Lenguaje_literario.pdf

download Lenguaje_literario.pdf

of 7

Transcript of Lenguaje_literario.pdf

  • 7/22/2019 Lenguaje_literario.pdf

    1/7

    EL LENGUAJE LITERARIO. GNEROS. NARRACIN.DESCRIPCIN

    El lenguaje literarioes unavariea !un"ional e la lengua, esto es, un uso especial de la lenguacomn, como lo son el lenguaje periodstico, el lenguaje cientfico-tcnico, etc. En este caso, se tratade una variedad de discurso que usa la lengua de un modo particular para conseguir un #ro#$%itoe%t&ti"o.

    '. LA CO(UNICACIN LITERARIA

    El texto literario es un acto de comunicacin particular en el que podemos determinar una serie deelementos diferenciadores:

    E)i%or. El emisor de la obra literaria se denomina autor. ste crea una obra literaria !,ciertamente, est" provisto de unas ciertas #abilidades que lo configuran como #ablanteespecialmente dotado en cuanto a sus capacidades de expresin ling$stica.

    El autor parte para crear su obra de %u #ro#ia e*#erien"ia #er%onal %la literatura comoe*teriori+a"i$n e la #er%onalia e un iniviuo&, de la o,%erva"i$n e la realia%la literatura

    comore!lejo e la vi%i$n el )unode un autor& !, por ltimo, de la trai"i$n literaria! las obrascontempor"neas %laoriginaliaartstica ! la imitacin de los modelos cl"sicos&.

    Re"e#tor. El receptor de un mensaje es el lector, cualquier posible le"tor- a"tual o !uturo, estoes, un re"e#tor univer%al. 'o obstante, toda comunicacin literaria es siempre un di"logo que elemisor establece con un receptor ideal, imaginario, que no existe en la realidad, pero est"presente en el texto, pues es para l para quien el autor escribe. Es el llamado le"tor i)#l"ito.

    En cualquier caso, laini"iativa el "onta"to "o)uni"ativoslo corresponde al re"e#torreal, quees libre de leer o interrumpir la lectura del texto literario. (al iniciativa de lector ! la necesidad del autorde encontrar a un destinatario, determinan la existencia de distintos tipos de literatura segn supblico: popular, culta, minoritaria, de masas, etc.

    )ara que #a!a una autntica comunicacin, el le"tor /a e inter#retar el te*to 0 atri,uirle un%entio. *e la au%en"ia e %entio unvo"odel texto literario se deriva EL CARCTER ABIERTO

    e la o,ra literaria %el le"torre-creael texto& ! el #ec#o de lale"turacomo enri1ue"i)iento elte*to, dadas las diferentes interpretaciones que recibe en el tiempo.

    Canal.+a literatura es una"o)uni"a"i$n i!eria 0 unvo"a.e produce la comunicacin endos momentos que pueden estar mu! alejados: la %itua"i$n e "rea"i$n 0 la %itua"i$n ele"tura.

    El canal debe asegurar la #er)anen"ia inalteraadel texto, nico elemento comn, entre ambosmomentos. )or eso, la literatura es e%"rita. +a escritura fija el mensaje ! lo dota de doscaractersticas b"sicas:#erura,ilia e inaltera,ilia, a saber, si se altera la forma, el mensajeser" otro distinto.

    Conte*to. No cuenta el texto literario con una %itua"i$n !%i"a 2 como sucede en unaconversacin, por ejemplo- que complete su interpretacin. +a situacin es una situacin dele"tura iniviual: el encuentro entre un lector ! un texto.'o obstante, tanto el e%"ritor 0 %u o,racomoel le"torest"n "oni"ionao%por sus propias

    "ir"un%tan"ia% /i%t$ri"a%- %o"iale% 0 "ulturale%.n concepto clave relacionado con las concepciones del arte ! fundamental para poder evaluarlas es

    el de !i""i$n. El)unore#re%entaoen la obra literaria esi!erente e la realia. El autor 0 elle"toraceptan como una"onven"i$n ,3%i"ae ineludible que con el texto no se pretende transmitiruna informacin directa sobre el mundo real. )or ello, la o,ra "on%tru0e %u#ro#io "onte*to, estoes, el contexto al que la obra remite %es decir, el conjunto de referentes de los signos de los que secompone& lo constitu!e el propio mundo de ficcin creado por el autor. )ero, por otro lado,no /a0!i""i$nqueno %eaen ma!or o menor medida un tra%unto e lo real. En conclusin, toda literaturaes ficcin, pero tambin lo es que toda literatura representa la realidad.

