"Lenguas indígenas de América del Sur I. Fonología y léxico"

download "Lenguas indígenas de América del Sur I. Fonología y léxico"

of 243

Transcript of "Lenguas indígenas de América del Sur I. Fonología y léxico"

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    1/243

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    2/243

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    3/243

    Volmenes temticos de la SAL: serie 2012

    Volmenes temticos de la Sociedad Argentina de Lingstica

    Serie 2012

    Editores de la serie Vctor M. Castel

    CONICET y Universidad Nacional de Cuyo

    Mabel GiammatteoUniversidad de Buenos Aires y

    Universidad del Salvador

    Alejandro PariniUniversidad de Buenos Aires y

    Universidad de Belgrano

    La Serie 2012 de los Volmenes temticos de la SAL publica una seleccin de trabajos delos diversos campos que conforman las ciencias del lenguaje. La seleccin se hizo medianteuna convocatoria abierta a todos los autores que presentaron ponencias en el XIII Congreso dela SAL (2012). Los volmenes, editados y evaluados por expertos en los camposcorrespondientes, reflejan el estado actual de las prcticas cientficas de las respectivas(sub)comunidades discursivas.

    Volmenes ya publicados1 . Enseanza de lenguas e interculturalidad

    http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3636 5 . Discurso, identidad y representacin social

    http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3661

    2 . Lenguaje, cognicin y cerebro http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3632

    6. Lxico y sintaxis http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3638

    3 . Discurso especializado:estudios tericos y aplicados

    http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3635

    7. Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico

    http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3637

    4 . En torno a la morfosintaxis del espaol http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3654

    8. Discurso argumentativo, jurdico e institucional http://www.ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3640

    Volmenes por aparecer9 . Enseanza de la gramtica 13 . El espaol rioplatense desde una perspectiva

    generativa

    10. Lingsticas del uso. Estrategias metodolgicas y hallazgos empricos

    14 . Rumbos sociolingsticos

    11 . Lengua, historia y sociedad 15 . Lenguas extranjeras. Aportes terico-descriptivos y propuestas pedaggicas

    12 . Cuestiones de fontica, fonologa y oralidad 16 . Lenguas indgenas de Amrica del Sur II.Morfosintaxis y contacto lingstico

    http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3636http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3636http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3661http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3661http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3632http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3632http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3638http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3638http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3635http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3635http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3637http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3637http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3654http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3654http://www.ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3640http://www.ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3640http://www.ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3640http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3654http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3637http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3635http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3638http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3632http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3661http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3636
  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    4/243

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    5/243

    Volmenes temticos de la SAL: serie 2012

    Lenguas indgenas de Amrica del Sur I Fonologa y lxico

    Hebe A. Gonzlez y Beatriz Gualdieri

    Editoras

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    6/243

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    7/243

    Volmenes temticos de la SAL: serie 2012

    Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico / Carol, Javier J. ... [et al.]; edicin literaria a cargo deHebe A. Gonzlez; Beatriz Gualdieri. - 1a ed. - Mendoza: Facultad de Filosofa y Letras, Universidad Nacionalde Cuyo; Sociedad Argentina de Lingstica, 2012.

    E-Book. - (Volmenes temticos de la Sociedad Argentina de Lingistica / Castel, V., Giammatteo, M. y Parini, A.)ISBN 978-950-774-219-4

    1. Fonologa. 2. Lxico. 3. Lenguas indgenas. I. Gonzlez, Hebe A., ed. lit. II. Gualdieri, Beatriz, ed. lit.

    CDD 410

    Fecha de catalogacin: 05/12/2012

    2012, Editorial de la Facultad de Filosofa y Letrasde la Universidad Nacional de Cuyo

    2012, Sociedad Argentina de Lingstica

    Editorial de la Facultad de Filosofa y Letrasde la Universidad Nacional de Cuyo

    Centro UniversitarioParque Gral. San Martn

    Casilla de Correo 3455500 Mendoza

    Repblica Argentina

    E-mail : [email protected] Web address : http://ffyl.uncu.edu.ar Contacto Serie 2012 de Volmenes temticos : [email protected]

    Idea, diagramacin, composicin y diseo: Grfica Broved

    Primera edicin: diciembre de 2012

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]://ffyl.uncu.edu.ar/http://ffyl.uncu.edu.ar/http://ffyl.uncu.edu.ar/mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]://ffyl.uncu.edu.ar/mailto:[email protected]
  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    8/243

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    9/243

    Volmenes temticos de la SAL: serie 2012

    Contenido

    Evaluadores de Volmenes temticos: serie 2012 ........................... 11Autores del volumen ....................................................................... 15Introduccin ................................................................................... 17

    Hebe A. Gonzlez y Beatriz Gualdieri

    Captulo 1 ....................................................................................... 25Documentacin de la cantidad voclica en chiquitano:algunas observaciones preliminares

    Raphael Girard

    Captulo 2 ....................................................................................... 39Fonologa de las lenguas chaqueas y andinas:rasgos tipolgicos y areales

    Hebe A. Gonzlez

    Captulo 3 ....................................................................................... 59

    Observaciones dialectolgicas sobrela fonologa mocov (Guaycur)

    Beatriz Gualdieri

    Captulo 4 ....................................................................................... 75La mettesis como un fenmeno fonolgico:el caso nivacle

    Anala Gutirrez

    Captulo 5 ....................................................................................... 91Determinacin de algunas propiedades del subsistemaconsonntico del mapudungun y el del espaol de Chileen los siglos XVI y XVII a partir de los hispanismos lxicos

    Felipe Hasler y Guillermo Soto

    Captulo 6 ..................................................................................... 103Las consonantes africadas del proto-guaicur

    J. Pedro Viegas Barros

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    10/243

    Captulo 7 ..................................................................................... 115La negacin y la formacin del lxicoen tres lenguas del Chaco

    Javier Carol y Cristina Messineo

    Captulo 8 ..................................................................................... 135Algunos procesos de formacin de palabrasnominales en mehinaku (arawak)

    ngel H. Corbera Mori

    Captulo 9 ..................................................................................... 151Afijos compuestos y su lexicalizacin en el baure (arawak)

    Swintha Danielsen

    Captulo 10 ................................................................................... 173Estudos do lxico sobre a avifauna em Juruna

    Flvia de Freitas Berto

    Captulo 11 ................................................................................... 191

    Neologismos em TapirapWalkiria Neiva Praa

    Captulo 12 ................................................................................... 207Gnero, nmero, avaliativos e classificadoresem Wauja (Arawk)

    Adriana Viana Postigo

    Referencias ................................................................................... 227Editoras del volumen .................................................................... 242Contratapa .................................................................................... 243

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    11/243

    Volmenes temticos de la SAL: serie 2012

    Evaluadores deVolmenes temticos: serie 2012

    Hugo Daniel Aguilar Universidad Nacional de Ro Cuarto

    y Universidad Nacional de Villa Mercedes

    Luis Aguirre Universidad Nacional de Cuyo

    Silvana Elizabeth Alanz Universidad Nacional de San Juan

    Hilda Albano Universidad de Buenos Aires y Universidad del Salvador

    Guadalupe lvarez CONICET y Universidad Nacionalde General Sarmiento

    Leandro Arce Universidad Nacional de Catamarca

    Fernando Balbachan Universidad de Buenos Aires

    Vanina Andrea Barbeito Universidad de Buenos Aires

    Yris Barraza Programa de Formacin de MaestrosBilinges de la Amazona Peruana, Iquitos, Per

    Juan Pablo Barreyro Universidad de Buenos Aires

    Graciela Barrios Universidad de la RepblicaRoberto Bein Universidad de Buenos Aires

    Marina Berri Universidad de Buenos Aires y CONICET

    Cristina Boccia Universidad Nacional de Cuyo

    Juan Eduardo Bonnin CEIL / CONICET

    Mara Paula Bonorino Universidad de Buenos Aires

    Iris Viviana Bosio Universidad Nacional de Cuyo

    Viviana Crdenas Universidad Nacional de Salta

    Javier Carol Universidad de Buenos Aires

    Isolda E. Carranza CONICET y Universidad Nacionalde Crdoba

    Cintia Carri Universidad Nacional del Litoral

    y CONICET

    Alicia E. Carrizo Universidad de Buenos Aires

    Vctor M. Castel CONICET y Universidad Nacional de Cuyo

    Marisa Censabella CONICET y Universidad Nacionaldel Nordeste

    Mara Chavarra Macalester College, Saint Paul MN, USA

    y CONICET

    Laura Colantoni University of Toronto

    Mariana Cuarro Universidad de Buenos Aires

    y Universidad Nacional deLomas de Zamora

    Wilmar D'Angelis Universidade Estadual de Campinas(UNICAMP), Campinas SP, Brasil

    Alejandro de la Mora Universidad Nacional Autnomade Mxico

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    12/243

    Evaluadores

    Lorena de-Matteis Universidad Nacional del Sur y CONICET

    ngela Luca Di Tullio Universidad Nacional del Comahue

    Juan Antonio Ennis Universidad Nacional de La Plata

    y CONICET

    Andrea Estrada Universidad de Buenos Aires

    Alain Fabre Universidad de Tampere, Finlandia

    Ana Fernndez Garay Universidad Nacional de La Pampa y CONICET

    Fernando Garca Rivera Programa de Formacin de MaestrosBilinges de la Amazona Peruana, Iquitos, Per

    Paula S. Garca Universidad de Buenos Aires

    Adalberto Ghio Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional deLomas de Zamora

    Mabel Giammatteo Universidad de Buenos Aires

    Mara Glozman Universidad de Buenos Aires y CONICET

    Luca Golluscio CONICET y Universidad de Buenos Aires

    Luisa Granato Universidad Nacional de La Plata

    Beatriz Gualdieri Universidad Nacional de Lujn

    Marymarcia Guedes Universidade Estadual Paulista "Jliode Mesquita Filho" (UNESP), CampusAraraquara , So Paulo, Brasil

    Lilin Guerrero Valenzuela Universidad Nacional Autnomade Mxico

    Yolanda Hipperdinger CONICET y Universidad Nacional del Sur

    Ins Kuguel Universidad Nacional de GeneralSarmiento y Universidad de Buenos Aires

    Georgina Lacanna Universidad de Buenos Aires

    Daniela Lauria Universidad de Buenos Aires y CONICET

    Marta Lescano Universidad Pedaggica

    ngel Maldonado Universidad de Buenos Aires

    Marisa Malvestitti Universidad Nacional de Ro Negro

    Ana Mara Marcovecchio Universidad de Buenos Aires

    y Universidad Catlica Argentina

    Mara Mare Universidad Nacional del Comahue

    Angelita Martnez Universidad Nacional de La Plata y Universidad de Buenos Aires

    Ileana Martnez Universidad Nacional de Ro Cuarto

    Salvio Martn Menndez Universidad de Buenos Aires y CONICET

    Laura Miones Instituto de Enseanza Superior enLenguas Vivas Juan Ramn Fernndez

    y Universidad de Buenos AiresMariana Morn Usandivaras Universidad de Buenos Aires y CONICET

