Ley de Titus Bode (ensayo)

3
Conoce toda verdad sobre la ley de titus bode La verdad es que esa ley fue en verdad descubierta por Johann Daniel Titius quien era un profesor de matemáticas de Wittenberg que tradujo un libro del naturalista suizo Charles Bonnet en el que el autor se ocupaba de la inspiración divina del orden natural. Para ilustrar el libro de Bonnet, Titius agregó un párrafo acerca de los planetas en el que mostraba que sus distancias al Sol se atienen a una fórmula constante cuando se miden en unidades astronómicas (una unidad astronómica [UA] es igual a la distancia que hay de la Tierra al Sol). La fórmula opera de este modo: La ley es: Distancia del planeta al Sol (UA) = (4+n)/10 UA = Unidad Astronómica, la distancia de la Tierra al Sol (unos 150 millones de kilómetros). Siendo n la progresión 0, 3, 6, 12, 24, 48, 96,….., para cada uno de los planetas. Por ejemplo para Venus (Segundo planeta le corresponde el numero 3) es (4+3)/10= 0,7 UA. Y da como resultados: la ley distancia planeta real 0.4 0.39 Mercurio 0.7 0.72 Venus 1.0 1.00 Tierra 1.6 1.52 Marte 2.8 2.70 (promedio) Asteroides 5.2 5.20 Júpiter 10.0 9.54 Saturno 19.6 19.19 Urano 38.8 30.07 Neptuno

description

aquí les voy mi opino sobre la ley de bode.

Transcript of Ley de Titus Bode (ensayo)

Page 1: Ley de Titus Bode (ensayo)

Conoce toda verdad sobre la ley de titus bode

La verdad es que esa ley fue en verdad descubierta por Johann Daniel Titius quien era un profesor de matemáticas de Wittenberg que tradujo un libro del naturalista suizo Charles Bonnet en el que el autor se ocupaba de la inspiración divina del orden natural. Para ilustrar el libro de Bonnet, Titius agregó un párrafo acerca de los planetas en el que mostraba que sus distancias al Sol se atienen a una fórmula constante cuando se miden en unidades astronómicas (una unidad astronómica [UA] es igual a la distancia que hay de la Tierra al Sol). La fórmula opera de este modo:

La ley es:

Distancia del planeta al Sol (UA) = (4+n)/10 UA = Unidad Astronómica, la distancia de la Tierra al Sol (unos 150 millones de kilómetros).

Siendo n la progresión 0, 3, 6, 12, 24, 48, 96,….., para cada uno de los planetas.Por ejemplo para Venus (Segundo planeta le corresponde el numero 3) es (4+3)/10= 0,7 UA.

Y da como resultados: la ley  distancia  planeta 

real          

0.4             0.39    Mercurio

0.7             0.72    Venus

1.0             1.00    Tierra

1.6             1.52    Marte

2.8 2.70   (promedio) Asteroides

5.2             5.20    Júpiter

10.0            9.54    Saturno

19.6           19.19    Urano

38.8           30.07    Neptuno

77.2           39.46    Plutón

Cuando Titius publicó su traducción del libro de Bonnet, Contemplation de la Nature, esa fórmula, junto con el resto de libro, quedaron en el olvido, donde hubiera seguido de no ser por la atención que le prestó Johann Elert Bode el cual contaba con un mejor marketing, y las dio a conocer en 1772 donde publico la

Page 2: Ley de Titus Bode (ensayo)

segunda edición de la introducción a la astronomía escrita por el e incluyó esta fórmula, sin mencionar a Bonnet o Titius. También él estaba preocupado por el hueco a 2,8 UA y propuso que se iniciara la búsqueda de un planeta a esa distancia. Nueve años después William Herschel descubría Urano a 19,18 UA, una distancia tan aproximada a la predicha por la fórmula que parecía confirmar su veracidad. Escribiendo sobre el descubrimiento tres años después de anunciarse, Bode acabó por reconocer sus fuentes y reiteró su convencimiento de que algo debía haber a 2,8 UA del Sol, en el espacio vacío entre Marte y Júpiter. Tenía razón. El 1 de enero de 1801 Giuseppe Piazzi descubrió Ceres, el primero y mayor de los asteroides que giran alrededor del Sol, a unas 2,77 UA, cerquísima de lo que establece la ley de Bode. Los astrónomos utilizaron la ley de Bode para localizar Neptuno, pero éste demostró ser una anomalía dentro del sistema, estando significativamente más cerca de lo esperado. Sin embargo, Plutón estaba a la distancia predicha cuando se descubrió en 1930.

Aunque no hay una evidencia muy firme desde el punto de vista físico, hoy en día se considera que la Ley tiene relación con la estabilidad gravitacional del Sistema Solar. Evidentemente la formación de cada planeta influyó en los otros, haciendo que cayeran en distancias al Sol determinadas. Si se simula en una computadora un sistema planetario y se hace evolucionar en el tiempo con planetas colocados al azar, en general los que se acerquen demasiado, perderán su órbita, bajo la influencia del otro planeta. Solo sobreviven los sistemas solares en los cuales los planetas están ordenados de una determinada manera. Pues parece que esa manera es la Ley de Bode-Titius. 

Por cierto: a Bode se le recordará siempre por la polémica que acompañaba a sus “descubrimientos”. Por ejemplo, este mismo: parece ser que Titius no prestó demasiada atención a su propia ley y fue casi olvidada por él mismo, momento que aprovechó Bode para adueñarse de la “teoría”, poniéndole su nombre: ley de Bode. Hoy en día la conocemos como ley de Titius-Bode.