l “gu civil up” d l qu hlNlt h qu ntnds cm un “gu d clss” “luch d clss”ntld n dnt d un ncin un estd, sin scl cntinntl, in-tncinl, inclus scl gll univsl. N s tt slmnt d

“ds pycts d estd p un mism ncin”, ni tmpc d “ds p-ycts d ncin p un mism estd”, sin d ds pycts d vid scilp l mund civilid, d ds ppusts d mdnidd p l sciddmdn n su cnjunt. P un ld, l pyct lil pyct “d l clsugus” dminnt, l pyct stlcid d l mdnidd cpitlist; pt, l pyct “d l cls plti”, l pyct vlucini d un m-dnidd scilist cmunist.

L situcin d “gu civil” gnlid “n eup” —n l qu ds

vsins psils d un mism cmunidd, l scidd up mdn, snfntn nt s (l un stlcid y l t insugnt)— qud plntdy n 1848, cm l ppi Nlt stá dispust cptI;23 s un hchqu s d cn l spust sngint d l ugus nptist l lvnt-mint d ls s pisins. P su pt, l “gu civil up” ppi-mnt dich, qu él quisi v cmn n 1917, cn l rvlucin

21 Kl M y Fidich engls, Wrk , Dit, bln, 1972, t. VI, p. 397.22 Iid., t. VII, pp. 19 y 34.23 e. Nlt, Nitzsch y l nitzschnism, cit., p. 293.

Page 208: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 208/262

209

lchviqu, cmin n lidd much nts, n l décd d 1870, y np inicitiv d l scidd, sin dl estd; s inici tnt cn l psind l Cmun d Ps (1871), n Fnci, cm cn l “ly d cpcin”cnt ls scilists (1878) n l almni d bismck.

L itidd d l ppust d pidicin d Nlt, qu uic n1917 l inici dl sigl  xx , l sigl d l “gu civil up”, s vl cmun itidd “n l qu hy métd”.

L lin d juni d 1848 d ls tjds pisins p M“l cntcimint más clsl n l histi d ls gus civils ups”24

pqu cn ll s inici td un épc, l épc qu Lukács llmá mástd “d ctulidd d l vlucin”. Nlt pci cn clidd l imp-tnci dcisiv d st hch; p pcd uicl su mn: l sp

d l fch l qu lud M y l sct p l fch d un sucs difnt,l tiunf d l rvlucin lchviqu n 1917.

en fct, cmn n 1917 implic pd mst l nism y Hitlcm un cpi d l p d l rvlucin scilist, d l vsin qu lltuv n mns dl “lchvism” stlinin; cm un imitcin invtidd sntid d qull n l qu st rvlucin tuv qu cnvtis cundn pud stll n l cnt d l scidd cpitlist y di hcl n supifi, cndnánds s l fcs.

Cmn n 1848 implic, n cmi, td l cnti: tn qu ms-t l nism y Hitl cm l últim pnúltim mmnt dl mvi-mint cntvlucini qu s dsll n un pln histic máspfund y d un tmplidd más lnt; un mvimint qu sl tp-mnt l supfici cn l glp d estd d “Npln, l pquñ”, l pi-m pttip d ls nuvs “slvds d l scidd”, y su “flng dlodn”.

Ds punts d ptid p l ncin d l “gu civil up” qu

implicn n vdd ds ncins n sl difnts, sin cntpusts, y qu ptn, p ll, ds intptcins divgnts d s “nci” n quns ncntms ctulmnt, sgún l psj d Fut citd l cmin dst nsy.

N l histi dl sigl xx cm un histi dl sistm lil dm-cátic n l qu pdminn —n sl p su ducin, sin p ls fctsstuctuls qu hn tnid n él— ds tpis suys cn su ppi cnsis-

24 Kl M, dr achtzhnt Brmir s Lis Bnprt (el icich Brmri Lis Bn- prt), n K. M y F. engls, Wrk , cit., t. VII, p. 23.

Page 209: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 209/262

210

tnci cntdicti llv l sud d insisti n llm “gl” l qu nlidd h sid un “cpcin”, d jug l qu h sid cm si fu unml licin d l qu di s. en fct, si l gl d l cultu plticmdn s l d un vid dm cátic-lil, pust qu ést s pnt-mnt l vid qu pvlc n l mund ccidntl n pnsin dspués dl sgund psgu dl sigl  xx , td l histi n dmcátic-lil d lvid pltic mdn, qu s td mns un qntité négligbl , sult c-nt d un cnsistnci ppi, pu dfct d l qu vn sucdind “nvdd”.

en tl cs, n sl l histi d l pltic ligáquic d ls estds c-pitlists cntls y sus dláts, cn td l igd pnm d sus “s-tds d cpcin” —pld d cupcins stuctuls, d “hms

futs”, d “uss infmls” d l vilnci, d “nins”, d “cmpmisshistics”, tcét—, sin tmién l histi d l impugncin dmcáticd s pltic ligáquic, cn tds sus sistncis spntáns, sus ptidsd psicin cnstuctiv, sus sindicts, sus hulgs, sus insuccins, pudtmién s vist cm pt d l histi d ls tpis ncsis qu p-figun y qu tminn p cnduci l tiunf d l dmcci lil fi-nlmnt stlcid.

L ppljidd qu Fut dsci y ps nt un dmcci qu d

pg cn su ppi imptnci ls nficis qu t l scidd, cs-pnd l pinci d un histi dspdicid, d un tn “dsncn-td” l punt d ptid. ¿P stms, n vdd, n mdi d l licindl d s, cm l ptnd l discus histic d ls vncds? ¿Si p-sms l mn s l lt in pind d s histi, p l hcms cntpl, cm cmnd Wlt bnjmin, n sultá, tl v, qu lqu ll tin p “cpcins” —cpcins qu n djn d pc cnfu inclus n nusts ds— pud nsñns más s l histi d l

dmcci n l mdnidd, y s sus psiilidds ctuls, qu l qull cnc cm “gl”?Pqu l t cmin p l ncin dl “sigl d l gu civil u-

p”, l qu dj plnd M, indic n fct un cmin difnt. Llv,más in, v n su histi l histi dl mvimint cntvlucinid cmpsicin d l mdnidd cpitlist, qu s v pust n custinpcismnt n l eup pujnt d finls dl sigl  xIx .

Si n l  Jhrhnrtwn lmán —ls timps d l bll Épqu nFnci— lguin g l fm d tn ls pis in pusts s l ti,

Page 210: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 210/262

211

és edud bnstin. Y bnstin, n su di Vrsstzngn Szilisms ,d 1899, hl cn fundmnt cc d qull n qu cnsist l “nv-dd” d l nuv situcin: “el scilism —dc— stá n l dn dl d”;l “sciticin (Vrgsllschftng ) d l pduccin” vn; l “cpitlismgnid”, dl qu Hilfding hl más td, stá n pcs d “cchst intns” (hininwchsn) n l scilism. S di qu l mdniddpc ntncs intnt smts un pcs d mtmfsis; su squmciviliti pc cpt, p eup, l pimnt d min l -pltcin cpitlist d ls clss tjds, qu h sid dunt más dun sigl l s d su pductividd d plusvl, y pmiti qu ést ps dscns s un “clcin” nt lls y ls cpitlists; un cl-cin qu, n l lg pl, pc ncmind liminls pultinmnt

ms cm tls.Un “quilii ltiv n ls lcins d pd, lcnd p l mvi-

mint vlucini d l cls plti n su luch cnt l cls ugus”stuv n l s dl pcimint dl fscism, sci Mnfd Clmns.25

Fu s pqu l ncsidd qu tn l mdnidd cpitlist d stu ldsquilii stuctul, fvl l ligqu ugus, y l impsiiliddn qu st d hcl “fmlmnt”, l llv fmnt l cnslidcind lgún mvimint scil y pltic “infml” qu fus cp d cpi,

n sntid invs, l mvimint vlucini qu intduj s quiliiindsl. Qu ll implic scific l pinci dmcátic d s pdligáquic sult n st cs, p s mdnidd, lg cmpltmntscundi.

Pud dcis qu l ncsidd d qu lg s cm un cntvlucin“fscist” tuvi lug pci cn fu isistil y pti d 1918-1919nt l mn dl mvimint sptquist n bln. e l fm qu didquii l vilnci cpitlist cntvlucini n eup nt l lt

pilidd qu h —dspués d l msc d pltis n l Gn Gu- y n mdi d ls mlls d l stucin ugus— d qu “l vn-gudi d l rvlucin scilist”, l ccin diclid d l dmcciy intd d l cnm n sntid pscpitlist, tn d rusi—lug inppid p ll y n dnd pc st tmplmnt i-lid— almni, “su lug ginl y más dcud”, qu h sid pp-d pcintmnt p l mvimint scildmct.

25 Mnfd Clmns. Gsllschftlich ursprüng s Fschisms , Suhkmp, Fnkfut. 1986, p.173.

Page 211: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 211/262

212

Vists s ls css, ls lchviqus, cm vlucinis qu n djnd psgui l “licin dl pltid y d l scidd n su cnjunt”,pcdn ls nis; ésts vinn dspués, n clidd d stucts d l -pnsin pl d s mvimint d licin. Nlt tnd n cntFut: ls pcdn, s, y stán n un “nus cusl” cn lls. Sin l psncipvi d ls lchviqus, qu mstn ls tjds d l eup c-cidntl “l imgn”, unqu fu distsind, “d su ppi futu” —ldmst n l páctic l psiilidd l d s scidd scilist hci lqu s ncminn nts d 1914—, ls nifscists n hn ncsitdisti; l ccin cntvlucini d l mdnidd cpitlist huipdid sgui p l v “pcfic”, sin dvni n un vdd cntv-lucin.

el d Nlt stá n tsld tctivmnt l scilism lch-viqu —l mp d l hstilidd l “dmcci ugus” qu ést cm-pt cn l fscism, ignnd ls sncils difncis qu spn suvsin dl ntidmctism ugués d l vsin fscist— qull vccindstuctiv y ut dstuctiv, dcididmnt hmicid, qu sl pc cnl cntvlucin fscist. Cnsist n n distingui qu l inicitiv d “lmldd” —s dci, d l “stilicin” d l pltic— s ncunt n lccin cntvlucini cpitlist y n ls nifscists qu vndán

jcl; n n cnc n l “mldd” d ls sviétics un “mldd cm-plic” d l qu st sind jcid s lls. Pqu, n fct, l suy sfu un pcs ctiv; l psin dictmnt hmicid qu s dst nl UrSS stlinist cnsisti n un intiicin d l vilnci cnt-vlucini, cnsumd dmás n mdi d un mtmfsis tágic quduc l “pyct vlucini plti” l “cnstuccin dl scilismn un sl ps”.26

L qu l mdnidd cpitlist l “mund ugués” ptndi fvc

un mvimint cnt l vlucin plti, p l qu tmin p

26 L pvsin d sgund gd qu intduc l lchvism stlinist (l “cmunism”)stá n l md cm sup tgivs n l páctic l significcin l d st ppicin d lvilnci jn. Pqu l lchvism stlinist sup psnt nt su pul cm “cnstuccindl scilism n un sl ps” l qu n lidd un cnstuccin sngint dl Impius. Ls hds d l rvlucin d octu, qu hn mtd l y dsmntd l Impi,fun llvds, sin qu cyn ticinl, sin más in cnvncids d qu l cntinun, stu l Impi y ntni l (l pdcit Stlin). Sl l mnstusidd d st qi  pr q histic s cp d plic l dsmsu qu lcn n l Impi sviétic s vilncicntvlucini intiid.

Page 212: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 212/262

213

hc n lidd fu dspt un vlucin qu, unqu invtid nti-plti, un vlucin uténtic: un vlucin gsiv, inclus sui-cid, n l qu qull mt “nuls” d l “cmunidd humn n usc dsu litd” s sustitu p l mt tngil d l “cmunidd ncinl nusc d vngn”.

L qu mpnt, unqu nfntándls nt s, l nism y l c-munism pcismnt su pinci vlucini.27 Sl qu l vlu-cin qu ptnd s l ncinl-scilism n implic cm ncsi—inclus l cndn p ilist y cntpducnt— un tnsfmcindl “md d pduccin”, cm s l hc l vlucin cmunist. el nci-nl-scilism n pci l cpitlism n l vid cnmic cm l nmigl qu hy qu di; l v cm un sg inhnt l pduccin hu-

mn n gnl, cnfundid n l snci mism d l “idntidd” cnctd l lmán, un sg qu, p l cnti, d s lid y dpud. el“scilism” d ls nis y su cntvlucin n ptnd suvti(mwälzn) l md d pduccin —mps qu s ls hc ppi d un“suphm” il, inimginl—, sin sl l gnicin dl mism; un “scilism” qu s mpñ n “sct” l “st humn” d lcnm cpitlist, s dci, l st völkisch (ppul y csti) d l mism,y n cnstui un nuv tip d cnm y d humnidd, cm ptnd

l cmunism.el punt d ptid ppust p Fut y Nlt p cnt l qu cn-

tci n l sigl  xx d pi p un ncin qu s sumi s:

És l mdnidd, gid p l cntdiccin inslvl d su p-yct pltic dmcátic lil, qu di ps p l pu d dsccins tms fnt s misi pltic suy —l un, l spustfscist, tgd, fd l cnccin tdicinl ncinlist; y l

t, l spust “cmunist”, ultmdnist, stctmnt univs-list iguliti— y qu s ncunt h stud p cud d lilusin qu l hc vs s mism cm instumnt d l justici.

27 el cmunism s vlucini pqu usc l supcin vilnt d l luch d clss(d “uguss” y “pltis”) n l instucin d un scidd univsl y cmunist, s dci,sin clss; l nism l s tmién, su mn, s dci, cmicmnt p t d mgi.

Page 213: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 213/262

214

el lt qu sult d l ppust d M, s sumi, n cmi, dst md:

És l mdnidd cpitlist, csd p l ncsidd d su ppitánsit un mdnidd ltntiv, y dividid nt su suncin d stánsit y su sistnci l mism; qu “ligi” st últim cmin y, ds-pués d hs sfd p tip hst l últim sidu d s n-csidd, s ncunt h pulsd d s mism, p n hci lscilism, sin hci l i.

en lug d l ppljidd d Fut nt l imgn d un dmcci s-tud p imptnt, l sultd d st t lt vnd s un spci

d nstlgi d l vlucin; l cud dss d vlv s ls hulls dun histi qu pd s td l cnti d l histi nfst qu dminn l sigl xx y qu, ps su inmns cpcidd dvstd, n lcn cumpli su mt, l d c tds ls cmins.

Page 214: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 214/262

215

Ljn y ccn dl Mnifist cmnist cint cincunt ñs d su puliccin

er hrms vrls cm pqñs iss pbrs,smisns, mlntris, r hrms

vrls lchr y plpitr cn trs hmbrs más llá l cén,

cn trs hmbrs trs prts misrbls, y írls.P abLo NerUDa .