    Liliana Naveira Universidad Nacional de Mar del Plata

    Mara Valetina Noblia Universidad de Buenos Aires

    Susana Ortega de Hocevar Universidad Nacional de Cuyo

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    13/243

    Evaluadores

    Ana Pacagnini Universidad Nacional de Ro Negro

    Constanza Padilla CONICET y Universidad Nacionalde Tucumn

    Azucena Palacios Universidad Autnoma de Madrid

    Alejandro Parini Universidad de Buenos Aires y Universidad de Belgrano

    Luis Pars CONICET y Universidad Nacional de Cuyo

    Carlos Pasero Universidad de Buenos Aires

    y Universidad Nacional de Lujn

    Rosana Pasquale Universidad Nacional de Lujn

    y Universidad de Buenos Aires

    Liliana Pazo Instituto Superior del Profesorado"Joaqun V. Gonzlez"

    Mercedes Pujalte Universidad Nacional del Comahue

    Alejandro Raiter Universidad de Buenos Aires

    Mara del Rosario Ramallo Universidad Nacional de Cuyo

    Silvia Ramrez Gelbes Universidad de Buenos Aires

    y Universidad de San Andrs

    Gabriela Resnik Universidad Nacional deGeneral Sarmiento

    Marcela Reynoso Universidad Nacional de Entre Ros

    Susana Rezzano Universidad Nacional de San Luis

    Mariela Rgano Universidad Nacional del Sur

    Elizabeth Rigatuso Universidad Nacional del Sur

    y CONICET

    Silvina Rodrguez Universidad Nacional del Comahue

    Grisel Salmasso CONICET y Universidad Nacional de Cuyo

    Rosa Mara Sanou Universidad Nacional de San Juan

    Raquel Santana Santos Universidade de So Paulo

    Ana Karina Savio Universidad de Buenos Aires

    Inge Sichra Universidad Mayor deSan Simn, Bolivia

    Lidia Soler Universidad Nacional de Crdoba

    Adriana Speranza Universidad Nacional de Moreno

    y Universidad Nacional de La Plata

    Sonia Surez Cepeda Universidad Nacional de La Pampa

    y Universidad Nacional de Crdoba

    Mariana Szretter Universidad de Buenos Aires

    Mara Beatriz Taboada UADER / CONICET

    Diana Tmola Universidad Nacional de Cuyo

    Jimena Terraza Universidad de Toronto, Canad

    Guillermo Toscano y Garca Universidad de Buenos Aires

    Augusto Trombeta Universidad de Buenos Aires

    Alejandra Vidal CONICET y Universidad Nacionalde Formosa

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    14/243

    Evaluadores

    Maximiliano Wilson Universit Laval, Qubec, Canada

    Pablo Zdrojewski Universidad de Buenos Aires yUniversidad Nacional deGeneral Sarmiento

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    15/243

    Volmenes temticos de la SAL: serie 2012

    Autores del volumen

    Javier Jernimo Carol Universidad de Buenos Aires yUniversidad Nacional de Gral. Sarmiento

    [email protected]

    ngel H. Corbera Mori UNICAMP, So Paulo, [email protected]

    Swintha Danielsen Universidad de Leipzig, [email protected]

    Flvia de Freitas Berto Universidade Estadual Paulista,

    So Paulo, [email protected]

    Raphael Girard University of British Columbia, Canad [email protected]

    Hebe A. Gonzlez CONICET y Universidad Nacionalde San [email protected]

    Beatriz Gualdieri Universidad Nacional de [email protected]

    Anala Gutirrez University of British Columbia,Vancouver, Canad

    [email protected]

    Felipe Daniel Hasler Sandoval CONICET y Universidad de [email protected]

    Cristina Messineo CONICET y Universidad de Buenos [email protected]

    Adriana Viana Postigo Universidade Estadual Paulista

    "Jlio de Mesquita Filho"[email protected]

    Walkiria Neiva Praa Universidade de Brasilia, Braslia, [email protected]

    Guillermo Soto Universidad de [email protected]

    Jos Pedro Viegas Barros CONICET y Universidad de Buenos [email protected]

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    16/243

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    17/243

    Volmenes temticos de la SAL: serie 2012

    IntroduccinHebe A. Gonzlez y Beatriz Gualdieri

    Este volumen rene trabajos que abordan distintos aspectosrelacionados con fonologa y lxico de lenguas indgenas de Amrica delSur. La publicacin se enmarca en las acciones de la Sociedad Argentinade Lingstica y recoge trabajos presentados en el marco del XIIICongreso de la Sociedad Argentina de Lingstica (SAL), realizado del 27al 30 de marzo en San Luis (Argentina), en los Coloquios Sistemasfonolgicos de lenguas indgenas de Amrica del Sur: descripcin,tipologa y contacto, coordinado po r las editoras de este volumen, yProcesos de formacin de palabras: lexicalizacin, gramaticalizacin ycontacto de lenguas (con especial referencia a las lenguas indgenas deAmrica del Sur), coordinado por Cristina Messineo, Paola Cneo y HebeA. Gonzlez.

    Se estima que muchas lenguas de Amrica del Sur se han extinguidodurante el ltimo siglo y que en la actualidad, salvo raras excepciones,muchas otras se encuentran en serio peligro debido a las presiones de lasociedad dominante. En este contexto, en los ltimos aos un crecientenmero de investigadores e investigadoras viene emprendiendo ladescripcin de estas lenguas, contribuyendo con sus datos a ampliar elconocimiento de aspectos morfolgicos, sintcticos y, en menor medida,fonolgicos y lxicos de las mismas. Esta situacin se ha visto reflejadaen los Congresos bianuales de la SAL, en los que se ha incrementado lacantidad de comisiones, coloquios, conferencias, paneles etc. coninvestigaciones centradas en lenguas indgenas. Es as que en el XIIICongreso de la SAL (2012), se desarrollaron tres coloquios y doscomisiones destinados a aspectos lingsticos de lenguas amaznicas,andinas, chaqueas y patagnicas, donde se congregaron ms de 50expositores procedentes de distintas regiones de nuestro pas y delexterior (Alemania, Brasil, Canad, Chile); hubo, tambin, ponenciassobre lenguas indgenas en algunas comisiones no especficas.

    Consideramos que resulta vital, para el avance de las ciencias dellenguaje, la investigacin de naturaleza descriptiva, tipolgica y areal, yaque los datos de lenguas poco estudiadas, como las originarias denuestro continente, contribuyen a desafiar postulados tericos,generalmente producto del estudio de un restricto nmero de lenguasbien documentadas. Los trabajos incluidos aqu constituyen aportes parauna mejor comprensin de la manera cmo los sistemas fonolgicos y losprocesos de formacin de palabras se asemejan y diferencian, y resultancontribuciones valiosas para nuevas hiptesis sobre las posibles causas

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    18/243

    Hebe A. Gonzlez y Beatriz Gualdieri

    18 Gonzlez y Gualdieri, eds. (2012)

    lingsticas e histricas de estas relaciones de semejanza y diferenciaentre las lenguas indgenas de Sudamrica.

    El presente volumen incluye doce artculos que abordan aspectosfonolgicos y lxicos a partir de aproximaciones tanto sincrnicas comodiacrnicas, dialectolgicas y comparativas sobre diecisis lenguasamericanas (aimara, baure, chiquitano, chorote, juruna, mak,mapudungun, mehinaku, mocov, nivacl, proto-guaicur, quechua,tapirap, toba, vilela y wichi), pertenecientes a siete familias lingsticas(arawak, guaicur, jaqui, lule-vilela, mataguaya, tup-guaran y quechua)ms dos lenguas aisladas del subcontinente. Los trabajos cubren,adems, regiones geogrficas que abarcan varios pases del continente(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay) y pertenecen a distintas reas

    lingsticas (Amazona, Gran Chaco, regin Guapor-Mamor, Andes,Patagonia).Hemos organizado la presentacin de los trabajos en dos partes,

    segn los fenmenos analizados: en la Parte I, los trabajos de naturalezafonolgica, y en la Parte II, los trabajos vinculados con la formacin delxico.

    El primer trabajo corresponde a Raphael Girard , quien enfoca elestudio fontico de la cantidad voclica en chiquitano , lengua aislada dela regin de las "tierras bajas" de Bolivia y Brasil. Dado que los trabajosdescriptivos disponibles sobre la fonologa de esta lengua son escasos ydiscrepan en cuanto al estatuto fonolgico de la cantidad voclica, elautor se propone indagar en el correlato fontico de este parmetro con elfin de proveer pruebas que sustenten la hiptesis sobre el carctercontrastivo de la cantidad voclica en chiquitano. Se recurre a datos denaturaleza fontica, prosdica y morfofonolgica. As, por un lado, seanaliza el correlato fontico de duracin voclica; mediante la medicinde la variabilidad de la duracin, se aportan indicios de la existencia deun contraste en cantidad voclica. Dos fenmenos prosdicos como elacento tnico y el proceso de reduccin voclica proporcionan asimismoms indicios al respecto: los patrones de atribucin de acento as como la

    elisin de vocales en final de palabra pueden ser interpretadospostulando la existencia de un contraste fonolgico largo/breve.Finalmente, se presentan tambin algunos datos de la morfologa, ciertossufijos que se correlacionan con cambios en la vocal que los antecede,especficamente alargamiento voclico. Si bien los resultados obtenidospor este estudio exploratorio son an preliminares, resultan compatiblescon las propuestas que postulan que la cantidad voclica, en chiquitano,tiene estatuto fonolgico.

    El artculo de Hebe Gonzlez busca aportar a la caracterizacin de laregin chaquea como rea lingstica, indagando asimismo en las

    posibles relaciones entre lenguas del Chaco y lenguas andinas . En el

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    19/243

    Introduccin

    Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico 19

    marco de los enfoques funcionalista y de la lingstica de contacto, laautora identifica diferencias y semejanzas fontico-fonolgicas,

    considerando que ciertos aspectos comunes son originados en el contactoe interaccin prolongados entre hablantes. El trabajo se sustenta endatos y anlisis de un gran nmero de lenguas: mataguayas (chorote,mak, nivacl, wichi), guaycures (toba, mocov, pilag, kadiweu),andinas (aimara, jaqaru, chipaya, quechua) y vilela. Partiendo de unacaracterizacin general de los inventarios consonnticos y voclicos, seanalizan los patrones de contraste fonolgico que se observan en lasobstruyentes (oclusivas y africadas) y que incluyen las series simples,eyectivas y aspiradas, presentes en gran parte de las lenguasconsideradas. Otro rasgo tipolgico examinado es la presencia desegmentos en el punto de articulacin postvelar, caracterstica pocofrecuente en las lenguas del mundo. En resumen, se concluye queciertos rasgos tipolgicos poco comunes, como la oposicin entreobstruyentes sordas y eyectivas; los segmentos postvelares y los alfonosaspirados de oclusivas y africadas, tienen naturaleza areal y distinguen alas regiones chaquea y andina de otras reas lingsticas del sub-continente. La necesidad de estudios de naturaleza fontica,especialmente de las lenguas del Chaco, es remarcada por la autora, yaque constituyen fuentes imprescindibles para nuevas hiptesis acerca delorigen y la direccin de la difusin de rasgos entre ambas regiones.

