Leyes del Desarrollo social

101

description

La sociedad y las leyes

Transcript of Leyes del Desarrollo social

Page 1: Leyes del Desarrollo social
Page 2: Leyes del Desarrollo social

2

LEYES DEL DESARROLLO SOCIAL

Por

JAIME CERRON PALOMINO

Profesor del Área de Filosofía y Ciencias Sociales

de la Universidad Nacional del Centro del Perú

PARA PROFESORES Y ALUMNOS DE

ADMINISTRACIÓN EN LA EDUCACIÓN

HUANCAYO- ENERO 1976

Page 3: Leyes del Desarrollo social

3

PRESENTACIÓN

La necesidad de contar con un apretado resumen de Materialismo Histórico nos da

ocasión para presentar el presente Manual DE LEYES DE DESARROLLO DE LA

SOCIEDAD, que se ha preparado a pedido de los alumnos –profesores del curso de

Administración de la Educación, que siguen estudios de post-grado en el Programa

Académico de educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Por la premura del tiempo y por ser fundamental, se ha se ha abordado en los

presentes apuntes, sólo lo concerniente a los siguientes tópicos :

a) Leyes Generales y Específicas del Materialismo Histórico.

b) Las Clases sociales y la ley de la lucha de clases.

c) La Teoría del estado y Clases de Estado

d) La Teoría de la Revolución y la Ley Histórica de las Revoluciones Sociales.

e) La Teorías sobre la Conciencia y la Conciencia Social.

A solicitud de los mismos cursillistas se halla en preparación los apuntes referentes a

Materialismo Dialéctico que comprenderá el estudio de las Leyes más generales y las

Categorías.

Agradecemos a quienes nos han alentado en la prelación de esta obra preliminar.

Huancayo- noviembre de 1975

Jaime Cerrón Palomino

Profesor de Filosofía del Área de Humanidades

Page 4: Leyes del Desarrollo social

4

PRINCIPALES LEYES DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDASD

* Las leyes más generales que rigen para todas las fases del desarrollo social, para

todas las formaciones sociales son:

1. LA LEY DE LA ACCIÓN DETERMINANTE DE LA EXISTENCIA SOCIAL

SOBRE LA CONCIENCIA SOCIAL.

2. LA LEY DE ACCIÓN DETERMINANTE DE MODO DE PRODUCCIÓN DE LOS

BIENES MATERIALES SOBRE LA ESTRUCTURA Y DESARROLLO DE LA

SOCIEDAD.

3. LA LEY ECONÓMICA DE LA OBLIGADA CORRESPONDENCIA DE LAS

RELACIONES DE PRODUCCIÓN CON EL CARÁCTER Y GRADO DE

DESARROLLO DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS.

4. LA LEY DE LA ACCIÓN DETERMINANTE DE LA BASE ECONÓMICA

SOBRE LA SUPERESTRUCTURA SOCIAL.

5. LA LEY DE LAS REVOLUCIONES SOCIALES EN EL PASO DE UNA

FORMACIÓN SOCIAL A OTRA.

6. LA LEY DE LA LUCHA DE CLASES.

7. LA LEY DE LA CORRELACIÓN ENTRE BASE Y SUPERESTRUCTURA.

* LA LEY DE LUCHA DE CLASES son propias y específicas de las sociedades en

que existen clases antagónicas. Esta ley no rigió en el comunismo primitivo y

dejará de regir al desaparecer las clases sociales.

* Son leyes específicas de la sociedad capitalista:

- LA LEY DE LA ANARQUÍA DE LA PRODUCCIÓN

- LA LEY DE LA PLUSVALIA

- LA LEY DE LA DESIGUALDAD DEDESARROLLO ECONÓMICO Y

POLÍTICODE LOS PAISES CAPITALISTAS EN EL PERIODO DE

IMPERIALISMO.

* Son leyes específicas de la sociedad capitalista:

Page 5: Leyes del Desarrollo social

5

- LA LEY DE LA SATISFACCIÓN MÁS PLENA DE LAS NECESIDADES

MATERIALES Y ESPIRITUALES.

- LA LEY DEL DESARROLLO PLANIFICADO DE LA ECONOMÍA

NACIONAL.

- LA LEY DE LA DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL TRABAJO.

- LA LEY DE LA ACUMULACIÓN SOCIALISTA

- LA LEY DE LA ELEVACIÓN INCESANTE DE LA PRODUCCIÓN DEL

TRABAJO.

* Las leyes del desarrollo de la sociedad tienen un carácter histórico: unas se dan en

todas las formaciones sociales y otras propias de las formaciones antagónicas

y otras.

* Son leyes de tipo específico sólo las que aparecen en determinadas formaciones

económico-sociales.

* La historia de la humanidad conoce los siguientes cinco tipos de formaciones

económico sociales (FES)

EATAPAS FUERZAS PRODUCTIVAS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CLASES

SOCIALES

COMUNISMO PRIMITIVO

Herramientas de piedra: arco Flecha, Arpón. Caza – pesca-recolección

Propiedad social de los medios de producción.

Sin clases sociales

ESCLAVISMO Herramientas de metal. Ganadería, agricultura y artesanado.

Propiedad privada de los medios de producción y de los seres humanos.

Amos y esclavos

FEUDALISMO Herramientas de hierro: (perfeccionado). Arado- Telar. Agricultura y Artesanía

Propiedad privada de los medios de producción y limitada de seres humanos

Señores feudales y siervos

CAPITALISMO Maquinarias. Industria fabril. Superproducción.

Propiedad privada de los medios de producción (ya no de hombres)

Burgueses y proletarios.

SOCIALISMO Desarrollo colosal de la Industria fabril. Planificación

Propiedad social de los medios de producción.

Sin clases sociales.

Page 6: Leyes del Desarrollo social

6

LAS CONDICIONES DE VIDA MATERIAL DE LA SOCIEDAD

* La vida material de la sociedad es la realidad objetiva la cual existe

independientemente de la conciencia y voluntad de los hombres.

* La vida espiritual de la sociedad es el reflejo de la realidad objetiva, es decir el

reflejo del ser.

* El origen de las ideas y las teorías sociales y las concepciones y políticas no está en

la conciencia de los hombres, sino en las condiciones de vida material de la

sociedad.

* Una de las condiciones necesarias y permanentes de la vida material de la

sociedad es el MEDIO GEOGRÁFICO (La naturaleza)

* El medio geográfico influye sobre el desarrollo de la vida material de la sociedad,

pero o la determina.

* No existe ganadería y agricultura allí donde no existen animales que domesticar ni

semillas que sembrar. No hay industria donde no hay yacimientos.

* La riqueza material proviene de dos fuentes de los medios de producción y de los

medios de trabajo.

* Son Medios de Producción: La fertilidad natural del suelo, la abundancia de peces

en las aguas y de animales en los bosques.

* Son medios de trabajo: los saltos de aguas, los ríos navegables, la madera los

metales, el carbón, el petróleo, etc.

* En el comienzo de la humanidad predominan los primeros y posteriormente los

segundos. Ejemplo. La energía hidráulica.

* Una naturaleza excesivamente pródiga lleva al hombre de la mano como a un niño

en andaderas (Marx).

Page 7: Leyes del Desarrollo social

7

* El medio geográfico más favorable para el desarrollo de la sociedad es aquel que se

distingue por su mayor variedad.

* El medio geográfico entorpece o facilita la comunicación entre grupos.

* La tendencia geográfica de la sociología burguesa sostiene que el medio geográfico

influye en la fisiología y psicología de los hombres, a través del clima, relieve,

flora, fauna, por consiguiente, cumple un rol determinante en las inclinaciones,

temperamento, tenacidad y resistencia de los individuos.

* El calor excesivo mina las energías y abate el ánimo. Los climas fríos infunden el

cuerpo y el espíritu del hombre cierto vigor, que lo hace capaz de actos tenaces,

difíciles, grandes y arriesgados (Montesquieu).

* La pusilanimidad de los pueblos de pueblos de climas cálidos han conducido a los

habitantes a la esclavitud. Los de clima frío aman la libertad (Ibid).

* Los países tropicales con sus frecuentes terremotos y erupciones volcánicas, con

sus lluvias torrenciales y tormentas influyen sobre la imaginación del hombre. Así

surgen los brujos (Buckle).

* Los movimientos sísmicos y las erupciones volcánicas contribuyen a la difusión de

ideas supersticiosas como ocurre en España e Italia (Ibid).

* El medio geográfico sólo es relativamente permanente. Sus cambios se advierten

sólo a través de decenas de miles y millones de años. Los cambios sociales tienen

un ritmo más rápido, en miles en cientos de años.

* El error de los “geografistas” reside en considerar a la sociedad humana como ente

pasiva.

* El hombre a diferencia de los animales, es el ser que no sólo se adapta a la

naturaleza, sino que a través de la producción adapta la naturaleza a sus

necesidades.

* Los hombres tienen la capacidad de alterar la fertilidad de los suelos, acortar

distancias, modificar el clima, transplantar, etc.

Page 8: Leyes del Desarrollo social

8

* A lo largo de la historia la humanidad ha pasado del empleo de una energía inferior a

otra superior.( animal, viento, agua, electricidad)

* El capitalismo ha desvastado el medio geográfico actuando con rapacidad

imperialista. El socialismo utiliza racionalmente el medio geográfico teniendo como

norte el interés de la sociedad.

* El progreso económico y cultural de los países capitalistas se ha logrado a costo del

sojuzgamiento y la explotación de las riquezas naturales de las colonias y países

dependientes.

* Los imperialistas entorpecen y frenan el desarrollo de la industria y la fabricación de

maquinarias en las colonias.

* Las potencias imperialistas han convertido a las colonias y países dominados en

abastecedoras de materiales primas para su industria. Ejemplo: Inglaterra se

desarrolló gracias al algodón importado de India y Egipto. EEUU e Inglaterra se

encargaron de refinar el petróleo luego de extraerlos de Indonesia, Irak o Irán.

* La verdadera causa del retraso de Turquía, Pakistán, La India, Indonesia, Polinesia,

Irán, Egipto, Túnez, Argelia, no es la falta de iniciativa de éstos, sino el yugo colonial

que soportan.

* La producción industrial global de los países dominados en el mundo sólo

representan el 5% frente a los países imperialistas, no obstante contar con una

población que llega al 70% en el globo.

* Otro factor necesario para el desarrollo de la vida material constituye la población.

Sin un mínimo de habitantes sería imposible la vida de la sociedad.

* La mayor o menor densidad de la población acelera o amortigua el desarrollo de la

economía.

* El crecimiento de la población facilita o entorpece el desarrollo social pero no es el

factor fundamental determinante del desarrollo, ni determina el carácter del

régimen social.

Page 9: Leyes del Desarrollo social

9

* Si el crecimiento del pueblo fuese el factor determinante del desarrollo social, a

mayor población tendría que darse un elevado régimen social. Entonces la India

debería estar mejor que los EEUU.

* Marx sostienen que a cada régimen social corresponde sus específicas leyes de

población.

* Según los maltusianos la medicina y la salud pública no constituyen solución. En

cambio sí, la esterilización, las guerras y las epidemias.

* Las estadísticas demuestran que el incremento de la población mundial no es

acelerado como explícale capitalismo. En un periodo de los siglos y medio sólo ha

habido un incremento de 8 veces más.

* El factor determinante del desarrollo social es el modo de producción de los

bienes materiales (alimento, vestidos, vivienda, combustibles)

* La producción de bienes materiales requiere de INSTRUMENTOS DE

PRODUCCIÓN y de la capacidad necesaria para crearlos y utilizarlos en el

aprovechamiento de la naturaleza.

* La producción de bienes materiales constituye la base permanente e imprescindible

de toda sociedad. Sin producción la sociedad desaparece.

* Los animales se comportan pasivamente con la naturaleza. Su existencia y

desarrollo depende de ella.

* El proceso de producción surge cuando el hombre comienza a crear los instrumentos

de producción.

* En todo proceso de trabajo encontramos tres factores:

- Actividad (el trabajo humano).

- Un objeto (material prima o bruta brindada por la naturaleza).

- Un instrumento de trabajo (herramienta, maquinaria, etc.)

Page 10: Leyes del Desarrollo social

10

* El mono antropoide se remonta sobre el mundo animal y se transforma en hombre en

el momento en que crea instrumentos de producción.

* Ningún mono ni ningún animal llega a producir el más rudimentario instrumento de

trabajo. El único que crea sus instrumentos de producción es el hombre.

* La creación de instrumentos de trabajo marca el comienzo de un nuevo de desarrollo

del ser vivo: EL PASO DEL REINO ANIMAL A LA SOCIEDAD HUMANA.

* En el proceso del TRABAJO, el hombre, no sólo transforma la naturaleza, sino

también SE TRANSFORMA A SI MISMO, porque se perfeccionan sus órganos, se

refina la inteligencia, adquiere destreza y perspicacia, principalmente se

perfecciona EL CEREBRO Y LA MANO.

* Gracias al trabajo llegó a conocer las múltiples cualidades de la materia, los nexos

internos de los diversos fenómenos de la naturaleza y fundamentalmente

desarrolló el LENGUAJE ARTICULADO y LA CONCIENCIA. Gracias a ésta última

se dio cuenta de la utilidad de los INSTRUMENTOS y empezó a fabricarlos para

producir mejor.

* INSTRUMENTOS DE PRODUCCIÓN son los objetos de los cuales se vale todo

hombre trabajador para producir bienes materiales. Caben dentro de esta

denominación. LAS HERRAMIENTAS más importantes fueron: EL ARADO, con

reja de hierro. EL MOLINO de viento, del TELAR de mano.

* El nivel de desarrollo económico alcanzado por una sociedad se mide por los

instrumentos y luego de los hombres. Primero apareció la locomotora y luego los

maquinistas. Primero el tractor y luego el conductor o chofer.

* Lo que distingue al ESCLAVISMO DEL CAPITALISMO no es lo que hicieron sino

COMO LO HICIERON. No lo que se produce sino como se produce.

* Los vestigios de INSTRUMENTOS de trabajo nos permiten apreciar las antiguas

formaciones de las sociedades ya estipuladas.

Page 11: Leyes del Desarrollo social

11

EL MODO DE PRODUCCIÓN: Las fuerzas productivas y las relaciones

* EL MODO DE PRODUCCIÓN es la UNIDAD de las FUERZAS PRODUCTIVAS y las

RELACIONES DE PRODUCCIÓN. El modo de producción determina la

ESTRUCTURA de la sociedad. Determina la presencia o ausencia de las clases

sociales, las relaciones entre clases y la ideología dominante.

* Son FUERZAS PRODUCTIVAS los INSTRUMENTOS de PRODUCCIÓN y los

TRABAJADORES (los hombres, los obreros, etc.)

* LAS REALCIONES DE PRODUCCIÓN, son las RELACIONES ECONÓMICAS O

RELACIONES DE PROPIEDAD o la relación ante los medios de producción.

* El elemento determinante de las fuerzas productivas son los MEDIOS O

INSTRUMENTOS DE TRABAJO.

* El elemento más importante de las fuerzas productivas es la MANO DE OBRA o

sea los hombres artesanos, operarios, etc.

* LAS FUERZAS PRODUCTIVAS son las fuerzas mediante las cuales LA SOCIEDAD

influye en la NATURALEZA para conseguir los medios de subsistencia.

* LAS REALCIONES DE PRODUCCIÓN ha generado una red muy complicada de

nexos entre los hombres que participan en el proceso de PRODUCCIÓN.

* Para producir los hombres CONTRAEN DETERMINADOS VINCULOS y relaciones,

a través de los cuales se RELACIONAN CON LA NATURALEZA y se efectúa la

producción.

* La producción de bienes materiales es siempre una PRODUCCIÓN SOCIAL. Los

hombres establecen relaciones INDEPENDIENTES DE SU VOLUNTAD.

* LAS FORMAS DE PROPIEDAD sobre los medios de producción determinan todas

las demás relaciones vigentes.

* Las formas de distribución de los productos dependen del carácter de la propiedad

sobre los medios de producción.

Page 12: Leyes del Desarrollo social

12

* LA PROPIEDAD SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN no es una simple

relación entre hombre y cosas. Es una relación que se expresa por intermedio de

cosas.

* LAS CLASES SOCIALES DE LOS HOMBRES a las que pertenecen los medios de

producción (capitalistas o terratenientes) DOMINA A LOS HOMBERS que carecen

total o parcialmente de medios de producción (proletarios y campesinos.

* Es una fabrica CAPITALISTA las relaciones entre el CAPITALISTA y EL OBRERO

son relaciones de EXPLOTACIÓN de DOMINACIÓN, SOMETIMIENTO.

LAS FORMACIONES ECONOMICO-SOCIALES (FES)

* LA FORMACION ECONOMICO-SOCIALCAPITALISTA se caracteriza por:

* Está basada en la propiedad privada sobre los medios de producción haya

explotación del trabajo asalariado de los obreros.

* Los obreros venden a la burguesía su fuerza de trabajo.

* Está regida por leyes de la competencia y la anarquía en la producción.

* La plusvalía es la fuerza motriz del capitalismo. Su estímulo.

* Hay una contradicción entre el CARÁCTER SOCIAL DE LA PRODUCCIÓN y el

CARÁCTER PRIVADO DE LA PRODUCCIÓN.

* Hay lucha antagónica entre BEURGUESIA Y PROLETARIADO.

* Se presentan CRISIS: Superproducción, paro forzoso, desocupación.

* Hay contradicción entre CIUDAD y CAMPO; entre el TRABAJO INTELECTUAL –

FISICO.

* La ciudad corrompe política, económica y moralmente al campo.

Page 13: Leyes del Desarrollo social

13

* Las clases explotadoras MONOPOLIZA la educación formal y la cultura.

* Las masas trabajadoras están condenadas al trabajo físico perpetúo.

* No hay acceso de los trabajadores a la educación formal y a la cultura.

* La burguesía aprovecha los adelantos de la ciencia y la tecnología sólo para

consolidar su poderío.

* El obrero se torna en un APENDICE DE LA MAQUINA. Está condenado a la

ignorancia y la miseria. se le priva de contenido intelectual.

* En la sociedad burguesa la cultura beneficia a unos y al resto priva.

* Las virtudes, el amor, la conciencia se convierte en objetos de cambio.

* El concepto de “libertad” se entendió como “libertad de comercio”.

* La dictadura de la burguesía se expresa a través de un despotismo fino.

* El capitalismo tiene una existencia apenas de un Siglo o poco más.

* Hay aplicación de la Química a la Industria y a la Agricultura, la navegación, existe

telégrafos, ferrocarriles.

* Aparece el socialismo UTÓPICO y la ECONOMIA POLITICA CLASICA INGLESA.

* El Materialismo Mecanicista se encuentra en las CIENCIAS NATURALES.

* Hay EXPROPIACIÓN de los pequeños propietarios y se tornan PROLETARIOS.

* La acumulación de riquezas tiene lugar a través de guerras, saqueos, etc.

* Desde comienzos del Siglo XX pasa a una fase superior: EL IMPERIALISMO.

* En el IMPERIALISMO hay incapacidad para aprovechar el total de las fuerzas

productivas.

* El imperialismo implanta regímenes fascistas, tiránicos y autócratas.

Page 14: Leyes del Desarrollo social

14

* La rama más protegida de la economía en la PRODUCCIÓN BÉLICA es el ejército.

* La ciencia y la técnica se convierte en enemiga de la humanidad.