I

Hc cint cincunt ñs l cmunism un “fntsm”. Y un fntsms un sntm, cm tds cms s: un jt imgini n l qu unsujt pyct l qu p él s tmil y sin mg dsd, l qu nhly l mism timp ch. el fnmn qu ls pds dl mund ccidntl

(“eup”) imginn ntncs n l figu dl cmunism un fnmn l v dl y mivlnt qu dtctn scumnt n l vid scil, pqu n pdn cnc; su ppi indcucin spct dl mund scilmdn qu l pgs d l industi y l cmci hn lvntd y,cmplmntimnt, l picin d un pd ltntiv l suy, qu stn cmin d tm cup pltic cm ptgnist d l histi. el fn-tsm dl cmunism —l ngcin d l ppidd pivd d ls mdis dpduccin, d l pmis intcl d td scilidd humn— d un s-

t hipilnt l pust plmnt suicid d ss pds p l p-gs, qu hc qu “hst l más slid s dsvnc n l i”.P l cmunism h djd hc y un un timp d s un fntsm

qu spnt; inclus dsd much nts d l cd dl Mu d bln, n1989. Su cpcidd d sust sult h ljn, inctul; cund ls mss mi l invcn d v n cund s pci n sguid qu su cnsistnci shuc, tificil.

¿P qué l cmunism h djd d s un fntsm? Ls pds stl-cids d hy n d, ¿sn tn distints d ls qu dminn hc cint cin-

Page 215: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 215/262

216

cunt ñs? ¿Tn sgus d s misms, qu n s sintn mnds p nin-gun indcucin histic ppi ni tds p l cpcidd d ndi psustituils? ¿Tn ljns d ls dcimnnics, qu n s y l mn cntl ppidd pivd l qu lls pdn tm/ds imginándl spnts?

Ds spusts psils, dimtlmnt pusts nt s, s fcn ntl nigm dl dsvncimint dl fntsm cmunist:

L pim, qu s l spust más cptd, s ncunt implcit n lcpcin pdminnt dl témin “cmunism” dnt dl lnguj d lcinci pltic nglsjn y n l d ls mss mi. afim: l cmunismh djd d spnt n l cstill d l pltic pqu él mism, n st sigl,ndn su istnci fntsml y tm cup, y pqu s cup qutm mui y s dscmpus, llvándl sfums p simp. Sgún st

spust, l cmunism —cm él mism l ps, n c d ls pti-ds cmunists dl us— h dquiid lidd n l mvimintscilist (pim n l scildmcci vlucini d almni, hst1914, y dspués n l ptid scildmct lchviqu d rusi, dsd1905). S h sntd y cnslidd cm ltntiv cnmic, scil y pltic n l “estd cmunist” d l UrSS (dsd 1917), p fcs ds-pués cm ptgnist histic d lcnc mundil, dtd p l “mundli” n l Gu F, dsmns d mn mns stpits qu d-

ssts ( pti d 1989) y dsvncs dfinitivmnt.L sgund spust, qu difnci d l pim, s luc pns

nt ls pcs cmunists clcitnts qu qudn, fils l spitu dl M-nifist, dic l siguint: l cmunism y n s un “fntsm” pqu s -pinti d su intnt d sl, d s un mn tmid/dsd p l pdpltic stlcid d l scidd mdn, y gs l in d l indfinid.el cmunism ptndi tm cnsistnci histic cpl n l hintd visiilidd n l dimnsin fsic dl sistm d ptids d l pltic m-

dn; pnt, sin mg, spntd él mism nt l tmp n qu c-mn c, qu sl l tg “istnci l” cmi d qu scnviti n fmd dl mund cnt l qu s lvnt, nunci suclidd d “fntsm” —d sntm n l pln d l pltic— y tn lfugi dl nnimt n l mtilidd difus qu ccti l sistncictidin cnt l cpitl. en l qu sigu tt d insisti n ls ns dst sgund pliccin.

el cmunism s l mvimint scil y pltic mdn qu ptndsustitui, si s indispnsl p vs vilnts, l dn stlcid (dn sd

Page 216: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 216/262

217

n un pltcin y un injustici cnts d ls justificcins pmdns)p t difnt, n l qu l licin pln d cd individu s l cndi-cin d l licin pln d l cmunidd n su cnjunt. L psnci scild un tip difnt d humnidd mdn, l dl Plti, qu fu quin -dct l Mnifist d st mvimint —M fu l plum qu pus s lppl l qu st tip humn “tn” qu dictl—, l psnci qu dt-min qu tl mvimint pudi s cnvtid n “fntsm” p ls fushistics dl sigl xIx . Dd qu s tip humn h djd d isti, tmpcl fntsm dl cmunism tin y un n d s.

el lug qu cup l Plti, l d núcl d sintticin y pfigu-cin d un scidd mdn ltntiv spct d l scidd mdncpitlist, h sid ndnd p él p qu l cupn t u ts tips

d s humn, cuy humnidd s ppi d l civilicin dl sigl  xx y dsu fcs y cisis ctul.

el llmd cn l qu M hc finli l Mnifist cmnist: “¡Pl-tis d tds ls pss, uns!”, n pud hy más qu sn n l vc sim-plmnt n sn, si n s l tm d mn dlmnt figud: pim,cm un llmd qu n llm uns d ls pimids (ls pltis), sin tds y, sgund y s td, cm un llmd qu llm d t mn, cnun v distint d l qu ccti un sujt d “l pltic”. L v dl M-

nifist s inudil indcil n sl pqu l cndicin d slid -pltd, qu s h gnlid dsd ntncs td l cup scil, h djdd cincidi ncsimnt cn l d l sujtidd ntisistm, cm s supnqu l hc n l cs dl Plti, sin pqu l hch mism d qu tdv qu s l d un “mnifist l ncin” “l cncit d ls ncins”,td v qu s mit y ci n l scni d l “pltic sttl”, s vulvips fct incp d cmuniccin n l pln l d l pltic.

el tip d s humn qu fu l Plti n l sigl xIx ptnc

un ttlidd civiliti muy pcis qu s uic n un dtmind épcd l mdnidd cpitlist; ptnc un tip d vid un (l Gn Ciu-dd), un tip d idls d utlicin psnl y d micins clc-tivs, tcét: l ttlidd d un mund d l vid qu h djd d isti.

el tip humn dl Plti cincid cn l dl hm tjdhch p y p l simisis técnic cn ls mdis d pduccin industils idntificd plnmnt cn l dstin d ls fus pductivs d l m-dnidd cpitlist. N misl; p d un p dign, l plti un hm d ncsidds fugls, disciplind y d sns lgs, d pin-

Page 217: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 217/262

218

cipis mls lics y fims, inspids más mns dictmnt n un cis-tinism cinlist. e un hm sgu d s mism y gulls d suuiccin cm sujt técnic n l cnt dl pcs d pduccin d liqu scil. Cincid p ll cn l indigncin nt l injustici dl dnscil y pltic stlcid y st dispust luch gnidmnt pdil, unqu fus mdint l us d l vilnci, y sustituil p tmás just.

L figu d st Plti tndncilmnt vlucini tuv un épcd ctulidd qu cci dsd finls dl sigl xVIII y du hst ntd l sigl

 xx , p qu cmn y d sñls d cducidd n l mmnt d su ugmy, n ls timps dl ppi M. a mdid qu gn tn n l luchscil y pltic, l mvimint plti i dscuind, n sin spnds

d s mism, l diclidd d su ppi pgm d ctividd cmunist. I,p ll, ncsimnt, scindiénds: un pt, l “vlucini”, cptl diclidd qu dscu n su cmin, y l sum; t, l “fmist”, -ch s diclidd y l sustitu cn un “lism pltic”.

en fct, mdid qu vn, l mvimint plti dscu qul vlucin n l qu st mpñd d un nivl d diclidd muchmás pfund qu l qu pd s tcd l plnts y slvs “l custind l ppidd” d ls mdis d pduccin, custin qu l  Mnifist n-

fti cm distintiv d l pcupcin d ls cmunists. S cnvnc,cm l ppi M l lg d su “ctic d l cnm pltic”, d qus tt d un tnsfmcin cuy plntmint ig llv l “custind l ppidd” hst l punt n qu s cnvit n l “custin d l n-

 jncin”.el mvimint plti d cnc:] qu l scni d l pltic, qul n dnd s supn qu l suj-

tidd histic s cnstituy n su pu, n —cm él l supus n un

pincipi, ngñd p ls dmns sns d ls institucins sttlsmdns— un scni qu y ist y qu h sl qu tm y fun-cnli n l sntid dl scilism. Qu s tt d un scni d im-pstu imptnci qu sl cnstuid fnd pd s n vdd l -cint d l pltic. D i cnt s mism y mp cn l ilusin dl estdncinl mdn; dscui qu, tl cm ist, n s un mmnt d cns-tuccin d l cmunidd ntul, civil y pltic l qu ptnd ncn,psnt y svi —y qu s l pim qu tin qu s dsptd—,sin pcismnt l d su dstuccin sistmátic;

Page 218: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 218/262

219

] qu l sudincin dl mund d l vid l fm qu l impnl cnm cpitlist n pud vtis cn l tm dl pd dl estdmdn y su utilicin cm instumnt p l cmi d ls lcinsd ppidd: qu l cmp instumntl y su stuctu técnic stán mcdssustncilmnt p l fm cpitlist. Qu un vlucin pltic n pudcnsisti n l simpl “licin” d uns “fus pductivs” d incncin vild p l cpitl, sin p l cnti n td un vlucinmintd l tcnlg implcit n su cnstitucin, dsd cuy inci l cpitlism“hl” impn jtivmnt su mnsj. el mvimint cmunist ddscui, tl v más cm un dsf qu cm un dsngñ, qu, “n unvlucin”, l qu ls pltis tnn n “un mund p gn”, sinun mund p -cnstui.

Pust n mch p l pltid, l mvimint cmunist dfinsin mg, cd v más —inclus tvés d l ligd pus qu tjcnsig l ctástf élic d 1914-1945—, su idntificcin scil histicfu y más llá d su similcin l clss vrièr y l tip d sujt humnqu s mnifst n ést. Dscu ps ps, simp cn más cntun-dnci qu clidd, qu l vlucin qu él t cnsig n dl mismdn qu ls vlucins uguss cuy pdigm h illd dsd limgn d l rvlucin fncs. Dscuimint qu psupn l fm-

cin d un sujtidd difnt d l qu s psil pti dl tip humndl Plti.

L ljn dl Mnifist cmnist s cntundntmnt cl. N stá yll —ni tin tmpc un cntinud qu l sustituy— l mis qu suttnsfm cn él l tns n cpt d su ppi mnsj: l p-ltid vlucini. Y ls qu stms qu h n tnms y dsp un v cm l qu hl dsd él.

II

¿eist, hy n d, lgún “fntsm” qu nd p “l vij eup” —tn-did n st sigl s l plnt cn l nm d “mund ccidntl”— y qus csd y psguid, cm l cmunism hc cint cincunt ñs, p“tds ls pds” qu dminn n ll? ¿Hy lgún cntpd n cins—qu n st cs s l qu h qu ntnds p “fntsm”— qu m-nc cn llg disputls l dmini s l vid scil, cm l hc y lmvimint plti n l épc d l dccin dl Mnifist cmnist? 

Page 219: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 219/262

220

Muchs sn ls mns qu s cinn ctulmnt s ss “pds” “ptncis”. enlistms lguns:

1] l misi cumuld pd dj d s “pductiv” p l cn-m stlcid y ps s inmnjl y p tnt pligsmnt cstsp ll;

2] l mund “infml” qu n sult intgl n l gllicin qucmpn ctulmnt l cnm mundil pd llg cc más llá dl ctg d mginl, scundi y dpndint, qu l stá signd, y cn-vtis n un cntincnt umd, p más incnsistnt y ml mdqu sig sind hy. el futu d l cnm chin, d n cnflui intgsd lgun mn n l futu d l cnm cntd n “occidnt”, t sin

dud cnsig un mn p l dsll y l susistnci mism d ést;3] l ivindiccin d ls “idntidds” scils, sn tdicinls

inédits, n cnt d l tndnci l unifmidd impust p l pcsd gllicin d l cnm —tndnci qu pc ncsit l dilit-mint, l mdificcin dicl inclus l limincin d ls misms—, p-d pn n plig l stilidd inclus l pmnnci d l fm ctuld ls pds stlcids. L dfns d l intgidd étnic y ls fntstitils tdicinls d ls cmunidds, n mdi d l mvilidd y p-

miscuidd dmgáfic indisciminds qu sn quids p tl “glli-cin”, s un jmpl d st. ot s l d l fimcin d l snd ls estds ncinls más llá d ls ns d gstin cnmic y plticpmitids p l ntidd sttl tnsncinl qu jcut dich gllicin.

Ésts y ts sn, sin dud, mns p l dn stlcid d l m-dnidd cpitlist, p sn mns qu n lcnn cndnss cm“fntsms”. N sn pligs qu sn pim intiids cn pulsin t-

nátic y dspués pyctds n fm d “fntsms” cpcs d mt mid iit ls pds y ls ptncis d l qu h ist n lug d l “vijeup”. Sn mns d ctástf pu, qu pudn s vists cm pv-nints “dl ti” y p tnt dscnctds sncilmnt dl funcin-mint fctiv dl mund scil. Sn “pligs n ut” qu n lcnn psnifics cm ltntivs cnsistnts: sn “mns sin sujt”.

P qu l scidd l pci cm un “fntsm” gnuin, un mnd dmst qu tin, unqu s n cins, n clidd d “sistnci”, lvignci ppi d un “cntpd”, l cnsistnci l d un “sujt”. Cn-

Page 220: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 220/262

221

dicin indispnsl qu, pcismnt, slv s cpcins —un d llss l lin d ls indis n Chips—, n s d n ls timps ctuls, ls qu ls mss mi insistn n llm “psmdns”.

en ls timps ctuls, l “sujtidd” n sl s h dispsd, sin quh cuid innumls mtmfsis, muchs d lls spndnt-mnt ngñss. el “cntpd” pmnc dsdiujd, ci cnsti-tuis n cunt tl; s fim más in cn l clidd d un “n ptnci” cm un sistnci difus cuy “pd” s cmpltmnt d t tip.S cmpnd qu s s, y n slmnt pqu l mdid, l mgnitudincl d s sistnci s un stácul qu impid su cnslidcin cistlicin. L ticnci p pt dl ptsujt, qu tj nnim-mnt n cnt d l mdnidd cpitlist, cnstituis n sujt, p-

vin s td dl spt qu l tin su ppi divsidd, s dci, d lcptcin militnt d un hch h inngl —dspués d l ilusin m-dn d l unifmidd—: l dispsin d ls significnts qu pvlccm mmnt sncil d s sistnci scil. S s n l cncimintpsitiv d l intductiilidd dl significd d cd un d ss sistncis,n stnt l cmunidd sct d su sntid; n l cnvncimint d qu,n vdd, l gvitcin dispsnt qu cmn n bl fu td l cn-ti d un cstig.

