Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

240

Transcript of Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Page 1: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante
Page 2: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Piedra de Sol Ediciones

Dirección EditorialVerónica Jiménez Dotte

Edición César Cabello Salazar

Diseño y DiagramaciónHéctor Vilches Moncada

IlustracionesJosé Patricio Aguirre

AutoresLorena Freire RiveraPatricio González RíosCésar Cabello SalazarDavid Villagrán Ruz

ColaboradorIván Bustamante Calderón

Registro Intelectual N°237.230 Santiago Chile

ISBN: 978-956-9194-13-9

Se terminó de imprimir esta segunda edición de 250.600 ejemplares en el mes de diciembre de 2014.

Impreso por RR Donnelley. Av. Santa Bernardita 12017. San Bernardo. Santiago Chile.

El presente libro no puede ser reproducido ni en todo ni en parte, ni archivado, ni transmitido por ningún medio mecánico, electrónico, de grabación, CD-Rom, fotocopia, microfilmación u otra forma, sin la autorización escrita del editor.

Page 3: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Edición especial para el Ministerio de Educación.Prohibida su comercialización.

Autores

Lorena Freire RiveraLicenciada en Lengua y Literatura Hispánica

Universidad de Chile

César Cabello SalazarLicenciado en Comunicación Social

Periodista Universidad de La Frontera

David Villagrán RuzLicenciado en Literatura

Universidad de Chile

Patricio González RíosLicenciado en Lengua y Literatura Hispánica

Pontificia Universidad CatólicaLicenciado en Estética

Pontificia Universidad Católica

Colaborador

Iván Bustamante CalderónEstudiante de Lengua y Literatura Hispánica

Universidad de Chile

Lenguaje y Comunicación6ºbásico

Page 4: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

4

Para comenzar

En esta sección tendrás la posibilidad de desa-rrollar actividades en torno a las características y temas que abordarás en la unidad.

Taller de lectura

Encontrarás textos literarios y no literarios, de prestigio-sos autores de la literatura chilena, hispanoamericana y universal y de fuentes informativas diversas. El desafío es que profundices en la comprensión de los textos, comparando, analizando, contrastando y ampliando los contenidos que estos entregan y que crees, a partir de esta comprensión, textos orales y escritos.

Estructura del Texto

La vida es una aventura2unidad

1. ¿Qué es un barón? Busca su significado en un diccionario.2. Lee el siguiente fragmento de la novela Lee el siguiente fragmento de la novela Las aventuras del barón de MunchausenLas aventuras del barón de Munchausen.

Comentemos1. Describe la personalidad del barón.2. ¿Qué hechos quiebran la normalidad de la historia?3. ¿Quién es el narrador de la historia? Fundamenta con citas del texto.4. ¿Qué significa la expresión “echar pie a tierra”, del sexto párrafo?

Las aventuras del baron de Munchausen Gottfried A. Burger (fragmento)Capítulo PrimeroEmprendí mi viaje a Rusia en medio del invierno, habiendo hecho el juicioso raciocinio que los caminos del norte de Alemania, de Polonia, de Curlandia y Livonia, se mejorarán con el frío y la nieve, sin costar nada a los gobiernos.Viajaba a caballo e iba ligeramente vestido, lo que sentía más y más a medida que adelantaba hacia el nordeste.Figuraos ahora en medio de un tiempo crudo y bajo un duro clima a un pobre anciano que yacía en la yacía en la yacíadesolada orilla de un camino de Polonia, expuesto a un viento glacial y teniendo apenas con qué cubrir su desnudez.El aspecto de aquel pobre hombre me afligió profundamente, y aunque hacía un frío para helarme el cora-zón en el pecho, le arrojé mi capa. Al mismo instante resonó en el cielo una voz, y alabando mi misericor-dia, me gritó: “Lléveme el diablo, hijo mío, si esta buena acción queda sin recompensa”.Continué mi viaje hasta que la noche y las tinieblas me sorprendieron. Ninguna señal ni ruido me indica-ban la presencia de un pueblo: todo el país estaba sepultado bajo nieve, y no sabía el camino.Fatigado y sin poder ya más, me decidí a echar pie a tierra, y até a mi caballo a una especie de tocón de árbol que sobresalía por encima de la nieve. Me puse por precaución una de mis pistolas bajo el brazo y me acosté sobre la misma nieve. Sin embargo, dormí tan bien que cuando desperté ya era de día claro. Pero ¡cuál no fue mi asombro, cuando me encontré en medio de un pueblo, en el cementerio! En el primer mo-mento no vi a mi caballo, pero, al cabo de unos instantes, oí relinchar por encima de mí. Levanté la cabeza y pude convencerme de que el animal estaba suspendido de la veleta de un campanario.veleta de un campanario.veletaMuy pronto me di cuenta del singular acontecimiento: había encontrado el pueblo completamente cubierto de nieve; durante la noche se había templado súbitamente el tiempo y, mientras yo estaba durmiendo, la nieve se había derretido bajándome lenta y suavemente hasta el suelo: lo que en la oscuridad de la noche había tomado por un tocón de árbol, no era sino la veleta o remate del campanario. Sin embarazarme más, tomé una pistola, apunté a las bridas y volví dichosamente por este medio a tomar posesión de mi caballo, continuando mi camino.

Burger, G, (2006). Viaje a Rusia y a San Petersburgo. En Las aventuras del barón de Munchausen (pp 10-11). España: Editorial Vicens-Vives, S.A

44

Bitácora de lectura• Elabora en tu cuaderno una ficha de un cuento o novela que hayas leído y que refleje algún aspecto de tu vida. Escribe el título, el autor y su argumento.• Realiza un comentario personal de ese relato,

explicando por qué lo elegiste.

Lo que aprenderás• Leer y comprender novelas.• Escribir un relato ambientándolo en una

época.• Comentar los textos leídos de manera

fundamentada.

Juicioso: que actúa con madurez, en forma pensada y razonablemente.Ligeramente: livianamente.Yacer: estar echado o tendido. Veleta: pieza de metal que se coloca en lo alto de un edificio, de modo que pueda girar impulsada por el viento e indicar su dirección.Brida: freno del caballo al que se sujetan las riendas.

45

Activo mis conocimientos

Los mitosLos mitos se cuentan entre las historias más antiguas del mundo y procuran dar respuesta a las preguntas más difíciles: ¿quién creó el mundo?, ¿por qué existe el mal?, ¿cómo se originó la luz?, etcétera. No se trata de explicaciones directas, ni presentan datos, ni entregan demostraciones científicas. Los mitos responden con una historia.

Se trata de narraciones que nos llevan a un tiempo sagrado, al nacimiento y creación del cosmos y sus elementos. Sus protagonistas son personajes divinos o heroicos que representan alguna característica o realidad humana.

Los mitos griegos fueron creados alrededor de setecientos años antes del nacimiento de Cristo. Eran relatos orales que fueron recogidos por Homero, en La Ilíada y La Odisea, y por Hesíodo, en diversas historias. Posteriormente, los romanos adoptaron los mitos más importantes de la mitología griega y nombraron a los dioses de manera diferente. El escritor latino Ovidio narró en su libro Metamorfosis más de doscientos mitos.Los dioses griegos son inmortales, perfectos y bellos, pero, como los seres humanos, aman, odian, se apa-sionan, sienten envidia, celos, defienden a sus protegidos, pelean con furor, buscan venganza, y hacen valer su poder para conseguir aquello que desean.Los dioses suelen transformar su apariencia física para acercarse a los mortales, como en el mito que acabas de leer. Se trata de una narración romana que nos cuenta cómo, cierta vez, Atenea, protectora de los tejedores, baja a la tierra disfrazada de anciana y compite con la joven Aracne, quien presumía de ser mejor tejedora que la misma diosa. Al ver que Aracne había realizado una tela representando en imáge-nes los amores de los dioses del Olimpo, la envidia de Atenea la hizo convertir a la joven en una araña. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Qué explica el mito de Aracne? Selecciona la opción que te parezca correcta. Fundamenta tu respuesta.

a) La narración explica que el origen del arte de tejer está en la imitación de las arañas.

b) La narración explica que el origen de la envidia está en la confrontación de Aracne y la diosa Atenea.

2. Observa la pintura y explica cómo se manifies-ta en ella el mito de Aracne.3. En la mitología romana, la diosa griega Atenea

es llamada Minerva. Investiga sobre ambas dio-sas, señala cuáles son las características de cada una y en qué se diferencian.

■ Aracne o la dialéctica. Paolo Veronese, 1520.

Para comenzar

Unidad 5128

Relatos extraordinarios 129

El llamado de la selvaJack London

CAPÍTULO I (fragmento)Buck no leía los periódicos, de lo contrario habría sabido que una amenaza se cernía no solo sobre él, sino sobre cualquier otro perro de la costa, entre Puget Sound y San Diego, con fuerte musculatura y largo y abrigado pelaje. Porque a tientas, en la oscuridad del Ártico, unos hombres habían encontra-do un metal amarillo y, debido a que las compañías navieras y de transporte propagaron el hallazgo, miles de otros hombres se lanzaban hacia el norte. Estos hombres necesitaban perros, y los querían recios, con una fuerte mus-culatura que los hiciera resistentes al trabajo duro y un pelo abundante que los protegiera del frío.

Buck vivía en una extensa propiedad del soleado valle de Santa Clara, cono-cida como la finca del juez Miller. La casa estaba apartada de la carretera, semioculta entre los árboles a través de los cuales se podía vislumbrar la an-cha y fresca galería que la rodeaba por los cuatro costados. Se llegaba a ella por senderos de grava que serpenteaban entre amplios espacios cubiertos de césped y bajo las ramas entrelazadas de altos álamos. En la parte trasera las cosas adquirían proporciones todavía más vastas que en la delantera. Había espaciosas caballerizas atendidas por una docena de cuidadores y mozos de cuadra, hileras de casitas con su enredadera para el personal, una larga y ordenada fila de letri-nas, extensas pérgolas emparradas, verdes pra-dos, huertos y bancales de fresas y frambue-sas. Había también una bomba para el pozo artesiano y un gran estanque de hormigón donde los chicos del juez Miller se daban un chapuzón por las mañanas y aliviaban el calor en las tardes de verano.

Cerner: aproximarse, amenazar.Grava: piedra machacada con que se cubre el piso de los caminos.Letrina: baño antiguo conectado a un zanja para botar las inmundicias.Bancal: relleno de tierra que se utiliza para cultivo.Pozo artesiano: pozo de gran profundidad, para que el agua contenida entre dos capas subterráneas encuentre salida y suba natural-mente.

Durante la lectura

1. ¿De qué palabra crees que deriva la palabra ha-llazgo? Por lo tanto, ¿qué crees que significa?

La vida es una aventura 57

Estructura del Texto

El texto está organizado en ocho unidades temáticas.

Entrada de unidad

Al inicio de cada unidad te pre-sentamos un texto breve para que trabajes con tus compañe-ros. En la subsección Comen-temos, encontrarás preguntas que te permitirán comentar lo leído. Podrás organizar el regis-tro de tus lecturas personales, en Bitácora de lecturas, y co-nocer las actividades propues-tas en el desarrollo de la unidad.

Page 5: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

5

Taller de escritura

La propuesta de esta sección es que puedas pla-nifi car, escribir, revisar y editar tus propios textos a partir de un modelo dado, incorporando diversas tareas de investigación y análisis de la información.

Para fi nalizar

Te proponemos una instancia para afi anzar el voca-bulario incorporado en la unidad, además de reali-zar una actividad en la que puedas aplicar los apren-dizajes adquiridos. Además, te planteamos el desafío de realizar una actividad de cierre para consolidar tus habilidades y conocimientos.

Evaluación

Esta sección pretende que puedas aplicar lo que aprendiste en la uni-dad a través del análisis de un tex-to breve. Además, podrás evaluar los textos y contenidos revisados en la unidad. Al fi nal de la sección encontrarás recomendaciones de libros, películas y sitios web que te permitirán ampliar y profundizar lo estudiado.

202

Evaluación1. Lee el texto en silencio.Los habitantes de Isla de Pascua estaban divididos en 10 clanes, teniendo cada uno de estos, sacerLos habitantes de Isla de Pascua estaban divididos en 10 clanes, teniendo cada uno de estos, sacer-Los habitantes de Isla de Pascua estaban divididos en 10 clanes, teniendo cada uno de estos, sacer-Los habitantes de Isla de Pascua estaban divididos en 10 clanes, teniendo cada uno de estos, sacerdotes, guerreros y servidores. Sobre dichos clanes estaba el Rey. dotes, guerreros y servidores. Sobre dichos clanes estaba el Rey. Hotu Matua fue el primero y se sucedieron por derecho de primogénito; es decir, el hijo mayor era el rey siguiente. Bajo el mandato sucedieron por derecho de primogénito; es decir, el hijo mayor era el rey siguiente. Bajo el mandato del rey, había un jefe cuyo poder, probablemente militar, duraba un periodo de un año. Era el del rey, había un jefe cuyo poder, probablemente militar, duraba un periodo de un año. Era el Tangata-manu, u hombre-pájaro.

Manutara y Tangata-manuEl culto al hombre-pájaro fue una de las costumbres más arraigadas de la vida social de los pascuenses. Tenía

El culto al hombre-pájaro fue una de las costumbres más arraigadas de la vida social de los pascuenses. Tenía por finalidad nombrar cada año al jefe (militar) de la isla. Capacidad física, valentía y suerte eran los tres ingre

por finalidad nombrar cada año al jefe (militar) de la isla. Capacidad física, valentía y suerte eran los tres ingre-dientes necesarios de los voluntarios, para darle a su amo el preciado título. dientes necesarios de los voluntarios, para darle a su amo el preciado título.

Este rito comenzaba a principios de Julio, cuando varios clanes se ponían en marcha a través del sendero

Este rito comenzaba a principios de Julio, cuando varios clanes se ponían en marcha a través del sendero llamado Ao, que partía desde Mataveri para llegar a OrongoOrongo; aldea ceremonial construida al borde del cráter del volcán Rano Kao, mirando hacia el acantilado y hacia los tres islotes de enfrente: del volcán Rano Kao, mirando hacia el acantilado y hacia los tres islotes de enfrente: Motu Kaokao, Motu Iti y Motu Nui.

Se trataba de esperar la llegada del Manutara, o ave de la suerte; el cual regularmente anida en estos islotes. , o ave de la suerte; el cual regularmente anida en estos islotes. Quién obtuviera el primer huevo, convertía en Tangata-manuTangata-manu a su amo.

Sin embargo, obtener el huevo no era nada fácil. Bajar por un acantilado de 120 metros de altura cuyas bases

Sin embargo, obtener el huevo no era nada fácil. Bajar por un acantilado de 120 metros de altura cuyas bases son violentamente azotadas por las olas; el cruce a nado a través de un mar revuelto y dificultoso a causa de los

son violentamente azotadas por las olas; el cruce a nado a través de un mar revuelto y dificultoso a causa de los vientos; y las fuertes olas azotando el borde de las islas hacían en extremo peligrosa esta tarea. vientos; y las fuertes olas azotando el borde de las islas hacían en extremo peligrosa esta tarea. A la llegada a Orongo, los pascuenses se instalaban en las casas de piedra allí construidas a la espera del

, los pascuenses se instalaban en las casas de piedra allí construidas a la espera del Manutara, espera que podía demorar un mes. Durante ese tiempo, los hombres no trabajan, solo cantaban y , espera que podía demorar un mes. Durante ese tiempo, los hombres no trabajan, solo cantaban y bailaban junto a sus mujeres en danzas colectivas. Algunos de los hombres,

bailaban junto a sus mujeres en danzas colectivas. Algunos de los hombres, destacados como centinelas en cavernas al borde del acantilado, observaban el horizonte a la espera del ave. cavernas al borde del acantilado, observaban el horizonte a la espera del ave.

Una de las cavernas estaba adornada en el techo con una gran cabeza humana pintada en rojo; y otra, muy

Una de las cavernas estaba adornada en el techo con una gran cabeza humana pintada en rojo; y otra, muy propicia para la escucha, se llamaba haka-rongo-manumanu, que quiere decir “donde se escucha a los pájaros”. No se sabe realmente si en un principio los propios amos cruzaban hacia las islas en busca del huevo, pero

No se sabe realmente si en un principio los propios amos cruzaban hacia las islas en busca del huevo, pero hacia 1860, en donde hay datos más concretos, ellos actuaban por presencia, enviando a los hacia 1860, en donde hay datos más concretos, ellos actuaban por presencia, enviando a los hopu, servidores ágiles y buenos nadadores, los cuales se dirigían de antemano a las islas, con provisiones para esperar la llegada

ágiles y buenos nadadores, los cuales se dirigían de antemano a las islas, con provisiones para esperar la llegada de las aves.

Los Manutara anunciaban su llegada con gritos muy estridentes que se podían escuchar desde lejos. Al lle anunciaban su llegada con gritos muy estridentes que se podían escuchar desde lejos. Al lle-gar a las islas, buscaban refugio y ponían sus huevos. Entonces los

gar a las islas, buscaban refugio y ponían sus huevos. Entonces los hopus los buscaban, tomaban uno y subían a la parte más alta del islote para gritarle a su amo: “Puedes afeitarte la cabeza, que ya tienes el huevo”. El primero

la parte más alta del islote para gritarle a su amo: “Puedes afeitarte la cabeza, que ya tienes el huevo”. El primero en hacerlo triunfaba. El grito era transmitido por observadores en la isla al amo ganador. en hacerlo triunfaba. El grito era transmitido por observadores en la isla al amo ganador. Este grito se debía a que, a diferencia del rey que nunca se cortaba el pelo ni afeitaba la barba, el

Este grito se debía a que, a diferencia del rey que nunca se cortaba el pelo ni afeitaba la barba, el Tangata-manu debía pelarse y pintar su cabeza de rojo, para colocarse luego una corona-peluca de cabellos humanos, debía pelarse y pintar su cabeza de rojo, para colocarse luego una corona-peluca de cabellos humanos, llamada hau-oho.

Una vez con el huevo en la mano, los hopus volvían a la isla y el ganador se lo entregaba a su amo en una volvían a la isla y el ganador se lo entregaba a su amo en una gran ceremonia. Luego de cortarse el pelo, pintar la cabeza de rojo y la cara de negro y rojo, y ponerse la co

gran ceremonia. Luego de cortarse el pelo, pintar la cabeza de rojo y la cara de negro y rojo, y ponerse la co-rona-peluca, el nuevo Tangata-manu elegía de uno a tres isleños que debían ser sacrificados para asegurar la elegía de uno a tres isleños que debían ser sacrificados para asegurar la prosperidad de su reinado (esta elección a veces causaba el estallido de guerras entre los clanes) y luego debía

prosperidad de su reinado (esta elección a veces causaba el estallido de guerras entre los clanes) y luego debía

Destacado: destinado.Unidad 7

203

Bitácora de lecturaTítulo y autor del texto que te gustó de la unidad.

Lee por placer Título

AutorLas aventuras de Ogú, Mampato y Rena. Mata-Ki-Te-Rangui Themo LobosReseñaFascinante historieta en la que el aventurero Mampato, acompañado de su fiel amigo, el primi-tivo Ogú, y la ñiña Rena, viaja hacia el pasado de Isla de Pascua para conocer sus orígenes.

2. Responde las preguntas por escrito.a) ¿Quién era el Tangata-manu?b) ¿En qué consiste el rito del hombre-pájaro?c) ¿Qué es el Manutara?d) ¿Por qué no era fácil obtener un huevo del Manutara?e) Lee el séptimo párrafo: ¿Qué significa “actuar por presencia”?f) ¿Qué ocasionaba a veces el estallido de guerras entre los clanes?3. Basándote en el texto realiza un mapa conceptual que represente el contenido de la lectura.Basándote en el texto realiza un mapa conceptual que represente el contenido de la lectura.4. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume mejor el texto?a) El texto describe el rito del hombre-pájaro que tenía por finalidad elegir al jefe militar de la Isla

El texto describe el rito del hombre-pájaro que tenía por finalidad elegir al jefe militar de la Isla de Pascua.b) El texto describe las pruebas que tenían que pasar los hombres para convertirse en jefe militar

El texto describe las pruebas que tenían que pasar los hombres para convertirse en jefe militar de la isla.c) El texto describe la importancia que tenían los manutara y sus huevos para los antiguos pas

El texto describe la importancia que tenían los manutara y sus huevos para los antiguos pas-cuenses.

irse a vivir a lo menos seis meses en estricto aislamiento en una casa a los pies del volcán Rano Raraku Rano Raraku, al otro lado de la isla. En la casa construida para él, también vivía el ivi-ahui, que le servía de criado, aunque en una ha

lado de la isla. En la casa construida para él, también vivía el ivi-ahui, que le servía de criado, aunque en una ha-bitación separada, ya que el Tangata-manu no podía ser tocado. Incluso la comida debía recibirla con la mano no podía ser tocado. Incluso la comida debía recibirla con la mano izquierda, ya que con la derecha había tomado el huevo del Manutara.

Terminado su año, sus funciones de Tangata-manu terminaban, y volvía a su vida normal, aunque siempre terminaban, y volvía a su vida normal, aunque siempre con ciertas consideraciones, pues se le seguía otorgando un lugar especial en las fiestas rituales.

con ciertas consideraciones, pues se le seguía otorgando un lugar especial en las fiestas rituales. Aparentemente entre 1866 y 1867 fue la última vez en que se realizó el culto al Tangata-manu. Aparentemente entre 1866 y 1867 fue la última vez en que se realizó el culto al Tangata-manu.

Manutara y Tangata-Manu. Adaptado. Recuperado el 23 de noviembre de 2013 de http://www.avesdechile.cl/manutara.htm

Manutara y Tangata-Manu. Adaptado. Recuperado el 23 de noviembre de 2013 de http://www.avesdechile.cl/manutara.htm

Mundos diversos

Para finalizar

Unidad 398

Vocabulario

1. Lee los versos fijándote en la palabra destacada. Escribe una oración con cada una de ellas en tu cuaderno, en la que reflejes el mismo sentido que tienen en el poema.a) “Sobre el olivar hay un cielo hundido y una lluvia oscura de luceros fríos.”b) “Una bandada de pájaros cautivos que mueven sus larguísimas colas en lo sombrío.”c) “desde el monte hasta la playa, bien, / allá sobre el horizonte.”d) “Alcemos una muralla / juntando todas las manos.”e) “vosotras, moscas vulgares / me evocáis todas las cosas.”f) “mis pies fueron honrados de este modo / por estos celestiales calcetines.”2. Une los sinónimos.

luceros

oscuros

vulgares

estrellas

sombrío

lejanía

horizonte

perfectos

celestiales

corrientes

3. Crea dos figuras literarias relacionando las palabras anteriores como en el ejemplo. Puedes agregar las palabras que necesites. Al finalizar escribe el nombre de la figura utilizada.a) Vi luceros vulgares como moscas en la lejanía. (Comparación)b)

( ( )c) ( ( )4. Escribe con tus palabras el significado de las siguientes palabras.

a) Moral:

b) Examinar :

5. En la siguiente página web encontrarás un organizador gráfico para ampliar tu conocimiento de las palabras estudiadas. Realiza uno para cada una de las siguientes palabras.Sitio web: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-27217_recurso_pdf.pdf• Lucero

• Vulgar

• Sombrío

• Celestial

• Alzar

Mario Toral es un pintor chileno de larga trayectoria y de reconocido prestigio. Sus pinturas siempre se han centrado en la expresión del cuerpo humano. De su vasta obra pictórica, destaca el mural que pintó en la estación Universidad de Chile del metro de Santiago, entre 1993 y 1999, visual de una nación. Es el más grande de Chile y de América Latina, con 1200 metros cuadrados. En él se muestra su intuición y sensibilidad para plasmar un fragmento de la historia de nuestro país.Antes de leer

1. ¿Conoces la estación Universidad de Chile del metro de Santiago? ¿Has visto el mural que adorna las paredes de la estación? ¿Cuál es tu opinión sobre él?2. Tal vez vivas fuera de Santiago y no conozcas la estación. Puedes encontrar un documental sobre la creación de esta obra en este link: vimeo.com/80476118 3. Observa la imagen de un fragmento del mural, ¿Qué ves en ella? Describe en un párrafo lo que mues-tra la imagen, sin dar ninguna opinión sobre la misma. Luego escribe otro párrafo en el que describas la imagen dando tu opinión.

Taller de escritura / Entrevista

■ La creación del mundo (Fragmento) “Memoria visual de una nación”.

208 Unidad 8

Estructura del Texto

Page 6: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

6

Unidad 1Más allá de la magia

Unidad 2La vida es una aventura

Unidad 3Palabras que abren mundos

Unidad 4Poesía y naturaleza

Entr

ada El rey Midas (leyenda), adaptación, Ovidio,

pág. 10Comentemos, pág. 10Bitácora de lectura, pág. 11

Las aventuras del barón de Munchausen (novela, fragmento), Gottfried A. Burger, pág. 44Comentemos, pág. 44Bitácora de lectura, pág. 45

Paisaje (poema), Federico García Lorca, pág. 76Comentemos, pág. 76Invitación a la lectura, pág. 77

Tres árboles (poema), Gabriela Mistral, pág. 102Comentemos, pág. 102Bitácora de escritura, pág. 103

Para

com

enza

r Activo mis conocimientos, pág. 12Elementos narrativos, pág. 12La trama y el tema, pág. 12Estructura interna de las narraciones, pág. 12

Activo mis conocimientos, pág. 46La novela, pág. 46

Activo mis conocimientos, pág. 78Lenguaje figurado, pág. 78Amplío mi vocabulario, pág. 79Claves contextuales, pág. 79

Activo mis conocimientos, pág. 104La rima, pág. 104

Talle

r de

lect

ura

1. La oca de oro (cuento), Jacob Grimm y Wilhelm Grimm, pág. 14

Conectores gramaticales, pág. 172. La Sirenita (cuento), Hans Christian Andersen,

pág. 193. El Picapedrero (cuento), Anónimo, pág. 28

Participio, pág. 31

4. Historia de Abdula, el mendigo ciego (cuento), Anónimo, pág. 36

1. Las aventuras de Tom Sawyer (novela, capitulo 1), Mark Twain, pág. 48

2. El llamado de la selva (novela, capítulo 1), Jack London, pág. 57

3. El libro de la selva (novela, capítulo 1), Rudyard Kipling, pág. 65

Verbos regulares y verbos irregulares, pág. 69

1. La muralla (poema), Nicolás Guillén, pág. 802. Las moscas (poema), Félix María Samaniego, pág.

82 Las moscas (poema), Antonio Machado, pág. 83 Información sobre la mosca (artículo informativo),

pág. 84 Textos discontinuos, pág. 843. Oda a los calcetines (poema), Pablo Neruda,

pág. 884. Discurso de Estocolmo (discurso, fragmento),

Pablo Neruda, pág. 92 De nuestros archivos: Neruda, Nobel 1971

(entrevista), pág. 96

1. Árbol (poema), Homero Arce, pág. 106 Oda al aire (poema), Pablo Neruda, pág. 1072. Hay un día feliz (poema), Nicanor Parra,

pág. 1133. Carta de lluvia (poema), Jorge Teillier, pág. 1164. Carta a Elsa Astete Millán (carta), Jorge Luis

Borges, pág. 1185. Pequeño mapa audible de Chile (crónica, frag-

mento), Gabriela Mistral, pág. 120

Talle

r de

escr

itur

a Cuento, pág. 25Artículo informativo, pág. 32La Gran Muralla china (artículo informativo), pág. 32Artículo informativo, pág. 33Escribo un artículo informativo, pág. 33

Cuento, pág. 54 Poema, pág. 90A una nariz (poema), Francisco de Quevedo, pág. 90El lenguaje poético: figuras literarias, pág. 90

La noticia, pág. 110Llaman a comunidad de Temuco y Padre Las Casas a reducir uso de calefactores a leña (noticia), pág. 110Escribo una noticia, pág. 111El hundimiento del puente Mendoza (poema), Adolfo Reyes, pág. 112

Para

fina

lizar Vocabulario, pág. 40

Mito y realidad, pág. 41Toda la verdad sobre la misteriosa sirena en una playa de Israel (noticia), pág. 41

Vocabulario, pág. 72Autor y obra. Jack London (biografía) pág. 73

Vocabulario, pág. 98Inspiración, pág. 99Recital de poesía, pág. 99

Vocabulario, pág. 122Un artículo de opinión, pág. 122Isla desierta (artículo de opinión), Roberto Merino, pág. 122

Eval

uaci

ón

La gallina de los huevos de oro (fábula), Esopo, pág. 42Bitácora de lectura, pág. 43Lee por placer, pág. 43

El perro que deseaba ser un ser humano (cuento), Augusto Monterroso, pág. 74La mosca que soñaba que era un águila (cuento), Augusto Monterroso, pág. 74Bitácora de lectura, pág. 75Lee por placer, pág. 75

Sueño del marinero (poema), Rafael Alberti, pág. 100Bitácora de lectura, pág. 101Lee por placer, pág. 101

Botánico (poema), Juvencio Valle, pág. 124Botella al mar (poema, fragmento), Mario Benedetti, pag. 125Bitácora de lectura, pág. 125Lee por placer, pág. 125

Índice

Índice

Page 7: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

7Índice

Unidad 1Más allá de la magia

Unidad 2La vida es una aventura

Unidad 3Palabras que abren mundos

Unidad 4Poesía y naturaleza

Entr

ada El rey Midas (leyenda), adaptación, Ovidio,

pág. 10Comentemos, pág. 10Bitácora de lectura, pág. 11

Las aventuras del barón de Munchausen (novela, fragmento), Gottfried A. Burger, pág. 44Comentemos, pág. 44Bitácora de lectura, pág. 45

Paisaje (poema), Federico García Lorca, pág. 76Comentemos, pág. 76Invitación a la lectura, pág. 77

Tres árboles (poema), Gabriela Mistral, pág. 102Comentemos, pág. 102Bitácora de escritura, pág. 103

Para

com

enza

r Activo mis conocimientos, pág. 12Elementos narrativos, pág. 12La trama y el tema, pág. 12Estructura interna de las narraciones, pág. 12

Activo mis conocimientos, pág. 46La novela, pág. 46

Activo mis conocimientos, pág. 78Lenguaje figurado, pág. 78Amplío mi vocabulario, pág. 79Claves contextuales, pág. 79

Activo mis conocimientos, pág. 104La rima, pág. 104

Talle

r de

lect

ura

1. La oca de oro (cuento), Jacob Grimm y Wilhelm Grimm, pág. 14

Conectores gramaticales, pág. 172. La Sirenita (cuento), Hans Christian Andersen,

pág. 193. El Picapedrero (cuento), Anónimo, pág. 28

Participio, pág. 31

4. Historia de Abdula, el mendigo ciego (cuento), Anónimo, pág. 36

1. Las aventuras de Tom Sawyer (novela, capitulo 1), Mark Twain, pág. 48

2. El llamado de la selva (novela, capítulo 1), Jack London, pág. 57

3. El libro de la selva (novela, capítulo 1), Rudyard Kipling, pág. 65

Verbos regulares y verbos irregulares, pág. 69

1. La muralla (poema), Nicolás Guillén, pág. 802. Las moscas (poema), Félix María Samaniego, pág.

82 Las moscas (poema), Antonio Machado, pág. 83 Información sobre la mosca (artículo informativo),

pág. 84 Textos discontinuos, pág. 843. Oda a los calcetines (poema), Pablo Neruda,

pág. 884. Discurso de Estocolmo (discurso, fragmento),

Pablo Neruda, pág. 92 De nuestros archivos: Neruda, Nobel 1971

(entrevista), pág. 96

1. Árbol (poema), Homero Arce, pág. 106 Oda al aire (poema), Pablo Neruda, pág. 1072. Hay un día feliz (poema), Nicanor Parra,

pág. 1133. Carta de lluvia (poema), Jorge Teillier, pág. 1164. Carta a Elsa Astete Millán (carta), Jorge Luis

Borges, pág. 1185. Pequeño mapa audible de Chile (crónica, frag-

mento), Gabriela Mistral, pág. 120

Talle

r de

escr

itur

a Cuento, pág. 25Artículo informativo, pág. 32La Gran Muralla china (artículo informativo), pág. 32Artículo informativo, pág. 33Escribo un artículo informativo, pág. 33

Cuento, pág. 54 Poema, pág. 90A una nariz (poema), Francisco de Quevedo, pág. 90El lenguaje poético: figuras literarias, pág. 90

La noticia, pág. 110Llaman a comunidad de Temuco y Padre Las Casas a reducir uso de calefactores a leña (noticia), pág. 110Escribo una noticia, pág. 111El hundimiento del puente Mendoza (poema), Adolfo Reyes, pág. 112

Para

fina

lizar Vocabulario, pág. 40

Mito y realidad, pág. 41Toda la verdad sobre la misteriosa sirena en una playa de Israel (noticia), pág. 41

Vocabulario, pág. 72Autor y obra. Jack London (biografía) pág. 73

Vocabulario, pág. 98Inspiración, pág. 99Recital de poesía, pág. 99

Vocabulario, pág. 122Un artículo de opinión, pág. 122Isla desierta (artículo de opinión), Roberto Merino, pág. 122

Eval

uaci

ón

La gallina de los huevos de oro (fábula), Esopo, pág. 42Bitácora de lectura, pág. 43Lee por placer, pág. 43

El perro que deseaba ser un ser humano (cuento), Augusto Monterroso, pág. 74La mosca que soñaba que era un águila (cuento), Augusto Monterroso, pág. 74Bitácora de lectura, pág. 75Lee por placer, pág. 75

Sueño del marinero (poema), Rafael Alberti, pág. 100Bitácora de lectura, pág. 101Lee por placer, pág. 101

Botánico (poema), Juvencio Valle, pág. 124Botella al mar (poema, fragmento), Mario Benedetti, pag. 125Bitácora de lectura, pág. 125Lee por placer, pág. 125

Page 8: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

8

Unidad 5Relatos extraordinarios

Unidad 6Historias para contar

Unidad 7Mundos diversos

Unidad 8Una mirada a la cultura

Entr

ada El mito de Aracne (mito, adaptación), Ovidio,

pág. 126Comentemos, pág. 126Bitácora de lectura, pág. 127

¿Buena o mala suerte? (cuento), anónimo, pág. 150Comentemos, pág. 150Bitácora de lectura, pág. 151

Carta de Charles Dickens a su hijo, pág. 178Comentemos, pág. 178Bitácora de escritura, pág. 179

La contemplación de una bella obra de arte esti-mula el flujo sanguíneo (noticia), pág. 204Comentemos, pág. 204Bitácora de escritura, pág. 205

Para

com

enza

r Activo mis conocimientos, pág. 128Los mitos, pág. 128

Activo mis conocimientos, pág. 152Prefijos y sufijos, pág. 152

Activo mis conocimientos, pág. 180El lenguaje figurado, pág. 180

Hechos y opiniones, pág. 206

Mundo selfie (noticia), pág. 207

Talle

r de

lect

ura

1. Mitología, pág. 129

El mito de Pandora (mito), Hesíodo, pág. 130

2. Génesis 2,22 (relato bíblico), pág. 134

3. David y Goliat (relato bíblico), pág. 1364. Los caballeros de la tabla redonda (anónimo),

pág. 140

El Alicanto, Oreste Plath, pág. 143

5. La desaparición de la ciudad de La Serena, pág. 145

1. La tortuga gigante (cuento), Horacio Quiroga, pág. 154

2. La gallina de los huevos de luz (cuento), Francisco Coloane, pág. 161

3. El príncipe feliz (adaptación teatral), Óscar Wilde, pág. 169

4. Taller de representación, pág. 173 Lenguaje paraverbal, pág. 174

1. Danza y música (artículo informativo), pág. 182

Los organizadores gráficos, pág. 188

2. La firma de Pepo (reportaje), Pedro Peirano, pág. 196

1. El difícil camino de una niña machi (reportaje), Alejandra Carmona, pág. 215

2. Thor Heyerdhal (reportaje), pág. 222

3. Mascotas literarias (reportaje), Laura Sangrà Herrero, pág. 224

¿Qué es una infografía?, pág. 227

Talle

r de

escr

itur

a Mito, pág. 132

Leyenda, pág. 143

Escribe una leyenda, pág. 144

Cuento, pág. 167 Crónica de costumbres, pág. 190Lautaro, este es mi pueblo, Jorge Teillier, pág. 190Escribe una crónica de costumbres, pág. 195

Entrevista, pág. 208

Mario Toral: “El arte está en la persona que mira” (entrevista), pág. 209

Salir a entrevistar, pág. 212

Reportaje, pág. 221

A reportear, pág. 221

Para

fina

lizar Vocabulario, pág. 146

Textos sagrados, mitología y arte, pág. 147Vocabulario, pág. 175 Vocabulario, pág. 200 Vocabulario, pág. 228

Cosmovisión mapuche (infografía), pág. 229

Eval

uaci

ón El huevo de yegua (cuento), Ramón Laval, pág. 148

Bitácora de lectura, pág. 149Lee por placer, pág. 149

El campesino y el diablo (cuento), Jacob Grimm y Wilhelm Grimm, pág. 176Bitácora de lectura, pág. 177Lee por placer, pág. 177

Manutara y Tangata-manu (artículo informati-vo), pág. 202Bitácora de lectura, pág. 203Lee por placer, pág. 203

¿Sabe usted escribir? (columna de opinión), Pedro Gandolfo, pág. 230Bitácora de lectura, pág. 231Lee por placer, pág. 231

Antología, pág. 232Glosario, pág. 238

Índice

Page 9: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

9

UNIDAD 1Mundos maravillososEntradaEl Hombre que contaba historias, Óscar Wilde, pág. 10Para comenzarVocabulario de la unidad, pág. 12Esos cuentos que el tiempo nos legó, pág. 13Secuencia narrativa, pág. 13Taller de lectura 1El gato con botas, Charles Perrault, pág. 14Taller de escritura / Texto informativoLos ogros, pág.19Investiga y escribe un texto informativo, pág. 21Conectores gramaticales, pág. 21

Taller de lectura 2El traje nuevo del emperador, Hans Christian Andersen, pág. 22Analicemos y comparemos cuentos, pág. 27Taller de lectura 3Alí Babá y los cuarenta ladrones, pág. 28Para finalizarVocabulario Pág. 34Textos de la vida cotidiana Pág. 34Información para contrastarLas servilletas: un invento destinado a terminar con la suciedad de un duque, Pág.35EvaluaciónLa camisa del zar, León Tolstoi Pág. 36Expreso mi opinión Pág. 37Te recomendamos Pág. 37

Índice

Unidad 5Relatos extraordinarios

Unidad 6Historias para contar

Unidad 7Mundos diversos

Unidad 8Una mirada a la cultura

Entr

ada El mito de Aracne (mito, adaptación), Ovidio,

pág. 126Comentemos, pág. 126Bitácora de lectura, pág. 127

¿Buena o mala suerte? (cuento), anónimo, pág. 150Comentemos, pág. 150Bitácora de lectura, pág. 151

Carta de Charles Dickens a su hijo, pág. 178Comentemos, pág. 178Bitácora de escritura, pág. 179

La contemplación de una bella obra de arte esti-mula el flujo sanguíneo (noticia), pág. 204Comentemos, pág. 204Bitácora de escritura, pág. 205

Para

com

enza

r Activo mis conocimientos, pág. 128Los mitos, pág. 128

Activo mis conocimientos, pág. 152Prefijos y sufijos, pág. 152

Activo mis conocimientos, pág. 180El lenguaje figurado, pág. 180

Hechos y opiniones, pág. 206

Mundo selfie (noticia), pág. 207

Talle

r de

lect

ura

1. Mitología, pág. 129

El mito de Pandora (mito), Hesíodo, pág. 130

2. Génesis 2,22 (relato bíblico), pág. 134

3. David y Goliat (relato bíblico), pág. 1364. Los caballeros de la tabla redonda (anónimo),

pág. 140

El Alicanto, Oreste Plath, pág. 143

5. La desaparición de la ciudad de La Serena, pág. 145

1. La tortuga gigante (cuento), Horacio Quiroga, pág. 154

2. La gallina de los huevos de luz (cuento), Francisco Coloane, pág. 161

3. El príncipe feliz (adaptación teatral), Óscar Wilde, pág. 169

4. Taller de representación, pág. 173 Lenguaje paraverbal, pág. 174

1. Danza y música (artículo informativo), pág. 182

Los organizadores gráficos, pág. 188

2. La firma de Pepo (reportaje), Pedro Peirano, pág. 196

1. El difícil camino de una niña machi (reportaje), Alejandra Carmona, pág. 215

2. Thor Heyerdhal (reportaje), pág. 222

3. Mascotas literarias (reportaje), Laura Sangrà Herrero, pág. 224

¿Qué es una infografía?, pág. 227

Talle

r de

escr

itur

a Mito, pág. 132

Leyenda, pág. 143

Escribe una leyenda, pág. 144

Cuento, pág. 167 Crónica de costumbres, pág. 190Lautaro, este es mi pueblo, Jorge Teillier, pág. 190Escribe una crónica de costumbres, pág. 195

Entrevista, pág. 208

Mario Toral: “El arte está en la persona que mira” (entrevista), pág. 209

Salir a entrevistar, pág. 212

Reportaje, pág. 221

A reportear, pág. 221

Para

fina

lizar Vocabulario, pág. 146

Textos sagrados, mitología y arte, pág. 147Vocabulario, pág. 175 Vocabulario, pág. 200 Vocabulario, pág. 228

Cosmovisión mapuche (infografía), pág. 229

Eval

uaci

ón El huevo de yegua (cuento), Ramón Laval, pág. 148

Bitácora de lectura, pág. 149Lee por placer, pág. 149

El campesino y el diablo (cuento), Jacob Grimm y Wilhelm Grimm, pág. 176Bitácora de lectura, pág. 177Lee por placer, pág. 177

Manutara y Tangata-manu (artículo informati-vo), pág. 202Bitácora de lectura, pág. 203Lee por placer, pág. 203

¿Sabe usted escribir? (columna de opinión), Pedro Gandolfo, pág. 230Bitácora de lectura, pág. 231Lee por placer, pág. 231

Antología, pág. 232Glosario, pág. 238

Page 10: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

El rey MidasOvidio (adaptación)

Un buen día Baco, dios del vino y de la fi esta, concedió al rey Midas la facultad de escoger un don, como agradecimiento por haber tratado bien a uno de sus lacayos.

Midas escogió entonces el don que quería poseer: “Haz que todo lo que yo toque con mi cuerpo se con-vierta en dorado oro”.

Baco le concedió aquel don, pero al mismo tiempo se lamentó de que no hubiera pedido algo mejor.

Midas se puso feliz y pronto pudo comprobar la veracidad de lo concedido por el dios, tocando una cosa tras otra. Al pasar bajo una encina arrancó una ramita de verdes hojas que inmediatamente se convirtió en una ramita de oro. Luego, levantó del suelo una piedra y también la piedra amarilleó de oro. Tocó entonces un terrón y, tras su mágico contacto, el terrón se trocó en lingote de oro. Cuando arrimó sus dedos a las altas puertas de su palacio, las puertas parecieron despedir rayos. Y después de lavarse las manos en cristalinas aguas, el agua que se escurrió de sus manos comenzó a refulgir. Apenas podía dar cabida en su mente a sus cálculos de riqueza, al imaginarlo todo de oro.

Estaba dichoso. Sus criados le prepararon la mesa con exquisitos manjares. Pero apenas Midas los to-caba, los alimentos se endurecían y cuando se disponía a morderlos con sus ávidos dientes, una dorada lámina los recubría. Cuando quiso beber agua para calmar la sed, descubrió con espanto como fl uía el oro fundido por la comisura de sus labios.

Atónito por lo inusitado de su desgracia, rico y desdichado, Midas deseó escapar de sus riquezas y detestó lo que poco antes anhelara. Ningún festín podría ya aliviar su hambre y una sed reseca le calentaba la garganta. Comenzó a aborrecer el oro que le torturaba de esta manera. Y fue así que decidió implorar al Dios para que lo devolviera a su anterior estado.

“Perdóname, Baco, ten piedad, te lo suplico, y líbrame de este tormento disfrazado de regalo”.

Baco, dando muestras de benevolencia, anuló el don que le había otorgado, diciéndole: “Para no seguir recubierto de ese oro que para tu mal deseaste, vete al río Pactulo y remontando su curso camina hasta que llegues a su nacimiento. En ese lugar, sumerge tu cabeza en el espumoso manantial y luego lava tu cuerpo en él”.

El rey obedeció y se zambulló en el agua; el oro tiñó el río y del cuerpo de Midas pasó a la aguas. Es por eso que aún hoy es posible encontrar pepitas de ese metal precioso en su cauce.

Ovidio Nasón, P. (2008). Midas. En Metamorfosis (pp. 258-260). Libro XI. Madrid, España: Editorial Gredos.

1. Reúnanse en grupo y discutan sobre el signifi cado de la palabra “codicia”.

2. Ahora, lee el cuento y responde las preguntas.

Más allá de la magia1unidad

Comentemos1. ¿Por qué se lamentó Baco de que Midas no hubiese pedido un deseo mejor?

2. Describe al rey Midas al principio y al fi nal de la historia.

3. Debate con tu curso: ¿El dinero trae la felicidad? ¿Cómo sería un rey Midas en la actualidad? ¿Este cuento deja alguna enseñanza para tu vida?

4. A partir del texto, ¿qué signifi ca “trocó”? Busca el signifi cado del término “remontar” en el dicciona-rio y explica con tus palabras qué hizo Midas para llegar al lugar que le indicaba Baco.

10

Page 11: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Bitácora de lectura

• Elabora en tu cuaderno una fi cha sobre tres cuentos que hayas leído. Registra el título y el autor y haz un breve resumen del argumen-to del cuento.

• Elige el cuento que más te haya gustado y lee a tu curso el resumen que preparaste. Escucha a tus compañeros cuando sea su turno.

Recuerda:

1. Leer fl uidamente, pronunciando cada palabra sin errores.

2. Poner énfasis en las partes del texto que crees importantes.

3. Respetar los signos de puntuación (punto, coma, signos de exclamación e interrogación).

4. Utilizar un volumen de voz adecuado.

Lo que aprenderás

• Leer y comprender cuentos.

• Escribir un cuento que tenga inicio, desarrollo y desenlace.

• Leer y escribir un artículo informativo.

11

Page 12: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Activo mis conocimientos

Elementos narrativos

El cuento es una narración breve en la que se relata una historia de fi cción que puede estar inspirada o no en hechos reales. Recuerda sus principales elementos.

• Los personajes desarrollan la acción y su número es reducido. Las características de los personajes se conocen a través de lo que dice el narrador o se pueden deducir a partir de lo que ellos mis-mos expresan y hacen.

• El narrador es quien cuenta la historia. Puede ser un personaje dentro de ella o una voz externa.

• El ambiente incluye el lugar físico y el tiempo en los que se desarrolla la acción. También la at-mósfera, que muestra el estado emocional que se quiere transmitir, por ejemplo, miedo, misterio, felicidad, tranquilidad, humor, etc. No todos los cuentos presentan una atmósfera claramente distin-guible. Refl exiona con tus compañeros: ¿en qué cuentos es más fácil identifi car la atmósfera? ¿Por qué crees que esos cuentos tienen esa característica?

• La acción: conjunto de sucesos narrados.

La trama y el tema

La trama es el confl icto que impulsa la acción del relato y, el tema, es la idea central del relato. Por ejemplo, en el cuento que acabas de leer, la trama es el problema que debe afrontar el rey Midas cuando Baco le concede su deseo de convertir todo lo que toque en oro. En tanto, un tema que toca este cuento es la codicia humana. Un mismo cuento, en general, desarrolla una sola trama y puede tocar varios temas.

Con la guía del profesor, intenten redactar la trama de una novela que todos hayan leído el año ante-rior. Luego propongan al menos dos temas que tocaba esa novela.

Estructura interna de las narraciones

La acción en los cuentos tradicionales se estructura de la siguiente manera:

Principio: se presentan los personajes, el ambiente y los sucesos que desarrollarán la trama.

Desarrollo: se expone y desenvuelve el problema que hay que resolver y se llega progresivamente al clímax o punto de mayor intensidad del confl icto.

Desenlace: se resuelve el confl icto planteado.

1. Lee la tabla donde se aplican los elementos narrativos a El rey Midas.

Personajes Ambiente Trama TemaBaco: agradecido - benévolo

Midas: ambicioso - codicioso

Lugar físico: palacio.

Tiempo: indeterminado.

Atmósfera: alegría - angustia - alivio.

Midas le pide a Baco que todo lo que toque se convierta en oro.

La codicia.

Para comenzar

2. Vuelve a leer el cuento y marca en el texto las partes de la estructura.

3. Elige un cuento breve de la biblioteca o de internet y reconoce los elementos narrativos y la estructu-ra. Luego, completa la tabla anterior en tu cuaderno.

Unidad 112 Más allá de la magia 13

Page 13: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Los hermanos Grimm, autores de La oca de oro, realizan un trabajo de recopilación de cuentos y leyen-das populares en el siglo XIX. Sus narraciones capturan experiencias humanas fundamentales, como las relaciones familiares, la pobreza, la discriminación, entre otros. El cuento que te presentamos se inserta entre los relatos que dejan una enseñanza vital. Esta enseñanza se obtiene al responder al egoísmo con la generosidad.

Jacob Grimm (1785-1863) y Wilhelm Grimm (1786-1859). Cuentistas alemanes, investigadores del len-guaje y del folclore de su país. Sus cuentos más famosos son: Blancanieves, Hansel y Gretel, La oca de oro, El sastrecillo valiente, entre muchos otros.

Antes de leer

I. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Sabes qué es una oca? Averígualo en una enciclopedia o buscando en internet.

2. Describe una situación que hayas protagonizado o presenciado en la que se manifieste el egoísmo y una en la que esté presente la generosidad.

3. El protagonista del cuento es apodado Tontón. ¿Cómo te imaginas que actúa ese personaje?

II. Las siguientes palabras destacadas forman parte del vocabulario del cuento La oca de oro. Lee las oraciones en las que aparecen y realiza las actividades.

1. “le pidió un trozo de bizcochuelo y un sorbo de vino”.

a) Subraya la definición del verbo que más se adecúa a lo que describe la oración. Sorber.

1. Beber aspirando.

2. Atraer hacia dentro la mucosidad nasal.

3. Atraer hacia dentro de sí algunas cosas aunque no sean líquidas.

b) En la oración, la palabra sorbo podría reemplazarse por:

• Trago rápido de una bebida.

• Cantidad pequeña de una bebida.

c) Redacta una oración en la que utilices la palabra sorbo.

2. “y aferró a la más joven de la mano con intención de retenerla”.

a) Uno de los significados de la palabra aferrar es “agarrar fuertemente algo”. Reescribe la oración reemplazando la palabra aferró por un sinónimo.

b) La palabra aferrar también se utiliza para indicar cuando una persona insiste con tenacidad en alguna opinión o forma de pensar. ¿En qué casos podríamos afirmar que una persona se aferra a sus creencias? Menciona tres ejemplos.

