Leyendas de Becquer

5
1º de Bachillerato / Lengua y Literatura Las Leyendas de Bécquer Las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer Las Leyendas son narraciones breves a las que su autor, mezclando elementos reales con situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y sus desengaños, su visión romántica del amor y de la creación artística. Esto se puede apreciar en una serie de características que podemos considerar comunes a los distintos relatos: · Espacio: Bécquer prefiere las ciudades antiguas (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos castillos, templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el misterio. · Tiempo: En casi todas las Leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La época es siempre el pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo de luna, El Monte de las Ánimas, Los ojos verdes o La corza blanca. Las más cercanas en el tiempo son El Miserere, cuya acción principal se desarrolla en el siglo XIX, y El beso, que se sitúa durante la ocupación francesa en la guerra de la Independencia. · Personajes: Los protagonistas de las Leyendas son casi siempre jóvenes enamorados

Transcript of Leyendas de Becquer

Page 1: Leyendas de Becquer

1º de Bachillerato / Lengua y Literatura

Las Leyendas de Bécquer

Las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer

Las Leyendas son narraciones breves a las que su autor, mezclando elementos reales con

situaciones imaginarias, traslada sus ilusiones y sus desengaños, su visión romántica del amor y

de la creación artística. Esto se puede apreciar en una serie de características que podemos

considerar comunes a los distintos relatos:

· Espacio: Bécquer prefiere las ciudades antiguas (Soria, Toledo, Sevilla), los viejos castillos,

templos y monasterios, las ruinas abandonadas, lugares propicios para la imaginación o el

misterio.

· Tiempo: En casi todas las Leyendas el hecho culminante ocurre de noche. La época es siempre

el pasado, preferentemente la Edad Media. Así ocurre por ejemplo en El rayo de luna, El Monte

de las Ánimas, Los ojos verdes o La corza blanca. Las más cercanas en el tiempo son El

Miserere, cuya acción principal se desarrolla en el siglo XIX, y El beso, que se sitúa durante la

ocupación francesa en la guerra de la Independencia.

· Personajes: Los protagonistas de las Leyendas son casi siempre jóvenes enamorados

Page 2: Leyendas de Becquer

impulsivos e imprudentes, y damas hermosas pero perversas. Un ejemplo de personaje

masculino puede ser el Fernando de Los ojos verdes, que termina arrastrado a la muerte por su

propia pasión. Beatriz, la protagonista de El Monte de las Ánimas, es un ejemplo de esa mujer

de belleza ideal pero que acarrea la desgracia de su enamorado.

· Elementos fantásticos: en todas las Leyendas hay un momento culminante en el que ocurre

un prodigio, un hecho maravilloso que rompe la normalidad. En ocasiones este prodigio tiene

un carácter sagrado, como en El Miserere o en Maese Pérez el organista; otras, se basa en

creencias populares o supersticiones: lagos encantados (en Los ojos verdes), muertos vivientes

(en El Monte de las Ánimas, o El Miserere), etc. En todos los casos el protagonista es el

misterio, la confusa frontera entre la realidad y la imaginación.

· Los desenlaces son siempre trágicos, consecuencia de una conducta imprudente o de haber

transgredido una prohibición. Así, Manrique, el protagonista de El rayo de luna, pierde el juicio

víctima de su propia obsesión por un amor ideal; o el capitán francés de El beso muere por

atreverse a profanar un lugar sagrado, lo mismo que les ocurre a Beatriz y Alonso en El Monte

de las Ánimas, etc.

Temas

En las Leyendas se plasman los grandes temas de Bécquer: la lucha entre el ideal y la realidad,

que se refleja en el tema del amor imposible (El rayo de luna, Los ojos verdes...) y en el tema de

la creación artística, que aparece en Maese Pérez el organista y en El Miserere.

El amor, fuerza motriz del universo, energía cósmica y móvil de la acción, que desencadena el

desenlace, es el tema principal en la mayoría de las leyendas. En alguna, la intensidad

subyugadora del amor se convierte en el motivo de la trasgresión, impulsada por la fuerza

irresistible del amor, cuyo castigo es la muerte o la locura de los protagonista, que están

destinados a sufrir un final trágico o a veces, cómico grotesco (El Cristo de la calavera), o bien

como un elemento protector frente a los peligros exteriores (La promesa) En otras, cuando el

amor se mezcla con la religión, adquiere capacidad regeneradora y sirve de redención.

La búsqueda del ideal, búsqueda de la belleza inaprensible, de la emoción poética intuida, de

la forma anhelada. Después, la realidad se encargará de desnudar la fantasía de la imaginación.

Page 3: Leyendas de Becquer

La búsqueda del ideal se vincula externamente con la belleza femenina, bajo cuya forma y figura

subyace un impulso de índole estética (Los ojos verdes, El rayo de Luna). A veces, el ideal

cristaliza en un logro artístico (Maese Pérez el organista); pero en otras, queda de manifiesta la

imposibilidad de plasmar en lenguaje concreto la emoción y la intuición estética.

La mujer aparece en muchas leyendas como referente de belleza –ideal estético- , como

símbolo soñado de la perfección artística (Los ojos verdes, El rayo de luna). La mujer se

manifiesta como algo incorpóreo y perfecto, que sólo puede rozarse con las alas del sueño.