Dscnctnt, ngtiv s n un sntid, pus implic qu n hy unmvimint uniti, cp d cmti d fnt l dictdu dl cpitl, linstilidd indfinicin dl sujt n st cmi d sigl s sin mgpsitiv n t sntid, si s tin n cunt qu td cntpd qu n sun “n pd” un “pd” d t tip spct dl d ls pds stlci-ds stá vncid d ntmn p l pd l qu cmt, n l mdid nqu, l s un flj dl mism, stá cndnd ptil y pti sus vicis(cm l hn dmstd tnts intnts cints d sustitui un pd n-

fst p t simil p d sign cnti).

III

L ljn n l qu stá l Mnifist cmnist spct d l sistnci lmdnidd cpitlist qu pud h n nusts ds s l ljn qu tinun tt cncid cm un llmd un sujt cnslidd cnslidlspct d un “sujt” qu n sl n c d s tl, sin qu n ptnds tl.

Page 221: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 221/262

222

rcnc st ljn n signific, sin mg, suy un dis l M-nifist. Pud signific, p l cnti, tl v pdjicmnt, un ptu pcii t tip d ccn.

od p dj d l tic dl llmd, tvés d l ljn l quns fims, l tn d v dl Mnifist cmnist sun cn un ctuli-dd, cn un fu y un nitid qu pudn vlvénsl ccn, unqucn un ccn d un dn difnt l dl tt “qu hl p nsts”.Quins pnsms tdv, cm ls cmunists d hc cint cincuntñs, qu s psil dl fm “un scidd n l qu l li dsll dcd quin s l gnt dl li dsll d tds”, stms n l ncsiddd -dci l diclidd dl Mnifist cmnist. L pculi ccn dl M-nifist cnsist justmnt n st t, n st dsf. en fct, n cnt

d l qu sul tns p cduc n l cmunism, l vddmnt ccnd su Mnifist p nust épc pc st pcismnt n su dic-lism.

en su diclism, l mnifist d ls cmunists hl d c un his-ti y d cmn t. est pgm qu pud tl v pc gd il n l sigl  xIx s h n sl dsl y psil, sin ugnt, vitl. elúnic cmi qu pud ctulmnt tn fcts ls, y n s sl uncntiucin más n l cmin l ctástf, s un cmi qu tin qu s

dicl, d dn y pfundidd civilitis, n sl cnmics, scils pltics: ctmnt cm l cmi l qu llmn hc cint cincuntñs M y engls n l Mnifist cmnist.

Page 222: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 222/262

223

L ncin psncinl

Y q ncí n l prnt, ¿prí sprtr l rl? 

FerNaNDo PeSSoa 

el cs d l pltic pc s l tm cunt n st vult d sigl. Lsciuddns min su intvncin n ls sunts púlics cm un ccin

inútil, sin influnci n ls cntcimints d l vid l; ls tms qu sdtn n l pltic sn cd v más ljns p lls; ls pcins lct-ls ls sultn intcmils; l ctividd pltic n su cnjunt s hvult un scnificcin uid, cund n simplmnt pugnnt.

es un pnm inquitnt qu pc d l n quins vn n lspgss d ls últims timps un hundimint sgu n l i y qustá cnctd sin dud cn un hch histic cd v más vidnt dspuésd l cd dl “scilism l” (s dci, dl fin d l tc gu mundil

Gu F), l hch cncid cm l pédid d sn d ls estdsncinls.

Gn pt d ls pincipls dcisins qu nts sln tm ls estdsncinls —dcisins qu dn su cntnid l vid pltic n l m-ti cn l qu ll tj— hn psd hy n d s dcisins qu lstm un “ntidd sttl tnsncinl n cins”, incmplt p y fc-tiv, n l qu s ticuln, nt ts, d mn tdv inchnt, insti-tucins cm l bnc Mundil, l Fnd Mnti Intncinl, l

ognicin Mundil d Cmci, tcét. S tt d un ntidd difusqu spnd spntánmnt, dsd l utmtism d l cnm cpit-list, un ncsidd qu s pmint dsd hc y más d un sigl, l n-csidd d pn n pi un gin plnti.1 L ognicin d ls

1 Tl v l mj cmpcin d l istnci d st ntidd sttl tnsncinl s l hchd qu, nts d cnslids, fu y jt d un “glp d estd”; un glp d estd “pvntiv”intntd p estds Unids d améic n tn l 11 d sptim y l inici d l gu cntl tism. “Si l cnfmcin d lg s cm un estd plnti s lg inminnt, s ncsidlnts ls hchs y, ndnnd l scl d ls estds ncinls, mpli l vignci dl es-td stdunidns cnvitiéndl d un v n l estd gll.” as pd hs fmuld l

Page 223: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 223/262

224

Ncins Unids, s institucin ligplic l svici d ls gnds ptn-cis, qu ls estds vncds d l sgund gu mundil impusin lmund n 1945, h vnid cultnd l ncsidd inludil d un ntiddsttl d lcncs lmnt plntis.

el cs d l pltic, su supfluidd, l vcimint d su psnci scnctn s, cm l fct l cus, cn l sustitucin dl estd ncinln l cumplimint d sus funcins; cn l hch d qu sunts sncilsd l vid púlic d ls ncins, qu sgún l tdicin mdn dnnt isults n l ámit d l pltic dl estd ncinl p ncntll su slucin, ntn h n él sults pvimnt p un spci dgin tnsncinl cuys dispsicins dsdn y sudinn d nt-mn sus tms d dcisin.

el estd ncinl h sid l mps histic n tn l cul s h -gnid l vid scil dl s humn mdn. N hy cctstic dl cm-ptmint civilid ppi d l mdnidd qu n mit d mn más mns dict su istnci. P ll, su cisis ctul d s vist cm lmmnt cntl d l cisis d l mdnidd n su cnjunt. N s cisvlv s l más ásic d ls pgunts cc d él: ¿cuál h sid l ncsi-dd d qu ist lg s cm un estd ncinl? ¿Qué sucd ctulmntcn s ncsidd? ¿es un ncsidd qu sigu vignt ps td, unqu d

mn difnt l tdicinl?P cmpnd l ncsidd d qu ist lg s cm l estd n-

cinl, un pimcin ctic l mdnidd cpitlist d pti d l“t d l njncin”. L ccticin hch p l jvn M dl shumn mdn cm un s qu njn su snci n ls css qu élmism pduc, dqui n l dl ut d el cpitl un pcisin im-ptnt. L “snci humn” s idntificd n st cn l pliticidddl s humn (l “niml pltic”); cn l ncsidd n qu stá y l cp-

cidd qu tin st s d d un dtmind fm su vid scil, un fi-gu idntificd l cnjunt d ls lcins d cnvivnci qu mntinnnt s ls mims d l cmunidd n qu él s cnstituy. L njncind s snci cnsist n l pcs mdint l cul s pliticidd cpciddd utcnfigus dl s humn stá sind usupd instnt instntp ls css, ntndind p “css” l funcinmint utmátic dl m-cd dmind p l cpitl, d l sf d l ciculcin mcntil-cpitlistd ls ins pducids y cnsumids p l scidd.

id d ls gnnts stdunidnss.

Page 224: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 224/262

225

en gnl, l vid d ls scidds qu pducn y cnsumn su iqucntds n l mcd s un vid smtid ls css, “csificd”, pqun ll ls lcins d cnvivnci qu pudn ntl nt s ls individushumns stán sind cnvtids pmnntmnt n vhcul spt dun spci d “vid scil” qu llvn nt s ls mcncs, cd un d llsncud n l licin dl vl cnmic qu pt n su inti. Pl ncsidd d l istnci dl estd ncinl n s div d l csificcinqu pvlc n sts scidds simplmnt mcntils; ll pc slcund s tt d l csificcin ppi d ls scidds cuy vid stá cn-td n l funcinmint ppimnt cpitlist dl mcd sf d lciculcin d mcncs y din, d un csificcin qu s s td un“njncin”.

L njncin mcntil simpl d l pliticidd humn n implic unsustitucin d l vluntd dl s humn d ds fm s mism p tvluntd jn l suy, sin slmnt un plicin d ést y l ntg dls dcisins pltics l pu jug d . Sl l njncin mcntil-c-pitlist intduc un “sujt sustitutiv” n lug dl sujt humn. est su- jt, st vluntd y n simplmnt s, sin dtd d un tls, ciun nm n l “t ctic d l cnm pltic” d Kl M, s llm“vl (d l mcnc cpitlist) qu s utvli” tmién “pcs gl-

l d cumulcin dl cpitl”. en l scidd mdn, l snci humn sncunt njnd n st sujtidd csic qu ctú dsd l núcl d l s-f d l ciculcin mcntil, dsd l vl d l mcnc cpitlist, y quimpn “dicttilmnt” un tls dtmind l cnjunt d l vid scil,l mt implcl dl pductivism cpitlist (“pduci p pduci”).

Sgún M, l njncin mdn d s vist cm l hch p-mnntmnt ptid d un susuncin sudincin dl pincipi dgnicin ndgn d l vid cnct scil-ntul dl s humn

—dl tj y l disfut fids vls d us, d l pduccin y l cn-sum d sus ins tnls— j un pincipi d gnicin qu l cn-tdic diclmnt y qu s gn n l ncsidd stct dutpduccin dl vl cpitlist d cumulcin dl cpitl. Ttándsd un scidd hiptétic qu stuvis mdnid sin fisus n l sntidcpitlist, l njncin s un pcs vignt n tds ls cts humns,dsd ls más ntims hst ls más clctivs, dsd ls más nimis hst lsmás dcisivs, n l mdid n qu l pduccin d l “fm d vl” dl ctividd humn, su funcinmint d cud l citi d l cumul-

Page 225: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 225/262

226

cin cpitlist, s h cnvtid ll n l mdicin slut indispnsld l pduccin d l “fm ntul” d culqui pcs d tnsfm-cin d l ntul llvd c p l s humn.

L ncsidd d qu n l vid mdn ist lg s cm un estdncinl s cmpnd dsd l pspctiv d st t d l njncincund s tin n cunt qu l “fm ntul” d l vid humn s, dtds mds, l fundmnt y l cndicin d istnci indispnsl d l“fm d vl”. Ls cndicins histics ls n ls qu h did cum-plis st “susuncin” sudincin d l vid ntul d l scidd l“vid” dl cpitl hn llvd qu n su cumplimint s gnn fnmnsscils y pltics muy pticuls, nt lls, s td, l estd ncinlmdn.

L ncsidd más lmntl d qu ist n l histi mdn lg scm un estd ncinl vin dl hch d qu l pcs d cumulcindl cpitl, qu s n pincipi tndncilmnt un pcs uniti, ddqu tin lug tvés d l mdicin d un lidd plnti gll, lmcd mundil, di susumi j su funcinmint un pcs dtj d pduccin d l iqu scil cuy cmp instumntl nh lcnd tdv l cpcidd técnic d funcin cdindmnt scl plnti. Di s cnstituis cm l cncus cmptitiv d “mu-

chs cnglmds d cumulcin d cpitl”, cm l ncunt hstil ntls “muchs gups d cpitl” mpñds n pcss d cumulcin pti-culs (técnicmnt indpndints ls uns d ls ts), ticulds nts sl gcis un nfntmint mcntil d tds cnt tds p l su-pvivnci.

Ls estds mdns sn, n l pln más ásic d su istnci, m-pss clctivs pticuls d cumulcin d cpitl cpcs d gns unpsicin n l mcd mundil n vitud d qu glutinn n tn s un

ms cnsidl d ptimnis pivds —uns simplmnt mcntils,ts mcntil-cpitlists— y d qu stán dispusts pvch y cm-pti ls vntjs cmptivs qu ls tin sgud su dmini mnplics un s “scil-ntul” spcilmnt pductiv. Un estd mdns sustntl cmptitiv cund l mt d cumulcin d ls cpitlsqu l cmpnn s tctiv p l my pt d ls ppitis pivdsd un cmunidd; su v, s mt s vulv tctiv gcis qu l cn-glmd d cpitls dl qu s tt pud igi n l mcd mundil y dm hci l inti d l cmunidd un nt p l pductividd -

Page 226: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 226/262

227

tdini, s dl titi, d l plcin d l tcnlg, qu tin su dispsicin n témins mnplics.

en t sntid, l ncsidd scil d qu ist l estd ncinl m-dn vin d un hch l qu s lud más i, l d l dpndnci nqu stá l “vl utvliánds” spct dl spt vhcul cnct “ntul” l qu susum, s dci, spct d l vid cnct d l cmu-nidd. eistind y cm scidd civil, cm cnjunt d ppitis pi-vds cpitlists y n cpitlists (tjds), l cmunidd sl pudcnvtis n l spt dmgáfic d l mps histic sttl d cu-mulcin d cpitl, hc suy s mps, cnfundis cn ll, si llg -pimntl cm ppi, cm gnd p ll mism, y n cm ti impust s ll. P lcn st, l cmunidd d cmn isti

d cud un figu d s mism qu l idntific cm cmunidd d y p l mps sttl cpitlist; d cmpns, utdisciplins, ds-chnd un sinnúm d ptncilidds suys, p cnstituis ppimntcm ncin. Sl mtmfsd n ncin, sl n tnt qu sujt ilusid l ctividd dl cpitl, l cmunidd pud “ntnds” cn ést, y éstpud jc lmnt su ccin d susumil. Cnvncid d qu l estds un ccin suy, l cmunidd n figu d ncin n hc sin mgt cs qu svi l impuls nnim icinl dl estd cpitlist, n-

csitd d un st y un sntid n pinci humns p funcin d-cudmnt.

en l cmi d sigl ctul, l ncsidd qu tin l vl cnmiccpitlist n su pcs d utvlicin d cumpli su snci d sujtnjnd sustitutiv, s dci, d susumi j su dinámic l istnciscil cnct sigu sind tn intns y ugnt cm n un pincipi; pn pud dcis l mism d ls cndicins ls n ls qu d stisfcs ncsidd: ésts s hn ltd sustncilmnt l lg dl sigl xx. Ls

nuvs cndicins pcn dsuti l tdicin qu hc dl sstni-mint dl estd ncinl l cus pivilgid d l ccin susumiddl cpitl.

en fct:] L cdincin scl plnti dl funcinmint d ls fu-

s pductivs, l unificcin plnti dl pcs d tj pti dl intcnin técnic d td su cmp instumntl s un hch nfmcin ncmind vlvs dminnt. Junt cn él pid su n

d s l pfnci dl cpitl ncl su ncsidd d fgmnts n

Page 227: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 227/262

228

“muchs cnglmds d cpitl” s l fnd d l dscnin téc-nic dl pcs d tj scl mundil. Cnscuntmnt, tmiénl s técnic-cnmic d ls estds ncinls tind dsvncs.