III. Lee el cuento y realiza las actividades que se piden durante y después de la lectura.

Taller de lectura 1

Unidad 112 Más allá de la magia 13

Page 14: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

La oca de oroJacob Grimm y Wilhelm Grimm

Había una vez un matrimonio que tenía tres hijos. Al más joven le decían Tontón y siempre se burlaban de él.Un día, el hijo mayor tuvo que ir al bosque a cortar leña. Su madre batió varios huevos con los que le preparó un riquísimo bizcochuelo y le dio una botella de vino para que no pasara hambre ni sed. Al llegar al bosque, el muchacho se encontró con un viejo hombrecito de pelo gris, que le dio los buenos días y le dijo:—Dame un trozo de bizcochuelo que llevas en el morral y déjame beber un sorbo de tu vino, pues tengo hambre y sed.El joven, que se creía muy ingenioso, le respondió:—Si te doy mi bizcocho y mi vino, me quedo sin nada. Vamos, sigue tu cami-no y no molestes.Y lo dejó plantado.Cuando se puso a cortar un árbol, dio un mal golpe con el hacha y se lastimó un brazo. Debió regresar a casa para que se lo vendasen.Como el mayor se había lastimado, tuvo que ir el hermano del medio a cortar un poco de leña. A este la madre también le prepa-ró un bizcochuelo con huevos y le dio una botella de vino para que no pasara hambre ni sed. Al llegar al bosque, el muchacho tropezó con el viejo hombrecito de pelo gris, quien le pidió un trozo de bizcochuelo y un sorbo de vino. Pero el chico le respondió con mucha antipatía:—Lo que te dé a ti me lo quito a mí. Vamos, sigue tu ca-mino y no molestes.Y lo dejó plantado.Cuando se puso a cortar un árbol con el hacha, esta se le escapó de las manos y le golpeó una pierna con tanta fuerza que tuvieron que llevarlo de vuelta a casa.Entonces dijo Tontón:—Padre. Déjame ir al bosque a cortar leña.El padre respondió:—Tus hermanos, que son inteligentes, se han lastimado cortando leña. Seguro que a ti, con lo tonto que eres, te irá mucho peor.Pero tanto insistió Tontón, que el padre fi nalmente accedió:—Está bien, ve a cortar leña si quieres. Aprenderás a los golpes.La madre le dio un pan duro y una botella de cerveza muy amarga. Al llegar al bosque, también él se encontró con el viejo hombrecito de pelo gris, quien le saludó y le habló así:—Dame un trozo de bizcochuelo que llevas en el morral y déjame beber un sorbo de tu vino, pues tengo hambre y sed.

Morral: saco, colgado por lo común a la espalda, para lle-var provisiones o alguna ropa.

Durante la lectura

1. ¿Por qué se habrá lasti-mado el brazo? ¿Tendrá que ver con no haber ayudado al viejo?

2. Si los dos hermanos, considerados inteligentes, se negaron a la petición del viejo hombrecito, ¿qué hará Tontón? ¿Su respuesta defi nirá el curso de la histo-ria? ¿Por qué?

Unidad 114 Más allá de la magia 15

Page 15: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

A lo que Tontón contestó:

—Solamente tengo un pan duro y cerveza muy amarga. Si aceptas, nos sen-taremos y comeremos juntos.

Así fue como se sentaron y, cuando Tontón sacó su pobre almuerzo del morral, vio que el pan duro se había convertido en un sabrosísimo bizcochuelo de hue-vos batidos y la cerveza amarga se había transformado en un excelente vino.

—Veo que tienes un buen corazón y sabes compartir lo tuyo —dijo el viejito cuando terminaron de comer—. Así que, además de darte las gracias, te daré suerte. ¿Ves ese árbol que está allí? Si lo derribas, encontrarás una sorpresa.

Y después de decir esto, desapareció.

Tontón cortó el árbol que le había señalado el viejito y en la raíz halló una oca con plumas de oro puro. Se la puso bajo el brazo y, como ya era tarde, se fue a una posada para pasar la noche.

El dueño de la posada tenía tres hijas. Cuando las muy curiosas vieron la oca, se murieron de ganas de saber qué clase de pájaro maravilloso era ese… Además, deseaban conseguir una de sus plumas de oro.

La mayor pensó: “Seguramente tendré ocasión de arrancarle una pluma”. Y, en un momento en que Tontón salió de la posada para tomar fresco, ella tocó un ala de la oca y los dedos se le quedaron pegados.

Al ratito apareció la segunda con la idea de llevarse una pluma de oro, pero no bien rozó a su hermana, quedó pegada a ella.

Por fi n llegó la tercera, que venía con idéntica intención. Las otras le gritaron:

—¡No te acerques! ¡Por favor, no te acerques!

Pero ella no les hizo caso y se acercó. En cuanto tocó a sus hermanas, se que-dó bien pegadita. Y así fue como las tres no tuvieron más remedio que pasar la noche con la oca.

A la mañana siguiente, Tontón tomó la oca bajo el brazo y, sin preocuparse de las tres señoritas que lo seguían, emprendió su camino. Ellas debían correr tras de él como podían.

Posada: lugar donde por cierto precio se hospedan o albergan personas.

Más allá de la magia 15Unidad 114 Más allá de la magia 15

Page 16: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

1. Responde las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Cómo tratan los padres a cada uno de sus tres hijos?

b) ¿Por qué los padres no querían que Tontón fuera a cortar leña?

c) ¿Qué suceso cambia el curso de la historia?

d) ¿Qué hecho es el que provoca que la princesa se case con Tontón?

2. Discute con tus compañeros en torno a las siguientes preguntas.

a) ¿Los padres de Tontón lo discriminaban? Fundamenta con acciones de los personajes.

b) ¿Qué personaje del cuento es fundamental para que se pueda mostrar el egoísmo o la bondad de los hermanos?

c) Ponte en el lugar de Tontón: ¿qué habrías sentido tú con esa familia? ¿Cómo habrías reaccionado frente a la petición del viejo?

Al pasar por el pueblo, se cruzaron con el juez. Al ver ese trencito medio despatarrado, les gritó a las chicas:

—¿No les da vergüenza andar corriendo detrás de ese pajarraco? —y aferró a la más joven de la mano con intención de retenerla.

Pero apenas la tocó, él también quedó pegado y debió correr tras el grupo.

Poco después apareció el alcalde y vio al señor juez, siempre tan formal, persiguiendo a tres mu-chachas. Muy sorprendido, le gritó:

—¡Eh, señor juez! ¿Adónde va tan apurado? Recuerde que hoy tiene que resolver varios pleitos.

Y corrió tras ellos para agarrarlos por la manga. Así fue como él también quedó pegado.

Iban trotando uno detrás del otro cuando aparecieron dos labradores que volvían del campo. El alcalde los llamó y les pidió que los liberaran a él y al juez con sus azadas.

Apenas tocaron al alcalde, quedaron enganchados y, de este modo, fueron siete los que seguían a Tontón y a su oca.

Andando y andando, llegaron a una ciudad gobernada por un rey, que tenía una hija, tan pero tan seria que nunca se reía por nada del mundo. Por eso el rey había promulgado un decreto anunciando que quien lograra hacerla reír se casaría con ella. Al enterarse, Tontón se presentó ante la hija del rey con su oca y su séquito. Y cuando la princesa vio cómo siete personas co-rrían de acá para allá detrás de un muchachito con una oca de oro, le pareció tan ridículo que le dio un ataque de risa. Y se rió y se rió sin poder parar, hasta que le dio dolor de barriga.

Así fue como Tontón se casó con ella y, con el tiempo, llegó a ser el rey de esa ciudad.

Grimm, J. y Grimm, W. (2009). La oca de oro. En Cuentos inolvidables (pp. 45-50). Buenos Aires, Argentina: Kapeluz.

Despatarrado: que tiene las piernas excesivamente abiertas.Pleito: contienda, diferencia, disputa, litigio judicial entre dos partes. Azada: pala cuadrangular de hierro. Sirve para cavar o remover tierras blandas.

Promulgar: publicar formalmente una ley a fin de que sea cumplida y conocida por los ciudadanos.Decreto: decisión de un gobernante o de una autoridad, o de un tribunal o juez sobre un tema en particular.Séquito: gente que acompaña y sigue a alguien.

Unidad 116

Page 17: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Conectores gramaticales

Los conectores son palabras que sirven para unir enunciados en un texto. Observa algunos de ellos:

Aditivos: agregan un elemento nuevo al enunciado: y, además, también, por añadidura, igual-mente, encima, etc. Ejemplo: “Al más joven le decían Tontón y siempre se burlaban de él”.

De oposición: expresan una oposición respecto al enunciado anterior : pero, sin embargo, aunque, sino, en cambio, al contrario, etc. Ejemplo: “Al ratito apareció la segunda con la idea de llevarse una pluma de oro, pero no bien rozó a su hermana, quedó pegada a ella”.

Consecutivos: muestran relaciones de consecuencia entre los enunciados: por tanto, en conse-cuencia, así pues, por lo tanto, por eso, entonces, luego, así que, además, enseguida, o sea, etc.

• Busca ejemplos de conectores en los textos de la unidad, identifica a qué tipo pertenecen y anótalos en tu cuaderno.

3. ¿Qué les ocurrió a las hijas del dueño de la posada cuando se acercaron a la oca para arrancarle una pluma? Compara esta escena con lo que le ocurría al rey Midas cuando tocaba las cosas. ¿Qué tienen en común las jóvenes con Midas?

4. Busca en el cuento el siguiente acontecimiento: Tontón se encuentra con un viejito en el bosque y accede a compartir su comida con él.

a) Subraya el fragmento donde aparece este acontecimiento.

b) Coméntalo y entrega tu opinión sobre el actuar del personaje.

c) Plantea una pregunta al personaje.

Para guiarte en esta actividad, te ofrecemos el siguiente ejemplo:

Acontecimiento: El hermano mayor se encuentra con un viejito en el bosque. Le niega comida y bebida.

Comentario: El egoísmo del joven y su soberbia le impiden ayudar a un hombre viejo hambriento y sediento. Esta actitud la encuentro incorrecta, puesto que hay que ser solidario con las personas necesi-tadas.

Formula una pregunta al hermano mayor: ¿Cómo te sentirías tú si pidieras ayuda y te la negaran?

5. Lee los fragmentos del cuento y reemplaza cada palabra destacada por un sinónimo. Verifica que no cambie el sentido de la oración. Escríbelo en tu cuaderno.

a) “Dame un trozo de bizcochuelo que llevas en el morral y déjame beber un sorbo de tu vino, pues tengo hambre y sed”.

b) “Se la puso bajo el brazo y, como ya era tarde, se fue a una posada para pasar la noche”.

c) “Eh, señor juez! ¿Adónde va tan apurado? Recuerde que hoy tiene que resolver varios pleitos”.d) “El alcalde los llamó y les pidió que los liberaran a él y al juez con sus azadas”.e) “Por eso el rey había promulgado un decreto anunciando que quien lograra hacerla reír se casaría

con ella”.

f) “Tontón se presentó ante la hija del rey con su oca y su séquito”.

Más allá de la magia 17

Page 18: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Hans Christian Andersen investigó y recopiló, al igual que los hermanos Grimm, relatos y leyendas del fol-clore de su país. Varios de los cuentos que escribió tienen un origen oral, aunque otros son de invención del autor. La sirenita presenta un mundo de seres maravillosos, donde el amor, el sacrificio y la recom-pensa son los grandes temas.

Hans Christian Andersen (Dinamarca, 1805-1875)

Escritor y poeta danés. De familia muy pobre, solo asistió a la escuela hasta los once años. No obstante, mostró siempre un gran interés por la lectura y una gran imaginación para relatar historias. Entre sus cuen-tos destacan: El patito feo, El traje nuevo del emperador, El ruiseñor.

Antes de leer

I. Responde las preguntas.

a) ¿Qué sabes de las sirenas?

b) ¿Conoces la película “La sirenita”? Este filme está basado en el cuento de Andersen, aunque intro-duce cambios a la historia original. Con la guía del docente, escribe un resumen de la película.

II. Las palabras destacadas forman parte del vocabulario de “La sirenita”. Lee las oraciones y realiza las actividades.

1. “tallos y hojas tan dóciles que ondean al menor movimiento del agua”.

a) Deduce el significado de la palabra destacada de acuerdo al contexto de la oración, que seña-la que tallos y hojas “ondean al menor movimiento del agua”. Subraya la alternativa correcta.

Puesto que ondean, puede decirse que los tallos y las hojas son ¿blandos, rígidos o tiesos?

Por lo tanto, dóciles quiere decir

2. “Las paredes son de coral y los altos ventanales de ámbar traslúcido”.

“Cuando el mar estaba muy sereno, se traslucía el sol como una gran flor de luz”.

Traslúcido: que deja pasar la luz, pero que no deja ver nítidamente los objetos.

a) Escribe una oración en la que utilices el verbo traslucir.

b) Escribe una oración en la que emplees el adjetivo traslúcido.

3. “El sol surgió majestuosamente del horizonte”.

Majestad: grandeza, superioridad y autoridad sobre otros.

Majestuoso: que tiene majestad.

a) Lee la información del cuadro.

Taller de lectura 2

Los adverbios terminados en -mente son de modo y pueden remplazarse por el giro “de modo” o “de manera”, por ejemplo: “corrió velozmente” = “corrió de modo veloz”; “trabajó esforzadamente” = “trabajó de manera esforzada”.El sufijo -mente sirve para formar adverbios de modo a partir de adjetivos. La formación se basa en el femenino del adjetivo (-a): gráfico - gráficamente; ligero - ligeramente.Para crear adverbios de adjetivos cuya terminación no varía según el género (-e, -l, -z, etc.), estos conservan su terminación y añaden el sufijo -mente: suave - suavemente; ágil - ágilmente; veloz - veloz-mente

b) Explica el significado del adverbio majestuosamente en el contexto de la oración citada.

c) Crea tres oraciones en las que utilices adverbios terminados en –mente.

Ámbar: resina fósil, de color amarillo más o menos oscuro, opaca o semitrans-parente, muy ligera, dura y quebradiza. Se emplea para hacer joyas, adornos, etc.

Unidad 118 Más allá de la magia 19

Page 19: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Madreperla: molusco parecido a la ostra que produce una perla en su interior.Extasiada: que siente admiración con intensidad.

Durante la lectura

1. ¿Por qué crees que la Sirenita quiere ir a la superfi cie si su mundo es tan hermoso?

2. ¿Qué sentían las hermanas de la Sirenita al volver de la superfi cie?

3. ¿Cómo perciben las sirenas a los humanos?

La sirenitaHans Christian Andersen

En alta mar el agua es transparente como el cristal más puro, y tan honda que no se puede echar el ancla, pues nunca llegaría al fondo. Allí, donde el ancla no llega, crecen plantas y árboles extraños, con tallos y hojas tan dóciles que ondean al menor movimiento del agua. Los peces se deslizan entre sus ramas como los pájaros lo hacen por el aire.En lo más hondo de lo hondo, se encuentra el palacio del rey del mar. Las paredes son de coral y los altos ventanales de ámbar traslúcido. El techo está recubierto de madreperlas que se abren y se cierran al paso de las corrientes dejando ver las espléndidas perlas que crecen en su interior.El rey vivía en su palacio junto a sus seis hijas. La Sirenita era la más joven y las más hermosa. Al igual que sus hermanas, que también eran sirenas, no tenía piernas, su cuerpo terminaba en una plateada cola de pez.Cuando el mar estaba muy sereno, se traslucía el sol como una gran fl or de luz. En esos días, la Sirenita soñaba con salir a la superfi cie, pues su abuela les había contado maravillosas historias de barcos, de ciudades, de fl ores que exhalaban deliciosos perfumes, y, sobre todo, de los huma-nos. Esas criaturas que, en vez de cola de pez, tienen piernas. La abuela también les dijo que, cuando cumplieran quince años, podrían asomarse a la superfi cie y sentarse sobre un peñasco a la luz de la luna para ver pasar los grandes barcos.A medida que sus hermanas mayores iban cumpliendo quince años subían a la superfi cie y luego la Sirenita escuchaba extasiada sus relatos. Pero cuando se les pasaba el asombro, todas decían que el fondo del mar era más hermoso y que no había un lugar más lindo que ese para vivir.¡Cuántas noches pasaba la Sirenita asomada a su ventana abierta, contemplando el agua de color azul oscuro! Veía las estrellas y la luna más pálidas a través del agua, pero también más grandes que como se muestran a nuestros ojos. Si de vez en cuando una nube negra se deslizaba por debajo de la luna y las estrellas, la Sirenita sabía que era una ballena que nadaba en el mar, o quizás un barco con numerosos hombres a bordo, que ni siquiera sospechaban que había una adorable Sirenita allí abajo.

Unidad 118 Más allá de la magia 19

Page 20: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

—¡Cómo me gustaría tener ya quince años! —suspiraba—. Yo sé que me encantará el mundo de la superficie.Por fin llegó el gran día. Toda su familia se reunió para decirle adiós mientras ella se elevaba, brillante como una burbuja, a través de las aguas.El sol acababa de ponerse cuando ella asomó la cabeza. En el cielo brillaba la luna, redonda y bella. El aire era puro y fresco, y el mar no tenía un solo pliegue.

Un gran barco de tres mástiles estaba allí, inmóvil. Los marineros cantaban y tocaban músi-ca, y cuando cayó la noche se encendieron centenares de luces de muchos colores. Entonces apareció en el puente el capitán de la embarcación, un joven príncipe de ojos negros, que a la Sirenita le pareció infinitamente hermoso.

De repente, empezó a soplar un viento fuerte. Las olas sacudían la nave, que se balanceaba de un lado al otro. El cielo se cubrió de grandes nubes, y a lo lejos brillaban los relámpagos. El barco inició una enloquecida carrera sobre ese mar salvaje: se sumergía como un cisne entre las olas y luego se elevaba por encima de ellas.

Finalmente, el barco se inclinó y la Sirenita vio cómo el príncipe se hundía en el mar profundo.

Su primera reacción fue de alegría, porque pensó que iría a visitarla al palacio, pero enseguida recordó que los seres humanos no pueden vivir en el agua y se dio cuenta de que llegaría allí ya muerto.

Buscó y buscó hasta que lo encontró. Al pobre casi no le quedaban fuerzas para nadar. Sus brazos y sus piernas no se movían, sus ojos se habían cerrado… Habría muerto sin la ayuda de la Sirenita.

Al amanecer la tempestad se había calmado, pero no quedaban rastros del barco. Con la salida del sol, las mejillas del príncipe recobraron su color, aunque sus ojos permanecían cerrados. La Sirenita lo llevó a tierra firme y lo dejó recostado en la playa, cerca de un gran edificio rodeado de un perfumado jardín de naranjos y limoneros en flor.

Las campanas comenzaron a sonar y unas chicas atravesaron el jardín. La Sirenita se escondió detrás de un alto arrecife y se cubrió de espuma para que no pudieran verla.

Una de las jóvenes se acercó al lugar donde estaba el príncipe. Al descubrirlo, se asustó mucho; pero fue solo un instante. Luego gritó pidiendo ayuda.

La Sirenita vio cómo él volvía en sí y le sonreía agradecido a la chica, creyendo que ella lo había salvado. Entonces, llena de tristeza, se sumergió para volver al palacio de su padre.

Desde ese día, a menudo subía al sitio donde había dejado al príncipe, pero nunca lo veía. Finalmente no pudo aguantar más y le contó a una de sus hermanas lo sucedido. Pronto se enteraron las otras, y luego sus amigas. Una de ellas sabía quién era el príncipe y dónde se encontraba su reino.

Así fue como la Sirenita pudo llegar al castillo y nadar justo hasta debajo de la ventana a la que el príncipe, sin saberse observado, se asomaba para contemplar las estrellas.

Y así, una noche tras otra, la Sirenita se había enamorado. Y como no tenía respuesta para to-das las preguntas que se hacía, decidió consultar a su abuela. Tal vez ella supiera decirle cómo podía vivir en el mundo de allá arriba, donde habitaba el príncipe.

Arrecife: banco formado en el mar por piedras, puntas de roca, casi a flor de agua.

Durante la lectura

4. ¿Qué hecho motivó la alegría de la Sirenita?

5. ¿Por qué el príncipe cree que la muchacha de la playa fue quien lo salvó?

Unidad 120

Page 21: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

La abuela, que estaba muy bien informada sobre esas cuestiones, le dijo que solo podía convertirse en un ser humano si el príncipe se casaba con ella. Si no, como sucede con las sirenas, viviría trescientos años y luego se volvería espuma. También le recordó que la gente de allá arriba no sabía apreciar la belleza de una cola de sirena y que las personas se movían torpemente sobre sus dos pies.

La Sirenita suspiró y miró la cola de pez con mucha tristeza.

—¡Vamos! ¡Vamos! —le dijo la abuela—. ¡Alégrate un poco, Sirenita! Tenemos trescientos años para disfrutar y bailar. Es tiempo sufi ciente… Además, esta noche hay baile en la corte.

El baile fue realmente espléndido, mucho más que cualquier baile de la tierra. La Sirenita bailó y cantó como nunca. Mientras la aplaudían, su corazón se iluminó por un instante, pues sabía que ella tenía la voz más bella sobre la tierra y bajo las olas del mar.

Pero esa misma noche, después del baile, se puso aun más triste y se dijo que nunca podría casarse con el príncipe.

Solamente la Hechicera del Mar podría ayudarla… Pero, para llegar a su cueva, había que atravesar un bosque de anémonas amenazadoras y unos remolinos rugientes que arrastraban todo lo que se ponía a su alcance. A pesar del miedo, decidió ir a consultarla.

Los cabellos de la Hechicera se agitaban en el agua como miles de serpientes:

—¿Así que no quieres más tu cola de pez? ¡Dos torpes piernas, eso quieres! Te advierto que cada vez que apoyes los pies en el suelo sentirás un fuerte dolor…

—Acepto —dijo la Sirenita—, con tal de estar con él.

—Esto tiene un precio —agregó la Hechicera—. Me pagarás con tu hermosa voz y quedarás muda para siempre. Y recuerda: si el hombre que amas se casa con otra, tu cuerpo desapare-cerá como espuma de una ola.

—Acepto —repitió la Sirenita.

La Hechicera le dio un frasco negro con un brebaje prodigioso y la Sirenita de inmediato nadó hacia la playa frente al castillo del príncipe. Allí en la orilla, bebió el líquido. Entonces sintió un dolor tan fuerte que se desmayó.

Brebaje: bebida, y en especial la compuesta de ingredientes desagradables al paladar.Prodigioso: maravilloso, extraordinario.

Durante la lectura

6. ¿Es justo el trato que hizo la Sirenita con la Hechicera? Justifi ca.

Más allá de la magia 21

Page 22: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Cuando despertó, oyó al príncipe que, inclinado sobre ella, le decía con voz tierna:

—No temas. Estás a salvo. ¿De dónde vienes?

La Sirenita no pudo contestar, porque ya no tenía voz.

—Te llevaré al castillo para que te recuperes —la reconfortó el príncipe.

Allí la vistieron con las más preciosas ropas de seda. Sin duda era la más bella, pero… ¡cómo sufría por no poder decirle a su amado que había renunciado a su voz para estar con él! Muchas veces bailó ante el príncipe y lo hizo maravillosamente. Ni él ni nadie sospechaba los dolores que, como le había anunciado la Hechicera, sentía al apoyar los pies en el suelo.

El príncipe la trataba con mucho cariño. Sin embargo, él estaba enamorado de la desconocida que había visto cuando fue rescatado después del naufragio y a quien no había vuelto a en-contrar. La Sirenita se daba cuenta de que el joven prefería a la otra y eso la hacía sentir aún más triste. Por las noches, salía a hurtadillas del palacio para refrescar sus pies doloridos en el agua del mar y lloraba en la playa.

Entonces sucedió algo todavía peor. El rey y la reina habían decidido casar al príncipe, contra su voluntad, con la princesa de un reino vecino. El príncipe les aseguró que no lo haría, pues él quería que su supuesta salvadora fuera su esposa. Grande fue la sorpresa cuando, del imponente barco que traía a la princesa, bajó nada menos que la dama que él llevaba en su corazón. ¡Por supuesto que aceptó casarse con ella! ¡Y ella con él, pues también estaba muy enamorada!

La noche de la boda, los recién casados se embarcaron bajo banderas flameantes. La Sirenita formaba parte de la comitiva que iba con ellos.

El viento infló las velas y el barco se deslizó majestuosamente sobre el mar. Como había oscu-recido, se encendieron luces de mil colores y los marineros se pusieron a cantar y a bailar.

La Sirenita ya no sentía dolor en sus pies, porque un sufrimiento más fuerte hería su corazón: sabía que, después de todo lo que había sacrificado para estar con el príncipe, esa era la última noche que respiraría el mismo aire que él, la última vez que podría admirar ese mar profundo y ese cielo lleno de estrellas.

Cuando terminó el baile, todo fue calma y silencio en la nave. Solo el timonel velaba. La Si-renita se quedó esperando que despuntara el primer rayo de sol, sabiendo que en ese instante ella iba a desaparecer como la espuma de una ola.

De repente, entre las aguas, vio surgir a sus hermanas. Tenían las cabezas rapadas.

—Le entregamos nuestros cabellos a la Hechicera, a cambio de este cuchillo mágico. Con él deberás matar al príncipe y, cuando su sangre moje tus pies, recuperarás tu cola de sirena y podrás volver a casa.

La Sirenita tomó el cuchillo entre sus dedos y, recordando el rostro del príncipe al que amaba con tanta ternura, se dijo que era incapaz de causarle daño y no vaciló en arrojar el arma al agua, donde se hundió inmediatamente.

Hurtadillas: furtivamente, sin que nadie lo note.Velar: hacer guardia por la noche.

Arrecife: banco formado en el mar por piedras, puntas de roca, casi a flor de agua.Anémona: animal que vive fijo sobre las rocas marinas. Suele tener una sustancia venenosa para atrapar a las presas.

Unidad 122

Page 23: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Ahora solo le quedaba esperar la muerte. Se zambulló y sintió cómo su cuerpo empezaba a disolverse en la espuma de las olas.

El sol surgió majestuosamente del horizonte. Sus rayos caían suaves y cálidos sobre el agua helada, y la Sireni-ta no sentía la muerte.

Alrededor de ella veía volar centenares de criaturas luminosas. Eran tan transparentes que ninguna mirada humana las podía captar, y sus voces eran tan dulces que ningún oído terrestre era capaz de oírlas. Sin alas, fl otaban a través del espacio por su propia levedad. La Sirenita sentía que tenía un cuerpo como el de ellas y que se elevaba cada vez más por encima de las olas.

—¿Adónde voy? —preguntó.

—Somos las hijas del aire —sintió que le susurraban mil voces melodiosas—. Y tú eres una de nosotras. So-brevolamos el mundo ahuyentando las enfermedades y las penas con nuestro soplo fresco. Ven, acompáñanos.

La Sirenita levantó los brazos transparentes hacia el sol y, por primera vez, lloró aliviada.

En el barco, el trajín del día había comenzado. Vio cómo el príncipe y su esposa la buscaban por todas partes, cómo fi jaban tristemente sus ojos sobre la espuma danzante. Parecían darse cuenta de que ella se había preci-pitado en las olas.

Invisible, besó la frente del príncipe, le sonrió y, con las otras hijas del aire, ascendió hasta las nubes rosadas que fl otaban en el espacio.

Andersen, H. (2009). La sirenita. En Cuentos inolvidables (pp. 97-106). Buenos Aires, Argentina: Kapeluz.

Levedad: cuerpos u objetos livianos, ligeros en su peso.

Más allá de la magia 23

Page 24: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Personaje: Hechicera

Característica relevante: Astuta.

Motivación: Recibir un gran pago por sus servicios.

Acciones principales y las consecuencias para la historia: Le da el brebaje a la Sirenita a cambio de su voz. Ella se convierte en humano, pero queda muda, por lo que no logra explicar al príncipe que fue ella quien lo salvó.

Después de leer

1. Escribe cronológicamente los hechos principales. Sigue este esquema en tu cuaderno.

La Sirenita cumple quince años y sale a la superficie

2. Busca en el cuento el siguiente acontecimiento: la Sirenita va a visitar a la Hechicera del Mar.

a) Subraya el fragmento donde aparece este acontecimiento.

b) Coméntalo y entrega tu opinión sobre el actuar del personaje.

c) Formula una pregunta al personaje.

3. Responde las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Por qué crees que la Sirenita sentía tanta inquietud por ir a la superficie?

b) ¿Qué características de la Sirenita hacen que entregue todo a la Hechicera?

c) ¿Cuáles son las consecuencias que asume la Sirenita al volverse humana?

d) Nombra un tema de este cuento y justifica tu respuesta con dos ejemplos de lectura.

e) ¿Te parece que el final del cuento es feliz o triste? Explica con hechos del cuento.

4. Lee el siguiente fragmento:

“En alta mar el agua es transparente como el cristal más puro”

Cuando queremos enfatizar un descripción, o hacerla más precisa, podemos comparar lo que es-tamos describiendo con otra cosa, como en el ejemplo. La comparación consiste en relacionar dos elementos o términos que tengan características similares.

Busca en el cuento más comparaciones, subráyalas y compártelas con tus compañeros.

5. Siguiendo el ejemplo de las comparaciones que encontraste en el cuento, crea otras en tu cuader-no, recuerda usar la palabra “como” para unir los términos comparados. Léelas a tu curso.

El transporte escolar es como

Mi familia es como

Cuando me enojo me porto como

Mi escuela es como

6. Busca la descripción que más te guste del cuento y léela al curso.

7. Elabora fichas en tu cuaderno para los personajes de la Sirenita y el príncipe.

Unidad 124

Page 25: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de escritura / CuentoParticipa en el siguiente concurso literario con tus compañeros de curso:

Escribe un cuento que sea la continuación de “La sirenita”, tomando como personaje principal a la He-chicera del Mar. Los tres mejores cuentos seleccionados serán publicados para tenerlos en la biblioteca de la escuela, por lo que debes procurar planificar muy bien lo que harás y luego revisar tu trabajo hasta que quedes satisfecho.

Planifica• Piensa, ¿qué conflicto será el que enfrente este personaje? Te sugerimos algunas ideas:

- La Hechicera se enfrenta al padre de la Sirenita, que decide vengar a su hija.

- La Hechicera enfrenta una rebelión de sus súbditos, las feroces anguilas.

- La Hechicera es atrapada en una red de unos pescadores.

• Recuerda que muchos de tus lectores no conocerán el cuento de la Sirenita, por lo que debes pre-sentar a los personajes de tu historia de manera que se explique quiénes son.

Por ejemplo: “La Hechicera del mar vive en las profundidades del océano, donde pasa las horas planeando cómo molestar a las sirenas, a quienes odia con todo su corazón…”.

Otro ejemplo: “Hace muchos años, en las profundidades oceánicas, vivía una malvada hechicera, que se hizo conocida entre las sirenas por ayudar a la menor de las hijas del rey del mar a convertirse en humana, a cambio de su voz…”.

Redacta tu propio inicio del cuento, en el que presentes a la protagonista.

• Completa el siguiente esquema con los principales hechos que detallarás en tu cuento.

Escribe:• Escribe el cuento considerando la presentación del personaje y las acciones que anotaste en el esque-

ma anterior. Si alguna de tus ideas previas no te convence, puedes cambiarla por otra que te parezca más atractiva.

Inicio Desarrollo Desenlace

Presenta al protagonista:

¿Cuáles son las principales características de la Hechicera del Mar?

¿Qué le sucede a la Hechicera del Mar?

¿Qué le sucede finalmente a la Hechicera del Mar?

Localiza la historia:

¿Dónde ocurren los hechos?

¿Cómo ocurre esto? ¿Cómo ocurre esto?

Más allá de la magia 25

Page 26: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Revisa:• La revisión es una etapa muy importante, en la que el autor de un texto verifica que lo que ha escri-

to sea comprensible y cumpla los propósitos que se propuso al escribir. Mira este ejemplo en que se muestra cómo la autora cambió algunas cosas de un cuento tradicional para que el suyo fuera más original e interesante:

Una vez que hayas escrito el borrador de tu cuento, léelo revisando que se cumplan los objetivos que te propusiste al escribirlo, como te mostramos en el ejemplo. Para ello, guíate por las siguientes preguntas:

• ¿El título es interesante? ¿Se me ocurre algún título más llamativo?

• ¿El cuento es entretenido? ¿Tiene suspenso o alguna parte divertida que resulte atractiva para el lec-tor? Si es necesario, agrega alguna oración que llame la atención.

• Subraya alguna parte que no se entienda e intenta explicarla mejor.

• Revisa que se entienda qué motiva a los personajes a actuar como lo hacen.

Borrador

El gato con botas 2

El gato con botas es conocido por haber ayudado a su joven amo a apoderarse del castillo de un malvado ogro y a casarse con una princesa la hija del rey.

Este gato siempre había querido tener un par de botas.

Texto corregido

La historia oculta del gato con botas

¿Quién no ha escuchado alguna vez la historia del gato con botas? Este personaje se hizo famoso por haber ayudado a su joven amo a apoderarse del castillo de un malvado ogro y a casarse con la hija del rey.

Este gato siempre había querido tener un par de botas, porque era un gran admirador de la moda humana y, especialmente, del calzado.

Comentario: Este título es repetido, poco interesante para los lectores

Comentario: ¿Cómo se podría hacer para que este inicio fuera diferente a los de los cuentos tradicionales?

Comentario: Debería explicar por qué quería tener botas

Unidad 126

Page 27: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Borrador

[…]

Este gato siempre había querido tener un par de botas, porque era un gran admirador de la moda humana y, especialmente, del calzado. Él nunca había tenido ningún par de zapatos y pensó que debería hablar con el zapatero del pueblo…

Texto corregido

[…]

Este gato siempre había querido tener un par de botas, porque era un gran admirador de la moda humana y, especialmente, del calzado. Sin embargo, nunca había tenido ningún par de zapatos. Por eso, pensó que debería hablar con el zapatero del pueblo…

Ahora, revisa si en tu cuento es necesario cambiar o agregar conectores para relacionar mejor las ideas. Recuerda lo que aprendiste sobre ellos en la página 17.

Edita y publica:

Si ya estás conforme con la última versión de tu cuento, revisa la ortografía con ayuda de un diccionario y pásalo en limpio para enviarlo al concurso. Firma el texto con un seudónimo y pon tu nombre en un sobre cerrado, junto con el título de tu cuento.

Conectores: los conectores son importantes porque indican al lector cómo se unen las ideas. Mira cómo cambia este cuento luego de que la autora agregó y reemplazó algunos conectores:

Más allá de la magia 27

Page 28: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

A continuación leerás un cuento popular chino. La historia está ambientada en la época de la construc-ción de la Gran Muralla China, en la que intervinieron millares de trabajadores que llevaron una vida de sacrifi cios y miserias. En la China antigua los cuentos populares desempeñaban una labor educativa, difundiendo una sabiduría ancestral.

Antes de leer

1. Responde las siguientes preguntas.

Un picapedrero es la persona que labra o talla las piedras para darles diversas formas.

a) ¿Qué ofi cio moderno se asemeja al de un picapedrero? Fundamenta tu respuesta.

b) ¿Conoces algún uso que se le dé a las piedras? Explica con tres ejemplos.

2. Las siguientes palabras destacadas forman parte del vocabulario del cuento El picapedrero. Lee las oraciones en que aparecen y realiza las actividades.

“Chen Ting-Hua, este era su nombre, pasaba los días renegando de su existencia”.

Renegar: detestar, abominar.

a) Señala al menos un sinónimo más de la palabra renegar. b) Redacta dos oraciones en la que emplees un sinónimo de la palabra renegar. Utiliza, para una de

tus oraciones, el que tú propusiste

Oración:

“Señor… ¡de mi adversa suerte! —contestó—. No soy feliz, con mi pobre sueldo apenas puedo tener una choza donde malvivir y apenas puedo permitirme el lujo de tomar una taza de té”.

Adversa, so: desfavorable, desgraciado.

a) Señala al menos un sinónimo más de la palabra adversa, so.

b) Según lo que señala la oración donde aparece la palabra adversa, ¿qué otro tipo adversidades conoces además de la falta de dinero o el hambre? Da tres ejemplos.

3. Lee el cuento y desarrolla las actividades que se piden durante y después de la lectura.

El picapedreroAnónimo

Durante la época en que se construía la Gran Muralla, vivió un pobre hombre que trabajaba como picapedrero. Chen Ting-Hua, este era su nombre, pasaba los días renegando de su existencia, con enormes pesares y amarguras. No había noche que antes de dormirse no pidiese a los dioses el poder cambiar su suerte.

Cierta noche, cuando apenas se había quedado dormido, una gran luz inundó la estancia y una imagen gigantesca se le apareció.

—¿Eres tú Chen Ting-Hua? —preguntó la aparición.

Durante la lectura

1. ¿Qué habrá sentido Chen ante esta aparición?

2. ¿Qué sentirías tú si se te aparece un dios?

Aparición: fantasma.

Taller de lectura 3

Unidad 128 Más allá de la magia 29

Page 29: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

—Yo soy, humilde siervo y picapedrero —respondió Chen.

—He oído tus pensamientos —dijo la imagen—, ¿de qué te quejas?

—Señor… ¡de mi adversa suerte! —contestó—. No soy feliz, con mi pobre sueldo apenas puedo tener una choza donde malvivir y apenas puedo per-mitirme el lujo de tomar una taza de té. Mientras que otros…

—¿Y qué deseas ser… dime? —dijo la aparición.

—Un gran Mandarín —contestó Chen—, ellos viven bien y tienen cuanto desean… Pero, perdonad mi osadía gran señor… ¿quién sois vos y cómo podéis ayudar-me?

—Soy el dios de la ambición —respondió —, y he venido hasta aquí para resolver tus problemas. Quedarás pues convertido en un gran Mandarín. Al instante, Chen se vio rodeado y atendido por gráciles y be-llas doncellas y fornidos eunucos. Vestía hermosos ropajes de seda y

poseía un gran palacio.

Al día siguiente, Chen salió a dar un paseo por los jardines de su fastuoso palacio. La mañana era maravillosa y el sol lucía en todo su

esplendor. Al ver el sol, Chen pensó: ¡Cómo molesta el sol!, ¡me abrasa y nada puedo hacer!, ¡quién fuese como él! De pronto se oyó una voz que dijo:

—Ya que ese es tu deseo… ¡conviértete en sol!

Y así, Chen se convirtió en el astro rey del día. Vagaba por el cielo dominándolo con su luz radiante, esplen-doroso… Pero una tarde, una densa y plomiza nube se interpuso en su camino, impidiendo que los rayos del sol pasasen a través de ella. Esto irritó enormemente al antiguo picapedrero que pensó: ¿Cómo una indigna nubecilla osa ponerse en mi camino? ¡Quién fuera nube! Y en menos tiempo del que se tarda en decirlo, Chen se transformó en una enorme y negra nube, la cual con un tremendo trueno se descargó en forma de lluvia torrencial cayendo con enorme violencia sobre la tierra y estrellándose contra las rocas. Chen se asustó tanto al chocar que deseó ser como las rocas. Y al instante se convirtió en una de ellas.

Aquello era otra cosa —pensó— ahora se sentía duro y fuerte, podía resistir la lluvia, el viento, la fuerza de los elementos… Mas de pronto, sintió unos terribles golpes y vio a un hombre que con un pico estaba pican-do piedras. Un grito surgió de su garganta:

—¡Quiero ser picapedrero! —y al abrir los ojos vio que todo había sido un sueño.

Desde aquel día Chen Ting-Hua no volvió jamás a quejarse de su suerte, ni a desear ser como los otros.

Anónimo. (2012). El picapedrero. Recuperado 05 de enero de 2013 de http://elmorador.blogspot.com/2012/10/piedras-en-el-camino.html

Durante la lectura

3. ¿Qué irá a pedir el picape-drero a la aparición? ¿Su deseo cambiará su vida?

Siervo: esclavo de un señor.Eunuco: hombre castrado que, en la Antigüedad, era un esclavo destinado a cuidar a las mujeres.Abrasar: producir excesivo calor, quemar. Se deriva de la palabra “brasa”, que es un carbón encendido. No confundir con el verbo “abrazar” que se deriva de “brazo”.

Osadía: falta de respeto, atrevimiento, descaro. Se deriva del verbo “osar”, que signifi ca, a su vez, atre-verse, emprender algo con audacia.

—Yo soy, humilde

—He oído tus pensamientos —dijo la imagen—, ¿de qué te quejas?

sueldo apenas puedo tener una choza donde malvivir y apenas puedo per-mitirme el lujo de tomar una taza de té. Mientras que otros…

—¿Y qué deseas ser… dime? —dijo la aparición.

—Un gran Mandarín —contestó Chen—, ellos viven bien y tienen cuanto desean… Pero, perdonad mi

me?

—Soy el dios de la ambición —respondió —, y he venido hasta aquí para resolver tus problemas. Quedarás pues convertido en un gran Mandarín. Al instante, Chen se vio

4. ¿Por qué Chen ahora quiere ser un Sol? ¿Todavía reniega de su existencia?

Unidad 128 Más allá de la magia 29

Page 30: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

1. Responde las preguntas en forma oral.

a) Enumera en orden los deseos de Chen.

b) ¿Por qué Chen pasaba renegando de su situación? ¿Cómo infl uyen sus condiciones de vida iniciales en el desarrollo de la historia? ¿Qué característica de Chen se puede deducir a partir de sus cons-tantes deseos de convertirse en otra cosa?

c) ¿Qué efecto en la acción tuvo el primer deseo que pidió Chen? ¿Cómo afecta al resto de los he-chos el que se convirtiera en un Mandarín?

d) Chen comienza el relato siendo picapedrero y termina igual, ¿Es realmente la misma persona? ¿Habrá sufrido algún cambio en todo este viaje de deseos?

2. Realiza una comparación entre los cuentos “Rey Midas” y “El picapedrero”. Para esto, desarrolla las siguientes actividades.

a) Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y llénala con los datos que se piden.

b) Reúnanse en grupo y discutan en torno a las siguientes preguntas:

• ¿En qué se parecen ambos personajes?

• ¿Qué diferencias hay en las condiciones de vida de Midas y Chen?

• ¿Cómo infl uyen las características de cada personaje (su personalidad y creencias) en la trama y el desenlace de los cuentos?

3. Lee los fragmentos y deduce por el contexto el signifi cado de las palabras destacadas. Formula pre-guntas que te ayuden a encontrar el signifi cado. Observa el ejemplo.

“Quedarás pues convertido en un gran Mandarín. Al instante, Chen se vio rodeado y atendido por gráciles y bellas doncellas y fornidos eunucos. Vestía hermosos ropajes de seda y poseía un gran palacio”.

Ejemplo: ¿Quiénes tienen un palacio, sirvientes y bellas doncellas?

• “Al día siguiente, Chen salió a dar un paseo por los jardines de su fastuoso palacio”.

Personajes Ambiente Trama TemaBaco: agradecido - benévolo

Midas: ambicioso - avaro

Lugar físico: palacio.

Tiempo: indeterminado.

Atmósfera: alegría - angustia - alivio.

Midas le pide a Baco que todo lo que toque se convierta en oro.

La codicia.

Personajes Ambiente Trama TemaChen:

Dios de la ambición:

Unidad 130

Page 31: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Acontecimiento Comentario Cita del texto que lo justifi ca

Chen se queja de su suerte.

Envidiaba la suerte de otros.

“No soy feliz, con mi pobre sueldo apenas puedo tener una choza donde malvivir y apenas puedo permitirme el lujo de tomar una taza de té. Mientras que otros…”

Chen desea convertirse en el sol.

Chen se alegra de ser una roca.

Chen vuelve a ser un picapedrero.

4. Completa el siguiente cuadro, realizando un comentario de algunos acontecimientos del cuento y justifícalo a través de una cita. Guíate por el ejemplo.

5. Completa en tu cuaderno el siguiente organizador gráfi co con otra característica psicológica de Chen. Para cada característica, utiliza una cita del texto y escríbela en el cuadro.

Participio

El participio es una forma impersonal del verbo, es decir, se mantiene igual independiente de la persona verbal con que se use (yo, tú, él-ella, nosotros, ustedes, ellos-ellas). Desempeña la función de adjetivo, es decir, indica características o estados del sustantivo.

El participio puede ser regular o irregular.El participio regular se forma con el sufi jo —ado o —ido.

Verbos 1ª conjugación terminados en —ar: cantar — cantado.

Verbos 2ª conjugación terminados en —er: comer — comido.

Verbos 3ª conjugación terminados en —ir : reír — reído.

Participio irregularLos verbos con participio irregular pierden la terminación de participio.

Observa los ejemplos:

Romper — roto y no rompido; abrir — abierto y no abrido; decir — dicho y no decido; morir — muerto y no morido; poner — puesto y no ponido; volver — vuelto y no volvido.

• Escribe los participios irregulares de los siguientes verbos:

Ver — Escribir — Bendecir —

Chen 2.

1. Ambicioso

Más allá de la magia 31

Page 32: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Antes de leer

Lee el siguiente texto.

1. Marca la idea o las ideas principales de cada párrafo. Observa el ejemplo en el primer y en el segundo párrafos.

2. Luego, escribe un resumen en tu cuaderno utilizando las ideas que subrayaste. Recuerda que resumir es distinguir la información más relevante de un texto. Un resumen se caracteriza por ser breve.

Señores feudales: nobles o caballeros que domina-ban una región (feudo) durante la época conocida como Edad Media (Siglos V al XV). Enzarzar: enredar a varios entre sí, sembrando dis-cordias y peleas.

Mampuesto: piedra sin trabajar que se puede colocar con la mano.Loess: material compuesto por arenas finas y mate-rial mineral, depositados y aglutinados durante siglos.

Calificada como la “séptima maravilla del mundo”, la Gran Muralla es la mayor construcción de defensa mi-litar de la antigüedad y la que tardó más tiempo en construirse.

Empezó a levantarse en el siglo IX a. C. Los pueblos que dominaban las planicies centrales decidieron de-fenderse de los ataques de los pueblos del norte con una gran muralla. Entre los años 700 y 221 a. C., los señores feudales vivieron enzarzados en guerras interminables. Los más poderosos se defendían con murallas que levantaban aprovechando los acciden-tes geográficos de las zonas fronterizas. Después del 221, año en que Qinshihuang, primer emperador de la dinastía Qin, unificó China, se enlazaron los muros ya existentes. La formidable barrera defensiva sirvió para rechazar los ataques de las comunidades nómadas, provenientes de la estepas mongolas. En aquel enton-ces, la longitud de la Gran Muralla ya superaba los 5 mil kilómetros. En los 2000 años siguientes, la longitud total de los diferentes tramos de la Gran Muralla llegó a superar los 50 mil kilómetros.

En la construcción de esta muralla gigantesca, que desde lejos parece una larga serpiente que sube y baja, se aprovecharon las afiladas crestas de las montañas y los abruptos precipicios. En la antigüedad, escalar has-ta el pie de la muralla sin ningún apoyo resultaba casi imposible para la parte atacante.

La muralla, levantada con ladrillos enormes, mam-puestos, loess y piedra machacada tiene una altura de unos 10 metros. La anchura de su parte superior oscila entre los 4 y 5 metros, lo que permitía el paso simultáneo de 4 soldados a caballo y facilitaba tanto los movimientos de las unidades de combate como el transporte de cereales y armas. Hoy en día ya no cum-ple ninguna función militar.

La Gran Muralla, cristalización de la sabiduría, la labo-riosidad, la sangre y el sudor de millones de trabaja-dores de la antigua China es, desde 1987, patrimonio mundial.

La Gran Muralla china. Adaptado de http://espanol.cri.cn/chinaabc/chapter22/

chapter220107.htm (2013)

La Gran Muralla china

Taller de escritura / Artículo informativo

Unidad 132 Más allá de la magia 33

Page 33: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

1. ¿Cuál es el propósito del texto? Justifica.

a) Informar sobre los sistemas de defensa de los chinos.

b) Informar sobre las siete maravillas del mundo.

c) Informar sobre la construcción y la finalidad de la Gran Muralla china.

2. ¿Cuál es el tema central del texto?

3. ¿En qué siglo y para qué se construyó la Gran Muralla china? Marca el o los párrafos donde se nos da esta información.

4. ¿Cuál es el gran valor histórico y cultural de la Gran Muralla?

Artículo informativoLa Gran Muralla china es un artículo informativo. Algunas de sus características son:

• Su propósito es transmitir información objetiva y precisa sobre un tema.

• El autor no expresa sentimientos u opiniones personales.

• Está escrito, por lo general, en 3ª persona. Esto es así porque se habla de un objeto, una persona o un hecho de manera externa, tratando de ser neutral.

• Su lenguaje es claro y simple, pues los destinatarios no son especialistas en el tema.

• Para ordenar y clarificar la escritura se usan conectores, comparaciones, ejemplos, definiciones y enu-meraciones.

• Generalmente posee esta estructura: introducción, en la que se presenta el tema; desarrollo, donde se explica el tema; conclusión, que es el cierre del tema con una síntesis final.

Relee el texto y verifica si cumple con estas características. En caso de que se cumplan, anota un ejemplo de cada una en tu cuaderno.

Escribo un artículo informativoLa Gran Muralla china es una de las siete maravillas del mundo moderno. Investiga sobre una de las siete maravillas del mundo antiguo y escribe un artículo informativo para publicarlo en el blog del curso. Sigue estos pasos.

Planifica• Escoge una de las siete maravillas que más te llame la atención. Para esto, primero averigua cuáles son

las siete y luego elige una para investigar.

• Busca información y organízala, así como se muestra en el recuadro de la página siguiente.

Unidad 132 Más allá de la magia 33

Page 34: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Escribe• Redacta tu artículo con la información que encontraste. No te olvides de usar tus propias palabras. Si

crees que necesitas buscar más información, siempre puedes volver a consultar nuevas fuentes.

Revisa y reescribe• Cuando hayas concluido el primer borrador de tu texto, intercámbialo con un compañero que haya

escrito sobre una maravilla diferente a la escogida por ti. Marca en el texto de tu compañero aquellos párrafos que es necesario mejorar. Puedes anotar comentarios al margen, tal como se muestra en el ejemplo:

Luego, vuelvan a intercambiarse los textos y mejoren aquellos aspectos que estimen convenientes, te-niendo en cuenta los comentarios de su compañero.

Revisa el uso de conectores en tu texto. Puedes apoyarte en la información de la página 17.

Primero mira el ejemplo:

Las siete maravillas del mundo antiguo son siete construcciones muy importantes para el mundo antiguo. Estas maravillas son la pirámide de Giza, los Jardines Colgantes de Babilonia, el templo de Artemisa, la estatua de Zeus en Olimpia, la tumba del rey Mausolo en Halicarnaso, el Coloso de Rodas y el Faro de Alejandría. Estas maravillas, aunque fueron muy importantes, lamentable-mente ya no existen.

Aquí se podría agregar por qué, cómo o cuándo desaparecieron.

Introducción: para redactar la introducción es conveniente que en el primer párrafo presentes el tema refiriéndote brevemente a las siete maravillas en general. Para esto, busca información que te permita contestar las siguientes preguntas:

¿Qué son?¿Cuáles son?¿En qué época existieron?¿Qué sucedió con ellas?