Cuando la mujer aparece como algo diabólico, está definida con rasgos negativos: capricho,

frivolidad, coquetería; inductora de las transgresiones (El monte de las ánimas). Aunque goza

de hermosura, la mujer carece de rasgos concretos.

El misterio y lo sobrenatural aparece en muchas leyendas. El miedo llega en algunas a lo

terrorífico (El monte de las ánimas). En El monte de las ánimas, la repetición de ciertos

elementos acústicos va configurando un clima gradualmente dominado por el terror.

Estructuras de las leyendas

Las Leyendas se organizan en tres tipos de estructuras:

a) tentación-pecado-castigo

b) estructura de anticipaciones.

c) actualización de contenidos.

a) La tentación se centra en la mujer, que ofrece la recompensa de su amor para satisfacer un

capricho o una veleidad. El pecado o la transgresión se concreta en la consecución del objeto del

deseo o en el propio objeto en sí.: banda, guantes… (El monte de las ánimas) El castigo presenta

diversos grados o formulaciones: locura, vergüenza, muerte.

b) En la estructura de anticipación, un narrador en tercera persona – el propio autor u otro

narrador-, al principio de su intervención, nos anticipa un acontecimiento histórico- legendario

que tiene que ver con el tema central del relato, mezclándose elementos ambientales y

sobrenaturales. Bécquer prenuncia el tema narrativo principal, las claves de un contenido que

más tarde se desarrollará con mayor amplitud. (El miserere).

c) En la actualización de contenidos, a cada momento del eje temporal, le corresponde un

contenido narrativo distinto. La progresión narrativa viene marcada por las actualizaciones de

Page 4: Leyendas de Becquer

contenidos. Los intervalos temporales varían en cada relato. El tiempo es crucial protagonista y

eje vertebrador de los contenidos relatados (Maese Pérez el organista).

Técnica narrativa y estilo

Las Leyendas van encabezadas con prólogos de ficción en los que Bécquer manifiesta que actúa

como simple transmisor de informaciones orales, simple cronistas de historias oídas (Narrador

omnisciente, narrador-historiador) Estos prólogos atraen la atención del lector y dan

verosimilitud legendaria al relato.

En algunas leyendas, el autor incluye un apéndice final, que pretenden atar algunos cabos

sueltos y explicar contenidos externos al relato.

Abundan escenas narrativas que se acercan a la narración cinematográfica, de ritmo ligero y de

brillante colorido. También son frecuentes diálogos y monólogos escenificados (escenas

teatrales).

Los episodios narrativos y descriptivos están referidos a algún determinado momento del día o

de la noche, preferentemente la medianoche y el crepúsculo. Son también importantes los

matices cromáticos y plásticos del alba y del atardecer. La medianoche representa lo mágico. La

noche corresponde simbólicamente al dominio del mal; en cambio, en el atardecer y en el alba

se origina lo maravilloso.

El lenguaje que utiliza Bécquer es plástico y musical (sustantivos y adjetivos que aluden al

mundo sensorial: oído, vista, olfato, tacto). Como recursos literarios utiliza los tropos.

Metáforas, comparaciones, metonimias, elipsis. También utiliza prosopopeyas, aliteraciones y

onomatopeyas para reproducir los sonidos en las descripciones sensoriales.

Pautas para la lectura y el análisis de las Leyendas de Bécquer

1. Analizar en cada Leyenda:

1.1. La época histórica en la que se localiza la acción.

1.2. El tiempo de la acción: día, noche... invierno, verano...

Page 5: Leyendas de Becquer

1.3. El espacio: comprobar si se trata de lugares reales o imaginarios, si predomina un

determinado tipo de escenario.

1.4. Los personajes: identificar principales y secundarios; analizar los personajes principales,

masculinos y femeninos, de acuerdo con sus rasgos físicos, su conducta y su carácter.

1.5. La estructura narrativa: comprobar si responde al esquema clásico: planteamiento, nudo y

desenlace.

1.6. El narrador: tipo de narrador y punto de vista.

1.7. Elementos fantásticos:

· Determinar qué elemento sobrenatural o fantástico rompe la “normalidad” de lo real en la

leyenda.

· Analizar los recursos que utiliza el autor para crear un ambiente de misterio, miedo o terror.

1.8. Los temas: determinar los que son más importantes en cada relato, y relacionarlos con la

temática propia del romanticismo.

2. Actividades globales sobre las Leyendas:

2.1. Los elementos sobrenaturales: ¿qué situaciones fantásticas son las más frecuentes en las

Leyendas?

2.2. ¿Qué tiempo histórico predomina en la localización de las Leyendas? ¿Por qué crees que lo

ha elegido el autor?

2.3. ¿En qué parte del día transcurre la mayoría de las Leyendas? ¿A qué lo atribuyes?

2.4. ¿Qué imagen de la mujer ofrece Bécquer en estos relatos?

2.5. ¿Cómo son los protagonistas masculinos?

2.6. ¿Qué tipo de paisaje predomina en las Leyendas? Relaciónalo con el concepto de la

naturaleza propio del Romanticismo.

2.7. Varias Leyendas narran la violación de un lugar sagrado o prohibido. ¿En cuáles ocurre

esto? ¿Cuál es la consecuencia, para el o la protagonista?