] el pdmini dl mnpli d l tcnlg s ls ts dsmnplis —l dl titi y l d l plcin cm fundmnt d lppicin d un nt n l mcd cpitlist mundil s un d lshchs más cctstics d l histi cnmic n l sigl  xx . Indis-pnsl p l dinámic d cumulcin dl cpitl, l ppicin ppt d ls sñs d l ti y p pt d ls mplds d fu dtj utctn d un nt, d un pcin dl plusvl pltd nl pduccin cpitlist, fu sind td pc pc l lg dl

sigl xx p ls “sñs” d l tcnlg, ls ppitis mnplics dls innvcins técnics, ptncids d l pductividd dl tj. Lppidd s l tcnlg ptqumic, p jmpl, llg s másditul qu l ppidd s ls ycimints d ptl. L cpcit-cin pfsinl d l fu d tj llg s más pductiv y mjpltl qu ls vituds, sn ésts smátics étics, d ls ppitisd l fu d tj. Cnscuntmnt, l s nulds p l supi-idd pductiv d l tcnlg, ls vntjs cmptivs tgds un

gup d cpitls p l pductividd d un titi un plcindtminds tindn fll n su clidd d sustnt “ncinl” d lmps histic sttl.2

L supvivnci dl estd cpitlist ncinl cm mps histicn st vult d sigl, cund s multiplicn ls indicis d qu ls cndicinsqu ppicin s mps s hn dilitd sustncilmnt, cnduc lsiguint pgunt: ¿d qué p qué pud svil h l ncin l nuvntidd sttl d l mdnidd cpitlist?

C supn qu ds ncsidds sncils d l vlicin dl vl cumulcin d cpitl pmncn cnstnts n nusts ds: l pim, lqu tin s pcs d ptis n múltipls pcss simils, nfntdsnt s n cmptnci dnt dl mcd mundil; l sgund, l qu tinl dinámic n “fm d vl” d l cumulcin d cpitl d susumilmnt j su “lgic” l istnci n “fm ntul” dl pcs d -

2 H qu ñdi st qu l mnpli d un estd ncinl s l pductividd td su plcin utctn s uld sistmáticmnt p ls mpss tnjs mquilds p l pltcin d ls “mignts” n ls stds más pdss.

Page 228: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 228/262

229

pduccin scil, s dci, l ncsidd qu l vl cpitlist tin d “n-cn” tm cup cnct n l cmunidd ntul humn, “idnti-ficándl” n l sntid d su utlicin.

¿Cuál s l pincipi d difncicin intn d utpticin dl c-pitl qu tind sult pdminnt n nusts ds, un v qu l nt-i, l d l dpcin d l dscnin técnic l d ls fus pductivs,v pdind su s? N s dsclld fim qu l nuv pincipi dutpticin dl cpitl stá n pcs d ps dl pln hintl l plnvticl; qu l qu cmin dpt h cm n d s d l mism—s dci, cund un dn ntul cm l ptl dj d s l funt dng insustituil— s l difncicin sttificd qu s impn l in-vsin cpitlist n l ccs l us, dsll y mnplicin d l tc-

nlg. L “ggf” s l qu s pt l cumulcin d cpitl ns y d dn spcil, sin d dn s td funcinl dnt d ls in-numls psiilidds d cmincin finnci-tcnlgic p l cu-mulcin d cpitl n l mcd mundil. Ls mpss pltics d lscnglmds d cpitl cnfmds n st “ggf” si gnris , ls nti-dds sttls —tnsncinls, p supust– tndn h un cnsis-tnci mll y tnsiti, cmpltmnt difnt d l qu ccti ls estds d s dmgáfic-titil.

¿Qué psiilidds pud tn l cumulcin d cpitl, n sts nuvscndicins, d stisfc l ncsidd qu tin —p susumi lmnt l vid scil j l “vid” dl vl cnmic y funcin s dcud-mnt— d tm cup n un figu scil “cmuniti”, d “ncn”n un “sujt” cnct y d idntific cnctmnt sus mims, cml vn hcind l mtmfss n “ncin”? L cunci d Hunting-tn cc d un nuv sigl cuys cnflicts dfinitis tndán qu v cn“l chqu d ls civilicins” pud tn lg d tind. en fct, dnt

d l cmunidd étnic-titil, l únic gup clctiv d idntiddcnct qu pud cnstituis sin hc fnci l ntul, “l sngy l sul”, s l qu fim su idntidd n tn l quintsnci d s n-tulidd, s dci, ls fms civilitis, ls “uss y cstums”. Sl pln n qu l figu “mdn” d l vid y l mund d l vid —qu scnfund cn ls sgs “ccidntls” ( “stdunidnss”)- nt n cn-flict cn ls figus n mdns n ccidntls dl mism, s l tnn qu s nfnt lls y ls smt s dj smt p lls, s unnuv y mpli hint d cnstitucin d idntidds qu stá dispsicin

Page 229: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 229/262

230

dl vl cpitlist n su úsqud d cups scils cncts n ls quncn. L ncin mism d idntidd cmi. S tt d idntidds d untip difnt dl qu h svid p cnstui ls idntidds ncinls:instl cmint, plivlnt impcis, simp n un jug d d-cucins vis ls squms d cmptmint quids p l pgstcnlgic d cs ccidntls.

en mdi d st pcs d tnsicin tn dicl y cld, l vij es-td ncinl tin tdv qu cumpli un imptnt t, l d tnsf-ms y cndicins s mism p s sustituid p l nuv ntiddsttl tnsncinl.

P l pnt, st últim n sl spt ls sns d ls estds n-cinls n l mdid n qu lls n intfin cn su funcinmint, sin

qu ls funcinli dcuándls cn l tndnci su pnsin y cns-lidcin. en eup, p jmpl, n un sntid, hc d lls sns vi-gnts p pcilmnt dlgds l sn tsncinl; n t,dscntli su vignci n l d un sinnúm d sns lcls. Ls n-cinlisms sttls sn sustituids p ncinlisms cntinntls y lcls,qu n sn sl infnsivs p l ntidd tsncinl, sin lids d ll.

Vciánds d su cntnid tdicinl, l estd ncinl mdn lgsin mg mntns n vid. Y n s d tñ qu quin dfind un

stucin tl v y impsil d su sn n s l cúpul d l sciddcivil, cn ls ppitis cpitlists d punt, cnctds cn l vlicintsncinl dl cpitl, sin más in l pt j d l mism, cmpustp ls ppitis pivds simplmnt mcntils (tjds) y p lscpitlists cluids d ls nficis d l nt tcnlgic. L ivindiccinqu hcn dl estd ncinl mdn cits clss d l scidd cuys in-tss sn tndncilmnt nticpitlists s plic dmás p l cnfusinsstnid histicmnt p s estd nt l cmunidd scil ntul y l

cnfigucin d ést cm cmunidd ncinl, cnstuid p él p fctsd su ppi licin. P supust qu l dstin d ls cmunidds n-tuls cncts nt tmién n jug junt l d ls estds ncinls,p s tt d un dstin indpndint, ppi d lls, dtd d su ppisntid histic, tl punt qu l dsvncimint d su idntidd cmncin d estd pud s inclus l pmis d su licin cm cmuni-dd dmcátic. D tds mds, sin mg, l cmunidd idntificdcm ncin n pc dispust pd su idntidd “ cmi d nd”. Y s qu, d hch, l figu ncinl sttl, “tjd”, ld, tnsf-

Page 230: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 230/262

231

md tvés d l intiicin qu hc d ll l vid cnct d l c-munidd, s h “ntulid” cn l timp, h djd d s un m m-ncin utidntificd dl estd cpitlist y h psd niquc l jug d idntidds simp it qu tin lug n s vid.

Cm s d sps, n l cs d estds ncinls “tpics” cmls dl tc mund, spcilmnt n l d ls ltinmicns, n ls quls núcls d cumulcin d cpitl n lgn nunc l gd suficintd indpndnci mdint un pticipcin n l ppicin d l nt tc-nlgic, st pcs d tnsicin sult ltmnt cnflictiv. P stsestds, tnsncinlis signific cnvtis n dministds d su p-pi qui cnmic, n ncgds d ngci l ntg d sus vntjsdmgáfics y titils —s dci, d sus ppis ss— cmi d ls

fnquicis tcnlgics indispnsls p sstn un “vid civilid”. elpcs d tnsncinlicin d l ntidd sttl spt l “indpndnci”d ls cnms ncinls dl tc mund pqu scils n téminsd iguldd l funcinmint gllid d l cumulcin d cpitl, int-gls cm istn d hch, ciclls cm ls ttlidds qu (ps td)sn, t “fcts dsstilids n l cnm mundil”, s dci, -sult cntpducnt p s cumulcin. Ptg ss cnms, mn-tniéndls n l pcidd d su supvivnci, pqu, p l dmás, cits

pts d lls sultn d tds mns “cupls” n sus cndicinsctuls.

N s d tñ, p st n, qu l pcs d tnsncinlicinllv ls más indfnss d ls estds ncinls cpitlists dl tcmund cnvtis n sl n estds sustds d sus vntjs ntuls,sin n estds “ngs”, qu pmitn l vilcin d su mnpli sl ms d fu d tj qu ls ptnc, dtd d vituds utctns, cmi dl fct stilid d sus cnms lcnd cn l mplicin

ttitil d ls funts d mpl (fmls infmls). L industimquild, n culqui d sus mdlidds, mdint l implntcin dnclvs d l cnm tnj n l ncinl mdint l scin nl tnj d dstcmnts d fu d tj ncinl, ttd ést cmfu d tj pu (sin l psn dl tjd), pc s l tip d in-dusti cctstic d st tp d tnsicin d ls cnms ncinlsdl tc mund l cnm tnsncinl. Cnscuntmnt, l “mi-gnt”, l tjd tnj infml, pc s l nuv figu humnn st vult d sigl. S tt d un lin n l ps huéspd, n d un inmi-

Page 231: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 231/262

232

gd; d él s cpt sl l fu d tj d l qu s duñ, n s lci él p nt (cn su quip fmili) cm un s humn, cm unciuddn cmún. el sli qu s l pg n s cmp cn l sli nml(más ts “pstcins” d td dn) qu pcin ls “cnncinls” ds ps.

L pmnnci psncinl d l ncin s l d un cmunidd humnd ss étnic-titils cnstuid cm l sujt ilusi d un mpssttl qu stá n pcs d sustituil n tl funcin p un cmuniddhumn d ss difnts, más cds cn su nuv cnsistnci tnsn-cinl. S tt d un pmnnci qu hc mnifist, p un ld, l nc-sidd qu tin l cmunidd humn d dts s mism d idntiddscncts y, p t, l impsiilidd d hcl n ls cndicins d l n-

 jncin cpitlist. eppid d su sn dmcátic, smtid l sn-tid qu l vid scil dqui cund ntg l cuidd d su iqu lntidd vlid dl plustj pltd ls tjds, l cmuniddmdn di dj qu l vignci d s sntid l djudic un idntidd,l idntidd ncinl. ah qu st vignci s ncmin n t diccin,l cmunidd humn s f s idntidd; l hcl, sin mg, npc ivindic su figu ncinl n cisis, sin pyct n ll l jug didntidds n l qu pd nt si, n lug d l mps sttl cpitlist

—ncinl tnsncinl—, fu t dinámic scil, un dinámic ps-cpitlist, l qu l mvi hcl. P l pnt, l estd ncinl dss étnic-titils sl pc svi h p mntn y, dntd ls fnts stlcids, tds qulls humns qu n pudn tdv( nunc llgán pd) intgs n l cmunidd dl nuv estd tnsy psncinl d utfimcin pumnt civiliti.

Page 232: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 232/262

233

Chips y l Cnquist incnclusentrvist cn Crls antni agirr Rjs 

CarLoS aNToNIo aGUIrre roJaS: Si trtms vr l prblm Chips s n prspctiv históric, m trvrí cir s l pnt vist l“lrg rción” Frnn Brl, ¿qé príms cir sbr st tm? 

boLíVar eCHeVerría : Dsd un pspctiv histic d “lg ducin”, lcnflict d Chips mj dich l sistnci y l lin d ls indis d

Chips qu s dstp l lu púlic n 1994 ns d, sin dud, much qupns. S td n l sntid siguint: si mims ls css dsd l lgducin, dms tn n cunt qu l pcs qu cmn n 1492, n 1523, sgún s l qui uic, s dci, l pcs d l Cnquist, s unmps qu tdv n h tmind. C qu l imptnt s pti dst id: qu l Cnquist d améic ún stá n mch. Vists s ls css,l lvntmint d ls indis d Chips s un hch qu must cuáls snls cctstics ctuls dl incbmint d l Cnquist.

Tmms un pc d vul. es qu hc lguns ñs s hi fmscn l nm d “ncunt d ls ds munds” s más in l ncuntd ls ds gnds ltntivs d histicidd qu pcin n gnl n lhisti dl gén humn. el dscuimint d améic implic l qu p-d llms l ncunt d ds tips difnts d histi. P un ld, lqu s l histi md, l histi pincipl, qu s l histi intl, y p l t ld, l histi divd mginl, l histi ccintl . en 1492,y dd qu l Ti sult s dnd, sts ds histis llgn ncn-

ts d un mn difnt l spd, y l hicin justmnt n amé-ic. C gg qu s tt d ds histis ds ltntivs civilitisqu sn n pincipi incmptils nt s. L humn n gnl llg c-tulis pinciplmnt n ds vsins ltntivs, cntpusts nt s,qu sn l intl y l ccidntl. Y ls indis d améic sn l qu pd-ms llm l últim plngcin, l punt más vnd d l histi in-tl. as qu qu, cn l Cnquist iéic, l qu tuv lug fu l ncuntd sts ds ltntivs histics fundmntls qu p s misms tindn sps l un d l t, l intl y l ccidntl. L “v l” d st p-

Page 233: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 233/262

234

culi “ncunt” s di, n pincipi, cm un pcs d cnqist y sm-timint d l histi intl p pt d l histi ccidntl. Pcs dcnquist qu s cumpli y s cumpl tdv n ls témims d un csmnvd p l mdnidd lmnt istnt, y qu cnsist n l pácticdl ncunt cn l t cm dstuccin dl t, n l suplntcin dlt, s dci, n l limincin d su idntidd, d su cultu, y n l impsi-cin d l ppi.

Ést s l tndnci histic qu pvlc n gnl dsd 1523 n amé-ic: occidnt h llgd améic, un “oint” dspvnid, l qutp “p l spld” y qu l spnd p su “incnci”, y pcd fc-tivmnt dstui ls fms d istnci civilid ppis dl “oint”micn y pn n lug d lls l fm civiliti ccidntl.

L intsnt stá n l hch d qu st pcs d cnquist, qu dihs cumplid n ls témins histicmnt “nmls” —sgún ls culsun pul, n st cs l “pul” ccidntl, s impn s t, l dstuyfml y mtilmnt, y pvch sus sts cm mtil p l “p-duccin mplid” d s mism—, s un pcs qu v nfnt stáculstl v insupls n l qu há d s améic Ltin; un cnquist qun v pd dslls d mn “dcud” n ss témins “nmls”.en l qu há d s améic Ltin, l mstij fml y mtil, s dci,

cultul y ilgic, impdiá qu l ncunt d ss ds histis s duc l cnquist y l dstuccin d l un, l “intl” micn, p l t,l “ccidntl”.