Desarrollo: busca información sobre la maravilla escogida que te permita contestar al menos estas preguntas:

¿Dónde queda?¿Cuándo fue construida?¿Para qué se utilizaba? ¿Cuál era su propósito?Características principales:

Anota cualquier otra información que te parezca interesante y que quieras incluir en tu artículo.

Fuentes:Anota aquí la bibliografía de donde obtuviste la información. Debes buscar al menos en dos fuentes distintas:

¿Será necesario repetirlo?

Unidad 134 Más allá de la magia 35

Page 35: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Borrador Final

El Mausoleo de Halicarnaso fue una tumba hecha de mármol blanco, que medía 50 metros de altura, tenía 444 estatuas y 117 columnas que sostenían el techo, construida por los mejores arquitectos, escultores y artistas de la época.

Esta maravilla fue edificada en honor a Mausolo, en la actualidad, a los monumentos funerarios o tumbas grandes y adornadas se les conoce como “mausoleo” en honor al Mausoleo de Halicarnaso.

El Mausoleo de Halicarnaso fue una tumba hecha de mármol blanco, que medía 50 metros de altura, tenía 444 estatuas y 117 columnas que sostenían el techo. En su construcción participaron los mejores arquitectos, escultores y artistas de la época.

Esta maravilla fue edificada en honor a Mausolo. Por esta razón, en la actualidad, a los monumentos funerarios o tumbas grandes y adornadas se les conoce como “mausoleo” en honor al Mausoleo de Halicarnaso.

Se separa la oración en dos con un punto y se cambia el inicio de la segunda, para que tenga sentido.

Se separa la oración en dos y se agrega un conector de causalidad que permite relacio-nar ambas ideas.

¿Cuál versión te parece mejor? ¿Por qué?

Ahora revisa tu texto. Para esto, busca oraciones muy largas e intenta separarlas agregando puntos o conectores, al igual que en el ejemplo.

Edita y publica• Revisa el uso de participios. Para esto, márcalos en el texto y verifica que los irregulares estén escritos

correctamente. Puedes apoyarte en la información de la página 31.

• Revisa y corrige la ortografía del texto con ayuda del diccionario.

• Anota al final las fuentes utilizadas de la siguiente manera:

Páginas de internet: Título de la página, link, fecha de consulta.

Las siete maravillas del mundo antiguo. http://www.ecured.cu/index.php/Las_Siete_Maravillas_del_Mundo_Antiguo#El_Faro_de_Alejandr.C3.ADa (consultado el 6 de mayo de 2013).

Libros o enciclopedias: Autor (año). “Título del capítulo”. Título del libro. Páginas.

Philip Steele (2008). “La Pirámide de Giza”. Las Maravillas del Mundo: Antiguas y Modernas. Pp. 12-14.

• Mejora la presentación con ayuda de las herramientas del procesador de textos (Word).

• Publica el texto en el blog.

Unidad 134 Más allá de la magia 35

Page 36: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

El cuento que leerás a continuación forma parte de Las mil y una noches, colección de cuentos de ori-gen persa, árabe, hindú y egipcio. El primer relato que da origen a todos los relatos trata sobre el sultán Schahriar, quien se casa todos los días con una mujer distinta, asesinándola por la mañana. Scherezade rompe esta sentencia contándole cuentos cada noche y dejando el final para la noche siguiente. Así pasa mil noches, hasta que el sultán le perdona la vida.

La ciudad de Bagdad ha desempeñado un papel importante en la vida cultural y comercial del mundo árabe. Un gran número de artistas y comerciantes vivían en ella. Una de las actividades económicas que realizaban los antiguos mercaderes de Bagdad era el comercio de especias, que consistía en la venta de inciensos, cáñamos y pimienta que eran traídos desde la India y transportados hacia el Lejano Oriente o Europa. Esto, además de dejar buenas ganancias, permitió el desarrollo de una economía y una cultura mundial, puesto que por primera vez el mundo estuvo conectado a través de una amplia red de rutas comerciales, como la Ruta de las Especias o la Ruta de la Seda, en las que además del intercambio eco-nómico se promovía el intercambio cultural entre personas de distintas nacionalidades.

Antes de leer

1. Responde las siguientes preguntas.

a) ¿Por qué fueron importantes las Ruta de las Especias y la Ruta de la Seda?

b) ¿Conoces algún ejemplo de intercambio comercial actual que sea semejante?

2. Las siguientes palabras destacadas forman parte del vocabulario del cuento Historia de Abdula, el men-digo ciego. Lee las oraciones en las que aparecen y realiza las actividades.

a) “Nos saludamos, sacamos nuestras provisiones y nos pusimos a comer fraternalmente”.

Provisión: Conjunto de cosas, especialmente alimentos, que se guardan o reservan para un fin.

Señala dos sinónimos para la palabra provisión y escribe en tu cuaderno dos oraciones usándola.

b) “Entramos, y lo primero que se ofreció a mi vista deslumbrada fueron unos montones de oro sobre los que se arrojó mi codicia como el águila sobre la presa, y empecé a llenar las bolsas que llevaba”.

Señala dos sinónimos para la palabra codicia y escribe en tu cuaderno dos oraciones usándola.

Historia de Abdula, el mendigo ciegoAnónimo

El mendigo ciego, que había jurado no recibir ninguna limosna que no estuviera acompañada de una bofe-tada, refirió al Califa su historia:

—Comendador de los Creyentes, he nacido en Bagdad. Con la herencia de mis padres y con mi trabajo, compré ochenta camellos que alquilaba a los mercaderes de las caravanas que se dirigían a las ciudades y a los confines de tu dilatado imperio.

Una tarde que volvía de Bassorah con mi recua vacía, me detuve para que pastaran los camellos; los vigila-ba, sentado a la sombra de un árbol, ante una fuente, cuando llegó un derviche que iba a pie a Bassorah. Nos saludamos, sacamos nuestras provisiones y nos pusimos a comer fraternalmente. El derviche, miran-do mis numerosos camellos, me dijo que no lejos de ahí, una montaña recelaba un tesoro tan infinito que aun después de cargar de joyas y de oro los ochenta camellos, no se notaría mengua en él. Arrebatado de gozo me arrojé al cuello del derviche y le rogué que me indicara el sitio, ofreciendo darle en agradecimiento

Taller de lectura 4

Unidad 136 Más allá de la magia 37

Page 37: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

un camello cargado. El derviche entendió que la codicia me hacía perder el buen sentido y me contestó:

—Hermano, debes comprender que tu oferta no guarda proporción con la fi neza que esperas de mí. Puedo no hablarte más del tesoro y guardar mi secreto. Pero te quiero bien y te haré una proposición más cabal. Iremos a la montaña del tesoro y cargaremos los ochenta camellos; me darás cuarenta y te quedarás con otros cuarenta, y luego nos separaremos, tomando cada cual su camino.

Esta proposición razonable me pareció durísima, veía como un quebranto la pérdida de los cuarenta camellos y me escandalizaba que el derviche, un hombre harapiento, fuera no menos rico que yo. Accedí, sin embargo, para no arrepentirme hasta la muerte de haber perdido esa ocasión.

Reuní los camellos y nos encaminamos a un valle rodeado de montañas altísimas, en el que entramos por un desfi ladero tan estrecho que solo un camello podía pasar de frente.

El derviche hizo un haz de leña con las ramas secas que recogió en el valle, lo encendió por medio de unos pol-vos aromáticos, pronunció palabras incomprensibles, y vimos, a través de la humareda, que se abría la montaña y que había un palacio en el centro. Entramos, y lo primero que se ofreció a mi vista deslumbrada fueron unos montones de oro sobre los que se arrojó mi codicia como el águila sobre la presa, y empecé a llenar las bolsas que llevaba.

El derviche hizo otro tanto, noté que prefería las piedras preciosas al oro y resolví copiar su ejemplo. Ya cargados mis ochenta camellos, el derviche, antes de cerrar la montaña, sacó de una jarra de plata una cajita de madera de sán-dalo que, según me hizo ver, contenía una pomada, y la guardó en el seno.

Salimos, la montaña se cerró, nos repartimos los ochenta camellos y valiéndome de las palabras más expresivas le agradecí la fi neza que me había hecho, nos abrazamos con sumo alborozo y cada cual tomó su camino.

No había dado cien pasos cuando el numen de la codicia me acometió. Me arrepentí de haber cedido mis cuarenta camellos y su carga preciosa, y resolví quitárselos al dervi-che, por buenas o por malas. El derviche no necesita esas riquezas —pensé—, conoce el lugar del tesoro; además, está hecho a la indigencia.

Hice parar mis camellos y retrocedí corriendo y gritando para que se detuviera el derviche. Lo alcancé.

—Hermano —le dije—, he refl exionado que eres un hom-bre acostumbrado a vivir pacífi camente, solo experto en la oración y en la devoción, y que no podrás nunca dirigir cuarenta camellos. Si quieres creerme, quédate solamente con treinta, aun así te verás en apuros para gobernarlos.

Califa: príncipe árabe.Dilatar: extender, alargar, ensanchar.Recua: conjunto de animales, que sirve para trans-portar carga.Derviche: especie de monje de la religión musulma-na, del persa “darvish”, mendigo.Recelar: cuidar.Menguar: disminución o falta de una cosa.Arrebatado: con muchas ganas. Impetuoso.

Fineza: delicadeza, muestra de cariño o afecto.Cabal: ajustada, apropiada.Haz: porción atada de hierbas, leña u otras cosas semejantes.Sándalo: árbol con olor agradable.Seno: pecho.Alborozo: extraordinario regocijo, placer o alegría.Numen: dios poderoso.Devoción: amor, veneración y fervor religiosos.

Unidad 136 Más allá de la magia 37

Page 38: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Hidrópico: excesivamente sediento.Menesteroso: necesitado, mendigo, pobre.

Cesión: renuncia a algo en favor de otra persona.

Durante la lectura

1. ¿Qué signifi ca la expresión “el derviche está hecho a la indigencia”?

2. Averigua el signifi cado de la palabra condescendencia. ¿Qué querrá decir que la codicia de Abdula aumentaba en proporción a la condescendencia del derviche?

—Tienes razón —me respondió el derviche—. No había pensado en ello. Escoge los diez que más te acomoden, llévatelos y que Dios te guarde.

Aparté diez camellos que incorporé a los míos, pero la misma prontitud con que había cedido el derviche, encendió mi codicia. Volví de nuevo atrás y le repetí el mismo razonamiento, encareciéndole la difi cultad que tendría para gobernar los camellos, y me llevé otros diez. Semejante al hidrópico que más sediento se halla cuanto más bebe, mi codicia aumentaba en proporción a la condescendencia del derviche. Logré, a fuerza de besos y de bendiciones, que me devolviera todos los camellos con su carga de oro y de pedrería. Al entregarme el último de todos, me dijo:

—Haz buen uso de estas riquezas y recuerda que Dios, que te las ha dado, puede quitártelas si no socorres a los menesterosos, a quienes la misericordia divina deja en el desamparo para que los ricos ejerciten su caridad y merezcan, así, una recompensa mayor en el Paraíso.

La codicia me había ofuscado de tal modo el entendi-miento que, al darle gracias por la cesión de mis came-llos, solo pensaba en la cajita de sándalo que el derviche había guardado con tanto esmero.

Presumiendo que la pomada debía encerrar alguna maravillosa virtud, le rogué que me la diera, diciéndole que un hombre como él, que había renunciado a todas las vanidades del mundo, no necesitaba pomadas.

En mi interior estaba resuelto a quitársela por la fuerza, pero, lejos de rehusármela, el derviche sacó la cajita del seno, y me la entregó.

Cuando la tuve en las manos, la abrí. Mirando la pomada que contenía, le dije:

—Puesto que tu bondad es tan grande, te ruego que me digas cuáles son las virtudes de esta pomada.

—Son prodigiosas —me contestó —. Frotando con ella el ojo izquierdo y cerrando el derecho, se ven distintamente todos los tesoros ocultos en las entrañas de la tierra. Frotan-do el ojo derecho, se pierde la vista de los dos.

Maravillado, le rogué que me frotase con la pomada el ojo izquierdo

El derviche accedió. Apenas me hubo frotado el ojo, apare-cieron a mi vista tantos y tan diversos tesoros, que volvió a encenderse mi codicia. No me cansaba de contemplar tan infi nitas riquezas, pero como me era preciso tener cerrado y cubierto con la mano el ojo derecho, y esto me fatigaba, rogué al derviche que me frotase con la pomada el ojo dere-cho, para ver más tesoros.

—Ya te dije —me contestó— que si aplicas la pomada al ojo derecho, perderás la vista.

—Hermano —le repliqué sonriendo— es imposible que esta pomada tenga dos cualidades tan contrarias y dos vir-tudes tan diversas.

Unidad 138 Más allá de la magia 39

Page 39: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Desventurado: desgraciado, que tiene mala suerte. Errar: andar vagando de una parte a otra.

Largo rato porfiamos; finalmente, el derviche, tomando a Dios por testigo de que me decía la verdad, cedió a mis instancias. Yo cerré el ojo izquierdo, el derviche me frotó con la pomada el ojo derecho. Cuando los abrí, estaba ciego.

Aunque tarde, conocí que el miserable deseo de riquezas me había perdido y maldije mi desmesurada codicia. Me arrojé a los pies del derviche.

—Hermano —le dije—, tú que siempre me has complacido y que eres tan sabio, devuélveme la vista.

—Desventurado —me respondió—, ¿no te previne de antemano y no hice todos los esfuerzos para preservar-te de esta desdicha? Conozco, sí, muchos secretos, como has podido comprobar en el tiempo que hemos estado juntos, pero no conozco el secreto capaz de devolverte la luz. Dios te había colmado de riquezas que eras indig-no de poseer, te las ha quitado para castigar tu codicia.

Reunió mis ochenta camellos y prosiguió con ellos su camino, dejándome solo y desamparado, sin atender a mis lágrimas y a mis súplicas. Desesperado, no sé cuántos días erré por esas montañas; unos peregrinos me recogieron.

Anónimo.(1999). Historia de Abdula, el mendigo ciego. En Cuentos memorables según Borges (pp. 355-362). México: Santillana Ediciones Generales, S.A. de C.V.

Después de leer

1. Completa el esquema en tu cuaderno.

Suceso que inicia la acción.Acontecimientos que cambian el curso de la historia.

Hecho que provoca el desenlace del cuento.

2. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a) ¿Qué elementos fantásticos o fuera de lo común se encuentran en el cuento?b) ¿Este cuento se parece a otro que has leído? ¿A cuál o cuáles? ¿En qué se parecen?c) ¿Cuál es la situación inicial de Abdula?d) En el momento de encontrarse con el derviche, ¿Abdula era un mendigo? Justifica y señala el pá-

rrafo del cuento que sustenta tu respuesta.e) ¿Cuál es la función del derviche en la historia? Explica.f) ¿Por qué crees que Abdula comienza su historia solicitando recibir bofetadas con cada limosna?g) Compara las enseñanzas que aprendieron Abdula, el rey Midas y el Picapedrero.

3. Escribe dos párrafos comentando el cuento. Debes incluir al menos dos de las nuevas palabras y ex-presar lo siguiente:

• tu opinión sobre la actitud de los personajes;• si la enseñanza que plantea el cuento sirve para tu vida,

4. Lee los fragmentos y responde las preguntas.

“No había dado cien pasos cuando el numen de la codicia me acometió. Me arrepentí de haber cedido mis cuarenta camellos y su carga preciosa, y resolví quitárselos al derviche, por buenas o por malas. El derviche no necesita esas riquezas —pensé—, conoce el lugar del tesoro; además, está hecho a la indigencia”.

• ¿Por qué Abdula piensa que el derviche no necesita riquezas?

“Dios te había colmado de riquezas que eras indigno de poseer, te las ha quitado para castigar tu codicia”.

• ¿Por qué Adbula era indigno de poseer riquezas?

Unidad 138 Más allá de la magia 39

Page 40: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Para finalizarVocabulario

1. Lee los siguientes fragmentos de los cuentos que has leído en la unidad. Fíjate en las palabras destaca-das y contesta las preguntas.

a) “le pidió un trozo de bizcochuelo y un sorbo de vino”.

Subraya la palabra que podría usarse en lugar de sorbo, sin cambiar el signifi cado de la oración. Explica tu respuesta.

• trago

• poco

b) “y aferró a la más joven de la mano con intención de retenerla”.

Explica con tus palabras qué signifi ca aferrar.

Busca en el diccionario el signifi cado.

Contrasta ambos signifi cados.

c) “tallos y hojas tan dóciles que ondean al menor movimiento del agua”.

• ¿En qué ocasiones se dice que una persona es dócil?

• ¿Cuándo consideras tú que debes actuar con docilidad?

d) “Cuando el mar estaba muy sereno, se traslucía el sol como una gran fl or de luz”.

• Cuando el mar está turbio, agitado ¿se puede traslucir el sol? ¿Por qué?

• ¿Qué objetos traslúcidos conoces?

e) “Chen Ting-Hua, este era su nombre, pasaba los días renegando de su existencia”.

¿Cuál es la acepción que mejor se adecúa a la palabra renegando en el contexto de la oración?

Renegar

1. Negar con insistencia algo.

2. Detestar, abominar.

3. Pasarse de una creencia o religión a otra.

f) “Señor… ¡de mi adversa suerte! –contestó. No soy feliz, con mi pobre sueldo apenas puedo tener una choza donde malvivir y apenas puedo permitirme el lujo de tomar una taza de té”.

Desfavorable es un sinónimo de adversa.

• Describe una situación adversa que hayas debido enfrentar. ¿Cómo la resolviste?

g) “Nos saludamos, sacamos nuestras provisiones y nos pusimos a comer fraternalmente”.

• ¿Qué provisiones llevarías si salieras de paseo con tus amigos?

h) “Entramos, y lo primero que se ofreció a mi vista deslumbrada fueron unos montones de oro sobre los que se arrojó mi codicia como el águila sobre la presa, y empecé a llenar las bolsas que llevaba”.

Lee la defi nición de la palabra y responde.

Codicia: afán excesivo de riquezas.

• ¿Qué otras cosas, aparte de las riquezas, puede alguien codiciar? Explícalo con ejemplos.

40 Unidad 1

Page 41: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

1. ¿Cuál es el tema central de la noticia?

2. ¿Hay interés en Israel por probar la existencia de las sirenas? Justifi ca con información del texto.

3. ¿Cuál era el propósito del documental producido por Animal Planet?

4. ¿Por qué la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica tuvo que emitir un comunicado?

5. ¿Por qué se cuestiona a Animal Planet por incluir en su programación este video?

6. ¿Existirán las sirenas? ¿Qué crees tú? Prepara una breve argumentación respecto de tu posición y preséntala al curso. Incluye ejemplos y datos que apoyen tu posición. Recuerda utilizar un correcto tono de voz, pronunciar bien las palabras y utilizar un vocabulario adecuado a la situación.

Mito y realidad

Toda la verdad sobre la misteriosa sirena en una playa de Israel Una supuesta grabación realizada por dos jóvenes en Kiryat Yam, Israel, causó controversia en las redes sociales en los últimos días, ya que el video muestra a un espécimen muy parecido a una sirena, posado sobre una roca al fondo de un acantilado.

La grabación se propagó por internet a través de Twitter y Facebook y dio la vuelta al mundo de manera vertiginosa. Hay que recordar que en 2009 el municipio de la localidad israelí Kiryat Yam ofreció una recom-pensa de 1 millón de dólares a quien tuviera pruebas de la existencia de este ser, ya que hay varias leyendas locales que lo afi rman.

Sin embargo, el video es falso, y el sitio web 24 horas lo explica:

“Se trata en realidad de imágenes que son parte de un falso documental puesto al aire el pasado fi n de semana en Estados Unidos por el canal Animal Planet”.

La producción era la segunda parte de un especial de televisión emitido el 2012 que se llamó “Sirena: el cuerpo hallado”, que también se vio en Latinoamérica por el cable. Dicho programa, de estilo documental y de dos horas de duración, fue descrito por sus realizadores como “ciencia fi cción basada en hechos reales”. Sin embargo, su narración audiovisual resultó tan convincente para los telespectadores que la Administra-ción Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos recibió una avalancha de llamadas de personas exigiendo saber la verdad sobre la existencia de esas míticas criaturas marinas. La presión fue tal que debie-ron emitir una declaración pública para señalar que las sirenas no existen.

Ahora, la segunda parte del documental, llamada “Sirenas: la nueva evidencia”, tuvo en estos pocos días el mismo efecto. Miles de personas creyeron que su información era real, pese a que fue presentado como una producción enteramente de fi cción y de corte de “entretenimiento”.

Antes de la emisión, los productores explicaron que esta vez quisieron usar teorías basadas en la evolución y varios ejemplos reales de la naturaleza para tejer “una historia imaginaria” sobre un mito contemporáneo.

Sin embargo, y pese a esas aclaraciones, los cuestionamientos cayeron sobre Animal Planet por poner este documental falso en su adelanto de programación tradicionalmente centrada en la naturaleza y la ciencia”.

Toda la verdad sobre la misteriosa sirena en playa de Israel. Adaptado de http://noticias.terra.com.ar/sociedad/toda-la-verdad-sobre-la-misteriosa-sirena-en-playa-de-israel,c6aafb9f27

90f310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html

41Más allá de la magia

Page 42: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

42

Evaluación

Unidad 1

1. Lee el texto en silencio.

La gallina de los huevos de oroEsopo

Érase un labrador tan pobre, tan pobre, que ni siquiera poseía una vaca. Era el más pobre de la aldea. Y resulta que un día, trabajando en el campo y lamentándose de su suerte, apareció un enanito que le dijo:

—Buen hombre, he oído tus lamentaciones y voy a hacer que tu fortuna cambie. Toma esta galli-na; es tan maravillosa que todos los días pone un huevo de oro.

El enanito desapareció sin más ni más y el labrador llevó la gallina a su corral. Al día siguiente, ¡oh sorpresa!, encontró un huevo de oro. Lo puso en una cestita y se fue con ella a la ciudad, donde vendió el huevo por un alto precio.

Al día siguiente, loco de alegría, encontró otro huevo de oro. ¡Por fi n la fortuna había entrado a su casa! Todos los días tenía un nuevo huevo.

Fue así que poco a poco, con el producto de la venta de los huevos, fue convirtiéndose en el hom-bre más rico de la comarca. Sin embargo, una insensata avaricia hizo presa su corazón y pensó:

“¿Por qué esperar a que cada día la gallina ponga un huevo? Mejor la mato y descubriré la mina de oro que lleva dentro”.

Y así lo hizo, pero en el interior de la gallina no encontró ninguna mina. A causa de la avaricia tan desmedida que tuvo, este tonto aldeano malogró la fortuna que tenía.

Esopo. (1993). La gallina de los huevos de oro. En Fábulas de Esopo (pp. 136-137). Madrid, España: Editorial Gredos.

2. Responde las siguientes preguntas por escrito.

a) ¿Por qué se lamentaba el labrador?

b) ¿Qué característica del personaje se muestra al fi nal del cuento? Subraya la parte en que se presenta esta característica.

c) ¿De qué modo esta característica del personaje conduce al fi nal del cuento?

d) ¿En qué se parece este cuento a la historia de Abdula, el mendigo ciego?

e) ¿Cuál es el principal tema que trata este cuento? ¿Qué idea se transmite sobre dicho tema?

Malograr: perder, no aprovechar algo.

Page 43: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Más allá de la magiaMás allá de la magia 43

Bitácora de lectura

Título y autor del texto que más te gustó de la unidad.

Recomienda su lectura a un amigo explicando por qué te gustó.

Lee por placer

Título Autor

11 cuentos del Antiguo Egipto Laporte, Michel

Reseña

En este libro se narran diversas historias sobre las creencias del Antiguo Egipto. Permite conocer las costumbres y cosmovisión de los habitantes durante este período.

3. Lee el fragmento y subraya la alternativa que mejor defi na la palabra destacada.

“Fue así que poco a poco, con el producto de la venta de los huevos, fue convirtiéndose en el hombre más rico de la comarca. Sin embargo, una insensata avaricia hizo presa su corazón”.

tonta inteligente razonable

4. Completa el cuadro con las acciones realizadas por el labrador. Transcribe las partes del texto que te ayudan a responder. Agrega tu opinión sobre el actuar del personaje en la historia.

5. Reescribe la oración, pero en forma correcta.

• El lápiz está rompido.

• La puerta está abrida.

• Todo quedó escribido.

• La mesa está ponida.

• Ya he volvido.

Personaje¿Qué problema se le presenta?

¿Cómo lo soluciona?

¿Qué lección aprende?

Tu opinión sobre su actuar

Labrador

Cita del texto

Page 44: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

La vida es una aventura2unidad

1. ¿Qué es un barón? Busca su signifi cado en un diccionario.

2. Lee el siguiente fragmento de la novela Las aventuras del barón de Munchausen.

Comentemos1. Describe la personalidad del barón.

2. ¿Qué hechos quiebran la normalidad de la historia?

3. ¿Quién es el narrador de la historia? Fundamenta con citas del texto.

4. ¿Qué signifi ca la expresión “echar pie a tierra”, del sexto párrafo?

Las aventuras del baron de Munchausen Gottfried A. Burger (fragmento)

Capítulo primero

Emprendí mi viaje a Rusia en medio del invierno, habiendo hecho el juicioso raciocinio de que los cami-nos del norte de Alemania, de Polonia, de Curlandia y Livonia se mejorarán con el frío y la nieve, sin costar nada a los gobiernos.

Viajaba a caballo e iba ligeramente vestido, lo que sentía más y más a medida que adelantaba hacia el nordeste.

Figuraos ahora en medio de un tiempo crudo y bajo un duro clima a un pobre anciano que yacía en la desolada orilla de un camino de Polonia, expuesto a un viento glacial y teniendo apenas con qué cubrir su desnudez.

El aspecto de aquel pobre hombre me afl igió profundamente, y aunque hacía un frío para helarme el cora-zón en el pecho, le arrojé mi capa. Al mismo instante resonó en el cielo una voz, y alabando mi misericor-dia, me gritó: “Lléveme el diablo, hijo mío, si esta buena acción queda sin recompensa”.

Continué mi viaje hasta que la noche y las tinieblas me sorprendieron. Ninguna señal ni ruido me indica-ban la presencia de un pueblo: todo el país estaba sepultado bajo nieve, y no sabía el camino.

Fatigado y sin poder ya más, me decidí a echar pie a tierra, y até a mi caballo a una especie de tocón de árbol que sobresalía por encima de la nieve. Me puse por precaución una de mis pistolas bajo el brazo y me acosté sobre la misma nieve. Sin embargo, dormí tan bien que cuando desperté ya era de día claro. Pero ¡cuál no fue mi asombro, cuando me encontré en medio de un pueblo, en el cementerio! En el primer momento no vi a mi caballo, pero, al cabo de unos instantes, lo oí relinchar por encima de mí. Levanté la cabeza y pude convencerme de que el animal estaba suspendido de la veleta de un campanario.

Muy pronto me di cuenta del singular acontecimiento: había encontrado el pueblo completamente cubierto de nieve; durante la noche se había templado súbitamente el tiempo y, mientras yo estaba durmiendo, la nieve se había derretido bajándome lenta y suavemente hasta el suelo: lo que en la oscuridad de la noche había tomado por un tocón de árbol, no era sino la veleta o remate del campanario. Sin embarazarme más, tomé una pistola, apunté a las bridas y volví dichosamente por este medio a tomar posesión de mi caballo, continuando mi camino.

Burger, G. (2006). Viaje a Rusia y a San Petersburgo. En Las aventuras del barón de Munchausen (pp. 10-11). España: Editorial Vicens-Vives, S.A.

44

Page 45: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Bitácora de lectura

• Elabora en tu cuaderno una fi cha de un cuento o novela que hayas leído y que refl eje algún aspecto de tu vida. Escribe el título, el autor y su argumento.

• Realiza un comentario personal de ese relato, explicando por qué lo elegiste.

Lo que aprenderás

• Leer y comprender novelas.

• Escribir un relato ambientándolo en una época.

• Comentar los textos leídos de manera fundamentada.

Juicioso: que actúa con madurez, en forma pensada y razonablemente.Ligeramente: livianamente.Yacer: estar echado o tendido. Veleta: pieza de metal que se coloca en lo alto de un edifi cio, de modo que pueda girar impulsada por el viento e indicar la dirección de este.Brida: freno del caballo al que se sujetan las riendas.

45

Page 46: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Para comenzarActivo mis conocimientos

La novela

La novela, al igual que el cuento, pertenece al género narrativo y posee básicamente los mismos elemen-tos: narrador, personajes, acción y ambiente. Se diferencia del cuento por ser un relato más extenso y complejo. La historia presenta abundantes descripciones y diálogos entre los personajes.

La acción puede desarrollar varias historias en forma paralela, dando mayor complejidad al relato. La narración no siempre es lineal, es decir, puede haber saltos al pasado o al futuro en determinados mo-mentos.

La estructura puede presentarse en principio, desarrollo y desenlace, aunque hay muchas novelas que no tienen esta estructura tan claramente definida.

1. Observa el siguiente esquema.

2. Del fragmento que leíste, identifica al personaje principal y describe el ambiente. Escribe la respuesta en tu cuaderno.

3. Lee completa la novela Las aventuras del barón de Munchausen.

Karl Friedrich Hieronymus, barón de Munchausen, fue un barón alemán que vivió entre 1720 y 1797. En su juventud sirvió de paje al duque Antonio Ulrico II, con quien viajó a Rusia. En ese país se alistó en el ejército y participó en dos campañas militares contra los turcos. Al volver a su patria, el barón supuestamente narró varias historias increíbles, que incluían cabalgar sobre una bala de cañón y viajar a la luna. Un autor anónimo publicó en 1781 estos relatos, que circulaban oralmente; luego, en 1785, otro autor, Rudolf Erich Raspe, reescribió la narración y, al año siguiente, Gottfried A. Burger publicó la versión más conocida de esta novela, incluyendo algunos relatos del folclore alemán.

Estructura

(no siempre se cumple)

principio desarrollo desenlace

elementos narrativos

NarradorPersonajes: protagonistas, antagonistas, secundarios. Acción

Ambiente: tiempo, lugar y atmósfera.

Novela

Unidad 246 La vida es una aventura 47

Page 47: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 1Las aventuras de Tom Sawyer es una novela del escritor Mark Twain publicada en 1876. En ella se relatan las aventuras de un niño huérfano llamado Tom, que vive al cuidado de su tía Polly, en el sur de Estados Unidos, junto al río Misisipi. La historia transcurre durante el tiempo previo a la guerra de Se-cesión, donde se enfrentaron los estados que deseaban mantener la esclavitud contra los que luchaban por abolirla, es decir, terminarla. Tom vive grandes aventuras junto a su amigo Huckleberry Finn.

Mark Twain, seudónimo de Samuel Langhorne Clemens (1835-1910)

Escritor estadounidense. Creció en Misuri, lugar donde ambientó las aventuras de Tom Sawyer. En 1861 participa de la guerra civil, conocida como la guerra de Secesión. Trabajó posteriormente como perio-dista. En 1881 publicó El príncipe y el mendigo; en 1883, Vida en el Misisipi; y, en 1884, Las aventuras de Huckleberry Finn.

Antes de leer

I. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Dónde quedan el río Misisipi y el pueblo de Tom, San Petersburgo? Búscalos en un atlas.

II. Las siguientes palabras destacadas forman parte del vocabulario del capítulo de Las aventuras de Tom Sawyer. Lee las oraciones en que aparecen y realiza las actividades.

1. “Parece que adivina hasta dónde puede atormentarme antes de que llegue a montar en cólera”.

a) Subraya la definición de la palabra acorde al uso que tiene en la oración. Cólera.

1. Ira, enojo, enfado.

2. Enfermedad originada por una bacteria. Se caracteriza por vómitos repetidos y diarrea severa.

b) ¿Qué situaciones te hacen montar en cólera? ¿Por qué?

c) Vuelve a escribir la oración utilizando un sinónimo de cólera distinto a los revisados.

2. “Tú te crees muy gracioso; pero con una mano atada te podría dar una tunda si quisiera”.

a) Busca en el diccionario el verbo tundir y escribe el significado que se adecúa a la oración.Tundir.

1.

b) ¿Qué significados del verbo tundir no correspondían con la oración? ¿Por qué?

c) Averigua los significados de las siguientes palabras: zurra, paliza y aporreo. ¿Cómo se relacio-nan con tunda?

Unidad 246 La vida es una aventura 47

Page 48: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Mark TwainCAPÍTULO I

¡Tom!

Silencio.

—¡Dónde andará metido ese chico!... ¡Tom!

La anciana se bajó los anteojos y miró, por encima, alrededor del cuarto; des-pués se los subió a la frente y miró por debajo. Se quedó un instante perple-ja y dijo, no con cólera, pero lo bastante alto para que la oyeran los muebles:

—Bueno; pues te aseguro que si te echo mano te voy a...

No terminó la frase, porque antes se agachó dando estocadas con la escoba por debajo de la cama; así es que necesitaba todo su aliento para puntuar los escobazos con resoplidos. Lo único que consiguió desenterrar fue el gato.

—¡No se ha visto cosa igual que ese muchacho!

Fue hasta la puerta y se detuvo allí, recorriendo con la mirada las plantas de tomate y las hierbas silvestres que constituían el jardín. Ni sombra de Tom. Alzó, pues, la voz a un ángulo de puntería calculado para larga distancia y gritó:

—¡Tú! ¡Toooom!

Oyó tras de ella un ligero ruido y se volvió a punto para atrapar a un mucha-cho por el borde de la chaqueta y detener su vuelo.

—¡Ya estás! ¡Que no se me haya ocurrido pensar en esa despensa!... ¿Qué estabas haciendo ahí?

—Nada.

—¿Nada? Mírate esas manos, mírate esa boca... ¿Qué es eso pegajoso?

—No lo sé, tía.

—Bueno; pues yo sí lo sé. Es dulce, eso es. Mil veces te he dicho que como no dejes en paz ese dulce te voy a despellejar vivo. Dame esa vara.

La vara se cernió en el aire. Aquello tomaba mal cariz.

—¡Dios mío! ¡Mire lo que tiene detrás, tía!

La anciana giró en redondo, recogiéndose las faldas para esquivar el peligro; y en el mismo instante escapó el chico, se encaramó por la alta valla de tablas y desapareció tras ella. Su tía Polly se quedó un momento sorprendida y des-pués se echó a reír bondadosamente.

—¡Diablo de chico! ¡Cuándo acabaré de aprender sus mañas! ¡Cuántas ju-garretas como esta me habrá hecho, y aún le hago caso! Pero las viejas bobas somos más bobas que nadie. Perro viejo no aprende gracias nuevas, como suele decirse. Pero, ¡Señor!, si no me la juega del mismo modo dos días se-guidos, ¿cómo va una a saber por dónde irá a salir? Parece que adivina hasta dónde puede atormentarme antes de que llegue a montar en cólera, y sabe, el

Perpleja: dudosa, confundida.Resoplido: sonido que se hace al echar el aire con fuerza por la boca o la nariz.

Cólera: rabia, ira.Despellejar: quitar el pellejo.Cariz: aspecto que presenta un asunto o negocio.

Durante la lectura

1. ¿Qué jugarreta hizo Tom a su tía Polly?

Las aventuras de Tom Sawyer

Unidad 248 La vida es una aventura 49

Page 49: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Asueto: vacación por un día o una tarde, y especialmente la que se da a los estudiantes.Rabona: dejar de asistir al lugar de obligación y especialmente a clase.Calaverada: acción pro-pia de hombre de poco juicio o irresponsable.Escamotear: robar o quitar algo con agilidad y astucia.Malicia: intención escondida con que se dice o se hace algo.Trastienda: cautela o reserva. Cuidado en el modo de actuar.

Durante la lectura

2. ¿Que piensa tía Polly que hará Tom?

3. ¿Cómo se dice en Chile “hacer rabona”?

4. ¿Qué función cumple Jim en la casa de tía Polly?

muy pillo, que si logra desconcertarme o hacerme reír ya todo se ha acabado y no soy capaz de pegarle. No; la verdad es que no cumplo mi deber para con este chico: esa es la pura verdad. Tiene el diablo en el cuerpo; pero, ¡qué le voy a hacer! Es el hijo de mi pobre hermana difunta, y no tengo entrañas para zurrarle. Cada vez que lo dejo sin castigo me remuerde la conciencia, y cada vez que le pego se me parte el corazón. Esta tarde se escapará del colegio y no tendré más remedio que hacerle trabajar mañana como castigo. Cosa dura es obligarle a trabajar los sábados, cuando todos los chicos tienen asueto; pero aborrece el trabajo más que ninguna otra cosa, y, o soy un poco rígida con él, o me convertiré en la perdición de ese niño.

Tom hizo rabona, en efecto, y lo pasó en grande. Volvió a casa con el tiem-po justo para ayudar a Jim, el negrito, a aserrar la leña para el día siguiente y hacer astillas antes de la cena; pero, al menos, llegó a tiempo para contar sus aventuras a Jim mientras este hacía tres cuartas partes de la tarea. Sid, el hermano menor de Tom o, mejor dicho, hermanastro, ya había dado fi n a la suya de recoger astillas, pues era un muchacho tranquilo, poco dado a aventuras ni calaveradas. Mientras Tom cenaba y escamoteaba terrones de azúcar cuando la ocasión se le ofrecía, su tía le hacía preguntas llenas de malicia y trastienda, con el intento de hacerle picar el anzuelo y sonsacar-le reveladoras confesiones.

Unidad 248 La vida es una aventura 49

Page 50: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Así, le dijo:

—Hacía bastante calor en la escuela, Tom; ¿no es cierto?

—Sí, señora.

—Muchísimo calor, ¿verdad?

—Sí, señora.

—¿Y no te entraron ganas de irte a nadar?

Tom sintió una vaga escama, un barrunto de alarmante sospecha. Exami-nó la cara de su tía Polly, pero nada sacó en limpio. Así es que contestó:

—No, tía; vamos..., no muchas.

La anciana alargó la mano y le palpó la camisa.

—Pero ahora no tienes demasiado calor, con todo.

Y se quedó tan satisfecha por haber descubierto que la camisa estaba seca sin dejar traslucir que era aquello lo que tenía en las mientes. Pero bien sabía ya Tom de dónde soplaba el viento. Así es que se apresuró a parar el próximo golpe.

—Algunos chicos nos estuvimos echando agua por la cabeza. Aún la tengo húmeda. ¿Ve usted?

La tía Polly se quedó mohína, pensando que no había advertido aquel detalle acusador, y además le había fallado un tiro. Pero tuvo una nueva inspiración.

—Dime, Tom: para mojarte la cabeza, ¿no tuviste que descoserte el cuello de la camisa por donde yo te lo cosí? ¡Desabróchate la chaqueta!

Toda sombra de alarma desapareció de la faz de Tom. Abrió la chaqueta. El cuello estaba cosido, y bien cosido.

—¡Diablo de chico! Estaba segura de que habrías hecho rabona y de que te habrías ido a nadar. Me parece, Tom, que eres como gato escaldado, como suele decirse, y mejor de lo que pareces. Al menos, por esta vez.

Le dolía un poco que su sagacidad le hubiera fallado, y se complacía de que Tom hubiera tropezado y caído en la obediencia por una vez.

Pero Sid dijo:

—Pues mire usted: yo diría que el cuello estaba cosido con hilo blanco y ahora es negro.

—¡Cierto que lo cosí con hilo blanco! ¡Tom!

Pero Tom no esperó el final. Al escapar gritó desde la puerta:

—Siddy, buena zurra te va a costar.

Ya en lugar seguro, sacó dos largas agujas que llevaba clavadas debajo de la solapa. En una había enrollado hilo negro, y en la otra, blanco.

“Si no es por Sid no lo descubre. Unas veces lo cose con blanco y otras con negro. ¡Por qué no se decidirá de una vez por uno u otro! Así no hay quien lleve la cuenta. Pero Sid me las ha de pagar, ¡reconcho!”.

Escama: desconfianza, viene del verbo escamar, que quiere decir : sentir recelo o sospechar.Barrunto: señal, presentimiento.Miente: pensamiento.

Mohína: disgustada.Escaldado: receloso, desconfiado.Sagacidad: astucia, inteligencia.

Durante la lectura

5. ¿Qué significa: “Pero bien sabía ya Tom de dónde soplaba el viento”?

6. ¿Por qué la tía Polly le dice a Tom que es como un gato escaldado?

7. ¿Qué detalle delató a Tom?

Unidad 250

Page 51: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

No era el niño modelo del lugar. Al niño modelo lo conocía de sobra, y lo detestaba con toda su alma.

Aún no habían pasado dos minutos cuando ya había olvidado sus cuitas y pesadumbres. No porque fueran ni una pizca menos graves y amargas de lo que son para los hombres las de la edad madura, sino porque un nuevo y absorbente interés las redujo a la nada y las apartó por entonces de su pensamiento. Este nuevo interés era cierta inapreciable novedad en el arte de silbar, en la que acababa de adiestrarle un negro, y que ansiaba practicar a solas y tranquilo. Consistía en ciertas variaciones a estilo de trino de pájaro, una especie de líquido gorjeo que resultaba de hacer vibrar la lengua contra el paladar y que se intercalaba en la silbante melodía. Probablemente el lec-tor recuerda cómo se hace, si es que ha sido muchacho alguna vez. La aplica-ción y la perseverancia pronto le hicieron dar en el quid y echó a andar calle adelante con la boca rebosando armonías y el alma llena de regocijo.

Los crepúsculos caniculares eran largos. Aún no era de noche. De pron-to Tom suspendió el silbido: un forastero estaba ante él; un muchacho que apenas le llevaba un dedo de ventaja en la estatura. Un recién llegado, de cualquier edad o sexo, era una curiosidad emocionante en el pobre lugarejo de San Petersburgo.

El chico, además, estaba bien trajeado, y eso en un día no festivo. Esto era simplemente asombroso. El sombrero era coquetón; la chaqueta, de paño azul, nueva, bien cortada y elegante; y a igual altura estaban los pantalones. Tenía puestos los zapatos, aunque no era más que viernes. Hasta llevaba cor-bata: una cinta de colores vivos. En toda su persona había un aire de ciudad que le dolía a Tom como una injuria. Cuanto más contemplaba aquella esplendorosa maravilla, más alzaba en el aire la nariz con un gesto de des-dén por aquellas galas y más rota y desastrada le iba pareciendo su propia vestimenta. Ninguno de los dos hablaba.

Si uno se movía, se movía el otro, pero solo de costado, haciendo rueda. Seguían cara a cara y mirándose a los ojos sin pesta-ñear. Al fi n, Tom dijo:

—Yo te puedo.

—Pues anda y haz la prueba.

Cuita: pena, pesar, desventura.Quid: esencia, punto más importante o el porqué de una cosa.Rebosar: abundar, estar muy lleno.Canícula: período del año en que es más fuerte el calor, verano.Coquetón: gracioso, atractivo, agradable.Injuria: ofensa, insulto.Desdén: indiferencia y despego que muestra menos-precio.

Durante la lectura

8. ¿Por qué crees que la llegada de un extraño era un acontecimiento emocionante?

9. ¿Por qué crees que los muchachos reaccionan agresivamente al encon-trarse?

La vida es una aventura 51

Page 52: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Siguió una pausa embarazosa. Después prosiguió Tom:

—Y tú, ¿cómo te llamas?

—¿Y a ti qué te importa?

—Tú te crees muy gracioso; pero con una mano atada atrás te podría dar una tunda si quisiera.

—¿A que no me la das?...

—¡Vaya un sombrero!

—Pues atrévete a tocármelo.

Otra pausa, y más miradas, y más vueltas alrededor. Después empezaron a empujarse hombro con hombro.

—Vete de aquí —dijo Tom.

—Vete tú —contestó el otro.

—No quiero.

—Pues yo tampoco.

Y así siguieron, cada uno apoyado en una pierna como en un puntal, y los dos empujando con toda su alma y lanzándose furibundas miradas. Pero ninguno sacaba ventaja. Después de forcejear hasta que ambos se pusieron encendidos y arrebatados los dos cedieron en el empuje, con desconfiada cautela, y Tom dijo:

—Tú eres un miedoso y un cobarde. Voy a decírselo a mi hermano grande, que te puede deshacer con el dedo meñique.

—¡Pues sí que me importa tu hermano! Tengo yo uno mayor que el tuyo y que si lo coge lo tira por encima de esa cerca. (Ambos hermanos eran imagi-narios).

Tom hizo una raya en el polvo con el dedo gordo del pie y dijo:

—Atrévete a pasar de aquí y soy capaz de pegarte hasta que no te puedas tener. El que se atreva se la gana.

El recién venido traspasó enseguida la raya y dijo:

Ya está: a ver si haces lo que dices.

—No me vengas con esas; ándate con ojo.

—Bueno, pues ¡a que no lo haces!

—¡A que sí! Por dos centavos lo haría.

El recién venido sacó dos centavos del bolsillo y se los alargó burlonamente.

Tom los tiró contra el suelo.

En el mismo instante rodaron los dos chicos, revolcándose en la tierra, aga-rrados como dos gatos, y durante un minuto forcejearon asiéndose del pelo y de las ropas, se golpearon y arañaron las narices, y se cubrieron de polvo y de gloria. Cuando la confusión tomó forma, a través de la polvareda de la batalla apareció Tom sentado a horcajadas sobre el forastero y moliéndolo a puñetazos.

—¡Date por vencido!

El forastero no hacía sino luchar para libertarse. Estaba llorando, sobre todo de rabia.

Al fin el forastero balbuceó un “me doy”, y Tom le dejó levantarse y dijo:

—Eso, para que aprendas. Otra vez ten ojo con quién te metes.

Furibunda: rabiosa, furiosa.Asir: tomar con la mano.Horcajadas: montar, cabalgar o sentarse sobre algo.

Durante la lectura

10. Los muchachos hablan de sus hermanos mayo-res. ¿Cuál es el propósito de nombrarlos durante la pelea? ¿Existen estos hermanos?

Unidad 252

Page 53: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

El vencido se marchó sacudiéndose el polvo de la ropa, entre hipos y sollozos, y de cuando en cuando se volvía moviendo la cabeza y amenazando a Tom con lo que le iba a hacer “la primera vez que lo sorprendiera”. A lo cual Tom respondió con mofa, y se echó a andar con orgulloso continente. Pero tan pronto como volvió la espalda, su contrario cogió una piedra y se la arrojó, dándole en mitad de la espalda, y en seguida volvió grupas y corrió como un antílope. Tom persiguió al traidor hasta su casa, y supo así donde vivía. Tomó posiciones por algún tiempo junto a la puerta del jardín y desafió a su enemigo a salir a campo abierto; pero el enemigo se con-tentó con sacarle la lengua y hacerle muecas detrás de la vidriera. Al fin apareció la madre del forastero, y llamó a Tom malo, tunante y ordinario, ordenándole que se largase de allí. Tom se fue, pero no sin prometer antes que aquel chico se las había de pagar.

Llegó muy tarde a casa aquella noche, y al encaramarse cautelosamente a la ventana cayó en una emboscada preparada por su tía, la cual, al ver el estado en que traía las ropas, se afirmó en la resolución de convertir el asue-to del sábado en cautividad y trabajos forzados.

Twain, M. Capítulo 1. En Las aventuras de Tom Sawyer. Recuperado el 12 de marzo 2013 de http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresdelaLiteraturaUniversal/MarkTwain/

AventurasdeTomSawyer/capituloI.asp

Mofa: burla.Volver grupas: retroceder.Tunante: pícaro, bribón, que es hábil para sacar provecho de otra persona.Emboscada: asechanza, maquinación en daño de alguien.

Después de leer

1. Responde las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Cuál es el hecho que da comienzo a la acción?

b) ¿Por qué la tía afirma que ella podría ser la perdición de su sobrino?

c) Describe la atmósfera del relato al momento del encuentro de los muchachos.

d) Lee el siguiente fragmento. ¿Quién habla?

“Probablemente el lector recuerda cómo se hace, si es que ha sido muchacho alguna vez”.

2. Júntense en grupo y conversen en torno a la siguiente pregunta: ¿Por qué la Tía Polly usa el castigo físico para corregir a Tom? ¿Qué piensan al respecto?

3. Busca rasgos humorísticos en el relato. Márcalos y léelos al curso.

4. La siguiente expresión es una locución, esto es, una construcción que tiene un significado fijo. Explica qué quiere decir.

“Perro viejo no aprende gracias nuevas”.

5. El narrador describe la pelea de los niños utilizando un lenguaje bélico, es decir, de guerra.

Busca el fragmento y subráyalo. ¿Contribuye este tipo de lenguaje al tono humorístico del relato?, ¿por qué? Describe con un tono y lenguaje similar un hecho cotidiano.

6. Observa el contexto de la palabra destacada, y subraya su sinónimo.

“Toda sombra de alarma desapareció de la faz de Tom”.

• reverso • cara • apariencia

La vida es una aventura 53

Page 54: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Sidney: hermanastro de Tom

Personalidad Mimado, delator.

Cita que lo identifi ca

“Pero Sid dijo:

—Pues mire usted: yo diría que el cuello estaba cosido con hilo blanco y ahora es negro.”

Tipo de personaje (protagonista, antagonista o secundario)

Secundario.

Motivación Delatar a Tom.

Taller de escritura / CuentoEn este taller escribirás un relato de aventuras para leer en voz alta frente al curso:

Usando el texto de Tom Sawyer como modelo, escribe un relato en el que por lo menos dos personajes vivan una aventura. Para esto deberás emplear diálogos y escoger un lugar y una época donde se desa-rrolle la historia. El curso eligirá el relato más entretenido para que el ganador realice una lectura para los cuartos básicos del colegio.

Planifi ca

• Piensa en una nueva aventura que vivan Tom Sawyer y el niño con el que se pelea en el fragmento que acabas de leer. Recuerda que debes elegir si ambos serán protagonistas (luego de su pelea se hacen amigos) o si uno es un antagonista, es decir, continúan siendo enemigos.

- Puedes imaginar que uno de ellos, como Tom Sawyer, hace alguna travesura, como no ir a clases y en cambio ir a divertirse a algún lugar. Si el otro personaje también es protagonista, recuerda hacerlo participar como un cómplice de la travesura.

- También puedes narrar otro enfrentamiento entre los niños usando como modelo la historia que acabas de leer.

• Utiliza tus experiencias y tus lecturas al momento de inventar la historia. Recuerda dar a tu relato una estructura narrativa, es decir, que tenga un inicio, un desarrollo y un desenlace o fi n. Puedes revisar el cuadro de la página 25 para planifi car las partes de tu relato.

• Para caracterizar a tus personajes, realiza el siguiente ejercicio:

Copia y completa el cuadro con la información sobre Tom Sawyer y el niño forastero. Mira el ejemplo.

• Para describir a los personajes de tu cuento, recuerda que:

- Puedes presentarlos usando al narrador, por ejemplo, describiendo su apariencia y su personalidad. También recuerda que el narrador podría contar sus pensamientos.

- Puedes mostrar cómo son en sus diálogos con otros personajes, o en lo que dicen otros persona-jes de ellos.

Observa los siguientes ejemplos:

- “Tenía puestos los zapatos, aunque no era más que viernes. Hasta llevaba corbata: una cinta de colores vivos. En toda su persona había un aire de ciudad que le dolía a Tom como una injuria”.