    Beatriz Gualdieri centra su trabajo en aspectos fonolgicos quepermiten caracterizar dos variedades dialectales del mocov , lenguaguaycur hablada en las provincias de Chaco y Santa Fe (Argentina).Entre los rasgos fonolgicos que diferencian estas variedades, la autoraidentifica la palatalizacin, cuya manifestacin distingue claramente lashablas del Chaco y Santa Fe: en la primera las consonantes coronales sepalatalizan ante [i] mientras que en la segunda, la palatalizacin estrestricta a ciertos contextos especficos. Tambin desencadenada por lavocal alta, la armona voclica diferencia ambas variedades. Por otrolado, la realizacin fontica de las consonantes dorsales expresa procesosde debilitamiento articulatorio (oclusiva > fricativa > aproximante >larngea > ) que se manifiesta ms radicalmente en la variedadsantafesina. Otros aspectos que distinguen a esta variedad sonla diptongacin en ncleo de slaba con coda velar y la neutralizacinfacultativa de la oposicin entre consonantes velares y uvulares. Laautora concluye identificando la pertinencia del trabajo, tanto para latipologa como para los estudios de naturaleza histrico-comparativa ypara fines prcticos como la estandarizacin de esta lengua.

    En el marco de la Teora de la Optimidad, Anala Gutirrez proponeun anlisis de la mettesis vocal-consonante en nivacle (familia mataco-mataguaya) que explica este fenmeno en trminos de restricciones

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    20/243

    Hebe A. Gonzlez y Beatriz Gualdieri

    20 Gonzlez y Gualdieri, eds. (2012)

    organizadas jerrquicamente. En esta lengua, la mettesis se manifiestaa nivel morfo-fonolgico en procesos de inflexin y

    derivacin. Apartndose de la explicacin diacrnica segn la cual estefenmeno puede entenderse en trminos de elisin voclica, Gutirrezpropone un anlisis en el cual la mettesis se explica por restriccionessilbicas: por un lado, constituye una estrategia para evitar la aparicinde codas complejas; por otro lado, optimiza el contacto entre slabas, engrupos de coda y ataque heteromorfmicos. Segn la autora, laprohibicin de codas complejas *cc]y la Ley de Contacto entreSlabas (lcs), en interaccin con la restriccin de linealidad (lossegmentos de la salida deben mantener el orden lineal de los segmentosde la entrada) captan de manera efectiva tales patrones. En este anlisis,la restriccin de linealidad se encuentra jerarquizada ms bajo que laLCS, por lo tanto puede ser violada por la mettesis y as satisfacer lasrestricciones silbicas de la lengua.

    El trabajo de Felipe Hasler y Guillermo Soto examina lasmanifestaciones fontico-fonolgicas de los prstamos lxicos en larelacin de contacto entre el espaol del periodo colonial yel mapudungun en Chile. Enmarcado en una descripcin de la situacinhistrica del contacto entre colonizadores espaoles e indgenasmapuches, este trabajo indaga sobre las estrategias de reinterpretacinfonolgica de los prstamos lxicos del espaol en el mapudungun,centrndose principalmente en los subsistemas de africadas y fricativasdel espaol de los siglos XVI y XVII. A partir de fuentes histricas, losautores describen las caractersticas y cambios de la variedad de espaolhablada en Chile durante esos siglos, as como el sistema fonolgico delmapudungun y las estrategias de nativizacin de los prstamos lxicos enesta lengua.

    El ltimo trabajo de esta Parte I se enmarca en la lingstica histrico-comparativa. Pedro Viegas Barros presenta una reconstruccinhistrica de la protolengua guaicur , con base en datos de las lenguasmocov, toba, pilag, abipn y kadiweu, examinando especficamente lahistoria y estado actual de las consonantes africadas. El autor revisa lasreconstrucciones previas, incluyendo trabajos propios, donde se planteandiversas propuestas sobre la existencia de segmentos africados en laprotolengua y su reflejo en las lenguas guaicures actuales. En estanueva propuesta, se argumenta en favor de cuatro consonantes africadasoriginarias: dos alveolares y dos palatales, con versiones simples yglotalizadas. En guaycur Norte (kadiweu y mbaya) ambos puntos dearticulacin dan origen a uno solo, el palatal, y la diferencia entre simples

    y glotalizadas se mantiene como diferencia entre sonoras y sordas. Enguaycur Sur (mocov, toba, pilag y abipn), las africadas resultan enuna oclusiva y una fricativa alveolares, y la diferencia entre simples y

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    21/243

    Introduccin

    Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico 21

    glotalizadas se pierde. El trabajo concluye postulando, para el proto-guaicur, un sistema fonolgico de 28 segmentos que, inusualmente, no

    incluye ninguna sibilante, hecho que, sin embargo, se documenta enotras lenguas sudamericanas mencionadas por el autor.La Parte II se inicia con el artculo de Javier Carol y Cristina

    Messineo, quienes trabajan comparativamente con datos de tres lenguasdel Chaco: toba (familia guaycur), chorote y mak (familia mataguaya),con el objetivo de examinar la pertinencia de la negacin de naturalezasintctica en relacin con la formacin del lxico. Se centran en elanlisis de construcciones negativas que, en tales lenguas, expresannociones tpicamente adjetivales que en castellano, por ejemplo, suelenexpresarse sintticamente. Los autores describen el funcionamiento

    general de la negacin "estndar" y de la negacin existencial en laslenguas estudiadas, as como su intervencin en la formacin de lxico.Discuten las similitudes y diferencias de los hechos analizados con lanegacin de naturaleza lxica mostrando que, por un lado, en estaslenguas no intervienen operadores de alcance puramente lxico sino quelas construcciones examinadas implican una estructura frasal y lanegacin tiene un alcance clausal. Por otro lado, tales construcciones engeneral expresan significados que en otras lenguas son cubiertos pormorfologa derivativa, e inclusiva, en algunos casos, deben listarse en ellxico ya que no son plenamente predecibles o no se documenta lacontraparte sin negacin. Los fenmenos analizados, segn concluyen losautores, resultaran compatibles con aproximaciones tericas nolexicalistas, que no consideren a la palabra gramatical y al sintagmacomo dominios netamente separados y con reglas diferentes.

    El artculo de ngel Corbera Mori focaliza la formacin depalabras en mehinaku , lengua arawak hablada en el Alto Xing (Brasil).Se describe la estructura de las palabras complejas en esta lenguapartiendo de una modelizacin del componente morfolgico en la cual sedistinguen tres elementos : las palabras simples, sin morfologa interna,que constituyen el diccionario-base ; las Reglas de Formacin dePalabras, caracterizadas como relacionales y generativas, y el conjuntoinfinito de palabras complejas, con estructura morfolgica interna,derivadas por la aplicacin de tales reglas . El autor analiza el mecanismopor el cual se expresa la distincin semntica basada en el carcteralienable / inalienable de las bases nominales, que implica laobligatoriedad de marcas de posesin para los nombres consideradosinalienables. Dos sistemas en particular manifiestan la riquezamorfolgica y semntica en mehinaku: el sistema de clasificadores, queinvolucra ocho rasgos semnticos (esfrico, cilndrico, foliforme, lineal,lquido, plano, cncavo y masa), y el sistema de expresin de la locacin,que expresa cinco distinciones respecto de la locacin de un objeto (lugar,

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    22/243

    Hebe A. Gonzlez y Beatriz Gualdieri

    22 Gonzlez y Gualdieri, eds. (2012)

    rea, lugar de determinado producto, inesivo y adesivo). Finalmente, seanalizan varios casos de composicin nominal, prstamos y neologismos.

    En el trabajo de Swintha Danielsen se abordan aspectos de lalexicalizacin de los afijos compuestos en baure , lengua de la familiaarawak hablada en Bolivia. A partir de una descripcin de las principalescaractersticas de la morfologa nominal, la autora presenta lacomposicin nominal la cual incluye composicin de dos basesnominales, con un clasificador y con clasificadores compuestos deprobable origen nominal. La lexicalizacin de los sufijos compuestos esabordada a partir de una descripcin de la morfologa verbal del baure yde una comparacin con datos disponibles en fuentes histricas. Laautora describe el comportamiento de clasificadores y sufijos verbales,

    evaluando su grado de lexicalizacin, segn los casos, desde unaperspectiva diacrnica. De esta manera, se observa que a pesar delcarcter aglutinante del baure, se evidencia una tendencia a formarnuevas palabras a partir de cadenas de afijos y clasificadores,funcionando como unidades que manifiestan diferentes grados delexicalizacin.

    Flvia de Freitas Berto se centra en el anlisis del lxico de faunaavcola en la lengua juruna (familia juruna, tronco tup), hablada en elParque Indgena del Xingu (Mato Grosso, Brasil). Por un lado, sepresentan consideraciones de naturaleza metodolgica sobre el proceso

    de identificacin y recoleccin de datos as como sobre la relevancia delas aproximaciones etnogrficas para el trabajo con lxico etnobiolgico.La autora expresa la importancia de utilizar mtodos eficientes derecoleccin y sustentos tericos apropiados que permitan un anlisislingstico de este tipo de lxico as como una comprensin adecuada delos sistemas de clasificacin del mundo natural de cada pueblo. Elanlisis morfolgico de los trminos referidos a aves muestra los diversosprocesos de creacin de palabras en juruna. En esta lengua, aspectosfonolgicos (onomatopeyas), morfolgicos (afijacin y reduplicacin) ymorfosintcticos (composicin y relativizacin) constituyen recursos queinteractan y que estn en la base de los zoonimos. La autora concluyecon varias observaciones sobre la aplicacin lexicogrfica del anlisislingstico de los sistemas clasificatorios. Subraya la necesidad detrabajar, simultneamente, desde las perspectivas semntica yetnogrfica, encuadrando a la lengua en su contexto cultural, paraencarar, de este modo, las dificultades que conlleva el trabajolexicogrfico, especialmente el peligro de restringir el valor documentaldel trabajo debido a la descontextualizacin cultural de la informacin.