* EL CAPITALISMO HA CREADO FUERZAS PRODUCTIVAS NÁS ABUNDANTES

QUE TODAS LAS GENERACIONES PASADAS JUNTAS.

* El imperialismo profundiza e intensifica la DESIGUALDAD.

* Surge la competencia entre consorcios MONOPOLISTAS. Se pretende dar solución

a través de la INTEGRACIÓN (Mercados comunes).

Page 15: Leyes del Desarrollo social

15

LA FORMACIÓN ECONOMICA SOCIAL COMUNISTA

* Es el nivel superior de desarrollo de la sociedad humana.

* El tránsito del capitalismo al socialismo sólo es posible a través de la REVOLUCIÓN

SOCIALISTA y de la implantación de la DICTADURA del PROLETARIADO.

* A través de su evolución por dos fases: inferior (SOCIALISMO) y superior

(Formación social comunista).

* El socialismo no se desarrolla todavía sobre su propia base. Está sujeta todavía a los

moldes de la vieja sociedad.

* El comunismo se asienta sobre su propia BASE.

* En el SOCIALISMO hay industrialización y electrificación en el país.

* La ciencia y la técnica están al servicio de la productividad social.

* Termina con el predominio de la propiedad sobre los medios de producción.

* Hay producción altamente desarrollada de la maquinaria.

* La propiedad socialista adopta dos formas: ESTATAL y COOPERATIVA.

* Liquida la anarquía en la producción, la lucha competitiva , los paros, etc.

* En el socialismo conserva aún las relaciones MERCANTILES-MONETARIAS.

* La creciente producción está destinada a cubrir las necesidades materiales y

espirituales de toda la comunidad.

* NO HAY CLASES EXPLOTADORAS. Ni explotación del hombre por el hombre.

* Hay CLASES AMISTOSAS: Obreros y campesinos e intelectualidad.

* Hay vínculos de colaboración, amistad y ayuda mutua.

* Hay igualdad política y económica en las naciones.

Page 16: Leyes del Desarrollo social

16

* Concluye con la distinción entre CIUDAD-CAMPO; EL TRABAJO INTELECTUAL-

MANUAL.

* Las diferencias entre propiedad estatal y cooperativa origina diversos o diferentes

ingresos que se superan después.

* También hay pequeñas diferencias entre habitantes de ciudad y campo en lo

concerniente a técnica e instrucción, por la diversidad de trabajo. Estas diferencias

sin embargos NO SON ANTAGÓNICAS.

* No se supera aún la negligencia en el trabajo, ni producción es lo suficientemente

elevada para asegurar la ABUNDANCIA DE BIENES.

LA FORMACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL COMUNISTA (fase superior)

* El comunismo surge del socialismo como su continuación inmediata.

* Se opera dentro de los marcos de una misma formación, en la que no existen clases

antagónicas.

* Se efectúa sin explosiones revolucionarias.

* Se realiza sobre la base de la solución contradicción no antagónica. Los importantes

servicios que se atiende son:

- Entrega gratuita de vivienda a los trabajadores.

- Instrucción general obligatoria y gratuita.

- Asistencia médica y seguro de ancianidad.

- Una ejemplar alimentación pública.

- Ampliación de red de instituciones infantiles.

- Edificación de centros culturales y perfeccionamiento educativo

- Desarrollo acelerado de la economía nacional.

- Consolidación del potencial y defensivo del sistema.

- Proceso multilateral de las fuerzas productivas

Page 17: Leyes del Desarrollo social

17

- Fomento de la producción agropecuaria en todos sus aspectos.

- Mejoramiento del nivel material y cultural de los trabajadores.

- DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ACUERDO A LAS

NECESIDADES.

- Producción altamente organizada, centralizada, única.

- FUSIÓN DE DOS FORMAS SOCIALISTA DE PRODUCCIÓN EN UNA SOLA.

- Superación de las diferencias entre sociedad y campo.

- Superación de fondo entre trabajo manual e intelectual.

- Modificación del carácter del trabajo de los obreros y de los campesinos sobre

la base de la MECANIZACIÓN y AUTOMATIZACIÓN.

- Liquidación de los trabajos rutinarios poco calificados.

- Superación de la ESPECIALIZACIÓN UNILATERAL de trabajadores.

- Supervivencia del comercio.

- Una enseñanza asociada al trabajo y a la producción.

- Igualdad absoluta de todos los miembros de la sociedad, sobre la BASE DE LA

PROPIEDAD DEL PUEBLO SOBRE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN.

- Desaparición de la trabas para la libre elección de trabajo.

- Elevación de las aldeas a nivel de ciudad por el desarrollo incesante de las

FUERZAS PRODUCTIVAS.

- DESAPARICIÓN DE LA SUPERESTRUCTURA POLÍTICA DE LA SOCIEDAD.

- Igualdad en derechos, oportunidades, conocimientos.

- Disciplina, fidelidad, amor al trabajo,<alta conciencia

- Unidad de intereses personales y sociales.

- Sentimiento de amor y amistad familiar sobre la base de la igualdad material.

- Aproximación multilateral de naciones y su consolidación.

* NO PUEDE LLEGARSE A UNA SOCIEDAD SIN CLASES EVITANDO LA FASE

INFERIOR DEL SOCIALISMO. Del capitalismos sólo puede pasarse socialismo.

Page 18: Leyes del Desarrollo social

18

* El lema de la transformación es: DE CADA UNO SEGÚN SU CAPACIDAD, A CADA

UNO SEGÚN SUS NECESIDADES.

* BASE es el conjunto: BASE Y SUPERESTRUCTURA

* Base es el conjunto de elaciones de producción, relaciones entre la esfera de la

producción, intercambio y distribución.

* Los cambios de la base (estructura económica) está condicionados por el carácter y

nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.

* Al lograrse nuevas fuerzas productivas los hombres cambian sus MODOS DE

PRODUCCIÓN y también las relaciones económicas.

* La sustitución de una Base por otra emerge de una REVOLUCIÓN SOCIAL.

* El objetivo de una revolución es mantener, continuar con el desarrollo de las fuerzas

productivas

* Lo fundamental de una sociedad capitalista es la PROPIEDAD PRIVADA.

* SUPERESTRUCTURA son las ideas sociales que surgen sobre la BASE dada (La

política, Jurisprudencia, Filosofía, Ética, Arte, Religión) PARTIDOS POLÍTICOS,

IGLESIA, etc.

* En las sociedades antagónicas LA BASE expresa relaciones de DOMINACIÓN y

SUBORDINACIÓN, la contraposición de intereses de clase.

* LA SUPERESTRUCTURA engendrada por una BASE no es pasiva. Ejerce una

influencia sobre la estructura económica.

* El desenvolvimiento político, jurídico, filosófico, religioso,<literario, artístico se basa

sobre el desarrollo económico. Pero INTERACTÚAN ENTRE SI Y REACTÚA

TAMBIÉN LA BASE ECONÓMICA.

LAS CLASES SOCIALES Y LA LUCHAS DE CLASES

* La división de la sociedad en clases NO ES ETERNA. Aparece cuando:

Page 19: Leyes del Desarrollo social

19

- Una parte de la sociedad concentra en sus manos los medios de producción.

- Cuando se crea un PRODUCTO EXCEDENTE en el proceso del trabajo.

- Cuando el desarrollo de las fuerzas productivas (FP)

* LAS CLASES SOCIALES son grandes grupos de hombres que se diferencian entres

sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente

determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los cambios

de producción, por el papel que desempeñan en la organización del trabajo, por el

modo y proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen.

(LENIN).

* Según Marx, la formación de clases sociales tiene estas características:

- Se da sólo indeterminadas FASES del desarrollo de la producción.

- La lucha de clases conduce NECESARIAMENTE a LA DICTADURA del

PROLETARIO.

- La dictadura del proletariado no es sino el tránsito a la ABULICIÓN DE TODAS

LAS CLASES y el camino hacia una SOCIEDAD SIN CLASES.

* Según Engels, la formación de las clases FUE UN PROCESO DOBLE Y ÚNICO:

- los esclavistas surgieron de la nobleza gentilicia y hacendados.

- La nobleza concentro riqueza y capturó prisioneros de guerra.

- La nobleza convirtió los cargos electivos en hereditarios.

- El trabajo de los esclavos originó el PRODUCTO EXCEDENTE.

* Sin embargo la violencia NO ES UN FACTOR PRIMARIO DE LA HISTORIA, cuando

se le considera como” fuerza independiente”.

* En líneas generales, SON CONDICIONES ECONÓMICOS-SOCIALES OBJETIVAS

para el surgimiento de las clases sociales:

- El desarrollo de las fuerzas productivas.

- La aparición de productos excedentes

Page 20: Leyes del Desarrollo social

20

- La división social del trabajo.

- El surgimiento del intercambio y de la producción mercantil.

- La desigualdad en la posesión de bienes.

* A la Luz de la Arqueología las clases sociales surgen primero en Egipto y

Mesopotamia, después en India y China, luego en Grecia, etc.

* La división de las sociedades clases ha cambiado al mismo tiempo que cambiaban

los medios de producción.

* En todas las FES antagónicas, unas clases poseen medios de producción y por ello

son EXPLOTADORAS y otras están privadas de tal o parcialmente de medios de

producción y por ello son EXPLOTADAS.

* El monopolio de los medios de producción en esas FES permite a las clases

dominantes apropiarse del trabajo de las clases oprimidas.

* La propiedad privada tiene su defensa en el ESTADO, el DERECHO, las LEYES

CONSTITUCIONALES, las cuales declaran que es “inviolables”.

* Las clases explotadoras no sólo monopolizan los medios de producción, sino

también los medios de DESARROLLO ESPIRITUAL (Arte, Educación, etc.)

* La clase dominante en realidad es PARASITARIA porque la actividad económica

está confiada a los empleados, gerentes, jefes, etc.

* La dirección de la producción puede ser encomendado a los propios trabajadores

porque son ellos los que producen riqueza.

* En el ESCLAVISMO los esclavistas se apoderaban del producto excedente; en el

FEUDALISMO los señores feudales ejercían coerción extra-económica; en el

CAPITALISMO los capitalistas se apoderan del dinero no retribuido al obrero: LA

PLUSVALIA.

* Se llaman CLASES SOCIALES FUNDAMENTALES a las que deben su existencia al

MODO de PRODUCCIÓN dominante en determinada fase.

Page 21: Leyes del Desarrollo social

21

* Es típico en cada FES exista dos clase antagónicas: ESCLAVO-ESCLAVISTA,

BURGUES-PROLETARIO.

* Son clases no FUNDAMENTALES los que deben su existencia a un viejo modo de

producción o a gérmenes de lo nuevo. Por ejemplo en el Feudalismo, ya habían

brotes de capitalistas y rezagos de esclavistas.

* Un SECTOR O GRUPO SOCIAL: La INTELECTUALIDAD. No constituye una clase.

Es heterogénea porque proceden de diversas clases y sirven a los intereses de

diversas clases. Sus gérmenes se hacían visibles desde el esclavismo y

feudalismo, en la forma de ESTAMENTOS.

* La división de los individuos en ESTAMJENTOS (estados) se basa en la posición

económica de clase. Se completaba con un puesto jurídico.

* El estamento tenía un CARÁCTER EXCLUSIVISTA. Era prohibido pasar a otra.

* El CAPITALISMO rompió la división estamental de la sociedad.

* Superviven ahora con el nombre de CASTAS (Casta sacerdotal) ejemplo: India.

* Los sociólogos burgueses están divididos con relación al concepto de clases.

* Para unos LAS CLASES SON ETERNAS, permanecerán siempre. Para otros NO

EXISTEN CLASES sino GRUPOS O SECTORES.

* Con el nombre de GRUPO incluyen a los individuos de diverso nivel, cultural, político,

étnico racial, religioso y familiar.

* LAS CLASES SOCIALES SON GRUPOS PARTICULARES QUE SE

CARACTERIZAN POR SU RESISTENCIA A LA PENETRACIÓN POR PARTE DE

LA SOCIEDAD GLOBAL Y SU COMPATIBILIDAD RADICAL CON OTRAS CLASES

(Gurvitch).

* Los sociólogos burgueses no hacen alusión a las BASES MATERIALES. Para definir

toman factores secundarios o derivados.

Page 22: Leyes del Desarrollo social

22

* Otra teoría reaccionaria es la de la “ESTRATIFICACIÓN SOCIAL” (Estrato, Capa o

Statu”). En este caso dividen a los hombres atendiendo a su ocupación, fuente de

ingresos, zona de residencia, etc.

* El MH sostiene que PUEDE CARECERSE DE UNA CONCIENCIA CLARA DE

CLASE Y A PESAR DE ELLO EXISTIR LA CLASE.

* Toda división de la sociedad de clase debe inferirse del MODOS DE PRODUCCIÓN.

* Otros autores toman más bien la DISTRIBUCIÓN, que es incorrecto.

* La adquisición de acciones por parte de los trabajadores en ciertas empresas no

prueba que tenga opción a controlar los medios de producción.

* Cuando las clases sociales ocupan posiciones diametralmente opuestas en el modo

de producción y sus intereses son incompatibles, LA LUCHA DE CLASES ES UN

FENÓMENO HISTÓRICO INEVITABLE.

* La lucha de clases se da en tres planos: ECONOMICO, POLÍTICO IDEOLÓGICO.

* La lucha de clases desplaza lo viejos y lo caduco y consolida lo nuevo.

* La historia de todas las sociedades antagónicas es la historia entre las clases

sociales. Sin antagonismo no hay progreso.

* LA CLASE OBRERA es la clase privada de los medios de producción; vive de la

venta de su fuerza de trabajo a los propietarios del capital.

* La clase obrera está ligada con una forma desarrollada de economía con la GRAN

PRODUCCIÓN MECANIZADA. Esto lo diferencia de esclavos y siervos.

* La clase obrera no está interesada en la conservación de la PROPIEDAD PRIVADA.

* La clase obrera contemporánea está distribuida en tres sectores: INDUSTRIAL,

AGRICOLA Y COMERCIAL.

Page 23: Leyes del Desarrollo social

23

* El PROLETARIADO INDUSTRIAL es el CREADOR DE LA PLUSVALIA. Está ligado

a la GRAN PRODUCCIÓN. Lo constituyen los obreros de construcción, transporte,

comunicaciones, industria extractiva y transformativa.

* El PROLETARIADO INDUSTRIAL tiene mayor cohesión, organización, experiencia.

Es el núcleo de la clase obrera. Le corresponde la vanguardia.

* El PROLETARIADO AGRICOLA está ligado a la producción agropecuaria. Su labor

tiene lugar en el CAMPO, está disperso y menos organizado.

* El PROLETARIADO MERCANTIL está constituido por los que prestan servicios en el

comercio. Son numerosos pero no tienen conciencia de clase, están menos

desarrollados políticamente y viven influenciados por la burguesía.

* El número de obreros en el mundo crece porque la ACUMULACIÓN DEL CAPITAL,

es al mismo tiempo AUMENTO DEL PROLETARIADO.

* El marxismo rechaza la opinión de los oportunistas que sostienen que para llegar al

poder, el proletariado debía constituir el 51%.

* Según Lenin para llevar a efecto una revolución se requiere de varios factores:

NÚMERO, ORGANIZACIÓN, VINCULACIÓN CON LA MASA TRABAJADORA Y

PAPEL EN LA ECONOMÍA DEL PAIS.

* La clase opuesta al proletariado es la BURGUESÍA.

* La burguesía comprende a los que emplean EL TRABAJO ASALARIADO, a los

capitalistas modernos y que son propietarios de modos de producción.

* La burguesía emergió desde la sociedad feudal, a partir de los maestros ricos,

ciudadanos y comerciantes. Poco a poco se convirtió en clase reaccionaria.

* LA BURGUESIA ES HETEROGENEA. Por eso se divide en BURGUESIA

MONOPOLISTA, GRAN BURGUESIA NO MONOPOLISTA Y BURGUESIA MEDIA.

* LA BURGUESÍA MONOPOLISTA es el baluarte del colonialismo contemporáneo.

Practica la guerra armamentista y estrangula la democracia. Sus intereses entran en

Page 24: Leyes del Desarrollo social

24

contradicción con los de la misión y con los del pueblo. Está constituida por

multimillonarios y millonarios, poseen consorcios y trusts, son magnates y

administradores, ocupan la cúspide gubernamental y las castas militares, disponen

incontroladamente de las riquezas y manejan fabulosos caudales.

Page 25: Leyes del Desarrollo social

25

LAS CLASES SOCIALES Y LA LUCHA DE CLASES

* LA BURGUESIA NO MONOPOLISTA es el sector explotador que saca ganancias a

costa de explotación de los obreros. Sufre también la opresión de los

MONOPOLIOS. Sus interese no siempre coinciden con los de la BURGUESIA

MONOPOLISTA.

*En los países capitalistas no desarrollados tenemos también LAS CLASES NO

FUNDAMENTALES, tales como la PEQUEÑA BURGUESIA Y EL CAMPESINADO.

*LOS CAMPESINOS POBRES tienen pequeñas parcelas. Viven de su fuerza de

trabajo que venden a los campesinos ricos o a los terratenientes.

* LOS CAMPESINOS MEDIOS viven de los ingresos de su parcela de tierra. No venden

su fuerza de trabajo.

* LOS CAMPESINOS POBRES son semiproletarios o proletarios con parcela.

Constituye un aliado firme de la clase obrera en el campo.

LOS CAMPESINOS MEDIOS tienen doble naturaleza. Por un lado son PROLETARIOS

PRIVADOS y por otro están explotados por los BANCOS Y MONOPOLIOS. Sueñan

con llegar a ser un propietario mayor. Vacilan.

* LA PEQUEÑA BURGUESIA D ELA CIUDAD está constituido por ARTESANOS,

PEQUEÑOS COMERCIANTES, INTELECTUALES, EMPLEADOS, que al lado de

los campesinos reciben la calificación de SECTORES MEDIOS.

* Los sociólogos burgueses agrupan dentro de la pequeña burguesía a individuos de

diversa condición: POLICIAS, GRANJEROS, HACENDADOS, OBREROS

CALIFICADOS, CARCELEROS, etc.

* Los ingresos de la pequeña burguesía de la ciudad, en muchos casos son menores

que los de la clase obrera.

* Los intereses de la pequeña burguesía urbana coincide con los intereses de la clase

obrera. De allí sugería un Frente Anti-emperialista.

Page 26: Leyes del Desarrollo social

26

* Los maestros, abogados, médicos e ingenieros de escasa nombraría se aproximan

también a la clase obrera cuando el ingreso es bajo.

* LOS EMPLEADOS son trabajadores asalariados dedicados a labores intelectuales,

reciben salario con el nombre de sueldo. Trabajan en oficinas bancarias, del Estado

y en comercios.

* Actualmente los empleados ya no tienen buenos ingresos. No llevan una vida

aburguesada. La mecanización del trabajo de oficinas los ha llevado a compartir

intereses con los obreros industriales.

* Los empleados que se hallan en la cúspide se adhieren a la clase dominante. Los

intermedios están ejerciendo papeles de dirección, vigilancia y administración, la

mayoría sufre opresión.

* En la sociedad burguesa se da también la existencia de ELEMENTOS

DESCLASADOS (mendigos, bandidos, prostitutas, gentes de “bajos fondos” esto es

lo que se denomina LUMPENPROLETRIADO. También es engendro del

capitalismo. Aquí están elementos procedentes de diversas clases.