Pqu, n fct, l Cnquist d améic s un mps qu s v, sin fnd, s sncilmnt dsvid p l md cm d llvs cj l influnci, más qu d l Cn spñl, d l ccin d cits p-ninsuls qu pcin n s misms l t d l utp mdn; qu p-imntn l qu pdms llm un dsfllcimint dl impuls

slutmnt á d cnquist; qu s utciticn n su dstuccin dlt n l mism mmnt n qu l stán jcutnd.D h qu s tn imptnt l psnci qu, junt ls cnquistds

d spd, ls vdds cnquistds mtils, tinn ls cnquistdsspiituls, s dci, ls vnglids. Pqu ls vnglids vn -psnt l mmnt tcrític d st pcs d cnquist; vn fimqu ss “humnids” micns, qu dn s n pincipi niquilds y sustituids, sn ss humns plns, qu tinn l mism jqu ntlgic inclus un jqu ml my qu ls ppis cnquistds; v pln-

Page 234: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 234/262

235

t l psiilidd d qu ist lg s cm un cnin y un diálg, unmitu y un simisis, un niqucimint mutu d su ppi fm civi-liti y l d ls gns. est utp, pinciplmnt d ls fnciscnsn l sigl xVI, v fcs vimnt n s mism sigl, p v dj s-d un cnttndnci qu n l sigl xVII sá un lidd: l tndncil mstizj .

en fct, l tndnci qu nim l dsll nml d l Cnquist sd n l sntid d l qu pd llms l stlcimint d un prthi j l supust d qu d un ld stán ls vncds, ls cnquistds, y d t, spds d lls, ls ts, ls cnquistds, ls qu dn smtssi n quin s niquilds; j l supust d qu “qu stms nstsy, ptds d nsts, stán ustds, ls cnquistds, qu tinn qu i

dspcind pc pc”. es un tndnci qu sá cntstd duntl sigl  xVII, y n n l t, sin h n l páctic, p l pcs dlmstij. L Cn impuls dsd i l prthi , s dci, mntin lpltic d l Cnquist, mints qu l mstij, qu s d dsd j n lvid ctidin, fim n cmi l lidd d un cmincin civiliti d l ccin d un tc ntidd civiliti, mdint l qu pdllms un jug d “cdigfgi” nt l cdig d ls cnquistds y lcdig d ls cnquistds. est pcs d mstij s l qu vin stui,

fn dsvi l pcs qu sigu s ln histic my, l ln d lCnquist.

 ah in, tmién l pcs d mstij, tl cm s inici n l sigl xVII, s un pcs qu v fcs. el mstij n cunt psiilidd d lccin d un civilicin micn  prpi, nv, s un pyct qu sdsll n l sigl xVII y hst mdids dl xVIII, p qu v fcs ntl qu pdms llm l mt d l sgund mdnidd n améic L-tin, qu s l mdnidd d ls bns, l mdnidd dl Dsptism

Ilustd. L licin scil y pltic d s pcs d mstij civilit-i, qu l fmnt n cunt tl, s intump ntncs y l mstij djd s s cctiv dicl l mps d cnquist, qudnd cm unlidd impl p pimid y “clndstin” dsd mdids dl sigl xVIII hst nusts ds, inclus tvés d l “utfimcin” micn dls púlics ncids d l Indpndnci.

en st sntid, v qu l t d l lin d ls indis d Chips pnn vidnci st situcin histic qu s tdv nust psnt, l hch dqu vivims tdv l pcs tnt d un Cnquist intumpid cm d

Page 235: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 235/262

236

un mstij intumpid. Ls “estds uguss” y ls “púlics lils”d td améic Ltin tmn l psicin y cntinún hst hy l ln his-tic d l Cn spñl, y n l ln dl mstij. Ps qu csi tdsss estds dicn filis l id dl “mstij”, n vdd su pltic s lpltic d ls ntigus cnquistds, s dci, l dl prthi , qu sl cpt ls ts dnt d ls fnts d sus dminis n l mdid n qu djn ds ts, s utniquiln, y psn s “cnncinls”. en st sntid, hld l psiilidd d qu ls estds ltinmicns tl cm istn ctul-mnt llvn c un pltic qu s cp d tn n cunt, d slv d slucin l plm d ls indis, m pc m un ilusin. y s un ilu-sin pqu s cm si quisin slt p s su ppi sm: pqu lls,n tnt qu estds ccidntls, mdns, cpitlists, tinn un t fun-

dmntl, ásic y lmntl, d l cul n pudn cuss, qu s pcismntl t d cnclir l pcs d l Cnquist, s dci, d limin d l histil s civiliti qu implicn ls indis, d sustituil d “intgl”,cm s sul dci, n un vid pltic qu s nmig d td difnci, dtd “tdd” (cm l d ls indis), n un vid pltic qu pt d hm-gni l ciuddn psándl p l s d l ppidd pivd. el gndilm qu s ci nt ls estds ltinmicns cund dn l “cus-tin indgn” pvin d qu, tl cm istn h, psn un tls qu ls

s inhnt, l tls d cnclui l pcs d l Cnquist.L imptnci dl lvntmint d ls indis d Chips s ntncs

muy gnd; plnt n l páctic nd mns qu un custinmint d lsestds ltinmicns n tnt qu tls, d su cnsistnci y su cnstitu-cin misms. Pqu culqui intnt fctiv, n dstuctiv, d ls estdsltinmicns d d cunt d stisfc ls igncis qu sultn, nsl d ls plntmints d ls indis, sin d l istnci mism d ls in-dis, implic qu lls misms s tnsfmn, qu djn d s l qu sn,

s dci, qu s vlucinn s misms. C qu ést s l plntmintfundmntl d ls indis cund, n un dsf dct muy intl, s hcnpsnts n l cint d quins ls stán mtnd p mi h mism,chándls n c su mut; s dci, p mi “cn dignidd”. P quls indis pudn svivi, y p qu su md d istnci pud mnt-ns, ls estds d améic Ltin tinn qu cmi, s dci, tinn quhcs s misms n l sntid d un suncin institucinl dl ntigumstij dl sigl  xVII; un mstij, insist, qu n s l mstij pntpmitid p l prthi ; qu n s l d “cptns ls uns ls ts”,

Page 236: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 236/262

237

n l sntid d simplmnt “tlns” “guntns” (simp “hst uncit lmit”)’ sin n l d “tnsfmns lmnt y sin lmits ls uns ls ts”.

est tin qu v cn un hch imptnt qu s ncsi suy: ld qu ls indis n cunt tls, n sn y, n ningún cs, ls indis pusdl sigl xVI; n td améic Ltin, ls indis pvinn y d un dtmindmstij. Pqu, n fct, ls indis, p l m hch d st n cntctcn l civilicin ccidntl, hn did dsll un dtmind strtgi mstizj , mdint l cul hn intgd y, n su ppi stuctu civili-ti, muchs lmnts d l civilicin ccidntl. P jmpl y p mn-cin un d ls css más imptnts y ntis, l lmnt ligis: tdslls, d lgun mn, hn intgd l mitlg cistin n sus ppis mi-

tlgs. P n hl d ts lmnts d ls distints dns d l vidctidin, psntds p un gn vidd d instumnts y pcdimin-ts d l civilicin ccidntl, cuy intgcin n l vid d ls indis implicfctivmnt un mstij técnic, cultul y mtil summnt imptnt.S pud dci qu l histi d améic Ltin h cncid nt td l di-mnsin dl mstij dl sigl xVII, mdint l cul ls indis qu s mstins pidn s misms gnánds n su ppi cnstuccin d l fm civi-liti up; un mstij n l cul vimnt l civilicin ccidntl

s l pdminnt, l qu s cnstuy. P h cncid tmién l tld d st histi, un mstij difnt qu h cnsistid n l intduccin,d pt d ls indis pulsds p l pthid, d cits lmnts d l ci-vilicin ccidntl n su ppi stuctu civiliti.

C qu l gn plm qu ls indis d Chips tn l lu ctul-mnt s ést: l d un clljn sin slid l qu h llgd l mdnidd p-ltic stlcid, l mism n eup, qu n améic y n tds pts. Lúnic mn fctiv qu hy d qu sts ss humns qu sn ls indis

pudn isti cm lls sn y cm lls quin s, ps p un ttrns- frmción ricl d l mdnidd pltic n cunt tl. Sin s tnsfm-cin, td intnt d “cpt ls indis” sá un intnt fcsd , n lmj d ls css, un md nign (ncsimnt hipcit) d lg supulsin fu d l histi, d pspn l cptul finl d l Cnquist.

Caar : est q ics m prc my intrsnt y qisir insistir n n i:cn vs st prcs l Cnqist cm n prcs lrg rción, q s intnt primr bj s ltrntiv más bin, cm ics, strctiv, s l ló-

Page 237: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 237/262

238

 gic l Crn, pr cr spés l ps l tr m q srí l l mstizj,q más lnt rslt tmbién flli y q br l spci pr q s rtm l tr lógic strctiv, ¿crs q st Cnqist s hbrí cmpli n ifrnts nivls, prtir ifrnts ritms? ¿Vrís tú n ifrnci, ntr st prcs l Cnqist ntni s l lrg rción, n s cnscción n términs mtrils, tcnlógics, spiritls cltrls? ¿Crs q hbrí sfss n ls ifrnts nivls st lrg prcs cnqist l mn rp sbr l mn mricn? 

be: as s, n fct. en pim lug, h qu dci qu l pcs dl Cnquist vn much n l sigl  xVI; vn tl gd, qu dstuy ls nuv décims pts d l plcin micn. P s, l pcs d ms-

tij qu tin lug s pti d ls rsts dmgáfics y cultuls d ls ci-vilicins micns. es dci, qu cund ns fims l mstij dlsigl  xVII, n pdms hl d un “diálg nt cultus”, d un lcinn l qu ls puls micns, istind n su intgidd civiliti, hu-isn std n cpcidd d nfnts d igul igul l civilicin c-cidntl. Pqu d ls puls d ss cultus micns sl qudnsts, mims dispss, cnts d su unidd gánic; d su idntiddsl qud un vsin disminuid; d su mund uns cunts jins v-

gmnt chnts, pns cuds d qull qu h sid un sigl nts,nts d l dstuccin. L qu h ntncs n ls lmnts últims dl civilicin mtil, ls ss más pfunds d ls ntigus lcinscn l ntul, un cit tcnlg ásic. e ll dnd qud tdvlg dl cud d ss gnds civilicins.

S ll, n l vid páctic, n l tn d l civilicin mtil, n lvid d tj y l disfut lmntls, n dnd tndá lug l pcs dmstij. all, y pti dl fcs d muchs d ls squms técnics d l

civilicin ccidntl pvnints d l pnnsul iéic, n l tt cn lti, n ls lcins más lmntls cn l ntul y d ls humnsnt s, s dnd v pc s qu pdms llm l cnstuccin dlcdig cultul-técnic fundmntlmnt ccidntl up, llvd cdsd l pspctiv intl micn. Un cnstuccin pti d l ini-citiv y l knw hw fundmntl d ls ppis tjds d ls indismstiánds, s n témins cultuls étnics. Sn ésts, fctivmnt,ls qu vn intnt cnstui eup n améic; n cntinu eup n améic, sin cnstuil pácticmnt dsd c, y dmás su md

Page 238: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 238/262

239

micn; sn lls ls qu vn inici l pcs dl mstij, sl dspuéss ls juntán ls cills.

en st sntid, c qu l mstij vn much n l sigl  xVII, y pins tmién qu muchs spcts cntls d l histi cultul, scil y pltic d améic Ltin s cln l lu d st pcs summnt dicld mstij qu s cumpli dsd finls dl sigl  xVI, dunt l sigl  xVII,hst mdids dl xVIII. Nunc dspués n améic Ltin h hid un -gnicin tn fut d ls fms civilitis, cm l qu hu n st“sigl c”, y st tl punt qu s pd dci qu muchs d ls fmsd cmptmint y d istnci ctidin ctuls d ls ltinmicnsmitn csi dictmnt, p ncim dl sigl  xIx  y dl sigl  xVIII, l sigl xVII.

Caar : ¿Prís pnr lgún jmpl sts cmprtmints? 

be: P n hl d ls spcts técnics dl cultiv d l ti y d tsctividds d s dn, qu mustn, n luch cnt l pcidd d lmdn, l s d un instumntlicin ltntiv dl mund jtiv,pd pnss, p jmpl, n l qu pdms llm ls nms d l cn-vivnci pivd dnt d l vid ctidin. C qu muchs d ls mns

d cmptmint n l tt nt hm y muj l mism qu n l ttnt hms, tcét, sn mns qu s dslln n l sigl xVI, jls ncsidds y ls impulss qu pcin n l pcs d mstij, cmun pcs qu implic n sl un rsistnci y n impgnción pácticsd l ml stlcid p l Cn spñl sin, dmás d ll, un  fr-mlizción clnstin d ls misms. Pins qu ls fnmns dl mstij,l mism fml cultul qu mtil étnic, sn fnmns qu hy qunli cn much sutil, pust qu hcn fnci, p l gnl, f-

nmns qu tinn qu v más qu cn un ppust ml psitivmntltntiv, cn l vs l “cupcin” d ls cstums sptds i-tmnt.

Hlms p jmpl d l lcin mitl. est lcin d cnvivnci,cnsgd cn un cit fm p l Iglsi y dfndid cn much cl pl estd, sin mg pns l smill qu cult un nmtividd“d pnum”, cuys cntnids n summnt ls pmisivs spctdl gén, l dd, l l cls scil d ls cnvivints y n ls culss plngn cits lmnts indgns y ficns. Ls uss y cstums,

Page 239: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 239/262

240

ls lcins fctivs d pntsc n l améic spñl y lusitn s-n tnsgdn p tds ls lds ls mágns d l stuctu lglidd ls misms; y n sl s, sin qu sn un lglidd ltntiv, su-tán, much más mdn qu ll. Sá st cmptmint pfct-mnt dnd p infrml  l qu pdmin n l génsis dl tipltinmicn d cnvivnci pivd.

Td l cnjunt d l vid ctidin n améic Ltin ns fc jmplsd st pcs d mstij: l md d cmptmint técnic qu sdsll n améic Ltin, s dci, l cpcidd d mnj máquins qu nfun cnstuids p un tcnlg ppi, ltinmicn, y qu sin m-g sn tcnlgs qu sn cptds, intgds y lds dims dun mn ttlmnt infml. L istnci mism d un tcnlg infrml 

“lumpn” qu pdmin td l lg d améic Ltin, y qu s l qumntin n funcinmint máquins instlcins qu n su lug d pc-dnci, n l “pim mund”, sn y ttlmnt slts hn sid ydschds, hl d un vluntd d s mdns qu h psd p l sculd l misi y l mstij y h pndid ll un mn ltntiv d sl.

el cmptmint slid dl mstij s un cmptmint qu ds jugd n ngtiv, pust qu l mstij l nnc fu un hch i-tmnt ppsitiv, lumins, sin simp un hch qu dmin dsd l

clndstin. el studi d l cultu n améic Ltin d vn másin tvés dl nálisis d sts cupcins, d sts d-fmcins d lsfms stlcids, d sts infmlidds, pqu s n lls n dnd s hgstd l pincipl d sus singulidds civilitis.

es un cmndcin qu v sin dud cntpl dl spitu “md-nid” d l épc n qu vivims, n l qu justmnt st psiilidd dlmstij stá sind djd d ld p ls estds ltinmicns d últimmdl. Sn estds qu pcn tm cn más fu inclus qu ls nt-

is l vij pyct d l Cn n l qu cspnd ls indis; md-ni s p lls finiquit l pcs d l Cnquist. Cl qu d un mn“civilid”, p l v d l induccin y n tnt p l d l psin; p lv dl prthi qu hc vidnt l pcinci d tlls mints lls, ps misms, s cnvncn d l ncsidd d sfums. S tt h d tlcits dchs, cits uss y cstums, d tl inclus un “utnm”,p cn l sguidd d qu l “mn cult dl mcd” sá h p finl suficintmnt fut cm p vlvls pntmnt slts tynd tds ls indis, un un, p ncim d sus cmunidds, l in d ls

Page 240: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 240/262

241

ppitis pivds d sus spctivs fus d tj. L t d sts nu-vs estds sigu sind l mism: strir ls fms d vid indgns, slqu h ptndn hcl pvcnd un “implsin” d ls misms.

es un t cmpltmnt cnti l qu cumpl p l j, n lpáctic ctidin, l pcs dl mstij. Más llá d culqui “spt” “tlnci”, l qu hy n él s un suncin d ss fms, un tnls ncunt y vlls n clidd d lmnts d l ltntiv civiliti quspnd clldmnt, dsd l páctic ctidin, l fcs y l cisis d lmdnidd cpitlist.