    Los mecanismos morfolgicos en uso en tapirap , lengua tup-guaranhablada en Mato Grosso (Brasil), son descriptos en el trabajo de WalkiriaNeiva Praa . Luego de una breve presentacin histrica y etnogrfica del

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    23/243

    Introduccin

    Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico 23

    pueblo tapirap, la autora aborda los principales mecanismosmorfolgicos de formacin de palabras, especialmente aquellos que

    generan neologismos en la lengua. Se describen la composicin (formadaprincipalmente a partir de dos bases nominales o una base verbal y unabase nominal), la derivacin (distinguiendo entre la derivacinexocntrica y la derivacin endocntrica, segn se modifique o no lacategora gramatical de la base). Se analizan varios tipos denominalizaciones (de proceso, instrumento, local; agente, paciente ypasiva), y se presentan tambin recursos de naturaleza semntica quepermiten la creacin de neologismos mediante resignificaciones de temslxicos existentes.

    Finalmente, Adriana Postigo aborda la descripcin morfolgica de las

    categoras nominales en wauja , lengua an poco estudiada, quepertenece a la familia arawak y es hablada en el Parque Indgena delXingu (Mato Grosso, Brasil). Mediante criterios semnticos y sintcticos,la autora justifica la distincin entre sustantivos y verbos, para centrarseen la marcacin morfolgica de categoras semnticas tpicamentenominales, tales como gnero, nmero, evaluativos y clasificadores. Enwauja, la distincin de gnero slo afecta a los seres animados, entre losque se distinguen no-humanos (marcados por medio de los lexemascorrespondientes a hombre y mujer ) y humanos (que despliegan diferentestipos de marcacin segn se trate de nombres propios, derivados otrminos de parentesco). Por otro lado, la expresin morfolgica delnmero se limita a la categora de colectivo, que se aplica tanto a seresanimados como inanimados. Numerales, expresiones numricas ypalabras cuantificadoras constituyen otros recursos utilizados en estalengua para indicar cantidades de elementos. Se describe luego lamarcacin morfolgica y distribucin tanto del sufijo diminutivo como delos clasificadores ms frecuentes, que expresan las nociones de material

    y forma.Para terminar, dejamos constancia de nuestro agradecimiento a todos

    los y las colegas que nos apoyaron en distintas instancias de lapreparacin de este volumen. Especialmente a Cristina Messineo yPaola Cneo , sin cuya generosidad este libro no contara con muchosvaliosos aportes.

    Dedicamos este trabajo a la memoria de Ana Gerzenstein , recordadacolega, amiga y maestra.

    San Juan y Buenos Aires,Diciembre, 2012

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    24/243

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    25/243

    Volmenes temticos de la SAL: serie 2012

    Captulo 1Documentacin de la cantidad voclica en chiquitano:algunas observaciones preliminares

    Raphael Girard

    En Gonzlez, Hebe A. y Beatriz Gualdieri, eds . (2012)Lenguas Indgenas de Amrica del Sur I.

    Fonologa y Lxico.Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo y SAL. Pgs. 25-38.

    ISBN 978-950-774-219-4Disponible en http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3637

    Resumen

    Aunque existe cierta documentacin moderna sobre el chiquitano, una lenguaaislada hablada en Bolivia y Brasil (Falkinger 1993 , Galeote-Tormo 1996 , Parapaino 2009 , Chuve 2009 , Sans 2010 , 2011 , Santana 2005, 2008), muy pocose ha escrito sobre su fonologa, y las informaciones disponibles muchas veces soncontradictorias o incompletas. El caso del inventario voclico es ilustrativo: Adam

    y Henry (1880 ) y Krsi y Krsi (1978 ) suponen que el Chiquitano tiene tres seriesde vocales contrastivas: breves, largas y nasales. Sans (2011 ) slo reconoce uncontraste de nasalidad, pero no de cantidad voclica. Finalmente, Chuve (2009 ) reconoce un contraste de cantidad, y de nasalidad, aunque slo para las vocalesno altas (excluyendo vocales nasales altas). La escasez de los datos presentados afavor de cada una de estas descripciones no permite evaluar su validez emprica demanera segura. En este ensayo, presentamos datos preliminares que apoyan lahiptesis segn la cual existe un contraste de cantidad voclica por lo menos en lavariante de chiquitano hablada en San Rafael de Velasco. Se presentan datosfonticos, prosdicos y morfofonolgicos.

    http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3637http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3637http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3637http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3637
  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    26/243

    Raphael Girard

    26 Gonzlez y Gualdieri, eds. (2012)

    1 Introduccin

    Como el chiquitano es un idioma poco documentado, convieneprimero hacer una descripcin bsica de sus principales caractersticassociolingsticas y fonolgicas.

    1.1. Perfil SociolingsticoEl idioma chiquitano se habla en las tierras bajas de Bolivia

    (Departamento de Santa Cruz) y de Brasil (Mato Grosso) en una zonafronteriza entra la regin amaznica (entre los ros Grande o Mamor yItnez o Guapor) y la regin del Gran Chaco. Existe evidencia de unaconexin entre el chiquitano y el filo macro-j (Adelaar 2008 ), pero por laalta diversidad gentica de los idiomas que se hablaban en la zona hastael siglo XVIII ( Tomich 2002 ) y la escasez de datos sobre muchos de ellos,establecer la filiacin gentica definitiva del chiquitano y su perfiltipolgico es una tarea muy difcil. Por eso, se considera todava comolengua aislada. Tiene unos 5000 hablantes (Sans 2010 ), pero seconsidera en peligro principalmente porque la mayora de los hablantesson ancianos y porque los nios ya no lo aprenden como idioma materno.Segn Galeote Tormo (1996 ) y Krusi y Krusi (1978 ), y segn loshablantes, existen diferencias regionales entre, por ejemplo, el habla de lazona de Lomero, de San Ignacio o de San Miguel, pero a parte de algunoscomentarios anecdticos, no se sabe mucho sobre la configuracindialectal del idioma.

    1.2. Generalidades fonolgicasSe necesita una descripcin slida de varios aspectos de la gramtica

    y del lxico de un idioma para llegar a establecer un perfil tipolgicovlido. Como los datos descriptivos actualmente disponibles sobre elchiquitano son todava bastante fragmentarios, las caractersticas quesern presentadas a continuacin deben ser tomadas con cuidado.

    Consonantes. Las descripciones varan relativamente poco en cuantoal inventario de consonantes del chiquitano. Todas concuerdan en quetiene una serie de sordas y una serie de sonoras. Entre las sordas, existeuna serie de oclusivas (/p/, /t/, /k/, / /), una africada (/ /) y dosfricativas (/s/, / /). No todas las fuentes incluyen la oclusiva palatal (//)

    y de fricativa retrofleja (/ /) 1 en el inventario. Entre las sonoras,generalmente se reconoce la existencia de una serie oral (/ /, /r/, /w/,/j/) nasal (/m/, /n/, / /), aunque existe la posibilidad de que la

    1 / / y / / no ocurren en la descripcin de Adam y Henry 1880 .

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    27/243

    Documentacin de la cantidad voclica en chiquitano

    Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico 27

    diferencia entre las dos series sea alofnica 2. Se debe notar tambin quealgunos segmentos (como /ts/, /h/, / / y //) que se encuentran en lavariedad de San Rafael no parecen existir en otras zonas como Lomero.

    Lab. Alv. Pal.-Alv Retr. Pal. Vel. Glot.

    Oclusivas Sordas

    p [p ] t k [k ]

    Africadas (ts)

    Fricativass (h)

    NasalesSonoras

    m([m ])

    n ()

    Orales ()

    rw j

    Tabla 1: Inventario de consonantes3

    Vocales . Las fuentes concuerdan en decir que el chiquitano tiene porlo menos seis vocales: /i/, /i/, /u/, /e/, /o/ y /a/. Donde noconcuerdan es en cmo tratan la cantidad voclica y la nasalidad. Adam

    y Henry (1880 ) y Krsi y Krsi (1978 ) suponen que el chiquitano tienetres series de vocales contrastivas: breves, largas y nasales. Sans (2010 ) slo reconoce un contraste de nasalidad, pero no de cantidad voclica.Finalmente, Chuve (2009 ) reconoce un contraste de cantidad, y denasalidad, aunque slo para las vocales no altas (excluyendo vocalesnasales altas). El problema es que en la mayora de las fuentes elinventario voclico es estipulado, y se presenta muy poca argumentacinpara justificar un inventario y no otro. En este ensayo, exponemosalgunos argumentos a favor de un inventario voclico con por lo menosdos series de vocales: breves y largas.

    2 Para Sans (2011 ), las consonantes nasales [m], y [ ], y tal vez tambin [n] slo existencomo alfonos de los fonemas orales //, /j/ y /r/. 3 Las celdas en gris representan segmentos cuyo estatuto no es claro. Los segmentos entreparntesis no existen en todas las variedades. Los segmentos entre [ ] solo existen comoalfonos, y las reglas que los rigen varan de una regin a la otra.

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    28/243

    Raphael Girard

    28 Gonzlez y Gualdieri, eds. (2012)

    Anteriores Centrales Posteriores

    Cerradas i i: : u u:

    e e: e o o:

    Abiertas a a: Tabla 2: Inventario de vocales.

    Armona de consonantes nasales . El chiquitano tiene lo que parece serarmona de consonantes nasales, segn la cual una sonora oral (//,/r/, /j/, / /) debe nasalizarse ([m], [n], [ ], []) en contexto nasal, acualquier distancia y sin afectar las vocales intermedias.

    Palatalizacin . La oclusivas sordas (/p/, /t/, /k/) y nasales (/m/,/n/) se palatalizan despus de la vocal posterior alta /i/ 4. Este fenmenoparece existir en toda la Chiquitana, pero no existe ningn trabajodetallado que confirme esto o que exponga las potenciales diferencias enla aplicacin de las reglas de palatalizacin.

    Armona voclica . No todas las secuencias VCV son posibles enchiquitano por restricciones autosegmentales. Muchos prefijos tienen una

    vocal final que alterna entre [u] y [o] segn el timbre de la primera vocalde la raz 5. En algunos sufijos, una vocal /o/ se armoniza totalmente conla ltima vocal de la raz si es [i], [u] y a veces con [a]. En otros sufijos, lavocal /i/ se armoniza totalmente con la ltima vocal del radical si es [i], o[e].

    Estructura silbica . La mayora de las slabas son de tipo CV. Seencuentran tambin secuencias CVC, pero como la casi totalidad ocurreen final de palabra o en la frontera entre dos morfemas, hay que tenermucho cuidado en interpretar estas secuencias como slabas autnticas.Existen muy pocas secuencias CVC tautomorfmicas, y las que existen,casi todas son de tipo CVj, o CVw.