* Los LUMPENPROLETRIADOS son utilizados a veces por la clase dominante para

actos delictivos, intrigas, etc.

* EN EL TERRENO DE LA LUCHA ECONÓMICA los obreros plantean a los

capitalistas mejora de su situación económica. En el fondo es una lucha oportunista

porque se orienta obtener concesiones pequeñas, aumentos míseros. DEJA

INTACTA LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL PODER POLITICO.

* En el terreno de la LUCHA POLITICA el proletariado adopta acciones enérgicas,

ataca la legislación burguesa, pide la ampliación de sus derechos, efectúa acciones

de carácter nacional.

* LA LUCHA POLITICA es la forma principal de la lucha de clases. Propende a

alcanzar el poder del Estado, la aplicación de la dictadura del proletariado.

* La diferencia entre el marxista y el burgués está en que el primero reconoce la

importancia de la DICTADURA DEL PROLETARIADO.

Page 27: Leyes del Desarrollo social

27

* La tercera forma de lucha es la LUCHA IDEOLÓGICA. Es una lucha de ideas,

científica y teórica.

*La clase dominante pone en juego la prensa, la radio, la televisión, la propaganda, la

religión para difundir e inculcar ideas burguesas.

REVOLUCIÓN BURGUESA Y REVOLUCIÓN SOCIALISTA

* La REVOLUCIÓN SOCIAL es una LEY DEL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

DEVIDIDA EN CLASES.

* LA BASE ECONÓMICA de la revolución social es el CONFLICTO entre las

RELACIONES DE PRODUCCIÓN Y LAS FUERZAS PRODUCTIVAS en

crecimiento.

* La REVOLUCIÓN SOCIAL es una HONDA TRANSFORMACIÓN de todo el sistema.

Abarca por lo tanto, la Base Económica y la Superestructura.

* Rompe el viejo sistema de relaciones políticas, jurídicas y crea otro nuevo.

* Una REVOLUCIÓN SOCIAL cambia la vida espiritual de la sociedad, sus opiniones

político-ideológicas, jurídicas, religiosas, morales, estéticas, filosóficas, los

sentimientos y el estado de ánimo de los diversos grupos.

* El rasgo fundamental de la revolución es el PASO DEL PODER DEL ESTADO de

manos de una a manos de otra clase. Toda revolución presupone el aplastamiento

de la resistencia de las clases caducas.

* Para el inicio de una revolución socialista no basta la BASE ECONÓMICA. Se

necesita la presencia de factores OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.

*Según LENIN haya tres rasgos que señalan una situación revolucionaria:

- IMPOSIBILIDAD DE LA CLASE DOMINANTE DE MANTENER SUS

DOMINACIÓN. No basta que los de “abajo” no “quieran”sino que los de “arriba”

“no puedan”.

Page 28: Leyes del Desarrollo social

28

- AGRAVACIÓN DE LA MISIERIA Y LOS SUFRIMIENTOS DE LA CLASE

OPRIMIDA.

- ACTIVIDAD DE LAS MASAS EN DIERCCIÓN REVOLUCIONARIA.

* Una revolución es imposible sin “situación revolucionaria”.

* EEL FACTOR SUBJETIVO lo constituye LA CONCIENCIA Y LA ORGANIZACIÓN

DE LAS MASAS Y LA DIRECCIÓN DE ESTAS POR ORGANIZACIONES

POLÍTICAS.

* Para el triunfo de un NUEVO REGIMEN SOCIAL hace falta UN NIVEL SUPERIOR

DE RENDIMIENTO EN EL TRABAJO. QUE NO PODÍA ALCANZAR EL ANTERIOR.

* Para los sociólogos burgueses LA REVOLUCIÓN tiene poca trascendencia frente a

una REVOLUCIÓN.

* Los reformistas burgueses consideran que los únicos períodos progresivos de la

humanidad han sido los periodos de REVOLUCIÓN PASIFICA.

* Los ideólogos reaccionarios sostienen que UNA REVOLUCIÓN PUEDE SER

EVITADA cuando en el país hay hombres y mujeres sagaces e inteligentes.

* Los ideales afirman que las REVOLUCIONES son un proceso casual, fortuito e

innecesario del desarrollo “moral”.

* Marx afirma que la REVOLUCIÓN SOCIAL ES UNA LEY OBJETIVA. Es la auténtica

locomotora de la historia.

* Para el marxismo TODA REFORMA CONSTITUYE UN PRODUCTO SECUNDARIO

de la REVOLUCIÓN .toda reforma se efectúa bajo la presión de la lucha

revolucionaria de las masas populares.

*LAS REFORMAS INTRODUCEN CAMBIOS PARCIALES EN EL REGIMEN

ECONÓMICO SOCIAL Y POLÍTICO Y ALIVIAN LAS SITUACIONES DE

TRABAJADORES, pero NO SUPERAN LAS CONTRADICCIONES ANTAGONICAS

EXISTENTES ENTRE LAS CLASES.

Page 29: Leyes del Desarrollo social

29

* La definición moderna de Revolución que dan los sociólogos burgueses es que “UNA

NUEVA REVOLUCIÓN ES EL CAMBIO DEL ORDEN SOCIAL LEGALMENTE

ESTABLECIDO POR METODOS QUE SE SALEN DEL MARCO DE LA

LEGALIDAD”.

* LOS GOLPES DE ESTADO TAMPOCO CONSTITUYEN REVOLUCIÓN porque no

llegan a destruir los pilares de la dominación política y económica de la clase

dominante. Sólo hacen una reforma que afecta a una parte.

* LAS FUERZAS MOTRICES DE LA REVOLUCIÓN SON LAS CLASES QUE LA

HACEN.

* LA CLASE SOCIAL MÁS MADURA es la más capaz para dirigir a las otras.

* LA BURGUESIA es revolucionaria sólo en la medida de sus intereses.

* En los países coloniales y dependientes, la burguesía nacional puede presentarse

como una fuerza revolucionaria.

* En las revoluciones ANTIFEUDALES distinguimos dos: BURGUESÍA Y

DEMOCRÁTICO-BURGUESAS.

* Se da una REVOLUCIÓN BURGUESA cuando la burguesía logra sus fines sin lograr

atraer a los campesinos, ni a los obreros en la lucha.

* SON DEMOCRÁTICO-BURGUESAS cuando participan las masas populares, la

clase obrera y los campesinos.

* LA REVOLUCIÓN BURGUESA NO SIEMPRE LA EXPLOTACIÓN DE UNA CLASE

POR o tampoco plantea la sustitución de la maquinaria del Estado. Más bien las

amolda a sus necesidades y la perfecciona.

* LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA PONE FIN A LA EXPLOTACIÓN. Establece la

propiedad colectiva de los medios de producción, después de capturar el Estado y

de implantar la dictadura del proletariado.

Page 30: Leyes del Desarrollo social

30

EL ESTADO

* El Estado es la parte más importante de la superestructura social.

* El Estado surgió como consecuencia de la descomposición del régimen de la

comunidad primitiva y de la división de la sociedad en clase hostiles.

* La forma de organización social que precedió al Estado fue los GENS o

COMUNIDAD GENTELICIA.

* Los GENS era una organización económica que presuponía la producción colectiva y

el consumo en común. Los conformaban individuos ligados por nexos familiares de

consanguinidad.

* El organismo supremo de los GENS era la Asamblea General.

* La Asamblea General era la reunión de todos los adultos de la GENS.

* En la GENS todos los cargos públicos se hacían por elección.

* La reunión de los GENS era LA TRIBU.

* La TRIBO estaba gobernada por un Consejo de los jefes de todas las GENS.

* El jefe más anciano de todos ellos era el JEFE DE TLA TRIBU.

* El desarrollo de la producción, el surgimiento de la propiedad privada y la división de

la sociedad en clases dio lugar al ESTADO.

* Los familiares más ricos de los GENS se apoderaron de los cargos públicos.

* Los miembros de las Tribus se fueron transformando en productores.

* La autoridad de los jefes de las tribus fue aumentando paulatinamente.

* La desigualdad en los bienes generó cambio en las GENS y las TRIBUS.

* Las “guerras de rapiña” estimulaban la apropiación de riquezas y ajenas a la captura

de esclavos.

Page 31: Leyes del Desarrollo social

31

* En esas circunstancias el papel principal lo desempeña EL JEFE MILITAR.

* En lugar de tenerse una Asamblea del Pueblo se tiene una Asamblea de

GUERREROS. (Democracia militar).

* Los miembros de la NOBLEZA GENTELICIA entran en pugna y se arrogan el

derecho de ocupar todos los cargos sociales (Aristocracia Gentilicia).

* LOS CONSEJOS GENTELICIOS O TRIBALES se convierten así en órganos de

dictadura de la clase pudiente.

* El jefe de la Tribu se aleja del pueblo y adquiere independencia.

* Los huestes del jefe se convierte en un destacamento militar especial.

* Con los destacamentos militares los nobles imponen su voluntad a los miembros de

la Tribu.

* De este modo la organización gentilicia se convirtió en una organización dedicada al

saqueo y la opresión de los vecinos.

* Los organismos de los GENS dejaron de ser instrumento de la voluntad popular.

* EL ESTADO SURGIÓ COMO ORGANISMO DE DOMINACIÓN DE CLASE, como

organización política de la clase dominante, de la clase explotadora.

* El Estado tiene dos rasgos fundamentales:

- EL PRINCIPIO TERRITORIAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LA

POBLACION

- LA EXISTENCIA DE UN PODER PUBLICO, un poder social que no

coincide con la población.

* Por el primer principio, una población que ocupa determinado territorio se

encuentra sometida al poder de Estado.

* En la comunidad Gentilicia primaba el carácter de consanguinidad.

Page 32: Leyes del Desarrollo social

32

* En la organización estatal lo que primaba es la organización territorial. Lo secundario

es los lazos de consanguinidad.

* EL PODER PUBLICO se manifiesta por las siguientes características:

- LA EXISTENCIA DE UN PODER ADMINISTARTIVO.

- LA EXISTENCIA DE UN EJERCITO y otras instituciones punitivas

(cárceles, tribunales, destacamentos, gendarmerías, etc.)

* LA GRAVACIÓN DE IMPUESTOS para el mantenimiento de los dos primeros.

* El poder público no coincide con los intereses de la población. LA BURGEUSIA

defiende el Estado porque este defiende a su vez las condiciones materiales del

régimen capitalista.

* EL ESTADO SUPEDITA LA VOLUNTAD DE LOS CIUDADANOS A LA VOLUNTAD

DE LA CLASE DOMINANTE. Para ello dispone del ejercito.

* Los sociólogos burgueses definen el Estado destacando sólo el aspecto exterior, no

así la esencia. Ejemplo:

“El Estado es la organización del orden.”

“El Estado es el órgano de gobierno del país.”

“El Estado es el sistema de regulación de la vida.”

“El Estado es una sociedad territorial, un grupo de individuos que habitan en

determinada superficie tiene un órgano común del gobierno.”

* El territorio y la población no son los únicos rasgos del Estado. Territorio y población

existieron antes de la aparición del Estado.

Page 33: Leyes del Desarrollo social

33

CLASES DE ESTADO

* En una sociedad explotadora LA ESENCIA DEL PODER DEL ESTADO es la

DICTADURA DE LA CLASE DOMINANTE, basado en la violencia sobre los

trabajadores.

* EL ESTADO EXPLOTADOR es un arma de la clase dominante para mantener el

régimen de explotación. Su función es la de someter a las masas.

* La clase dominante emplea al Estado también para el sometimiento para el

sometimiento espiritual e ideológico de los trabajadores.

* En el esclavismo y el feudalismo este sometimiento cumplió el Estado en alianza a

través de la prensa, la radio, el cine, la TV.

* En las sociedades explotadoras encontramos tres clases o tipos fundamentales de

Estado: ESCLAVISTA, EL FEUDAL y EL BURGUÉS.

* Cada tipo de Estado explotador se caracteriza por sus métodos violentos de

sometimiento.

* El ESTADO ESCLAVISTA se ejerce una opresión inhumana de los cautivos, una

explotación voraz del trabajo de los esclavos.

* EN EL ESTADO FEUDAL se tiende a aplastar la resistencia de los campesinos para

garantizar la RECAUDACIÓN DE LA RENTA FEUDAL.

* EL ESTADO BURGUÉS lo realiza mediante la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

* EL ESTADO BURGUÉS utiliza dos tipos de sometimiento: TERRORISTAS Y

ENMASCARADOS.

* Dentro de las formas terroristas tenemos: EL MILITARISMO, EL FACISMO Y LA

TIRANÍA.

* Dentro de los enmascarados tenemos el REGIMEN PARLAMENTARIO, que encubre

la dictadura de la burguesía.

Page 34: Leyes del Desarrollo social

34

* El carácter del régimen político se determina por la correlación de las fuerzas de

clase, por la marcha de la lucha entre las clases.

* LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA CONTEMPORANÉA se formó en la sociedad

capitalista en el transcurso de la lucha contra el ABSOLUTISMO.

* LA MONARQUÍA ABSOLUTA tuvo un papel progresista comparado con la

Monarquía Estatal del Feudalismo.

* LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA formalmente concede a la población el

derecho a formar partidos políticos, para defender intereses profesionales o de

grupo. El partido mayoritario dirige el Poder Ejecutivo. Esta forma de gobierno es

Republicana si se elige al presidente por los mismos pobladores o por medio del

Parlamento.

* En la práctica la burguesía prefiere una MONARQUÍA, donde el monarca cuenta con

prerrogativas en lo legislativo, ejecutivo y judicial.

*Cuando el Estado es FEDERAL cada Estado conserva su autonomía en el ejercicio

del poder ejecutivo, legislativo y judicial.

* En algunos Estados se adopta el MUNICIPALISMO que consiste en organismos de

autogestión local que entiende cuestiones de sanidad.

* El PARLAMENTO ES un sistema de poder político de la burguesía en el que la

mayoría sólo goza de derechos formalmente a través de las elecciones, pero en la

práctica las masas populares están imposibilitadas para ejercer influencia sustancial

en los asuntos del Estado. De manera que el sistema asegura la OMNIPOTENCIA

DEL CAPITAL y asegura el predominio de la propiedad privada capitalista.

* En la DEMOCRACIA BURGUESA la libertada de palabra y reunión está

RESTRINGIDA, porque la prensa y la radio, la televisión están sólo a disposición de

la burguesía y no de las masas populares.

* Para restringir sus derechos a los trabajadores, la BURGUESÍA recurre a una serie

de argucias: señala una serie de requisitos tales como EDAD, RESIDENCIA,

GRADO DE INSTRUCCIÓN, DOCUMENTOS, etc.

Page 35: Leyes del Desarrollo social

35

* Las ELECCIONES constituyen un fraude político legalizado.

* En la fase del IMPERIALISMO, ya no so todas las sociedades los que ejercen la

dirección. Es únicamente la OLIGARQUÍA FINANCIERA.

* En el imperialismo el Estado es apenas un COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN de los

asuntos de la burguesía monopolista. Hay una disminución ostensible del

parlamento en la vida política.

* En el Imperialismo NO ES EL PARLAMENTO.

* Los que capturan el aparato gubernamental son un pequeño grupo de magnates y

monopolistas. Los monopolios se adueñan de todos los eslabones intermedios del

sistema político.

* Los PARTIDOS POLITICOS de la burguesía son los ESLABONES del monopolio.

Cuando capturan los puestos del parlamento, el líder ocupa la Presidencia y el resto

de ministerios los distribuye a los demás DE DUEÑA DEL PARTIDO PASA A SER

SUEÑA DEL PARLAMENTO.

* Tanto en los estados federativos como en los unitarios, los MUNICIPIOS no

conservan más que la apariencia de independencia.

* Las crisis parlamentarias van unidas a las crisis de métodos liberales, de

ejercicio de este poder burgués.

* Cuando la burguesía advierte el peligro del sistema parlamentario, inmediatamente

lo sustituye por un régimen AUTORITARIO, o sea que emplea el aplastamiento

militar directo, el terrorismo, etc.

* La burguesía imperialista estimula el bandolerismo político, de organizaciones

fascistas no estatales y semimilitarizados.

* A veces la BURGUESÍA MONOPOLISTA no utiliza el Ejército para aplastare un

movimiento revolucionario, sino organizaciones terroristas legales, semilegales y

clandestinas, dedicadas a cometer asesinatos y chantajes.

Page 36: Leyes del Desarrollo social

36

* EL FACISMO es un partido reaccionario burgués que NIEGA ROTUNDAMENTE LA

DEMOCRACIA PARLAMENTARIA, EL PARTIDARISMO, LA SOBERANÍA DEL

PUEBLO, EL GOBIERNO REPRESNTATIVO, LA SUPREMACIA DEL

PARLAMENTO, LA DIVISIÓN DE LOS. PODERES, LA ESTRUCTURA FEDERATIVA Y LA

AUTONOMÍA LOCAL.

* EL FACISISMO concentra en su poder todos los órganos ejecutivos; los controla a

través del mecanismo burocrático de los funcionarios. Introduce la jerarquía como

principio, niegan las elecciones y la obligación de rendir cuentas a la población.

* EL FACISMO transforma el Estado democrático-burgués en POLICIACO.

* El fascismo es una forma, de dictadura de la burguesía monopolista.

* El fascismo es la DICTADURA TERRORISTA de la burguesía imperialista.

* En el fascismo LA BURGUESÍA IMPERIALISTA considera superfluo atraer otras

capas de la burguesía, como ejemplo, a la burguesía media.

* LA DEMOCRACIA PARLAMENTARIA se mantiene en razón de la cohesión de la

cohesión de la clase obrera, su organización y capacidad.

* LA CLASE OBRERA siempre ha luchado por la democracia porque le permite luchar

política y económicamente contra la burguesía.

* NO SE PUEDE LLEVAR A LAS MASAS A LA REVOLUCIÓN SIN PELEAR POR LA

DEMOCRACIA (Lenin).

* El proletariado y los partidos marxistas aspiran al uso de libertades democráticas

burguesas y solicitan ampliarlas más aún.

* En el parlamento las minorías comunistas utilizan la tribuna para desenmascarar la

política anticomunista de todo o de todo régimen burgués.

* En la lucha contra el FACISMO pueden formarse gobiernos de FRENTE POPULAR

que aglutine a las fuerzas progresistas interesadas en la conservación de la

democracia.

Page 37: Leyes del Desarrollo social

37

* EL ESTADO SOCIALISTA es un tipo histórico de Estado cualitativamente nuevo

en el que el poder político pertenece a la clase obrera.

* TODO ESTADO BURGUES ES UN ESTADO EXPLOTADOR porque tiene el

propósito de mantener la propiedad privada sobre los medios de producción y

consolidar la división en clases a favor de la clase dominante.

* LA CLASE OBREAR utiliza el Estado para liquidar la explotación del hombre por el

hombre y todas las causas que la originan.

* EL PROLETARIADO considera al Estado un INSTRUMENTO para transformar la

sociedad socialista en comunista.

* El ESTADO SOCIALISTA en manos de los obreros es un poderoso medio de lucha

de la clase obrera contra los explotadores derrocados,

* LA DICTADURA DEL PROLETARIADO no es otra cosa que EL PODER POLÍTICO

DE LA CLASE OBRERA, que DESTRUYE EL RÉGIMEN EXPLOTADOR Y CREA

UNA SOCIEDAD SOCIALISTA NUEVA.