    (en%aje. +os mensajes literariosno tienen una !inalia #r3"ti"a. u naturalea esart%ti"a-esto es, esttica, se destina a producir un placer espiritual desinteresado.

    1

  • 7/22/2019 Lenguaje_literario.pdf

    2/7

    La literalidad del texto literario

    El texto literario es un te*to "reao #ara #erurar 0 "on%ervar%e, es decir, a diferencia del uso#abitual de la lengua, tiene voluntad de permanencia. e trata, pues, de un mensaje literal. 'ace eltexto literario para ser siempre como en su origen fue. Es imposible separar la expresin delcontenido.

    Funcin potica

    El )en%aje no posee una finalidad pr"ctica inmediata, sino un !in e%t&ti"o. +o singular de los textosliterarios es que, a travs de distintos mecanismos o recursos, el )en%aje lla)a laaten"i$n %o,re%u #ro#ia !or)a, de modo que la !or)adel enunciado es un !a"tor o)inanteen el texto literario./0mo consigue el mensaje literario llamar la atencin sobre s mismo1, /cmo se produce laatraccin sobre el propio mensaje1 +a respuesta deR. Ja4o,%ones que en el texto literario %e#ro0e"ta el #rin"i#io e e1uivalen"ia 5e %e)ejan+a6 el eje e %ele""i$n al eje e"o),ina"i$n. 2eamos estos conceptos:

    En la ling$stica estructural se distinguen dos ejes:

    -Eje de seleccin: explica la eleccin de trminos de un mismo paradigma.

    - Eje de combinacin: en l se producen las relaciones de los signos por el car"cter lineal delenunciado ling$stico. )or ejemplo:

    el-> caballo-> galopa ese jamelgo trota

    un rocn corre

    algn corcel bracea

    En el texto literario se pro!ecta el paradigma sobre la secuencia, ! sta, a su ve, engendranuevos paradigmas sintagm"ticos, de modo que el enunciado es asiento de todo tipo de recurrencias.

    0on ello se consiguen varios efectos:

    a6 la e%auto)ati+a"i$n el u%o orinario el lenguaje. El u%o "o)7nde la lengua, a travs del#"bito, e%ga%talas expresiones. El lenguaje literario renuevala lengua mediante nuevas formas,relaciones. e considera as un o,jeto 8e*tra9o8- 8e%viao8 el u%o orinario. +as !igura% 0tro#o%#an de entenderse, pues, como arti!i"io% e*tra9aore%que tienen como finalidad sorprenderal lector ! encaminarlo #acia una m"s detenida ! atenta interpretacin del texto.

    ,6 Lo% valore% "onnotativo% el te*to literario. El concepto de %igni!i"ao "onnotativose oponeal de significado denotativo o referencial ! nos referimos con l a las a%o"ia"ione% 1ue el t&r)inoevo"a. +as connotaciones pueden ser iniviuale% o "onte*tuale%%explotadas por las recurrenciasen los textos literarios&,o generale% %chuchotiene valor despectivo frente a canque se considera

    culto&. +as connotaciones, en fin, enriquecen el texto con nuevo% valore% 0 %entio%, que obligan alle"tora plantearse una nueva 0 )3% #ro!una inter#reta"i$n.

    "6 La #luri%igni!i"a"i$n. En los textos literarios la polisemia ! la posibilidad de inter#reta"ione% 0le"tura% iver%a% es natural. El autor #oten"ia la a),ig:ea mediante el uso de trminospolismicos, de connotaciones, o mediante relaciones de significado entre elementos diversos.

    ;. CLASI

  • 7/22/2019 Lenguaje_literario.pdf

    3/7

    Re"urren"ia. n nmero elevado de figuras se apo!an en la repeticin de las unidadesling$sticas: sonidos 5alitera"i$n6- palabras %an3!ora6- estructuras sint"cticas %%inoni)ia6-significado 5"orrela"i$n&, etc.

    Contra%te. 3tras figuras se apo!an en contraposiciones entre dos o m"s unidades: 1uia%)o-

    antte%i%- o*)oron o #araoja.

    Eli%i$n.En la supresin de un elemento esperable se basan la eli#%i%- reti"en"ia- %u%#en%i$n-a%neton.