    Particularidades morfolgicas . Existen diferencias lxicas ygramaticales entre el habla varonil y mujeril (Falkinger 2002 ). Las

    4 /p/ [p ] /m/ [m ] (Lomero) (Sans 2010 , Chuve 2009 , Galeote Tormo 1996 ) /t/ [] [ ] (San Rafael)/k/ [k ] /n/ [ ]

    Datos preliminares sobre la variedad de San Ignacio sugieren que aparte de diferenciasregionales en las reglas de palatalizacin, potencialmente existe tambin un diferencia entre elhabla varonil y mujeril (Comunicacin personal, Juan Pablo Aguilera).5 En los datos de San Rafael, [u] slo ocurre antes de una raz cuya primera vocal es [a].Segn Sans (2010 ), en Lomero [u] ocurre tanto antes de [a] como de [i].

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    29/243

    Documentacin de la cantidad voclica en chiquitano

    Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico 29

    diferencias lxicas son casi exclusivamente trminos de parentesco. Lasdiferencias gramaticales se encuentran en la tercera persona (singular y

    plural), en la cual solo los hombres hacen distincin de gnero mediantesufijos.

    2. Datos fonticosComo primera etapa en el estudio de la cantidad voclica en

    chiquitano buscamos evidencias fonticas generales. En esta seccin justificamos el uso de medidas del PVI (ndice de variabilidad por pares, pairwise variability index ) para estudios preliminares de la cantidadvoclica y presentamos la medida obtenida para el chiquitano.

    2.1. El PVI como primer paso en el estudio de la cantidad voclicaUno de los corolarios fonticos de la cantidad voclica es el de la

    duracin voclica, 6 pero como muchos otros factores afectan la duracinvoclica (contexto consonntico, velocidad de emisin, acento tnico,entonacin, etc.), hay que interpretar las fluctuaciones de duracinvoclica con cuidado. Si un contraste de cantidad voclica normalmentedebera corresponderse con una diferencia de duracin voclica, unadiferencia de duracin significativa entre dos vocales no necesariamentedebe interpretarse como un contraste de cantidad voclica. Un estudio

    serio de la relacin entre la cantidad voclica y la duracinnecesariamente implicara un control fino de muchas variables cuyascaractersticas todava no estn bien documentadas, lo cual est fueradel alcance de este trabajo preliminar. Aqu nos limitaremos a presentarmedidas de PVI como primer paso hacia una descripcin de la duracinvoclica en chiquitano y de su posible relacin con la cantidad voclica.

    En trminos aritmticos, el PVI es el promedio relativizado de ladiferencia de duracin entre los segmentos sucesivos de un texto (vocales,consonantes, slabas, etc.) 7. Es una medida de la isocrona relativa entreunidades rtmicas de un texto que permite una clasificacin de losidiomas a lo largo de un continuo, en trminos de isocrona mtrica(stress time) y silbica (syllable time). Las lenguas con isocrona

    6 En este ensayo cantidad voclica se refiere a un contraste fonolgico entre dos series devocales (breves y largas), duracin voclica hace referencia a la exte nsin temporal de unavocal (medible en milisegundos) y alargamiento voclico a un proceso fonolgico omorfolgico cuyo efecto es de cambiar una vocal breve en vocal larga.7

    Donde m es el nmero de segmentos en el texto y d, la duracin del k mo segmento. Paramas detalles, vase Grabe y Low (2002 ) y referencias citadas.

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    30/243

    Raphael Girard

    30 Gonzlez y Gualdieri, eds. (2012)

    mtrica, como el ingls o el tailands, presentan una gran variabilidad deduracin entre las unidades voclicas generalmente causadas por un

    contraste de cantidad voclica, y/o por frecuentes reducciones voclicas.Los idiomas con isocrona silbica como el espaol, en cambio, presentanpoca variabilidad de duracin voclica, muchas veces en correlacin conuna ausencia de contraste de cantidad voclica. En s, el PVI no es unargumento a favor o en contra de un contraste de cantidad voclica,siendo una medida de ritmo, pero como uno de los factores determinantedel ritmo es la presencia/ausencia de contraste de cantidad voclica, esuna medida informativa, por lo menos en una investigaci n preliminar.Se trata de una medida relativamente fcil de obtener, que permiteoptimizar las etapas posteriores de la investigacin. Un PVI que se acerca

    a una isocrona silbica, sin excluir totalmente la posibilidad de contrastede cantidad voclica, nos permitira excluir que su manifestacin fonticaprincipal sea la duraci n. En cambio, un PVI que se aleja de la isocronasilbica, sin garantizar un contraste de cantidad voclica, impulsara unainvestigacin ms fina de las diferentes variables (incluyendo la cantidadvoclica) que pueden ser asociadas a una modulaci n de duraci nvoclica.

    2.2 MtodoSe grabaron dos textos narrados por dos hombres de

    aproximadamente 70 aos, ambos hablantes nativos de chiquitano. Lasgrabaciones fueron hechas en la comunidad de San Josema, cerca delpueblo misional de San Rafael en un lugar tranquilo, usando unagrabadora Zoom H4N a 44kHz. Cada grabacin fue segmentadamanualmente en segmentos voclicos y consonnticos usando Praat, y elvalor del PVI voclico fue calculado a partir de todos los segmentosvoclicos para ambos textos (1731 y 1020 respectivamente)

    2.3 ResultadosEl PVI obtenido para el primer texto es de 45, y es de 47 para el

    segundo texto 8. Como se puede observar en la figura 1, el chiquitanoocupa una posicin intermedia en el continuo rtmico, con idiomas queno alcanzan ni la isocrona mtrica ni la isocrona silbica. Como noexiste adecuacin entre isocrona y contraste de cantidad voclica 9, solopodemos concluir que el PVI del chiquitano es compatible con laexistencia de un contraste de cantidad voclica. Para llegar a una

    8 Slo se us el promedio de los dos textos (46) en el grfico.9 La relacin entre isocrona y contraste de cantidad voclica no es directa porque larelacin entre cantidad voclica y duracin voclica no es directa. La duracin no es la nicamanifestacin de la cantidad voclica. Tampoco necesita ser la principal.

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    31/243

    Documentacin de la cantidad voclica en chiquitano

    Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico 31

    afirmacin ms conclusiva, se necesitara un estudio fontico ms fino,pero por el momento tenemos un buen argumento para seguir buscando

    efectos de este contraste en otras reas de la gramtica del chiquitano,como la prosodia y la morfologa.

    Figura 1. Tipologa del PVI. 10

    3. Datos prosdicosEn esta seccin se presentan dos fenmenos prosdicos: la

    acentuacin y la reduccin voclica. Se demuestra que estos fenmenosson sensibles a una dimensin de contraste voclico que no estdisponible en un inventario definido exclusivamente en trminos deapertura y anterioridad (timbre). Se interpreta esta dimensin adicionalcomo uno de cantidad voclica.

    3.1 Acento tnicoPor razones morfolgicas, el acento tnico de muchos sustantivos y

    adjetivos chiquitanos cae en la ltima slaba, como se puede ver en 1-2,pero no siempre. 11 Como generalizacin descriptiva, es suficiente decirque ciertas races atraen el acento en su penltima slaba (3) y otras en

    su antepenltima (4), una distincin que puede ser parte de la

    10 Adaptado de Grabe y Low (2002 ). Th = tailands, Du = holands, Ge = alemn, BE = inglesbritnico, Ta = tamul, Mal = males, SE = ingles de singapur, Gr = griego, W = gales,Ru = rumano, Po = polaco, Es = estoniano, Ca = cataln, Fr = francs, Ja = japons,Lu = luxemburgo, Sp = espaol, Mr = mandarino.11 Porque, excepto en las formas diminutivas y 1era o 2nda personas posesivas, todos lossustantivos llevan el sufijo -s/ , lo cual atrae el acento tnico. Aunque es posible describir estepatrn como atraccin hacia una slaba cerrada (pesada), no parece muy compatible con elhecho de que la slaba chiquitana no tiene coda, y que lo que parece ser una slaba cerrada enfinal de palabra podra muy bien ser una secuencia de dos slabas, con una elisin delsegundo ncleo (CV.C_ ), basndose en que esta secuencia a veces es realizada con una vocalfinal (en sermones religiosos, por ejemplo). Vase seccin 3.2 sobre elisin.

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    32/243

    Raphael Girard

    32 Gonzlez y Gualdieri, eds. (2012)

    representacin lxica de cada raz. Sin embargo, como en muchosidiomas las vocales largas suelen atraer el acento tnico, es razonable

    identificar esta distincin lxica como un contraste de cantidad voclica:algunas races tienen una vocal larga en su penltima slaba (5) y otrasno (6), y el acento tnico cae en la penltima slaba si la vocal es larga, yen la antepenltima en caso contrario.

    Final Penult. /Antepenult. Propuesta

    (1) a. suk - 3-ceja- ABS

    Su ceja (de ella)

    (3) a. a-s ki2-cejaTu ceja

    (5) a. /su:ki/

    b. cap - 3-pierna- ABS Su pierna(de ella)

    b. a-t pa2-piernaTu pierna

    b. /ta:pa/

    c. tamok - perro- ABS Perro

    c. tamok -maperro- DIM Perrito

    c. /tamoko:/

    (2) a. p atar - 3-codo- ABS Tu codo (de ella)

    (4) a. a-p tari2-codoTu codo

    (6) a. /patari/

    b. p op-s3-pie- ABS Su pie (de ella)

    b. -pope2-pie

    Tu pie

    b. /pope/

    c. kupik - muchacha- ABS Muchacha

    c. kup ki- amuchacha- DIM Muchachita

    c. /kupiki/

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    33/243

    Documentacin de la cantidad voclica en chiquitano

    Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico 33

    Dentro depalabras

    Final depalabras Propuesta

    (7) a. ub- a-ka1INCL -comer- TAM12

    Comimos

    (9) a. kuri ub- __ ir.imp.1 INCL 1INCL -comer

    Vamos a comer

    (11) a. / a/

    b. o-tok o-ka1INCL -bailar -TAM Bailamos

    b. kuri o-tok __ ir.imp.1 INCL 1INCL -bailarVamos a bailar

    b. /tok o/

    (8) a. u-ch a-ka1incl-tomar -TAM

    Tomamos

    (10) a. kuri u-ch a ir.imp.1 INCL 1INCL -tomar

    Vamos a tomar

    (12) a. /ch a:/

    b. o-t mo-ka1INCL -sentar- TAM Nos sentamos

    b. kuri o-t mo ir.imp.1 INCL 1INCL -sentar

    Vamos a sentarnos

    b. /t mo:/

    3.2 Elisin Dentro de las palabras, las vocales generalmente no son reducidas (7-

    8), pero en final de palabra, algunas suelen ser reducidas (9) y otras no(10)12 . Otra vez, este patrn requiere una dimensin adicional decontraste entre las vocales que podemos identificar como cantidadvoclica: las vocales breves se eliden (11) y las largas resisten la elisin(12).13

    4. Alargamiento, y su interaccin con la morfologaEn formas verbales donde no ocurren sufijos de TAM, el patrn de

    acentuacin es el mismo que el que se describi anteriormente para lossustantivos: alterna entre la penltima y la antepenltima silaba, comose puede observar en (13) 14 . Si podemos usar este patrn como

    diagnstico para la cantidad de la penltima vocal, no dice nada sobre lacantidad de la antepenltima. Para definir con ms precisin cul es la

    12 La realizacin de estas vocales reducidas depende del timbre de la vocal y de laconsonante que la preceden. Pueden ser realizadas como vocales mudas (9.a), o como vocalesarticuladas pero sin acstica (solo perceptible visualmente), o pueden ser totalmente elididas(9.b). Para mayor claridad, la reduccin de la ltima vocal solamente se ha transcrito en losejemplos 9-13 Como en contextos subordinados e imperativos. Se refiere a este sufijo como marcador de

    TAM (Tiempo, Aspecto, Modo), siguiendo la glosa de Sans 2010 . 14 Por falta de documentacin respecto a la morfologa derivacional, la segmentacin norefleja la (probable) complexidad interna de las formas en 13.