- “Al fi n el forastero balbuceó un “me doy”, y Tom le dejó levantarse y dijo:–Eso, para que aprendas. Otra vez ten ojo con quién te metes”.

Responde: ¿Qué nos dicen de los personajes estos ejemplos?

Unidad 254

Page 55: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Ahora que tienes definidos nombres, apariencia y personalidad de los personajes principales de la aven-tura que escribirás, piensa cómo recrearás el lugar y la época en que se sitúa la historia. Para comprender la función que cumplen estos elementos en una narración, responde las siguientes preguntas:

• Describe el lugar donde se desarrolla el fragmento leído de Tom Sawyer.

a) ¿Es un lugar abierto o cerrado? ¿Un pueblo pequeño o una gran ciudad? ¿Qué cosas naturales tienen relevancia?

b) ¿En qué estación del año sucede la aventura de Tom que delató su hermanastro?

c) ¿Por qué crees que Tom no usa zapatos y el narrador destaca que el niño de ciudad lleva zapatos aunque era viernes? ¿Qué día crees que se usaba la mejor ropa en el pueblo de Tom?

En el sur de los Estados Unidos, en la época y el lugar donde se ambienta Las aventuras de Tom Sawyer, se muestra una vida distinta a la nuestra: casi no aparecen adelantos tecnológicos, tampoco comercio como el que conocemos. Los niños como Tom se divierten aprendiendo silbidos, no usan zapatos los días de semana, y la mejor ropa, que no es mucha, se usa el domin-go cuando se va a la iglesia. Todo esto compone una realidad especial que recrea un momento histórico.

EscribeRedacta la primera versión de tu relato utilizando la información que ya pensaste. Recuerda incorporar palabras que aprendiste en la unidad anterior.

RevisaComprueba que hayas caracterizado a los personajes y que la historia se desarrolle en una época y un lugar. Corrige tomando como ejemplo este modelo.

Edita la versión final

También fíjate si usaste correctamente los pronombres interrogativos y exclamativos en los diálogos.

Después de corregir tu relato, practica su lectura en voz alta con alguien de tu casa. Recuerda utilizar la entonación correcta y comprueba que la puntuación haya sido bien empleada.

Una aventura espacial

Los hermanos Martínez llegaron a la luna el 13 de junio de 2045.

Se bajaron de la nave y camina-ron al paradero.

Joaquín le dijo a Pedro:

–Que te apuesto que se te quedó la bip.

Pedro le respondió:

–Te espero en la casa.

Luego sacó su bicicleta y se fue pedaleando.

La información que da el narrador ubica el relato en un lugar y una época, pero no aporta al ambiente.

Información del narrador compone un ambiente: es tarde y el viaje de-mora muy poco, lo que indica grandes avances tecnoló-gicos.

Se mejoran elementos que producen humor.

Los personajes se caracterizan por diálogos y acciones.

Se utiliza una pala-bra nueva: aferrar (Unidad 1).

Corregir pronom-bre exclamativo y agregar signos de exclamación.

Falta caracterizar a los personajes.

Título muy general

De vuelta al futuro

Los hermanos Martínez llegaron a la luna de madrugada. Solo dos horas se demora el viaje.

Se bajaron del vagón, caminaron al paradero. Joaquín miró a Pedro, que se reía solo, y le dijo con preocupación:

–¡Qué te apuesto que otra vez se te quedó la bip!

Pedro le dio una palmadita y le respondió:

–Te espero en la casa, viejito.

Abrió un casillero y se aferró a un pequeño monopatín. Poco a poco se alejó por la solita-ria avenida.

La vida es una aventura 55

Page 56: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 2

La novela El llamado de la selva, del escritor estadounidense Jack London, fue publicada en 1903. Narra la historia de Buck, un perro que lleva una vida pacífica y agradable en California, junto a su amo, el juez Miller, hasta que es raptado y vendido para ser perro de arrastre de trineo en Alaska y participar en la difícil búsqueda de oro. Luego de sufrir muchos maltratos y de pasar por varios amos, Buck llega a las manos de John Thornton, quien le da amor y cura sus heridas. Junto con él va en busca de oro, pero son atacados por una tribu salvaje, resultando su amo muerto. Al verse solo, el perro siente el llamado de lo salvaje en su interior y se une a una banda de lobos, transformándose en su líder.

La fiebre del oro fue una gran migración, es decir, un gran movimiento de población hacia un lugar, producida por el descubrimiento de yacimientos de oro en el río Klondike, cerca de Dawson City, en la provincia de Yukón, en Canadá. Esto ocurrió a fines del siglo XIX, en medio de una grave crisis económi-ca. Hombres de todo tipo viajaron a los yacimientos recién descubiertos desde lugares tan lejanos como Nueva York, el Reino Unido y Australia, lo que contribuyó mucho al desarrollo económico del oeste de Canadá, Alaska y la región del Pacífico noroeste.

Antes de leer

I. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿En qué época y lugar se desarrolla el relato que leerás? Explica con tus palabras.

2. Esta novela se ambienta en plena “fiebre del oro”. ¿Por qué crees que se le dice de esta manera al movimiento de tantas personas en busca de oro? ¿Cómo crees que se relaciona esta reacción de los hombres con la crisis económica de la época?

II. Las siguientes palabras destacadas forman parte del vocabulario del capítulo de El llamado de la selva. Lee las oraciones en que aparecen y realiza las actividades.

1. “Estos hombres necesitaban perros, y los querían recios, con una fuerte musculatura que los hicie-ra resistentes al trabajo duro y pelo abundante que los protegiera del frío”. Recio, cia.

1. Fuerte, robusto, vigoroso.

2. Grueso, gordo.

3. Áspero, duro de genio.

4. Duro, difícil de soportar.

a) Marca la acepción que corresponde al uso de la palabra en el ejemplo.

b) ¿Qué animales recios has visto? Describe dos.

2. “Era un acto insólito, pero él había aprendido a confiar en los hombres que conocía y a recono-cerles una sabiduría superior a la suya”. Insólito, ta.

1. Raro, extraño, desacostumbrado.

a) Marca los sinónimos del término de acuerdo con la cita leída.

• habitual • casual • extraordinario • inusual

b) ¿Qué tipo de palabra es insólito? Encierra la respuesta.

• sustantivo • adjetivo • artículo • verbo

c) Narra en tu cuaderno un hecho insólito que haya pasado en tu colegio o inventa uno.

Unidad 256

Page 57: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

El llamado de la selvaJack London

CAPÍTULO I (fragmento)

Buck no leía los periódicos, de lo contrario habría sabido que una amenaza se cernía no solo sobre él, sino sobre cualquier otro perro de la costa, entre Puget Sound y San Diego, con fuerte musculatura y largo y abrigado pelaje. Porque a tientas, en la oscuridad del Ártico, unos hombres habían encontra-do un metal amarillo y, debido a que las compañías navieras y de transporte propagaron el hallazgo, miles de otros hombres se lanzaban hacia el norte. Estos hombres necesitaban perros, y los querían recios, con una fuerte mus-culatura que los hiciera resistentes al trabajo duro y un pelo abundante que los protegiera del frío.

Buck vivía en una extensa propiedad del soleado valle de Santa Clara, cono-cida como la fi nca del juez Miller. La casa estaba apartada de la carretera, semioculta entre los árboles a través de los cuales se podía vislumbrar la an-cha y fresca galería que la rodeaba por los cuatro costados. Se llegaba a ella por senderos de grava que serpenteaban entre amplios espacios cubiertos de césped y bajo las ramas entrelazadas de altos álamos. En la parte trasera las cosas adquirían proporciones todavía más vastas que en la delantera.

Había espaciosas caballerizas atendidas por una docena de cuidadores y mozos de cuadra, hileras de casitas con su enredadera para el personal, una larga y ordenada fi la de letri-nas, extensas pérgolas emparradas, verdes pra-dos, huertos y bancales de fresas y frambue-sas. Había también una bomba para el pozo artesiano y un gran estanque de hormigón donde los chicos del juez Miller se daban un chapuzón por las mañanas y aliviaban el calor en las tardes de verano.

Cerner: aproximarse, amenazar.Grava: piedra machacada con que se cubre el piso de los caminos.Letrina: baño antiguo conectado a un zanja para botar las inmundicias.Bancal: relleno de tierra que se utiliza para cultivo.Pozo artesiano: pozo de gran profundidad, para que el agua contenida entre dos capas subterráneas encuentre salida y suba natural-mente.

Durante la lectura

1. ¿De qué palabra crees que deriva el término hallazgo? Por lo tanto, ¿qué crees que signifi ca?

La vida es una aventura 57

Page 58: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Sobre aquellos amplios dominios reinaba Buck. Allí había nacido y allí había vivido los cuatro años de su existencia. Es verdad que había otros perros, pero no contaban.

Pero Buck no era perro de casa ni de jauría. Suya era la totalidad de aquel ámbito. Se zambullía en la alberca o salía a cazar con los hijos del juez, escoltaba a sus hijas, Mollie y Alice, en las largas caminatas que emprendían al atardecer o por la mañana temprano, se tendía a los pies del juez delante del fuego que rugía en la chimenea en las noches de invierno, llevaba sobre el lomo a los nietos de Miller o los hacía rodar por la hierba, y vigilaba sus pasos en las osadas excursiones de los niños hasta la fuente de las caballerizas e incluso más allá, donde estaban los potreros y los bancales de bayas. Pasaba altivamente por entre los foxterriers, y a Toots e Ysabel no les hacía el menor caso, pues era el rey, un monarca que regía sobre todo ser viviente que repta-se, anduviera o volase en la finca del juez Miller, humanos incluidos.

Su padre, Elmo, un enorme san bernardo, había sido compañero inseparable del juez, y Buck prometía seguir los pasos de su padre. No era tan grande —pe-saba solo sesenta kilos— porque su madre, Shep, había sido una perra pastora escocesa. Pero sus sesenta kilos, añadidos a la dignidad que proporcionan la buena vida y el respeto general, le otorgaban un porte verdaderamente regio. En sus cuatro años había vivido la regalada existencia de un aristócrata: era orgulloso y hasta egoísta, como llegan a serlo a veces los señores rurales debido a su aislamiento. Pero se había librado de no ser más que un consentido perro doméstico. La caza y otros entretenimientos parecidos al aire libre habían im-pedido que engordase y le habían fortalecido los músculos; y para él, como para todas las razas adictas a la ducha fría, la afición al agua había sido un tónico y una forma de mantener la salud.

Así era el perro Buck en el otoño de 1897, cuando multitud de individuos del mundo entero se sentían irresistiblemente atraídos hacia el norte por el descubrimiento que se había producido en Klondike. Pero Buck no leía los periódicos ni sabía que Manuel, uno de los ayudantes del jardinero, fuera un sujeto indeseable. Manuel tenía un vicio, le apasionaba la lotería china. Y además, jugaba confiando en un método, lo que lo llevó a la ruina inevitable, porque el jugar según un método requiere dinero, y el salario de un ayudante de jardinero escasamente cubre las necesidades de una esposa y una numero-sa prole.

La memorable noche de la traición de Manuel, el juez se encontraba en una reunión de la Asociación de Cultivadores de Pasas y los muchachos, atarea-dos en la organización de un club deportivo. Nadie vio salir a Manuel con Buck y atravesar el huerto, y el animal supuso que era simplemente un paseo. Y nadie, aparte de un solitario individuo, les vio llegar al modesto apeadero conocido como College Park. Aquel sujeto habló con Manuel y hubo entre los dos un intercambio de monedas.

—Podrías envolver la mercancía antes de entregarla —refunfuñó el descono-cido, y Manuel pasó una fuerte soga por el cuello de Buck, debajo del collar.

—Si la retuerces lo dejarás sin aliento —dijo Manuel, y el desconocido afir-mó con un gruñido.

Durante la lectura

2. ¿Quién era Elmo?

Alberca: piscina.Reptar: arrastrarse.Regio: propio de la realeza.Consentido: mimado.Prole: hijos o descendencia.Apeadero: sitio del camino en que los viajeros pueden descansar.Afirmar: asegurar.

3. ¿Qué se descubrió en Klondike?

Unidad 258

Page 59: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

5. ¿Qué quiere decir la ora-ción subrayada? ¿A qué se refi ere?

6. ¿Por qué el hombre ocul-tó la mano herida?

Furor: cólera, ira exaltada.Revelar: descubrir lo ignorado o secreto, mostrar.Monarca: príncipe soberano de un Estado.Calamidad: desgracia o infortunio que alcanza a muchas personas.Mofl etudo: que tiene las mejillas hinchadas.Mortecina: que está casi muriendo o apagándose.

Buck había aceptado la soga con serena dignidad. Era un acto insólito, pero él había aprendido a confi ar en los hombres que conocía y a reconocerles una sabiduría superior a la suya. Pero cuando los extremos de la soga pasa-ron a manos del desconocido, soltó un gruñido amenazador. No había hecho más que dejar entrever su disgusto, convencido en su orgullo que una mera insinuación equivalía a una orden. Pero para su sorpresa, la soga se le tensó en torno al cuello y le cortó la respiración. Furioso, saltó hacia el hombre, quien lo interceptó a medio camino, lo aferró del cogote y, con un hábil movimiento, lo arrojó al suelo. A continuación, apretó con crueldad la soga, mientras Buck luchaba frenéticamente con la lengua fuera y un inútil jadeo de su gran pecho. Jamás en la vida lo habían tratado con tanta crueldad, y nunca había experimentado un furor semejante. Pero las fuerzas le abando-naron, se le pusieron los ojos vidriosos y no se enteró siquiera de que, al dete-nerse el tren, los dos hombres lo arrojaban al interior del furgón de carga.

Al volver en sí tuvo la vaga conciencia de que le dolía la lengua y de que estaba viajando en un vehículo que traqueteaba. El agudo y estridente silbato de la locomotora al acercarse a un cruce le reveló dónde estaba. Había viajado demasiadas veces con el juez, para no reconocer la sensación de estar en un furgón de carga. Abrió los ojos, y en ellos se refl ejó la incontenible indignación de un monarca secuestrado. El hombre intentó cogerlo por el pescuezo, pero Buck fue más rápido que él. Sus mandíbulas se cerraron sobre la mano y él no las afl ojó hasta que una vez más perdió el sentido.

—Le dan ataques —dijo el hombre, ocultando la mano herida ante la pre-sencia del encargado del vagón, a quien había atraído el ruido del inciden-te—. Lo llevo a San Francisco. El amo lo manda a un veterinario que cree que podrá curarlo.

Aturdido, sufriendo un dolor intolerable en la garganta y en la lengua, medio asfi xiado, Buck intentó hacer frente a sus torturadores. Pero una y otra vez lo tumbaron y le apretaron más la cuerda hasta que lograron limar el grueso collar de latón y quitárselo del pescuezo. Entonces retiraron la soga y con violencia lo metieron en un cajón grande semejante a una jaula.

Allí estuvo echado durante el resto de aquella agotadora noche rumiando su cólera y su orgullo herido. No podía entender qué signifi caba todo aquello. ¿Qué querían de él aquellos desconocidos? ¿Por qué lo tenían encerrado en aquella estrecha jaula? No sabía por qué, pero se sentía oprimido por una vaga sensación de inminente calami-dad. Varias veces durante la noche, al oír el ruido de la puerta del cobertizo al abrirse, se puso de pie de un salto esperando ver al juez, o al menos a los muchachos. Pero una y otra vez fue el rostro mofl etudo del tabernero, que se asomaba y lo miraba a la mor-tecina luz de una vela de sebo. Y cada vez el alegre ladrido que brotaba de la garganta de Buck se trocaba en un gruñido salvaje.

Durante la lectura

4. ¿Por qué al perro Buck no le pareció insólito que Manuel lo sacara de la casa?

La vida es una aventura 59

Page 60: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Pero el tabernero lo dejó en paz, y por la mañana entraron cuatro indivi-duos que cogieron el cajón. Más torturadores, pensó Buck, porque tenían un aspecto andrajoso y desaseado; y se puso a ladrarles con furia a través de los barrotes. Ellos se limitaron a reír y azuzarle con unos palos a los que inme-diatamente Buck atacó con los colmillos hasta que comprendió que eso era lo que querían. Entonces se tumbó hoscamente en el suelo y dejó que cargaran el cajón a una vagoneta. Después, él y la jaula en la que estaba prisionero iniciaron un tránsito de mano en mano. Los empleados de un despacho de mercancías se hicieron cargo de él; fue transportado en otra vagoneta; una camioneta lo llevó, junto con una serie de cajas y paquetes, hasta un tras-bordador; otra lo sacó para introducirlo en un gran almacén ferroviario, y fi nalmente fue depositado en el furgón de un tren expreso.

El furgón fue arrastrado a lo largo de dos días con sus noches a la cola de rui-dosas locomotoras; y durante dos días y dos noches estuvo Buck sin comer ni beber. El hambre no lo afl igía tanto, pero la falta de agua era un verdadero sufrimiento que intensifi caba su cólera hasta extremos febriles.

Solo una cosa le alegraba: ya no llevaba la soga al cuello. Eso les había dado una injusta ventaja; pero ahora que no la llevaba, ya les enseñaría.

Cuatro hombres transportaron con cautela el cajón en un carromato hasta el interior de un pequeño patio trasero rodeado por un muro. Un tipo fornido; con un jersey rojo de cuello desbocado, salió a fi rmar el recibo del conductor. Aquel hombre, presintió Buck, era el siguiente torturador. Y se lanzó salva-jemente contra las tablas. El hombre sonrió con crueldad y trajo un hacha y un garrote.

—No irá a soltarlo ahora, ¿verdad? —preguntó el conductor.

—Desde luego —replicó el hombre, al tiempo que hincaba el hacha en el cajón a modo de palanca.

Se produjo la inmediata espantada de los cuatro hombres que lo habían traído, que, encaramados al muro, se aprestaron a presenciar el espectáculo.

Buck se abalanzó sobre la tabla astillada, en la que clavó los dientes, luchando con furor con la madera. Dondequiera que el hacha caía por fuera, allí estaba él por dentro, rugiendo, tan

violentamente ansioso él por salir como lo estaba el hombre del jersey rojo para sacarle de allí con fría deliberación.

—Ahora, demonio de ojos enrojecidos —dijo, una vez

abierta una brecha que permitía el pasaje del cuerpo de Buck. Al mismo tiempo, dejó caer el hacha y se cambió el garrote a la mano

derecha.

Cólera: ira, enojo, enfado.Febril: ardoroso, afi ebrado.Aprestar: preparar lo necesario para algo.Deliberar: pensar detenidamente antes de tomar una decisión.

Durante la lectura

7. ¿Qué intensifi caba la cóle-ra de Buck? Justifi ca.

8. ¿Por qué los hombres que habían traído a Buck se subieron al muro?

Unidad 260

Page 61: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Anonadado: humillado, atonta-do, sorprendido.Cautela: precaución.Asestar: descargar contra algo o alguien un proyectil, un golpe de un arma o de un objeto semejante.Manco: que ha perdido un brazo o una mano, o el uso de cualquiera de estos miembros.Carromato: carro grande de dos ruedas.

Y Buck era verdaderamente un demonio que lanzaba fuego por los ojos en el momento de disponerse a saltar con los pelos erizados, la boca envuelta en espuma y un brillo enloquecido en los ojos inyectados en sangre. Directamente contra el hombre lanzó sus sesenta kilos de furia, acrecentados por la pasión contenida de dos días y dos noches

Pero ya lanzado, en el momento mismo en que sus quijadas estaban por ce-rrarse sobre la presa, recibió un impacto que detuvo su cuerpo y le hizo juntar los dientes con un doloroso golpe seco. Tras una voltereta en el aire, se dio con el lomo y el costado contra el suelo. Como nunca en su vida le habían gol-peado con un garrote, se quedó pasmado. Soltando un gruñido que tenía más de queja que de ladrido, se puso en pie y volvió a arremeter. Y nuevamente recibió un golpe y cayó al suelo anonadado. Esta vez comprendió que había sido el garrote, pero su exaltación no admitía la cautela. Una docena de veces volvió a acometer y con igual frecuencia el garrote frustró la embestida y acabó con él en el suelo.

Después de un golpe especialmente feroz, sus patas vacilaron y quedó dema-siado aturdido para atacar. Se tambaleó sin fuerzas, con sangre manándole de la nariz, la boca y las orejas, con el hermoso pelaje salpicado y con manchas de saliva ensangrentada. Entonces el hombre avanzó y deliberadamente le asestó un espantoso golpe en el hocico. Todo el dolor que había soporta-do Buck no fue nada en comparación con la intensa agonía de este. Con un rugido de ferocidad casi leonina, volvió a lanzarse contra el hombre. Pero el hombre, pasándose el garrote de la derecha a la izquierda, cogió diestramen-te a Buck por debajo del maxilar inferior, dando al mismo tiempo un tirón hacia abajo y hacia atrás. Buck describió un círculo completo en el aire, para después golpear el suelo con la cabeza y el pecho.

Atacó por última vez. El hombre descargó entonces el golpe que le había re-servado durante toda la lucha y Buck se derrumbó y cayó al suelo sin sentido.

—¡Este no es manco para domar a un perro, te lo digo yo! —exclamó entu-siasmado uno de los hombres encaramados al muro.

—Yo preferiría domar potros de indios todos los días y el doble los domingos —fue la respuesta del conductor mientras trepaba al carromato y ponía en marcha los caballos.

Buck recobró el sentido, pero no las fuerzas. Tumbado donde había caído, observaba al hombre del jersey rojo.

—Responde al nombre de Buck —citó el hombre hablando consigo mismo en alusión a la carta del tabernero que le había anunciado el envío del cajón y su contenido. Bien, Buck, muchacho —prosiguió en tono jovial—, hemos tenido nuestro pequeño jaleo, y lo mejor que podemos hacer es dejarlo así. Tú te has enterado de cuál es tu sitio y yo me sé el mío. Sé un buen perro y todo irá bien. Pórtate mal y te arrancaré las tripas. ¿Entendido?

Mientras hablaba, daba palmaditas en la cabeza que había golpeado tan des-piadadamente, y, aunque el contacto de aquella mano le erizara involuntaria-mente el pelaje, Buck aguantó sin protestar. Bebió ávidamente el agua que el hombre le trajo y más tarde engulló de su mano una generosa ración de carne cruda que él le suministró de trozo en trozo.

Durante la lectura

9. ¿Qué hizo el hombre de jersey rojo con Buck?

10. ¿Qué te parece el trato que le da este hombre a Buck? ¿Qué sentimientos te produce? ¿Por qué crees que hay personas en la actualidad que se comportan de la misma manera con los animales?

La vida es una aventura 61

Page 62: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Había perdido (lo sabía), pero no estaba vencido. Comprendió, de una vez para siempre, que contra un hombre con un garrote carecía de toda posibilidad. Había aprendido la lección y no la olvidaría en su vida. Aquel garrote fue una revela-ción. Fue su toma de contacto con el reino de la ley primitiva y aceptó sus térmi-nos. Las realidades de la vida adquirieron un aspecto más temible; y si bien las afrontó sin amedrentarse, lo hizo con toda la latente astucia de su naturaleza en funcionamiento. En el transcurso de los días llegaron otros perros, en cajones o sujetos con una soga, unos dócilmente y otros rugiendo con furia como había hecho él; y a todos ellos los vio someterse al dominio del hombre del jersey rojo. Una y otra vez, según contemplaba aquellas brutales intervenciones, la lección se afianzaba en el corazón de Buck: un hombre con un garrote era el que dictaba la ley, un amo a quien se obedece, aunque no necesariamente se acepte.

De esto último nunca hubo que acusar a Buck, por más que viera efectivamen-te a perros apaleados hacerle fiestas al hombre, meneando la cola y lamiéndole la mano. También vio a un perro que no quiso aceptarle ni obedecerle y acabó muerto en la lucha por imponerse.

De vez en cuando llegaban hombres, forasteros que hablaban con adulación y en diversos tonos al hombre del jersey rojo. Y cuando en esas ocasiones algún dinero pasaba de unas manos a otras, el forastero se llevaba consigo uno o más perros. Buck se preguntaba adónde irían, porque nunca regresaban; pero el miedo al futuro lo atenazaba, y cada vez se alegraba por no haber sido elegido.

Pero su hora llegó, finalmente, bajo la forma de un hombrecillo arrugado que es-cupía un mal inglés y numerosas exclamaciones desconocidas y burdas que Buck fue incapaz de entender.

—¡Sacredam! —exclamó el hombrecillo al posar la mirada en Buck—. ¡Ese sí ser perro bravo! ¿Cuánto?

Trescientos, y es un regalo —fue la inmediata respuesta del hombre del jersey rojo—. Y siendo dinero del gobierno, no tendrás ningún problema, ¿eh, Perrault?

Perrault sonrió. Considerando que el precio de los perros estaba por las nubes debido a la inusitada demanda, no era una cantidad desproporcionada por un animal tan espléndido. El gobierno canadiense no saldría perdiendo, ni su co-rrespondencia viajaría más despacio. Perrault entendía de perros, y cuando vio a Buck supo que se trataba de uno en un millar: “Uno entre diez mil”, comentó para sus adentros.

Buck vio el dinero que cambiaba de manos y no se sorprendió cuando el hombre-cillo arrugado se los llevó, a él y a Curly, una afable terranova. Fue la última vez que vio al hombre del jersey rojo, así como la visión de Seattle alejándose fue la última que Curly y él tuvieron, desde la cubierta del Narwhal, de las tibias tierras meridionales.

Perrault llevó a Curly y a Buck a las bodegas y los dejó a cargo de un gigante de cara morena llamado François. Perrault era francocanadiense y tenía la piel oscura, mientras que François era francocanadiense mestizo y tenía la piel dos veces más oscura. Para Buck eran hombres de una clase nueva (de los que estaba destinado a ver muchos más), y aunque no les cobró afecto, llegó honestamente a respetarlos.

Aprendió rápidamente que Perrault y François eran hombres justos, serenos e imparciales al administrar justicia, y demasiado expertos en el comportamiento canino para dejarse engañar por los perros.

Durante la lectura

11. ¿Después del enfrenta-miento con el hombre de jersey rojo Buck se sintió vencido? Funda-menta.

12. ¿Para qué le sirve a Buck entender que ante un hombre con garrote no puede hacer nada?

Amedrentar: infundir miedo, atemorizar.Atenazar: torturar, afligir.Correspondencia: correo.Perros de Terranova: raza de perros, muy grandes y de pelo liso. Expertos nadadores.Imparcial: falta de opinión en favor o en contra de alguien o algo.

Unidad 262

Page 63: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

El incansable pulso de la hélice latía día y noche en el barco, y aunque cada día era muy semejante al anterior, Buck percibió que cada vez hacía más frío. Por fin, una mañana la hélice se detuvo y una at-mósfera de excitación se extendió por el barco. Buck la sintió, igual que los demás perros, y supo que se aproximaba un cambio. François les colocó collares y correas y los condujo a cubierta. Al dar el primer paso sobre la fría superficie, las patas de Buck se hundieron en una cosa fofa y blanca muy semejante al lodo. Resopló y dio un salto atrás. En el aire caía más de aquella materia blanca. Se sacudió, pero le siguió cayendo encima. La olisqueó con curiosidad y a continuación recogió un poco sobre la lengua. Quemaba como el fuego y un instante después había desaparecido. Aquello lo intrigó. Lo intentó nue-vamente, con igual resultado. Los espectadores reían a carcajadas y Buck se sintió avergonzado sin saber por qué, era la primera vez que veía nieve.

London, J. (1972). La vuelta al atavismo. En El llamado de la selva (pp. 8-15). Santiago de Chile: Editorial Nacional Quimantú.

Después de leer

1. Responde en tu cuaderno.

a) Describe cómo era el lugar donde Buck pasó los primeros cuatro años de su vida.

b) ¿Qué suceso cambia la vida de Buck?

c) ¿Por qué el hombre de jersey rojo le dio comida y agua a Buck?

d) ¿Qué es domar a un animal? ¿Te parece que la “técnica” utilizada por el hombre de jersey rojo es correcta? ¿Por qué?

e) Lee el siguiente fragmento y explica qué significado tiene.

“Aquel garrote fue una revelación. Fue su toma de contacto con el reino de la ley primitiva y aceptó sus términos”.

f) Compara el mundo inicial de Buck con el mundo en que termina al final del fragmento leído.

g) ¿Qué cambios sufre Buck en su manera de enfrentar la vida?

2. Describe a cada personaje de acuerdo con sus actitudes y cómo reaccionan frente a los problemas que se les presentan. Toma en cuenta los siguientes puntos.

Manuel jugador de lotería familia numerosa acuerda con el jardinero la venta de Buck.

Buck perro mimado perro esclavizado aceptación de la ley del garrote supervivencia.

3. Lee las afirmaciones y pon V o F según las creas verdaderas o falsas.

El hallazgo de oro en Alaska desencadenó la desgracia de Buck.

Buck aceptó la ley del garrote para sobrevivir.

La última parada de Buck es una selva.

4. ¿Sobre cuál de los personajes del texto el narrador tiene más conocimientos? Justifica tu respuesta con al menos dos citas del relato.

La vida es una aventura 63

Page 64: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 3

La novela El libro de la selva, del escritor británico Rudyard Kipling, publicada en 1894, presenta una serie de historias que tienen como protagonista a un niño-lobo y los animales de la selva en India, país de Asia. Las ocho primeras historias se basan en un pequeño que es salvado y adoptado por una pareja de lobos. El niño debe aprender la ley de la selva y sobrevivir en ella. Al crecer, las diferencias con los animales se van haciendo cada vez más insostenibles, por lo que es expulsado de la manada de los lobos.

Rudyard Kipling (Bombay, 1865–Londres, 1936)

Nació en India, siendo este país colonia del Imperio británico. Escribió novelas, cuentos y poesía. Vivió y trabajó como periodista en la India. Algunas de sus obras más reconocidas son Kim (1901) novela de espionaje, y el poema Gunga Din (1892). Fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1907.

Antes de leer

I. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿En qué lugares de la India hay selva? Consulta la biblioteca y escribe una respuesta breve. Incluye una cita del texto consultado y los datos del libro: autor o autores, título, editorial y año. A esta información se le llama fuente.

2. Un personaje del texto es un chacal. Busca una imagen del chacal que habita en la selva india. ¿Qué tiene de especial? Escribe una breve descripción.

II. Las siguientes palabras destacadas forman parte del vocabulario del capítulo de El libro de la selva. Lee las oraciones en que aparecen y realiza las actividades.

1. “Se rascó, bostezó y fue estirando una tras otra las patas. Quería desprenderse de todo el sopor y la rigidez que se había acumulado en ellas”. Sopor.

Adormecimiento, somnolencia.

a) ¿En qué hora del día sientes sopor? ¿Por qué?

2. “y ya estaba a punto de lanzarse pendiente abajo, cuando se presentó a la entrada de la cueva una sombra menuda y furtiva”. Furtivo, va.

Escondido, sigiloso, solapado.

a) Explica qué quieren decir las siguientes oraciones:

• Claudio me sonreía, aunque de manera solapada me hacía sentir su rechazo.

• El tigre era tan rápido y fuerte para cazar como sigiloso para acercarse.

b) ¿En qué ocasiones podrías actuar de manera furtiva?

Unidad 264 La vida es una aventura 65

Page 65: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

El libro de la selva Rudyard Kipling

Las colinas de Seeonee parecían un horno. Padre Lobo, que había pasado todo el día durmiendo, se despertó. Se rascó, bostezó y fue estirando una tras otra las patas. Quería desprenderse de todo el sopor y la rigidez que se había acumulado en ellas. Madre Loba estaba echada. Su cabeza gris reposaba, en señal de cariño y protección, sobre los lobatos, cuatro animalitos indefensos y chillones. La luna brillaba en todo su esplendor nocturno fuera de la cueva.

––¡Ahuugr! ––sentenció Padre Lobo––. Es hora de salir de caza ––y ya estaba a punto de lanzarse pendiente abajo, cuando se presentó a la entrada de la cueva una sombra menuda y furtiva; era bien visible su cola esponjosa. Empezó en tono lastimero:

––Buena suerte, jefe de los lobos. Y que la misma buena suerte sea siempre con tus hijos. Que pue-dan estar eternamente orgullosos de sus fuertes colmillos. Y que jamás les falte el apetito.

Era el chacal ––Tabaqui el lameplatos–– el que así habló. En la India los lobos desprecian a Ta-baqui por ser un chismoso. Siempre anda con cuentos e historias de un lado para otro. También lo desprecian por su dieta: despojos y todo lo que haya mínimamente aprovechable en cualquier basurero.

––De acuerdo. Pasa y busca ––dijo Padre Lobo––, pero quiero que sepas de antemano que no hay comida.

Encontró un hueso de gamo. Todavía tenía algo de carne adherida. Empezó a triturarlo con fruición.

––Gracias por tan excelente comida ––dijo relamiéndose. ¡Qué hijos tan hermosos tienes! ¡Cómo se adivina en ellos la nobleza! Tienen unos ojos enormes. Y qué maravilla de juventud la suya. Aunque nada de esto me debería extrañar. Los hijos de los reyes son hombres desde que nacen.

Tabaqui sabía de sobra que no ayuda a la buena crianza alabar a los lobatos estando ellos presentes. El descontento se reflejaba en la actitud de Madre Loba y de su pareja.

Tabaqui guardó silencio un momento como recreándose en el mal que había hecho. Luego, aña-dió escupiendo sus palabras:

––El Gran Shere Khan ha cambiado su territorio de caza. Estas colinas serán su cazadero durante las próximas semanas, hasta que cambie la luna.

Shere Khan era el tigre que ahora merodeaba cerca del río Waingunga, a pocos kilómetros de dis-tancia.

––¿Por qué lo ha hecho? No le asistía ningún derecho ––dijo furioso Padre Lobo––. De acuerdo con la ley de la selva, nadie puede cambiar de territorio de caza sin previo aviso. Espantará la caza en kilómetros a la redonda. Y en-tonces tendré que trabajar el doble para encontrar el alimento de mi familia.

Durante la lectura

1. ¿Cuál es la ley de la selva que nombra Padre Lobo?

Menuda: pequeña, chica o delgada.Despojos: sobras.Fruición: goce.Recrear: crear o volver a producir.Asistir: corresponder.

■ Gamo: mamífero rumiante.

Unidad 264 La vida es una aventura 65

Page 66: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Apetecer: tener ganas de algo o desearlo. Taxativamente: que no admite discusión.Preceptivo: obligatorio.

––No olvidemos que su madre siempre lo llamó Lungri, el Cojo. Por algo sería ––dijo Madre Loba quedamente––. Es cojo de nacimiento. Jamás ha sido capaz de matar otra cosa que animales domésticos. Por eso, al sentirse perseguido por los campesinos ribereños del Waingunga, se ha venido hasta aquí para causarnos mil problemas. Por su culpa no dejarán de revolver hasta el último rincón de la sel-va, en su intento de encontrarlo y de matarlo. Pero él se marchará. Y nosotros tendremos que irnos lejos con nuestros cachorros. Sabemos que estas fi estas terminan siempre con el incendio de la maleza. Eso se lo tendremos que agradecer a Shere Khan.

––Si queréis, como muestra de agradecimiento, le puedo transmitir vuestros deseos ––dijo Tabaqui.

––Largo de aquí, miserable ––gritó enfadado Padre Lobo––. Largo de aquí y vete a cazar a la sombra de tu amo. Ya has hecho tu mala acción de la noche.

––Tranquilo, ya me voy ––dijo en tono insidioso Tabaqui––. Aunque realmente me podría haber ahorrado traeros la noticia. Vosotros mismos podéis oír desde aquí a Shere Khan rugiendo en la espesura.

Padre Lobo escuchó atentamente. En el fondo del valle se oía esa especie de la-mento seco, rabioso y chirriante que emite el tigre cuando está ayuno de presa. Y le tiene sin cuidado que se entere de su fracaso toda la selva.

––¡Qué estúpido! Habrá pensado que aquí los gamos son como los pesados bueyes en el Waingunga.

––Cuidado. No es precisamente bueyes lo que está buscando. Busca al hombre. Le ha vuelto rabioso el olor de hombre y lo busca ––dijo Madre Loba.

––El hombre ––dijo Padre Lobo abriendo sus mandíbulas y enseñando las formi-dables fi las de dientes––. ¡Qué asco! Habrá agotado ya los escarabajos de nues-tros campos y las ranas de nuestros estanques para que, de repente, se le haya ocurrido que le apetece carne humana. Y, además, en nuestro propio territorio.

La ley de la selva prohíbe taxativamente a toda fi era comer carne humana. Hay una sola excepción: matar para enseñar a los cachorros a hacerlo. Pero en-tonces es también preceptivo que se haga fuera del territorio de caza de la manada. Y hay una razón muy poderosa para ello: matar a un hombre trae como consecuencia segura que, tarde o temprano, hombres blancos invadan la selva armados de fusiles, acompañados por hombres de color equipados con todos los instrumentos capaces de producir el mayor ruido. En la selva todo es entonces dolor y sufrimiento.

Las fi eras saben que el hombre es el animal más indefenso de la naturaleza. No es una presa digna de un cazador que se precie de serlo. Y ––añaden–– es cierto que los que se acostumbran a comer carne humana son atacados por la sarna y pierden pronto los dientes.

El feroz ronquido se fue haciendo de una gran intensidad. Terminó con ese rugido inconfundible del tigre en el momento del ataque.

Casi enseguida Shere Khan aulló de una forma absolutamente impropia de un tigre.

3. ¿Qué crees que signifi ca estar “ayuno de presa”?

Durante la lectura

2. ¿Por qué crees que Ma-dre Loba dice que esas fi estas terminan con el incendio de la maleza? ¿A qué fi estas se refi ere? Fundamenta con el texto.

4. ¿Cuál es la razón de que en la selva se produzcan momentos de dolor y sufrimiento?

5. ¿Por qué los lobos consi-deran que Shere Khan no es un cazador de verdad?

Unidad 266

Page 67: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

––Ha fallado su golpe ––comentó Madre Loba––. ¿Qué pasa?

Padre Lobo avanzó unos pasos fuera de la caverna. En la maleza estaba Shere Khan gruñendo furiosamente, mientras se revolcaba despechado.

––¡No puede ser más estúpido! Se le ha ocurrido la idea genial de saltar la barrera de fuego prepa-rada por unos leñadores. Se ha quemado las patas ––dijo Padre Lobo malhumorado––. Y, claro, allí está Tabaqui con él.

––Hay algo que sube por la colina ––dijo Madre Loba orientando en aquella dirección los pabello-nes de sus orejas––. Debemos estar preparados.

Muy cerca crujieron los matorrales. Padre Lobo se agachó y se apoyó en los cuartos traseros, presto a saltar. Lo que sucedió a continuación fue algo extraordinario: el lobo saltó, lanzándose al ataque contra algo desconocido. Y cuando estaba en pleno salto, intentó detenerse. El impulso lo levantó, pero vino a caer casi en el mismo sitio.

––Un hombre ––dijo disgustado. Una cría humana. Mira. Se encontró frente a él. Estaba apoyado ligeramente en una rama baja. Era un niño moreno. Apenas podía andar. Era precioso, apretado de carnes, fi no, desnudo, una criatura perfecta. Jamás se había presentado algo semejante ante la cueva de un lobo. El niño lo miró y se río tranquilamente, sin miedo alguno.

––¿Es eso un cachorro de hombre? ––dijo Madre Loba––. Es la primera vez que veo uno. Tráemelo.

Un lobo esta acostumbrado a mover a sus pequeños. Los lleva de un lado a otro. Hasta puede trans-

Pabellón: oreja (parte externa del oído).

portar un huevo en la boca sin romperlo. Las dos mandíbulas se cerraron sobre la espalda del niño, que no sufrió el mínimo rasguño. Estaba perfectamente cuando fue colocado entre los lobatos.

––Pequeño, desnudo y atrevido ––dijo con dulzura Madre Loba. Mientras tanto, el niño empujaba

La vida es una aventura 67

Page 68: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

como un cachorro más para acercarse y sentir el calor de la piel de Madre Loba––. Mira, se alimenta con los demás. Así que esta es una cría de hombre. He aquí una loba que va a vanagloriarse durante toda su vida de haber tenido una cría humana entre sus hijos.

––Sé que en la historia ha habido casos semejantes. Pero nunca ha sucedido algo parecido en nuestra manada. Al menos, nadie lo recuerda ––dijo Padre Lobo––. No tiene pelo. Y está tan indefenso que si lo golpeara ligeramente con una pata, lo mataría. Y, sin embargo, nos mira sin miedo.

La luz de la luna iluminaba débilmente el interior de la cueva. De repente todo quedó a oscuras. Shere Khan metió su cabezota y parte de su cuerpo en la entrada. Tabaqui le chillaba la noticia por detrás:

––Señor, estoy seguro, se ha metido aquí.

––Nos sentimos honrados con tu visita, Shere Khan ––dijo Padre Lobo, aunque sus ojos expresaban a gritos lo contrario––. ¿Qué deseas, Shere Khan?

––Mi presa, solo eso. Perseguía yo a sus padres. Pero han huido abandonando a su cachorro. Te lo exijo. Dentro de la cueva se estaba seguro. Padre Lobo lo sabía muy bien. Nunca lograría Shere Khan pasar su corpachón a través de la boca de entrada. También sabía que, si tenía que pelear, no lo haría cómoda-mente.

––Te recuerdo que los lobos son un pueblo libre ––le gritó Padre Lobo––. Solo obedecen las órdenes del jefe de su manada. Nunca las de un payaso desfigura-do a brochazos, un cazador, como tú, de animales mansos. La cría de hombre es nuestra. Y si queremos, la mataremos. Lo haremos nosotros, no tú.

––¡Si queremos! ¿Qué lenguaje es ese en el que alardeáis de vuestra capaci-dad de elección? ¡Por el toro que maté!, estoy harto de seguir oliendo vuestra asquerosa guarida. Reclamo la justicia y mi derecho. ¿No os dais cuenta de que os está hablando Shere Khan?

El tigre rugió. Su malestar llenó los rincones más oscuros de la cueva. Madre Loba se separó de sus loba-tos. Se acercó a Shere Khan. Sus ojos brillaban como dos enormes y amenazantes lunas verdes.

––Ahora soy yo, Raksha, el demonio, quien te contesta. La cría humana es mía, Lungri, totalmente mía. Nadie la matará. Y tú la verás corriendo con nuestra manada, entregada, como los demás, al riesgo de la caza. Y tengo que advertir a su señoría, fiero cazador de desnudos cachorrillos, devorador de ranas, matador de peces, que al final será esta cría humana quien le cace a usted. Ahora, apártese o por el ma-ravilloso y rapidísimo gamo que maté ––yo no como ganado hambriento como hacen otros––, le aseguro, señor fiero y chamuscado, que le voy a hacer volver al regazo de su madre más cojo aún de lo que vino al mundo. ¡Fuera de aquí!

El mismo Shere Khan se dio cuenta de que sería capaz de luchar con Padre Lobo. Pero tenía todas las de perder si luchaba con Madre Loba. Ella había escogido una posición maravillosa y Shere Khan sabía que pagaría con su vida una lucha con Madre Loba. Ella estaba dispuesta a llegar hasta el final. Se retiró con enorme disgusto de la boca de la caverna.

Al verse libre gritó: ––¡Cada gallo canta en el palo más alto de su gallinero! Tengo curiosidad por ver lo que dice la manada sobre este asunto. ¡Criar cachorros humanos! Veréis cómo al final el cachorro será mío, miserables ladrones.

Jadeante, Madre Loba se tumbó entre sus lobatos. Padre Lobo le dijo con aire preocupado:

––Aunque procedan de un enemigo, hay mucho de verdad en las palabras que nos ha arrojado a la cara Shere Khan. La manada tiene que estar enterada de todo. Hay que enseñarle este cachorro humano.

Durante la lectura

6. ¿Por qué el niño está solo en la selva?

7. ¿Por qué crees que Padre Lobo afirma que perte-nece a un pueblo libre? ¿Cómo se organiza la manada de lobos en la selva?

Vanagloriarse: jactarse o presumir de lo que uno hace o vale.Corpachón: cuerpo.Alardear: hacer ostentación, presumir de algo.

Unidad 268

Page 69: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

Responde las preguntas.

1. ¿Cuáles son los hechos principales del relato? Identifi ca al menos cinco.

2. Nombra las leyes de la selva que aparecen en el capítulo.

3. ¿Por qué Shere Khan teme pelear con Madre Loba y no con Padre Lobo?

4. ¿Qué sucede con Mowgli al fi nal de este fragmento?

5. A partir del relato describe el ambiente de la novela.

6. Realiza una descripción de Padre Lobo, Shere Khan y Tabaqui en tu cuaderno, tomando en cuenta los siguientes puntos: nombre del personaje, características físicas y sicológicas, motivación (qué lo mueve a actuar), principales acciones que realiza y cómo estas acciones infl uyen en la historia. Guíate por el ejemplo.

Verbos regulares y verbos irregularesLos verbos regulares se conjugan de la misma manera y siempre mantienen su raíz. Por ejemplo:

amar/bailar/mirar:

(raíz) + terminación presenteam o, as, a, amos, áis, an bailmir

amo, amas, ama, amamos, amáis, amanbailo, bailas, baila, bailamos, bailáis, bailanmiro, miras, mira, miramos, miráis, miran

Nombre del personaje

Características físicas

Características sicológicas

MotivaciónPrincipales

acciones

Infl uencia de sus acciones en la historia

Madre Loba De pelaje gris. Perceptiva, inteligente, valiente, protectora, maternal, calmada, de gran fortaleza.

Actúa para defender a la manada y a sus cachorros, incluido el cachorro humano de Shere Khan..

Decide adoptar al cachorro humano.

Defi ende al cachorro humano de Shere Khan.

El cachorro humano se criará junto a los lobatos de la manada.

¿Sigues con la fi rme decisión de quedarte con él?

––¿Quedarme con él? ––contestó como en un suspiro––. Nos llegó desnudo y de noche, abandonado y ham-briento. Y te diste cuenta de que, a pesar de todo, no tenía miedo. Mira cómo manda en sus hermanos. Ha echado a un lado a uno de mis hijos. Y ese miserable carnicero cojo quería matarlo y huir luego al Waingunga. Después, en justa venganza, vendrían los campesinos a sacarnos de nuestros cubiles. Por supuesto que me que-daré con él. Y tú, renacuajo, estate quieto. Llegará un tiempo, Mowgli ––ese será tu nombre en adelante, gran personaje––, en que no solamente no te dejarás cazar por Shere Khan, sino que lo cazarás tú a él.

Kipling, R. Los hermanos de Mowgli. En El Libro de la selva. Rescatado el 21 de marzo de 2013 de http://es.scribd.com/doc/3098902/Rudyard-KiplingEl-Libro-de-la-Selva

La vida es una aventura 69

Page 70: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

¿Cuándo se escribe “ha” y “a”?Cuando “ha” pertenece al verbo haber. Ejemplo: Ya ha llegado el maestro.Cuando “a” es una preposición. Ejemplo: Respeta a los animales.

yo tú él-ella nosotros ustedes ellos-ellas

Pretérito imperfectohabíahabíashabíahabíamoshabíanhabían

Presente hehashahemoshanhan

Pretéritohubehubistehubohubimoshubieron hubieron

Futuro simplehabréhabráshabráhabremos habránhabrán

Verbo haberEs un verbo auxiliar, que sirve para construir los tiempos compuestos de los otros verbos.

Se conjuga de la siguiente manera:

Verbos irregulares haber, tener e ir. Los verbos irregulares cambian su estructura dependiendo del tiempo en que se conjuguen. Por lo tanto, es necesario ser cuidadosos al escribirlos.

beber/comer/correr

(raíz) + terminación presentebeb o, es, e, emos, éis, en comcorr

vivir/cumplir/presumir

(raíz) + terminación presenteviv o, es, e, imos, ís, en cumplpresum

Los verbos irregulares, en cambio, modifican su raíz dependiendo del tiempo en que se conjuguen. Por ejemplo:

verbo darConjugación presente simple:

• yo doy• tú das• él da• nosotros damos• ellos dan

Hay tres verbos irregulares que son especialmente complejos, porque, al ser irregulares, es fácil olvidarnos de cómo se escriben: haber, tener e ir.

bebo, bebes, bebe, bebemos, bebéis, bebencomo, comes, come, comemos, coméis, comencorro, corres, corre, corremos, corréis, corren

vivo, vives, vive, vivimos, vivís, vivencumplo, cumples, cumple, cumplimos, cumplís, cumplenpresumo, presumes, presume, presumimos, presumís, presumen

Unidad 270

Page 71: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

La palabra “tubo” y “tuvo” aunque se pronuncien igual no deben confundirse al escribir. “Tubo” es una pieza hueca, cilíndrica. Ejemplo: El tubo del alcantarillado. “Tuvo” es el pretérito del verbo haber, y significa poseer, mantener. Ejemplo. Andrés tuvo hambre.

El pretérito imperfecto del verbo ir, siempre se escribe con “b”: iba, ibas, íbamos, iban.

1. Busca ejemplos de estos verbos en el texto El libro de la selva.

2. Revisa las descripciones que realizaste en la actividad de la página anterior y verifica que los verbos haber, tener e ir estén correctamente escritos.

3. Luego de corregir tus textos, elige una de las descripciones, pásala en limpio e incorpora una ilustra-ción. Presenta tu personaje al curso.

Pretérito imperfectoiba ibas iba íbamos ibaniban

Presente voy vas va vamos vanvan

Pretéritofui fuiste fue fuimos fueronfueron

Futuro simpleiré irás irá iremos iránirán

yo tú él-ella nosotros ustedes ellos-ellas

Pretérito imperfectotenía teníastenía teníamos tenían tenían

Presente tengotienestienetenemostienentienen

Pretéritotuvetuviste tuvotuvimos tuvieron tuvieron

Futuro simpletendrétendrás tendrá tendremos tendrántendrán

Condicional simpletendría tendríastendría tendríamostendríantendrían

yo tú él-ella nosotros ustedes ellos-ellas

Verbo tenerFíjate cómo cambia la raíz del verbo al conjugarlo.

Verbo ir

Si antes de escribir esta palabra quieres saber si es una preposición o el verbo haber, fíjate si la palabra que le acompaña es otro verbo en participio.Por ejemplo: ¿a o ha llegado carta?Llegado es el participio del verbo llegar, por lo que se escribe “Ha llegado carta”, ya que se trata de ver-bo en tiempo compuesto.• Completa las siguientes oraciones:

a) Ese perro se lo compré mi hermana.

b) Te invito almorzar.

c) Vino mi tía verme.

d) No llovido todavía, aunque estaba pronosticado.

e) Tengo que llamar un número celular.

f) ¿Alguien visto mi mochila?

g) Fui con mis compañeras estudiar para la prueba.

La vida es una aventura 71

Page 72: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Para finalizarVocabulario1. Lee los siguientes fragmentos de los textos trabajados en la unidad. Fíjate en las palabras destacadas y

contesta las preguntas.

a) “Parece que adivina hasta dónde puede atormentarme antes de que llegue a montar en cólera”.

Subraya las palabras que podrían reemplazar la expresión “montar en cólera”.

• entusiasmo • rencor • rabia • furia • ira

b) “Tú te crees muy gracioso; pero con una mano atada te podría dar una tunda si quisiera”.