* LA DICTADURA DEL PROLETARIADO NO ES SOLAMENTE VIOLENCIA. Es ante

todo un INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN ECONÓMICO – SOCIAL,

POLÍTICA E IDEOLÓGICA DE LA VIDA DE LA SOCIEDAD (Lenin)

* Para cumplir la tarea de la REVOLUCIÓN SOCIALISTA el proletariado necesita

aliarse con las MASAS TRABAJADORAS NO PROLETARIAS (intelectualidad,

pequeña burguesía de la ciudad al campo y del campo, capas medias)

* LA DICTADURA DEL PROLETARIADO conduce a dos cosas: SOMETIMIENTO

DE LAS CLASES EXPLOTADORAS DERROCADAS Y DEMOCRACIA PARA

LOS TRABAJADORES.

* LA DEMOCRACIA PROLETARIA es UN TIPO SUPERIOR DE DEMOCRACIA. Es la

democracia de las vatas masas populares.

Page 38: Leyes del Desarrollo social

38

* LA DEMOCRACIA PROLETARIA no se limita a proclamar formalmente los derechos

políticos de los trabajadores. Otorga la LIBERTAD DE LAS PALABRA poniendo a

disposición de los trabajadores: LAS IMPRENTAS, EL PAPEL, LA RADIO Y LA

TELEVISIÓN.

* La libertad de REUNIÓN se logra entregando a los trabajadores los mejores edificios y el

suficiente tiempo para dilucidar sus problemas.

EL ESTADO SOCIALISTA

* La dictadura del proletariado pede implantar un sistema

MONOPARTIDARISTA, de acuerdo a las situaciones peculiares.

* MONOPARTIDARISTA La Dictadura del Proletariado tiene lugar con al

part ic ipac ión de organizaciones políticas y sociales, sindicatos, cooperativas,

uniones juveniles y otras instituciones.

* El Estado Social ista pract ica una democracia consecuente, otorgan do

a sus zonas ter r i tor ia les un máximo de independenc ia .

* En la dictadura del proletar iado encontramos var ias formas es tata les: LA

COMUNA DE PARIS, las DEMOCRACIAS POPULARES y LA DEMOCRACIA

SOCIALISTA.

* Según el Marxismo, un Estado Socialista reúne estas características

- Es una organización política de masas.

- Hay agrupación de la legislación y del gobierno

- Tiene como principio fundamental e l CENTRALISMO DEMOCRÁTICO

- Se realiza y consciente el SUGFRAGIO

- Se efectúa la RENDICIÓN DE CUENTAS

- HAY REVOCABILIDAD DE TODOS LOS CARGOS como garantía.

* LA DEMOCRACIA POPULAR es una organización político - social tan

masiva como un FRENTE POP ULAR.

Page 39: Leyes del Desarrollo social

39

* Un FRENTE POPULAR está constituido por una ALIANZA entre la clase

OBRERA, los CAMPESINOS TRABAJADORES; la PEQUEÑA BURGUESÍA

URBANA, LOS INTELECTUALES. En algunos casos pueden unirse los elementos

Patrióticos de la BURGUESÍA NACIONAL.

* Las Peculiaridades que deben tenerse en cuenta para la instauración d e la Dictadura

del proletariado son las siguientes:

- Carácter de la estructura económica - Densidad de la población

- Nivel de desarrollo económico - Composición nacional

- Experiencia revolucionaria - Grado de conciencia

- Métodos de resistencia - Madurez de intelectuales

- Grado de organización de los obreros - Actividad política campesina

- Estados socialistas vecinos - Prestigio del sector social

* UNICAMENTE EL ESTABLECIMIENTO DEL PODER DE LA CLASE OBRERAR

ABRE CAMINO AL SOCIALISMO. Donde los socialistas suben al poder, NO HAY

PELIGRO PARA LA BURGUESÍA.

* Las FUNCIONES DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO consiste en:

- Liquidación de las clases explotadoras

- El empleo de la violencia frente a las clases derrocadas.

- Cambio de la naturaleza social de los campesinos

- L iquidación de las vac i lac iones de los campesinos

- Unidad político –social e ideológica de la sociedad.

* Establecida una nueve sociedad en el socialismo debe operar:

Page 40: Leyes del Desarrollo social

40

- El derecho al TRABAJO, AL DESCANSO y LA ENSEÑANZA

- La mejora del bienestar material y del nivel cultural.

- Desaparición de la desigualdad política.

* El ESTADO SOCIALISTA ES EL ESTADO DE TODO EL PUEBLO. Es la

plasmación de la clase obrera, de los campesinos y de los intelectuales.

* El Estado Socialista tiene la misión de edificar el COMUNISMO.

* En el Estado Socialista debido a las nuevas cond ic iones desparecen los

elementos antisociales, parásitos, ladrones, bandidos, etc.

* En lo exterior el Estado Socialista se defiende de las agresiones del

imperialismo. Mantiene relaciones de ayuda mutua económica, cultural y

político – militar con otros países socialistas.

* Cuando se construye el socialismo, EL ESTADO SE VA EXTINGUIENDO

POR QUE NO HAY CLASES CON RELACIÓN A ALS CUALES LA CLASE

OBRERAR TENGA QUE JERECER LA DICTADURA.

* La organización estatal comunista es la organización estatal de la sociedad

socialista, de la primera fase del comunismo.

* La EXTINCIÓN DEL ESTADO está sujeta a las siguientes condiciones:

- Desarrollo económico - Liquidación de diferencias de Clases Sociales

- Bienestar material y social - Eliminación de diferencias entre:

= Ciudad y campo

= Trabajo manual e intelectual.

* Poder o autoridad y Estado no es la misma cosa. No hay ninguna sociedad

sin Estado. El Estado sólo es propio de determinadas fase de desarrollo

social.

* EL ESTADO SURGE SIGUIENDO LEYES OBJETIVAS DEL

Page 41: Leyes del Desarrollo social

41

DESENVOLVIMIENTO DE LA SOCIEDAD O HUMANIDAD.

Materialismo Histórico II: Análisis de las Clases Sociales (p.1)

I. El enfoque del Idealismo y la Sociología Burguesa:

Según Lucio Mendieta y Núñez, las clases sociales pueden definirse atendiendo a

los siguientes criterios:

LO CONGÉNITO: Los seres humanos nacen con facultades y aptitudes que lo

situarán en determinada clase social (Platón - Aristóteles: Hombres

Aptos - Ineptos).

LO RACIAL: En una nacionalidad encontramos superposición de clases dominantes

sobre otras más o menos dependientes o subordinadas. Ciertos grupos

étnicos son los que constituyen, preponderantemente, determinadas

clases de la sociedad (Gumplowiez)

EL TRABAJO: De la primera gran división social del trabajo, nació la primera gran

escisión de la sociedad en clases: Señores y esclavos, explotadores y

explotados. Posteriormente en la ciudad. se dividió la artesanía de la

agricultura, etc. (Engels).

LO ECONÓMICO: Las clases sociales están condicionadas por el modo de

producción. Hallamos tres grupos: Los que no tienen sino su fuerza de

trabajo (proletarios.); los dueños del capital (burgueses); y los

propietarios de la tierra (terratenientes) (Marx)

LO CULTURAL: La cultura es la determinante de la clase social porque individuos

que se dedican a un mismo género de ocupaciones, de hecho

pertenecen diferentes capas de la sociedad porque los separa su

cultura. Por cultura debe entenderse un conjunto de hábitos, de ideas

Page 42: Leyes del Desarrollo social

42

y de modos de ser sociales, el estilo de vida, etc. Cultura y clase son

equivalentes (SPRANGER)

LA OPINIÓN PÚBLICA: Es el sentir de la mayoría de las personas en una sociedad

lo que engendrar la tipificación de una clase como superior o inferior

(warner).

UN COMPLEJO DE FACTORES: Todas les anteriores son unilaterales. La clase social

es el resultante de un complejo de factores. Es un grupo normal,

parcialmente organizado, parcialmente conciente, abierto a todos pero

de hecho semicerrado, fundado en solidaridad, en oposición con otros

grupos de la misma naturaleza general. Es propio de las sociedades

de occidente, multifuncional y unido por lazos unifuncionales

(SOROKIN),

CONCEPTO DE CLASE SOCIAL: Clase social son grandes conjuntos de personas

que se distinguen por los rasgos específicos de su cultura y de su

situación económica.

CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES SOCIALES, El mismo Mendieta y Nuñez, nos

dice que la clasificación más generalizada es la que divide a la

sociedad en: clase alta, clase media y clase baja.

CLASE ALTA: Formada por grandes propietarios de tierras o de edificios urbanos:

- Grandes rentistas con acciones y valores;

- Forma refinada de vida material y moral;

- Sentimiento de seguridad y orgullo de clase;

- Práctica de convenciones sociales;

- Matrimonio con personas de la misma clase social;

- Cuidado de las apariencias;

- Espíritu reaccionario y conservador;

Page 43: Leyes del Desarrollo social

43

- Espiritualismo, intelectualismo, pasadismo.

- Posesión de riqueza, poder y fortuna

- Mejor alimentación, buen aspecto frico

- Lujosas mansiones, mejores prenda de vestir

- Empleo de dinero en diversiones, viajes

- Vida de ostentación y de placer.

CLASE MEDIA.- Imitación a la clase alta en vestidos, muebles, habitación, asistencia

a espectáculos;

- Inclinación por la ciencia, la técnica, la cultura y las profesiones,

en pro de un bienestar económico.

- Alto sentido ético y religioso.

- Sin afán de acumular riqueza. Busca satisfacción moral.

- Es conservadora. Protege su propiedad privada.

- Es

- Factor de moderación y de equilibrio en la lucha.

- Sin esta clase social el proletariado destruiría a los miembros de la

clase alta.

- Es pusilámine, conformista, antirrevolucionaria.

- Es dada a guardar las apariencias con gran sacrificio.

- Evita contraer nupcias con los de la clase baja.

- Practica relaciones sociales entre los de su clase.

- Cuenta con un bienestar material mínimo.

- Se dedica a trabajos técnicos, por lo general.

CLASE BAJA.- Está integrada por obreros y artesanos.

- Los rudimentarios Tiene instrucción rudimentaria. La mayoría es

analfabeta.

Page 44: Leyes del Desarrollo social

44

- Se dedican a trabajos manuales que implican fuerza.

- Alimentación, vestido y vivienda de escaso valor.

- Adquiere bienes de bajo costo. Asiste a espectáculos pobres y

gratuitos.

- Manera de hablar y conducirse son burdos.

- Es religiosa, sin entender los principios.

- Es imprevisora.

- Respeta el orden existente, pese a su fuerza numérica.

- Sólo se revela si lo hacen las otras clases.

- Insensibilidad moral, ausencia de pudor, primitivismo.

- Mecanismo, materialismo, inductivismo, empirismo.

- Visión optimista del futuro y retrospección pesimista.

- Concepciones mentales pobres, estacionarias.

- Mentalidad destructiva, impulsivismo.

Según Kart B. Mayer es preciso previamente distinguir las categorías de casta,

estamento y clase:

La casta.- Reúne las siguientes características:

- Es el tipo más rígido de estratificación social.

- El individuo nace y permanece hasta su muerte en la casta.

- Constituye un grupo social cerrado, son endogámicas.

- No permiten la movilidad social ni individual.

- Son grupos sociales mutuamente excluyentes.

- Está prohibido comer y casarse con una casta inferior.

- Cada casta tiene su trama de costumbres y ritos.

- Los desterrados están considerados “parias”

- No hay posibilidad de desprestigiarse entre la casta.

Page 45: Leyes del Desarrollo social

45

El Estamento.- Corresponde a las sociedades del feudalismo.

- La posesión social emana de la posesión de la tierra.

- En la parte más alta se sitúa una aristocracia terrateniente, de

rango militar hereditario.

- En segundo lugar se sitúa el clero, aliado a la nobleza.

- En tercer lugar se sitúan los mercaderes y artesanos.

- En los últimos estratos están los campesinos libres, siervos y

esclavos.

- Cada estamento tiene derecho y deberes claramente definidos y

su posición social es hereditaria.

- Hay opción al cambio de estamento si el rey lo permite.

- No está absolutamente prohibido el matrimonio entre personas de

diferente estamento.

- El clero y el militarismo constituye canales de ascenso.

- La movilidad social es difícil y limitada.

- Es menos rígido que la casta.

- Cada estamento tiene costumbres, actitudes, derechos y deberes

ampliamente definidos, sostenidos por una praxis.

- La nobleza es la que ejerce la defensa del país y el poder.

- El clero es una “élite”que no sólo atiende la espiritualidad, sino

también administra.

- El campesinado está en la obligación de trabajar para mantener la

nobleza y el clero.

- La organización clerical llegó a ser un Estado dentro de otro por la

situación del celibato el clero no fue estamento cerrado.

- Los miembros del clero fueron grandes terratenientes.

- A la nobleza sólo integrarse por herencia o “favor real”.

Page 46: Leyes del Desarrollo social

46

- La posición inferior en la jerarquía de la aristocracia lo ocuparon

vasallos que tenían una cantidad de tierras suficiente para

mantenerse como caballeros armados de ejércitos.

- Los grados superiores del clero estaban cerrados para los que no

tenían origen noble.

- Los villanos y siervos tenían derecho a la protección frente a la

perturbación o ataque externos.

La Clase.- Reúne estas características:

- Las jerarquías sociales se basan en diferencias de riquezas e

ingresos monetarios.

- Las clases no están rigorosamente separadas entre sí ni

demarcadas por límites tangibles.

- No hay distinciones ante la ley. Todos son iguales ante ella.

- No son grupos sociales cerrados ni organizados.

- Son agregados de personas con cantidad parecida de riquezas y

propiedades con ingresos similares.

- Las diferencias de riqueza se refieren a la educación, lenguaje,

comportamiento, vestimenta, gustos, etc.

- Haya movimiento ascendente descendente de las jerarquías de

clase y estatus.

- Su posición social inicial de nacimiento no determina su situación

posterior. Puede cambiar por pérdida o adquisición.

LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES ANTIGUAS.- El Mayer, nos

dice que en la antigüedad ocurrió la división de clases de este modo:

- Las primeras sociedades humanas (primitivas) no estuvieron estratificadas.

- Los sacerdotes y magos fueron los primeros en liberarse de lograr su propia

comida, al aparecer los “excedentes económicos.

Page 47: Leyes del Desarrollo social

47

- En las sociedades iniciales de Mesopotania y Egipto, el clero reclamaba el

excedente económico en nombre de los dioses.

- Los hombres de ese entonces, frente a las adversidades creían firmemente en

la necesidad de sacrificarse por los dioses.

- Posteriormente surgieron los guerreros profesionales, como otro grupo que

reclamó los excedentes por dedicarse a esas actividades de conquista.

- Las masas campesinas son las que se dedican de crear el superávit destinado

a sostener al clero y a la aristocracia militar.

- La desigual posición de la tierra engendró terratenientes y trabajadores

agrícolas. Algunos de éstos emigraron a la ciudad.

- El avance de la técnica dio lugar a tres nuevas clases urbanas: una pequeña

clase media de comerciantes profesionales y mercaderes; una clase

trabajadora de artífices y artesanos y una numerosa clase de esclavos. Con el

surgimiento de la economía monetaria, los comerciantes y banqueros

desempeñaron roles fundamentales, en Fenicia.

- Las condiciones de esclavo tiene su origen en la situación de prisionero de

guerra.

- Cuando los prisioneros son perdonados van a servir como esclavos en las

tierras de cultivo, en granjas, obras públicas, etc.

- La clase de esclavos aumentó también por herencia, crímenes y deudas.

LA ETRATIFICACIÓN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES MODERNAS

- No están separadas por límites palpables.

- No tiene posición legal ni son grupos organizados.

- La movilidad de individuos y familias de una clase a otra está libre de

restricciones legales.

- Perduran las desigualdades de ingresos, riqueza, prestigio, poder, autoridad,

estima, etc.

- Hay diferencia entre la sociedad norteamericana y la europea. En la primera no

hay vestigios de un orden estamental.

Page 48: Leyes del Desarrollo social

48

MOVILIDAD SOCIAL Y LUCHA DE CLASES.- la sociología burguesa niega la

existencia de la ley objetiva de la lucha de clases, sosteniendo que el marxismo

efectúa una división bipartita de la sociedad en explotadores, no obstante de que

existen tres clases: alta, media y baja. Sostiene igualmente, que dentro de cada clase,

puede darse la explotación. Así dentro de la clase baja, algunos artesanos, terminan

explotando a sus operarios. De otro lado, cuando operarios y oficinistas libran una

lucha contra una empresa ferrocarrilera, observamos que son dos grupos que ganan

desigual los que se unen para lograr una reivindicación, pese a tener distinto nivel de

ingreso y cultura. Lo que quiere decir, que algunos casos ingeniero y operario luchan

en común contra una empresa.

Por lo dicho, en lugar de “lucha de clases “ puede más bien considerarse la existencia

de la MOVILIDAD SOCIAL, o sea que, existe la posibilidad de que miembros de la

clase media pueden escalar a la clase alta o viceversa e incluso llegar a la clase baja.

Así la movilidad social realizarse en forma horizontal o vertical.

Por movilidad social horizontal.- se entiende la transición de un individuo, de un

grupo social a otro, situado en el mismo nivel.

Por movilidad social vertical Se comprende a la transición de un individuo de una

capa social a otra. Hay dos tipos de movilización vertical: ascendente y descendente,

o sea se produce un mejoramiento o empeoramiento.

El fenómeno de la movilidad social tiene su origen en las siguientes causas:

- Cualidades personales: Por ejemplo: un artista de la clase media puede

pasar a la alta luego de alcanzar renombre y por la venta y promoción de sus

trabajos.

- Cambios de fortuna. Muchas personas pasan de una clase a otra por recibir

inesperadamente herencias cuantiosas, loterías, pólizas, fuertes

indemnizaciones, tec.

- Circunstancia fortuitas. Hay casos excepcionales de matrimonios entre

miembros de diferentes clases sociales, o el imaginar puestos importantes

que dan lugar a un ascenso imprevisto. O al revés, casos de infortunio por

Page 49: Leyes del Desarrollo social

49

pérdida en apuestas, juegos de azar, etc.

- Trastornos sociales. Las guerras o epidemias pueden enriquecer a ciertas

capas sociales o arruinar a otras.

En resumen, la movilidad social es la posibilidad que tiene los individuos de ascender

y descender en las jerarquías de clase, status y poder.

STATUS Y PODER: Status es el prestigio y respeto que opera entre los individuos y

los grupos en una sociedad. El orden de status está condicionado en grado sumo por

la estructura de clases. Existen tantas jerarquías de status como normas distintivas.

Así podemos hablar del status de un hombre como estadista, actor de cine,

campeón de de deportes o científico.

El prestigio implica que un individuo que tiene la pretensión de ser respetado y otro

que reconozca la validez de tal pretensión (relación interpersonal).

PODER es la facultad de controlar el comportamiento de otros. Es el control que

ciertos grupos o individuos pueden ejercer sobre las posibilidades de vida de otros.

Las clases superiores tienen gran poder sobre los mercados de trabajo y sus

operaciones. Tiene poder también aquellos que encabezan organizaciones con

grandes escalas jerárquicas, tales como: el gobierno, las fuerzas armadas, los gremios

y la Iglesia. Una carrera militar y política puede acarrear prestigio y poder.