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    34/243

    Raphael Girard

    34 Gonzlez y Gualdieri, eds. (2012)

    mejor representacin lxica de las ltimas dos slabas de estos verbos(14), se deben buscar otras evidencias.

    Cuando las formas verbales ocurren con un sufijo de TAM, se acentala vocal que precede este sufijo 15 , causando cambios en las duracionesvoclicas que parecen ser diferentes con diferentes sufijos, y diferentesverbos, lo cual sugiere que existe una interaccin entre la cantidadvoclica, la acentuacin y la morfologa. De manera ms especfica, se

    pueden elaborar seis hiptesis respecto a esta interaccin (vase figura2):

    Figura 2. Duracin fontica y sus posibles interaccionescon la fonologa y la morfologa.

    15 La tercera persona masculina lleva un sufijo adicional, el cual tambin lleva acento. Noest muy claro todava si este sufijo pertenece a la misma palabra fonolgica que el verbo,causando que el acento anterior sea secundario.

    Acento Cantidad(13) a. ap tno- i

    baar-imper(14) a. i. /tono/

    ii. /to:no/

    b. achep ne- ialzar-imper

    b. i. /pene/ ii. /pe:ne/

    c. atop na- isoltar-imper

    c. i. /p na/ii. /p :na/

    d. at s n-icortar-imper

    d. i. /s na:/ii. /s :na:/

    AFIJOS

    CANTIDAD ACENTO

    DURACIN

    Morfologa

    Fonologa

    Fontica

    H1H2

    H3

    H4

    H5H6

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    35/243

    Documentacin de la cantidad voclica en chiquitano

    Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico 35

    H1: Dos vocales con diferente cantidad deberan tener una duracindiferente. Dos vocales con la misma cantidad deberan tener unaduracin similar.

    H2: Las vocales acentuadas deberan tener mayor duracin que lasvocales no acentuadas.

    (H3): La vocales largas deberan atraer el acento. (Vase seccin 3)H4: Una vocal acentuada tiene que ser larga. Las vocales breves

    deberan alargarse cuando son acentuadas.H5: Ciertos afijos pueden afectar la cantidad voclica de las vocales

    adyacentes.H6: Ciertos afijos pueden atraer el acento.

    4.2 MtodoSe grabaron los cuatro verbos en (14) con el sufijo - no /- na , y con el

    sufijo - ka 16 . Cada combinacin fue grabada 5-7 veces con un hablantenativo de San Rafael con un grabador Zoom H4N a 44kHz, y unmicrfono Nady HM-10. Se hicieron dos series de grabaciones. Elhablante escuchaba grabaciones de los verbos en (14) en la primerapersona del singular, y tena que contestar usando la segunda persona(-ka ) en la primera serie, y en la tercera persona ( -na/-no ) en la segundaserie. Cada verbo ocurra un total de 7 veces en cada serie, en ordenaleatorio.

    Las ltimas dos slabas de cada tem fueron segmentadas y setomaron medidas de duracin. Las medidas obtenidas se compararon pormedio de un t-test, usando el programa R-2.9.2.

    4.2 ResultadosLas medidas obtenidas se presentan en la Figura 3. La primera

    observacin que se puede hacer es que la duracin voclica no esconstante para todas las vocales en todos los contextos, lo cual confirmanuestra interpretacin de la medida del PVI discutida arriba. Sinembargo, nos permite tambin hacer unas observaciones ms especficassobre la dinmica de esta variabilidad.

    16 El sufijo - no /- na ocurre en las terceras personas. El sufijo - ka ocurre en las otraspersonas.

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    36/243

    Raphael Girard

    36 Gonzlez y Gualdieri, eds. (2012)

    Figura 3. Duracin fontica de las dos ltimas vocalesde cuatro verbos en dos contextos morfolgicos.

    (15) a. La vocal acentuada es ms larga que la vocal no acentuada enla segunda persona (p=0.03), pero no en la tercera (p=0.52). En efecto, lavocal acentuada presenta una menor duracin en la tercera persona queen la segunda (p=0.05).

    (15) b. La vocal no acentuada (e 1) tiene una duracin un poco mayorque la vocal acentuada en la segunda persona (p= 0.03) pero no en latercera persona (p= 0.2). En efecto, la vocal acentuada tiene una mayorduracin en la tercera persona que en la segunda (p=0.03).

    (15) c. La vocal no acentuada tiene la misma duracin que la vocalacentuada en la segunda persona (p=0.24) pero no en la tercera persona,donde la vocal acentuada tiene mayor duracin (p

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    37/243

    Documentacin de la cantidad voclica en chiquitano

    Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico 37

    En el caso de dos vocales idnticas como (15) a. y (15) b., lasdiferencias de duracin solo pueden atribuirse a una diferencia lxica (de

    cantidad), acentual, o morfolgica, o a una combinaciones de estosfactores.Con el sufijo - no /- na , las vocales de (15) a. se destacan como dos de

    las ms cortas de la figura 3, lo cual interpretamos como evidencia queambas son breves (14 a.i). Si tal es el caso, la nica forma de explicar ladiferencia de duracin observada en la segunda persona del mismo verboes a travs de algn fenmeno de alargamiento. Sin embargo, para queeste alargamiento afecte la vocal acentuada en la segunda persona perono en la tercera, debe existir una diferencia morfolgica entre estas dospersonas (en sus sufijos).

    Segn la representacin lxica en (14) b., este verbo termina en unasecuencia o de dos vocales breves, o de una vocal larga seguida de unavocal breve. La ausencia de similitud entre (15) a. (breve-breve) y (15) b.nos permite concluir que la representacin lxica ms probable de lasecuencia en (15) b. es larga-breve. Para conciliar esta representacin conlas duraciones observadas, debemos concluir que tanto con el sufijo - no /-na como con el sufijo - ka , una vocal breve acentuada se alarga si esprecedida por una vocal larga.

    Por las mismas razones que para (15) b., concluimos que larepresentacin lxica correcta de la secuencia en (15) c. es larga-breve, yque la vocal acentuada es alargada con ambos sufijos. Sin embargo, en latercera persona, la vocal acentuada (alargada) tiene una mayor duracinque la vocal no acentuada (larga), lo cual no se observa en (15) b. Lacausa ms probable de este patrn es una diferencia intrnseca deduracin entre vocales con distintas aperturas 17 .

    Segn el diagnstico en (14) d., la secuencia en (15) d. es o larga-larga, o breve-larga. La primera opcin es la ms compatible con losdatos de la Figura 3, porque no se observan diferencias de duracinsignificativa entre la vocal no acentuada en (15) c. (/i:/) y la misma vocalen (15) d., tanto en la segunda persona, como en la tercera. Si esta

    caracterizacin es correcta, significa que una /i/ (larga) no acentuadatiene ms o menos la misma duracin que una /o/ (breve) no acentuada.Lo ms notable acerca de (15) d., es la diferencia de duracin entre la

    vocal acentuada y no acentuada. Si es posible que la diferencia observadaen la segunda persona slo sea una consecuencia de la diferencia deapertura, como sugerimos para (15) c., no puede explicar la diferenciamucho mayor observada en la tercera persona. Algo ms debe causar

    17 La misma diferencia debera lgicamente manifestarse, en tanto, en la tercera como en lasecunda persona, lo que no parece ser el caso. No tenemos explicacin para este resultadoproblemtico.

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    38/243

    Raphael Girard

    38 Gonzlez y Gualdieri, eds. (2012)

    este patrn. No puede ser un alargamiento fonolgico, siendo la vocal yalarga. Quizs sea algn tipo de alargamiento fontico, que afecta solo

    vocales acentuadas largas.Lo que parece emerger de estos datos es que la realizacin fontica de

    la cantidad voclica es afectada tanto por el contexto fonolgico como porel contexto morfolgico 18 . Al nivel fonolgico, la segunda vocal de unasecuencia larga-breve se alarga si es acentuada. El contexto morfolgicoafecta la realizacin de secuencia de vocales con igual cantidad: en unasecuencia breve-breve (15 a.), la vocal acentuada se alargafonolgicamente en la segunda pero no en la tercera persona; en unasecuencia larga-larga (15. d.), la vocal acentuada se alarga fonticamenteen la tercera, pero no en la segunda persona. No se ha podido verificar lo

    que ocurrira con una secuencia breve-larga.

    5. ConclusinLos datos presentados son preliminares y seguramente no constituyen

    una prueba definitiva del estatus de la cantidad voclica en chiquitano,pero son compatibles con la hiptesis segn la cual la cantidad voclicaes contrastiva.

    La cantidad voclica es una categora fonolgica abstracta y surelacin con la duracin fontica no necesita ser directa, aunque sesupone que debe existir algn tipo de relacin entre las dos. La medidadel PVI constituye una confirmacin de que existe una variabilidad deduracin voclica, y entonces una buena base para iniciar unainvestigacin sistemtica de sus causas potenciales, como la cantidadvoclica.

    De manera similar, la necesidad descriptiva de una distincin lxicapara formular los patrones de acento tnico, elisin y alargamientomorfofonolgico no justifica, en s, una descripcin en trminos decantidad voclica. Sin embargo, el valor de este tipo de descripcin es quepermite relacionar los tres fenmenos a travs de una misma distincinfonolgica, y ofrece una estructura para investigaciones futuras en otrasreas como la gramtica sincrnica y diacrnica y la variacin dialectal.

    18 Es posible que lo que consideramos contexto morfolgico sea, en realidad, un efecto dela composicin fonolgica de los afijos: (nasal vs. una oclusiva sorda), o de una diferencia entreel acento de la segunda (principal) y de la tercera (tal vez segundario).