Explica con tus propias palabras el signifi cado de la palabra destacada en la oración.

Luego, vuelve a escribir la oración reemplazándola por otra palabra que mantenga el sentido.

c) “Estos hombres necesitaban perros, y los querían recios, con una fuerte musculatura que los hiciera resistentes al trabajo duro y pelo abundante que los protegiera del frío”.

Responde en tu cuaderno:

• ¿Qué superhéroes que conoces podrías califi car como recios? Explica por qué razones.

• Para describir a un personaje recio, ¿qué tipo de caracterización elegirías? Justifi ca.

d) “Era un acto insólito, pero él había aprendido a confi ar en los hombres que conocía y a reconocerles una sabiduría superior a la suya”.

• ¿Qué esperarías encontrar en un libro cuyo título fuera Archivo de lo insólito? Explica con tus pala-bras.

• Caracteriza a un personaje insólito mediante una descripción física.

e) “Se rascó, bostezó y fue estirando una tras otra las patas. Quería desprenderse de todo el sopor y la rigidez que se había acumulado en ellas”.

Escoge los personajes que no podrían tener sopor para seguir sus motivaciones. Justifi ca tus elecciones.

• Un detective • Un guerrero • Un soñador • Un domador

f) “y ya estaba a punto de lanzarse pendiente abajo, cuando se presentó a la entrada de la cueva una sombra menuda y furtiva”.

Escribe la descripción de una acción furtiva. Escoge a uno de los personajes mencionados en la pre-gunta anterior para el breve relato. Utiliza un narrador distinto del personaje.

72 Unidad 2

Page 73: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Autor y obra

Jack LondonNació en San Francisco, EE.UU., en 1876. Su madre, astróloga, abandonó a su padre poco después de su nacimiento y se casó con un veterano de la guerra civil, del que tomaría el apellido.

Jack, además de un prolífi co escritor y lector empedernido, fue un hombre de acción y trabajó en los ofi cios más dispares: se alistó en el Ejército, fue buscador de oro en Alaska, pescador furtivo de ostras, surcó el Pacífi co en un barco que se dedicaba a la caza de focas, vagabundeó por el país, etc.

En 1900 se casó con Bess Maddern, con la que tuvo dos hijos y de la que se separó poco después para casarse con su secretaria, Charmian Kittredge, junto con la que navegó por el Pacífi co y los mares del Sur a bordo del Snark, lo que lo llevaría luego a escribir relatos basados en la cultura de la Polinesia.

Y es que, sin duda, el gran amor del escritor fue el mar y por ello se embarcaba siempre que le era posible. Uno de sus viajes más famosos fue el que realizó a Alaska en busca de oro y que casi le cuesta la vida. Allí vivió en una cabaña y se dedicó a explorar una mina en busca del metal precioso. Un año después, contrajo escorbuto y tuvo que volver a casa. Su experiencia no le trajo mucho oro, pero sí material sufi ciente para continuar escribiendo.

Fruto de su afán por vivir nuevas experiencias, compró un rancho en California, Beauty Ranch, un enorme territorio que se dedicó a explorar él mismo con su caballo. Allí se dedicó a la cría de anima-les y al cultivo de las tierras.

Jack London fue el autor más popular y vendido de su tiempo. Entre sus obras destacan Martin Eden y El llamado de la selva.

■ El célebre escritor de Colmillo blanco fue tam-bién un experto aventurero que no dudó en vivir en primera persona los viajes que luego, en la fi cción, protagonizarían los personajes de sus novelas.

1. ¿Cuál es el propósito del texto que acabas de leer?

2. ¿Qué hechos de la vida de London te llaman la atención? ¿Por qué?

3. Según el texto, ¿qué signifi ca ser un hombre de acción?

4. ¿Cómo se ve refl ejada su vida en El llamado de la selva?

5. ¿Crees que es importante conocer la biografía de un autor para poder entender mejor su obra? ¿Por qué?

6. Investiga sobre las biografías de Mark Twain o Rudyard Kipling y explica cómo se refl ejan sus experiencias en los textos leídos.

Jack London. Recuperado 20 de junio de 2013 dehttp://www.hola.com/biogra� as/jack-london/biogra� a/

73La vida es una aventura

Page 74: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

74

Evaluación

Unidad 2

El perro que deseaba ser un ser humanoAugusto Monterroso

En la casa de un rico mercader de la Ciudad de México, rodeado de comodidades y de toda clase de má-quinas, vivía no hace mucho tiempo un Perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahínco en esto. Al cabo de varios años, y después de persistentes esfuerzos sobre sí mismo, caminaba con facilidad en dos patas y a veces sentía que estaba ya a punto de ser un hombre, excepto por el hecho de que no mordía, movía la cola cuando encontraba a algún conocido, daba tres vueltas antes de acostarse, salivaba cuando oía las campanas de la iglesia, y por las noches se subía a una barda a gemir viendo largamente a la luna.

Monterroso, A. El perro que deseaba ser humano. En Cuentos y fábulas de Augusto Monterroso. Recuperado el 9 de octubre de 2013 de http://es.scribd.com/doc/3756410/Cuentos-y-fabulas-de-Augusto-Monterroso.

La mosca que so aba que era un guilaAugusto Monterroso

Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes. En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasia-do pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le im-pedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto. En realidad no quería andar en las grandes alturas o en los

2. ¿De qué trata el cuento? Explica con tus palabras.

3. ¿En qué deseaba convertirse el perro? ¿Por qué crees tú que deseaba esto?

4. Lee el fragmento y subraya dos verbos irregulares.

“vivía no hace mucho tiempo un Perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser humano”.

5. Lee la palabra destacada del cuento y marca los sinónimos que puedan reemplazarla.

a) apatía b) esfuerzo c) entusiasmo d) desgana

6. ¿El perro consigue su objetivo? Justifi ca tu respuesta con citas del cuento.

7. Elige un animal en el que te gustaría transformarte. Escribe cuatro cosas que deberías hacer para lograrlo.

1. Lee los textos y contesta las preguntas en tu cuaderno.

Page 75: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

La vida es una aventuraLa vida es una aventura 75

1. Responde las preguntas por escrito en tu cuaderno.

a) ¿Qué soñaba la mosca?

b) ¿Por qué la mosca pasaba de la felicidad a la angustia? Cuando le sucedía esto, ¿estaba dormida o despierta? Fundamenta esta última respuesta con una cita del texto.

c) ¿Qué pasaba cuando volvía en sí?

d) Elige uno de estos adjetivos para describir a la mosca y justifi ca tu respuesta con citas del texto:

- inconformista- soñadora- inquieta

2. Lee las afi rmaciones y pon una V si las consideras verdaderas o una F si son falsas según lo leído en ambos cuentos. Justifi ca tus respuestas.

El perro y la mosca no estaban conformes con ellos mismos.

Ambos cuentos tratan sobre el mismo tema.

Tanto el perro como la mosca son felices al transformarse en otros seres.

3. Lee la parte del cuento donde está la palabra destacada y deduce su signifi cado por el contexto.

Remontar signifi ca:

4. ¿Has sentido alguna vez la necesidad de ser otra persona u otro ser? ¿Crees que es algo que le sucede a menudo al ser humano? ¿Por qué?

Lee por placer Título Autor20.000 leguas de viaje submarino Verne, Julio.

ReseñaNovela narrada en primera persona por el profesor francés Pierre Aronnax, notable biólogo que es hecho prisionero por el Capitán Nemo y es conducido por los océanos a bordo del submarino Nautilus, en compañía de su criado Conseil y el arponero canadiense Ned Land.

espacios libres, ni mucho menos. Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar montañas, y se sentía tristísima de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada.

Monterroso, A. La mosca que soñaba que era un águila. En Cuentos y fábulas de Augusto Monterroso. Recuperado el 10 de octubre de 2013 de http://es.scribd.com/doc/3756410/Cuentos-y-fabulas-de-Augusto-Monterroso

Bitácora de lecturaTítulo y autor del texto que más te gustó de la unidad.

Escribe un párrafo para poner en el diario mural de la biblioteca en el que recomiendes este texto a otros estudiantes.

Page 76: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Palabras que abren mundos3unidad

PaisajeFederico García Lorca

Comentemos

1. Responde las preguntas escogiendo versos del poema que fundamenten tu respuesta.

a) ¿Podríamos decir que el poeta se siente feliz y a gusto con el paisaje?

b) ¿A qué estación del año corresponde? ¿Cómo lo sabes?

c) ¿Crees que la ilustración representa la descripción que hace el poema del paisaje? ¿Expresa las emociones que evocan las palabras? ¿Le agregarías algo más?

2. Subraya la palabra que mejor resuma los siguientes versos:

“Sobre el olivar hay un cielo hundido y una lluvia oscura de luceros fríos”.

Fundamenta tu elección.

Los paisajes que nos rodean, muchas veces nos provocan emociones y sentimientos. Te presentamos un poema de Federico García Lorca (1898-1936), poeta español, en el que se muestra un paisaje junto con las emociones que expresa.

1. Comenten cuál es su paisaje favorito y qué emociones les provoca.

2. Ahora, lean en silencio el poema.

El campo de olivos se abre y se cierra como un abanico. Sobre el olivar hay un cielo hundido y una lluvia oscura de luceros fríos. Tiembla junco y penumbra a la orilla del río.

Se riza el aire gris. Los olivos están cargados de gritos. Una bandada de pájaros cautivos, que mueven sus larguísimascolas en lo sombrío.

García, F. (2007) Poema de la seguriya gitana. Paisaje. Poema del cante jondo.En Romancero gitano (p. 72). Madrid: Cátedra.

lucero: astro, estrella.junco: planta fl exible y puntiaguda de color verde que crece en zonas húmedas. sombrío: oscuro.

• lluvia

• nieve

• noche estrellada

76

Page 77: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Invitación a la lectura

• Escoge un poema que te guste y elabora una versión ilustrada para poner en el muro de la sala y compartirlo con tus compañeros.

• En grupos preparen la lectura declamada del poema “Paisaje”. Recuerden leer con fl uidez y ritmo, dar énfasis a las emociones y pronunciar con claridad las palabras. Escucha a tus compa-ñeros cuando sea el turno de ellos.

Lo que aprenderás

• Leer y comprender poemas.

• Escribir un poema utilizando algunas fi guras literarias.

• Leer un artículo informativo.

• Leer un discurso y una entrevista.

77

Page 78: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

El campo de olivos se abre y se cierra como un abanico.

Activo mis conocimientos

Lenguaje fi gurado

Cuando leemos un texto, le damos sentido a lo leído según nuestra propia experiencia y nuestros cono-cimientos. Así, el sentido del texto es construido a medida que lo leemos e interpretamos desde lo que conocemos.

Para interpretar una obra literaria no basta con mencionar lo que nos gustó o no nos gustó de ella, ni tampoco con decir, por ejemplo: “Yo creo que este texto trata de la soledad, porque se nota que el escritor se siente muy solo”, sino que, para expresar lo que pensamos de una obra, debemos encontrar argumentos en el texto mismo que apoyen nuestro punto de vista. Estos pueden ser versos, episodios o escenas en que se exprese esa soledad.

Para interpretar un poema hay que poner especial atención al uso del lenguaje fi gurado, que es un len-guaje que permite otras formas de decir las cosas y que utiliza recursos llamados fi guras literarias. La comparación es una de las fi guras literarias más usadas, no solo en poesía, sino en la vida cotidiana.Por medio de esta fi gura el poeta expresa la semejanza o similitud de un objeto con otro, comparándo-los para dar una idea viva y efi caz. Para ello generalmente se utiliza el nexo “como”.

Ejemplo:

Para comenzar

Modesto es el otoño de todos los árboles y ahora

como los leñadores. de todos los países. hay que dejarlas

Cuesta mucho La primavera caer como si fueran

sacar todas las hojas las cosió volando pájaros amarillos.

• Los olivos/estáncargados/de gritos

• Tiembla junco y penumbra/a la orilla del río

• Se riza el aire gris.

• El campo/ de olivos/se abre y se cierra/como un abanico.

Neruda, P. (2003). Oda al otoño. En Odas elementales (p. 20). Buenos Aires, Argentina: Debolsillo.

1. Une con una línea las siguientes interpretaciones con los versos respectivos del poema “Paisaje” de García Lorca.

a) ¿Por qué en el poema se compara la modestia del otoño con la modestia de los leñadores? ¿Qué característica habrá querido destacar el hablante al usar esta comparación?

2. Crea una nueva estrofa de cuatro versos para el poema “Paisaje”. Usa la comparación. Observa el ejemplo del poema inicial.

• Corre mucho viento sobre los árboles.

• Hay signos de tormenta en el aire.

• A la orilla del río sopla un viento helado.

• Hay una sensación de dolor, de desespera-ción en el ambiente.

Unidad 378 Palabras que abren 79

Page 79: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Amplío mi vocabulario

Claves contextuales

Las claves contextuales son las palabras, frases y oraciones que rodean una palabra desconocida y que nos dan pistas sobre su signifi cado. El recuadro siguiente te entrega los tipos de claves contextuales, su defi nición y algunos ejemplos:

Tipo de clave textual

Defi nición Palabras clave Ejemplo

Sinónimo o refuerzo Otra palabra o frase con el mismo o similar significado al empleado en el texto.

Es decir, en otras palabras, también conocido (llamado) como.

Hay una ventolera, es decir, corre mucho viento.

Definición o ejemplo Frases o palabras que definen o explican, o entregan ejemplos.

Esto es, se define como, tal(es) como, por ejemplo, estos son (también puede ir entre comas).

Veo muchos luceros esta noche, por ejemplo, veo la Cruz del Sur, Venus, etc.

Contraste Frases o palabras que indican un significado opuesto.

Aunque, sin embargo, a pesar de, pero, en contraste, a diferencia de, en vez de.

A pesar de la penumbra, la luna llena iluminaba el camino.

Comparación Frases o palabras que establecen una comparación.

Como, igual, similar, también.

Como un rubor de manzana se puso su cara al caerse Diego de la silla.

1. Indica, según el contexto de la oración, cuál alternativa no corresponde a la defi nición entregada.

“Tiembla junco y penumbra a la orilla del río”.

a) Abríamos mucho los ojos intentando ver en la penumbra.

b) En la casa abandonada reinaba la penumbra y la humedad.

c) En la penumbra de su vida, el anciano se despidió de sus hijos y nietos.

d) La penumbra provocada por el eclipse nos daba miedo.

“Una bandada de pájaros cautivos que mueven sus larguísimas colas en lo sombrío”.

a) Su pieza era un lugar sombrío, ni velas prendía.

b) Con la luna nueva las noches se volvieron sombrías.

c) Claudio quiere ser un vampiro. ¿Por qué soñará con algo tan sombrío?

d) Me refugié del calor insoportable bajo un árbol sombrío.

Unidad 378 Palabras que abren 79

Page 80: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 1Nicolás Guillén (1902–1989)

Poeta cubano que rescata el origen mestizo de Latinoamérica. Su poesía, muy musical, mezcla ritmos y temas africanos con la estructura de la poesía española tradicional. Esta manera de escribir renovó la poesía en nuestra lengua, tanto en su forma como en su contenido. Es frecuente en su obra el uso de onomatopeyas, reiteraciones y enumeraciones. Destacan entre sus libros Motivos de son (1930), Sóngoro cosongo y Poemas mulatos (ambos de 1931) y El gran sitio de la primavera (1966), entre otros.

Antes de leer

I. Responde las siguientes preguntas en forma oral.a) Si te fi jas en el título del poema, ¿qué te sugiere este como primera impresión? ¿Con qué senti-

miento o hecho relacionas una muralla?II. Las siguientes palabras destacadas son parte del poema. Realiza las actividades para aprender su signi-

fi cado.a) “desde el monte hasta la playa, bien, / allá sobre el horizonte”.

Horizonte: límite de la vista en línea recta hasta donde parecen juntarse el cielo y la tierra. Por ejemplo: en una playa, si miras hacia el mar, el horizonte es la línea donde termina el agua y empie-za el cielo.• A veces se dice “mirar al horizonte” como sinónimo de “pensar en el futuro”. ¿Por qué crees

que la palabra horizonte se asocia con el futuro?b) “Alcemos una muralla / juntando todas las manos”.

Alzar: levantar, construir, edifi car.• ¿Crees que alzando una muralla se pueda unir a las personas? ¿Por qué?

La murallaNicolás GuillénPara hacer esta muralla,

tráiganme todas las manos:Los negros, su manos negras,los blancos, sus blancas manos.Ay,una muralla que vayadesde la playa hasta el monte,desde el monte hasta la playa, bien,allá sobre el horizonte.—¡Tun, tun!—¿Quién es?—Una rosa y un clavel...—¡Abre la muralla!—¡Tun, tun!—¿Quién es?—El sable del coronel...—¡Cierra la muralla!—¡Tun, tun!—¿Quién es?—La paloma y el laurel...

Unidad 380 Palabras que abren 81

Page 81: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

—¡Abre la muralla!—¡Tun, tun!—¿Quién es?—El alacrán y el ciempiés...—¡Cierra la muralla!Al corazón del amigo,abre la muralla;al veneno y al puñal, cierra la muralla;al mirto y la yerbabuena,abre la muralla;al diente de la serpiente,cierra la muralla;al ruiseñor en la fl or,abre la muralla...Alcemos una murallajuntando todas las manos;los negros, sus manos negras,los blancos, sus blancas manos.Una muralla que vayadesde la playa hasta el monte,desde el monte hasta la playa, bien,allá sobre el horizonte...

Guillén, N. (1972). “La muralla”. Obra poética 1920-1972. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

Después de leer

1. Responde las preguntas en tu cuaderno.

a) Nombra tres elementos con los que la muralla se abre. ¿Por qué se abre? ¿Qué representan estos elementos?

b) Nombra tres elementos con los que se cierra. ¿Por qué se cierra? ¿Qué representan estos elementos?

c) ¿Para qué quiere el hablante lírico construir esa muralla?

d) Lee los cuatro primeros versos del poema. ¿El poeta está insinuando desde el comienzo una actitud racista o una actitud inclusiva? Justifi ca tu repuesta.

e) Describe la acción de alzar la muralla ayudándote con información del poema. Ten en cuenta cómo son las personas que participan y cuán grande necesitan que sea.

f) Imagina que la muralla fue construida y tú estás adentro. ¿A quiénes dejarías fuera de la muralla? Inventa nuevos versos para responder siguiendo el mismo estilo del poema.

Mirto: arrayán.Yerbabuena: planta de olor agradable que se emplea en condimentos.

Unidad 380 Palabras que abren 81

Page 82: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 2En esta sección te presentamos dos poemas que llevan el mismo título: “Las moscas”. El primero de Félix María de Samaniego y el segundo de Antonio Machado.

Félix María de Samaniego (1745–1801). Destacado escritor español del tiempo de la Ilustración. Además, fue músico, ensayista y dramaturgo. Es el autor de reconocidas fábulas.

Antonio Machado Ruiz (1875–1939). Famoso poeta español. Su poesía, de corte intimista, privilegia la expresión de emociones. Entre sus obras destacan Soledades y Campos de Castilla.

Antes de leer

1. Responde las siguientes preguntas en forma oral.

a) ¿Te gustan las moscas? ¿Con qué las asocias?

Las siguientes palabras destacadas forman parte del vocabulario de los poemas que leerás. Responde en tu cuaderno las preguntas después de leer su signifi cado.

Examinar: investigar y revisar con detalle.

b) “Así si bien se examina / los humanos corazones”.

• ¿Qué crees que sería encontrado si se examinara tu corazón? ¿Qué signifi ca en un poema “exami-nar el corazón humano”? ¿Tendrá que ver con realizar exámenes médicos o con otro signifi cado? Explica.

Vulgar: que es muy común, ordinario, sin nada especial.

c) “vosotras, moscas vulgares / me evocáis todas las cosas”.

• Encierra en un óvalo aquellos hechos vulgares y subraya los que son fuera de lo común:

- comer algo cerca del mediodía

- viajar en barco a otro país

- hacer tareas después del colegio

- ver televisión

- asistir a un concierto

- presenciar un accidente

Las moscasFélix María de Samaniego

Dos mil Moscas acudieron,que por golosas murieron, presas de patas en él.Otra dentro de un pastel enterró su golosina. Así si bien se examinalos humanos corazones perecen en las prisionesdel vicio que los domina.

De Samaniego, F. (1781). Fábulas. Libro I. Valencia.

Perecer: morir, fallecer, acabar.Vicio: falta de rectitud, defecto moral.

Después de leer

1. Contesta en tu cuaderno.a) ¿Qué comparación entre las moscas

y los seres humanos propone el poema? Explica.

¿Cuáles crees tú que serían las prisiones del vicio que dominan los corazones humanos?

2. “Las moscas” es una fábula escrita en verso. ¿Cuál es su moraleja? Discútela con tu compañero y luego compártanla con el curso.

Unidad 382 Palabras que abren 83

Page 83: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Las moscasAntonio Machado

Vosotras, las familiares, Moscas de todas las horas,

inevitables golosas; de infancia y adolescencia,

vosotras, moscas vulgares, de mi juventud dorada;

me evocáis todas las cosas. de esta segunda inocencia,

¡Oh viejas moscas voraces que da en no creer en nada;

como abejas en abril, de siempre... Moscas vulgares,

viejas moscas pertinaces que de puro familiares

sobre mi calva infantil! no tendréis digno cantor:

¡Moscas del primer hastío yo sé que os habéis posado

en el salón familiar, sobre el juguete encantado,

las claras tardes de estío sobre el librote cerrado,

en que yo empecé a soñar! sobre la carta de amor,

Y en la aborrecida escuela, sobre los párpados yertos

raudas moscas divertidas, de los muertos.

Perseguidas Inevitables golosas,

por amor de lo que vuela que ni labráis como abejas

—que todo es volar—, sonoras, ni brilláis cual mariposas;

rebotando en los cristales pequeñitas, revoltosas,

en los días otoñales... vosotras, amigas viejas,

me evocáis todas las cosas.

Machado, A. (1936). Las moscas. En Poesías completas (p.45-46).Madrid, España: Espasa-Calpe.

Voraz: que come mucho.Pertinaz: terco, porfi ado, testarudo.Hastío: aburrimiento.

Raudo: rápido, violento, precipitado.Yerto: tieso, rígido, duro.Labrar: trabajar un material.

Después de leer

1. Responde por escrito en tu cuaderno

a) ¿Qué adjetivo se repite en este poema y en el anterior para describir a las moscas? ¿Por qué?

b) ¿Crees que los autores presentan distintos sentimientos frente a las moscas? Justifi ca tu respuesta utilizando ejemplos de cómo son mostradas las moscas en cada poema.

2. A partir del poema de Machado, haz una línea del tiempo que ilustre la relación del poeta con las moscas durante su vida. Guíate por el ejemplo, en el que se marca el inicio y el fi n.

“viejas moscas pertinaces Sobre mi calva infantil”.

“sobre los párpados yertos de los muertos”.

(cuando era guagua) (imagina a alguien muerto)

Unidad 382 Palabras que abren 83

Page 84: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Los machos y las hembras adultas

Etapa de crecimiento

Las moscas tienen cuatro etapas morfológicas dis-tintas: huevo, larva (cresa), pupa y adulto. Las larvas tienen un cuerpo blando sin patas, con unos ganchi-tos oscuros en la parte bucal. Las pupas son oscuras y parecen barrilitos.

Historia natural

Comida: las larvas comen carne descompuesta y materia fecal. Las moscas adultas comen comidas de cualquier clase que con-tengan azúcar, inclusive el néctar y fruta descompuesta.

Ambiente natural: las moscas viven en la basura y dondequiera que haya materia fecal de animales. Los animales muertos atraen a las moscas a las pocas horas de haber muerto. La mayoría de las moscas son diurnas.

Depredadores: muchos pájaros, murciélagos, arañas e insectos, como las libélulas, se comen a los adultos. Algunos insectos o parásitos se comen a la larvas.

Ciclo de vida de la mosca

Larva

PupaHuevos

8 a 12 días

81

Es difícil saber la diferencia entre la hembra y el macho a primera vista. Por lo general, las hembras son más grandes y pueden extender la punta del abdomen para formar un ovipositor, el cual se usa para poner huevos. A veces los machos tienen ojos resaltados que se juntan en la parte de arriba de la cabeza.

Adulto

Textos discontinuos

A diferencia de la poesía, que emplea un lenguaje que permite varias interpretaciones, los textos que informan utilizan un lenguaje más directo, de manera que los lectores no tengan que interpretar los mensajes, sino que estos se expongan claramente. En algunas ocasiones, para entregar información, estos textos ocupan gráfi cos, tablas, cuadros, mapas, diagramas, imágenes y formularios, recursos llamados “tex-tos discontinuos”. También los folletos publicitarios, las instrucciones de un artefacto, las etiquetas de un producto, una invitación, una boleta, una receta, entre otros, son textos discontinuos.

Después de haber leído los dos poemas que tenían por título “Las moscas”, ¿sabemos más sobre ellas?

Te invitamos a leer un artículo informativo acerca de las moscas.

Antes de leer

1. ¿En qué tipo de texto crees que puede ser necesario el uso de un texto discontinuo: en un poema sobre las moscas o en un artículo científi co sobre estos insectos? ¿Por qué?

84 Unidad 3

Morfología: parte de la biología que trata de la forma de los seres vivos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta.

Partes bucales

Cabeza

Tórax

Abdomen

Información sobre la mosca

Morfología

• Tres partes del cuerpo: cabeza, tórax, abdomen. • Un par de alas completamente desarrolladas. • Alas traseras pequeñas,

que se usan para mantener el equilibrio. • Las partes bucales de los adultos son lamedoras, perforadoras o

chupadoras. • Algunas moscas adultas pueden tener un color metálico

(moscón azul). • Antenas que no se distinguen claramente a la vista del humano.

Page 85: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Los machos y las hembras adultas

Etapa de crecimiento

Las moscas tienen cuatro etapas morfológicas dis-tintas: huevo, larva (cresa), pupa y adulto. Las larvas tienen un cuerpo blando sin patas, con unos ganchi-tos oscuros en la parte bucal. Las pupas son oscuras y parecen barrilitos.

Historia natural

Comida: las larvas comen carne descompuesta y materia fecal. Las moscas adultas comen comidas de cualquier clase que con-tengan azúcar, inclusive el néctar y fruta descompuesta.

Ambiente natural: las moscas viven en la basura y dondequiera que haya materia fecal de animales. Los animales muertos atraen a las moscas a las pocas horas de haber muerto. La mayoría de las moscas son diurnas.

Depredadores: muchos pájaros, murciélagos, arañas e insectos, como las libélulas, se comen a los adultos. Algunos insectos o parásitos se comen a la larvas.

Ciclo de vida de la mosca

Larva

PupaHuevos

8 a 12 días

81

Es difícil saber la diferencia entre la hembra y el macho a primera vista. Por lo general, las hembras son más grandes y pueden extender la punta del abdomen para formar un ovipositor, el cual se usa para poner huevos. A veces los machos tienen ojos resaltados que se juntan en la parte de arriba de la cabeza.

Adulto

Morfología: parte de la biología que trata de la forma de los seres vivos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta.

Partes bucales

Cabeza

Tórax

Abdomen

Información sobre la mosca

Morfología

• Tres partes del cuerpo: cabeza, tórax, abdomen. • Un par de alas completamente desarrolladas. • Alas traseras pequeñas,

que se usan para mantener el equilibrio. • Las partes bucales de los adultos son lamedoras, perforadoras o

chupadoras. • Algunas moscas adultas pueden tener un color metálico

(moscón azul). • Antenas que no se distinguen claramente a la vista del humano.

Ovipositor: organo usado por las hembras de muchos insectos para depositar huevos.Resaltados: que sobresalen.

85Palabras que abren

Page 86: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Impacto en el ecosistema

Características y comportamientos interesantes

• Con los vellos que cubren su cuer-po, las moscas pueden saborear, oler y sentir. Los vellos en las partes bucales y en las patas de la mosca se usan para saborear. Las moscas sabo-rean lo que pisan. Si pisan algo sabro-so, bajan la boca y lo vuelven a probar.

• Las moscas usan otros vellos para percibir cuando tocan algo. Estos se doblan al tocar.

• Los ojos de la mosca no tienen párpados, por lo que se los frota con las patas para mantenerlos limpios.

• La mosca se asea constantemente.

• acolchonadas y pegajosas, que les permiten caminar boca abajo por los vidrios.

Información de la mosca. Rescatado 15 de mayo de 2013 de http://insected.arizona.edu/espanol/moscainfo.htm

82

Positivo: las moscas y otros insectos, como los escarabajos excavadores, son muy impor-tantes en la consumición y eliminación de los cadáveres de los animales. Las moscas también sirven como botines (presa) para otros animales. Algunas moscas ayudan con la polinización.

Negativo: como la materia fecal y las carnes descompuestas atraen a las moscas, estas pueden transmitir enfermedades como la disentería, el cólera y la �ebre tifoidea.

Los ojos de las moscas son de los más complejos en el mundo de los insectos.Son ojos compuestos por muchos lentes individuales. Cada uno representa una unidad para detectar la luz. La luz que re�ejan los ojos de las moscas forma un arcoíris.

Polinización: proceso mediante el cual el grano de polen llega al estigma de una fl or.

86 Unidad 3

Page 87: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Impacto en el ecosistema

Características y comportamientos interesantes

• Con los vellos que cubren su cuer-po, las moscas pueden saborear, oler y sentir. Los vellos en las partes bucales y en las patas de la mosca se usan para saborear. Las moscas sabo-rean lo que pisan. Si pisan algo sabro-so, bajan la boca y lo vuelven a probar.

• Las moscas usan otros vellos para percibir cuando tocan algo. Estos se doblan al tocar.

• Los ojos de la mosca no tienen párpados, por lo que se los frota con las patas para mantenerlos limpios.

• La mosca se asea constantemente.

• acolchonadas y pegajosas, que les permiten caminar boca abajo por los vidrios.

Información de la mosca. Rescatado 15 de mayo de 2013 de http://insected.arizona.edu/espanol/moscainfo.htm

82

Positivo: las moscas y otros insectos, como los escarabajos excavadores, son muy impor-tantes en la consumición y eliminación de los cadáveres de los animales. Las moscas también sirven como botines (presa) para otros animales. Algunas moscas ayudan con la polinización.

Negativo: como la materia fecal y las carnes descompuestas atraen a las moscas, estas pueden transmitir enfermedades como la disentería, el cólera y la �ebre tifoidea.

Los ojos de las moscas son de los más complejos en el mundo de los insectos.Son ojos compuestos por muchos lentes individuales. Cada uno representa una unidad para detectar la luz. La luz que re�ejan los ojos de las moscas forma un arcoíris.

Morfología de la mosca

Historia natural Características y comportamientos

interesantes

Impacto en el ecosistema

Partes del cuerpo:

-

-

-

Función de las alas:

Función de las partes de la boca:

Apariencia:

Características distintivas de machos y hembras:

Alimentación:

Ambiente natural:

Depredadores de moscas:

Positivo:

Negativo:

Después de leer

1. Responde las preguntas en forma oral.

a) Según el texto, ¿cómo es posible distinguir a una hembra de un macho mosca?

b) ¿Qué relación curiosa se da entre las patas de las moscas y el sentido del gusto?

c) ¿Qué crees que pasaría si se eliminasen a todas las moscas de un ecosistema?

2. En los siguientes ejemplos defi ne con tus palabras el término que se destacada. Señala la clave contex-tual que te permitió inferir el signifi cado.

a) “las hembras son más grandes y pueden extender la punta del abdomen para formar un ovipositor, el cual se usa para poner huevos”.

b) “Las moscas y otros insectos, como los escarabajos excavadores, son muy importantes en la consu-mición y eliminación de los cadáveres de los animales”.

3. En las siguientes citas del texto, marca la alternativa correcta de acuerdo al sentido y al uso de la clave contextual destacada.

“Algunas moscas adultas pueden tener un color metálico (moscón azul)”.

a) El moscón azul es el único que no puede tener color metálico. / El paréntesis establece una comparación.

b) El moscón azul es uno de los adultos que puede tener color metálico / El paréntesis da un ejemplo.

“Muchos pájaros, murciélagos, arañas e insectos, como las libélulas se comen a los adultos”.

a) Los animales mencionados y los insectos, por ejemplo las libélulas, se comen a los adultos.

b) Los animales mencionados y los insectos únicamente como las libélulas se comen a los adultos. ¿Qué indica la clave contextual en este caso?

4. Completa el siguiente cuadro con información del texto.

87Palabras que abren

Page 88: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Pablo Neruda (1904–1973)

Poeta chileno, considerado uno de los más infl uyentes artistas del siglo XX. Junto con su carrera literaria, llevó una carrera diplomática (llegó a ser embajador en Francia) y también política (ocupó el cargo de senador). Con su obra Residencia en la Tierra revolucionó la poesía hispanoamericana. Sus libros y poemas son conocidos en el mundo entero y han sido traducidos a muchos idiomas. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1971.

A continuación te presentamos uno de los poemas de su obra Nuevas odas elementales, libro en que el poeta se dedica a escribir poemas sobre las cosas más simples, tarea que había comenzado con su obra Odas elementales.

Antes de leer

I. Responde las siguientes preguntas.

1. Investiga qué es una oda y anota en tu cuaderno su característica principal.

2. ¿Qué comparaciones crees que podrían ser parte de una oda a los calcetines? Escribe dos en tu cuaderno y coméntalas con tus compañeros.

II. Las siguientes palabras destacadas pertenecen al vocabulario del poema que leerás. Revisa su signifi ca-do y responde las actividades en tu cuaderno.

a) “mis pies fueron honrados de este modo / por estos celestiales calcetines”.

Celestial: perfecto, que pertenece al cielo.

• Para ti, ¿qué cosa simple y cotidiana podrías califi car de celestial? ¿Por qué?

b) “Y esta es la moral de mi Oda: / Dos veces la belleza es belleza / y lo que es bueno es doblemen-te bueno”.

Moral: conjunto de ideas sobre las acciones y características de las personas que permiten juzgar si son buenas o malas.

• Nombra ejemplos que permitan mostrar la moral que se enseña en tu escuela.

Taller de lectura 3

Oda a los calcetinesPablo Neruda

Me trajo Mara Moriun par de calcetines,que tejió con sus manos de pastora,dos calcetines suaves como liebres.En ellos metí los piescomo en dos estuchestejidos con hebras delcrepúsculo y pellejos de ovejas.Violentos calcetines,mis pies fueron dos pescados de lana,dos largos tiburonesde azul ultramarinoatravesados por una trenza de oro,

Unidad 388 Palabras que abren 89

Page 89: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

dos gigantescos mirlos,dos cañones;mis pies fueron honrados de este modopor estos celestiales calcetines.Eran tan hermosos que por primera vezmis pies me parecieron inaceptables,como dos decrépitos bomberos,bomberos indignos de aquel fuego bordado,de aquellos luminosos calcetines.

Sin embargo, resistí la tentaciónaguda de guardarlos como los colegialespreservan las luciérnagas,como los eruditos coleccionan

Crepúsculo: atardecer.Ultramarino: que está del otro lado del mar.Mirlo: pájaro de unos 25 cm de largo.Decrépito: sumamente viejo.

Indigno: que no merece nada.Preservar: proteger, resguardar.Erudito: sabio.Enfundar: poner algo dentro de su funda.

Después de leer

1. Responde por escrito en tu cuaderno

a) ¿Cómo son estos calcetines: de qué color, de qué material? Justifica tu respuesta con marcas tex-tuales del poema.

b) ¿El poeta al ver estos calcetines dudó en ponérselos de inmediato? ¿Qué sentimientos le desper-taron en principio sus pies respecto de los calcetines? Justifica tu respuesta con marcas textuales del poema.

2. Identifica las figuras literarias destacadas en el poema.

a) Me trajo Mara Mori un par de calcetines, que tejió con sus manos de pastora, dos calcetines suaves como liebres.

b) En ellos metí los pies como en dos estuches tejidos con hebras del crepúsculo y pellejos de ovejas.

3. ¿Con qué propósito crees que el autor utiliza estas figuras? ¿Qué característica de los calcetines se destaca con cada una?

4. Escribe una oda breve sobre el objeto simple y cotidiano que consideraste celestial. Utiliza tres com-paraciones que celebren sus características e importancia.

documentos sagrados,resistí el impulso furioso de ponerlosen una jaula de oro y darles cadadía alpiste y pulpa de melón rosado.Como descubridores que en la selvaentregan el rarísimo venado verdeal asador y se lo comen con remordimiento,estiré los pies y me enfundélos bellos calcetines, y luego los zapatos.Y es esta la moral de mi Oda:Dos veces es belleza la belleza,y lo que es bueno es doblemente bueno,cuando se trata de dos calcetinesde lana en el invierno.

Neruda, P. (2003). Oda a los calcetines. En Nuevas odas elementales. (pp. 642-644) Sao Paulo, Brasil: Bibliografía

Internacional S.A.

Unidad 388 Palabras que abren 89

Page 90: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Figuras de contenido Figuras de la forma o expresiónSon aquellas que otorgan un significado distinto a las palabras usadas en el poema.

Son aquellas que dan ritmo, musicalidad y sonoridad a las palabras en el poema.

Personificación: Dar características humanas a algo que no lo es. Ejemplo:

La tierra está llorando./ Vamos callando.(“Tonada Manuel Rodríguez”, Pablo Neruda)

Aliteración: Repetición de sonidos. Ejemplo:

Tres tristes tigres trigo comían en un trigal.

(Trabalengua popular)

Comparación: Comparar un objeto con otro estableciendo una similitud mediante la palabra “como”. Ejemplo:

Al irte dejas una estrella en tu sitioDejas caer luces como el barco que pasaMientras te sigue mi canto embrujadoComo una serpiente fiel y melancólica(“Altazor”, Vicente Huidobro)

Onomatopeya: Imitar o recrear un sonido. Ejemplo:

Tum tum, ¿quién es? una rosa y un clavel abre la muralla. Tum tum, ¿quién es? el sable del coronel cierra la muralla.

(“La muralla”, Nicolás Guillén)

Taller de escritura / PoemaFrancisco de Quevedo (1580 - 1645).

Es uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y se lo conoce especialmen-te por su obra poética.

A una narizFrancisco de Quevedo

Érase un espolón de una galera,érase una pirámide de Egipto, las doce Tribus de narices era.Érase un naricísimo infi nito,muchísimo nariz, nariz tan fi eraque en la cara de Anás fuera delitoÉrase un hombre a una nariz pegado,érase una nariz superlativa,

érase una nariz sayón y escriba,érase un peje espada muy barbado.Era un reloj de sol mal encarado, érase una alquitara pensativa,érase un elefante boca arriba,era Ovidio Nasón más narizado.

Quevedo, Francisco de (1647). “A una nariz”. Parnaso español. Madrid: José González de Salas (editor)

Espolón: punta en que termina la proa de una nave.Sayón: verdugo. Galera: barco antiguo de vela y remo.Naricísimo: palabra inventada por el poeta. Expresa una exageración que quiere decir “narigudo”.

Después de leer

1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a) ¿Cómo es la nariz descrita en este poema?

b) ¿El poema da cuenta de una situación dramática o cómica? Justifi ca con marcas textuales.

El lenguaje poético: fi guras literariasHay dos tipos de fi guras literarias: las fi guras de contenido y las fi guras de la forma o expresión.

Alquitara: alambique, destilador.

Unidad 390 Palabras que abren 91

Page 91: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Figuras de contenido Figuras de la forma o expresiónHipérbole: Exagerar lo que se dice. Ejemplo:

Diré que eres más bella que la luna que el tesoro del cielo es menos rico…Fuente: (“Divagación”, Rubén Darío)

Las fi guras literarias no solo están presentes en los poemas, sino también en el lenguaje que ocupamos en la vida cotidiana: en los dichos, en los chistes, en la publicidad, en las canciones, etc. Mira estos ejemplos:

• Cuando la vi, mi corazón me hizo talán, talán. Pero cuando me habló, me quedé plop. (conversación, onomatopeya)

• ¡De cuándo que las fl ores caminan! (piropo, personifi cación)

• La imagen es nada, la sed es todo. Obedece a tu sed (propaganda, hipérbole)

• Pablito clavó un clavito, qué clavito clavó Pablito (trabalenguas, aliteración)

• Pasó como una fl echa, nadie pudo alcanzarlo (relato deportivo, comparación)

1. En los fragmentos de distintas canciones populares, identifi ca las fi guras literarias.

a) “Cucurrucucú paloma, cucurrucucú no llores”.

b) “Le he contestádico yo al preguntónico / cuando la guática pide comídica, / pone al cristiánico fi rme

y guerrérico / por sus poróticos y sus cebóllicas”.

c) “Tus besos son, son como un caramelo, caramelo. Me hacen llegar al cielo, me hacen hablar con

Dios”. y

d) “Si tú no vuelves, no quedarán más que desiertos / y escucharé por si / algún latido le queda a esta

tierra”.

e) “Mi muñeca me habló / me dijo cosas / que no puedo repetir / porque me habla solo a mí”.

2. Con las siguientes palabras del cuadro, inventa un breve poema. Utiliza el lenguaje de manera creativa y aplica algunas fi guras literarias. Fíjate en el ejemplo.

pájaros - ventana - cabeza - árboles - aire - puente - corazón - razón - cruzar - cielo - sueños - mañana - noche - nadie - maravilloso - muchacha - bailar - orillas - ligero - sonido - oscuro - marfi l - loba - tempestad - brillo - solo - vivir - volar - morir - soñar

Los pájaros bailan en mis sueños

Los árboles en tempestad

Cruzan un puente ligero

A las orillas de mi razón.

3. Comparte tu poema con el curso. Recuerda leer con ritmo y fl uidez, utilizar el tono de voz para ex-presar emociones y pronunciar correctamente las palabras.

Unidad 390 Palabras que abren 91

Page 92: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 4A continuación te presentamos un fragmento del discurso dado por el poeta Pablo Neruda en el año 1971 ante la Academia sueca, con motivo de la entrega del Premio Nobel de Literatura.

Antes de leer

I. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿En qué situaciones crees que se pronuncia un discurso? Describe brevemente un discurso que hayas presenciado o visto en televisión: ¿quién lo pronunció? ¿A propósito de qué?

2. Investiga sobre el Premio Nobel. ¿Qué tipo de premio es? ¿Qué relevancia mundial tiene?

II. Las siguientes palabras destacadas pertenecen al vocabulario del discurso que leerás. Revisa su signifi-cado y responde las actividades en tu cuaderno.

a) “Grandes bosques cubren como un túnel las regiones inaccesibles, y como nuestro camino era oculto y vedado, aceptábamos tan solo los signos más débiles de la orientación”.

Orientación: dirección que desde una posición conduce a un punto determinado.

• Si estuvieras perdido en un lugar público, ¿cómo pedirías orientación?

b) “Mis rústicos amigos se despojaron de sus sombreros e iniciaron una extraña danza”.

Rústico, ca: campesino, rural.

• Menciona algunas herramientas u objetos rústicos como el hacha o la plancha de fierro.

Discurso de Estocolmo (fragmento)Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones lejanas y antípodas, no por eso menos semejantes al paisaje y a las soledades del norte. Hablo del extremo sur de mi país. Tanto y tanto nos alejamos los chilenos hasta tocar con nuestros límites el polo sur que nos parecemos a la geografía de Suecia, que roza con su cabeza el norte nevado del planeta.

Por allí, por aquellas extensiones de mi patria adonde me condujeron acontecimientos ya olvidados en sí mismos, hay que atravesar, tuve que atravesar los Andes buscando la frontera de mi país con Argentina. Grandes bosques cubren como un túnel las regiones inaccesibles, y como nuestro camino era oculto y vedado, aceptábamos tan solo los signos más débiles de la orientación. No había huellas, no existían senderos y con mis cuatro compañeros a caballo buscábamos en ondulante cabalgata el derrotero de mi propia libertad. Los que me acompañaban conocían la orientación, la posibilidad entre los grandes follajes, pero para saberse más seguros montados en sus caballos marcaban de un machetazo aquí y allá las cortezas de los grandes árboles dejando huellas que los guiarían en el regreso, cuando me dejaran solo con mi destino.

Cada uno avanzaba embargado en aquella soledad sin márgenes, en aquel silencio verde y blanco, los árboles, las grandes enredaderas, el humus depositado por centenares de años, los troncos semiderribados que de pronto eran una barrera más en nuestra marcha. Todo se mezclaba: la soledad, el peligro, el silencio y la urgencia de mi misión.

A veces seguíamos una huella delgadísima, dejada quizás por contrabandistas o delincuentes comunes fugitivos, e ignorábamos si muchos de ellos habían perecido, sorprendidos de repente por las glaciales manos del invierno,

Antípodas: en lugar o posición radicalmente opuesta o contraria. Por ejemplo, China corresponde a las antípodas de Chile.Vedado: lleno de obstáculos, difícil.Derrotero: camino, rumbo, medio tomado para llegar al fin propuesto.Perecer: morir.

Durante la lectura

1. ¿Cómo te imaginas al poeta y a la naturaleza que describe en su viaje?

Unidad 392 Palabras que abren 93

Page 93: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

por las tormentas tremendas de nieve que, cuando en los Andes se descargan, envuelven al viajero, lo hunden bajo siete pisos de blancura.

A cada lado de la huella contemplé en aquella salvaje desolación, algo como una construcción humana. Eran trozos de ramas acumulados que habían soportado muchos inviernos, vegetal ofrenda de centenares de viajeros, altos túmulos de madera para recordar a los caídos. También mis compañeros cortaron con sus machetes las ramas que nos tocaban las cabezas y que descendían sobre nosotros desde la altura de las coníferas inmensas, desde los robles cuyo último follaje palpitaba antes de las tempestades del invierno. Y también yo fui dejando en cada túmulo un recuerdo, una tarjeta de madera, una rama cortada del bosque para adornar las tumbas de uno y otro de los viajeros desconocidos.

Teníamos que cruzar un río. Esas pequeñas vertientes nacidas en las cumbres de los Andes se precipitan, descargan su fuerza vertiginosa y atropelladora, se tornan en cascadas, rompen tierras y rocas con la energía y la velocidad que trajeron de las alturas insignes: pero esa vez encontramos un remanso, un gran espejo de agua, un vado. Los caballos entraron, perdieron pie y nadaron hacia la otra ribera. Pronto mi caballo fue sobrepasado casi totalmente por las aguas, yo comencé a mecerme sin sostén, mis piernas se afanaban al garete mientras la bestia pugnaba por mantener la cabeza al aire libre. Así cruzamos. Y apenas llegados a la otra orilla, los baqueanos, los campesinos que me acompañaban me preguntaron con cierta sonrisa:

—¿Tuvo mucho miedo?

—Mucho. Creí que había llegado mi última hora —dije.

—Íbamos detrás de usted con el lazo en la mano —me respondieron.

—Ahí mismo —agregó uno de ellos— cayó mi padre y lo arrastró la corriente. No iba a pasar lo mismo con usted.

Seguimos hasta entrar en un túnel natural que tal vez abrió en las rocas imponentes un caudaloso río perdido, o un estremecimiento del planeta que dispuso en las alturas aquella obra, aquel canal rupestre de piedra socavada, de granito, en el cual penetramos. A los pocos pasos las cabalgaduras resbalaban, trataban de afincarse en los des-niveles de piedra, se doblegaban sus patas, estallaban chispas en las herraduras: más de una vez me vi arrojado del caballo y tendido sobre las rocas. Mi cabalgadura sangraba de narices y patas, pero proseguimos empecinados el vasto, espléndido, el difícil camino.

Algo nos esperaba en medio de aquella selva salvaje. Súbitamente, como singular visión, llegamos a una pequeña y esmerada pradera acurrucada en regazo de las montañas: agua clara, prado verde, flores silvestres, rumor de ríos y el cielo azul arriba, generosa luz ininterrumpida por ningún follaje.

Allí nos detuvimos como dentro de un círculo mágico, como huéspedes de un recinto sagrado, y mayor condición de sagrada tuvo aún la cere-monia en la que participé. Los vaqueros bajaron de sus cabalgaduras. En el centro del recinto estaba colocada, como en un rito, una calavera de buey. Mis compañeros se acercaron silenciosamente, uno por uno, para dejar unas monedas y algunos alimentos en los agujeros de hueso.

Pero no se detuvo en este punto la inolvidable ceremonia. Mis rústicos amigos se despojaron de sus sombreros e iniciaron una extraña danza, saltando sobre un solo pie alrededor de la calavera abandonada, repasando la huella circular dejada por tantos bailes de otros que por allí cruzaron antes.

Túmulo: sepulcro levantado de la tierra.Vertiginoso: desenfrenado, violento, que causa vértigo.Insigne: célebre.Remanso: lugar en que se detiene una corriente de agua.Afanar: trabajar con mucho esfuerzo para conseguir algo.Al garete: a la deriva.

Pugnar: batallar, pelear, luchar.Socavada: excavada, cavadaCabalgadura: bestia en que se cabalga o se puede cabalgar.Empecinado: obstinado, terco, porfiado.Regazo: refugio, cobijo, amparo.

Durante la lectura

2. ¿Qué emociones transmite el discurso? Justifica con el texto.

3. ¿Por qué crees que los vaqueros dejan dinero y provisiones en la calavera?

Unidad 392 Palabras que abren 93

Page 94: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Comprendí entonces de una manera imprecisa, al lado de mis impenetrables compañeros, que existía una comunicación de desconocido a desconocido, que había una solicitud, una petición y una respuesta aun en las más lejanas y apartadas soledades de este mundo.

Más lejos, ya a punto de cruzar las fronteras que me alejarían por muchos años de mi patria, llegamos de noche a las últimas gargantas de las montañas. Vi-mos de pronto una luz encendida que era indicio cierto de habitación humana y, al acercarnos, ha-llamos unas desvencijadas construcciones, unos destartalados galpones al parecer vacíos. Entramos a uno de ellos y vimos, al claror de la lumbre, grandes troncos encendidos en el centro de la habitación, cuerpos de árboles gigantes que allí ardían de día y de noche y que dejaban escapar por las hendiduras del techo un humo que vagaba en medio de las ti-nieblas como un profundo velo azul. Vimos monto-nes de quesos acumulados por quienes los cuajaron a aquellas alturas. Cerca del fuego, agrupados como sacos, yacían algunos hombres. Distinguimos en el silencio las cuerdas de una guitarra y las palabras de una canción que, naciendo de las brasas y de la oscu-ridad, nos traía la primera voz humana que habíamos topado en el camino. Era una canción de amor y de distancia, un la-mento de amor y de nostalgia dirigido hacia la primavera lejana, hacia las ciudades de donde veníamos, hacia la infinita extensión de la vida. Ellos ignoraban quiénes éramos, ellos nada sabían del fugitivo, ellos no conocían mi poesía ni mi nombre. ¿O lo conocían, nos conocían? El hecho real fue que junto a aquel fuego cantamos y comimos, y luego caminamos dentro de la oscuridad hacia unos cuartos elementales. A través de ellos pasaba una corriente termal, agua volcánica donde nos sumergimos, calor que se desprendía de las cordilleras y nos acogió en su seno.