Page 50: Leyes del Desarrollo social

50

II. El Enfoque del Materialismo Histórico

Corresponde a Lenin, haber formulado la definición más acertada de Clase Social

atendiendo al modo de producción-. Lenin sostiene que: LAS CLASES SON Grandes

GRUPOS DE PERSONAS QUE SE DIFERENCIAN UNAS DE OTRAS POR EL

LUGAR QUE OCUPAN EN UN SISTEMA DE PRODUCCION SOCIAL

HISTORICAMENTE DETERMINADO, POR LAS RELACIONES EN QUE SE HALLAN

CON RESPECTO A LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN(relaciones que, en gran parte,

son establecidas y fijadas por leyes),por su papel en la organización social del trabajo

y, en consecuencia, por el modo y la proporción en que perciben la porte de la riqueza

social de que disponen. Las clases son grupos humanos-, uno do los cueles puede

apropiarse de el trabajo del otro, en virtud de los diferentes lugares que uno y otro

ocupan en un régimen determinado, de economía social".

Esto quiere decir lo siguiente:

1. Que las clases sociales no han existido siempre. Hubo una larga época (cientos de

miles de años), anterior a la actual (comunidad primitiva) donde no existió división

de clases. El fraccionamiento de la sociedad surge cuando la sociedad empieza a

producir un excedente económico.

2, Que las clases sociales se dividen en razón a la posesión de los medios de

producción, es decir, quienes poseen esos medias 11gan a erigirse en

explotadores y quienes están privados de la posesión son los explotados.

3. Que en un sistema de producción históricamente determinado, cada clase social

desempeña un papel en la producción. Así, en la sociedad capitalista, el obrero

vende su fuerza de trabajo a cambio de un salario. Si es un obrero calificado

asume la responsabilidad de manejar una herramienta costosa. Por otra parte, los

capitalistas operan en la esfera de la circulación. Así los banqueros son

intermediarios en las operaciones fiduciarias.

Por otro lado, el materialismo histórico define que:

- La existencia de clases sólo corresponde a determinadas épocas.

- La lucha de clases conduce inevitablemente a la dictadura del proletariado.

Page 51: Leyes del Desarrollo social

51

- La dictadura del proletariado es el tránsito a la abolición de clases.

- La división de cambia al mismo tiempo que cambian los medios de producción.

- La propiedad privada es defendida por quienes poseen medios de producción.

- El capitalista es tal, porque dirige la industria

- Los monopolistas llevan una vida parasitaria, sin embargo absorben el trabajo

de los obreros y campesinos.

- El papel dirigente de la producción pueden asumirlos los trabajadores

- Los esclavistas percibían el excedente a través de la violencia

- Los feudales percibieron los ingresos por la coerción extraeconómica

- Los capitalistas obtienen la ganancia a través de la plusvalía

- En toda sociedad de clases una clase se apropia del trabajo de otra

- En toda sociedad de clases hay clases fundamentales y no fundamentales

- Fundamentales son las que deben su existencia al modo de producción

dominante en la sociedad. En el Capitalismo: burgueses y proletarios.

- No fundamentales son las que deben su existencia al viejo modo de

producción. Ejemplo: En el Capitalismo: terratenientes.

- Existen también sectores como el de los Intelectuales.

- Los intelectuales no ocupan un lugar en el sistema de producción ni tienen

independencia respecto de los medios de producción. Proceden de diversas

clases de la sociedad.

- La clase que posee los medios de producción, es también, la clase que dirige la

producción.

- Las diferencias de clase se afianzaron con la ayuda del podar político.

- Los intelectuales en su conjunto no tienen una política propia. Están

condicionados por las clases que sirven. Son fuerzas si se unen al

proletariado.

- Con el nombre de “capas medias” y “clases medias” se incluyen a las capas y

clases sociales intermedias entre las principales. Así la pequeña burguesía,

los campesinos, los intelectuales, los empleados y los técnicos quedan

Page 52: Leyes del Desarrollo social

52

involucrados bajo este rubro.

CLASIFICACION DE LOS CLASES SOCIALES, SEGUN EL MARXISMO:

Carlos Marx no nos ha dejado un trabajo específico pobre la clasificación de las clases

sociales. Sin embargo, sus copiosos trabajos no soslayan la pugna existente entre las clases.

De allí que en varias obras ha de advertirse la explicación y descripción de Grupos y capas. Así en la

obra Revolución y Contrarrevolución en Alemania menciona los siguientes grupos:

- Nobleza Feudal

- Burguesía

- Pequeña Burguesía

- Grande y mediano campesinado - Obrero agrícola

- El Pequeño campesino libre - Obrero de la industria

- El campesino siervo

En la obra Las luchas de clases en Francia, podemos encontrar esta arquitectura:

- BURGUESIA (financiera, industrial, comercial)

- Pequeña Burguesía

- Clase campesina

- Clase proletaria

- Lumpen proletario

De otro lado, LENIN, abordando específicamente las capas sociales en el campo, nos presenta

el siguiente cuadro:

- LOS CAPITALISTAS DE LA TIERRA. Herederos de los señores feudales.

- LOS CAMPESINOS RICOS. Utilizan la mano de obra asalariada

CLASIFICACION DE LOS CLASES SOCIALES, SEGUN EL MARXISMO:

Page 53: Leyes del Desarrollo social

53

Carlos Marx no nos ha dejado un trabajo específico pobre la clasificación de las clases

sociales. Sin embargo, sus copiosos trabajos no soslayan la pugna existente entre las clases.

De allí que en varias obras ha de advertirse la explicación y descripción de Grupos y capas. Así en la

obra Revolución y Contrarrevolución en Alemania menciona los siguientes grupos:

- Nobleza Feudal

- Burguesía

- Pequeña Burguesía

- Grande y mediano campesinado - Obrero agrícola

- El Pequeño campesino libre - Obrero de la industria

- El campesino siervo

En la obra Las luchas de clases en Francia, podemos encontrar esta arquitectura:

- BURGUESIA (financiera, industrial, comercial)

- Pequeña Burguesía

- Clase campesina

- Clase proletaria

- Lumpen proletario

De otro lado LENEIN, abordando específicamente las capas sociales en el campo, nos

presenta el siguiente cuadro:

- LOS CAPITALISTAS DE LA TIERRA. Herederos de los señores feudales.

- LOS CAMPESINOS RICOS. Utilizan la mano de obra asalariada, pero no dispone

de los capitales necesarios para practicar una agricultura altamente modernizada.

- LOS CAMPESINOS MEDIOS. Son los artesanos de la tierra que viven del cultivo

de su parcela. No se sitúan como explotadores, puesto que no sacan beneficio del

trabajo ajeno.

Page 54: Leyes del Desarrollo social

54

- LOS SEMIPROLETARIOS DEL CAMPO. Son propietarios de una parcela de tierras

que explotan ellos mismos, pero resultan insuficientes para que puedan vivir por lo

que se ven exigidos a dividir su tiempo entre el trabajo independiente y el trabajo

asalariado.

- LOS OBREROS AGRICOLAS. Son los trabajadores de la agricultura,

comparables con los trabajadores de la ciudad. No hay diferencias en la evolución

política.

CLASIFICACIÓN DE LAS CLASES SOCIALES SEGÚN MAO TSETUNG

- LA CLASE TERRATENIENTE. Representan las relaciones de producción más

atrasada que impide el desarrollo de las fuerzas productivas de un país. Es un

sector extremadamente contrarrevolucionario que se sitúa a lado del

imperialismo.

- LA BURGUESIA COMPRADORA.- Es el apéndice de la burguesía internacional.

Su existencia y desarrollo depende del imperialismo. Está unida a las fuerzas

feudales de un país y mantienen vínculos con el capitalismo extranjero. Son de la

ala derecha de una nación juntamente con los terratenientes.

- LA BURGUESÍA MEDIA.- representa las relaciones de producción capitalista. Es

propiamente LA BURGUESÍA NACIONAL. Su comportamiento es contradictorio

porque frente al imperialismo adopta posturas correctas de expulsión, pero frente a

una revolución proletaria son refractarios porque se consideran desplazados.

Aspiran a establecer un Estado en el cual constituyen ellos el poder. Levantan el

brazo izquierdo ante la presencia del imperialismo y el brazo derecho para aplastar

los movimientos populares. Pretenden mantener una independencia pero al fin sus

componentes se desintegran porque unos irán a las filas de la contrarrevolución y

otros se sumaran a la revolución.

- LA PEQUEÑA BURGUESÍA. Es un sector en el cual pueden considerarse varias capas y

sub capas. Así tenemos: Así tenemos:

- Los campesinos propietarios

- Los artesanos propietarios de talleres

- las capas inferiores de la intelectualidad (estudiantes, maestros de

Page 55: Leyes del Desarrollo social

55

enseñanza primaria y secundaria, funcionarios subalternos, oficinistas,

tinterillos).

- Los pequeños comerciantes.

De hecho esta capa está conformada por tres sectores: el ala derecha, los neutrales y

el ala izquierda.

1. ALA DERECHA. Está conformado por los que disponen de algún excedente en

dinero o grano:

- Reciben al año un ingreso superior a sus gastos de manutención.

- Desean insertarse en la capa de la burguesía media.

- Tienen poco carácter y temen los procesos revolucionarios

- Se dejan llevar por la propaganda de la mediana burguesía.

- Es el sector minoritario dentro de la pequeña burguesía.

2. LOS NEUTRALES .

- Se mant ienen con sus propios medios económicos

- Son víctimas de la opresión y explotación del imperialismo de la gran

burguesía, los terratenientes y militares.

- Para ganarse la vida prolongan su jornada de trabajo ( se levantan

temprano, se acuestan tarde, redoblan sus esfuerzos.

- En movimientos revolucionarios prefieren mantenerse neutrales,

pero tampoco se oponen a la revolución.

- Es un sector constituido por lo menos por la mitad de la P. B.

EL LA IZQUIERDA

- Su nivel de vida cada vez va más en descenso.

- Algunos de ellos pertenecían a familias acomodadas antes.

- Llevan una vida miserable y su deuda es creciente.

Page 56: Leyes del Desarrollo social

56

- Comparan el contraste de la vida pasada y la presente.

- Constituye el sector más avanzado que simpatiza con la revolución

proletaria.

EL SEMIPROLETARIADO. Comprende a su vez otras sub capas.

- Los campesinos semiproletarios

- Los campesinos pobres

- Los pequeños artesanos

- Los dependientes de comercio

- Los vendedores ambulantes.

El semiproletariado atraviesa por tres etapas o momentos de desarrollo: superior,

media e inferior.

1. Los campesinos semiproletarios

- Están en inferior condición que los campesinos propietarios

- Les falta al año la mitad del sustento necesario

- Para compensar sus necesidades toman tierras en arriendo

- Venden su fuerza de trabajo o hacen pequeños negocios

- Piden préstamo de dinero de los usureros para comprar granos

- Viven en mejores condiciones que el campesino pobre

- Son más revolucionarios que los campesinos propietarios.

2. Los campesinos pobres

- Son arrendatarios explotados por los terratenientes

- Unos disponen de herramientas de labranza y otros no

- Los que disponen pueden retener la mitad de su producto anual

- Estos mismo hacen cultivos marginales (cría de aves, cerdos)

- Viven con la esperanza de mejorar al año que viene

Page 57: Leyes del Desarrollo social

57

- Los que no tienen herramientas ni fondos obtienen pobre cosecha

- Estos venden aún más su fuerza de trabajo

- Cuando acosa las calamidades acuden al préstamo, al favor, etc.

- Viven en extrema mísera y están adeudados

- Son insensibles a la propaganda revolucionaria.

3. LOS PEQUEÑOS ARTESANO

- Poseen medios de producción elementales

- Ejercen oficios “libres” pero esto no cubre sus necesidades

- Están preocupados por la “falta de trabajo” y el miedo a la pobreza.

- Llevan un a vida parecida a los campesinos pobres.

4. LOS DEPENDIENTES DE COMERCIO:

- Sustentan a sus familiares con un modesto sueldo.

- Mientras que los precios suben cada año, los sueldos se estancan.

- Se quejan de las condiciones miserables en que viven.

LOS VENDEDORES AMBULANTES

Tienen un capital insignificante que no cubre el sustento.

EL PROLETARIADO.- Es la clase trabajadora que se distribuye en diferentes

actividades: minas, transportes, industrias, ferrocarriles, astilleros, etc.

- Representan la fuerza productiva más avanzada ene el capitalismo.-

- Es la fuerza dirigente de los movimientos revolucionarios.

- Una característica específica es la de estar concentrados.

- Están privados de los medios de producción.

- No tienen esperanza alguna de enriquecerse.

Page 58: Leyes del Desarrollo social

58

- Son de baja condición económica.

EL PROLETARIO RURAL

- Son los asalariados agrícolas contratados por un año, un mes o un día.

- No tiene herramientas, fondos ni tierras.

- Subsisten sólo vendiendo su fuerza de trabajo.

- Reciben los más bajos salarios y tienen una larga jornada.

- Reciben el peor trato y viven inseguros en el empleo.

- Ocupan un renglón destacado en el proceso de la revolución

LUMPEN PROLETARIADO

- Son los campesinos que han perdido su tierra u obreros que no tienen un

centro de trabajo.

- Llevan la vida más precaria de la sociedad.

- Algunos han constituido organizaciones secretas para su defensa.

- Los conforman los vagos, las prostitutas, indigentes, mendigos, etc.

- Están inclinados a acciones destructoras, pero en ele proceso de la

revolucionario.

Page 59: Leyes del Desarrollo social

59

LAS CLASES SOCIALES NE L PERÚ

1. Clases sociales en el campo

1.1. LOS TERRATENIENTES. Compuesto por un reducido grupo de personas que no

trabajan. Detentan una gran concentración de la propiedad de la tierra dentro de

las elaciones capitalistas. En 1969 constituían el 1.3% de la población nacional.

Entre sus características tenemos:

- No trabajan directamente la tierra

- Se valen de administradores y capataces

- Explotan las fuerzas de trabajo del campesino dentro de las relaciones

servidumbre, que adopta varias formas.

- Dejan extensiones de tierras incultas. No la explotan al máximo.

- Adoptan un trato paternalista frente al campesino, al que consideran una

criatura o una bestia de carga.

- Controlan a las autoridades policiales, judiciales y políticas.

- Mantienen una férrea alianza con el clero y el imperialismo

- Obstaculizan el desarrollo económico, político y cultural

- A partir del gobierno de de Leguía, en la Costa Norte se dedicaron a la

exportación de azúcar, algodón, arroz, café, etc.

- Mantuvieron el poder sobre el país en alianza primero con el imperialismo

inglés, y luego con el norteamericano.

- Controlan los medios de comunicación y partidos políticos

1.2 EL CAMPESINADO. Comprende el 40% de la población nacional y lo conforman

algo más de 5 millones de habitantes, a su vez involucra las siguientes capas:

1.2.1. CAMPESINOS RICOS. Tienen las siguientes características:

- Suman a 50, 000 y llegan a ser el 0,3% de la población total.

- Cerca del 50% son propietarios de sus tierras y el resto son arrendatarios.

Page 60: Leyes del Desarrollo social

60

- Utilizan formas de explotación semifeudales.

- un sector son campesinos ricos capitalistas (propietarios y otros son semi

feudales.

- El sector capitalista de los campesinos utiliza maquinaria, técnica y abonos

químicos. Producen para el exterior y la nación.

- El sector semifeudal permanece al margen de la ciencia y la técnica.

- Está dedicada a la producción de pan llevar (consumo interno)

1.2.2. Campesino medio: Llegan a 600,000 aproximadamente y representan el 4,6%

de la población total.

- No explotan el trabajo ajeno. Viven de los suyo y de su familia

- el régimen de trabajo es familiar y de auto abastecimiento

- utilizan instrumentos artesanos arcaicos, coloniales, incásicos. Sólo algunos

han modernizado.

- Se hallan esparcidos en nuestro país en diferentes comunidades.

- un sector es propietario de su propia parcela que cultiva.

- Un segundo grupo usufructúa las tierras de la comunidad.

- Un tercer sector vive en condición de semi siervos (yanaconas)

- El primer sector posee un excedente gracias al cual esporádicamente utiliza

mano de obra para algunos trabajos (siembra – cosecha)

- El imperialismo, la burguesía y los terratenientes los explota a través de

interés, comercio y los precios.

- La falta de técnica los sitúa dentro de las relaciones feudales.

- Por la opresión en que viven muchos quedan arruinados.

Page 61: Leyes del Desarrollo social

61

1.2.3. Campesinos pobres. Suman más de 4 millones y representan el 30% del total

de la población.

- Es una fuerza productiva importante de la nación peruana

- tiene minúsculas parcelas o no poseen tierras

- Está constituido por aparceros, colonos, mejoreros, yanaconas, etc.

- Es la fuerza auxiliar y neutral del proletariado.

1.2.4. Los asalariados agrícolas. Son los proletarios del campo.

- carecen de medios de producción. Trabajan en haciendas

- son las víctimas de la explotación salarial.

- Constituyen algo así de 400, 000 y son el 3,0% de la población.

- Son asalariados por contrata y otros en forma temporal.

- Es un sector del campesinado altamente combativo.

2. Las clases sociales en la ciudad

2.1. LA CLASE BURGUESA. A su vez comprende las siguientes capas:

2.1.1. La gran burguesía. Constituido por contadas familias, que acumulan

plusvalía mediante la explotación salarial en alianza con el imperialismo.

Puede sub dividirse esta capa en los siguientes sectores:

2.1.1.1. La Gran Burguesía Intermediaria.

- Constituida por comerciantes y usureros.

- Facilitan la penetración imperialista y le sirven de sostén.

- controlan el comercio de exportación e importación.

Page 62: Leyes del Desarrollo social

62

- llevan una vida parasitaria. No desarrollan la industria

- Son aliados de los terratenientes. Algunos de ellos ejercen esa

doble situación: burgueses y terratenientes.

2.1.1.2. La gran burguesía Industrial – Financiera:

- Provienen de la capa superior de la burguesía media

- Dominan la banca, las finanzas y el crédito.

- Cada vez que cauda el reformismo recurren a la represión.

2.1.2. La Burguesía Media

- Es la capa que detenta los medios de producción

- Explota el trabajo asalariado

- Controla la industria manufacturera y artesana.

- Tiene la debilidad de no contar con su propio partido político

- La capa alta de la burguesía media mantiene vínculo con la burguesía y los

monopolios extranjeros.

- Controlan la minería, pesquería y la agricultura capitalista

- El sector medio de la mediana burguesía es más numerosa; pero débil,

amorfo y a vedes arruinado.

- Los constituyen los medianos industriales, medianos comerciantes,

artesanos y pequeños mineros.

- Tiene contradicciones con el imperialismo y la gran burguesía por la

competencia en la importación de bienes.

- el sector inferior de la burguesía media actúa en capitales de

departamentos y provincias (Huancayo) se dedican a trabajos manufactura,

artesanía con licencia unos y otros clandestinos.

- En ciertos casos pueden ser aliados de la revolución. Son numerosos

2.1.3. LA PEQUEÑA BURGUESÍA.- Rebasan el millón y medio de habitantes y

llegan a ser el 12% del total.

Page 63: Leyes del Desarrollo social

63

- Comprende diversos estratos de trabajadores

- Reviste caracteres de una clase independiente; pero no llega a tal.

- Su composición es heterogénea, aunque su número es vasto.

- Algunos venden su fuerza de trabajo (empleados, artesanos) y otros

explotan en pequeña escala (comerciantes, profesionales, etc.)