    Inten%i!i"a"i$n.3tros recursos buscan la amplificacin de una idea o elemento: la /i#&r,ole- el#leona%)o- la graa"i$n- la interroga"i$n ret$ri"a- el e#i!one)a- el /i#&r,aton.

    Su%titu"i$n. 4inalmente, otros sustitu!en el elemento por otro distinto, extra5o: )et3!ora-alegora- )etoni)ia- %ine%te%ia- irona.

    @. GNEROS LITERARIOS

    @.. CONCEPTO

    En la tarea de organiar ! dar forma a los contenidos que pretende comunicar, el autor est"condicionado por el"$igo literario, un"onjunto e e%tru"tura%- e )ole% te*tuale% anteriore%a la #ro#ia o,ra que, en parte, derivan de laa"titu 1ue el autor ao#ta ante lo 1ue 1uieree*#re%ar!, en parte, constitu!en un sistema previamente !ijao #or la trai"i$n: modalidades dei%"ur%o %como la narracin, la descripcin, el di"logo...&, g&nero% literario%, te)a% 0 )otivo%,re"ur%o% estilsticos, etc.

    Es evidente, por tanto, que los gneros son estructuras in3)i"a%- "a),iante%- ine%ta,le%. Es un#ec#o relevante sui)en%i$n /i%t$ri"a. 6 ello, en dos sentidos:

    7. El #eroo e la /i%toria literariase caracteria de modo esencial por el cultivo, bajo unas formas

    propias, de uno% g&nero%! no de otros.;. Lo% g&nero% tienen en cadao"a %u% "onven"ione% e%#e"!i"a%. *e tal modo que puededecirse que "ual1uier autor- persona que vive en un tiempo-, de manera consciente o no, tiene encuenta lasnor)a% el g&neroal que se adscribir" su obra, !a para respetarlas, !a para subvertirlas.

    +a primera clasificacin de gneros, que corresponde a 8ristteles establece tre% grane%"ategora% gen&ri"a%, segn la a"titu 1ue el autoradopta ante el contenido que transmite: LALBRICA- LA DRA(TICA = LA NARRATIA.

    @.'. LBRICA

    Con"e#to. *esde la 8ntig$edad se considera la!or)a e e*#re%i$n )3% #ura el %enti)iento-la i)agina"i$n 0 el #en%a)iento #er%onale%del autor. )or tanto, domina la SUJETIIDAD.

    e establece, como punto central, la e*#erien"ia #er%onal, nica e intransferible, del yo que#abla. 'o obstante, el !o lrico no es un !o en sentido emprico ! real del trmino, sino unacreacin ficticia que se aparta de la realidad.

    Existe un liri%)o re"luio en %, casi totalmente aislado con respecto a todo lo que sucede en elexterior ! un liri%)o e*trovertioque se inspira en la emocin que suscitan los objetos o los#ec#os del mundo, si bien los elementos externos no son elementos esenciales. En cualquiercaso, incluso cuandoa#arente)entese est" representando una realia e*teriorsirve siemprepara evo"ar el e%tao e%#iritual o e)o"ional el #oeta.

    Cara"ter%ti"a%de la lrica frente a otros gneros:

    a6 revea e inten%i!i"a"i$n.El discurso lrico presente motivos que se desarrollan en torno a unncleo tem"tico fundamental, mediante los que se pretende provocar una emocin, sentimental eintelectual.

    3

  • 7/22/2019 Lenguaje_literario.pdf

    4/7

    ,6 Totalia 0 au%en"ia e 8/i%toria8. El poema lrico es un texto fuertemente co#esionado ! demarcada unidad tem"tica. 8dem"s, en l no aparece no aparece 9#istoria9 %relato de personajes,tiempo ! espacio&, pero s 9tema9, pues en todo texto lrico se presenta un eje tem"tico b"sicomediante diversos 9motivos9. En definitiva, la lrica no cuenta una #istoria, sino que ofrece, de formaplena, una sensacin, un sentimiento.

    "6 Desrealiacin. +a ausencia de relacin directa con una realidad concreta espacio-temporalexplica caractersticas como la atemporalidad, la impersonalidad, la universalidad ! la multiplicidad deinterpretaciones v"lidas.