Chapoteamos gozosos, cavándonos, limpiándonos el peso de la inmensa cabalgata. Nos sentimos fres-cos, renacidos, bautizados cuando al amanecer emprendimos los últimos kilómetros de jornada que me separarían de aquel eclipse de mi patria. Nos alejamos cantando sobre nuestras cabalgaduras, plenos de un aire nuevo, de un aliento que nos empujaba al gran camino del mundo que me estaba esperando. Cuando quisimos dar (lo recuerdo vivamente) a los montañeses algunas monedas de recompensa por las canciones, por los alimentos, por las aguas termales, por el techo y los lechos, vale decir, por el ines-perado amparo que nos salió al encuentro, ellos rechazaron nuestro ofrecimiento sin un ademán. Nos habían servido y nada más. Y en ese “nada más”, en ese silencioso nada más había muchas cosas suben-tendidas, tal vez el reconocimiento, tal vez los mismos sueños.

Indicio: pista.Desvencijada: estropeada, descompuesta, desunida. Lumbre: llama, fuego, fogata.

Cuajar: transformarse una sustancia líquida en sólida.Ademán: gesto, manera, mueca.

Durante la lectura

4. ¿Crees que habría cambiado la actitud de los hombres en los galpones de haber sabido que estaban en presencia de un famoso poeta? ¿Por qué?

Neruda, P. Discurso de Estocolmo: http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1971/neruda-lecture-sp.html [consultado el 15 de abril de 2013]

94 Unidad 3

Page 95: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

1. A partir del discurso de Neruda y teniendo en mente el lenguaje figurado visto en la unidad, interpre-ta el sentido de las siguientes afirmaciones del poeta:

“Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones lejanas y antípodas”.

a) El discurso será muy extenso y deben estar preparados para resistir el viaje.

b) El discurso será el relato de una aventura llena de peligros por lugares desconocidos y riesgosos.

c) El discurso será como un largo viaje, un recorrido del poeta por lugares distantes y opuestos.

“Tanto y tanto nos alejamos los chilenos hasta tocar con nuestros límites el polo sur”.

a) Los chilenos somos personas a las que nos gusta vivir alejados del mundo.

b) Nuestro país es tan largo que se podría extender hasta el polo sur por su cercanía con este.

c) Los chilenos somos buenos para viajar y podemos llegar hasta tocar con nuestras manos el polo sur.

“Allí nos detuvimos como dentro de un círculo mágico, como huéspedes de un recinto sagrado, y mayor condición de sagrada tuvo aún la ceremonia en la que participé”.

a) Al detenerse en el círculo, este se hizo mágico y sagrado.

b) Al detenerse se sintieron como en un círculo mágico y participaron de una ceremonia sagrada.

c) Al detenerse, comenzaron a hacer magia dentro de un círculo.

2. Lee los siguientes fragmentos y responde en tu cuaderno.

a) “Hablo del extremo sur de mi país. Tanto y tanto nos alejamos los chilenos hasta tocar con nuestros límites el polo sur que nos parecemos a la geografía de Suecia, que roza con su cabeza el norte elevado del planeta”.

• ¿Por qué crees que Neruda compara el lugar de su travesía con la geografía de Suecia? Consi-dera el lugar donde el discurso fue pronunciado y al público que escuchó el discurso.

b) “Comprendí entonces de una manera imprecisa, al lado de mis impenetrables compañeros, que existía una comunicación de desconocido a desconocido, que había una solicitud, una petición y una respuesta aun en las más lejanas y apartadas soledades de este mundo”.

• Explica con tus palabras el sentimiento del poeta al sentirse conectado con personas que co-noce poco y que poco le contaron de sí mismos, en condiciones tan difíciles.

c) “Nos habían servido y nada más. Y en ese “nada más”, en ese silencioso nada más había muchas cosas subentendidas, tal vez el reconocimiento, tal vez los mismos sueños”.

• ¿Cómo entiende el poeta la generosidad de los hombres que lo acogieron sin recibir nada a cambio? ¿Qué hay detrás de ese “nada más” que los hombres comparten con el poeta?

95Palabras que abren

Page 96: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Te invitamos a leer la siguiente entrevista:

De nuestros archivos: Neruda, Nobel 1971El 21 de octubre de 1971, el secretario permanente de la Academia Sueca, Karl Ragnar Gierow, anunció que el Premio Nobel de Literatura 1971 recaía en Pablo Neruda.

Minutos después, en la sede diplomática de Chile en Pa-rís, el embajador Pablo Neruda recibía a periodistas de todo el mundo.

Pero en medio de la conferencia de prensa sonó el telé-fono y Neruda tuvo el gesto de interrumpirla para hablar con la BBC de Londres.

A continuación transcribimos esta entrevista, que se pu-blica por primera vez desde que fuera realizada.

Aló. ¿Señor Neruda?

Sí.

Usted habla con Robinson Retamales del Servicio Latinoamericano de la BBC.

¿Sí?

Señor Neruda, antes que nada, permítame hacerle llegar nuestras felicitaciones y expresarle el orgullo que embarga a los latinoamericanos de este servicio en general, y a nosotros los chilenos en particular, por este muy largamente merecido galardón.

Muchas gracias.

¿Usted pensaba, señor Neruda, que en esta oportunidad se lo iban a adjudicar a usted?

No, yo no he sabido nada. Es la primera advertencia que he tenido cuando comenzaron los periodistas a telefonear acá y a preguntar.

¿Y cuáles fueron sus sentimientos al conocer la noticia, don Pablo?

Bueno, usted sabe... tantas veces se ha hablado de esto para mí que lo recibí con cierta naturalidad, esperando que tal vez fuera verdad y tal vez no fuera verdad.

Ya estaba acostumbrado a que no fuera verdad.

Después viene ese sentimiento, ya más tranquilo, de alegría y, naturalmente, de satisfacción íntima y verdadera-mente profunda, y luego mis pensamientos hacia mi país.

No olvide usted que es la segunda vez que recae en un país pequeño y lejano como es Chile esta distinción, lo que me hace doblemente orgulloso.

Luego, después he pensado en mi gente, en los chilenos, que tantas veces y en todos los órdenes y en todas las categorías de la vida de mi país se acercaron a mí para desearme, muy sinceramente, de corazón, que se me acor-dara esta distinción.

Entonces pienso que, como usted me lo decía, un poco recae este galardón en mi propio pueblo y también en mis amigos, los pueblos de la América Latina.

96 Unidad 3

Page 97: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Muy bien. Señor Neruda, usted seguramente está combinando sus labores diplomáticas con la poesía, naturalmente. Permítame preguntarle, ¿tiene algún nuevo libro en preparación en estos momentos?

Mire, yo escribo siempre lo mismo. Tengo el mismo libro.

Yo escribo nada más que poesía y es un solo poema el que comencé a escribir hace muchísimos años, y sigo siem-pre aumentándolo y escribiéndolo.

Muy bien. Como usted sabe, este Servicio Latinoamericano de la BBC se escucha en todos los países de nuestra América, señor Neruda, por eso, aquí están los micrófonos de la BBC por si usted desea hacer llegar un saludo a esos millones de admiradores que usted tiene en nuestra América.

Bueno. A todos ellos, a cada uno, en su sitio, en donde escuchen esta noticia, en donde vayan oyendo la trans-misión de estas palabras, en Argentina, en Uruguay, en Brasil, en Guatemala, en Costa Rica, en Perú, en Bolivia, en Venezuela y naturalmente en Chile y en todos los demás países, en México, en América Central, donde me tocó vivir, en México, por tantos años, en todas partes tengo amigos fraternales y tengo amigos desconocidos.

A todos ellos y todos los pueblos, les envío mis saludos y el sentimiento, siempre reforzado, de acompañarlos en sus luchas y en sus esperanzas.

Señor Neruda, o don Pablo, como le decimos los chilenos, una vez más nuestras más sinceras felicitacio-nes y nuestro agradecimiento, no solo por esta entrevista, sino también por esa maravillosa labor cum-plida para las letras latinoamericanas ratificada ahora por el Premio Nobel. Muchas gracias, don Pablo.

De nuestros archivos: Neruda, Nobel 1971 (9 de julio de 2004). Recuperado el 19 de octubre de 2013 de

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2004/cien_anos_de_neruda/newsid_3868000/3868667.stm

Después de leer

1. Responde las preguntas en forma oral.

a) ¿Qué medio de comunicación se contacta con Neruda para entrevistarlo?

b) ¿En qué año se produce la entrevista?

c) ¿Por qué hecho desean entrevistar a Neruda?

d) ¿Era primera vez que se otorgaba este premio a un chileno? Justifica tu respuesta.

e) ¿El año 1971 era la primera vez que Neruda estaba postulando a este premio?

f) ¿Cuál es el sentimiento que expresa el poeta hacia los latinoamericanos?

g) ¿Cuál es la actitud del periodista hacia Neruda?

2. Escucha la primera lectura que hará tu profesor del poema “Autorretrato” de Pablo Neruda. Luego, hará una segunda lectura. Sigue los pasos que te indicamos:

a) Escucha cada verso y dibuja en tu cuaderno la imagen visual que te entrega el poema.

b) Muestra tus dibujos al curso y conversa junto con tus compañeros sobre la personalidad, gustos y aficiones del poeta.

c) Cada uno improvise un autorretrato de sí mismo junto a sus compañeros.

97Palabras que abren

Page 98: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Para finalizar

Unidad 398

Vocabulario

1. Lee los versos fi jándote en la palabra destacada. Escribe una oración con cada una de ellas en tu cuaderno, en la que refl ejes el mismo sentido que tienen en el poema.

a) “Sobre el olivar hay un cielo hundido y una lluvia oscura de luceros fríos”.

b) “Una bandada de pájaros cautivos que mueven sus larguísimas colas en lo sombrío”.

c) “desde el monte hasta la playa, bien, / allá sobre el horizonte”.

d) “Alcemos una muralla / juntando todas las manos”.

e) “vosotras, moscas vulgares / me evocáis todas las cosas”.

f) “mis pies fueron honrados de este modo / por estos celestiales calcetines”.

2. Une los sinónimos.

luceros

oscuros

vulgares

estrellas

sombrío

lejanía

horizonte

perfectos

celestiales

corrientes

3. Crea dos fi guras literarias relacionando las palabras anteriores como en el ejemplo. Puedes agregar las palabras que necesites. Al fi nalizar escribe el nombre de la fi gura utilizada.

a) Vi luceros vulgares como moscas en la lejanía. (Comparación)

b) ( )

c) ( )

4. Escribe con tus palabras el signifi cado de las siguientes palabras.

a) Moral:

b) Examinar :

5. En la siguiente página web encontrarás un organizador gráfi co para ampliar tu conocimiento de las palabras estudiadas. Elabora uno para cada una de las siguientes palabras:

Sitio web: http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-27217_recurso_pdf.pdf

• Lucero

• Vulgar

• Sombrío

• Celestial

• Alzar

Page 99: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Palabras que abren 99

Inspiración

Observa las pinturas.

Gato y pájaro, Paul Klee (1928) El beso, Gustav Kilmt (1908)

• Describe las pinturas. ¿Qué ves en ellas? ¿Qué sensación o sentimientos provocan en ti?

• Formula preguntas que surjan en ti a partir de lo que observas. Por ejemplo:

¿Qué observan tus ojos grandes?

¿Por qué descansas, pájaro, en la frente del gato?

¿Hasta dónde llegan tus largos bigotes?

¿Es el primer beso que le das?

¿Por qué fl orece tu pelo?

¿Qué sueñan tus ojos cerrados?

Gato y pájaro El beso

• Escribe dos poemas inspirados en lo que te provoca cada pintura.

• Incorpora de manera poética las preguntas que hiciste para cada pintura.

• Utiliza las fi guras literarias que mejor te ayuden a expresar lo que sientes.

• Corrige tus poemas

Recital de poesía

Organiza junto con tu curso un recital de poesía donde podrán leer los poemas que han creado.

• Fijen un día y una hora en que puedan asistir los demás cursos.

• Diseñen carteles y afi ches donde inviten a la comunidad escolar a disfrutar de sus poemas. En los carteles incluyan imágenes de las pinturas inspiradoras.

• Lean sus creaciones con un volumen de voz que permita que sean escuchados por todos.

Page 100: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

100

Evaluación

Unidad 3

Yo, marinero, en la ribera mía,

posada sobre un cano y dulce río

que da su brazo a un mar de Andalucía,

sueño en ser almirante de navío,

para partir el lomo de los mares

al sol ardiente y a la luna fría.

¡Oh los yelos del sur! ¡Oh las polares

islas del norte! ¡Blanca primavera,

desnuda y yerta sobre los glaciares,

cuerpo de roca y alma de vidriera!

¡Oh estío tropical, rojo, abrasado,

bajo el plumero azul de la palmera!

Mi sueño, por el mar condecorado,

va sobre su bajel, fi rme, seguro,

de una verde sirena enamorado,

concha del agua allá en su seno oscuro.

¡Arrójame a las ondas, marinero:

—Sirenita del mar, yo te conjuro!

Sal de tu gruta, que adorarte quiero,

sal de tu gruta, virgen sembradora,

a sembrarme en el pecho tu lucero.

Ya está fl otando el cuerpo de la aurora

en la bandeja azul del océano

y la cara del cielo se colora

de carmín. Deja el vidrio de tu mano

disuelto en la alba urna de mi frente,

alga de nácar, cantadora en vano

bajo el vergel azul de la corriente.

¡Gélidos desposorios submarinos,

con el ángel barquero del relente

y la luna del agua por padrinos!

El mar, la tierra, el aire, mi sirena,

surcaré atado a los cabellos fi nos

y verdes de tu álgida melena.

Mis gallardetes blancos enarbola,

¡Oh marinero!, ante la aurora llena

¡y ruede por el mar tu caracola!

Alberti, R. Sueño del marinero. Recuperado 23 de mayo de 2013 de http://www.los-poetas.

com/f/berti1.htm

Cano: que tiene canas, es decir, cabellos blancos.Yerta: tiesa, rígida o áspera.Bajel: barco.Carmín: de color rojo encendido.Urna: vasija, arca, caja, ataúd.Nácar: capa de la concha de los moluscos.Vergel: huerto con variedad de fl ores y árboles frutales.

Gélidos: muy frío, de hielo.Desposorio: boda.Relente: humedad que se nota en las noches cal-madas.Álgido: muy frío.Enarbolar: izar o alzar un estandarte o bandera.

1. Lee el poema en silencio.

2. Marca la alternativa que mejor interpreta cada verso.“sueño en ser almirante de navío, / para partir el lomo de los mares/al sol ardiente y a la luna fría”.a) El marinero desea ser almirante de un barco y comer lomo en el mar noche y día.b) El marinero desea ser almirante y trabajar en altamar de noche a día.c) El marinero desea ser almirante y navegar por todos los mares, en todo momento y en cual-

quier clima.

Sueno del marineroRafael Alberti

Page 101: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

101Palabras que abren

Bitácora de lectura

Título y autor del texto que más te gustó de la unidad.

Lee por placer

Título Autor

Oda a las cosas. Navegaciones y regresos. Neruda, Pablo.

Reseña

En este poema el poeta hace un repaso detallado y sorprendente sobre la infi nidad de objetos cotidianos que le fascinan. Nos entrega una mirada apasionada e imaginativa sobre las cosas comunes que lo rodean.

“Ya está fl otando el cuerpo de la aurora/ en la bandeja azul del océano”.

a) Empieza a llover.

b) La aurora nada en el mar azul.

c) Empieza a amanecer en el océano.

3. Responde las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Cómo describe el poema la vida de un marinero? Utiliza versos del poema para ejemplifi car.

b) Busca en el poema versos con algunas de las fi guras literarias que viste en la unidad. Elige uno, cópialo en tu cuaderno y explica lo que la fi gura utilizada expresa y da a entender.

4. Al acto de recitar poemas en público se le llama declamar. Para hacerlo debes usar un tono de voz con variaciones de ritmo y volumen, que le aporte interpretación y sentimiento al poema, sin caer en lo recargado o exagerado.

a) Te invitamos a recitar un poema. Escoge uno que te guste y prepara su declamación. Léelo varias veces hasta sabértelo de memoria. Luego, recítalo frente al curso. Puedes recitar otros poemas que no están en esta unidad.

b) En la siguiente página web, te recomendamos escuchar la declamación del poema “Apegado a mí” de Gabriela Mistral, para que trabajes el tono y el ritmo de tu interpretación: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=183675

Page 102: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Poesía y naturaleza4unidad

1. Lee el poema.

Ocaso: puesta de sol.Hendido: rajado, abierto.Follaje: conjunto de hojas de los árboles y de otras plantas.Trémulo: que tiembla.

Resina: sustancia de consistencia pastosa que fl uye de algunos árboles y plantas.Ceñido: apretado, ajustado.Duelo: el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien, o por la perdida de algo importante.

Comentemos1. Ahora lee el poema en voz alta. ¿Identifi cas algún efecto sonoro especial? ¿Sabes cómo se llama?

2. ¿Qué imágenes, recuerdos o emociones te produce la descripción que se hace de los árboles?

3. ¿Qué sientes al leer el poema?

Tres arbolesGabriela Mistral

Tres árboles caídos

quedaron a la orilla del sendero.

El leñador los olvidó, y conversan,

apretados de amor, como tres ciegos.

El sol de ocaso pone

su sangre viva en los hendidos leños

¡y se llevan los vientos la fragancia

de su costado abierto!

Uno, torcido, tiende

su brazo inmenso y de follaje trémulo

hacia otro, y sus heridas

como dos ojos son, llenos de ruego.

El leñador los olvidó. La noche

vendrá. Estaré con ellos.

Recibiré en mi corazón sus mansas

resinas. Me serán como de fuego.

¡Y mudos y ceñidos,

nos halle el día en un montón de duelo!

Mistral. G. (2010). Tres árboles. En Gabriela Mistral en verso y prosa (p.73). Perú: Real Academia Española.

102

Page 103: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Bitácora de escritura

• Piensa en algún elemento de la naturaleza que te provoque un sentimiento especial (melancolía, alegría, enojo, etc.)

• Describe en tu cuaderno este elemento y las emociones que te evoca. Compártelo luego con el curso.

Lo que aprenderás

• Identifi car fi guras literarias en poemas y explicar su signifi cado.

• Analizar aspectos relevantes de diversos poemas.

• Leer y escribir una noticia.

103

Page 104: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Activo mis conocimientos

Como ya sabes, el género lírico (poesía) se caracteriza por la expresión de sentimientos, ideas y emocio-nes por medio de un lenguaje figurado. Para esto, el poeta crea una voz ficticia, el hablante lírico, que es la que emite el discurso.

En la creación poética se utilizan una serie de recursos que buscan profundizar la expresión del conteni-do del poema, cuidando la forma y belleza de este mediante un “juego” con los significados, el ritmo y la sonoridad de las palabras.

La rima

Un recurso de la creación poética es la rima, que corresponde a la igualdad o semejanza entre las termi-naciones de los versos. Se utiliza para dar ritmo y sonoridad al poema. Existen dos tipos de rimas:

Rima consonante: igualdad de vocales y consonantes en la terminación de los versos, partiendo de la última vocal acentuada. Como muestra el siguiente ejemplo:

Para comenzar

“Tengo estos huesos hechos a las penas

y a las cavilaciones estas sienes:

pena que vas, cavilación que vienes

como el mar de la playa a las arenas.

Como el mar de la playa a las arenas,

voy en este naufragio de vaivenes”

(Miguel Hernández, “Soneto”)

Rima asonante: igualdad de una o más vocales en la terminación de los versos a partir de la última vocal acentuada. Por ejemplo:

“País de la ausencia,

extraño país,

más ligero que ángel

y seña sutil,

color de alga muerta,

color de neblí,

con edad de siempre,

sin edad feliz”

(Gabriela Mistral, “País de la ausencia”)

• Te invitamos a crear versos. Elige la rima que más te guste, consonante o asonante, y escribe seis ver-sos con ella. Léelos al curso. El tema de tus versos debe ser el elemento de la naturaleza al igual que el poema “Tres árboles” que aparece en la página 102.

Unidad 4104 Palabras que abren sentimientos 105

Page 105: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

En este Taller de lectura leerás dos poemas que describen elementos de la naturaleza y expresan ideas acerca de ellos: el poema “Árbol”, de Homero Arce, y “Oda al aire”, de Pablo Neruda. Ambos poetas tuvieron una relación cercana, puesto que el primero fue secretario del otro, además de ser amigos.

Antes de leer

I. Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué importancia tienen los elementos de la naturaleza en nuestra vida cotidiana? Piensa en los árboles y en el aire que respiramos.

2. ¿Cómo nos ayudan los árboles y las plantas a nosotros y a otros seres que respiran? Investiga la relación que existe entre ellos y el oxígeno.

II. Las siguientes palabras destacadas forman parte del vocabulario de los poemas que leerás. Revisa los fragmentos y realiza las actividades.

1. “Este árbol grande que nació pequeño […] a los vientos despliega su estructura”.

Desplegar: desdoblar, extender lo que está plegado.

• Se compone del prefijo “des”, como en los verbos: desdoblar, desenredar y descoser.

a) Completa el siguiente organizador gráfico con información sobre la palabra destacada.

2. “aire, / déjate respirar, / no te encadenes, / no te fíes de nadie”.

Fiar: confiar en algo o en alguien.

a) Busca tres sinónimos y tres antónimos de la palabra fiar y escríbelos a continuación.

Sinónimos: , , .

Antónimos: , , .

b) Con ayuda del diccionario, investiga qué acepción del verbo fiar tiene un significado distinto al del verbo confiar. Explica con tus palabras en qué consiste la diferencia.

Taller de lectura 1

Explica la acción con tus palabras. Escribe en tu cuaderno dos oraciones donde se realice la acción.

Da ejemplos de elementos que puedan desplegarse.

Explica el sentido que les da a los verbos el prefijo “des”.

Unidad 4104 Palabras que abren sentimientos 105

Page 106: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

1. ¿Desde qué lugares extrae el árbol “la claridad” y “la frescura”? Responde en tu cuaderno.

2. Explica el signifi cado de los cuatro primeros versos del poema. Para ello, observa el siguiente ejemplo:

3. Observa con atención el cuadro que muestra las rimas de los primeros cuatro versos del poema. Luego, siguiendo el ejemplo, copia en tu cuaderno los versos restantes, identifi ca las rimas, los tér-minos que las componen y señala a qué tipo corresponden.

“Álamo del camino, mástil de oro, / navío de las olas forestales, / alta columna de esplendor sonoro”

El poeta destaca algunas características del árbol: en el primer verso, su estatura; en el segundo, su movimiento; en el tercero, el sonido de sus hojas.

rbolHomero Arce

Este árbol grande que nació pequeño

echó raíces en la tierra dura,

y desde el fondo de su oscuro sueño

sacó el oro terrestre hacia la altura.

Sacó la claridad con dulce empeño

de la tierra y del agua la frescura

del aire ahora rumoroso dueño

a los vientos despliega su estructura.

Álamo del camino, mástil de oro,

navío de las olas forestales,

alta columna de esplendor sonoro,

dame una rama de tu fuerza alada,

un gramo de tus íntimos metales,

y nacerá la luz en mí enterrada.

Arce, H. (1967). El árbol y otras hojas. Santiago de Chile: Zig-Zag.

Verso Rima Tipo de rima

Este árbol grande que nació pequeño

echó raíces en la tierra dura,

y desde el fondo de su oscuro sueño

sacó el oro terrestre hacia la altura.

“pequeño” rima con “sueño” Las rimas son consonantes pues hay igualdad de vocales y consonantes.

“dura” rima con “altura”

Rumoroso: que causa rumor o ruidos confusos.Esplendor: grandeza, hermosura.

4. Escoge 4 versos y reescríbelos con rima asonante.

Unidad 4106 Palabras que abren sentimientos 107

Page 107: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Andando en un camino

encontré al aire,

lo saludé y le dije

con respeto:

“Me alegro

de que por una vez

dejes tu transparencia,

así hablaremos”.

El incansable,

bailó, movió las hojas,

sacudió con su risa

el polvo de mis suelas,

y levantando toda

su azul arboladura,

su esqueleto de vidrio,

sus párpados de brisa,

inmóvil como un mástil

se mantuvo escuchándome.

Yo le besé su capa

de rey del cielo,

me envolví en su bandera

de seda celestial

y le dije:

monarca o camarada,

hilo, corola o ave,

no sé quién eres, pero

una cosa te pido,

no te vendas.

El agua se vendió

y de las cañerías

en el desierto

he visto terminarse

las gotas

y el mundo pobre, el pueblo

caminar con sed

tambaleando en la arena.

Vi la luz de la noche

racionada,

la gran luz en la casa

de los ricos.

Todo es aurora en los

nuevos jardines suspendidos

todo es oscuridad

en la terrible

sombra del callejón.

De allí la noche,

madre madrastra,

Oda al airePablo Neruda

Durante la lectura

1. ¿En qué circunstancias se produce el encuentro que nos cuenta el hablante?

Arboladura: conjunto de troncos o palos de un buque.Corola: parte de la fl or que tiene por lo común vivos colores.

2. ¿Qué elementos o carac-terísticas le permiten al hablante identifi car la pre-sencia del aire?

Unidad 4106 Palabras que abren sentimientos 107

Page 108: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

sale

con un puñal en medio

de sus ojos de búho,

y un grito, un crimen,

se levanta y apagan

tragados por la sombra.

No, aire,

no te vendas,

que no te canalicen,

que no te entuben,

que no te encajen

ni te compriman

que no te hagan tabletas,

que no te metan en una botella,

¡cuidado!

llámame

cuando me necesites,

yo soy el poeta hijo

de pobres, padre, tío,

primo, hermano carnal

y concuñado

de los pobres, de todos,

de mi patria y las otras,

de los pobres que viven junto al río,

de la vertical cordillera

pican piedra,

clavan tablas,

cosen ropa,

cortan leña,

muelen tierra,

y por eso

yo quiero que respiren,

tú eres lo único que tienen

por eso eres

transparente,

para que vean

lo que vendrá mañana,

por eso existes,

aire,

déjate respirar,

no te encadenes,

no te fíes de nadie

que venga en automóvil

a examinarte,

déjalos,

ríete de ellos,

vuélales el sombrero,

no aceptes sus proposiciones,

vamos juntos

bailando por el mundo,

derribando las fl ores

del manzano,

entrando en las ventanas,

silbando juntos,

silbando,

melodías

de ayer y de mañana,

ya vendrá un día

en que libertaremos

la luz y el agua

la tierra, el hombre,

y todo para todos

será, como tú eres.

Por eso, ahora,

¡cuidado!

y ven conmigo,

nos queda mucho

que bailar y cantar,

vamos

a lo largo del mar,

a lo alto de los montes,

vamos

donde esté fl oreciendo

la nueva primavera

y en un golpe de viento

y canto

repartamos las fl ores,

el aroma, los frutos,

el aire

de mañana.

Proposiciones: enunciados con los que se quiere convencer a alguien, propuestas.

Neruda, P. (2005). Oda al aire. En Odas elementales (p.18). Santiago de Chile: Pehuén.

Unidad 4108

Page 109: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de la lectura

1. Responde en forma oral las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo se describe a sí mismo el hablante lírico? Utiliza versos del poema para responder.

b) Según el texto, ¿qué sucedió con el agua y la luz? ¿A qué realidad cotidiana se refi ere el poeta?

c) ¿Qué representa el aire para el pueblo? Justifi ca con marcas del texto.

d) Enumera las propiedades del aire que se rescatan en el poema. Luego, responde: ¿Por qué se las considera esenciales?

e) Según el texto, ¿qué petición le hace el hablante al aire?

2. Subraya en los fragmentos los verbos, sustantivos o adjetivos que representen actitudes o cualidades humanas que se asocien al aire, como se muestra en el ejemplo:

“por eso existes, / aire, / déjate respirar, / no te encadenes, / no te fíes de nadie / que venga

en automóvil / a examinarte, / déjalos, / ríete de ellos, / vuélales el sombrero, / no aceptes sus

proposiciones”.

a) “El incansable, / bailó, movió las hojas, / sacudió con su risa / el polvo de mis suelas, / y levantando

toda su azul arboladura, / su esqueleto de vidrio, / sus párpados de brisa, / inmóvil como un mástil

/ se mantuvo escuchándome”.

b) “De allí la noche, / madre madrastra, / sale / con un puñal en medio / de sus ojos de búho, / y un

grito, un crimen, / se levanta y apagan / tragados por la sombra”.

c) “vamos juntos / bailando por el mundo, / derribando las fl ores / del manzano, / entrando en las

ventanas, / silbando juntos, / silbando, / melodías de ayer y de mañana”.

¿Qué fi guras literarias presentan los fragmentos anteriores? ¿Por qué el poeta utilizará esta fi gura para describir al aire? Responde en tu cuaderno (revisa la página 90).

3. Este poema tiene una sonoridad especial basada en las enumeraciones que realiza el hablante y en los sonidos que en ellas se repiten. Siguiendo el ejemplo, busca en el texto dos fragmentos donde se presentan enumeraciones y subraya los sonidos y palabras que se reiteren.

a) “No, aire, / no te vendas, / que no te canalicen, / que no te entuben, / que no te encajen”.

4. Revisa los verbos del poema a los cuales puede agregarse el prefi jo “des”. Luego describe las acciones que realizan los verbos creados.

5. Debate con tu curso en torno a la siguiente pregunta: ¿Consideran que los elementos esenciales para la vida humana (comida, aire, agua) deben ser para todos, sin límites ni barreras económicas? ¿Es posi-ble que esto suceda? Fundamenten sus opiniones.

6. Escucha el poema Oda a la cebolla, de Pablo Neruda, que leerá tu profesor. Escribe un comentario en tu cuaderno señalando qué sensaciones, imágenes y sentimientos te transmite el poema, y preséntalo al curso.

109Palabras que abren sentimientos

Page 110: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

La noticia

Es un tipo de texto informativo que presenta un hecho de actualidad e interés público de forma breve, clara y objetiva. Para que la información que muestra sea completa debe responder a seis pre-guntas básicas: ¿Qué sucedió? ¿Quiénes participaron del hecho? ¿Cómo sucedió? ¿Cuándo aconteció? ¿Dónde aconteció? y ¿Por qué ocurrió?

Antes de leer

1. ¿Lees a menudo noticias? ¿Qué importancia tiene para ti estar informado?

2. Debate con tu curso: ¿Qué consecuencias tiene la contaminación del aire en nuestras vidas? ¿Cómo podemos mejorar la calidad del aire?

3. Lee atentamente la siguiente noticia. Observa los recuadros que te señalarán las partes de su estructura.

Miércoles 25 de mayo de 2011

Ante un quinto episodio de contaminación ambiental

Llaman a comunidad de Temuco y Padre Las Casas a reducir uso de calefactores a leñaÍndices superaron la norma primaria de calidad ambiental

Temuco y Padre las Casas llegaron al quinto episodio de conta-minación atmosférica en el año, por lo que la Seremi de Medio Ambiente hizo un llamado a tomar conciencia sobre el uso de calefactores a leña.

La Secretaría Regional Ministerial de Salud informó que en Temuco y en Padre las Casas se ha producido el quinto episodio de contamina-ción de este año, ya que las partículas contaminantes del aire supera-ron lo establecido por la norma para esta zona.

La causa más importante de la contaminación del aire son las bajas temperaturas registradas en la zona, que se producen sistemáticamen-te en la noche y en la madrugada de cada día. Estas bajas temperatu-ras aumentan el uso de leña para la calefacción, y por eso empeora la calidad del aire.

Llaman a comunidad de Temuco y Padre Las Casas a reducir uso de calefactores a leña (Miércoles 25 mayo 2011) Adaptado. Recuperado 22 de abril de 2013 de: http://www.biobiochile.cl/2011/05/25/contaminacion-llaman-a-comunidad-detemuco-y-padre-

las-casas-a-reducir-uso-de-lena.shtml.

Epígrafe: complementa la información del título.

Título: presenta el hecho noticioso.

Bajada de título: especifi ca la información del título.

Primer párrafo o lead: ofrece una síntesis de la información.

Cuerpo de noticia: desa-rrolla la información.

Taller de escritura / Noticia

Unidad 4110 Palabras que abren sentimientos 111

Page 111: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

1. Responde las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Cuál es el propósito del texto? ¿Qué hecho o situación nos comunica?

b) ¿Qué prohibiciones y recomendaciones hacen las autoridades para enfrentar la situación?

c) ¿Cuáles son las causas de la mala calidad del aire en la zona?

Escribo una noticia

Planifica1. Escoge un hecho relacionado con el medioambiente e investiga sobre él en al menos dos fuentes, que

pueden ser diarios, revistas, páginas de internet u otra.

2. Revisión de datos: revisa la información obtenida para luego seleccionar solo lo más relevante relacio-nado con el tema o acontecimiento que se va a informar.

Recuerda las preguntas básicas de la noticia: ¿Qué sucedió? ¿Quiénes participaron del hecho? ¿Cómo sucedió? ¿Cuándo aconteció? ¿Dónde aconteció? y ¿Por qué ocurrió?

Selecciona la información que te sirva para responder estas preguntas.

Escribe el texto informativo

1. Crea un epígrafe, un título y una bajada de título. El lenguaje debe ser breve, claro y objetivo.

2. Desarrolla el cuerpo de la noticia considerando una idea central por párrafo. Cada párrafo debe ir dando respuesta a cada una de las seis preguntas de la noticia.

3. El tema de cada párrafo debe explicarse con ejemplos y datos.

Revisa el texto

1. Corrige las ideas del texto que están confusas y que podrían expresarse mejor.

2. Evita utilizar palabras generales, como, “la cuestión”, “eso”, etc.

3. Incorpora conectores que expresen claramente la relación entre las oraciones del párrafo.

4. Elimina las repeticiones de palabras utilizando la estrategia de sustitución léxica.

La sustitución léxica consiste en reemplazar las palabras o expresiones repetidas en un mismo párrafo sin cambiar el sentido de lo que se dice. Revisa el siguiente ejemplo:

Edita y publica

Revisa la ortografía y la presentación de tu texto y luego publícalo a la salida de la sala, para informar al resto de la comunidad escolar. Para mejorar la ortografía, recuerda lo que aprendiste en las páginas 33, 34 y 35.

“La seremi Andrea Flies precisó que el día más contaminado fue el 23 de mayo. Andrea Flies destacó que la contaminación aumenta los días de frío, cuando la leña contamina el medioambiente.”

“La seremi Andrea Flies precisó que el día más contaminado fue el 23 de mayo. Además, destacó que dicho fenómeno au-menta los días de frío debido a la cantidad de humo de leña en el medioambiente.”

Unidad 4110 Palabras que abren sentimientos 111

Page 112: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Comparar textos

A partir de la noticia que escribiste, inventa un poema noticioso en que entregues la misma información pero usando rima. Mira este ejemplo:

Después de escribir

1. Compara el poema con la noticia que escribiste. ¿Entregan exactamente la misma información?

2. ¿Por qué crees que alguien podría querer hacer de una noticia un poema?

3. ¿Qué se consigue a través del poema que no se logra con la noticia?

4. ¿Por qué crees que en el diario se informa a través de noticias y reportajes y no mediante textos poéticos?

El hundimiento del puente MendozaAdolfo Reyes

Mucho tiempo interrumpido

el tráfico se encontró

y hasta el agua cesó

no volvió a quedar unido;

esto ha metido gran ruido

y ha causado mucho mal;

por esta causa fatal,

que ha venido a publicarse

tendrá Chile que acordarse

del pasado temporal.

Después de tanto llover

los ríos mucho crecieron

las aguas se enfurecieron

en torrentoso correr;

sin alcanzarlo a prever

con esa lluvia espantosa

se hizo tan seria la cosa

que en momento inesperado

después de ser socavado

se hundió el puente Mendoza.

Las cuatro de la mañana

era cuando sucedió

de pronto el puente se abrió

como si fuera una grana

a esa hora temprana

se quebrajó el terraplén

y en el furioso vaivén

al pasar un tren de carga

se oyó como una descarga

y al río se cayó el tren.

Estaba la noche oscura

de modo que el incidente

se mostró más imponente

y la muerte más segura

la caída fue bien dura

las pérdidas numerosas

las tragedias más odiosas

se vieron en esas zonas,

se ahogaron tres personas

en sus aguas caudalosas.

La multitud de animales

que desde el sur se traían

por completo perecían

en sus furiosos caudales;

ni las señas de los tales

en ese sitio hoy se ven;

estos pasaban de cien

según dice quien lo sabe

y en este suceso grave

murió el personal también.

Reyes, A. El hundimiento del puente Mendoza. Caída del tren. En Lira popular : una joya bibliográfica que revela la supervivencia

de la juglaría medieval en Chile; Selección y prólogo Diego Muñoz; 15 reproducciones facsimilares; y un proemio de Pablo Neru-

da. München: F. Bruckmann KG Verlag, c1968. 48 p.

Socavar: cavar, debilitar, destruir.Terraplén: pendiente, desnivel.

Se hundió el puente Mendoza

y al río cayó el tren

en sus aguas caudalosas

murió el personal también.

Unidad 4112 Palabras que abren sentimientos 113

Page 113: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Antes de leer

1. Responde las preguntas.

a) Recuerda uno de los días felices de tu infancia y descríbelo en tu cuaderno.

b) ¿Te imaginas volver al lugar de tu infancia, transcurrido mucho tiempo? ¿Verías las cosas de forma distinta? ¿Por qué? Comparte tu respuesta con tus compañeros.

2. Revisa la siguiente cita del poema que leerás y responde en tu cuaderno.

“Todo está como entonces, el otoño / y su difusa lámpara de neblina”.

Difuso, sa: ancho, dilatado, que tiene límites imprecisos.

a) ¿Con qué otro sinónimo podrías reemplazar la palabra en la cita sin cambiar el sentido?

b) ¿Qué elementos de la naturaleza pueden calificarse como “difusos”? Explica por qué.

¡Buena cosa, Dios mío! nunca sabeuno apreciar la dicha verdadera.Cuando la imaginamos más lejanaes justamente cuando está más cerca.Ay de mí, ¡ay de mí!, algo me diceque la vida no es más que una quimera;una ilusión, un sueño sin orillas,una pequeña nube pasajera.Vamos por partes, no sé bien qué digo,la emoción se me sube a la cabeza.Como ya era la hora del silenciocuando emprendí mi singular empresa,una tras otra, en oleaje mudo,al establo volvían las ovejas.

Durante la lectura

1. ¿Quién acompaña al hablante en el recorri-do por la aldea? ¿Por qué?

Crepúsculo: claridad que hay desde que se inicia el día hasta que sale el Sol, y desde que este se pone hasta que es de noche. Amanecer, atardecer.Quimera: aquello que se propone a la imaginación como posible o verdadero, no siéndolo. Ilusión, fantasía.Empresa: acción o tarea difícil que requie-re decisión y esfuerzo.

A recorrer me dediqué esta tardelas solitarias calles de mi aldeaacompañado por el buen crepúsculoque es el único amigo que me queda.Todo está como entonces, el otoñoy su difusa lámpara de niebla,solo que el tiempo lo ha invadido todocon su pálido manto de tristeza.Nunca pensé, creédmelo, un instantevolver a ver esta querida tierra,pero ahora que he vuelto no comprendocómo pude alejarme de su puerta.Nada ha cambiado, ni sus casas blancasni sus viejos portones de madera.Todo está en su lugar; las golondrinasen la torre más alta de la iglesia;el caracol en el jardín, y el musgoen las húmedas manos de las piedras.No se puede dudar, este es el reinodel cielo azul y de las hojas secasen donde todo y cada cosa tienesu singular y plácida leyenda:hasta en la propia sombra reconozcola mirada celeste de mi abuela.Estos fueron los hechos memorablesque presenció mi juventud primera,el correo en la esquina de la plazay la humedad en las murallas viejas.

Nicanor Parra

2. ¿El hablante deseaba volver a su aldea? ¿Qué piensa ahora que ha retornado?

3. ¿Qué hechos presen-ció su juventud?

Taller de lectura 2

Unidad 4112 Palabras que abren sentimientos 113

Page 114: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Las saludé personalmente a todasy cuando estuve frente a la arboledaque alimenta el oído del viajerocon su inefable música secretarecordé el mar y enumeré las hojasen homenaje a mis hermanas muertas.Perfectamente bien. Seguí mi viajecomo quien de la vida nada espera.Pasé frente a la rueda del molino,me detuve delante de una tienda:el olor del café siempre es el mismo,siempre la misma luna en mi cabeza;entre el río de entonces y el de ahorano distingo ninguna diferencia.Lo reconozco bien, este es el árbolque mi padre plantó frente a la puerta(ilustre padre que en sus buenos tiemposfuera mejor que una ventana abierta).Yo me atrevo a afi rmar que su conductaera un trasunto fi el de la Edad Media

cuando el perro dormía dulcementebajo el ángulo recto de una estrella.A estas alturas siento que me envuelveel delicado olor de las violetasque mi amorosa madre cultivabapara curar la tos y la tristeza.Cuánto tiempo ha pasado desde entoncesno podría decirlo con certeza;todo está igual, seguramente,el vino y el ruiseñor encima de la mesa,mis hermanos menores a esta horadeben venir de vuelta de la escuela:¡solo que el tiempo lo ha borrado todocomo una blanca tempestad de arena!

Parra, N. Hay un día feliz. Recuperado 24 de mayo de 2013 de http://www.nicanorparra.uchile.cl/antologia/poe-

masyantipoemas/diafeliz.html

Inefable: que no se puede explicar con palabras. Trasunto: copia de un original, imitación exacta.

Después de leer

1. Responde las siguientes preguntas respecto al hablante lírico:

a) ¿Cómo percibe la aldea a su regreso? ¿Algo ha cambiado? Justifi ca con el texto.

b) ¿Dónde se encuentra para él la dicha verdadera?

c) ¿Por qué la vida es para él una “quimera”? Explica considerando cómo el hablante percibe el paso del tiempo.

d) ¿Por qué no puede defi nir el tiempo transcurrido? ¿Qué se lo impide?

e) ¿Cuál es el efecto real del paso del tiempo? ¿Qué estado de ánimo expresa al señalarlo? Observa los últimos versos del poema.

f) ¿Qué crees que es lo que ha borrado el tiempo?

g) Antes de responder, refl exiona: ¿a quiénes ha perdido el hablante según el poema?

h) ¿Por qué crees que el hablante lírico describe su aldea como si siguiera todo igual, pero al fi nal del poema señala que el tiempo lo ha borrado todo?

2. Lee los siguientes versos del poema y determina si se trata de expresiones en lenguaje fi gurado. Fun-damenta tu decisión.

a) “Solo que el tiempo lo ha invadido todo / con su pálido manto de tristeza”.

b) “Vamos por partes, no sé bien qué digo, / la emoción se me sube a la cabeza”.

Cuánto tiempo ha pasado desde entonces

el vino y el ruiseñor encima de la mesa,

Parra, N. Hay un día feliz. Recuperado 24 de mayo de 2013 de http://www.nicanorparra.uchile.cl/antologia/poe-

masyantipoemas/diafeliz.html

Unidad 4114

Page 115: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Objetos o situaciones Estados de ánimo y sentimientos que genera en el

hablante

Cita que lo fundamenta

Olor de las violetas El olor de las violetas genera en el hablante sentimientos de melancolía, pues activa recuerdos sobre su madre.

“El delicado olor de las violetas / Que mi amorosa madre cultivaba / Para curar la tos y la tristeza”.

Árbol frente a la puerta El paso del tiempoRecorrido por la aldea

c) “Cuánto tiempo ha pasado desde entonces / no podría decirlo con certeza”.

3. Observa las terminaciones de los cuatro versos que se muestran a continuación y completa los elemen-tos del cuadro. Siguiendo este ejemplo, analiza otros versos del poema y determina si el mismo tipo de rima se mantiene a lo largo de él. Refl exiona: ¿crees que la rima en un poema es importante? ¿Por qué?

4. Une con una línea la fi gura literaria, su defi nición y un ejemplo de ella, extraídos de los versos del poema. Luego refl exiona, ¿crees que estas fi guras ayudan al lector a imaginar y sentir con mayor fuerza lo que el hablante expresa? ¿Por qué?

5. Desarrolla el siguiente cuadro en tu cuaderno:

6. ¿Qué alternativa resume mejor el tema central del poema?

a) La amargura que provocan en el hablante la desaparición de sus seres queridos y los cambios que ha experimentado la aldea durante su ausencia.

b) La angustia e incredulidad del hablante frente a los recuerdos que surgen en su interior durante el recorrido por la aldea. El poeta no sabe bien lo que siente y eso le provoca un gran dolor.

c) La nostalgia y tristeza que produce en el hablante la certeza de que el tiempo ha borrado todo su pasado, pese a los recuerdos, imágenes y emociones que la aldea evoca en su interior.

4. Une con una línea la fi gura literaria, su defi nición y un ejemplo de ella, extraídos de los versos del

Versos Rima Tipo de rimaA recorrer me dediqué esta tarde

Las solitarias calles de mi aldea

Acompañado por el buen crepúsculo

Que es el único amigo que me queda.

“ ”

rima con

“ ”

Relación de semejanza que se establece entre dos objetos por medio del nexo “como”.

Personifi cación“El caracol en el jardín, y el musgo / en las húmedas manos de las piedras”.

FragmentoDefi niciónFiguras literarias

Exageración o deformación de la realidad, para destacar la característica de algo.

Comparación“Acompañado por el buen crepúsculo / que es el único amigo que me queda”.

Atribuye acciones o cualidades humanas a objetos o seres que no lo son.

Hipérbole“¡Sólo que el tiempo lo ha borrado todo / como una blanca tempestad de arena!”.

115Palabras que abren sentimientos

Page 116: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Jorge Teillier (1935–1996)Poeta chileno. Nació en Lautaro, en la región de La Araucanía. Su infancia estuvo marcada por el contacto directo con la naturaleza, la cultura rural y mapuche. Estos cruces culturales serán determinantes en su producción poética. Entre sus obras destacan: Los trenes de la noche y otros poemas (1961) y Cartas para reinas de otras primaveras (1985).

Antes leer

1. A menudo, ciertos símbolos o imágenes nos permiten recordar nuestro pasado y nos transportan en el tiempo. ¿Qué símbolo, imagen u objeto te permite a ti ese viaje hacia el pasado? ¿Por qué?

2. ¿Qué ideas te sugiere el título de este poema?

3. Observa los versos del poema que leerás y responde acerca de la palabra destacada.

“Mi amigo espera en vano que en el río / centellee su buena estrella”.

Centellear: despedir brillos o destellos, vivos y rápidos, de manera intermitente.

• Explica el verso con tus palabras.

• Piensa en cosas que hayas visto centellear y escribe un verso en primera persona que cuente la situación en tiempo presente.

Carta de lluviaJorge Teillier

Si atraviesas las estacionesconservando en tus manos hechas cántarola lluvia de la infancia que debíamos compartir,nos reuniremos en el lugaren donde los sueños corren jubilososcomo ovejas liberadas del corraly en donde brillará sobre nosotrosla estrella que nos fuera prometida.Pero ahora te envío esta carta de lluviaque te lleva un jinete de lluviapor caminos acostumbrados a la lluvia.Ruega por mí, reloj,en estas horas monótonas como ronroneos de gato.He vuelto a la casa que conserva las cenizasque hacen renacer a los fantasmas que odio.Alguna vez salí al patio a decirles a los conejosque el amor había muerto.Aquí no debo recordar a nadie,aquí debo olvidar la colina de los aromosporque la mano que cortó aromosahora cava una fosa.El pasto ha crecido demasiado como para arrancarlo.

Durante la lectura

1. ¿Cómo es “el lugar” que se menciona en el poema? ¿Se trata de un lugar físico?

2. ¿Qué imágenes evoca el hablante en su viaje de regreso? ¿Son tristes o alegres, positivas o negativas? Justifi ca tu respuesta con versos del poema.

3. ¿Qué descripción hace el hablante de su casa y su entorno? ¿Qué estado de ánimo refl eja?

Cántaro: vasija, recipiente grande de barro o metal.Jubiloso: alegre, regocijado, feliz.Monótono: uniforme, sin variedad, siempre igual.

Taller de lectura 3

Unidad 4116 Palabras que abren sentimientos 117

Page 117: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

En el techo de la casa vecinase pudre una pelota de trapodejada allí por un niño muerto.Entre las tablas del cerco me miran rostrosque creía olvidados,y mi amigo espera en vano que en el ríocentellee su buena estrella.Tú, como en mis sueños, vienes atravesando las estacionescon la lluvia de la infanciaen tus manos hechas cántaroEn el invierno nos reunirá el fuegoque encenderemos juntos.Nuestros cuerpos harán las noches tibiascomo el aliento de los bueyes,y al despertar veré que el pan sobre la mesatiene un resplandor más grande que el de los planetas enemigoscuando lo partan tus manos de adolescente.Pero ahora te envío una carta de lluviaque te lleva un jinete de lluviapor caminos acostumbrados a la lluvia.

Teillier, J. (1996). Carta de lluvia. En Los dominios perdidos.(p. 50).Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Después de leer

1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a) ¿Qué simboliza la lluvia? Piensa en el verso que dice: “conservando en tus manos hechas cántaro / la lluvia de la infancia que debíamos compartir”. ¿Qué le permite la lluvia a los dos enamorados?

b) ¿Cómo explicarías el título del poema? ¿Qué representa la “carta de lluvia”?

c) El viaje que realiza el hablante, ¿es físico? ¿Lo sitúa en el presente, en el futuro o en el pasado?

2. ¡Atrévete a jugar con los signifi cados de las palabras y las fi guras literarias! Lee con atención los frag-mentos del poema, reemplaza las palabras destacadas en negrita por el sinónimo más adecuado, según el contexto, y luego, imita la fi gura literaria subrayada en cada fragmento.

a) “nos reuniremos en el lugar / en donde los sueños corren jubilosos / como ovejas liberadas del corral”.

“nos reuniremos en el lugar / en donde los sueños corren / como ”.

b) Estos versos presentan un desafío especial: ¡Aparecen tres fi guras literarias!: Comparación, pues se comparan las cualidad de dos objetos y aparece el nexo “como”; Aliteración, porque se reitera el sonido “o”; y Onomatopeya, pues la palabra “ronroneo” imita un sonido propio de los gatos. ¿Eres capaz de crear un verso con estas tres fi guras? ¡Inténtalo!

“Ruega por mí, reloj, / en estas horas monótonas como ronroneos de gatos”.

“Ruega por mí, reloj, / en estas horas como .

Unidad 4116 Palabras que abren sentimientos 117

Page 118: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 5

Jorge Luis Borges (1899–1986)Escritor argentino considerado una de las grandes fi guras de la literatura en lengua española del siglo XX. Jorge Luis Borges ocupa un puesto excepcional en la historia de la literatura por sus relatos breves y libros de ensayos. La carta que a continuación te presentamos desarrolla el tema del amor no correspondido.

Antes de leer

1. Comenta con tu curso: ¿Has enviado o recibido alguna vez una carta de amor?

2. Revisa la cita del texto que leerás y responde acerca de la palabra destacada.

“paso el día entero fuera de casa para facilitarle al destino (de cuya existencia descreo, naturalmente) la producción de una carta suya, de una línea trazada por su mano”.

• Explica el signifi cado del verbo descreer y reemplaza esta palabra sin cambiar el sentido del texto.