- Se subdividen en los siguientes sectores:

2.1.3.1 Los intelectuales y los estudiantes :

- Agrupa a profesionales (abogados, ingenieros, profesores, etc.),

literatos, artistas, estudiantes (secundarios y universitarios).

- Su modo de vida está almargen de la producción.

- Los grupos más poblados son el magisterio, empleocracia y

estudiantes.

- Sufren los efectos del desempleo que utiliza la burguesía.

- Los literatos y los artistas están limitados de expresarse.

- Los estudiantes encuentran un cerco para ampliar su información

- Se encuentran con la gran contradicción de servir al imperialismo

y la gran burguesía, o ponerse a lado de los revolucionarios

populares.

- Es subjetiva e individualista por su situación vacilante y arribista.

2.1.3.2 Los pequeños comerciantes

- Son trabajadores independientes dedicados al negocio minorista.

- Algunos tienen su establecimiento y otros son ambulantes.

- Son explotados por los monopolios y la gran burguesía nacional.

2.1.3.3 Los Artesanos

- Poseen la propiedad de sus instrumentos de trabajo.

- No emplean el sistema de salarios.

Page 64: Leyes del Desarrollo social

64

- Trabajan con su familia, aprendices, ayudantes a contrata.

- Están propensos al empobrecimiento por el alza de costos de

materiales.

- Se sitúan en los centros urbanos y en algunos caseríos.

- Se ubican en actividades de pesca, minería y en manufacturas.

2.2 LA CLASE PROLETARIA

- No tienen propiedad sobre ningún medio de producción.

- Sólo son dueños de su fuerza de trabajo, el cual venden.

- Su ocupación principal es la industria.

- Su fuente principal de ingresos es el salario.

- Constituyen cerca de un millón en el Perú (8% de la población).

- En la industria manufacturera encontramos 244,000 obreros.

- En la pequeña industria artesanos 370,000 obreros.

- En el sector de la minería cerca de 90,000 obreros.

- En el sector de la pesca hallamos cerca de 24,000 obreros.

- En el sector de construcción civil 188,00 obreros.

- Es la clase más organizada y combativa, conciente y disciplinada.

- Cronológicamente es una clase joven (aparece en 1871)

- Proviene del campesinado y el artesano arruinado.

EL LUMPENPROLETARIO

- Existe en la medida como subsiste el imperialismo y la explotación.

- Permanecen al margen de la producción.

- Por no tener empleo toman el camino de la delincuencia.

Page 65: Leyes del Desarrollo social

65

Bibliografía

Mendieta y Nuñez, Lucio: Las Clases Sociales, México, 2da. Ed. 193 pp.

Bouvier Ajan Mauricio. Las Clase sociales y el Marxismo. Ed. Platina. Buenos

Aires.

Mayer Kart B. Clases Sociales. Ed. Paidos. Buenos Aires. 170 pp.

Marx, Engels y otros. Teoría Marxista de las Clases Sociales. Nativa

Aron, Raymond. Lucha de Clases. Ciencias Humanas, 292 pp

Ortecho Víctor Julio Sociología del Perú, Amaru, 166 pp

Lenin Vladimir, Ilich Obras Escogidas. Ed. Cartago. 6 T

Marx y Engels Obras escogidas. Ed. Progreso. 831 pp.

Tsetung, Mao Obras Escogidas. Ed. Lenguas extranjeras. 4T

Makarov y otros Manual de materialismo Histórico. Ed. Cartago.

Glezermán y otros Problemas Fundamentales del Materialismo Histórico.

Ed. Progreso.370 pp.

Nota: para el primer control de la asignatura estas lecturas serán complementadas con

la exposición de dos obras clásicas:

-Manifiesto del Partido Comunista: Marx y Engels.

- Fundamentos del Leninismo: Joseph Stálin

El contenido de estos dos trabajos de los clásicos, será materia de evaluación en la

misma prueba escrita.

Prof. Jaime Cerrón Palomino.

Page 66: Leyes del Desarrollo social

66

MATERIALISMO HISTÓTICO II: La Conciencia Social y sus Formas

I.- Concepto de conciencia:

- Es el reflejo del mundo objetivo en el cerebro humano.

- Es la imagen subjetiva del mundo objetivo.

- Es la suprema forma de la materia organizada en la tierra.

- Es la forma superior del psiquismo.

- Es una función superior del cerebro, propia sólo del hombre.

Caracteres de la conciencia:

- Tiene base filosófica (sistema nervios, cerebro, corteza, etc.)

- Posee una relativa independencia (se anticipa a los hechos).

- Es activa ( influye sobre el cuerpo)

- La causa de su funcionamiento reside en el MUNDO OBJETIVO.

- El portador es siempre una persona histórica y concreta.

- Su estimulo son las necesidades colectivas e individuales.

- Su contenido radica en un sistema de conocimientos históricamente

constituidos en forma ininterrumpida.

- Su papel conssite en orientar correctamente al hombre, para que este

conozca y transforme el mundo.

- Su objeto reside en el conocimiento a la naturaleza, la sociedad y la

conciencia misma.

- Tiene carácter social ( producto de una experiencia acumulada)

- Tiene carácter histórico(los que somos está indisolublemente ligado con el

pasado y el futuro).

- Posee prehistoria (preparación biológica, animalidad).

- Surgió del seno de las LEYES BIOLÓGICAS.

- Tiene su origen en la acción, el trabajo, la práctica.

Page 67: Leyes del Desarrollo social

67

- Reemplazó al intelecto de los animales superiores.

- Orienta a los hombres hacia el porvenir.

- Es resultado del desarrollo histórico de la práctica social.

- Al mismo tiempo es primisa para la misma práctica social.

- Se manifiesta en el carácter biplano de la actividad laboral. ( relación del

hombre con el mundo y de hombre con otros hombres).

- Su base específica esta en el FOCO DE EXCITABILIDAD OPTINAL

(corteza cerebral).

- Se orienta hacia un fin. Esto es lo que distingue a los hombres frente a los

animales.

- Aparece simultáneamente que el LENGUAJE.

Fuentes para el estudio de la conciencia:

1. La Arqueología los vestigios de la cultura material (instrumentos, armas,

dibujos, escultura, etc.) nos ilustran el desarrollo mental en los hombres.

2. La Antropología. Los estudios concernientes a la forma y volumen del

cráneo, de los fósiles humanos, a través del método anatomo-comparativo

nos dan luces acerca de la evolución de la corteza cerebral y la estructura

del cuerpo humano en general.

3. La lingüística: la etimología de las palabras,<las diversas formas

lingüísticas, proverbios, refranes, creencias, supersticiones, constituyen la

autobiografía de la conciencia y nos señalan las formas como como se fue

transformando el pensamiento.

4. La psicología infantil. Nos precisa cómo se desenvuelve el intelecto,

sentimiento y mentalidad del niño.

5. la psicología animal. Nos señala el desarrollo mental de los animales.

A parte de estas ciencias podemos acudir a las siguientes:

- Historia de la Filosofía.

- Historia de la Cognición.

Page 68: Leyes del Desarrollo social

68

- Historia de la Ciencias

- Fisiología de los órganos y sentidos.

La actividad especial de la conciencia.- Reside:

- Trazar objetivos razonables.

- Anticiparse al porvenir.

- Prever los resultados.

- Desarrollar la actividad creadora

- Contribuir con las transformaciones del mundo.

- Subordinar los intereses individuales a los sociales.

Facetas de la conciencia: La conciencia se manifiestas a través de varias formas,

tales como:

- El acto del conocimiento.

- Las sensaciones y las percepciones.

- Las representaciones y la ideación.

Conciencia y conocimiento:

- La conciencia es producto de la actividad cognoscitiva de generaciones

anteriores. A su vez el conocimiento sólo es resultado de la conciencia.

- Para el hombre, el conocimiento sólo es un medio necesario, que le

permitirá realizar una actividad transformadora.

- La transformación del mundo material se efectúa a través de una

correcta reflexión.

- El pensamiento humano es la suma del pensamiento de muchos miles

de millones de hombres pasados, presentantes y futuros.

- La actitud del hombre frente qal mundo es multilateral, porque es

múltiple su realidad.

- El trabajo está ligado a la cognición desde el inicio de la humanidad.

Page 69: Leyes del Desarrollo social

69

Page 70: Leyes del Desarrollo social

70

Conciencia y autoconciencia:

- La autoconciencia es la conciencia de la relación que tienen una

persona con su realidad y con las demás personas.

- La autoconciencia surge gracias al trabajo, a la práctica.

- La autoconciencia desarrolla a vez el trabajo y la conciencia.

- El animal no posee conciencia y menos autoconciencia.

- El animal no tiene conciencia de su relación con su medio. No conoce

una finalidad. No sabe por qué actúa.

- El hombre gregario no distingue la oposición sujeto-objeto.

- El hombre gentilicio sólo tienen conciencia de grupo y no individual.

- El hombre contemporáneo distingue lo exterior de lo interior.

- El hombre posee la capacidad de tener conciencia no sólo del mundo

de las cosas, sino también de sí mismo y de su relación con otras

cosas, procesos y otras personas.

- La autoconciencia se hace presente a través de sus IDEAS, sus

ACTOS, sus SENTIMIENTOS, sus MORAL, sus INTERESES, su

POSICIÖN SOCIAL y su PERSONALIDAD.

Conciencia y Trabajo:

- El proceso laboral fue el estímulo decisivo de la actividad mental de los

hombres.

- Puliendo el filo de su hacha de piedra el hombre primitivo pulía al mismo

tiempo el filo de su pensamiento.

- El objetivo del trabajo resulta de la necesidad humana.

- El hombre no sólo hace variar la forma de la materia, sino también sabe

con qué fin trabaja.

- El trabajo emplea instrumentos para la transformación del mundo.

- La producción del trabajo existe en forma de medio de producción.

Page 71: Leyes del Desarrollo social

71

- El instrumento es creado por el hombre con el objeto de transformar el

mundo y ponerlo de la sociedad.

- Los instrumentos de trabajo están transformándose continuamente.

- Los instrumentos están separado del hombre.

- Los instrumentos se constituyen una fuerza social.

- Aparentemente es la conciencia la que precede al trabajo. Parece que

para actuar el hombre debe previamente pensar.

- Desde que los hombres usaron instrumentos dejaron el plano puro de

las relaciones biológicas y entraron al mundo social.

- En la época de la horda primitiva y la época tribal, los hombres se

hicieron más productivos. El cambio de la acción hizo que cambiarán

también los sujetos.

- Para la aparición de la conciencia tuvieron que transcurrir previamente

500 millones de años de desarrollo psíquico animal.

Conciencia y lenguaje:

- El lenguaje es la forma de existir de la conciencia.

- Es la conciencia efectiva que existe prácticamente para los demás hombres.

- Nació en la necesidad de comunicarse con los demás hombres.

- Es una forma específicamente humana de afianzamiento y exteriorización de

los resultados de la actividad cognoscitiva del hombre.

- Sólo el lenguaje permite reflejar el significado de los objetos.

- El lenguaje es la realidad del pensamiento, realidad inmediata.

- Las ideas no existen fuera de un idioma.

- Para los idealistas hay pensamientos puros sin “palabras”.

- Para los materialistas cualquier pensamiento surge a base de la palabra.

- El lenguaje es la envoltura del pensamiento.

- El lenguaje es importante para la aparición de la conciencia social.

Page 72: Leyes del Desarrollo social

72

- Gracias al lenguaje los productos de una conciencia individual llega a ser

patrimonio social.

- El lenguaje es imposible sin la producción social.

- El lenguaje y el trabajo son dos incentivos con los que se ha transformado el

cerebro del mono en cerebro del hombre.

- Con el lenguaje el hombre pasa del conocimiento concreto al conocimiento

universal.

- Con el lenguaje el hombre se independiza mentalmente de los animales.

- El lenguaje posibilitó la formación de la autoconciencia.

- El lenguaje contribuye al enriquecimiento de la experiencia personal de los

individuos.

- El lenguaje es la conciencia práctica.

Conciencia individual y conciencia social.

Conciencia individual:

- Corresponde a una persona determinada, en forma aislada.

- Su estudio es materia de la Psicología General.

- Comprende la explicación del Reflejo.

- Analiza la conciencia en situación concreta.

- Se refiere a las peculiaridades específicas de un ser humano.

- Explica que el mundo psíquico es distinta a la de otra.

- Se desarrolla bajo la influencia de la conciencia social.

- Es aquella que permite informarse del mundo a través de los sentidos, del

cerebro y de las relaciones sociales.

- Es la fuente y la fase inicial de la conciencia social.

- Cesa inmediatamente cuando muere su portador.

Page 73: Leyes del Desarrollo social

73

Conciencia social:

- Corresponde a la sociedad en general o a una clase social.

- Se presenta en forma de ideología o de psicología social.

- Engloba ideas políticas, jurídicas, morales, religiosas, etc.

- Existe en forma de estados de ánimo, ideas, sentimientos, intereses de clase o

grupo.

- Se manifiesta en hábitos, costumbres, conductas y caracteres.

- Es estudiada por las conciencias histórico-sociales.

- Se expresa a través de una ideología.

- Estudia la conciencia como reflejo de la existencia social.

- Es mucho más rica que los conocimientos de los individuos tomados en su

totalidad.

- Enseña que la sociedad no posee un cerebro individual.

- No puede existir sin las conciencias individuales.

- Se sitúa por encima de las concias individuales.

- Adquiere rasgos nacionales y de clase.

- Surge al mismo tiempo que la conciencia individual.

- Es producto de la actividad humana

- No tiene ninguna existencia al margen de los hombres. Sólo existe en mentes de

individuos históricamente concretos.

En conclusión: la conciencia individual y la conciencia social tiene la misma

fuente, una sola dependencia causal. EL SER SOCIAL.

Hay dependencia recíproca entre conciencia social y conciencia individual, porque

ambas son reflejo de la realidad

Al Materialismo Histórico le interesa la conciencia como fenómeno social, como

reflejo del ser social.

Page 74: Leyes del Desarrollo social

74

El ser social se refleja de un modo directo en la conciencia del individuo aislado. El

individuo es un ser social. Es una manifestación y una afirmación de la vida social.

El ser social es lo determinante y la conciencia social es lo determinado.

Los sociólogos idealistas sostienen que lo social es lo determinante y lo psíquico

son una y la misma cosa (Bogdanov).

Los psicosociológos pretenden sustituir la sociología por la psicología,

considerando lo psíquico como la fuerza matriz (Aseh)

LA CONCIENCIA Y SU HISTORIA

- La conciencia del hombre contemporáneo es producto de la historia.

- Lo que somos está indisolublemente vinculado a lo histórico.

- Podemos asomar al futuro a través del pasado.

- Cada hombre de una nueva generación asimila desde la infancia las formas y

métodos de cognición.

- Conciencia individual es la experiencia acumulada en la historia.

- Cada nueva generación asimila las normas constituidas de la conciencia,

conservando cuidadosamente todo lo verdadero y valioso desechando todo lo

falso y erróneo, lo que obstaculiza.

- El presente no existe sin el pasado y tampoco sin el futuro.

- La Historia es la sucesión consecutiva de generaciones, cada una de las

cuales utiliza los materiales y las fuerzas productivas que le han sido

transmitidas por todas las generaciones anteriores. Dicha generación continúa

la actividad que ha recibido en herencia, en medio de condiciones totalmente

distintas y por otro lado modifica las viejas condiciones por medio de una

actividad completamente diferente.

LA CONCIENCIA Y SU PREHISTORIA

- La conciencia tiene no sólo historia social, sino también una prehistoria

natural.

Page 75: Leyes del Desarrollo social

75

- Para conocer la conciencia del hombre habrá que estudiar el desarrollo mental

de los animales.

- El estudio de la historia del desarrollo mental de los animales les permite

comprender cómo surgió la conciencia humana en el seno de las leyes

biológicas.

- Toda la actividad psíquica del hombre no es idéntica a la conciencia, porque no

todo psiquismo alcanza el nivel de conciencia.

- Toda la historia del desarrollo mental de los animales es la prehistoria en el

desarrollo de la conciencia humana.

- Hay sucesión genética entre el animal y el hombre.

EL DESARROLLO PSÍQUICO DE LOS MONOS.- esta caracterizado por:

- Su posición semivertical (semirrecta).

- Sus posibilidades motoras excepcionales.

- Cuenta con manos que tienen cinco dedos.

- La mano tiene un pulgar oponible.

- Tiene posibilidades prensiles (agarra, manipula, levanta, parte, une, golpea,

ataca, se defiende, etc.)

- Tiene un amplio radio de acción a través de sus extremidades delanteras.

- Comprueba la solidez, peso, forma de objetos, color, sabor, etc.

- Su masa encefálica es considerable.

- Vive en árboles y en manadas ( modo de vida gregario)

- Fisiológicamente su corteza cerebral tiene diferenciación de la región

precentral.

LA EVOLUCIÓN FÍSICA DEL HOMBRE el hombre fue diferenciándose del mono

gracias a:

- su andar vertical.

- su esqueleto facial acortado.

Page 76: Leyes del Desarrollo social

76

- Comunicación fónica

- Su actividad laboral (trabajo)

- Al tamaño de las células en la corteza.

- Ensanchamiento del cráneo.

- Desplazamiento de las estructuras del cerebro.

- Reestructuración del analizador motor, auditivo y óptico.

RUDIMENTOS DEL INTELECTO EN LOS ANTEPASADOS LEJANOS DEL

HOMBRE

La aparición de los animales superiores y la formación del hombre puede situarse

en el MIOCENO.

Se conoce con el nombre de DRIOPITECOS a los antepasados comunes de los

monos antropoides contemporáneos y de los hombres.

La diferencia más notable entre los animales y los hombres puede hallarse en el

hecho de que mientras el intelecto de los primeros puede evolucionar hasta

reconocer lo concreto, los segundos llegaron a conocer operaciones más difíciles

como la abstracción y la generalización.

*1

1 Agradecemos a la alumna Zulema Carrasco Morales por haber colaborado con los esténciles.

Page 77: Leyes del Desarrollo social

77

La Conciencia y el Reflejo

- Conciencia es el desarrollo superior de la materia organizada.

- Toda MATERIA tiene la propiedad de REFLEJAR. (Lenin) el

- El reflejo es propia de la materia inorgánica como de la orgánica.

- Hay unidad entre la materia inorgánica y la materia orgánica.

- Lo viviente (orgánico) no es si no el resultado de lo inorgánico.

- Los REFLEJOS pueden ser mecánicos, físicos, químicos, fisiológicos.

- Los reflejos mecánicos, físicos y químicos corresponden a la materia

inorgánica (no viviente).

- El REFLEJO FISIOLÖGICO (excitabilidad) pertenece a la materia viva.

- El más alto grado de reflejo que tiene la materia inorgánica viene a ser EL

REFLEJO PSIQUICO.

- El más alto grado de desarrollo del reflejo psíquico es la conciencia.

- En consecuencia, la conciencia no es sino el REFLEJO más organizado de

la materia viva más desarrollada que es el hombre.

- La excitabilidad sólo es propiedad de los seres vivos, por lo tanto lo es del

hombre.

- Todo ser viviente posee sistema nervioso (tiene excitabilidad).

- El hombre posee sistema nervioso, tiene además un ENCEFALO y sus

SENTIDOS, gracias a las cuales puede realizar actividades más desarrolladas

como la PERCEPCIÓN y la IMAGINACIÓN, que implican la posición de ua

CONCIENCIA y una AUTOCIENCIA.