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    39/243

    Volmenes temticos de la SAL: serie 2012

    Captulo 2Fonologa de las lenguas chaqueas y andinas:rasgos tipolgicos y areales

    Hebe A. Gonzlez

    En Gonzlez, Hebe A. y Beatriz Gualdieri, eds . (2012)Lenguas Indgenas de Amrica del Sur I.

    Fonologa y Lxico.Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo y SAL. Pgs. 39-58.

    ISBN 978-950-774-219-4Disponible en http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3637

    Resumen

    Este trabajo intenta contribuir a la postulacin de la regin chaquea como realingstica e indaga sobre las relaciones areales entre las lenguas del Chaco y laslenguas andinas. A partir de un estudio de los rasgos fonticos y de lasoposiciones fonolgicas compartidas por las lenguas de ambas regiones, sepropone abstraer patrones de sonido recurrentes (alternancias y contrastesfonolgicos) en las lenguas del rea. Con este fin, nos proponemos identificar losrasgos fonticos y fonolgicos: (1) que diferencian y asemejan las lenguas de estasregiones; (2) que siendo comunes y caractersticos de las lenguas del rea seexplican por bilingismo y contacto prolongado entre los hablantes. El trabajoasume, por un lado, un enfoque funcionalista que considera que ciertos procesosfonolgicos pueden explicarse por las caractersticas articulatorias y fonticas delos sonidos y por las caractersticas de la percepcin humana. Por otro lado, unenfoque desde la lingstica de contacto que postula que dadas las condicionessociolingsticas pertinentes, an los rasgos fonolgicos tipolgicamente marcadospueden traspasar las fronteras genticas contribuyendo, as, a la constitucin dereas lingstica.

    http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3637http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3637http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3637http://ffyl.uncu.edu.ar/spip.php?article3637
  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    40/243

    Hebe A. Gonzlez

    40 Gonzlez y Gualdieri, eds. (2012)

    1 Introduccin *

    El Chaco y la regin andina constituyen reas geogrficas y culturalesdefinidas, dentro de las cuales hablantes de lenguas no emparentadashan interactuado a lo largo de un vasto perodo de tiempo, con elconsecuente resultado de presentar estructuras lingsticas convergentesa nivel fonolgico, morfo-sintctico y lxico.

    El Chaco, regin geogrfica continua que abarca el norte de Argentina,Bolivia, Paraguay y parte de Brasil es un rea cultural en la que lainteraccin entre distintos pueblos cazadores-recolectores desde antes dela Conquista ha generado rasgos culturales compartidos, observables enla organizacin sociopoltica y las prcticas de subsistencia (Comrie et al.2010 ; Vidal y Braunstein en prensa ). Dieciocho lenguas se hablan en estaregin que se agrupan en las siguientes familias lingsticas: guaycur,tup-guaran, lule-vilela, mataguayo, zamuco y maskoy (Braunstein yMiller 1999 ). Para este trabajo, sin embargo, nos limitamos al estudio delas lenguas que se hablan en las inmediaciones del los ros Bermejo yPilcomayo, en el norte de Argentina y sur de Paraguay y que pertenecen alas familias mataguaya, guaycur y lule-vilela.

    Por su parte, la regin andina ha sido tambin el escenario de unprolongado perodo de intercambio cultural y lingstico que se inicimucho antes de la conquista espaola. Los documentos histricosdisponibles han conformado la base sobre la cual se han postuladoteoras, algunas ms y otras menos aceptadas, acerca de las relacionesde intercambio econmico y cultural, y de patrones de difusin y contactolingstico (Adelaar y Muysken 2004 ; Alderetes 1994 ; Cerrn-Palomino1999 ; de Granda 1999a , b; Hardman de Bautista 1985 ; Hardman 1985 ; Hocquenghem 2011 ; Torero 1986 ). Dadas las similitudes estructuralesentre el quechua y el aimara, por ejemplo, hiptesis acerca de un origencomn entre estas lenguas fueron propuestas (Orr y Longacre 1968 enHardman 1985 )19 y refutadas por otras, ms ampliamente aceptadas,que privilegian una explicacin de estas similitudes como resultado delcontacto prolongado entre sus hablantes (Adelaar y Muysken 2004 ;

    Hardman 1985 ; Torero 1986 ).Sin ahondar en consideraciones de orden histrico y arqueolgico, lo

    cierto es que las lenguas de estas dos regiones comparten rasgosfonolgicos marcados tipolgicamente como el contraste entre las seriesde oclusivas simples, sordas y aspiradas, y el uso de segmentos

    * La autora agradece el auspicio de los proyectos PIP 08 N108 Hacia una tipologafonolgica de las lenguas indgenas de Amrica del Sur y PICTR 2007 1827 -3 El Chaco comorea lingstica: contacto, relaciones histricas y tipologa. 19 Ver Cerrn-Palomino (1982: 217-218 ) para una discusin de las crticas de orden terico-metodolgicas que se hicieron a la propuesta de Orr y Longacre sobre un origen comn entreel quechua y el aimara.

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    41/243

    Fonologa de lenguas chaqueas y andinas: rasgos tipolgicos y areales

    Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico 41

    postvelares, entre otros. Las lenguas del Chaco, adems, despliegan unsusbsistema de segmentos laterales que no slo las distingue de otras

    lenguas indgenas de Amrica del Sur, sino tambin a nivel mundial. Labase de datos de este estudio est compuesta por 26 lenguas agrupadasen 6 familias lingsticas.

    El artculo se organiza como sigue. En la seccin (2) se presenta unacaracterizacin general de los inventarios consonnticos y voclicos. Laseccin (3) analiza los patrones de contraste fonolgico que se observanen el subsistema de obstruyentes (principalmente de segmentosoclusivos) y que incluye las series simples, eyectivas y aspiradas.Finalmente, la seccin (4) aborda el punto de articulacin postvelar quecaracteriza las lenguas de ambas regiones y es poco frecuente en las

    lenguas del mundo.

    2 Inventarios fonolgicos: consonantes y vocalesUna primera aproximacin al estudio de los sistemas fonolgicos se

    obtiene examinando el nmero de segmentos consonnticos y voclicosque contienen y la proporcin relativa que existe entre ellos. El ratio orelacin es un parmetro utilizado para caracterizar y categorizar lostipos de sistemas fonolgicos en las lenguas del mundo que indica larelacin existente entre el nmero de consonantes y el nmero de vocalesen un sistema dado; es decir, indica cuntas consonantes hay por cadavocal (Maddieson 1984 , 2008 ). Maddieson propone cinco categorasdentro de las cuales agrupa las lenguas de acuerdo a la cantidad deconsonantes que posee su sistema fonolgico, lo que le permite distinguiruna tendencia translingstica de acuerdo a la cual el inventarioconsonntico ms frecuente es uno que contiene entre 19 y 25consonantes.

    La contabilizacin de los fonemas consonnticos y voclicos no deja deser problemtica ya que depende del anlisis fonolgico que de ellos sehaga y, por supuesto, de las variedades dialectales que se consideren. Laslenguas mataguayas, en especial el wich y el chorote, ilustran bien estasituacin. Como lengua con una gran variedad dialectal, los sistemasfonolgicos propuestos para el wich presentan especificidades quecaracterizan cada una de estas variedades. Pero, adems, segn elanlisis que se haga de las series de obstruyentes eyectivas y aspiradas,es decir, segn se considere estos segmentos como nicos o comosecuencias de consonantes, los autores divergen en cuanto al nmero defonemas que contrastan en la lengua. Claesson (1994:2 ), por ejemplo, ensu descripcin de la fonologa del wich noctn hablado en Bolivia,considera las consonantes eyectivas, aspiradas y algunas consonantessordas como una secuencia de fonemas cuyo segundo elemento es una

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    42/243

    Hebe A. Gonzlez

    42 Gonzlez y Gualdieri, eds. (2012)

    consonante larngea. 20 Este anlisis se contrapone al adoptado por Terraza (2009 ) en su descripcin del wich de Rivadavia, ya que, sobre la

    base de procesos morfo-fonolgicos, considera segmentos nicos losalfonos aspirados de las oclusivas simples y las consonantes eyectivas. 21 Por su parte, Nercesin (2011 ), sobre la base de pares mnimos ilustradoscon espectrogramas, postula 34 segmentos consonnticos para el wichabajeo del Bermejo que incluye una serie simple, una glotalizada y unaaspirada para las obstruyentes, pero tambin para las nasales, laslaterales y las semiconsonantes.

    En cuanto a las lenguas andinas, las fuentes consultadas no divergensignificativamente. Dejando de lado la variacin relacionada con elcontraste entre series plenas sordas, sonoras, aspiradas y eyectivas que

    caracteriza las lenguas quechuas y la discusin sobre su origen, no seobserva una complejidad significativa en los tipos de inventariosconsonnticos explicable, por ejemplo, por razones morfo-fonolgicas.

    De este anlisis se desprenden las siguientes tendencias: en general,las lenguas chaqueas poseen inventarios consonnticos de tipo medio(19-25) o medio-chico (15-18) (con excepcin del wich del Bermejo y elchorote segn Carol (2011 )) lo que se ajusta a la tendencia observada enlas lenguas del mundo; en tanto, las lenguas andinas poseen inventariosconsonnticos ms amplios que, en algunos casos, se apartanconsiderablemente de la tendencia promedio encontrada trans-

    lingsticamente. El jaqaru, por ejemplo, posee 36 segmentos y sedistingue por oponer sus obstruyentes sobre 8 puntos de articulacin queincluyen la regin alveo palatal y las consonantes retroflejas, adems deposeer una oclusiva alveo-palatal [c] que no se encuentra en las otraslenguas de la regin (Hardman 2000:21 ). En tanto, el chipaya (uru-chipaya) posee 41 consonantes que tambin incluyen una serie deconsonantes retroflejas (Adelaar y Muysken 2004 ; Olson 1967 ). En estesentido, de las lenguas chaqueas, las lenguas mataguayas son las quepresentan valores ms cercanos a los reportados para las lenguasandinas y ms marcados tipolgicamente.

    En cuanto al sistema voclico, Maddieson (2008 ) propone 3 categorasque se establecen de acuerdo a la calidad voclica, la cual escaracterizada en trminos de altura (p.e. vocal altas vs. vocales bajas),posicin de la lengua (p.e. vocal anterior vs. vocal posterior) y posicin de

    20 [] the glottalized, aspirated, and certain unvoiced consonants may be consideredclusters of two phonemes, in which one part is always a laryngeal. (Claesson 1994:2 ) 21 Uno de los argumentos expuestos por Terraza (2009 ) para considerar las secuencias deobstruyente seguida de glotal como segmentos nicos es la ausencia de la glotal como fonemade la lengua, segmento que, segn Claesson (1994 ), es parte del inventario fonolgico del wichnocten y del wich del Bermejo (Nercesian 2011 ). En este caso, especficamente, el nmero defonemas consonnticos no difiere sustancialmente entre los autores, 17, segn Claesson y 18,segn Terraza.