Vana: inútil, infructuoso o sin efecto.Ingenuo: inocente.Fruslerías: cosa de poco valor o de poca importancia.Infatigable: incansable.

Peregrinación: viaje de un lugar a otro para buscar o resolver algo.Sur: revista literaria argentina que apareció en 1931, en la que Borges publicó varios textos.

Taller de lectura 4

A Elsa Astete Millán

“Hoy 4 de febrero de 1944.

Elsa: Pienso continuamente en usted, con una intensidad que no se distrae, con una desesperada y vana riqueza. A veces me asombra ingenuamente que ese continuado pensar no la acerque a usted, no me traiga una línea suya o su voz, o siquiera el encontrarme en la calle con alguien que la conoce. Ensayo inútiles ejercicios de magia: paso el día entero fuera de casa para facilitarle al destino (de cuya existencia descreo, naturalmente) la producción de una carta suya, de una línea trazada por su mano. Los días y noches de soledad que me abruman no sólo son muy tristes para mí; son de algún modo irreales también, porque usted, Elsa, no está en ellos. Anteayer fui a Sur: corregí las pruebas del breve cuento Tema del traidor y del héroe y agregué la dedica-toria. Saldrá, creo, en el número 112. (La Prensa y La Nación, el domingo, se ocuparon de mi libro de poemas: la primera con generosidad, la segunda, con resignación y moderación.) No sé por qué le escribo estas fruslerías, que le ocurren al otro, a Jorge Luis Borges, no a mí, que únicamente soy ahora una in� nita, una infatigable nostalgia. No sé cuándo leerá usted esta carta. La sema-na que viene, emprenderé la peregrinación a La Plata. Elsa, recuérdeme; llámeme cuando venga. Trabajo, a pesar del verano, bastante; hay muchos libros que la esperan. Suyo.

Jorge Luis Borges

Encabezado

Saludo

Exposición del tema

Firma

Despedida

Carta a Elsa Astete Millán

Borges, J. L. Carta a Elsa Astete. Recuperado 29 de marzo de 2013 de http://unapizcadecmha.blogspot.com/2012/12/jorge-luis-borges-carta-deamor-elsa.html.

Unidad 4118 Palabras que abren sentimientos 119

Page 119: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Quién escribe la carta? ¿A quién se la escribe?

b) ¿De qué se asombra? ¿Por qué?

c) ¿A qué se refi ere el autor al decir : “ensayo inútiles ejercicios de magia”?

d) ¿Está confi ado en la respuesta de su amada? Justifi ca.

e) ¿A qué se dedica el autor de la carta? Marca en la carta las oraciones en que se muestre este ofi cio.

f) ¿Por qué dice tener dos personalidades? ¿Cómo caracterizarías cada una de ellas? Fundamenta con citas del texto.

g) ¿Por qué los días de soledad son irreales para el emisor?

h) ¿Qué intención domina en la carta? ¿Transmitir sentimientos o informar sobre algunos aspectos de la actividad del emisor? Fundamenta con citas del texto.

i) Las novedades sobre el cuento y el libro de poemas ¿corresponden a una información central o secundaria? Fundamenta.

2. Compara esta carta con el poema Carta de lluvia de Jorge Teillier. Para ello, desarrolla el siguiente cua-dro en tu cuaderno. Luego de hacer el ejercicio, comenta con tus compañeros qué cosas te gustaron más de cada texto.

3. ¿Te atreves a escribir una carta de amor? Piensa en alguien a quien desees transmitir tus sentimientos más profundos. También puedes pensar en algún personaje literario, de cine o TV que tenga algún amor y escribir la carta que él o ella enviaría. Considera los siguientes pasos:

a) Piensa qué mensaje quieres transmitir a tu destinatario.

b) Organiza el texto, tomando en cuenta las ideas generadas y la estructura formal de la carta. Recuerda que esta se compone de: un encabezado que contiene el nombre y dirección de la persona a quien va dirigida, y también, la fecha del día y el lugar al que se dirige; un saludo inicial, utilizando fórmulas de cortesía; la exposición del tema y las ideas por tratar ; la despedida, con la que se da término a la carta; y fi nalmente, una fi rma.

c) Escribe la carta. Cuida los aspectos formales, ortográfi cos y gramaticales.

d) Revisa el texto y, luego de que hayas mejorado la redacción y el estilo de la carta, edítala. Puedes utilizar un procesador de texto, o bien escribirla en una página con letra manuscrita, clara y orde-nada. ¡Ahora, solo te queda entregarla a su destinatario!

4. Debate con tu curso en torno a la siguiente pregunta: ¿Contribuyen los nuevos medios de comuni-cación, como el correo electrónico y el chat, a mejorar nuestra comunicación de emociones y senti-mientos?

Tema central del

texto

Características del emisor

Motivación o propósito del

emisor

Sentimientos y emociones del

emisor

Características del lenguaje utilizado

en el texto

Carta a Elsa Astete MillánCarta de lluvia

Unidad 4118 Palabras que abren sentimientos 119

Page 120: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 5Gabriela Mistral (1889–1957)Reconocida poeta y pedagoga chilena. En 1945 se convirtió en el primer escritor latinoamericano en recibir el Premio Nobel de Literatura. Posteriormente, en 1951, se le concedió el Premio Nacional de Literatura. Su poesía, llena de emoción y espiritualidad, explora los temas del amor, la soledad, la infancia y la naturaleza. Entre sus obras, destacan: Desolación (1922), Ternura (1924), Tala (1938) y Lagar (1954).

Antes de leer

1. Revisa el siguiente fragmento del texto que leerás y responde acerca de la palabra destacada.

“Ya se han hecho los mapas visuales, y también los palpables, o sea, los de relieve; faltaría el mapa de las resonancias que volviese una tierra escuchable”.

a) Según el contexto, cuál podría ser un sinónimo para la palabra destacada.

b) ¿Cuál podría ser su único antónimo? ¿Por qué?

2. Busca en el diccionario el significado de las otras palabras destacadas con negrita en el texto y reem-plázalas por un sinónimo adecuado, según el contexto.

Pequeno mapa audible de ChileGabriela Mistral (fragmento)

“…Ya se han hecho los mapas visuales, y también los palpables, o sea, los de relieve; faltaría el mapa de las resonancias que volviese una tierra “escuchable”.

El país, para éste como para otros menesteres, resulta arduo de recorrer y de atrapar. La caja de sonidos es larguísima. Hay que escuchar como el venado: con oreja no solo abierta, sino tendida en tubo captador.

En la región Norte (pampa salitrera —costra cuprífera y de platas y oros—) resuenan barretas, picos y palas, en un infierno rítmico; se descascara a golpe brutal y numérico, o se dinamita, el llamado desierto de la sal. En las pausas de silencio se oyen máquinas moledoras de la pasta salvaje llamada “caliche”; piedra y sal, ganga y polvo. El desierto de la sal amasó y remató al hombre chileno, bien plantado, bien fundado, logro cabal de la carne americana. Él ha salido de su pelea con la costra calichera y de su vida de pecho a pecho con el mar.

Salir ahora, echando la oreja en flecha tirada al Sur. Hay primero un alborozo de puerto, del puerto mayoral del Pacífico, que mentamos con donoso nombre español: Valparaíso. Valle del Paraíso. Los barcos entran y salen de la bahía, arriesgada a los vientos y que la terquedad de los chilenos forzó obligándola a volverse desembarcadero. Hierve en malecones y agua un pueblo vivo, que parece marsellés o catalán; va y viene un cardumen de tráfico marítimo que grita en inglés y en español las picantes interjecciones marineras.

La oreja se suelta ahora de la costa, porque el oído como el ojo, cambia con gusto de pasto y más le place seguir que quedarse.

Estamos en el interior, sobre región de nombre preciso: en el Llano Central, gloria botánica de Chile. Las vi-ñas y los huertos frutales se reparten aquel suave corredor terrestre. Este aire rural tiene más canciones que los otros que dijimos. En el vocerío de la trilla clásica de Aconcagua o Chillán, y en la algarada de la vendimia de Coquimbo, cabrillean gritos y hablas de mujeres y niños. El hombre grita a lo hondero, con pedrusco lanzado; la mujer silba o modosea a lo codorniz y a lo tórtola, ya sea que cante o que solo diga…

Ahora ya rematamos el viaje. La Patagonia estará muy lejos; pero la retenemos contra geografía y destino y debemos decirla. En esta inmensa meseta austral se oye, cuando algo se oye, una marca salvaje que pecha entre los canales y forcejea en el gran estrecho. Hacia el interior, apenas poblado, hay unos silencios de hierbas inmensas, de gruesos y dormidos herbazales […] De cuando en cuando, gritos alzados y caídos de pastores que arrean, con dos o tres notas quebradas y subidas…”.

Mistral, G. (1957). Pequeño mapa audible de Chile (p. 30). En Recados contando a Chile. Santiago de Chile: Ed. del Pacífico.

Unidad 4120 Palabras que abren sentimientos 121

Page 121: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Párrafo Zona del país y sus actividades

Cualidades de sus habitantes

Sonidos característicos

3

Norte, pampa salitrera. En ella destaca la actividad minera, vinculada a la extracción de cobre, plata y oro.

El trabajo minero y el contacto con el mar han forjado en las personas de esa zona un carácter fuerte.

El ruido de las barretas, picos, palas y máquinas moledoras, de las explosiones de dinamita, son los sonidos habituales de esta zona.

4

6

7

Después de leer

1. Marca la alternativa correcta.

a) ¿Cuál es el propósito del emisor del texto?

• Convencer al lector de la importancia de los sonidos en la construcción de mapas.

• Exponer las actividades productivas de las distintas zonas del país.

• Destacar la relación existente entre la geografía y los sonidos propios de un país.

b) Según el texto, ¿qué difi cultades presenta realizar un “mapa audible” de Chile?

• Ninguna. Los sonidos del país son homogéneos al igual que su geografía.

• Los sonidos del país son tan variados como lo es su geografía. Por ello, realizar un mapa de los sonidos de Chile exige de una atención y preocupación especial.

• El emisor no se ocupa de estos problemas y prefi ere describir solo la geografía del país.

2. Realiza una síntesis de las ideas principales del texto leído contenidas en los párrafos que se seña-lan en la tabla. Organiza la información y completa el cuadro en tu cuaderno, a partir del siguiente modelo:

3. Comenta el sentido de la siguiente expresión: “Hay que escuchar como el venado: con oreja no solo abierta, sino tendida en tubo captador”. Luego, responde en tu cuaderno: ¿Por qué crees que esta imagen se repite durante el texto? ¿Cómo se relaciona con el tema central del texto?

4. Júntense en cuatro grupos. Cada uno representará los sonidos descritos por Gabriela Mistral en los párrafos: zona norte, puertos y costa, interior y Patagonia. Busquen elementos en la sala que les permitan hacer la representación lo más detallada posible.

Palpable: tocable, que se siente al tacto.Cuprífera: que contiene cobre.Alborozo: extraordinario regocijo, placer o alegría.Mentar: nombrar o mencionar a alguien o algo.

Botánica: ciencia que estudia las plantas.Trilla: cosecha de granos.Cabrillar: dar saltitos.

Unidad 4120 Palabras que abren sentimientos 121

Page 122: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Para finalizar

Unidad 4

Vocabulario

I. Lee las citas de los textos de la unidad. Luego escribe en tu cuaderno oraciones con las palabras destacadas.

1. “Este árbol grande que nació pequeño […] a los vientos despliega su estructura”.

2. “Sacó la claridad con dulce empeño / de la tierra y del agua la frescura/ del aire ahora rumoroso dueño”.

3. “Todo está como entonces, el otoño / y su difusa lámpara de niebla”.

4. “y mi amigo espera en vano que en el río/ centellee su buena estrella”.

5. “Los días y noches de soledad que me abruman”.

Sábado 28 de marzo de 2009

Isla desiertaRoberto Merino

Hace unos días, mirando los estantes con libros que tengo en mi departamento, mis hijos me preguntaron cuál era mi libro favorito. Les contesté que eso no se podía responder, y temo con ello haber defraudado su visión general de las cosas. Para los niños son muy importantes los rankings, las nóminas, las clasi� caciones. Yo mismo me recuerdo de chico anotando en un cuaderno la lista de todas las películas que había visto en el cine hasta entonces, que eran dieciocho.

Días después estuve con Alfonso Calderón y hablamos sobre la fastidiosa pregunta “¿qué libro se llevaría a una isla desierta?”. Sin duda es una pregunta equivocada. Entiendo que una persona que va a dar a una isla desierta tiene preocupaciones previas a la lectura. Primero, cómo salir del lugar; segundo, cómo proporcionarse agua y

Un artículo de opinión

Lee el siguiente artículo de opinión del escritor chileno Roberto Merino.

II. Completa la siguiente fi cha con la información acerca de los verbos aprendidos.

Explica la acción con tus palabras. Busca un verbo similar y explica qué di-ferencia presenta con el verbo estudiado; por ejemplo: el verbo abrir, para el verbo desplegar.

Da ejemplos de elementos que pue-dan realizar la acción del verbo; por ejemplo, ¿qué elementos centellean?

122

Page 123: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Palabras que abren sentimientos

comida; tercero, cómo construirse una choza y elaborar algún tipo de ingeniería hidráulica o mecánica. Y luego: cómo espantar a los depredadores e insectos venenosos, porque el concepto de isla desierta involucra la ausencia de seres humanos pero no la de alimañas.

Recomendar libros es un ejercicio tan fallido como aceptar recomendaciones. En el trance de la lec-tura no hay ninguna objetividad y la experiencia de leer es esencialmente intransferible. Quien tiene muchos libros a su disposición y se encuentra librado de obligaciones, escoge la lectura según su estado de ánimo. La emoción que puede obtener de esa actividad tiene que ver con los innumerables accidentes de su historia personal.

Yo he devuelto sin abrir muchos libros que me han prestado con generosidad. Si me dicen que voy a encontrar ahí adentro, entre las páginas, una variación secreta de mi propio destino, una ampliación de mi visión del mundo, es posible que en ese momento no quiera agregar una línea más a la especu-lación sobre mí mismo y que pre� era leer una enciclopedia de meteorología.

Igualmente, cuando le he pasado a gente cercana algún libro que me ha conmovido, con la expec-tativa de que la conmoción se reproduzca en el otro y se arme una complicidad, no he recibido más respuesta que algunas críticas a la estructura, observaciones sobre errores históricos o, directamente, manifestaciones de antipatía hacia los personajes.

De modo que, en lo que respecta a la lectura, uno siempre está en una especie de isla desierta: la isla desierta de su departamento, la de su pieza, la del círculo de luz de la lámpara, la de las páginas abier-tas que esta ilumina.

Merino, R. (28 de marzo de 2009). Isla desierta. Texto adaptado. Rescatado, 20 de junio de 2013 de http://www.elmercurio.com/blogs/2009/03/28/499/isla_desierta.aspx

Alimaña: bicho, insecto, animal pequeño y perjudicial.Fallido: errado, fracasado. Trance: momento.Intransferible: que no se puede transferir o comunicar.

Librado: liberado.Especulación: refl exión, meditación.Complicidad: colaboración.

1. Responde las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Qué otro título le pondrías a este texto?

b) ¿El autor da una visión subjetiva, es decir, su opinión personal, u objetiva, o sea, no incluye su opinión respecto al tema? Justifi ca con citas textuales.

c) Si te hicieran la pregunta de qué libro llevarías a una isla desierta, ¿qué responderías?

¿Qué respuesta da el autor a esta pregunta? Justifi ca tu respuesta.

d) Explica qué quiere decir el columnista con esta afi rmación:

“En el trance de la lectura no hay ninguna objetividad y la experiencia de leer es esencialmente intransferible”.

e) ¿De qué manera crees que infl uye la experiencia personal a la hora de leer un libro?

f) ¿Qué libros te han recomendado? ¿Los has leído? Explica si has compartido la opinión de quien te los recomendó.

g) ¿Estás de acuerdo con el autor que recomendar libros es un acto fallido? Justifi ca tu respuesta.

2. Entre las lecturas que has realizado elige el libro que más te ha llegado, identifi cado o conmovido. Cuéntale a un compañero un resumen del libro y cómo afectó a tu vida su lectura.

123

Page 124: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

124

Evaluación

Unidad 4

1. Lee atentamente el texto.

BotanicoJuvencio Valle

Parezco todo un sabio–de larguísima barba–cuandoalguna tarde suelo–por ver y por saber o por capricho–examinar a fondo el heliotropo,y cojo la fl or y la levantocomo a una mariposaentre el pulgar y el índice.

A contraluz, atento, la contemplo,desde abajo la miro,y ya un pequeño vaivén, un soplo de aire,me echa sobre la caraalgún pétalo sueltoo el polvillo doradode su escondida luna.

La llevo hasta mi mesay sobre un libro abiertola deposito;allí, mi mínima víctima,se me queda dispuesta y silenciosa:cabellera cortada,puñado de perfume.

Fruncido el entrecejo, amurallado entre gruesos tratados, vidrios de aumento, lupas, estudio a mi prisionera; pero ella, como única defensa –oh, poder de la gracia–, perfumándome los ojos me invalida.

Valle, J. (1960) Botánico. En: Del monte a la ladera. Santiago de Chile: Ed. Nascimento.

Botánico: persona que se dedica al es-tudio de la botánica, que es una rama de la biología que estudia la vegetación.

Fruncido: arrugado.Tratados: libros de estudio.Gracia: belleza.Invalidar: anular. En un diálogo, dejar sin posibilidad de decir algo o responder.

Heliotropo: planta de fl ores pequeñas y azules y con aroma a vainilla, proveniente de un minúsculo fruto en su interior.

Page 125: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

125Palabras que abren sentimientos

2. ¿Cómo es el hablante? Descríbelo y fundamenta tu respuesta con versos del poema.

3. ¿Por qué crees que se compara la fl or del heliotropo con una mariposa? Copia el fragmento del poema donde se realiza esta comparación y luego explica con tus palabras.

4. ¿A qué parte de la fl or del heliotropo se refi ere esta cita del poema: “el polvillo dorado / de su escondida luna”?

5. ¿Qué fi guras literarias se utilizan en la tercera estrofa del poema? Nómbralas, copia los fragmentos y explícalos con tus palabras.

6. ¿Por qué crees que el hablante se refi ere a la fl or como su víctima o su prisionera?

7. ¿Qué cualidad de la fl or invalida al botánico?

8. ¿Qué relación existiría entre ciencia y naturaleza según el poema? Considera la actitud del hablante y los últimos versos del poema.

9. ¿Cómo te parece que el poema muestra a la naturaleza? ¿Qué característica se destaca?

Botella al marMario Benedetti

(fragmento)

Pongo estos seis versos en mi botella al mar

con el secreto designio de que algún día

llegue a una playa casi desierta

y un niño la encuentre y la destape

y en lugar de versos extraiga piedritas

y socorros y alertas y caracoles.

Escribe también tú un poema para ponerlo en una botella al mar. Sigue los pasos.

a) Elige el tema sobre el que tratará tu poema.

b) Usa rima asonante en los versos impares y consonante en los versos pares.

c) Utiliza las fi guras retóricas que has estudiado (personifi cación, comparación e hipérbole).

d) Revisa tu texto con la pauta que copiará tu profesor en el pizarrón.

Bitácora de lecturaTítulo y autor del texto que te gustó de la unidad.

Lee por placer

Título Autor

Antología poética Mistral, Gabriela.

Reseña

Obra que reúne una selección signifi cativa de poemas de la autora.

Designio: propósito, proyecto.

Page 126: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Relatos extraordinarios5unidad

El mito de AracneOvidio (adaptación)

No era Aracne ilustre por la posición ni por el linaje de su familia, pero sí por su arte. Se había ganado con su esfuerzo un nombre célebre en las ciudades lidias.

Para contemplar sus admirables trabajos muchas veces abandonaron las Ninfas los viñedos y las aguas, bien se veía que Palas la había enseñado. Y sin embargo, Aracne lo negaba, y, cansada de la fama de Palas, su maestra, le mandó a decir: “Que compita conmigo. Si me vence no me opondré a nada”.

Palas tomó la fi gura de una vieja. A continuación empezó a hablar así: “No es desprecia-ble todo lo que trae la edad avanzada. No rechaces mi consejo. Busca una gloria que en-tre los mortales sea la máxima en el trabajo de la lana; pero declárate inferior a la diosa y pide perdón por tus pretensiones. Si tú se lo pides, ella te otorgará su perdón”. Aracne la miró ferozmente y contestó a la enmascarada Palas: “Vienes agotada por la larga vejez y con poca inteligencia. Sufi ciente consejo tengo yo en mí misma; mi actitud sigue siendo la misma. ¿Por qué no viene Palas en persona? ¿Por qué rehúsa esta competición?”. Enton-ces dijo la diosa: “Ya he venido”, y apartó la fi gura de vieja y se mostró tal cual era. Arac-ne, sin embargo, persistió en su decisión y con ambición de necia victoria se precipitó a su perdición. Entonces, Palas no hizo más advertencias ni aplazó ya la competición.

Inmediato colocaron ambas en sitios distintos dos telares y los tensaron con fi na urdim-bre. Palas bordó un tapiz donde representó a los dioses en todo su esplendor. Aracne representó infi delidades de los dioses, transformados en animales.

No pudo Palas poner reparos a aquella obra; le dolió aquel éxito, y rompió aquellas ropas bordadas que eran ofensas contra los dioses; y con una lanzadera que tenía en la mano, golpeó tres o cuatro veces la frente de Aracne. No lo soportó la infeliz y tuvo el coraje de atarse la garganta con un lazo, para terminar su dolor. Colgaba ya cuando Palas, com-padecida, la sostuvo y le dijo así: “Vive, sí, pero cuelga, malvada; y que el mismo tipo de penalidad esté sentenciado para tu linaje”. Tras estas palabras se apartó y la regó con los jugos de una hierba, e inmediatamente sus cabellos, la nariz y los ojos se consumieron; la cabeza y el cuerpo se volvieron pequeños; en el costado le aparecieron en lugar de pier-nas, unos dedos fi nísimos; lo demás lo ocupó el vientre, del que, a pesar de todo, hace ella brotar el hilo, para, como araña, trabajar sus antiguas telas.

Comentemos1. Narra con tus palabras el mito de Aracne. Completa tu narración con el aporte de tus compañeros.2. ¿Por qué Palas transforma en araña a Aracne? ¿Por envidia, compasión o falta de respeto? Fundamenta.

1. Sigue la lectura que hará tu profesor y observa las anotaciones de lectura.

Ilustre: célebre, distinguida.Linaje: ascendencia o descendencia de cualquier familia.Lidia: país de Asia antigua.Palas: diosa griega, llamada también Atenea.

Precipitarse: dirigirse, lanzarse hacia un lugar.Urdimbre: conjunto de hilos que se colocan en el te-lar paralelamente unos a otros para formar una tela.

¿Quién es Palas?¿Por qué puede trans-formarse?

¿Cúales dioses?

¿Dónde se ubica la historia?

¿Quiénes serán las Ninfas?

Palas es una diosa. ¿Cúa-les serán sus característi-cas?

Ovidio Nason, P. (2008). El mito de Aracne. En Metamorfosis (p. 300). Madrid, España: Editorial Gredos.

126

Page 127: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Bitácora de lectura

• Visita la biblioteca de tu escuela y busca mi-tos y leyendas. Elige dos y léelos.

• Luego, comenta con el curso qué buscaban explicar las narraciones que leíste.

Lo que aprenderás

• Leer y comprender mitos, textos sagrados y leyendas de distintas épocas y lugares.

• Escribir siguiendo un plan de escritura, revisión y edición.

127

Page 128: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Activo mis conocimientos

Los mitos

Los mitos se cuentan entre las historias más antiguas del mundo y procuran dar respuesta a las preguntas más difíciles: ¿quién creó el mundo?, ¿por qué existe el mal?, ¿cómo se originó la luz?, etcétera. No se trata de explicaciones directas, ni presentan datos, ni entregan demostraciones científicas. Los mitos responden con una historia.

Se trata de narraciones que nos llevan a un tiempo sagrado, al nacimiento y creación del cosmos y sus elementos. Sus protagonistas son personajes divinos o heroicos que representan alguna característica o realidad humana.

Los mitos griegos fueron creados alrededor de setecientos años antes del nacimiento de Cristo. Eran relatos orales que fueron recogidos por Homero, en La Ilíada y La Odisea, y por Hesíodo, en diversas historias. Posteriormente, los romanos adoptaron los mitos más importantes de la mitología griega y nombraron a los dioses de manera diferente. El escritor latino Ovidio narró en su libro Metamorfosis más de doscientos mitos.

Los dioses griegos son inmortales, perfectos y bellos, pero, como los seres humanos, aman, odian, se apa-sionan, sienten envidia, celos, defienden a sus protegidos, pelean con furor, buscan venganza y hacen valer su poder para conseguir aquello que desean.

Los dioses suelen transformar su apariencia física para acercarse a los mortales, como en el mito que acabas de leer. Se trata de una narración romana que nos cuenta cómo, cierta vez, Atenea, protectora de las tejedoras, baja a la tierra disfrazada de anciana y compite con la joven Aracne, quien presumía de ser mejor tejedora que la misma diosa. Al ver que Aracne había realizado una tela representando en imáge-nes los amores de los dioses del Olimpo, la envidia de Atenea la hizo convertir a la joven en una araña.

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

1. ¿Qué explica el mito de Aracne? Selecciona la opción que te parezca correcta. Fundamenta tu respuesta.

a) La narración describe que el origen del arte de tejer está en la imitación de las arañas.

b) La narración define que el origen de la envidia está en la confrontación de Aracne y la diosa Atenea.

2. Observa la pintura y explica cómo se manifies-ta en ella el mito de Aracne.

3. En la mitología romana, la diosa griega Atenea es llamada Minerva. Investiga sobre ambas dio-sas, señala cuáles son las características de cada una y en qué se diferencian.

■ Aracne o la dialéctica. Paolo Veronese, 1520.

Para comenzar

Unidad 5128 Relatos extraordinarios 129

Page 129: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Mitología

Una característica importante de los mitos en general, es que en conjunto forman mitologías, es decir, un gran relato de acciones y significados, ordenado por una manera especial de entender el mundo. Los antiguos griegos, anteriores a los romanos, crearon una mitología donde dioses inmortales y de aparien-cia humana, como Zeus, Atenea, Hermes, entre otros, gobiernan y comparten el mundo con los mortales.

El texto que leerás a continuación, “El mito de Pandora”, nos muestra el conflicto entre el más importan-te de los dioses del Olimpo, Zeus, y Prometeo, un titán. Fue escrito por uno de los poetas más antiguos de la humanidad, Hesíodo.

Hesíodo (Ascra, Grecia. Su nacimiento se estima en el siglo VIII a.C.)

Después de Homero, es el poeta griego más importante de la antigüedad. Durante largo tiempo se dudó de su existencia, pero hoy estas dudas están despejadas. Sin embargo, se sabe muy poco de su vida. Se cree que fue importante en ella la enemistad con su hermano Perses a causa de la herencia paterna, problema que motiva su obra Los trabajos y los días. También escribió la obra Teogonía, que cuenta el origen del mundo y de los dioses, y es una de las bases de la mitología.

Antes de leer

I. Investiga acerca de la mitología griega: busca información sobre los dioses llamados “olímpicos” y sobre los llamados “titanes”. ¿Qué ocurrió entre ellos?

II. Lee la siguiente cita y luego responde las preguntas acerca del significado de la palabra destacada.

“Pero Zeus ocultó este secreto, irritado en su corazón porque el sagaz Prometeo le había engañado”.

Sagaz: astuto y prudente.

1. ¿Crees que la sagacidad sea una cualidad negativa o positiva? ¿Por qué?

2. ¿En qué situaciones piensas que una persona puede demostrar que es sagaz?

III. En el texto que leerás a continuación, y en otros que pertenecen a la mitología griega, frecuentemen-te se usa una manera particular de describir o apelar a los personajes: el epíteto. Lee su definición a continuación.

Epíteto: es una figura de lenguaje que realza la caracterización de un personaje. Se trata de una pa-labra o de una expresión que se repite idénticamente junto al nombre del personaje, o que incluso puede reemplazarlo. Revisa los siguientes ejemplos:

• “Entonces, Zeus que amontona las nubes enfurecido le dijo: ¡te maldigo, Prometeo!”.

• “El que amontona las nubes maldijo a Prometeo, hijo de Yapeto. Castigó al Yapetónida”.

En este último ejemplo, Yapetónida e hijo de Yapeto significan lo mismo. Un epíteto frecuente entre los personajes de la mitología consiste en el nombre del padre más una terminación. Por ejemplo, Zeus, hijo del titán Cronos, es también llamado Cronión.

Taller de lectura 1

Unidad 5128 Relatos extraordinarios 129

Page 130: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

El titán Prometeo, desobedeciendo el mandato de Zeus, había entregado a los hombres el don del fuego y de la ciencia. Por eso fue castigado por el dios, quien además, para completar su castigo, creó a Pandora para que esta llevara desdicha a los humanos. Lee a continuación la historia de cómo, a causa de Pandora, la tierra se llenó de males y enfermedades.

IV. Lee en silencio el texto y anota al margen de la página las dudas que te surjan. Luego, investiga las palabras y referencias (nombres de lugares, personajes, etc.) que no conozcas, y vuelve a leerlo.

Abrazar: hacerse cargo.Azote: castigo.Enervar: debilitar, quitar las fuerzas.

Impudicia: deshonestidad, falta de recato y pudor.Falaz: embustero, falso.Perfi dia: deslealtad, traición.

El mito de PandoraHesíodo

Libro 1

Los Dioses ocultaron a los hombres el sustento de la vida; pues, de otro modo, durante un solo día trabajarías lo sufi ciente para todo el año, viviendo sin hacer nada. Al punto colgarías el mango del arado por encima del humo, y pararías el trabajo de los bueyes y de las mulas pacientes. Pero Zeus ocultó este secreto, irritado en su corazón porque el sagaz Prometeo lo había engañado. Por eso preparó a los hombres males lamentables, y escondió el fuego que el excelente hijo de Yapeto robara en una caña hueca abierta para dárselo a los hombres, engañando así a Zeus, que disfruta del rayo. Entonces, Zeus, que amontona las nubes, dijo indignado: ¡Yapeto-nida! Más sagaz que ninguno, te alegras de haber hurtado el fuego y engañado a mi espíritu; pero eso constituirá una gran desdicha para ti, así como para los hombres futuros. A causa de ese fuego, les enviaré un mal del que quedarán encantados, y abrazarán su propio azote.

Habló así y rio el padre de los hombres y de los dioses, y ordenó al ilustre Hefesto que mezclara en seguida la tierra con el agua y de la pasta formara una bella virgen semejante a las diosas inmortales, y a la cual daría voz humana y fuerza. Y ordenó a Atenea que le en-señara las labores de las mujeres y a tejer la tela; y que Afrodita de oro esparciera la gracia sobre su cabeza y le diera el áspero deseo y las inquietudes que enervan los miembros. Y ordenó al mensajero Hermes, matador de Argos, que le inspirara la impudicia y un ánimo falaz. Ordenó así, y los aludidos obedecieron al rey Zeus Cronión. Al punto, Hefesto, el ilustre cojo de ambos pies, por orden de Zeus, modeló con tierra una imagen semejante a una virgen ve-nerable; la diosa Atenea, la de los ojos claros, la vistió y la adornó; las diosas Cárites y la venerable Pito colgaron a su cuello collares de oro; las Horas, de hermosos cabellos, la coronaron de fl ores primaverales; Palas Atenea le adornó todo el cuerpo; y el Mensaje-ro matador de Argos, por orden de Zeus retumbante, le inspiró las mentiras, los halagos y las perfi dias; y fi nalmente el Mensajero de los Dioses puso en ella la voz.

Durante la lectura

1. ¿Por qué los dioses ocultaron a los hom-bres el sustento de la vida?

2. ¿Qué hizo Prometeo que indignó tanto a Zeus?

3. ¿Quiénes son “el hijo de Yapeto”, “la de ojos claros” y “el Mensajero matador de Argos”?

4. ¿Por qué crees que Pandora está siendo “adornada” con oro y fl ores?

Unidad 5130 Relatos extraordinarios 131

Page 131: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Y Zeus llamó a esta mujer Pandora, porque todos los dioses de las moradas olímpicas le dieron algún don, que se convirtiera en daño de los hombres que se alimentan de pan.

Tras acabar esta obra perniciosa e inevitable, el Padre Zeus manda hacia Epimeteo al ilustre Matador de Argos, veloz mensajero de los dioses, con ese presente; y Epimeteo no pensó en que Prometeo le había reco-mendado que no aceptara nada de Zeus Olímpico y le devolviera sus presentes para que no trajesen desgra-cia a los mortales. Y aceptó el obsequio y no sintió el mal hasta después de haberlo recibido.

Antes de aquel día, las generaciones de hombres vivían sobre la tierra exentas de males, y del rudo trabajo, y de las enfermedades crueles que acarrean la muerte a los hombres. Porque ahora los mortales envejecen entre miserias. Y aquella mujer, levantando la tapa de un gran vaso que tenía en sus manos esparció sobre los hombres las miserias horribles. Únicamente la Esperanza quedó en el vaso, detenida en los bordes, y no echó a volar porque Pandora había vuelto a cerrar la tapa por orden de Zeus tempestuoso, que amontona las nubes. Y he aquí que se esparcen innumerables males entre los hombres, y llenan la tierra y cubren el mar; noche y día abruman las enfermedades a los hombres, trayéndoles en silencio todos los dolores porque el sabio Zeus les ha negado la voz. Y así es que nadie puede evitar la voluntad de Zeus.

Hesíodo (2007). El mito de Pandora. En Los trabajos y los días (p. 87). México: Universidad Autónoma de México.

Después de leer

1. Comenta con tu compañero las anotaciones que hiciste en tu primera lectura. Muéstrale la infor-mación que tuviste que buscar y cuéntale para qué te sirvió.

2. Responde en tu cuaderno:

a) ¿Cuántas veces engañó Prometeo a Zeus? ¿Sacas esta información solo de la lectura del mito? Fundamenta.

b) ¿Qué importancia tiene el fuego para los mortales?

c) Describe a la mujer que hicieron los dioses.

d) ¿Quién es Epitemeo? ¿Por qué sus acciones son relevantes para la historia?

e) ¿Cómo vivían los hombres antes y después de la llegada de Pandora?

3. Busca el Mito de las edades del hombre, de Hesíodo, donde se explica de otra manera el origen de los sufrimientos humanos. Después de leerlo, compáralo con el mito de Pandora completando la siguiente tabla.

Epimeteo: hermano de Prometeo. Es descrito en la mitología como un titán tonto, que refl exiona tarde, a diferencia de su hermano.

Pernicioso: muy dañino y perjudicial.Exentos, as: libres, desembarazados de algo.

¿Qué dioses participan en el mito y cuál es su

función?

¿Qué acciones cuenta el mito?

¿El origen de qué cosa explica?

Mito de Pandora

Mito de las edades del hombre

Unidad 5130 Relatos extraordinarios 131

Page 132: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Te invitamos a escribir un mito. Para ello, sigue los pasos.

Planifica1. Escoge una imagen y da una explicación mitológica a la pregunta que se asocia a ella.

2. Piensa en un hecho que explique el origen de la situación o característica humana sugerida que elegiste.

3. Escoge personajes que ayuden o se opongan a que el ser humano obtenga o conozca la característica elegida. Pueden ser dioses u otros seres sobrenaturales de tu invención.

4. Caracteriza el ambiente del relato y sitúalo en un lugar determinado. Caracteriza también a los perso-najes que intervendrán.

5. Ordena las acciones del mito según una estructura narrativa: un principio, un desarrollo y un desenlace.

Escribe 6. Elabora un borrador de tu mito. Redacta párrafos que sigan la estructura del relato, como se muestra

en el ejemplo.

¿Por qué el ser humano envejece?

¿Por qué gatos y huma-nos son amigos?

¿Por qué existen herma-nos gemelos?

¿Por qué sentimos amor?

Taller de escritura / Mito

El mito de la vejez

En un bosque oscuro donde no podía verse una sola estrella o rayo de sol habitaban los primeros hombres. Eran niños felices que no conocían penas ni enfermedades.

Un día, un ser que nunca habían visto apareció en el bosque un ser luminoso, más brillante que el fuego que los niños conocían. Venciendo su miedo con una actitud amistosa se incorporó a sus juegos, después les dijo acompáñenme adonde vivo yo.

Al salir del bosque el ser de luz perdió la luminosidad porque los rayos del sol iluminaron a todos. Entonces se dieron cuenta de que no había nada que los diferenciara. Mientras lo iban siguiendo pasó el tiempo, crecieron, tuvieron hijos y finalmente, murieron de vejez.

Inicio: se describe el espacio y los personajes.

• Espacio.

• Personajes sobrena-turales.

Desarrollo: se relatan acontecimientos.

Desenlace: se relata cómo concluye la historia. Se explica el origen de la vejez.

• Personaje sobrenatu-ral los invita a cam-biar su situación.

• Acontecimiento clave del relato.

• Explicación del origen de la vejez a través de la descrip-ción final.

Unidad 5132

Page 133: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

La infancia del hombre

En un bosque oscuro, donde no podía verse una sola estrella o rayo de sol, habitaban los primeros hombres. Eran niños felices y juguetones. No conocían penas ni enfermedades.

Un día, un ser que nunca habían visto apareció en el bosque. Era un ser luminoso, más brillante que el fuego que ellos conocían y utilizaban. Con una actitud amistosa se incorporó a sus juegos y terminó con el miedo que los había paralizado. Entonces, se quedó a vivir con ellos.

El ser luminoso les contó de dónde venía. Les dijo que era un lugar maravilloso. Allí había ciudades de luz llenas de seres grandes y pequeños. Y también les contó de la noche, de los animales y de las olas del mar. Los primeros hombres, impresionados, le pidieron que los llevara allá.

Al salir del bosque, el ser de luz perdió la luminosidad. Los rayos del sol iluminaron a todos y los niños se dieron cuenta de que era uno de ellos. Siguiéndolo, sin notarlo cambiaron junto con él. Crecieron en estatura, les dieron nombres a sus hijos y, finalmente, murieron de vejez.

Estrategia de corrección ortográfica: uso de comas en frases explicativasLas frases explicativas proporcionan o amplían la información que entrega una oración, se escriben entre comas y se pueden eliminar de una oración sin alterar su sentido.

Observa el siguiente ejemplo:

“Únicamente, la esperanza quedó en el vaso, detenida en los bordes, y no echó a volar”.

Agrega las comas a las frases explicativas de las siguientes oraciones:

a) Hesíodo poeta griego nacido en Ascra escribió Teogonía.

b) Atenea diosa de la sabiduría nació de la cabeza de Zeus.

c) Epimeteo hermano de Prometeo fue seducido por Pandora una mujer hecha por Hefesto lo que se tradujo en el origen de los males del hombre.

Revisa y editaRevisa el texto incorporando la estrategia de revisión que muestra el ejemplo.

Compara el primer borrador con esta nueva versión. ¿Cuál te parece mejor?

Ahora, corrige tu texto considerando agregar información para aclarar ciertos pasajes e incluir puntos y comas para mejorar la redacción.

Publica y presenta al cursoTranscribe tu texto en un procesador de texto. Luego, imprime una copia y pégala en el muro de la sala para que puedan leerla tus compañeros.

Se cambió el título rescatando el tema del mito escrito.

Se corrige la puntuación. Se corrigió porque para que los niños lo acompañaran, el ser luminoso tenía que ganar su confianza.

Frase explicativa.

Se mejora el elemento extraordinario. El final no deja de ser narrativo y explica el sentido.

Frase explicativa, se agregaron comas.

Uso de punto seguido cambia el tono explicativo anterior por uno más narrativo.

Se reescribió esta parte para aclarar de quién se estaba hablando.

Se agregó este párrafo para mejorar el desarrollo añadiendo una motivación a los primeros hombres: conocer de donde viene el ser luminoso.

Frase explicativa.

Relatos extraordinarios 133

Page 134: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

G nesis 2,22Relato bíblico

Segundo relato de la creación

Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costi-llas, y cerró la carne en su lugar. Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre. Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; esta será llamada Varona, porque del varón fue tomada. Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne. Y estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, y no se avergonzaban.

La tentación y el pecado

Génesis 3Pero la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que Jehová Dios había hecho; la cual dijo a la mujer: ¿Conque Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto? Y la mujer respondió a la serpiente: Del fruto de los árboles del huerto podemos comer; pero del fruto del árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él, ni le tocaréis, para que no muráis. Entonces la serpiente dijo a la mujer: No moriréis; sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal. Y vio la mujer que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio también a su marido, el cual comió así como ella. Entonces fueron abiertos los ojos de ambos, y conocieron que estaban desnudos;

La creación según la Biblia

La Biblia es un conjunto de textos recopilados que representan la doctrina sagrada del judaísmo y cristia-nismo. Según estas religiones, este texto transmite la palabra de Dios.

Los textos que componen la Biblia fueron escritos aproximadamente durante 1000 años, entre el 900 a. C y el 100 d. C. Se separan en Antiguo Testamento, que narra principalmente la historia de los hebreos, y el Nuevo Testamento, que versa sobre Jesús.

El relato de Adán y Eva, que leerás a continuación, está en el Libro del Génesis, primer libro de la Biblia. La palabra génesis significa comienzo, creación.

Antes de leer

1. Lee el siguiente fragmento y luego realiza las actividades. • “Y Jehová Dios dijo a la serpiente: por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y

entre todos los animales”.Maldito, ta. Observa la palabra destacada y elige el significado que creas que tiene según el contexto.a) Perverso, de mala intención y dañadas costumbres.b) Condenado y castigado por la justicia divina.c) De mala calidad, ruin, miserable.

2. Lee con atención el texto.3. Registra en tu cuaderno las referencias que no conozcas para buscarlas después de la lectura.

Durante la lectura

1. ¿Por qué la mujer es llamada varona?Codiciable: apetecible.

Taller de lectura 2

Unidad 5134

Page 135: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Calcañar: parte posterior de la planta del pie.Preñez: embarazo de la mujer o de la hembra de cualquier especie.Enseñorear: hacerse señor y dueño de algo.

Labrar: trabajar una cosa para hacerla utilizable.Querubín: cada uno de los espíritus celestes carac-terizado por la plenitud con que ven y contemplan la belleza divina.

Después de leer

1. Júntense en parejas y completen el siguiente cuadro en sus cuadernos.

2. Discutan sus respuestas y establezcan algunas conclusiones.

3. Explica oralmente qué signifi can las siguientes expresiones utilizando los textos que has leído.

a) La situación que estamos pasando se transformará en una caja de Pandora.

b) La esperanza es lo último que se pierde.

c) No aceptes ese regalo, es como la manzana de Adán.

entonces cosieron hojas de higuera, y se hicieron delantales. Y oyeron la voz de Jehová Dios que se paseaba en el huerto, al aire del día; y el hombre y su mujer se escondieron de la presencia de Jehová Dios entre los árboles del huerto. Mas Jehová Dios llamó al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú? Y él respondió: Oí tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque estaba desnudo; y me escondí. Y Dios le dijo: ¿Quién te enseñó que estabas desnudo? ¿Has comido del árbol de que yo te mandé no comieses? Y el hombre respondió: La mujer que me diste por com-pañera me dio del árbol, y yo comí. Entonces Jehová Dios dijo a la mujer: ¿Qué es lo que has hecho? Y dijo la mujer: La serpiente me engañó, y comí. Y Jehová Dios dijo a la serpiente: Por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales del campo; sobre tu pecho andarás, y polvo comerás todos los días de tu vida. Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; esta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar. A la mujer dijo: Multiplicaré en gran manera los dolores en tus pre-ñeces; con dolor darás a luz los hijos; y tu deseo será para tu marido, y él se enseñoreará de ti. Y al hombre dijo: Por cuanto obedeciste a la voz de tu mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor comerás de ella todos los días de tu vida. Espinos y cardos te producirá, y comerás plantas del campo. Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás. Y llamó Adán el nombre de su mujer, Eva, por cuanto ella era madre de todos los vivientes. Y Jehová Dios hizo al hombre y a su mujer túnicas de pieles, y los vistió. Y dijo Jehová Dios: He aquí el hombre es como uno de nosotros, sabiendo el bien y el mal; ahora, pues, que no alargue su mano, y tome también del árbol de la vida, y coma, y viva para siempre. Y lo sacó Jehová del huerto del Edén, para que labrase la tierra de que fue tomado. Echó, pues, fuera al hombre, y puso al oriente del huerto de Edén querubines, y una espada encendida que se revolvía por todos lados, para guardar el cami-no del árbol de la vida.

Genésis 3 (1972). La Bibia Latinoamericana (65). Sociedad Bíblica Católica Internacional: Madrid.

Mito de Pandora

Génesis

Tema

Nombre y características psicológicas de: • la mujer.• hombre compañero o esposo de la mujer.• Dios creador.

¿Con qué materiales fue creada la mujer en cada mito?

¿Con qué fi n fue creada la mujer?

¿Qué explica este mito?

Relatos extraordinarios 135

Page 136: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 3

David y GoliatRelato bíblico

Los filisteos juntaron sus ejércitos para la guerra y se reunieron en Socó, pueblo que pertenece a Judá, acam-pando en Efes-damim, entre Socó y Azecá. A su vez, Saúl y los israelitas se reunieron y acamparon en el valle de Elá, preparándose para presentar batalla a los filisteos. Estos tenían sus posiciones en un monte y los israelitas en otro, quedando separados por el valle. De pronto, de entre las filas de los filisteos salió un gue-rrero como de tres metros de estatura. Se llamaba Goliat y era de la ciudad de Gat. En la cabeza llevaba un casco de bronce, y sobre su cuerpo una coraza, también de bronce, que pesaba cincuenta y cinco kilos. El asta de su lanza era como un rodillo de telar, y su punta de hierro pesaba más de seis kilos. Goliat se detuvo y dijo a los soldados israelitas:

—¿Para qué habéis salido en orden de combate? Puesto que yo soy filisteo y vosotros estáis al servicio de Saúl, elegid a uno de entre vosotros para que baje a luchar conmigo. Si es capaz de pelear conmigo y ven-cerme, nosotros seremos vuestros esclavos; pero si yo le venzo, vosotros seréis nuestros esclavos. En este día, yo lanzo este desafío al ejército de Israel: ¡Dadme un hombre para que luche conmigo!

Al oír Saúl y todos los israelitas las palabras del filisteo, perdieron el ánimo y se llenaron de miedo.

Había un hombre de Belén llamado Jesé, que en tiempos de Saúl era ya de edad muy avanzada. Este hom-bre tenía ocho hijos, uno de los cuales era David. Sus tres hijos mayores, Eliab, Abinadab y Samá, se habían ido ya con Saúl a la guerra. David, que era el menor, iba al campamento de Saúl, y volvía a Belén para cuidar las ovejas de su padre.

Mientras tanto, aquel filisteo salía a provocar a los israelitas por la mañana y por la tarde, y así lo estuvo haciendo durante cuarenta días.

El relato de David y Goliat proviene de la Biblia. Narra la historia de un hombre joven con el nombre de David que se ofrece para luchar contra Goliat, un gigante filisteo que ha desafiado al ejército israelí.

1ª lecturaEscucha la lectura que hará tu profesor. No mires el texto y trata de retener los personajes y los hechos más importantes del relato. Si alguna palabra te resulta desconocida, anótala. Luego, contesta las siguien-tes preguntas:

1. Escribe con tus palabras la historia que escuchaste.

2. Las palabras que no entendiste, búscalas en un diccionario.

2a lectura

Realicen una lectura en voz alta. Sigan los pasos:

• Júntense en grupos, repártanse los personajes, incluido el narrador. En el texto, marquen los párrafos que le corresponde a cada uno.

• Al momento de leer, utilicen un tono adecuado y enfaticen según la actitud del personaje. Respeten los signos de puntuación al leer.

Durante la lectura

1. ¿Qué significa salir en orden de combate?

2. ¿Por qué el ejército israelí tiembla de miedo ante Goliat?

Unidad 5136 Relatos extraordinarios 137

Page 137: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Durante la lectura

3. ¿Por qué los hermanos de David se enojan con él al verlo en el campamento?

4. ¿Cuál es la razon que Saúl le da a David para que no luche con Goliat?

Un día, Jesé dijo a su hijo David:

—Toma unos veinte litros de este trigo tostado, y estos diez panes, y llévalos pronto al campamento, a tus hermanos. Llévate también estos diez quesos para el comandante del batallón. Mira cómo están tus her-manos y tráeme algo que pruebe que se encuentran bien.

Mientras tanto, Saúl y los herma-nos de David y todos los israelitas estaban en el valle de Elá luchando contra los fi listeos.

Al día siguiente, David madrugó y, dejando las ovejas al cuidado de otro, se puso en camino llevando consigo las provisiones que le en-tregó Jesé. Cuando llegó al campa-mento, el ejército se disponía a salir a la batalla y lanzaba gritos de guerra. Los israelitas y los fi listeos se alinearon frente a frente. David dejó lo que llevaba al cuidado del encargado de armas y provisiones, y corriendo a las fi las se metió en ellas para preguntar a sus hermanos cómo estaban. Mientras hablaba con ellos, aquel guerrero fi listeo llamado Goliat, de la ciudad de Gat, salió de entre las fi las de los fi listeos y volvió a desafi ar a los israelitas como lo había estado haciendo hasta entonces. David lo oyó.

En cuanto los israelitas vieron a aquel hombre, se llenaron de terror y huyeron de su presencia, diciendo: “¿Habéis visto al hombre que ha salido? ¡Ha venido a desafi ar a Israel! A quien sea capaz de vencerle, el rey le dará muchas riquezas, le dará su hija como esposa y liberará a su familia de pagar tributos”.

Entonces David preguntó a los que estaban a su lado:

—¿Qué darán al hombre que mate a ese fi listeo y borre esta ofensa de Israel?

Ellos respondieron lo mismo que antes habían dicho acerca de lo que darían a quien matara a Goliat. Pero Eliab, el hermano mayor de David, que le había oído hablar con aquellos hom-bres, se enfureció con él y le dijo:

—¿A qué has venido aquí? ¿Con quién dejaste esas pocas ovejas que están en el desierto?

—Pero ¿qué he hecho ahora —contestó David—, si apenas he hablado?

Luego se apartó de su hermano, y al preguntarle a otro, recibió la misma respuesta. Algunos que oyeron las preguntas de David, fueron a contárselo a Saúl, y este lo mandó llamar. Enton-ces David dijo a Saúl:

—Nadie debe desanimarse por culpa de ese fi listeo, porque yo, un servidor de Su Majestad, iré a pelear contra él.

—No puedes ir tú solo a luchar contra ese fi listeo —contestó Saúl—, porque aún eres muy joven. En cambio, él es hombre de guerra desde su juventud.

Tributo: dinero que se paga por ley, destinado al uso público. Impuesto.