Caar : ¿Tú crs ntncs, pr sgir n pc n st lín últim t rg-mnt, q ls inis rprsntrín n ltrntiv civiliztri ifrnt, n

ltrntiv n mdnidd difnt l mrni cpitlist? ¿Y si smrni ltrntiv ist, pinss q brí cnstrirs prtir st pr-cs mstizj? 

be: Pins qu l pcs d mstij s, él mism, un mmnt d smdnidd ltntiv. P n c qu l vid d ls indis, tl cm sh, psnt un ltntiv fnt l mdnidd. L qu pc indu-dl s qu l mdnidd lmnt istnt h ntd y n un std d

cducidd imdil, n un cisis gll d l qu sl pud sli si stnsfm diclmnt. Y c qu n st pcs d fmulcin di-sñ d s mism qu l mdnidd ncsit llv c, l diálg cn lppust ltntiv d civilicin qu s inhnt l fm d vid d lsindis s indispnsl. Pqu ll ns pud mst, p jmpl, un m-n difnt d tt l ntul, d lcins cn l t, l n hu-mn, ns pud cd un si d lmnts civilitis qu fundngds fundmntlmnt n l civilicin ccidntl, p qu n l fu-

n n ls civilicins d oint. P n c qu s pud dfnd l idd qu l “vdd” mdnidd s l qu pd cnstuis pti d lstuctu civiliti qu ig d hch n ls cmunidds indgns ctuls.N cmpt st id pqu pins qu ls cmunidds indgns ctuls,cm cmunidds mstizs qu sn, fmn pt, lls tmién, d l sci-dd mdn qu h gtd su squm d gnicin dl mund. Sn c-munidds qu, p l dmás, hn tnid qu sgud sus fms dntd un pcidd inmns, l qu h llvd qu dichs fms vlgn máscm pycts implcits qu cm licins fctivs y qu, n s m-

Page 241: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 241/262

242

did, n stén n cpcidd d fc, p s sls, un ltntiv d md-nidd. Pins, n cmi, qu l psnci d su “disñ dl mund” sultindispnsl n l cnstuccin d l mdnidd qu s squj pnsn l vid ctidin d l nuv gncin.

Caar : Cn pnsms n n mrni istint l ctl, q s lmrni cpitlist, cr q stms pnsn n n mrni n cpi-tlist pscpitlist. entncs mi prgnt s, ¿qé lmnts crs q istn,n st pryct inígn q h sbrvivi, q pisn ptncir s snti

 pscpitlist, nticpitlist, n cpitlist pr s rcnstrcción l m-rni? 

be: C qu l mdnidd qu stá ntnd, dsd hc y lguns d-cnis, n un cisis sin slid, s l mdnidd qu d mn muy á,tsc y tp imgin l idl d vid dl s humn mdn j l fmdl mricn rm. est fm d mdnidd pt d l id d qu l n-tul n s t cs qu un fnd d svs dl cul l Hm pudch mn n l mdid n qu qui; d qu l ntul n s más qu lmtil dispnil l inicitiv humn, un sut d wil Wst s l culpud vn indfinidmnt y qu simp stá ll p s limpid d

isnts y d indis higinid p l “us humn”. es st ncin ccd l n humn, d l “ntul”, qu stá n l fnd dl cncpt d vidd l mdnidd ccidntl, l pim qu c p su ps n un diálgcn ls sts d ls civilicins indgns. Pqu l qu must l sd civilicin qu pviv n ss cmunidds s qu l “vivi in”, l disfutdl mund cm ntul tnsfmd, s pfctmnt psil sin p-cs p nd cn l cnft y l disfut qu sultn dl cndicins nl ntul l mn d ls hitnts d un bvly Hills.

L vid d ls indis implic l id d qu hy un mn d in vivis st Ti, d st n l ntul, cn ll y más llá d ll, d viviin n st mund, d mn pln, un mn qu s cmpltmnt di-fnt d l mn micind p l suñ micn. Implic l id dun técnic qu pud st l svici dl diálg cn un ntul qu ns simplmnt un “jt” un pu sv d cuss, sin un “sujt”,un “t”, duñ d su ppi inicitiv.

Pdjicmnt, p dj d su misi ctul, l vid d ls indismntin viv l cud d un ntigu s vivi n l undnci, un s

Page 242: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 242/262

243

dl qu sá ncsi pnd si s sviv l fcs d l mdnidd c-tul y su mdl d vid ctidin.

Caar : Y n términs ls lccins plítics, pr jmpl l strctr cm-nitri ls inígns, ls méts q s hn llm mcrci irct,

 ¿crs q prín sr rcprs tmbién n st mism lín? 

be: Si s n st mism ln, c qu s. es dci, n n l sntid d undfns d ls distints fms utitis d gnicin d l cnvivncihumn qu pvlcn p l gnl n sts cmunidds indgns-msti-s. Pqu c qu l pt d l cultu pltic d ls indis un md-nidd pltic ltntiv stá más n sus sgs fundmntls qu n sus

licins fctivs n cndicins d misi. N s tt d un ngcind l histi d occidnt y dl tsld un “dsptism intl” indgn.S tt d l intduccin d un pspctiv pltic dngd n l histid l “dmcci ccidntl”, n l histi d l dfinicin d l qu quidci dms y l qu qui dci “psntcin dmcátic”, un pspc-tiv “indi” qu l nic d ls múltipls mds d psnci qu pudtn l pul n l gin d su ppi cmunidd.

Caar : Hy n mit q s h st prpgn mch n Méic, spés l 2 jli 2000, n l snti q l pís mó pil pr cmplt,  q ls ctrs scils cmbirn ttlmnt, y q l sitción s bsltmnt istint cm r nts l 2 jli l ñ 2000. Pr, si ntin bin t plntmint, cn ics q l est y ls ests ltinmricns hn r-tm lgn mnr st lógic cnqist, q n l fn implic l s-trcción l pryct ls inígns y ls inígns misms, pins q st ncmbi spés l 2 jli, y cr q qizá l plític l est micn

hci ls inígns, hr, sig sin n líns sncils l mism q nts.

be: Y n di qu s l mism, sin qu c qu s inclus p. Pqul histi d ls stnt ñs dl PrI, s l histi d un nt pltic imp-snl, ps l psidncilism, duch n l t d cnfundi l impsicincn l cnsns, qu sup mntn hci l mund indgn un plticdl, d ptccin y d dsmntlmint l v, d “mstij” y d pr-thi . en tnt qu l ptid d un estd mdn, qu s ptndmdn, su t vimnt l d cntinu l Cnquist, l d i limi-

Page 243: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 243/262

244

nnd ls fms d vid d ls indis. P n l mdid n qu , p tld, un gn pt ppulist tn tmién n cunt l cultu pltic qupvn dl mstij n l sigl xVII, y qu pviv nt ls puls d amé-ic Ltin. el PrI s mv nt sts ds pltics, ttnd d cmpginlsy cuidnd d qu ningun d ls ds pvlci s l t.

es d supns, unqu n s sgu, qu, pti dl 2 d juli, st m-ivlnci d l pltic indignist dl estd dmind p l PrI tndá dspc. es dci, qu s intntá tm l vij pyct cnquistdd l Cn, h s n su pu, y sin ningun cncsin “ppulist” lcultu pltic tdicinl d améic Ltin. y qu s tmá n l sntid“mdnid” l qu lud hc un mmnt, s dci, mplnd h l“tlnci” cm un m d cnquist, ftlcind l prthi, l dlimi-

tcin d “svcins utnms” cndnds utcnsumis.

Caar : entncs, ¿tú crs q incls si l s cnci l tnmí ls c-mnis inígns, s, incls si s llgrn cmplir ls acrs Sn anrés y ún si fr prb l ly l Ccp, st n v cmbir l sit-ción? 

be: Tm qu n. C qu l utnm n custin, n l mdid n

qu s un utnm cncdid, vigild y “mntnid” p l estd min-ts du l nlilicin d l cnm cmuniti, s un ps-tnmí. C qu l plm n s l d l utnm d ls cmuniddsindgns, sin l d l cpcidd qu s ls cnc ls indis d cntiui un cnstitucin d ls ncins ltinmicns cm ncins mdnsd un tip nuv d mdnidd. N tnt l d l mdid n qu s ls djisti su mn, sin l d l mdid n qu s dj qu su mn d sinfluy n l nust.

Caar : ¿Y qé ltrntiv tinn lls frnt st?, ¿cóm pn vnzr, nsts cnicins, n l rivinicción st pryct? 

be: en l mdid n qu sn ls vncids, ls cnquistds, lls stánhst cit punt cndnds cpt l qu l histi ls fc ctul-mnt, y l qu ls fc s justmnt st tip d utnm. as s ntindqu luchn p ll. P sinds d qu és n s l slucin p lls.Ls indis tinn qu cpt st utnm hiptcd pust qu pud

Page 244: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 244/262

245

sls d utilidd p min ls misis n ls qu vivn ctulmnt; sun mn d slvs dl pcs d cnsuncin n l qu stán sumids nl ctulidd, n l mmnt cnclusiv d l Cnquist. Si l cmin d lutnm ls llv mitig, unqu s un pc, ls fcts d l dstuccin l qu stán smtids, tinn vimnt qu sgui p s cmin.

Caar : ¿Cóm plicrís l c intrncinl tn frt q h tni st m-vimint ls inígns nzptists? en n primr nivl, ntr américLtin, vinclánl tl vz cn l mvimint ls inígns ctrins. Nsé si crs q bc l mism fnómn, si sn prt n mism sri css cmns n améric Ltin, n st lín n q plicbs l histri s Cn-qist “in cb”. Y lg, n n sgn nivl más plntri, ¿pr qé tnts 

mvimints nticpitlists ntisistémics l mn, hn tni tnt intrés  hn sgi cn tnt tnción l fnómn Chips? 

be: C qu s s vincul cn l qu t dc nts. D n cnc l s-td d mgincin niquild n qu s ncunt l plcin indgnd améic Ltin, l spndnt d s más in l flt d un p-cusin más fut dl lvntmint d ls indis d Chips n l st dlcntinnt. Ls indis d Sudméic s ntn, y stuvin vimnt

fv dl pcs d Chips, p n stn n cdicins d ccincm si ptncin un “Intncinl Indgn Ltinmicn”. Ltmicin s h mntnid; cd un d ls cmunidds indgns stá n-fntd isldmnt sus spctivs utidds lcls, ginls nci-nls.

N s l cs, ni s vislum qu vy sl, d lg s cm un gudl “mund indgn” cnt l “mund ccidntl”. Ls indis —ps l-guns pfts qu pcn d v n cund nt lls— n s pcin

s misms cm un “” llmd cnstui su ppi estd; s pcin,n vdd, cm “mstis-indis”, ptncints l mund qu ls puls y  l sp d un cmi n s mund qu s fvl p lls. N p-tndn un dstuccin dl mund lnc u ccidntl; l qu clmn, núltim instnci, s qu ls “lncs” s tnsfmn, qu psn sumiscm qull qu cmnn s n l sigl xVII: “mstis-lncs”.

rspct d l pcusin qu l mvimint ptist h tnid n eu-p pins qu s un pnl n su vdd dimnsin, y n g.P l vid pltic up n su cnjunt, Chips n h tnid l mn

Page 245: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 245/262

246

imptnci. H tnid un cit imptnci p cits scts d l i-quid d cits pss ups. en lls s, n Itli s td, y un pcn espñ y Fnci. H sid s td dnt d l eup d l iquid, inclus, h qu dci, dnt d l iquid más d iquid dl spctpltic up. all h tnid un fct vitlid y, dims, “-dfini-d” d l “idntidd d iquid”.

Chips h vnid ftlc un “ctitud nti estd cpitlist” quh dsfllcid csi cmpltmnt n eup. Ls indis hn vnid in-sufl un nuv lint l ppust d un mdnidd ltrntiv; un p-pust qu sult cd v más difcil d mntn, dd l cnviccin cdv más intiid d un ntulidd invitilidd dl cpitlism cmspt indispnsl d un vid civilid. es muy difcil, ctulmnt, n

st mund n l qu l mdnicin nlil gllid s impn “sl-vjmnt” l lg d td l plnt, mntn l id d qu lg s cmun mdnidd ltntiv s pnsl siqui dsl. Ls indis d Chi-ps fun eup cmplt l dilm: si, n l cisis d l mdnidd,un slid n cpitlist s impnsl, sult qu un cntinuidd cpitlisttmién l s, inclus n my mdid: ns llv tds ls “civilids” s cmplics d un gncidi; un gncidi, p l dmás, nt cuys vctimspsils stms incluids tds.

Caar : Pr mí m llm l tnción l hch q l imnsión intrnci-nl, l sliri intrncinl, h smpñ n ppl fnmntl pr l mvimint Chips. y n m prc q s n csli q hy si nChips n n s rgnizó l Primr encntr Intrcntinntl pr l Hmni- y cntr l Nlibrlism. entncs mi prgnt s ¿n qé mi ls pguntsq ls inígns chipncs stán plntn, cóm rgnizr n mvimintnticpitlist, cóm vinclrs cn l sci civil, cóm crr n nv

m l plític l plític, qé tnt sts prgnts sn nivrsls, y snls misms intrrgnts q tnrín q nfrntr ts ls mvimints q qi-rn sr nticpitlists, prtir l sigl xxI ? 

be: Sn intgnts qu cincidn n l tndnci gnl nticpitlistp qu cncin l sunt pltic dsd ssgs muy difnts. P cqu h s dnd l diálg tnd qu s un diálg más g. Tm, pjmpl, l témin “mvimint”, qu cs d mpl. en l cncpcinccidntl, ducd p l rvlucin industil, “mvimint” s lg s

Page 246: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 246/262

247

cm un mps fundd p un glutincin d fus scils, cn undtmind jtiv pltic —n últim instnci l tm dl pd— qud lcns n un dtmind pl, p l gnl muy limitd, dspuésd sgui un cit sttgi. en l cncpcin d ls indis, n cmi, “m-vimint” s un spci d tndnci qu, vinind dl psd y siguindun itm impvisil, glutin p s mism ss fus n tn j-tivs qu pudn gn pd lcnc y pcisin dpndind dl . P-sv sin dj d impvis, s fim p tmién cmint, cnfi nls ppis fus p igulmnt n l , sn vituds d l pltic p-tist qu n sn fácils d incp n un cultu pltic cm l up,qu ncsit pd cntl ls lcncs, ls pls y ls pilidds déit d un “mvimint”.