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    43/243

    Fonologa de lenguas chaqueas y andinas: rasgos tipolgicos y areales

    Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico 43

    los labios (p.e. vocales redondeadas vs. vocales no-redondeadas). 22 Deesta manera, distingue inventarios voclicos chicos (2-4 vocales), medios

    (5-6 vocales) y grandes (7-14 vocales).Segn Maddieson (1984 ), los inventarios voclicos chicos son

    comunes en las lenguas indgenas de Amrica y de Australia, lo que seconfirma en las lenguas chaqueas y andinas que en ese sentido seasemejan. Desde el punto de vista fonolgico, se trata de inventarios noredundantes que pueden ser descriptos a partir de la postulacin de dos(en el caso de las lenguas andinas) y tres rasgos (en el caso de las lenguaschaqueas) si se tiene en cuenta que la dimensin fontica sobre la cualopera el contraste privilegia el parmetro de la altura y el punto dearticulacin. 23 An as, se distinguen dos patrones: por un lado, las

    lenguas mataguayas, el vilela, el chipaya y algunas lenguas quechuaspresentan inventarios voclicos medianos; tipolgicamente nomarcados. 24

    En el caso de las lenguas quechuas, la expansin de un inventariooriginal de tres vocales [i] [a] [u] a uno de cinco [i] [e] [a] [o] [u] como elque se observa en el quechua de Santiago del Estero (Alderetes 1994 ), elquechua del Cusco ( Parker 1996 ; Parker y Weber 1996 ; RodrguezChampi 2006 ) y el quechua de Huamales ( Tucto Ramrez 2006 ) tiene suorigen en condicionamientos fonticos especficos. Segn Adelaar yMuysken (2004:195 ), en proto-quechua la consonante uvular *q

    desencadenaba un cambio alofnico responsable de la alternancia [i] ~ [e] y [u] ~ [o]. Las lenguas que han perdido el carcter uvular de laarticulacin, como el quechua inga y el quechua ecuatoriano, hanperdido tambin esta regla, lo que sumado a la influencia de la situacinde contacto con el espaol, trajo como consecuencia la variacin que seobserva en la actualidad entre las lenguas quechuas que, en algunoscasos, presentan un sistema de tres vocales y, en otros, de cinco.

    Por su parte, las lenguas guaicures, junto con las lenguas jaqui(jaqaru y aimara) y varias lenguas quechuas (inga, boliviano, pastaza,salasaca y chimborazo) presentan inventarios voclicos chicos, lo que

    constituye un rasgo marcado si se tiene en cuenta que slo el 17% de laslenguas estudiadas en el World Atlas of Syntactic Structures (WALS )presentan este tipo de inventario y que, en el contexto de Sudamrica y,

    22 Parmetros tales como alargamiento voclico, nasalidad, glotalizacin, entre otros, no seconsideran pertinentes para la contabilizacin de las vocales de un sistema (Maddieson2011a ).23 Este patrn de oposicin fonolgica se distingue, por ejemplo, del que caracteriza laslenguas tup-guaranes que despliegan, adems, un contraste basado en la nasalidad.24 El carcter no marcado de la oposicin basada en la altura se corrobora, de maneraindependiente, en el proceso de adquisicin del lenguaje, ya que las primeras distincionesvoclicas que se adquieren incluyen los segmentos [i], [] y [a], cuya articulaci n slo implicaalcanzar diferentes grados de apertura del tracto voclico (de Boer 2001 ).

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    44/243

    Hebe A. Gonzlez

    44 Gonzlez y Gualdieri, eds. (2012)

    ms precisamente, de las lenguas que se hablan en torno a la reginchaquea, los inventarios voclicos medianos son comunes. 25 La Tabla 1

    resume la distribucin de los segmentos voclicos en las lenguasestudiadas.

    Lenguas mataguayas y vilela, lenguas guaycures, lenguas andinas

    Tabla 1: Sistemas voclicos de lenguas chaqueas y andinas.

    Finalmente, las lenguas de la regin chaquea y las lenguas andinasse ajustan a la tendencia generalizada en las lenguas del mundo deacuerdo a la cual la lengua tpica tiene un nmero de vocales menor a lamitad del nmero de consonantes (Maddieson 1984:9 ). Sin embargo,entre las lenguas chaqueas, la proporcin relativa de consonantes por

    cada vocal se mantiene en valores intermedios, mientras que las lenguasandinas se diferencian, por poseer un mayor nmero de consonantes porcada vocal.

    3 Obstruyentes: Patrones de contraste fonolgicoEn esta seccin, se presentan los patrones de contraste fonolgico que

    se observan en las lenguas de la regin chaquea y en las lenguasandinas entre las clases de sonido, abordando el subsistema de lossegmentos obstruyentes, categora que incluye los segmentos oclusivos,africados y fricativos.

    El origen de los subsistemas de obstruyentes eyectivas y aspiradas enlas lenguas andinas, especialmente en las lenguas quechuas, ha sidoobjeto de discusin entre los especialistas. Existe, por un lado, lenguasque oponen estas series, como el aimara y el jaqaru y, por el otro, laslenguas quechuas que presentan una situacin heterognea en cuanto a

    25 Entre las lenguas de las tierras bajas de Bolivia, por ejemplo, lo comn es encontrarinventarios de entre 4 y 6 vocales (Gonzlez y Gil 2011 ); este es el caso del cavinea (tacana),el baure y el ignaciano (arawak) con 4 vocales, el movima y el mosetn (aisladas) con 5 vocales

    y el itonama, el chiquitano y el cayuvava (aisladas), con 6 vocales. El mosetn opone, adems,las vocales en base al rasgo de la nasalidad (Sakel 2004 ) y, segn los anlisis, el chiquitano lohace en base a la cantidad voclica (Girard en este volumen).

    Anterior Central Posterior

    Alta i u

    Media eo

    Baja a

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    45/243

    Fonologa de lenguas chaqueas y andinas: rasgos tipolgicos y areales

    Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico 45

    la distribucin de las series de obstruyentes eyectivas y aspiradas: laslenguas quechuas de Ecuador, por ejemplo, no contrastan la serie de

    obstruyentes eyectivas con su contraparte simple y lo mismo sucede conel quechua santiagueo del norte de Argentina. El carctertipolgicamente marcado de estas series y su presencia en el quechuadel Cusco ha suscitado discusiones acerca del origen heredado oadquirido de estos segmentos. De una manera general, se puede decirque las lenguas quechuas alejadas del ncleo geogrfico del altiplano,donde se concentran el aimara y algunas lenguas quechuas, no secaracterizan por poseer un subsistema de eyectivas.

    Entre las lenguas chaqueas, son las mataguayas las que despliegansegmentos eyectivos y aspirados que, segn los autores, han sido

    considerados, ya sea como secuencia de fonemas o como segmentosnicos.

    3.1 Oclusivas y africadasDel anlisis del subsistema de obstruyentes, particularmente de los

    segmentos oclusivos y africados, se desprenden tendencias queinvolucran (i) las series definidas como un conjunto de oclusivas(incluyendo tal vez las africadas) que comparte de una manera general elmismo modo [de articulacin]. Es decir, comparten el mismo tipo defonacin (sorda, sonora, aspirada, larngea), el mismo tipo de corriente deaire (pulmonar, velar, glotal ingresiva y glotal egresiva), el mismo tiempode coordinacin de cierre del velo (no nasal, pre-nasalizada, condesoclusin nasal) (Maddieson 1984:26 )) y (ii) los puntos de articulacinsobre los que ms frecuentemente opera la oposicin fonolgica.

    Entre las lenguas chaqueas la tendencia es oponer dos series deobstruyentes: las lenguas guaycures oponen las oclusivas sordas a lassonoras, rasgo no marcado tipolgicamente; en tanto que las mataguayasoponen las sordas a las eyectivas, oposicin mucho ms marcada. Estepatrn contrasta con las lenguas andinas en las que la oposicin entretres series de obstruyentes (simples, eyectivas y aspiradas) es el patrnms comn, como lo reflejan el quechua del Cusco, el quechua boliviano,el jaqaru y el aimara. Finalmente, el vilela comparte rasgos con laslenguas de las dos regiones: por un lado, se acerca a las lenguas andinaspor el hecho de oponer tres series plenas, sonoras y eyectivas, y, por elotro, comparte con las lenguas de las dos regiones el tipo de oposicinentre las series: sorda/sonora (con las lenguas guaycures), ysorda/eyectiva (con las mataguayas y las andinas). Las seccionessiguientes abordan la distribucin de series de obstruyentes en laslenguas de las reas consideradas.

  • 7/27/2019 "Lenguas indgenas de Amrica del Sur I. Fonologa y lxico"

    46/243

    Hebe A. Gonzlez

    46 Gonzlez y Gualdieri, eds. (2012)

    3.1.1 Sordas vs. SonorasLos segmentos oclusivos constituyen el nico tipo de consonante que

    ocurre en todas las lenguas del mundo (Ladefoged y Maddieson 1995:47 ) y, entre ellos, la serie ms comn es la serie de las oclusivas sordas,seguida de la serie de oclusivas sonoras (Maddieson 1984 ). Las lenguasindgenas de Sudamrica confirman la tendencia observada a nivelmundial, aunque la presencia de oclusivas sonoras es an menosfrecuente (Gonzlez 2004 ). Esta tendencia se mantiene en las lenguaschaqueas y se profundiza en las lenguas andinas.

    Las lenguas de la regin chaquea presentan dos patrones de usofonolgico de los segmentos oclusivos sordos y sonoros: las lenguasguaycures y el vilela oponen estos segmentos, en tanto que en laslenguas mataguayas, tal oposicin no existe. Las lenguas guaycures,adems, se caracterizan por una distribucin defectiva de las oclusivassonoras. En su anlisis de los vacos ( gaps ) que se observan en el sub-sistemas de las oclusivas, Maddieson (2011b ) distingue las lenguas deacuerdo a que sus segmentos oclusivos se opongan sobre los puntos dearticulacin ms frecuentes (biliabial, alveolar y velar) o que se observe laausencia de alguno de ellos. En este ltimo caso, distingue dos patronesrecurrentes: las lenguas tienden, ya sea a carecer de la oclusiva bilabialsorda /p/ o a carecer de la oclusiva velar sonora /g/; en algunaslenguas, incluso, ambos sonidos se encuentran ausentes. Este contextoes el que explica el carcter marcado del subsistema de las oclusivassonoras de las lenguas guaycures del Sur (toba, mocov, pilag), que secaracterizan por la ausencia de la oclusiva sonora bilabial /b/, lo queconstituye un rasgo notable que las distingue de otras lenguas del rea yde regione