    6E%tati%)o.Es una forma esencialmente e%t3ti"a. 'o le interesa al poeta detallar acontecimientos,sino profundiar en un solo tema, del que presente, a lo sumo, aspectos diversos.

    e6

  • 7/22/2019 Lenguaje_literario.pdf

    5/7

    aparecera en la representacin. (odas las posibilidades expresivas ! figuras literarias se reducen al. ;ediante el di"logo se debe analiar el "on!li"to ra)3ti"o 0 el car"cter ! actitud de los#er%onaje%.

    Con!li"to

    Es elemento de an"lisis fundamental en todo fragmento dram"tico. El conflicto #ace referencia alas !uer+a% "ontra#ue%ta%que #acen avanar el desarrollo argumental del drama. in conflicto no#a! teatro. 8parecer"n dos posturas contrarias, que #abr" que descubrir. )ueden manifestarseexplcitamente %est"n casi siempre presentes en cualquier escena de La casa de Bernarda Al&a& o#allarse implcitas en otras situaciones, anteriores o posteriores, de la obra.

    Per%onaje%

    +a caracteriacin de los personajes viene dada por el lenguajeque utilian. i aparecieran en eltexto %en las acotaciones o en los datos que aporte el di"logo&, las referencias a sus "ara"ter%ti"a%!%i"a%- #%1ui"a%- ve%tuario, etc. +orca enfrenta el vestido verde de 8dela al negro que todas seven obligadas a llevar por imposicin de ernarda.

    Al!unas "or#as dra#'ticas%

    Trageia. *e asunto sublime, sus personajes son de alta condicin ! el lenguaje usado eselevado. El desenlace es doloroso.

    Co)eia. *e asunto ligero, sus personajes son de baja condicin, el lenguaje, llano ! eldesenlace, divertido.

    Dra)a o tragi"o)eia. 8ccin grave ! conflictiva, a menudo con desenlace desdic#ado. +oscaracteres son intermedios, as como el tono donde se meclan escenas cmicas con dolorosas.

    on g&nero% )enore% el entre)&%- el %ainete- la !ar%a- el auto %a"ra)ental...

    @.;.'. GLOSARIO TEATRAL

    A"to. )arte de una obra dram"tica marcada por una interrupcin. e produce un cambioimportante en la continuidad espacio-temporal: delimita la unidad temporal ! la estructura de laobra %presentacin, nudo ! desenlace&.

    E%"ena%. nidades menores de un acto determinadas por las entradas ! las salidas de lospersonajes.

    Cuaro. uma de escenas que se desarrollan en un mismo decorado.

    A"ota"i$n o ia%"alia. (exto que los actores omiten al actuar, pero que tienen en cuentaporque les a!uda a entender la obra ! a representarla. +as acotaciones orientan sobre el

    escenario, la iluminacin, los personajes, los movimientos, las acciones, los gestos, los trajes !otros detalles.

    A#arte. reve discurso que el personaje emite cuando #abla consigo mismo, aunque #a de serodo por el pblico. Es un recurso de enorme eficacia.

    @[email protected]

    Con"e#to. e relaciona con la#er%#e"tiva e*ternadel autor ante la materia que trata. e ofreceal lector un mundo ante el que el autor-narrador se sita como espectador: contempla %u"e%o%e*teriore% a &l-ubicados en el #a%ao por lo general, ! los recrea verbalmente para el receptor.

    Cara"ter%ti"a%

    5

  • 7/22/2019 Lenguaje_literario.pdf

    6/7

    1. ero%i)ilitu.'o se trata, en forma alguna, de que en los textos narrativos slo puedantener cabida #ec#os verdaderos, sino de que #asta stas deben tener apariencia de verdad,o dic#o de otra forma, tienen que ser congruentes con las peculiaridades del mundo en quese inscriben.

    2. El inter&%. 'o se trata slo de que la materia narrada pueda resultar m"s o menos atractiva,sino, sobre todo, de utiliar las tcnicas adecuadas: el

  • 7/22/2019 Lenguaje_literario.pdf

    7/7

    EL ENSAYO

    Es un gnero literario que tiene su origen en la obra de Miguel de Montaigne titulada Essais de messireMichel, Seigeneur de Montaigne. Editada en 1578 con 194 captulos, fue aumentada con 13 ms en la edicin quesu propio autor hizo en 1588. El lema que presenta el libro en su primera edicin cest moi que je peins: (medescribo a m mismo), define con claridad su contenido. Convencido Montaigne de que todo hombre lleva en s unejemplar de la condicin humana emplea los ensayos en hablar de s mismo, de sus gustos, enfermedades, viajes,experiencias polticas, hbitos, etc., de tal manera que las caractersticas del ensayo en Montaigne coinciden con lasdel gnero: la reducida extensin de los textos; la variedad temtica, los diversos tonos empleados, las frecuentes

    referencias a otros autores, la subjetividad y la importancia que se da por igual tanto al contenido de lo que se tratacomo a la opinin de quien lo trata.