Ls indis micns n tinn much st id d l qu s un mvi-mint: l id ptist d l qu s un “mvimint” pc s d t dn,s más in d un mvimint…

Caar : … lrg rción ...

be: ... d lg d impcis ducin. el sntid d l “pltic” d lsindis pc pnd más in n ls gncins más nuvs, nt ls mu-

chchs qu h tinn quinc ñs más mns, y qu ptn d un cti-tud summnt scéptic spct d td l qu s l pltic cm ctividddiigid l tm dl pd sttl y l tnsfmcin d l scidd tvésd l tnsfmcin d ls pts institucinls, tcét.

L ncin ásic d l épc mdn, ccidntl y up, cc d lqu s l ctividd pltic s h vult incptl, insptl p stnuv gncin. es l qu h llvd qu ls vijs militnts d iquidvn n ll un gncin “vc d idls y pincipis, cnt d td in-

quitud idlgic y d td intés p l vid cmuniti” sin tn ncunt qu l qu sucd cn st nuv gncin d jvns s qu h c-mnd cnstui su mn l ncin d l pltic, y qu l hc dsdun pspctiv qu l cc much l qu s pud cnc n l sis-tnci y l lin d ls indis. M pc qu s un pspctiv d dnmás in ml , mj dich, étic. L pltic pc cnstuis s p-ti d un étic pltic, qu pt d l qu pd llms l cnfin y lslididd ntims; d l cnstuccin d cits lmnts d cnin c-muniti cn ls ts, n tn ls pincipis más lmntls d un étic

Page 247: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 247/262

248

qu dic “n” l mdnidd stlcid. es un cnstuccin d l pltic pti d l étic qu pc tn más finidds cn l “pltic” d ls indisqu cn l pltic tdicinl d l iquid.

Page 248: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 248/262

249

¿S d iquid, hy?

 ajr`hi l`périnc scil t histriq tmb n hrs svir*.

 JeaN-P aUL S arTre

Ser De IzQUIerDa 

N s difcil dtct l dgm d f qu stá n l núcl d l ligin d lsmdns —d ls ss humns hchs p y p l mdnidd cpitlist,l mdnidd stlcid lmnt istnt. r s: l md cpitlistd pduci y pduci l iqu scil n s sl l mj md d hcl,sin l únic psil n l vid civilid mdn. eist un s supm, unsujt qu gu l humnidd p l mj d ls cmins lmnt psils,ctund n l scndid, tvés dl cnjunt y d cd un d ls mcncsqu ciculn nt l pduccin y l cnsum y qu sn vhculs d l cu-

mulcin dl cpitl. Dgm qu tin p cli l sidu siguint:un mdnidd qu n fu cpitlist s un sud, un utp ili-l —y pligs, pus l intnt d lcnl “llv inluctlmnt un tcs l i”.

Ls dts qu cumuln ls cnists cincidn sin mg n dmstqu s “mj d ls cmins psils” sguid p l histi mdn s htnsfmd l lg dl sigl  xx  n un dspñd ctstfic, n uncd qu llv pcismnt s i tn tmid. es un cd qu pud

n stnt psnts cm un scns y un pgs p l hch d qu,n mdi d ll, cits núcls d un humnidd qu s utdnmin ci-vilid, ls qu dminn l pduccin d l pinin púlic, sn cpcs nsl d ptgs y scts d ll, sin d pvchl vlviénds ls gs-ts y dministds d sus fcts dvstds. el gncidi, uns vcslnt impcptil, ts usc y umd, pcticd simp s “lsts”, ls mns “civilids” “pmdns”, ls qu s dspñn más c-ldmnt, s l vsin más pfund d s cd n l i; un ds-

* “Hy n d l pinci scil histic c fu dl s”.

Page 249: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 249/262

250

tuccin d ss humns qu s cmplmnt cn l dstuccin igulmntsistmátic d l cnfigucin ctul qu tin l ntul s l Ti.el hch d st cd l qu cnduc sin flt l cntinm cpitlist d lhisti mdn dsd cd v más y p ls ánguls más inspds limgn pgsist dl psnt y l futu qu ls mss mi s sfun pmntn y m. Sin mg, p más inngl qu sult l midmnimmnt ctic, su psnci mnnt n st p mp ls pdsinvisils d s sf n l qu s nci l ctividd pltic dint ldgm d f mdn; s sf n l qu, l mns p dfinicin, dctulis l pltic, jcs l cpcidd d dcidi un cmi d um.¿S ncunt, dnt d st ámit fml d l pltic, lgun fu li-gnt, nt tds ls qu tmn psicin n mp ficil qu v d l i-

quid l dch, qu s must cp d llv c l mns dplnt s cmi d um indispnsl, qu s vulv cd v más u-gnt? es ncsi, p más qu cust hcl, cnc qu n, qu td lpltic fml dl plnt ctú mdntd l mn dl cpitl d “djn l dsmp” l pduccin d ls ‘’ins tnls” y d i s ldiqu d l ingnilidd.

 Y sin mg, hst n s sf pntmnt impntl d l plticstlcid s culn indicis d qu s dgm d f qu cmpñ simp

ls mdns n td tt nt s y cn ls css pud s y stá sind nfct, jt d psts p un gn núm d lls. L vid scil cntm-pán psnt un mpli pnm d cmptmints fctivs, d vlun-tds d fm stétic, d ppusts d flin y d ctividds d td tipcuy tndnci impugn s dgm d f y v n cnt dl tip d mdniddqu s ps n él. Un tns cmp d sistncis, its stds—qu c l mism ls incns más ntims qu ls pls más púlics—,y mj un d ld fnt l pduccin utmátic d s mdnidd

y l impsicin sistmátic d s dgm invd cd v más spcis.Pins qu n l épc ctul d fundcin d l iquid, l s d i-quid d dfinis pti d st ctitud d sistnci y ld fntl hch d l njncin, d l pédid d sujtidd n l individu y n lcmunidd humn y dl smtimint idlátic l mism n tnt qu spsnt csificd n l funcinmint utmátic dl cpitl, lind nl “vluntd” dl vl qu s utvli n mdi dl mund d ls m-cncs cpitlists. en l ign y n l s dl s d iquid s ncuntst ctitud étic d sistnci y ld fnt l md cpitlist d l vid

Page 250: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 250/262

251

civilid. est ctitud y l chnci páctic cn ll, qu s simp dtc-tl n l tm d ptid p l “vl d us” dl mund d l vid y p l“fm ntul” d l vid humn, y n cnt d l vlicin cpitlistd s mund y s vid, s l qu distingu, mi v, l s d iquid, pdj y muchs vcs pnss d un psil “ficci pltic” d un p-sil pt fctiv l cnquist dl pd sttl “n in d ls mys”.1

SITUaCIóN aCTUaL De La IzQUIerDa 

L iquid pduc n su dscncit y su inctividd ctuls l dscm-psicin dl mdi n l qu sl tdicinlmnt dquii idntidd y d-snvlv su ccin: ls institucins scils y pltics dl estd, l mund

d “l pltic”, n l figu n qu h pvlcid dunt más d ds sigls.es sf, mdi mund d l pltic div su cnsistnci y su figu

pticuls d l istnci d ls estds ncinls mdns. L dscm-psicin n qu l pltic s ncunt ctulmnt flj l cmi diclqu h pimntd l fundmnt dl estd mdn l lg d l his-ti dl sigl  xx .

P dj dl pnm spctcul d ls estds ncinls y ls imp-is, mpñds n l “pgs”, cmpitind y nfntánds sngintmnt

nt s, l sujt l y fctiv d s histi mdn h sid y sigu sind lcpitl, l vl mcntil n pcs d utvlis: l cumulcin dl c-pitl. Ls estds mdns sn nvdd uns psudsujts, uns sujts -fljs, fcts jcuts, n l pln d l cnct, d ls igncis d lcumulcin d cpitl; lls sn l pust n páctic, l “ncncin” d l“vluntd” indtnil inscil d utincmntcin dl vl cpitlist.

el vl cpitlist s pu sujtidd cnmic, un sujt stct, cigp l igd cnsistnci culittiv d l pduccin y l cnsum d

vls d us, d l qu él sin mg dpnd p isti. Sl n l mdid1 Y n 1792, n l Cnvntin Ntinl Fnçis, l distincin tpgáfic (sincnic) nt

ls mntgnrs (jcins) sntds l iquid y ls girnins  sntds l dch, cmn ps tificilmnt un distincin pltic (dicnic) qu s há cd v más cl nt quinsstn stisfchs cn l lcnd p l rvlucin fncs, ls uguss “cnsvds”, y quinsptndn qu ll vn ún más, ls “pgsists”, psntnts dl pul j. rápidmntpimid n 1796, l “cnspicin d ls iguls”, cnducid p buf y Méchl, dj plntdl mt cuy cnquist psigun dsd ntncs quins, cn my mn diclidd, dfindnun ctitud “pgsist” d iquid dnt dl scni d “l pltic”: cmplt l rvlucinfncs, slv l plm d l prprité, limin l cpitlism, l pincipl st p lcnun frtrnité ásic, sin l cul tnt l librté cm l églité s vulvn “pus quims”.

Page 251: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 251/262

252

n qu tm cup ncn n un multiplicidd d mpss sttls cn-cts d cumulcin, n estds dtds d un dtmind mismidd idntidd, l vl cpitlist s pn lmnt n cpcidd d susumi y gni l pduccin dl vl d us n tn su vlicin stcty d cumpli s cn su ppi dstin. Ls estds mdns sn ls gndscnvtids d l vluntd stct d utvlicin dl vl cpitlistn un plulidd d mpss cncts d niqucimint clctiv, ppisd un si d gups humns singulids cd un p un pyct p-pi d utcnstuccin. L pinci d sujts sns qu ls estdsmdns fcn sus spctivs clctividds s dsvnc cd v quésts ign d lls lgun inicitiv qu pud cntdci l ncg qu lvdd sujt ls tin hch.

en l épc mdn, l tip más gnlid d ntidds sttls n lsqu di ncn tm cup cnct l sujt stct, l vl cpit-list utvliánds, h sid l d ss mpss histics ls qu cnc-ms cn l nm d estds ncinls. en l épc mdn, l pincipid difncicin idntificcin sttl cnct nt ls distints cnglm-ds d cpitl h sid csi clusivmnt l d l ncinlidd, l d l cp-cidd qu cd un d ss cnglmds d cpitl dmust d cnstituiscm un pyct fctiv d utlicin n tn l pvchmint d

ls vntjs cmptivs qu l fcn tnt l plcin pticul cm ltiti pticul s ls qu s sint mnplicmnt; l d l cpciddd fims cm un pyct fctiv d utlicin n tn l cp-cidd d hc vl ss vntjs ntuls dnt d l cmptnci n qu snfnt cn ls dmás cnglmds simils él n l sf d l ciculcinmcntil scl mundil. Pud dcis qu dunt td l histi mdn,hst l tc cut dl sigl xx, l pductividd ntul cpcinl —l dl fu d tj ncinlid (did su disciplin ll, p jmpl)

y l dl titi ncinlid (did sus ycimints minls, p jm-pl)— fu l fct ásic d ss vntjs cmptivs y p l tnt l s pltfm d ptid d ls mpss histics sttls. est s ntul dl ntidd sttl mdn s l qu l llv tdicinlmnt funds smism cm un ntidd sttl ppimnt ncinl.

el estd ncinl ntg l ctividd pltic mdn su scni cmp d ccin spcfic. L sujtidd histic fls impstd dl estdmdn s cnstituy n l dl “tj d mdicin cn l qu cumpll t d sudin susumi l mti scil-ntul y ntul (ls pu-

Page 252: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 252/262

253

ls n sus titis) j l “vluntd n ut” dl cpitl vl mcntilutvliánds. P un ld, l estd cm sujt impstd cndicins mti p qu s smt st vluntd y, p t, gu y dsific lccin d st vluntd p qu n ctú “slvjmnt” y vy sult d-vstd d l mti l qu sudin; l estd n sl tduc s v-luntd dl cpitl l lnguj cnct d l scidd, sin qu igulmnttnsfm st lnguj scil p qu l mnsj, n pincipi nigmátic,dl cpitl s vulv cmpnsil p ll. L ctividd pltic mdncnsist s n un cmptnci nt ls muy distints ppusts d li-cin d s funcin mdid qu pudn pc, pvnints d ls muy vids fus d ls invlucds n l pyct histic sttl. el pdqu stá n disput n l tn d l pltic mdn, ljs d s l pd

sn d dcisin s l dstin d l scidd, n s más qu l pdd impn ls dmás un dtmind vsin d l dinci l sujt-cpitl.

Si dsciims muy gnds sgs n qué h cnsistid l ctividd p-ltic d l iquid n l scidd mdn, . s ctividd qu tind simpd un md u t l dsnjncin cnstuccin d l sujtidd, sucnquist p l cmunidd scil, pdms dci qu s h dsnvultdnt dl scni stlcid d l pltic y qu l h hch —cn sul-

tds psitivs muchs vcs spndnts— n sl p dsnmsc impugn l pcilidd ligáquic p cpitlist d ls institucins sttlsncinls, sin tmién p intduci n l funcinmint d ls mismsdtminds cctivs ncminds hci l justici scil.

Cund hlms dl std d dscncit inctividd n qu s n-cunt l iquid n nusts ds, ns fims l fct qu h tnid nll l dscmpsicin dl mdi d l pltic n l qu pd pis n fim,idntifics y dsnvlvs. S tt d un dscmpsicin qu sult su

v dl cmi dicl qu h pimntd l fundmnt dl estd m-dn l lg d l histi dl sigl  xx , cmi qu pn ést n un si-tucin d cisis pmnnt.

el estd ncinl s ncunt n cisis pqu, cm psudsujt his-tic “sujt flj” qu s, s v y s pimnt h dsutid pl sujt l, p l cpitl. Junt él, y n cmptnci cn él, pcn tsntidds sttls qu n quin dl sustnt ntul p fcl l cpitlun mn d dquii cnccin, d hc qu su vluntd “csic” s p-ciid, intptd y sumid cm ppi p ls ss humns n su vid

Page 253: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 253/262

254

páctic. en fct, l cpitl, l vl qu s utvli, s ncunt élmism n mdi d un pcs d mtmfsis dicl, d úsqud d tsmns figus d tm cup d ncn n l histi cnct; m-ns figus difnts d l sttl-ncinl, qu p él h sid tdicinl-mnt l pfid y csi clusiv.