- LA IMAGINACIÓN en los hombres es valiosa, porque permite :

- Predeterminar las acciones (adelantarse).

- Unir propiedades aisladas (mentalmente)

- Adaptarse al mundo.

Page 78: Leyes del Desarrollo social

78

- Todo organismo viviente imprime y conserva las huellas de la excitación.

- El proceso de la excitación no se adecua a las leyes mecánicas, físicas o

químicas. Obedece a leyes de orden biológico.

- El organismo más simple (protozoarios) ya distingue el grado de intensidad de

diferentes excitaciones.

- El proceso de EXCITABILIDAD comprende: la excitación, la transmisión de la

excitación, la conservación del efecto, la reacción de respuesta y el refuerzo.

La conciencia, la Sensación y la Percepción

- El proceso de la sensación se produce gracias a la existencia los sentidos.

- Los sentidos surgieron por una NECESIDAD, por la necesidad de reflejar

correctamente las facetas y propiedades del mundo objetivo.

- LOS APARTOS PERCEPTORES surgen por la parición de CELULAS

SENSIBLES que reaccionan ante EXCITADORES MECANICOS, TERMICOS,

QUIMICOS Y LUMINOSOS, así tenemos que:

- El TACTO responde a los EXCITADORES MECÁNICOS.

- La VISTA responde a los EXCITADORES LUMINOSOS

- El GUSTO responde a los EXCITADORES QUÍMICOS.

- La interacción de los órganos, de los sentidos excitadores género la

PERCEPCIÓN.

- Las sensaciones son componentes de la PERCEPCIÓN.

- La condición más importante del desarrollo de las sensaciones y de la

formación de la percepción es la APARICIÓN DE MECANISMOS NERVIOSOS

ESPECIALES, llamados SENTIDOS.

La conciencia y la imaginación

- La imagen tiene un sentido BIOLÓGICO.

- Cumple una FUNCIÓN DE SEÑAL, si refleja adecuadamente el ORIGINAL.

Page 79: Leyes del Desarrollo social

79

- La imagen sensible es producto del ANALISIS y de la SINTESIS.

- La imagen predetermina el carácter de tendencia de la acción.

- Los animales actúan gracias a la intervención de las imágenes. Ejemplo Si los

animales divisan un cazador, inmediatamente fugan.

- La luz sólo sirve como medio de visión de los objetos. ¿de qué le serviría al

cazador su fuerza sino reconociese a su víctima? ¿de qué le serviría a un

animal, si en su cerebro no surgiera la imagen de un verdugo?

RUDIMENTOS DEL INTELECTO EN LOS MONOS

- Los animales poseen rudimentos de intelecto.

- Los rudimentos de intelecto son la base del pensamiento humano.

- Los monos tienen CAPACIDAD DE RESOLVER PROBLEMAS sin enseñanza

previa, basándose sólo en una experiencia anterior.

- Los monos a CAPTAN VINCULOS ESPACIOS-TEMPORALES entre los

objetos.

- Realizan ACTICIDADES DE ORIENTACIÓN (atención, examen visual y prueba

de gusto.

- No asocian imágenes y percepciones.

- No efectúan vinculación entre percepciones y representaciones.

- Realizan operaciones de abstracción ( disocian pero no aíslan). (Extraen lo

nutritivo de la nuez). (Parten nueces con una piedra). La actitud de vincular la

piedra con la nuez constituye una asociación.

- Adquieren hábitos complejos, sólidos y plásticos, a través de un largo

entrenamiento.

- Tienen capacidad de imitación.

- Dan solución espontánea a un problema.

- Utilizan objetos en calidad de instrumentos. Adecuan y perfeccionan.

Page 80: Leyes del Desarrollo social

80

- Poseen un arsenal de SONIDOS (en los casos de coito, pelea, amenaza,

persecución, despiojamiento, fuga, hallazgo de alimentos, defensa y lucha

entre machos.

- Sus manos les sirve como instrumentos de traslación y para la manipulación de

objetos.

- Realizan una serie de ADEMANES (de llamadas, de indicación, de amenaza,

de consentimiento, de rechazo, de petición). Sin embargo NO POSEEN

CONCIENCIA, NO TIENEN CAPCIDAD DE PREVEER LOS RESULTADOS

DE SUS ACTOS y el carácter de esos actos son INCONCIENTES.

EL INTELECTO DE LOS PREHOMINIDOS

- Los prehomínidos tienen caninos débiles y no poseen garras. Esta situación

objetiva dio lugar a que desarrollaran actividades tendientes a su defensa,

valiéndose, por ejemplo del uso de armas.

- Las armas le permitió aprovisionarse de carne y dedicarse a la caza. De

vegetarianos se tornaron en carnívoros.

- La dedicación a la caza hizo que tomaran una nueva organización corporal. Se

adaptan a nuevas condiciones.

- Esta nueva estructura corporal le permitió la liberación de las extremidades

delanteras, la utilización de instrumentos y el perfeccionamiento de LA MANO.

Esta mejoró la actividad laboral.

- El frecuente empleo de LA MANO generó su BIPEDESTACIÓN. Así se

perfeccionaron LOS SENTIDOS y se desarrolló EL CEREBRO.

- Uno de los prehomínidos viene a ser El AUSTRALOPITECOS, cuya caja

craneana va acercándose a la del hombre actual, pues mientras éste tiene

600 cn3, aquel ya contaba con 410cm3.

- Los Australopitecos son SUPERIORES A LOS MONOS contemporáneos.

aventajan a estos en la producción del cerebro y la masa total del cuerpo. Sus

lóbulos occipitales aumentan notablemente.

- Su estructura dental, de herbívora para a ser omnívora. Ya puede comer

lagartijas, tortugas, liebres y antílopes.

Page 81: Leyes del Desarrollo social

81

- Realizan actividades de autodefensa (tienen armas artificiales, derriban

plantas, se defienden, atacan y parten objetos).

- Entre sus armas hallamos los palos, las piedras, los húmeros, los cuernos y los

maxilares. Todos estos son utilizados como simples objetos y no como

instrumento de trabajo.

- Llevan una vida gregaria, gracias a ello, puede ejercer su defensa frente a los

imponderables y realizar su caza. En esto se asemeja en los primates.

- La BIPEDESTACIÓN les permitió desarrollar los GESTOS, la mímica y la

comunicación haciendo uso de vocales. Su condición de ERECTOS permitió la

FONACIÓN y presencia de una MANDIBULA INFERIOR MOVIL.

- Sin embargo estos prehomínidos no tienen HABLS.

- Su intelecto es elemental porque sólo conocen de los cuerpos su

RESISTENCIA, VOLUMEN, PESO Y FORMA. Desarrolla su vista su oído los

cual más tarde servirá para el ejercicio de representaciones y la aparición de la

conciencia.

- Los prehomínidos alcanzaron un alto nivel de desarrollo de los medios de

comunicación.

- Los monos sólo usaban palos. Los prehomínidos usaban huesos, palos y

piedras. El uso de armas se convierte en NECESIDAD.

- Este cambio cuantitativo generará un cambio cualitativo.

- Distinguen lo adecuado y lo inadecuado de las armas.

- El uso de las armas e instrumentos creará las premisas para la aparición

ulterior de la conciencia.

LA FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA GREGARIA EN EL HOMBRE PRIMITIVO

- Los prehomínidos estaban unidos biológicamente.

- La capacidad de vivir en forma gregaria fue heredada por los hombres

primitivos, los que empezaron a vivir unidos ya no sólo biológicamente, sino en

forma social.

- La circunstancia que los unió socialmente fue la ACTIVIDAD LABORAL.

Page 82: Leyes del Desarrollo social

82

- EL TRABAJO lo que distingue al hombre de los animales.

- Los hombres, por la necesidad de trabajar , se ven obligados a crear y

perfeccionar sus instrumentos de trabajo.

- La humanidad atravesó por la vida gregaria por todo el tiempo que duraron las

culturas: prechelense, chelense, acheliense y musteriochense.

- En todas estas etapas puede verse un perfeccionamiento de los métodos de la

actividad laboral.

- EL PITECANTROPO realizó sus primeros trabajos valiéndose de PALOS,

PIEDRAS Y HUESOS.

- EL SINANTROPO empleó HACHAS, RASPADORES Y PERFORADORES.

- EL FUEGO fue descubierto luego de observarse la presencia de los

VOLCANES y la acción del RAYO.

- El descubrimiento del HACHA DE MANO, permitió al hombre primitivo:

PERFORAR, QUEBRAR, PICAR, RASPAR, ASTILLAR, CORTAR y PARTIR.

- EL FUEGO sirvió para COCINAR, CAMBIAR EL CLIMA, AUMENTAR LOS

COMESTIBLES, DEFENDERSE DE LOS ANIMALES y SOLDAR METALES.

- EL HOMBRE NEANDERTAHL tiene las siguientes características.

- Usa instrumentos recortados, finos y perfectos.

- Habita en viviendas.

- Utiliza huesos labrados.

- Caza renos, manuts y caballos.

- Descubre el fuego artificial por FROTACIÓN y HORADACIÓN.

HORDA PRIMITIVA

- Reúne las siguientes notas distintivas:

- los hombres viven aún formando manadas.<la vida es gregaria.

- NO HAY FAMILIA. Los vínculos son consanguíneos y de promiscuidad.

- REPORUCTIVAMENTE no tienen ciclos estacionales. Pueden reproducir todo

el año, tanto como hembras o machos.

Page 83: Leyes del Desarrollo social

83

- LA INFANCIA es LARGA. Los recién nacidos requieren de cuidado.

- Hay RECIPROCIDAD en los servicios: se despiojan, espulgan, limpian la piel y

se calientan recíprocamente.

- El fuego los une.

- Aparecen las formas rudimentarias de relaciones de producción:

- El trabajo es colectivo.

- La propiedad es colectivo.

- Superviven gracias al despliegue de energías.

- Son grupos relativamente pequeños.

- No hay todavía división del trabajo, ni atendiendo al sexo.

- La caza la practican los varones. La recolección la mujer.

- El manejo de instrumentos los hace intercambiar experiencias.

EN LO REFERNTE AL LENGUAJE:

- Los prehomínidos sólo maneja sonidos (32).

- Realizaban gritos emocionales de amenaza, agresión, llamada, pelea,

satisfacción, prevención y compulsión.

- EL PITECANTROPO ya tiene COMPLEJOS FÓNICOS GLOBALES.

- EL SINANTROPO emplea movilidad de la lengua y la laringe.

- En la horda hallamos un LENGUAJE CON PALABRAS, que asegura

transmisión de la experiencia de un individuo a otro, de generación a

generación.

LA CONCIENCIA GREGARIA DEL HOMBRE GREGARIO

- El desarrollo del psiquismo del HMBRE ES PRODUCTO DEL TRABAJO Y DE

LAS RELACIONES SOCIALES. No obedece sólo a un impulso biológico o

instintivo. Surge por la enseñanza mutua, la imitación, la comunicación, la

fabricación de instrumentos (hacha). Ya hay un MODO HUMANO DE

REFLEXIÓN.

Page 84: Leyes del Desarrollo social

84

- En consecuencia, LA FABRICACIÓN DE INSTRUMENTOS ARTIFICIALES

marcó el surgimiento del hombre y de su CONCIENCIA.

- Al lado de este detalle debemos considerar el volumen del cerebro por ejemplo:

el PITECÁNTROPO tiene un volumen de 850 a 950cm3 mientras que el

SINANTROPO posee de 915 a 1225 m3 con una magnitud media de 1,000

cm3.

- La capacidad craneana de la (cavidad) del sinántropo es de 2 y ½ más grande

que la del chimpancé y 1 y ½ más que la del australopiteco.

- Los PITECANTROPOS se asemejan al hombre contemporáneo porque tienen

sólo 1/3 menos que el actual.

- La región parietal está vinculada con la cognición concreta perceptiva de la

realidad circundante. Tiene enorme importancia en la actividad laboral y el

lenguaje.

- La parte inferior del lóbulo frontal está vinculado con el funcionamiento del

lenguaje.

EL HOMO NEANDERTHAL tiene las siguientes ventajas:

- aumento de lóbulos frontales.

- Aumento del óbolo parietal inferior.

- Desarrollo de circunvoluciones y surcos.

- Elevación de la bóveda craneana.

- Disminución del declive de la frente.

- Redondeamiento del occipucio.

- Desarrollo de la confluencia de los lóbulos temporal, parietal y occipital.

Formación de las Necesidades del Hombre Gregario:

- Mientras que el objetivo del animal es sólo la satisfacción de las necesidades

biológicas, el hombre valora un objeto independiente de los pueda sólo sirvir

biológicamente.

- El hombre se orienta hacia un determinado fin.

Page 85: Leyes del Desarrollo social

85

- Las representaciones son previas a la conducta.

- Hay capacidad de planificación. Se prevé el resultado.

- En el sinántropo ya podemos notar:

- La búsqueda de un material adecuado (elección).

- El traslado de los <materiales.

- El tratamiento del material.

- La aplicación de un instrumento.

- Qué es lo que precedió a qué? El pensamiento al trabajo o el trabajo al

pensamiento? Ni lo uno, ni lo otro.

- A lo largo de cerca de un millón de años el hombre alcanzó una alto nivel de

desarrollo. Tomó formas habituales de conducta basados en reflejos

condicionados.

- Lo esencial de la CONCIENCIA PRIMITIVA fue la creación de nuevas

imágenes. Unir unas representaciones con otras. El acto de QUEBRAR ya FUE

CONCIENTE.

Formación del Pensamiento Concreto Sensible

- El hombre se diferenciaba del animal porque OPERA CON

REPRESENTACIONES Y CREA IMÁGENES NEUVAS a partir de impresiones

recibidas anteriormente.

- La conciencia desarrolló en dos direcciones:

- COGNOSCITIVA: Válida para adaptarse.

- CREADORA-CONSTRUCTIVA. Válida para transformar la realidad.

Gracias a esta el hombre ha perfeccionado sus herramientas.

- El animal es INCAPAZ de vincular en su cerebro huellas de estímulos pasados

y también de crear imágenes nuevas.

De donde se concluye que hay estrecha relación entre TRABAJO, LENGUAJE Y

PENSAMIENTO.

Page 86: Leyes del Desarrollo social

86

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CONCIENCIA GREGARIA

La conciencia gregaria se refiere al psiquismo de los hombres primitivos que han

salido del mundo animal, pero que tampoco todavía son hombres en sentido completo.

- Está ligado a los rasgos de los animales superiores.

- Hay semejanza en el psiquismo del hombre contemporáneo.

- Surgió por el trabajo colectivo.

- La expresión estaba limitada a una sola horda: la propia.

- Conoció el tratamiento de diferentes materiales. Conoció la propiedad de los

objetos (color, dureza, peso, etc.)

- ES CONCRETA-SENSIBLE. Representa percepciones. Es conciente.

- Tiene un carácter afectivo. Ligado a los intuitivo.

- NO CONOCE LA RELIGIÓN. No hay huellas de culto a lo sobrenatural.

- No llegó a comprender muchas cosas.

- La conciencia es ARRELIGIOSA o PRERRELIGIOSA.

Desarrollo de la Sociedad Gentilicia

- Los GENS son conjunto de parientes procedentes de un antepasado común.

Llevan el mismo nombre gentilicio y están ligados entre sí, por vínculos

sanguíneos.

- El régimen gentilicio atravesó por dos etapas.

- Matriarcado y patriarcado.

- Cada etapa se distingue por el nivel de las fuerzas productivas y el carácter de

la producción.

- El factor decisivo de una parición es la NECSECIDAD ECONÓMICA y la

planificación de la producción.

- Primó el parentesco consanguíneo.

- EL MATRIARCADO.- En este caso la GENS materna es la célula productiva

social.

Page 87: Leyes del Desarrollo social

87

- Surgió como división de las organizaciones sociales más tempranas tales como

la FATRIA.

- LAS FRATIAS estaban constituidas por la unidad de hordas primitivas.

- Las GENS era a su vez parte integrante de una TRIBU, la cual se dividía en

dos fratrías.

- En esta etapa del Matriarcado se pasa del matrimonio por grupos al matrimonio

por parejas.

- La célula básica de la sociedad gentilicia: Los GENS se componen de un

conjunto de FAMILIAS MATERNAS.

- Había división de trabajo atendiendo al sexo y la edad.

- Los varones se dedicaban a la CAZA Y LA PESCA y las mujeres a la ROPA y

a la COMIDA.

- De la etapa del matriarcado se pasó a la etapa del patriarcado.

- El paso de una etapa a otra se debió a tres importantes hechos:

- Separación de la ganadería y la agricultura.

- Aspiración de la artesanía y la economía agropecuaria.

- Segregación de los comerciantes profesionales.

- En el PATRIARCADO los hombres dirigen la economía.

- El papel de la mujer es secundario.

- La célula principal es la familia patriarcal.

- En la sociedad primitiva la BASE económica es la propiedad social de los

medios de producción y de los objetos de consumo.

- Hay un proceso colectivo de la producción material y espiritual.

- Se practica la comunidad consanguínea territorial, idiomática y cultural.

- Hay propiedad común de la tierra.

- Estaba excluida la posibilidad de desigualdad. No hay explotación.

- No hay régimen de fuerza. se escucha la opinión de la comunidad.

Page 88: Leyes del Desarrollo social

88

- El ejercicio de la dirección de la tribu la ejerce quien tiene mayor experiencia,

valentía, conocimiento y habilidad. Si estas condiciones reunía una mujer, lo

podía ejercer el matriarcado.

Page 89: Leyes del Desarrollo social

89

DESARROLLO DEL LENGUAJE ARTICULADO

- El empleo del lenguaje articulado corresponde a la época en que vive el

Neandertal y el Cro-Magnon. Hay una revolución en el modo de comunicarse.

- En esta fase también se da la aparición de la conciencia religiosa y los

rudimentos del conocimiento científico.

- Para la presencia del lenguaje articulado tuvo que darse también una distinta

estructura en la mandíbula inferior (maxilar) que posibilitara la producción de

sonidos articulados.

- La capacidad de formación de sonidos articulados está ligado al paulatino

acontecimiento de la cavidad bucal en el descenso de la laringe. Hay una

separación más pronunciada de los resonados bucal y nasal con la

diferenciación de ciertos músculos laríngeos. Hay un engrosamiento del borde

libre de las cuerdas vocales.

- Las particularidades de esta fase pudo reunirse en lo siguiente:

- Presencia de un sistema fónico.

- Vocablos de estructura gramatical elemental.

- Lenguaje articulado.

- Cada palabra posee una forma material monosignificante. No existe

diferentes formas de la misma palabra, sino diferentes formas de

diferentes palabras. La misma forma podría significar tanto sustantivo,

adjetivo y verbo.

- Las palabras se agrupan en distintas categorías según su significado.

Hay un polisemantismo de la palabra aislada y un monosemantísmo

concreto de la palabra inserta en el contexto de la vida real.

LA CONCIENCIA DE HOMBRE DE LA SOCIEDAD GENTILICIA

Formación de Necesidades Humanas.

Page 90: Leyes del Desarrollo social

90

- En esta etapa la conducta del hombre está encaminada a la satisfacción de

necesidades. El hombre vive ya en un ambiente artificial y aspira a comprender

el mundo. Se llega a una vida de nivel social.

- La actitud reflexiva del hombre lo diferencia del animal , puesto que éste sólo

satisface biológicas inmediatas, en cambio el hombre reserva granos y se ve

ante nuevas situaciones como los problemas de la guerra y la paz.