    Tras Montaigne, Francis Bacon contribuy con su obra Essays (1597) a que el ensayo se difundiese porEuropa.

    CARACTERSTICAS DEL ENSAYO

    a) Escrito sin extensin definidaOscila entre el artculo periodstico y el libro ms o menos voluminoso. En su origen tena tendencia a la

    brevedad. Posteriormente, ha aumentado de volumen cuando ha sustituido en muchos casos al estudio cientfico.

    b) Presenta una vis in personalLa prdida de los elementos objetivadores y la mayor libertad elocutiva facilitan el subjetivismo. Montaigne, en

    los orgenes del gnero, ya pretendi entregarse a s mismo con su libro. El ensayo se presenta, pues, como unestudio en el que predomina la apreciacin subjetiva, impresionista y, por ello, provisional. El ensayista contemplael panorama de la vida y de la cultura desde su corazn (Ortega y Gasset).

    c) SugestivaEn el trabajo cientfico se buscan conclusiones; en el ensayo predominan las sugestiones, las nuevas formas

    de ver cosas, las incitaciones, ngulos y perspectivas originales.

    d) Sin demostracin cientficaLa doctrina expuesta en el ensayo no es menos segura que la del tratado cientfico, pues como ste, se

    fundamenta seriamente, pero el autor no es tan riguroso en las citas e incluso puede citar de memoria y poraproximacin sus propias fuentes informativas y hasta olvidarse de darnos su referencia.

    e) Sobre cualquier materiaPuede tratar cualquier tipo de materia y adoptar una lnea crtica o creativa. En estos ltimos, el tema sirve de

    pretexto para la creacin potica.

    f) Va destinado a un receptor medio no especializadoSe dirige a un lector medio no especializado, por lo que pone al alcance de un amplio pblico temas de

    inters general y se convierte en instrumento de divulgacin cultural. Su capacidad para ganarse el inters de loslectores reside en la sencillez expositiva y la amenidad y fuerza del estilo.

    ESTRUCTURA Y ESTILO DEL ENSAYOEl discurso combina la exposicin y la argumentacin y no tiene una estructura definida. Est abierto a

    cualquier organizacin sin tener que referirse a un canon establecido. Quedan, no obstante, actitudes heredadas deMontaigne, su creador: la presencia de ancdotas que fluyen en la reflexin, la alusin a alguna lectura realizada, el

    progreso expositivo gracias a asociaciones de ideas, la posibilidad de que se reproduzca alguna digresin. Frente a larigidez del estudio cientfico, el ensayo es el gnero de la mxima libertad.

    En cuanto al estilo, combina las caractersticas del lenguaje cientfico y las del literario. Del primero conservala abundancia de nombres abstractos, tecnicismos y prstamos, aunque reducidos a un mnimo compatible con lapropiedad; del literario, la riqueza lxica, la capacidad de sugestin, el empleo de los recursos estticos. El superiorrango esttico conseguido con estos procedimientos no merma las cualidades propias del lenguaje cientfico.

    HISTORIA DEL ENSAYOEn Espaa hay antecedentes del gnero en la obra de Pero Mexa, quien en 1540 publica su Silva de varia

    leccin en la que ofrece preciosas noticias sobre sus contemporneos y las mezcla con hechos fantsticos ehistricos haciendo gala de un estilo en el que coinciden la amenidad, la erudicin y la elegancia.

    En el S. XVIII fray Benito Feijoo y Montenegro escribi dos colecciones de ensayos bajo el ttulo de Teatrocrtico Universal (1727-1739) y Cartas eruditas y curiosas (1742-1760). Entre los ocho volmenes de la primera y

    los cinco de la segunda se agrupan numerosos ensayos de las ms diversas materias.En el S. XIX: Larra, Leopoldo Alas, Ganivet, Azorn, Unamuno, Maeztu. En el S.XX: Ortega y Gasset, Eugenio

    dOrs, Gregorio Maran, Francisco Ayala, Dmaso Alonso, Pedro Salinas, Pedro Lan Entralgo, Julin Maras, JosLuis Lpez Aranguren...