Pud dcis qu si hy lg qu disting l tip d cumulcin cpit-list ctul dl tip d cumulcin nti l sgund gu mundil s lhch d qu l s d l cmptitividd d un dtmind cnjunt d in-vsins h djd d st cnstituid sl p l pductividd ntul cm-ptivmnt vntjs d ls mdis d pduccin y d l fu d tjmvilids p él, y h psd stl igulmnt p l pductividd ti-ficil cmptivmnt vntjs ppi d l tcnlg mpld p él.

M insist n el cpitl n l hch cuis d qu, pcismnt n lmmnt dcisiv d l cumulcin cpitlist, ést d cpt cm in-dispnsl l dsv d un pt dl plusvl qu ls cpitlists pltnd ls tjds p pg ls sñs d l ti p l us d ést, qus, n vdd, un “mdi d pduccin n pducid” y qu p ll n tinningún vl. el pg d un nt p l us d l ti, un hch ntmntpcpitlist, sstin l difcil quilii dinámic d l cumulcin cpit-list. Si mims l qu sucd cn l cumulcin cpitlist pti dl úl-

tim cut dl sigl xx , pud dcis qu s hch cuis dscit p Ms h dsdld: l cumulcin cpitlist d h dstin un pt ds dsv dl plusvl d ls cpitlists p pg tmién ls “sñs dl tcnlg” p l us d l mism n l qu ll tin d “mdi d pduc-cin n pducid” y cnt, p tnt, d td vl. el cpitl qu nts n-csit tn ls pis s l ti y sus hitnts pud h tnlstmién “n l i” y quins fltn n él. L pédid ltiv d imptnci,p l cumulcin cpitlist, d l nt d l ti n nfici d l nt

d l tcnlg stá n l s d l pédid ltiv d vignci dl estd n-cinl n nfici d l vignci d ntidds sttls tnsncinls; cn-scuntmnt, stá n l s d ‘l dscmpsicin dl scni qu l estdncinl tn it p l jcici d l pltic.

 ah qu l tip ncinl d psnci sttl dl sujt-cpitl s h vult,si n pscindil, s l mns custinl, tmién l mn qu él h im-pust dunt vis sigls d hcl un lug l pltic n mdi d l vidscil, d dfini y dlimit l qu s “hc pltic”, tmién su cnfigucindl mund d l pltic mdn s h dsgstd y s h vult slt.

Page 254: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 254/262

255

N s tt slmnt dl hch d qu l pltic d un estd ncinldj cd v más d s un sunt qu cmpt clusivmnt quins stáninscits n él y ptncn él, sin l hch d qu, n ls mágns d lmism pltic fml n dcdnci, p i p dj, inclus dntd ll, ts tips spntáns, infmls, d ctulicin d l pltic, quhn cistid simp cn ll unqu ll ls h hch un ld y -pimid, cn ctulmnt un vignci inusitd.

el dscncit y l inctividd d l iquid s dn su fidlidd lmund d l pltic dl estd ncinl mdn, su incpcidd d c-nc y sumi l hch d l dscmpsicin d s mund.

D l qu s tt n nust timp s d sct s ppust spntá-n d un ctividd pltic qu n s lic n dinci l dgm d l

mdnidd cpitlist, cm jcucin d l qu l cpitl pmit y p-muv, sin pcismnt n cnt dl mism y d l idlt qu l tinndisd. es un t histic l qu sl pud spnd un iquid -cnstuid, fil l qu n su tdicin hy d dmil, p cp ddshcs d un figu d s mism qu s h vult slt.

P tmin quisi s slmnt ds pgunts nt ls muchsqu s plntn l lu d st situcin cmpltmnt nuv n qu l i-quid pud intnt su ctivcin.

Si l scni ncinl sttl d l pltic mdn —l scni ppid l ctividd pltic d ls ciuddns y ls ptids— s h dscmpustdid qu h sid dsutid p l cpitl cm lug pivilgid dl tduccin y hmnéutic d su “vluntd”, y qu l ctividd plticqu s dsll n él h mstd s l limitcin d l sn cp-cidd d dcisin qu ptnd tn, ¿n sult tmpán qu un -cnstuccin d l iquid s pins j l fm d l cnstuccin d unptid pltic d iquid? ¿N s timp d imgin ts fms d -

gnicin y d ccin, qu sn cpcs d cg y mni —cm dcM qu dn hc ls cmunists— l más psil d ls innumlsfms t “pltics” d psnci qu tin l pltic nticpitlist n lscidd ctul?

Si l ctividd pltic cnti l stlishmnt d l mdnidd cpi-tlist s ncsimnt ls mcs stlcids p ll p l pticind ls scidds n l sinnúm d estds ncinls qu s hn fmdn ls últims sigls —fnmn qu s hc mnifist, p jmpl, n llidd d ls tjds mignts, un lidd qu cc cldmnt

Page 255: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 255/262

256

n td l mund—, ¿n h llgd l h d plnt un cnstuccin dl ctividd pltic d iquid qu ndn l id d qu d isti(cm l imgin l ntigu Kmintn) j l fm d un inmns m-sic intncinl dl qu cd iquid lcl n s más qu un pquñpi d difnt cl?

SITUaCIóN ParTICULar De La IzQUIerDa eN a MÉrICa L aTINa 

¿Cm distingui, n l situcin ctul d l iquid ltinmicn, qués st fv d l “fm ntul” d l vid, fv d l lgic dl ,”vld us” ppi dl mund qu s vid s cnstuy p s mism: fv dl “dsnjncin d l sujtidd pltic” y l cnquist d l “sujtidd”

utqu p l s humn?L tndnci qu h mstd l iquid ltinmicn s ls

lmits d l pltic stlcid n cincid ctmnt cn l qu s ppid l iquid n gnl; n dc slmnt l ncsidd d cmti lintncin ligáquic qu gni stuctulmnt s pltic cm plticd un estd ncinl cpitlist. en améic Ltin l ncsidd qu tinl iquid d mvs n un ámit d ctividd pltic qu; ptind dlqu stá dlimitd p l pltic fml, l s y l custin s un n-

csidd dl, n sl d lcncs sttls, ntiligáquic, sin, más llá ds, d lcncs civilitis: s un ncsidd nticist.

el estd mdn s fim histicmnt j l supsicin d qu lsidntidds ptncinls qu ncunt y cnstuy, y qu dd su plu-lidd l divsificn n l cnct, ptncn tds un sl idntiddunivsl, l idntidd humn n gnl, n clidd d vsins d ll di-fnts p quivlnts. Sin mg, n tnt qu s un estd cpitlist,l estd mdn djudic s supust idntidd humn n gnl un

sg qu n l cspnd sncilmnt y qu l dfin d un md stic-tiv y cluynt: l sg d l “lnquitud”. N d un “lncu étnic” “ntulmnt cil” sin sl d un “lncu idntiti”, civiliti.

Distints lmnts dtminnts d ls mds d vid, d ls sistmssmitics y lingüstics, d ls uss y cstums pmdns “tdicin-ls”, n pcs pls, d l “fm ntul” d ls individus (singuls clctivs) —pcismnt qulls qu stn n l cnstuccin dl nuvtip d s humn quid p l mj funcinmint d l pduccind mcncs j un md cpitlist— sn pimids y pimids sist-

Page 256: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 256/262

257

mátic implclmnt n l dinámic dl mcd l lg d l histi,p s cnstuids d cud l nuv ths histic qu vin ltpfundmnt l stuctu d ss mds d vid: l ths cpitlist n sumdlidd list “ptstnt-clvinist”. el nuv tip d s humn sccti sncilmnt p su “sntidd scul”, s dci, p su cpciddd utpsin pductivist pust l svici dl cuidd d l iqu t-nl; “sntidd” qu s hc visil n l pductividd dl tj cuiddd s iqu y qu s háll scid mpicmnt ls sgs étnics d lsplcins dl nccidnt up, su “lncu” cil. el cnjunt dcctstics d psnci y cmptmint qu dmustn ls individusscils un v qu su “fm ntul” h sid pdd y “gnd” n stsntid, s l “lnquitud “.

 aunqu cu un sg étnic cm l “lncu”, l “lnquitud” ns pinciplmnt un cctstic cil, sin. nt td un dtmincinciviliti-idntiti, un dtmincin qu s indispnsl n l cns-tuccin d ls muy distints idntidds ncinls qu ls estds cpitlistsmdns djudicn ls plcins gnids p lls.

Cm sms, l dpcin d l “lnquitud” n l cnstuccin d lsidntidds ncinls d améic Ltin h sid un misin, si n impsils incnclus, un n gins, pntmnt ppicis cm ls dl cn su.

Ls distints shcks sucsivs d mdnicin qu h vivid l cntinnt nls cinc sigls d su histi hn tnid, un y t v, ss d sustntcincnmic tn déilmnt cpitlists, qu ls igncis dl cpitl d dptsu nuv tip d humnidd sl hn pdid cumplis mdis. Un histiqu n h mvid ls estds d

 améic Ltin dsilusins dl pyct d l mdnidd cpitlist,sin, p l cnti, tml cd v cn my ntusism.

en améic Ltin, n l “tm ccidnt”, intduci l “lnquitud”

n l idntidd ncinl d ls estds implic cmplt un t qu djd s cmpltl y finls dl sigl  xVI, cund ls pupids hijs dls cnquistds, p svivi cm ss civilids, din djs cn-quist p ls plcins indgns ls qu fun incpcs d limin.Pd ls sgs disfuncinls d l “fm ntul” d ls plcins dlcntinnt p qu s “ccidntlicn” (s dci, s “ntmicnicn”) d-cudmnt llv p ncsidd un dstuccin d idntidds y d puls.Sin mg, ls estds cpitlists ncinls d améic Ltin insistn ncnclui l incncluil; hcl s un mt implcit cntl d su pyct,

Page 257: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 257/262

258

llg l “slucin finl d l custin indgn” “ng” “msti”, ququivl, cm in l sms, l nulcin tmini d ls “gupsplm”, s d un sl glp pultinmnt.

Tl v l tmicin d l histi ltinmicn n vintipic histisspds d vintipic estds ncinls difnts n hy sid un fnmnslmnt ngtiv. Tl v gcis ll améic Ltin s h slvd d hpust n pi un mg estd cp d cmpti d tú tú cn l lvitán s-tdunidns, un mg estd qu h lcnd fácilmnt s mt.

el s humn l qu l ctividd d l iquid ptnd dvlv l su- jtidd qu l stá sind njnd s un s cnct cuy “fm ntul”incluy sgs culittivs qu hn stll l cápsul stch d l “ln-quitud”. P st n, l hint d l ctividd pltic d l iquid l-

tinmicn dsd ls lmits dl jug pltic qu sn ppis d lsf d l pltic stlcid, y l hc n sl p vnc l cáct stuc-tulmnt ligáquic d ss stds, sin tmién p mp cn l c-áct stuctulmnt cist d ls misms, vilntmnt ps d l“fm ntul” d l vid n st cntinnt.

Page 258: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 258/262

259

rfncis

«rs Lumug: spntnidd vlucini intncinlism» s pu-lic iginlmnt cm plg ls obrs scgis d rs Lumug,Méic, e, 1981-82; s ncunt pducid n el iscrs crític Mr,Méic, e, 1986.

«Custini s l pltic» s un tt ld p b.e. s l sd un cnvscin cn Luis Cl y Jsé rn dunt l smini «Ctic

d l cnm y ctic d l cultu» gnid n il d 1980 p l Ins-titut d Invstigcins d l Cultu, Quit. S pulic iginlmnt n lvist Pls, núm. 1, Méic, 1980.

«1989» pci iginlmnt j l ttul «Psntcin» n l núm m-ngáfic d l vist Crns Plítics, núm. 59, Méic, tñ d 1990.Pstimnt fu incpd cn l ttul «1989» n Ls ilsins l m-rni, Méic, UNaM / el equiliist, 1995.

«a l iquid» s un cnfnci pnuncid p b.e. n l cicl CustinsPltics, gnid p l Fcultd d Filsf y Lts d l UNaM, nd 1990. S pulic iginlmnt j l ttul «L iquid: fm y -vlucin», n utpís, Rvist l Fclt Filsfí y Ltrs, núm. 6, Mé-ic, UNaM, n-m d 1990. S ncunt incluid n Ls ilsins lmrni, j l ttul «a l iquid».

«Mdnidd y cpitlism (15 Tsis)» pci iginlmnt j l ttul

«Dicinuv tsis s mdnidd y cpitlism» n Crns l deP [Di-visin d estudis d Psgd], Méic, UNaM, Fcultd d ecnm, md 1987. Intnsmnt mdificd, s tt s h pulicd n vis lugsdsd 1989 cn l ttul qu qu pc. Cnst incluid n Ls ilsins  l mrni.

«Mdnidd y vlucin» fu un cnfnci pnuncid p b.e. n SntCtin, Flinplis, y n l Univsidd d Sã Luis d Mnhã, n my

d 1997. apci lug n ruy Mu Mini y Mág Millán, dits,

Page 259: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 259/262

260

L trí scil ltinmricn, tm IV , Méic, el Cllit, 1996. está in-cluid n Vlr s y tpí, Méic, Sigl  xxI edits, 1998.

«L pltic n l pltic» pci iginlmnt n Chips, núm. 3, Méic,e /UNaM, Institut d Invstigcins ecnmics, 1996. Fu ditd nri. Rvist l Clgi Filsfí, núm. 4, Méic, UNaM, FFL, fd 1997. Lug, ditd cm fllt j l ttul L plític n l plític.epsición l tr n l Cntr ests Sciis l univrsi Cim-br, jli 1996, Cimbr, Prtgl, 1996. Finlmnt fu incpd Vlr s y tpí.

«Vilnci y mdnidd» fu un pnnci n l Clqui Intncinl s

l Vilnci, Fcultd d Filsf y Lts, UNaM, ny d 1997. Fu pulicdn adlf Sánch Váqu, d., el mn l vilnci, Méic, UNaM, FFL,FCe, 1998. Fu incluid n Vlr s y tpí.

«el sntid dl sigl  xx », s pulic iginlmnt n escnmí Rvist lescl Sprir ecnmí, núm. 2, Méic, IPN, invin d 2002-2003;stá pducid n Vlt sigl, Méic, e, 2….

«Ljn y ccn dl Mnifist cmnist cint cincunt ñs d su pu-liccin» pci n Vint l Sr. Rvist Is, Histri y Plític, ñ5,núm. 14, Méic, m d 1999; s ncunt pducid n Vlt sigl.

«L ncin psncinl» s pulic n Vlt sigl cm tt inédit.

«Chips y l cnquist incnclus. entvist cn Cls antni aguirjs» s l cut tt qu pc n Vlt sigl j l ttul d «Cut

punts».

«¿S d iquid, hy?» cnst n Vlt sigl.

Page 260: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 260/262

Page 261: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 261/262

est li s tmin dimpimi n M d 2011

n l impnt V&M Gáfics.

Quit, ecud

Page 262: LFLACSO-Echeverria

5/10/2018 LFLACSO-Echeverria - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/lflacso-echeverria 262/262