- En esta fase la conciencia del hombre YA ES RACIONAL.

- El desarrollo de la imaginación fue la premisa de la formación del

PENSAMIENTO CONCEPTUAL ABSTRATO Y SU RESULTADO.

- Paralelo al cambio del objeto fue cambiando el sujeto y su conciencia.

La formación del pensamiento lógico

- El pensamiento lógico es la concatenación sucesiva de ideas que reflejan

correctamente la relación entre las cosas.

- La ausencia de la abstracción en el pensamiento no significa la ausencia de la

lógica en él.

Formación de la Conciencia Racional

- Corresponde a la época del hombre Cro-Magnon.

- Se debió a la actividad laboral colectiva.

- En esta fase el hombre toma ya posesión erecta.

- Hay un cambio de estructura en sus manos.

- Es la época del paso a la horda primitiva a la sociedad gentilicia.

- Hay una formación más perfecta de la estructura de la corteza cerebral.

- Se da una evolución de cultura musteriense a la auriñaciese. El hombre

contemporáneo tiene parietales, frontales y temporales de mayor tamaño.

Surgimiento y desarrollo del trabajo social

- Se perfeccionan mayormente las herramientas.

Page 91: Leyes del Desarrollo social

91

- Aparece el cincel.

- Aparecen los recipientes para guardar agua, los cestos, canastos, cuchillos,

azadas.

- Se utilizan pieles de animales.

- Se inventa toda clase de trampas para animales, los cuales significaba

conocimiento del peso de la víctima, la fuerza del movimiento animal hacia un

lado, la fuerza de la rama del árbol, la gravedad del peso librado por el animal.

- Se practica la domesticación de animales salvajes.

- El hombre deja de ser subordinado por la naturaleza en cierta proporción.

La Formación de Juicios y Conceptos Elementales

- La formación de juicios permitió un mejor conocimiento del mundo porque los

hombres empezaron a separar mentalmente los objetos y sus propiedades.

Empezaron a desmembrar la imagen del objeto en dos: La imagen del mismo

objeto y la de su cualidad.

- La capacidad de análisis ya consiguieron los hombres desde la vida gregaria.

Los prehomínidos ya analizaban las cosas resembrándolas con los dientes y

con las manos.

- La capacidad de síntesis el hombre lo tuvo desde compuso, construyó y

fabricó objetos.

- Antes de construir el hombre ya tenía idea de los debía hacer.

- La Generalización se formó sobre la base de la creación práctica de las reglas

por su semejanza. Al efectuar actos comunes al tener herramientas comunes,

objetos comunes, es decir, por la reiteración cotidiana.

- La generalización surge desde la época gentilicia en forma limitada.

- EL LENGUAJE fue el factor que condicionó el desarrollo de la forma

generalizada. En muchas tribus aún no está desarrollada esta capacidad. De

ahí que tengan palabras para cada caso.

- La Abstracción en la sociedad gentilicia tuvo un carácter limitado

Page 92: Leyes del Desarrollo social

92

- La cognición parte de los datos sensoriales hacia el descubrimiento de los

vínculos esenciales por la vía de la abstracción de las propiedades, vínculos

y relaciones entre los objetos, fenómenos del mundo real y la transformación

de éstos en objetos del pensamiento.

- El hombre social opera con la abstracción conciente y posee la

autoconciencia.

LA AUTOCONCIENCIA

- Es la conciencia de la relación que tiene un hombre entre su propia persona y

la realidad y las demás personas.

- La autoconciencia surgió gracias al trabajo. Al mismo tiempo, la

autoconciencia desarrolla también el trabajo y la conciencia.

- El hombre aprendió a comprenderse a través de las cosas creadas por él

mismo en el proceso de la producción social.

- La actividad del animal no es un medio de vida para él, sino su vida misma. El

hombre, en cambio se duplica, contemplándose a sí mismo en el mundo

creado por él. (el niño al tirar la piedra al agua admira los círculos y contempla

su propia creación.

- El hombre llegó a la autoconciencia a través de la cognición.

- Al crear una imagen el artista percibe una imagen subjetiva objetivada y

enajenada por él.

GRADOS DE FORMACIÓN DE LA AUTOCONCIENCIA

- En el mundo animal no encontramos ni conciencia, ni autoconciencia.

- En estadio gregario los hombres no están en la capacidad de distinguir la

oposición del objeto-sujeto.

- En la sociedad gentilicia los hombres perciben a los GENS como una totalidad.

Hay un sujeto colectivo.

- En el estadio del hombre racional, los hombres empiezan a llamar a otros

hombres por sus propios nombres.

Page 93: Leyes del Desarrollo social

93

- El hombre dirige sus percepción mental hacia lo real y no hacia su interioridad

(Reflexión).

- Gradualmente fueron surgiendo así la TEORÍA DEL CONOCIMIENTO, la

ÉTICA y LA ESTÉTICA, etc.

- La autoconciencia es una clase de conciencia. Se caracteriza por el vinculo

orgánico entre la vivencia y el conocimiento, que se manifiesta en la actividad

concreta del individuo.

- TODA AUTOCONCIENCIA es CONCIENCIA, pero LA CONCIENCIA NO SE

REDUCE A LA AUTOCONCIENCIA.

- La conciencia como reflejo racional del mundo en movimiento y desarrollo

puede realizarse sin que el hombre sea conciente de ese proceso de reflejo.

- El individuo puede tener conciencia de los fenómenos del mundo, pero no de sí

mismo, como sujeto cognoscente de la actividad en respuesta a los estímulos.

- La conciencia y la autoconciencia no son la misma cosa. La

AUTOCONCIENCIA es la forma superior de conciencia.

- El hombre puede tener conciencia de sí mismo sólo cuando tiene conciencia

de su actividad y de su pensamiento como reflejo del mundo exterior.

- La autoconciencia es el resultado del reflejo de la actividad, de la propia

actividad práctica y teórica.

- La autoconciencia se forma en el desarrollo histórico del hombre.

- A través del lenguaje, del arte, los hombres expresan el nivel de su

conocimiento.

- La autoconciencia se manifiesta con más claridad en la edad infante.

- La autoconciencia NO ES INNATA (Fichte estuvo equivocado al considerar que

el hombre primero se daba cuenta de su yo).

- La autoconciencia se forma cuando el hombre se distingue del mundo. ( el niño

ve sus manos diez veces al adía y luego ve los de su madre).

- El primer rasgo de autoconciencia ocurre cuando los hombres se dan cuenta

de su YO FISICO y luego de su YO ESPIRITUAL. Los hombres llegan al grado

Page 94: Leyes del Desarrollo social

94

más alto de autoconciencia cuando son concientes del papel que le

corresponde desarrollar como integrantes de una clase social.

- La sociedad influye en la formación de la< autoconciencia.

IMPORTANCIA DE LA CONCIENCIA Y LA ACTIVIDAD DEL HOMBRE

- El ser humano no sólo se adapta al medio, sino que a base del conocimiento

de las leyes objetivas que presiden el desarrollo del medio ambiente lo

MODIFICA con arreglo a sus necesidades. También el animal lo modifica con

su actividad la naturaleza exterior, pero lo hace si PROPONERSELO por lo que

su resultado es FORTUITO. El animal no imprime el sello de su voluntad. Los

animales utilizan diversos objetos para actuar sobre otros, sin embargo, la

fabricación de herramientas de trabajo es INACCESIBLE para ellos, incluyendo

a los animales superiores.

- Al modificar su medio el hombre también modifica su propia naturaleza. De ahí

que se haya dicho: En el trabajo radica la diferencia esencial entre las

relaciones del hombre y de los animales con el mundo exterior.

- La conciencia humana se diferencia de la psiquis animal en que la psiquis sólo

tiene significación biológica. El hombre produce objetos que no siempre van a

satisfacer directamente sus necesidades en forma inmediata.

- El salvaje no se distingue de la naturaleza. El conciente sí. La facultad de

reflejar la realidad objetiva en forma ideal. (imágenes ideales, es característica

del hombre únicamente.

- LA CONCIENCIA ES REFLEJO DEL SER SOCIAL.

- La conciencia en su desarrollo recorre una serie de etapas, desde la conciencia

de los hombres que trabajan CONJUNTAMENTE, que juntos poseen medio de

producción, pasando por la conciencia que refleja las relaciones sociales de

propiedad privada, hasta la conciencia de los trabajadores de la sociedad

socialista.

- La lucha por sus derechos vitales contra los explotadores agrupa a los obreros

buscando un espíritu colectivo, de solidaridad, sentimiento de igualdad y

unidad de naciones.

Page 95: Leyes del Desarrollo social

95

- La actitud del individuo frente alo que le rodea se manifiesta ante todo, en su

actividad frente al trabajo. La tenacidad, la decisión, la iniciativa, la innovación,

la responsabilidad determina el aspecto volitivo.

- El espíritu colectivo se manifiesta en la supeditación de los intereses

personales a los intereses de la colectividad, toda la sociedad.

LA CONCIENCIA DE CLASE

Según Ginsberg, la CONCIENCIA DE CLASE CONSISTE EN LA PERCEPCIÓN DE

SIMILTUDES EN ACTITUD Y CONDUCTA ENTRE LOS MIEMBROS DE LA PROPIA

CLASE Y DE DIRENCIAS RESPECTO A LOS MIEMBROS DE OTRASCLASES.

Los ideólogos de la burguesía afirman que este tipo de expresiones de “conciencia de

clase” son usados sólo por los lideres de movimientos de obreros. Lo cierto es que las

clases sociales no se constituyen por la voluntad de sus miembros. Sino que existen

independientemente de esa voluntad como formas sociales ya dadas dentro de las

que se hallan las gentes por los azares del nacimiento, parentesco o fortuna. Además

la conciencia de clases no se representa en el individuo como un “nosotros”, sino

como una condición de su “yo”que cundo se trata de la clase media y baja, acepta

como algo transitorio o con resignación y sólo cuando se trata de la clase alta, con

orgullo.

Según esta sociología, la conciencia social existe, así, como idea de clasificación

social, más que como lazo de unión solidaria. la conciencia social obra en la clase

media y baja y se manifiesta en complejos de inferioridad social en la mayoría de de

quienes pertenecen a ellas. La conciencia social es una condición psicológica

individual que ejerce enorme influjo en la conducta del hombre y por ello, en las

relaciones sociales.

Según el materialismo histórico, EL MODO DE VIDA DE LOS HOMBRES determina

SU FORMA DE PENSAR. El cambio de existencia trae por resultado el cambio de

conciencia. EN UNA SOCIEDAD DIVIDIDA EN CLASES LA CONCIENCIA DEL

INDIVIDUO SE DESARROLLA COMO CONCIENCIA DE CLASE. El contenido del

pensamiento de un hombre, sus opiniones filosóficas, religiosas y políticas, están

determinadas por la situación social del individuo, POR SU PERTENENCIA A UNA

Page 96: Leyes del Desarrollo social

96

DETERMINADA CLASE y se modifican al modificarse sus condiciones de vida

SIEMPRE QUE SE MODIFICA LA BASE ECONÓMICA EN EL LUGAR DEL

INDIVIDUO EN EL SISTEMA DE RELACIONES.

Las clases sociales no se mantienen al margen del pensamiento de los hombres sino

que utilizan las leyes y las formas del pensamiento de acuerdo con sus intereses

políticos y económicos, a fin de argumentar y defender su concepción sobre el mundo.

La conciencia de clase puede considerarse como IDEOLOGÍA y como PSICOLOGIA.

En la psicología de una clase se refleja directamente la vida de sus representantes. La

psicología de clase aparece inmediatamente de la conciencia de algunas

personalidades.

La ideología viene a ser el resultado del reflejo consciente de la marcha de los

acontecimientos en el presente y de las perspectivas de su desarrollo. Puede ser bien

ideología de la clase avanzada, bien de las fuerzas reaccionarias. La ideología

constituye un factor que modifica la psicología de clase.

No debe olvidarse sin embargo que las leyes de la actividad nerviosa superior son

comunes a hombres de diferentes clases, naciones y regímenes, económico sociales.

Las peculiaridades individuales de la percepción de la materia, de la imaginación, de

las emociones, del pensamiento, etc., no depende de que los hombres pertenezcan a

una u otra clase, sino de las peculiaridades tipológicas de su actividad nerviosa

superior.

El pensamiento de por sí, como capacidad de reflejar la realidad, NO CONSTITUYE

UN FENÓMENO DE CLASE. El mundo objeto es uno y el mismo para todos y las

leyes de su desarrollo también son las mismas. En cambio EL CONTENIDO DEL

PENSAMIENTO DEL HOMBRE, SUS OPINIONES FILOSÓFICAS Y POLÍTICAS,

están determinadas por la SITUACIÓN SOCIAL, SU PERTENENCIA A UNA

CLASE.

Page 97: Leyes del Desarrollo social

97

Page 98: Leyes del Desarrollo social

98

Bibliografía Complementaria

SPIRIDONOVA, Atlas y otros

1965

Curso Superior de Economía Política. Ed. Grijalbo, México, 2. T

KARATALEV, N. RINDINA , M

1965

Historia de las Doctrinas Económicas. Edt. Cartago. Buenos Aires.

2. T.

ACADEMIA DE CIENCIAS

USA 1966

Manual de Economía Política. Edt. Grijalbo, México 706 pp.

KUCZYNSKI, Jorgen

1966

Breve historia de la Economía. Edt. Platina Buenos Aires 254 pp.

LEKSCHMAN, Robert.

1962

Historia de las Doctrinas Económicas. Edt. Víctor Lerú. Buenos

Aires.

LEONTIEV, L.

1969

Principios fundamentales de la Economía Política Marxista. Edt.

Polémica. 203 pp.

FIRSOBA, S. M. Y OTROS

1967

Teorías Económicas Burguesas del Siglo XX. Ed. Grijalbo, México.

Col. 70.No. 11158 pp.

BORISOV Y OTROS

1966

Diccionario de Economía Política. Edición Pueblos. Unidos.

Montevideo.

CHEPRAKOV, V. A.

1972

El Capitalismo Monopolista de Estado. Edt Progreso, Moscú 366

pp.

WELLSHarry K. 1964 El Pragmatismo, Filosofía del Imperialismo. Edt. Platina. 253 pp.

BOUBIER, Maurice y otros 1965 Las clases Sociales y el Marxismo. Edt. Platina buenos Aires 133

pp.

POKROVSKY, V. S. Y OTROS

1966

Historia de las Ideas Políticas. Edt. Grijalbo. México 621 pp.

DEBORIN A. M.

1968

Las Doctrinas Política-Osicliales es de la Época Moderna. Edt.

Pueblos Unidos. Montevideo. 396 pp.

LENIN y otros

1968

Teoría Marxista del Partido Político. Edt. Cuadernos del Pasado y

del Presente. Buenos Aires 2. T.

LENIN V. I.

1968

El Estado y la Revolución. Edc. En Lenguas extranjeras. Pekín. 153

pp.

STALIN J. Los Fundamentos del Leninismo. Edc. En Lenguas extranjeras.

Pekín. 130 pp.

MARX y otros. Acerca del Anarquismo y el Anarcosindicalismo. Edt. Progreso.

Moscú. 420 pp

Page 99: Leyes del Desarrollo social

99

KON, I. S

1962

El Idealismo Filosófico. Edt. Platina. Buenos Aires. 393 pp.

AFANASIEV, víctor

1969

Del Socialismo Utópico al Comunismo Científico. Edc. Estudio.

Buenos Aires.

GORKI, M. 1968 Literatura, Filosofía Marximo. Edt. Grijalbo. México. 158 pp.

MARKOS y otros 1966 Ética Marxista. Edt. Cartagena. Buenos Aires 454 pp

SANCHEZ VASQUEZ, Adolfo

1967

Las Ideas Estéticas de Marx. Edt. Biblioteca Era. 293 pp.

GARAUDY, Roger y otros 1971 Estética y Marxismo. Edt. Martínez Roca. Barcelona 135 pp.

LUKACS, Georg 1968 Prolegónemos a una Estética Marxista. Edt. Grijalbo. México. 316

pp

CONQUEST, Robert 1966 El Marxismo hoy en día. Edc. Trillas. México. 99 pp.

CORNÚ, Auguste 1965 Carlos MARX y Federico ENGELS. ( Del Idealismo al

Materialismo Histórico) Edt. Platina Stil. Cográfico. Buenos Aires.

703 pp.

MARX, Carlos Y ENGELS, F.

1972

Ideología Alemana. Edt. Grijalbo. México y Barcelona y Pueblos

Unidos. Montevideo 746 pp.

LENIN Vladimiro Illich

1968

Cuadernos Filosóficos. Edc. Estudio Buenos Aires 604 pp.

ENGELS, Federico 1968 ANTI-DURING. Ed. Grijalbo. Mexico 347 pp.

MARX, Carlos Y ENGELS, F.

1962

La sagrada Familia. Edc. Grijalbo. México 308 pp.

ENGELS, Federico 1963 LUDWIG Feuerbach y el fin de la Filosofía clásica Alemana. Edc.

Anteo. Buenos Aires 70 pp.

LENIN Vladimiro Illich

1971

Obras Escogidas . Edc. Cartago. Buenos Aires.

6TTSETUNG, Mao 1971 Obras Escogidas. Edc. Lenguas Extranjeras. Pekín 4T.

FRANK-KAMENETSKI, D.K.

1970

EL PLASMA. Cuarto Estado de la Materia. Ed. MIR Moscú. 254

pp.

NELIUJIN, S. 1962 DIALECTICA DEL DESARROLLO EN LA Naturaleza Inorgánica.

Ed. Grijalbo. México. 288. pp.

TRAN-DUC-THKO 1971 Fenomenología y Materialismo Dialéctico. Ed. Nueva Visión.

Buenos Aires.301. pp.

MERANI, Alberto L. 1968 La Dialéctica en Psicología. Edc. Grijalbo. México. Col 70- Vol 21-

Page 100: Leyes del Desarrollo social

100

159 pp.

FATALIEV, J N. Marxismo, Leninismo y Ciencias Naturales. Edc. Pueblos Unidos.

Montevideo 408 pp.

AFANASIEV, víctor

1969

Del Socialismo Utópico al Comunismo Científico. Edc. Estudio.

Buenos Aires. 341 pp.

GUARDIA MAYORGA, César Carlos Marx, Federico Engels (Biografías)Lima 68 pp.

ROSENTAL- IUDIN 1967 Diccionario Filosófico. Edc. Universo. Rosario Argentina 478 pp.

BLAUBERG, I. y otros 1972 Breve Diccionario Filosófico. Edc. Sapiens. Edc. Estudio. Buenos

Aires. 190 pp.

FERRETER MORA, José 1970 Diccionario Filosófico Abreviado. Edc. Sudamericana. Buenos

Aires. 478 pp.

SALAZAR BONDY, Augusto

1967

Breve Vocabulario Filosófico. Edt. Universo. Lima 83 pp.

CHERKASHIN, P. P. 1967 Esencia y Raíces del Idealismo Filosófico. Edc. Fondo de Cultura

popular. México. 295 pp.

KON, I. S.1962 El Idealismo Filosófico. Edc. Platina. Buenos Aires.393 pp.

BERLIN, Isaiah 1964 Kart Marx. Edc. Sur. Buenos Aires. 212 pp.

MARX, Carlos El capital (Crítica de la Economía Política) Ed. Grandes Libros.

Mdrid. 2 T.

.

.

.

Page 101: Leyes del Desarrollo social

101