Unidad 5136 Relatos extraordinarios 137

Page 138: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

David contestó:

—Cuando yo, el servidor de Su Majestad, cuidaba las ovejas de mi padre, si un león o un oso venía y se llevaba una oveja del rebaño, iba detrás de él y se la quitaba del hocico. Ya fuera un león o un oso, este servidor de Su Majestad lo mataba. Y a ese fi listeo

pagano le va a pasar lo mismo, porque ha desa-fi ado al ejército del Dios viviente. El Señor, que me

ha librado de las garras del león y del oso, también me librará de las manos de ese fi listeo.

Entonces Saúl le dijo:

—Anda, pues, y que el Señor te acompañe.

Luego hizo Saúl que vistieran a Da-vid con la misma ropa que él usaba, y que le pusieran un casco de bronce en la cabeza y lo cubrieran con una coraza. Finalmente, Da-vid se colgó la espada al cinto, sobre su ropa, y trató de andar así, porque no estaba acostumbrado a todo aquello. Pero en seguida dijo a Saúl:

—No puedo andar con esto encima, porque no estoy acostumbrado.

Entonces se lo quitó todo, tomó su bastón, escogió cinco piedras lisas del arroyo, las metió en la bolsa que traía consigo y, con su honda en la mano, se enfrentó con el fi listeo. El fi listeo, a su vez, se acercaba poco a poco a David. Delante de él iba su ayudante. Cuando el fi listeo miró a David y vio que era joven, de piel sonrosada y bien parecido, no le tomó en serio, sino que le dijo:

—¿Acaso soy un perro para que vengas a atacarme con palos?

Y en seguida maldijo a David en nombre de su dios. Además le dijo:

—¡Ven aquí, que voy a dar a comer tu carne a las aves del cielo y a las fi eras!

David le contestó:

—Tú vienes contra mí con espada, lanza y jabalina, pero yo voy contra ti en nombre del Señor to-dopoderoso, el Dios de los ejércitos de Israel, a los que tú has desafi ado. Ahora el Señor te entregará en mis manos, y hoy mismo te mataré y te cortaré la cabeza, y los cadáveres del ejército fi listeo se los daré a las aves del cielo y a las fi eras. Así todo el mundo sabrá que hay un Dios en Israel; todos los aquí reunidos sabrán que el Señor no salva con espada ni con lanza.

El fi listeo se levantó y salió al encuentro de David, quien, a su vez, rápidamente se dispuso a hacer frente al fi listeo: metió su mano en la bolsa, sacó una piedra y, arrojándola con la honda contra el fi listeo, le hirió en la frente. Con la piedra clavada en la frente, el fi listeo cayó de cara al suelo. Así fue como David venció al fi listeo: tan solo con una honda y una piedra lo hirió de muerte. Luego, como David no llevara espada, corrió junto al fi listeo y le arrebató la suya; la desenvainó, lo remató y le cortó la cabeza.

Cuando los fi listeos vieron muerto a su mejor guerrero, salieron huyendo. Entonces los hombres de Israel y de Judá, lanzando gritos de guerra, salieron a perseguirlos hasta la entrada de Gath y las puertas de Ecrón.

David y Goliat (1972). La Bibia Latinoamericana (167). Sociedad Bíblica Católica Internacional: Madrid.

Durante la lectura

5. ¿Qué hace pensar a David que podrá derrotar a Goliat?

Unidad 5138

Page 139: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

1. Responde las preguntas por escrito en tu cuaderno.

a) ¿Quién es el antagonista de la historia?

b) ¿Cuál es la motivación de los personajes principales? ¿Qué quieren lograr?

c) ¿Cómo se podría ubicar esta historia en un tiempo histórico? ¿Qué datos del relato te servirían para hacerlo?

d) ¿Qué argumentos dio David a Saúl para que este lo dejara ir a luchar contra Goliat?

e) ¿Qué opina Goliat de David al verlo?

f) ¿Qué valor nos enseña esta historia?

2. Llena la siguiente tabla en tu cuaderno.

3. Une al personaje con su acción.

4. Piensa en preguntas que te gustaría hacerle a David. Escríbelas en tu cuaderno. También debes po-nerte en el lugar de él y responderlas. Observa las preguntas que podría contestar Goliat.

Pregunta: ¿Por qué estabas peleando contra el ejército israelí?

Respuesta: Porque mi pueblo, los fi listeos, estaba en guerra contra el pueblo de Israel y era mi deber defenderlos.

Pregunta: ¿Qué sentiste al ser derrotado por un joven tan inferior físicamente a ti?

Respuesta: Estaba incrédulo, no podía aceptar mi derrota, pero me di cuenta de que no solo la fuerza física es lo importante, también la valentía y la fe en sí mismo.

David

Saúl

Goliat

Padre Autoriza a un joven pastor a luchar contra el gigante.

Mata al gigante con una honda.

Manda a su hijo a ver a sus hermanos.

Desafía al ejército israelí.

Descripción física Descripción psicológica Cita del relato que lo representa

David

Goliat

Relatos extraordinarios 139

Page 140: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

La leyenda del rey Arturo está inspirada en un antiguo guerrero bretón del siglo VI d. C. que lideró la lucha contra los sajones, que entonces estaban invadiendo la isla de Bretaña (actualmente Inglaterra). Se lo representa como el monarca ideal, tanto en la guerra como en la paz.

Su nombre procede del antiguo nombre celta “Artus” que significa oso. Según la leyenda, la sede de su reino se hallaba en el castillo de Camelot.

El rey Arturo decidió reunir a sus más fieles caballeros en una mesa circular para que no hubiera discu-siones sobre el lugar que ocupaba cada uno.

Antes de leer

1. Observa la imagen.

a) ¿Qué escena representa? ¿Cómo están vestidas las personas representadas en el cuadro?

b) ¿En qué época están? ¿Cómo lo sabes?

■ El sueño del rey Arturo en Avalón (1898), de Edward Coley Burne-Jones.

Los caballeros de la tabla redondaAnónimo

El pozo del Grial

Llegamos a Avalón, Maestro —dijo uno de los tripulantes mientras la barca se mecía en el violento oleaje y amenazaba con desarmarse.

Un familiar directo de Jesús de Nazaret avistó una isla entre brumas que se asemejaba al cuerpo de una ballena. Había oído hablar de aquella tierra mágica donde los druidas conocían los poderes de la tierra. Por eso había decidido llevar hasta aquel lugar el cáliz con la sangre del Mesías, el Santo Grial, y erigir la primera iglesia cris-tiana que propagaría su mensaje por todo el mundo.

Tras desembarcar clavó su bastón en tierra y guió a sus hombres hasta una planicie, donde construyeron un tem-plo con ramas de sauce y arcilla. Faltaba encontrar un escondite seguro para el Grial, así que tras varias explora-ciones, decidió que fuera ocultado en un pozo que encontraron en un bello y enigmático jardín.

Durante la lectura

1. ¿Quién es el Mesías?

2. ¿Qué es el Santo Grial?

Taller de lectura 4

Druida: entre los antiguos galos y britanos, sacerdo-te sabio, ligado al poder político.

Unidad 5140 Relatos extraordinarios 141

Page 141: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Luego declaró:

—El Grial solo podrá ser desenterrado por un guerrero de corazón puro, dispuesto a llevar el mensaje de bondad y luz a la tierra.

Arturo y la espada Excalibur

Cinco siglos después nacía un niño destinado a cumplir eleva-dos designios. Le fue entregado a Merlín, un sabio mago quien le dio el nombre de Arturo. En aquel tiempo, el país era ataca-do sin tregua por los sajones que intentaban apoderarse de la isla. Quiso el destino que el rey muriera, y al quedar el reino sumido en el caos y sin heredero, los nobles acudieron en busca del mago Merlín.

—Oh, sabio anciano —imploró uno de ellos —ayúdanos a elegir a un nuevo rey que defi enda esta tierra de invasores.

—Esperad a Navidad —respondió Merlín—. El Hijo de Dios hallará una manera de señalar quién debe ser rey.

Cuando llegó la fecha señalada, una multitud se reunió en la iglesia para rezar y pedir a Dios un nuevo soberano. Entre los presentes estaba el joven Arturo, que a sus dieciséis años había acudido con Merlín. Tras la oración, al salir del templo encon-traron algo maravilloso: una sólida roca atravesada por una espada. Viendo en ello una señal del cielo, se decidió que quien fuera capaz de arrancar la espada de la piedra sería elegido rey.

Cientos de caballeros, a cuál más fuerte, intentaron sin éxito arrancar la espada, que al termi-nar la jornada seguía en el mismo lugar en el que había sido encontrada.

El joven Arturo aprovechó que nadie podía verle para empuñar el mango de la espada y tirar de ella. Para su asombro, la afi lada arma salió sin resistencia. Esto decidió que Arturo fuera proclamado rey.

Pero en un combate el monarca partió su espada y Merlín hizo que la Dama del Lago le entregara a Excalibur —nombre que en hebreo signifi ca “corta el hierro y la madera”.

Camelot y los caballeros de la tabla redonda

Con el desagrado de muchos nobles, que se oponían a que un muchacho osten-tara el poder, el rey Arturo se rodeó de los más valientes caballeros en el castillo de Camelot. El país vivió doce años de paz y prosperidad, con lo que el rey fue respetado por sus súbditos y temido por sus enemigos. Como estaba ya en edad de casarse, pidió la mano de la princesa Ginebra de Cameliard.

El padre de la joven, cuya belleza era extraordinaria, estuvo encantado de unir su reino al de Camelot, y le mandó como regalo una gran tabla redonda en la que cabían 150 caballeros.

En el curso de una reunión sobre asuntos de la corte, un trueno estalló en el salón y, acto seguido, un rayo atravesó el centro de la tabla mostrando la imagen dorada de un Grial.

Sir Gawain fue el primero en levantarse y anunciar a sus compañeros de la noble tabla:

—Puesto que nos ha sido revelado la existencia del Santo Grial, mañana mismo saldré en su búsqueda y no regresaré a Camelot hasta que lo tenga-mos con nosotros para traer luz, bondad y sabiduría a esta tierra.

Durante la lectura

3. ¿Por qué los nobles acuden al mago Merlín?

Ostentar: mostrar algo para que sea visible a los demás, exhibir.

4. ¿Cuál fue la señal que esperaban para encon-trar un rey?

Durante la lectura

5. ¿Para qué quieren los caballe-ros encontrar el Santo Grial?

Unidad 5140 Relatos extraordinarios 141

Page 142: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Gawain, Bors, Lanzarote, su hijo Galahad, Parzival y otros muchos destacados guerreros —además del propio Arturo— le secundaron y corrieron en el trayecto arriesgadas aventuras, que les obligaron a in-ternarse en bosques tenebrosos y a desafiar a duendes y dragones. Al regresar de cada aventura, se reunían alrededor de la tabla para contar las diferentes gestas. La búsqueda del Grial ocasionó la muerte de muchos caballeros. Esto debilitó a la corte y alimentó los perversos planes de quienes tramaban usurpar el poder. En la que sería su última aventura, Galahad, Parzival y Bors llegaron a la ciudad de Sarras, donde en aquel momento se custodiaba el Grial. Sin embargo, el rey local tuvo miedo de los caballeros y los encerró en una mazmorra un año, durante el cual el mismo Grial les proporcionó milagrosamente bebida y alimento.

Reposo de Arturo y Ginebra

Cuando el rey Arturo murió, su cuerpo al igual que su espada, fue conducido por Sir Bevidere hasta la ori-lla del lago, donde una balsa con tres mujeres de negro ya lo estaba esperando. Transportaron el cuerpo del rey hasta la misteriosa isla de Avalón y le dieron sepultura entre las ruinas de una antigua iglesia cristiana.

Una vez muerto, Arturo estuvo más cerca que nunca del Grial que tanto había ambicionado, pues el Cáliz sagrado seguía esperando en el pozo la llegada de un hombre capaz de gobernar la tierra con el corazón como única arma. Al morir Ginebra en el convento, un arrepentido Lancelot viajó también hasta la isla para darle sepultura al lado de su legítimo esposo.

Se cuenta que el rey Arturo y Ginebra esperan, entre las brumas, el momento de regresar para regir nuevamente los destinos de Inglaterra. Con el poder del santo Grial, el día que vuelvan a cruzar las aguas regresará la Edad de Oro a la tierra.

En una colina de Glastonbury, en el lugar exacto donde el pariente de Jesús clavó su bastón, hoy crece un arbusto venerado por los peregrinos. Cada invierno, sin que nadie haya logrado explicarlo, da bellas flores blancas. La primera de ellas es enviada todavía hoy cada Navidad, por las mujeres de Glastonbury a la Reina de Inglaterra para que aspire el perfume de la leyenda.

Anónimo (2009). Los caballeros de la tabla redonda. En El gran libro de leyendas medievales (pp. 69-77). Parragón Ediciones S. A. Bogotá. Adaptación.

Después de leer

1. Busca la cita del texto que responda a estas preguntas y cópiala en tu cuaderno.

a) ¿Cuál es el suceso que da inicio a la historia?

b) ¿Este suceso ocurre en la misma época de Arturo?

c) ¿Por qué es tan importante el Grial?

d) ¿Por qué los caballeros de sentaban en una mesa redonda?

e) ¿Qué esperan Arturo y Ginebra en la isla de Avalón? ¿Esta isla existe?

2. Responde en tu cuaderno según el texto:

a) ¿Qué crees que es la Edad de Oro? Investiga acerca de este concepto y verifica si tu respuesta se acerca a la información que averiguaste.

b) ¿Qué significan “Arturo” y “Excalibur”?

c) ¿Qué simboliza la espada Excalibur dentro de la leyenda?

3. Realiza una línea de tiempo con los principales sucesos que le ocurrieron a Arturo.Arturo es entregado a Merlín

Secundar: ayudar a alguien para que cumpla su objetivo.Usurpar: apoderarse de algo que pertenece a otro, por lo general con violencia.

Unidad 5142

Page 143: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de escritura / LeyendaLa leyendaLa leyenda es un relato de origen oral que narra hechos extraordinarios que son creados a partir de algún suceso real o histórico. Se inserta en la tradición, o folclor, de los pueblos; por ejemplo, la leyenda del rey Arturo es parte del folclor de Bretaña.

Cuentan hazañas o sucesos que explican, como los mitos, el origen de algo. Pero, a diferencia de los mi-tos, que transmiten una idea ordenada y más completa del mundo, las leyendas se limitan a fundamentar tradiciones y creencias populares locales, es decir, explican hechos aislados.

1. Lee la siguiente leyenda chilena:

El AlicantoOreste Plath

a) Es un pájaro fabuloso que vive entre los cerros de minerales y se alimenta de oro o de plata, según sea el metal del cerro donde mora. Sus ojos despiden extraños fulgores. De sus alas se desprenden reflejos que lo envuelven en un halo luminoso, cuando camina por los peñascales. Si tiene su buche lleno, no pue-de volar debido al peso de los metales con que se alimenta, pero no le es difícil huir si alguien se atreve a perseguirlo, pues en cualquier recodo o grieta se oculta, sin dejar huella de su paso.

Si la persecución es mantenida, el Alicanto se perderá y aparecerá; caminará con un paso más rápido y a veces lento, hasta que por fin arrojará una luz fuertísima que traspasará y encandilará al perseguidor dejándolo enceguecido en medio de un camino o al borde de un precipicio.

b) Cuando está ayuno come con ligereza y, cuando está harto, lentamente. Si se siente perseguido, oscu-rece sus alas. Habita en pequeñas cuevas. Pone dos huevos, de oro o de plata. A veces lleva a sus perse-guidores a la muerte y los arrastra a los bordes de los precipicios. Los mineros que tienen por guía a un Alicanto se enriquecen, ya que éste los conduce a puntos donde existen ricos yacimientos o a los sitios donde hay algún tesoro enterrado.

c) Es un pájaro de plata y oro que orienta a los mineros hasta el filón del mineral que ellos buscan. Aparece solamente de noche y su cuerpo no proyecta sombra alguna sobre la tierra. Si el minero que lo sigue va poseído de una ambición desmedida, el Alicanto lo arrastra a un precipicio, donde perece.

Plath, Oreste (1989). Geografía de la leyenda y el mito chilenos. Santiago de Chile: Nascimento.

Después de leer

Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno:

1. ¿Por qué crees que el Alicanto podría ser perseguido por un buscador de riquezas?2. ¿Qué riesgos describe la leyenda que puede correr alguien que siga a un Alicanto?3. ¿Por qué crees que la leyenda recoge distintas versiones (a, b y c) sobre el Alicanto? ¿Cómo crees que

se relaciona esta característica del texto con el origen oral de la leyenda?4. ¿En qué se parece esta leyenda a los mitos que has leído durante la unidad? ¿Por qué, a pesar de estas

semejanzas, no se puede decir que este relato es un mito?

Fulgor: resplandor y brillantez.Halo: círculo de luz difusa en torno de un cuerpo luminoso.Peñascal: sitio cubierto de peñascos, es decir, piedras sin labrar.

Buche: bolsa que tienen algunas aves bajo el pico, conectada con la garganta, como el pelícano. Ayuno: que no ha comido.Harto: que ha comido mucho.

Relatos extraordinarios 143

Page 144: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Escribe una leyendaA continuación, sigue los pasos que te guiarán para escribir una leyenda inventada en que aparezca el Alicanto.

Planifica1. Observa este esquema y establece la estructura de tu relato.

Sigue el ejemplo que se propone.

Inicio

Desarrollo

Desenlace

• El narrador cuenta en primera persona que ve al Alicanto.• El espacio donde se ubica la historia es un lugar de difícil acceso,

aislado, similar al paisaje del norte chileno. • El protagonista es un buscador de yacimientos de oro.

• ¿Logra acercarse el protagonista al Alicanto?• ¿Hacia dónde llega persiguiéndolo? ¿Cómo es el lugar?• ¿Qué ocurre con el protagonista? ¿Cómo se hace famosa su historia?• ¿En qué localidad real sucedió la historia?

• ¿Qué sucede después que el protagonista ve al Alicanto?• ¿Cómo lo describe? ¿Qué hace el Alicanto?• ¿Qué pasa cuando el protagonista persigue al Alicanto?

Escribe2. Escribe tu relato separando por párrafos las partes de la estructura.

Revisa3. Lee tu borrador y revisa que no tenga errores ortográficos. Corrige el uso de coma en las frases

explicativas y emplea sinónimos para evitar las repeticiones dentro de cada párrafo. Puedes referirte al protagonista utilizando variaciones; por ejemplo: el buscador de oro, el pirquinero, el minero. También al Alicanto como: la fantástica ave, el pájaro comedor de metales, u otro de tu invención.

4. Transcribe tu relato en un procesador de texto. Léelo a un compañero o a alguien de tu casa y vuelve a escribir las partes que no se entienden. Revisa la caracterización de los personajes y del espacio. Puedes agregar o quitar detalles; por ejemplo, los rasgos de la personalidad del protagonista. ¿Es entu-siasta? ¿Se desanima? ¿La ambición le hace perder la razón o demuestra inteligencia?

Publica5. Comparte el archivo de texto que contiene tu relato con tus compañeros. Puedes publicarlo en un

blog para que estos escriban sus comentarios sobre tu leyenda. Escoge un título entretenido y que se relacione con el acontecimiento de forma creativa; por ejemplo: El Alicanto en Copiapó, o El minero que enjauló al Alicanto. Organicen de común acuerdo sesiones de lectura para escuchar y votar por la mejor leyenda.

Unidad 5144

Page 145: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 5

La desaparición de la ciudad de La Serena

1. Lee el siguiente texto:

2. Responde las preguntas en forma oral.

a) ¿La historia que leíste ocurrió en la realidad? Justifi ca.

b) ¿Por qué el padre de la muchacha rechaza a Juan Soldado?

c) ¿Cuál es la causa de la desaparición de la ciudad de La Serena?

3. En el segundo párrafo deduce qué puede signifi car las palabras “cacique” y “enfático”. ¿Te ayuda el contexto a deducir el signifi cado?

4. Lee las palabras y encierra las que sean afi nes al signifi cado de “esfumar”

apagar – iluminar – difuminar – atenuar – esparcir – acentuar – borrar – estirar – desvanecer – diluir – disipar – escurrir – evaporar – escabullir.

Escoge la palabra que más se aproxime, de entre las que elegiste, a la palabra esfumar en el texto.

5. Busca en tu biblioteca o en internet una leyenda que narre alguna historia de un pueblo o ciudad. Léela al curso y explica por qué la elegiste y por qué desechaste otras.

Algunos dichos populares dicen: “El amor mueve montañas” o “El amor es más fuerte”, pero tras cono-cer la siguiente historia deberíamos instaurar uno que dijera: “El amor hace desaparecer ciudades”.

Y es que la leyenda de la “Desaparición de la ciudad de La Serena” nos cuenta la historia de Juan Soldado, un joven buenmozo y muy humilde que se enamora de la única hija del rico cacique de la ciudad. Pese al enfático rechazo de su padre, la chica se enamora de Juan Soldado y decide casarse con él. Justo en el momento en que el cura iba a dar inicio al sacra-mento, en la iglesia se comenzó a sentir un fuerte alboroto. Todos los presentes comentaron que se acercaba a la ciudad el padre de la novia con la � rme intención de matar a los futuros esposos para luego incendiar y destruir toda la ciudad.

Nadie sabe qué, ni cómo pasó, pero el asunto es que cuando el padre enfurecido pisó los alrededores de la ciudad, esta de pronto se desvaneció, se esfumó.

Acompañado de sus soldados, recorrió a caballo montes y praderas, pero todo era un peladero. La ciudad no estaba. Había desaparecido.

Cuentan que, a veces, por lo general los sábados, las personas que pasan cerca del lugar donde estaba empla-zada dicha ciudad, se escucha música y canciones. Otros dicen que para Viernes Santo la ciudad se hace visible a los que la contemplan desde lejos, pero la imagen comienza a desvanecerse en la medida en que la gente se acerca a ella.

Plath, O. La desaparición de la ciudad de La Serena. Recuperado el 12 de junio de 2013 de http://www.oresteplath.cl/mapa/coquimbo/juansoldado.htm

Relatos extraordinarios 145

Page 146: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Para finalizar

Nueva palabra Signifi cado Ejemplos de uso en oraciones

Sinónimo Antónimo

Vocabulario

I. Reemplaza las palabras destacadas por sinónimos.

1. “Pero Zeus ocultó este secreto, irritado en su corazón porque el sagaz Prometeo lo había engañado”.

2. “Pese al enfático rechazo de su padre, la chica se enamora de Juan Soldado”.

II. Observa las palabras destacadas y realiza un esquema como el siguiente para cada una.

dios guerra

1. “Y Jehová Dios dijo a la serpiente: por cuanto esto hiciste, maldita serás entre todas las bestias y entre todos los animales”.

2. “Tras de acabar esta obra perniciosa e inevitable, el Padre Zeus manda hacia Epimeteo al ilustre Matador de Argos, veloz mensajero de los dioses, con ese presente”.

III. Observa el verbo destacado. Anótalo donde dice “acción”. Luego, escribe en cada cuadro dos for-mas de cómo podría suceder la acción indicada en el verbo.

1. “Nadie sabe qué, ni cómo pasó, pero el asunto es que cuando el padre enfurecido pisó los alre-dedores de la ciudad, ésta de pronto se desvaneció, se esfumó”.

acción

IV. Te presentamos los sustantivos “dios” y “guerra”. Completa los esquemas con términos que asocies a estas palabras. Intenta incluir algunas de las nuevas palabras aprendidas en la unidad.

146 Unidad 5

Page 147: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Pintura 1 Pintura 2 Pintura 3

Autor.

Año o años de creación.

Emociones que refl eja.

Apreciación personal: ¿qué te parece la representación que hace de los personajes?

Textos sagrados, mitología y arte

Las historias sagradas y los mitos no solo han llegado a nosotros a través de la oralidad y posterior escritura, también han sido plasmados en diferentes expresiones artísticas, como la pintura. Observa detenidamente estas tres obras de arte.

1. Autor: Rafael. Fresco (1508-1511), en Estancia de la Signatura, Palacios Vaticanos, Roma, Italia.

2. Autor: Jules Joseph Lefebvre (1882), colección privada.

3. Autor: Tiziano (1545), en Basílica Santa Maria della Salute, Venecia.

1. Identifi ca a qué mito de los que leíste en la unidad corresponde cada pintura. Justifi ca cada res-puesta con hechos del mito.

2. Llena la siguiente tabla en tu cuaderno.

147Relatos extraordinarios

Page 148: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

148

Evaluación

Unidad 5

El huevo de yeguaRamón Laval

Un gringo recién llegado a Valparaíso iba subiendo por el cerro de la Cordillera a tiempo que bajaba Pedro Urdemales con un enorme zapallo en brazos.

El gringo detuvo a Urdemales y le dijo:

—¿Qué cosa ser esa, amiguito?

—Es un huevo de yegua, señor — le contestó Urdemales.

—¿Y cuánto valer?

—Dos pesos no más, señor.

—Y usté tomar estas dos pesos y darme a mí la hueva de yegua. Y así se hizo.

Siguió subiendo el gringo, y por mal de sus pecados dio un tropezón que lo obligó a soltar el zapallo, que se fue rodando cerro abajo. Se levantó el gringo y apurado siguió corriendo tras el zapallo, pero este, que iba ya muy lejos, se dio contra un árbol que se levantaba al lado de una cueva, y del golpe se partió. Al rui-do salió de la cueva una zorra toda asustada, arrancando como un diablo. El gringo, que alcanzó a divisar que del lado del zapallo, que había quedado abierto, salía un animalito, siguió corriendo de atrás y gritaba:

—¡Atajen la potrilla, atajen la potrillita!

Creyó él que el animalito que huía era el potrillo que debía haber dentro del huevo de yegua, el cual había salido vivo al romperse el huevo.

Laval, R. (1996). El huevo de yegua. En Cuentos de Pedro Urdemales 7 (p. 54). Lom Ediciones: Santiago de Chile.

1. Lee el texto en silencio.

2. Responde por escrito las preguntas.

a) ¿El apellido “Urdemales” que signifi cará? ¿Cómo llegaste a establecer su signifi cado?

b) ¿Cuál es el tema del relato?

3. Marca las palabras que defi nen el carácter de Pedro Urdemales.

Pillo

Honesto

Pícaro

Ingenioso

Confi able

Sagaz

4. Marca las palabras que defi nen el carácter del gringo.

Crédulo

Perspicaz

Desconfi ado

Agudo

Confi ado

Ingenuo

5. ¿Cómo se muestra en el cuento que el “gringo” es extranjero?

Page 149: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Relatos extraordinariosRelatos extraordinarios 149

6. Escribe un comentario de tres párrafos sobre el texto leído. Sigue los pasos.

• Primer párrafo: resumen del argumento.

• Segundo párrafo: opinión sobre la conducta de Pedro Urdemales.

• Tercer párrafo: opinión sobre el relato mencionando qué te llamó la atención, con qué otras narraciones lo relacionas o qué te recuerda.

• Debes incluir citas del texto para explicar cada punto.

• Revisa tu texto procurando que sea comprensible.

7. Realiza una breve investigación en internet sobre el personaje literario de Pedro Urdemales. Luego, escribe un informe de tu investigación siguiendo este esquema.

Bitácora de lectura

¿Qué otro mito o leyenda has leído?

¿Qué fenómeno explica?

Lee por placer

Título Autor

12 historias y leyendas de Roma Laporte, Michel.

Reseña

La selección de textos está bien realizada y dirigida. Eneas, Aníbal, el nacimiento de Rómu-lo y Remo, el rapto de las Sabinas, los gansos del Capitolio son algunos de los personajes de esta selección. La contextualización se desarrolla con las respectivas introducciones, reseñas y resúmenes.

IntroducciónAntecedentes históricos.

Origen del personaje.

Desarrollo Características de Pedro Urdemales.

Conclusión o Cierre Similitudes con otros personajes literarios.

8. En grupos de tres o cuatro visiten la biblioteca o busquen en internet un relato de Pedro Urdema-les. Léanlo y preparen una representación del relato. Recuerden caracterizar bien a los personajes, ojalá con vestuario. Ensayen varias veces antes de representar frente al curso.

Page 150: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Historias para contar6unidad

1. ¿Te consideras una persona con buena o mala suerte? Justifi ca.

2. Lee el texto en silencio.

Comentemos1. ¿Cuál es el tema principal del cuento?

2. ¿Por qué el hombre le respondía siempre a su vecino “Buena suerte, mala suerte, ¿quién sabe?”.

3. ¿Se podría aplicar a esta historia el dicho “No hay mal que por bien no venga”? Explica.

4. ¿Puedes relacionar este cuento con alguna experiencia personal?

Buena suerte o mala suerte? Anónimo

Había una vez un hombre que vivía con su hijo en una casita del campo. Se dedicaba a trabajar la tierra y tenía un caballo para la labranza y para cargar los productos de la cosecha, era su bien más preciado. Un día el caballo se escapó saltando por encima de las bardas que hacían de cuadra.

El vecino que se percató de este hecho corrió a la casa del hombre para avisarle:

—Tu caballo se escapó, ¿que harás ahora para trabajar el campo sin él? Se te avecina un invierno muy duro, ¡qué mala suerte has tenido!

El hombre lo miró y le dijo:

—Buena suerte, mala suerte, ¿quién sabe?

Pasó algún tiempo y el caballo volvió a su redil con diez caballos salvajes más. El vecino al observar esto, otra vez llamó al hombre y le dijo:

—No solo recuperaste tu caballo, sino que ahora tienes diez caballos más, podrás vender y criar, ¡qué buena suerte has tenido!

El hombre lo miró y le dijo:

—Buena suerte, mala suerte, ¿quién sabe?

Unos días más tarde el hijo montaba uno de los caballos salvajes para domarlo y cayó al suelo partiéndose una pierna. Otra vez el vecino fue a decirle:

—¡Qué mala suerte has tenido!, tras el accidente tu hijo no podrá ayudarte, tú eres ya viejo y sin su ayuda ten-drás muchos problemas para realizar todos los trabajos.

El hombre, otra vez lo miró y dijo:

—Buena suerte, mala suerte, ¿quién sabe?

Pasó el tiempo y estalló la guerra con el país vecino de manera que el ejército empezó a reclutar jóvenes para llevarlos al campo de batalla. Al hijo del vecino se lo llevaron por estar sano y al accidentado se le declaró no apto. Nuevamente el vecino corrió diciendo:

—Se llevaron a mi hijo por estar sano y al tuyo lo rechazaron por su pierna rota. ¡Qué buena suerte has tenido!

Otra vez el hombre lo miró diciendo:

—Buena suerte, mala suerte, ¿quién sabe?

Anónimo. ¿Buena o mala suerte? Recuperado el 18 de abril de 2013 de http://todofl uye.wordpress.com/2007/06/01/buena-suerte-o-mala-suerte/

150

Page 151: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Bitácora de lectura

• Nombra obras literarias que hayas leído en las unidades anteriores.

• Indica una que te haya gustado y otra que no. Es-cribe un comentario justifi cando ambas elecciones. Luego, léelo frente al curso.

Lo que aprenderás

• Leer y comprender cuentos y una obra dramática.

• Montar una obra de teatro.

• Conocer qué son y qué función cumplen los afi jos.

Barda: seto, vallado o tapia que rodea una propiedad.Redil: terreno cercado.

151

Page 152: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Prefi jos / ejemplos Sufi jos / ejemplos

pre-: antes de. prehistoria, predecir. -ción: transforma un verbo en sustantivo.

prohibir -> prohibiciónexhibir -> exhibición

ante-: previo a, o delante de.

antejardín, anteproyecto. -mente: transforma un adjetivo en adverbio de modo.

suave -> suavementelento -> lentamentebrusco -> bruscamente

re-: volver a hacer. retocar, repensar. -udo, -uda: transforma sustantivos en adjetivos.

hueso -> huesudobarba -> barbudo

extra-: -ista:

multi-: -ismo:

trans-: -ita, ito:

Para comenzarActivo mis conocimientos

Prefi jos y sufi jos

Como habrás podido observar en las actividades de vocabulario y en las lecturas anteriores, las palabras tienen una parte que no cambia. Esta se llama raíz. Por ejemplo, la encontramos en las conjugaciones de los verbos, como levant-ar (forma del infi nitivo), cuyo fi nal va cambiando de acuerdo a distintas partículas que se agregan para indicar tiempo y persona.

• Anota a qué tiempo y persona aluden las terminaciones destacadas, como en el ejemplo:

Levant -emos: (tiempo presente, persona plural).

Levant -as -te: Levant -ará -n: Levant -aba:

Otras palabras, además de los verbos, como los sustantivos y los adjetivos, también tienen raíz. A ella se le pueden agregar partículas, llamadas afi jos, para modifi car su signifi cado. Si se agregan antes de la raíz, se llaman prefi jos, y si se suman después, sufi jos. Mira los siguientes ejemplos:

Realiza las siguientes actividades aplicando lo aprendido.

1. Identifi ca la raíz y los afi jos de las palabras destacadas; luego, indica el signifi cado o la función del afi jo.

a) “Es difícil lo que me propones, tienes que darme un tiempo para repensarlo”.

Raíz: afi jo: signifi cado:

b) “Por favor, Milton, la próxima vez muéstrame el anteproyecto para mejorar el producto fi nal”.

Raíz: afi jo: signifi cado:

c) “Su papá, indicándole como usar el martillo le dijo: tómalo fi rme y luego golpea decididamente”.

Raíz: afi jo: signifi cado:

2. Investiga los siguientes afi jos, describe su signifi cado o función y anota al menos tres ejemplos por cada uno. Luego, escribe una oración utilizando un ejemplo por cada afi jo.

Unidad 6152 Historias para contar 153

Page 153: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

El cuento que leerás a continuación, La tortuga gigante, pertenece al libro Cuentos de la selva (1918), de Horacio Quiroga. Se trata de un conjunto de relatos en los que se muestra la relación de los hombres y la naturaleza salvaje. Son historias para niños y sus protagonistas son personajes y animales de la selva americana.

Horacio Quiroga (1878-1937)

Nació en Uruguay. Su padre fue cónsul de Argentina en ese país por dieciocho años, lo que le valió a su hijo la doble nacionalidad. Es considerado uno de los mayores cuentistas latinoamericanos. Entre sus obras destacan Cuentos de amor, de locura y de muerte (1917), Anaconda (1921), El desierto (1924) y Los desterrados (1926).

Antes de leer

I. El cuento transcurre en dos espacios geográfi cos, Buenos Aires, capital argentina, a principios del siglo XX, y la Selva Misionera, ubicada en el extremo noreste del país, en la provincia de Misiones. Observa las imágenes y responde las siguientes preguntas.

Taller de lectura 1

1. ¿Cómo crees que es la vida para un ser humano en cada uno de los ambientes?

2. ¿Qué tendría que hacer una persona que vive en la ciudad cuando se enferma? ¿Qué podría hacer si vive en la selva?

II. Las siguientes palabras forman parte del vocabulario de los textos que leerás. Revisa los fragmentos y realiza las actividades.

1. “Se puso a buscar en seguida raíces ricas y yuyitos tiernos, que le llevó al hombre para que comiera”.

a) ¿Qué afi jo tiene la palabra destacada? ¿Qué signifi cado aporta a la palabra yuyo?

2. “A veces quedaba tendida, completamente sin fuerzas, y el hombre recobraba a medias el cono-cimiento”.

a) ¿Qué afi jo tiene la palabra destacada? ¿Qué signifi cado aporta a la raíz?

b) Reescribe la oración con tus propias palabras.

3. Cuando leas el texto subraya las palabras con afi jos que encuentres. Busca el signifi cado o función del afi jo y describe en tu cuaderno qué le aporta a la raíz.

Unidad 6152 Historias para contar 153

Page 154: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

La tortuga giganteHoracio Quiroga

Había una vez un hombre que vivía en Buenos Aires y estaba muy contento porque era un hombre sano y trabajador. Pero un día se enfermó, y los médi-cos le dijeron que solamente yéndose al campo podría curarse. Él no quería ir porque tenía hermanos chicos a quienes daba de comer, y se enfermaba cada día más. Hasta que un amigo suyo, que era director del zoológico, le dijo un día:

—Usted es amigo mío, y es un hombre bueno y trabajador. Por eso quie-ro que se vaya a vivir al monte, a hacer mucho ejercicio al aire libre para curarse. Y como usted tiene mucha puntería con la escopeta, cace bichos del monte para traerme los cueros, y yo le daré plata adelantada para que sus hermanitos puedan comer bien.

El hombre enfermo aceptó, y se fue a vivir al monte, lejos, más lejos que Misiones todavía. Hacía allá mucho calor, y eso le hacía bien.

Vivía solo en el bosque, y él mismo se cocinaba. Comía pájaros y bichos del monte, que cazaba con la escopeta, y después comía frutas. Dormía bajo los árboles, y cuando hacía mal tiempo construía en cinco minutos una rama-dal con hojas de palmera, y allí pasaba sentado y fumando, muy contento en medio del bosque que bramaba con el viento y la lluvia.

Había hecho un atado con los cueros de los animales, y los llevaba al hom-bro. Había también agarrado, vivas, muchas víboras venenosas, y las llevaba dentro de un gran mate, porque allá hay mates tan grandes como una lata de querosene.

El hombre tenía otra vez buen color, estaba fuerte y tenía apetito. Precisa-mente un día en que tenía mucha hambre, porque hacía dos días que no cazaba nada, vio a la orilla de una gran laguna un tigre enorme que quería comer una tortuga, y la ponía parada de canto para meter dentro una pata y sacar la carne con las uñas. Al ver al hombre, el tigre lanzó un rugido es-pantoso y se lanzó de un salto sobre él. Pero el cazador, que tenía una gran puntería le apuntó entre los dos ojos, y le rompió la cabeza. Después le sacó el cuero, tan grande que él solo podría servir de alfombra para un cuarto.

—Ahora —se dijo el hombre— voy a comer tortuga, que es una carne muy rica.

Pero cuando se acercó a la tortuga, vio que estaba ya herida, y tenía la ca-beza casi separada del cuello, y la cabeza colgaba casi de dos o tres hilos de carne.

Ramadal: cobertizo hecho de ramas de árboles.Bramar: dicho especialmente del viento o del mar violentamente agitados. Hacer ruido estrepitoso.

Querosene: parafina.

Durante la lectura

1. ¿Por que el hombre tuvo que irse de Buenos Aires?

1. Júntense en grupo y lean el cuento en voz alta, alternadamente.

2. ¿Por qué el tigre no se comió a la tortuga?

Unidad 6154 Historias para contar 155

Page 155: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

A pesar del hambre que sentía, el hombre tuvo lástima de la pobre tortuga, y la llevó arrastrando con una soga hasta su ramada y le vendó la cabeza con tiras de género que sacó de su camisa, porque no tenía más que una sola camisa, y no tenía trapos. La había llevado arrastrando porque la tortuga era inmensa, tan alta como una silla, y pesaba como un hombre.

La tortuga quedó arrimada a un rincón, y allí pasó días y días sin moverse.

El hombre la curaba todos los días, y después le daba golpecitos con la mano sobre el lomo.

La tortuga sanó por fi n. Pero entonces fue el hombre quien se enfermó. Tuvo fi ebre y le dolía todo el cuerpo.

Después no pudo levantarse más. La fi ebre aumentaba siempre, y la gargan-ta le quemaba de tanta sed. El hombre comprendió que estaba gravemente enfermo, y habló en voz alta, aunque estaba solo, porque tenía mucha fi ebre.

—Voy a morir —dijo el hombre—. Estoy solo, ya no puedo levantarme más, y no tengo quién me dé agua, siquiera. Voy a morir aquí de hambre y de sed.

Y al poco rato la fi ebre subió más aún, y perdió el conocimiento.

Pero la tortuga lo había oído y entendió lo que el cazador decía. Y ella pensó entonces:

—El hombre no me comió la otra vez, aunque tenía mucha hambre, y me curó. Yo lo voy a curar a él ahora.

Fue entonces a la laguna, buscó una cáscara de tortuga chi-quita, y después de limpiarla bien con arena y ceniza la llenó de agua y le dio de beber al hombre, que estaba tendido sobre su manta y se moría de sed. Se puso a buscar en seguida raíces ricas y yuyitos tiernos, que le llevó al hombre para que comiera. El hombre comía sin darse cuenta de quién le daba la comi-da, porque tenía delirio con la fi ebre y no conocía a nadie.

Todas las mañanas, la tortuga recorría el monte buscando raíces cada vez más ricas para darle al hombre y sentía no poder subirse a los árboles para llevarle frutas.

El cazador comió así días y días sin saber quién le daba la comida, y un día recobró el conocimiento. Miró a todos lados y vio que estaba solo, pues allí no había más que él y la tortuga; que era un animal. Y dijo otra vez en voz alta:

—Estoy solo en el bosque, la fi ebre va a volver de nuevo, y voy a morir aquí, porque solamente en Buenos Aires hay remedios para curarme. Pero nunca podré ir, y voy a morir aquí.

Y como él lo había dicho, la fi ebre volvió esa tarde, más fuerte que antes, y perdió de nuevo el conocimiento.

Durante la lectura

3. ¿Qué hizo la tortuga cuando vio al hombre en-fermo? ¿Por qué lo hizo?

4. ¿El hombre se daba cuenta de quién le prestaba ayu-da? Justifi ca.

5. ¿Por qué crees que el hom-bre dice que solo en Bue-nos Aires hay remedios?

Unidad 6154 Historias para contar 155

Page 156: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Pero también esta vez la tortuga lo había oído, y se dijo:

—Si queda aquí en el monte se va a morir, porque no hay remedios, y tengo que llevarlo a Buenos Aires.

Dicho esto, cortó enredaderas fi nas y fuertes, que son como piolas, acostó con mucho cuidado al hombre encima de su lomo, y lo sujetó bien con las enre-daderas para que no se cayese. Hizo muchas pruebas para acomodar bien la escopeta, los cueros y el mate con víboras, y al fi n consiguió lo que quería, sin molestar al cazador, y emprendió entonces el viaje.

La tortuga, cargada así, caminó, caminó y caminó de día y de noche. Atra-vesó montes, campos, cruzó a nado ríos de una legua de ancho, y atravesó pantanos en que quedaba casi enterrada, siempre con el hombre moribundo encima. Después de ocho o diez horas de caminar se detenía y deshacía los nudos y acostaba al hombre con mucho cuidado en un lugar donde hubiera pasto bien seco.

Iba entonces a buscar agua y raíces tiernas, y le daba al hombre enfermo. Ella comía también, aunque estaba tan cansada que prefería dormir.

A veces tenía que caminar al sol, y como era verano, el cazador tenía tanta fi ebre que deliraba y se moría de sed. Gritaba: ¡agua!, ¡agua! a cada rato. Y cada vez la tortuga tenía que darle de beber.

Así anduvo días y días, semana tras sema-na. Cada vez estaban más cerca de Buenos Aires, pero también cada día la tortuga se iba debilitando, cada día tenía menos fuerza, aunque ella no se quejaba. A veces quedaba tendida, completamente sin fuerzas, y el hombre recobraba a medias el conocimiento. Y decía, en voz alta:

—Voy a morir, estoy cada vez más enfermo, y solo en Buenos Aires me po-dría curar. Pero voy a morir aquí, solo en el monte.

Él creía que estaba siempre en la ramada, porque no se daba cuenta de nada. La tortuga se levantaba entonces, y emprendía de nuevo el camino.

Pero llegó un día, un atardecer, en que la pobre tortuga no pudo más. Había llegado al límite de sus fuerzas, y no podía más. No había comido desde hacía una semana para llegar más pronto. No tenía más fuerza para nada.

Cuando cayó del todo la noche, vio una luz lejana en el horizonte, un res-plandor que iluminaba todo el cielo, y no supo qué era. Se sentía cada vez más débil, y cerró entonces los ojos para morir junto con el cazador, pensan-do con tristeza que no había podido salvar al hombre que había sido bueno con ella.

Durante la lectura

6. ¿Por qué el hombre pen-saba que iba a morir?

7. ¿Por qué la tortuga estaba cada vez más debilitada?

8. ¿Qué piensas que será esa luz que vio la tortuga? ¿Por qué?

156 Unidad 6

Page 157: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Y, sin embargo, estaba ya en Buenos Aires, y ella no lo sabía. Aquella luz que veía en el cielo era el resplandor de la ciudad, e iba a morir cuando estaba ya al fi n de su heroico viaje.

Pero un ratón de la ciudad —posiblemente el ratoncito Pérez— encontró a los dos viajeros moribundos.

—¡Qué tortuga! —dijo el ratón—. Nunca he visto una tortuga tan grande. ¿Y eso que llevas en el lomo, que es? ¿Es leña?

—No —le respondió con triste-za la tortuga—. Es un hombre.

—¿Y dónde vas con ese hom-bre? —añadió el curioso ratón.

—Voy... voy... Quería ir a Buenos Aires —respondió la pobre tortuga en una voz tan baja que apenas se oía—. Pero vamos a morir aquí porque nunca llegaré...

—¡Ah, zonza, zonza! —dijo riendo el ratoncito—. ¡Nunca vi una tortuga más zonza! ¡Si ya has llegado a Buenos Aires! Esa luz que ves allá es Buenos Aires.

Al oír esto, la tortuga se sintió con una fuerza inmensa porque aún tenía tiempo de salvar al cazador, y emprendió la marcha.

Y cuando era de madrugada todavía, el director del Jardín Zoológico vio llegar a una tortuga embarrada y sumamente fl aca, que traía acostado en su lomo y atado con enre-daderas, para que no se cayera, a un hombre que se estaba muriendo. El director reco-noció a su amigo, y él mismo fue corriendo a buscar remedios, con los que el cazador se curó en seguida.

Cuando el cazador supo cómo lo había salvado la tortuga, cómo había hecho un viaje de trescientas leguas para que tomara remedios no quiso separarse más de ella. Y como él no podía tenerla en su casa, que era muy chica, el director del Zoológico se comprometió a tenerla en el Jardín, y a cuidarla como si fuera su propia hija.

Y así pasó. La tortuga, feliz y contenta con el cariño que le tienen, pasea por todo el jardín, y es la misma gran tortuga que vemos todos los días comiendo el pastito alrededor de las jaulas de los monos.

El cazador la va a ver todas las tardes y ella conoce desde lejos a su amigo, por los pasos. Pasan un par de horas juntos, y ella no quiere nunca que él se vaya sin que le dé una palmadita de cariño en el lomo.

Quiroga, H. (2004). La tortuga gigante. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Ratoncito Pérez: personaje de leyenda, muy popular. Cuando a un niño se le cae un diente y lo pone bajo la almohada mientras duerme, el ratoncito se lo cam-bia por monedas o un regalo.

Zonza: tonta, simple.

157Historias para contar

Page 158: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Características más importantes

Cita del relato que lo identifi que

Hombre

Tortuga

Ambiente Situación inicial

Motivación de los personajes

(por qué actúan de cierta forma)

Desenlace

La tortuga giganteRikki-Tikki-TaviSimilitudes Diferencias

Después de leer

1. Responde en tu cuaderno.

a) ¿En qué circunstancia se conocen el hombre y la tortuga?

b) ¿Qué tienen en común ambos personajes?

c) Este relato tiene características parecidas a las de una fábula. Explica con citas del texto esta afi r-mación.

2. Describe a cada uno de los personajes. Copia la tabla y complétala.

3. Marca las características del narrador del relato. Puede ser más de una.

a) Narra en primera persona.

b) Narra en tercera persona.

c) Es un personaje, solo narra lo que ve.

d) No participa de la historia. Su punto de vista abarca los hechos y los sentimientos y pensamientos de los personajes.

4. Elige la alternativa que más represente la enseñanza que deja esta historia. Justifi ca por qué la escogiste.

a) El valor de la amistad. b) Pagar las deudas. c) El sentido de la solidaridad y la perseverancia.

5. Responde por escrito.

a) ¿Cómo es el ambiente donde se desarrolla la historia?

b) ¿Cómo infl uye el medio físico en los hechos que ocurren en el relato?

c) Ponte en el lugar de la tortuga. ¿Habrías llevado al hombre a Buenos Aires aún a costa de tu vida? Justifi ca.

d) ¿Cómo es la relación hombre-naturaleza que se plantea en el relato? ¿La naturaleza se muestra como peligrosa o como protectora?

e) Recuerda la historia de Buck en El llamado de la selva, de la pagina 55. ¿Qué diferencias en la rela-ción hombre-animal ves entre ambas historias?

6. Escucha el cuento Rikki-Tikki-Tavi, de Rudyard Kipling, que leerá tu profesor y junto con un compañero realiza una comparación con La tortuga gigante. Para eso, llenen la siguiente tabla en el cuaderno.

158 Unidad 6

Page 159: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

En esta sección leerás un cuento del escritor chileno Francisco Coloane, llamado La gallina de los huevos de luz.

Francisco Coloane Cárdenas (1910-2002)

Cuentista y novelista chileno, hijo de Juan Agustín Coloane, capitán de barcos, y de Humiliana Cárde-nas. Nació en Quemchi, Chiloé. Su infancia no fue fácil, trabajaba y estudiaba a la vez. En esta etapa de su vida comienza a escribir sus relatos. Posteriormente, emigra a Punta Arenas, donde trabaja en una estancia ganadera de Tierra del Fuego. En su vida desempeñó variados oficios, tales como marinero, pastor y cazador de lobos marinos. Su experiencia se refleja plenamente en su obra. En 1964 recibió el Premio Nacional de Literatura. Entre sus obras destacan: Cabo de Hornos (1941), El último grumete de la Baquedano (1941), La Tierra del Fuego se apaga (1945) y Golfo de Penas (1945).

El cuento La gallina de los huevos de luz transcurre en el faro Evangelistas. Te invitamos a conocer sobre este sorprendente faro.

Taller de lectura 2

El faro EvangelistasEl faro Evangelistas se ubica en el islote Evangelistas, situado en la salida occidental del Estrecho de Magallanes. Fue encendido por primera vez el 18 de septiembre de 1896, en honor al presi-dente de Chile Jorge Montt Álvarez.

La hazaña del EvangelistasEn 1892 llega al país el ingeniero escocés George Slight, contratado por el Gobierno de Chile para construir el faro. Cuando él se dirigió a Punta Arenas, a bordo del vapor Potosí, el día 2 de mayo de 1894, al llegar a estos islotes anotó: “Nunca me hubiera imaginado ver algo tan agres-te, salvaje y desolado, como estas rocas oscuras emergiendo en medio de las embravecidas olas. Ver esos peñones borrascosos era realmente sobrecogedor. Con una tenue claridad en el horizonte se podía ver grandes olas rompiendo fuertemente en la parte oeste. Una visión que difícilmente alguien pueda imaginar”. El día 30 de abril de 1895, Slight, junto a su equipo de trabajo, dio inicio a la obra.

Muchas fueron las dificultades que debió soportar Slight en la difícil tarea de construcción, prin-cipalmente las malas condiciones climáticas de la zona. Cuando se desatan los temporales hay rachas de viento que sobrepasan los 120 kilómetros por hora y con temperaturas inferiores a los diez grados bajo cero en algunas ocasiones. En tanto, olas de veinte metros azotan furiosa-mente los islotes.

Una prueba de las malas condiciones climáticas es que una nave que lo aprovisionaba de ma-teriales debió esperar 40 días para que amainara el temporal y así poder recalar en el peñón. Posteriormente, este lugar, que está ubicado en las cercanías del faro, fue denominado oficial-mente como puerto “Cuarenta días”.

El faro Evangelistas ha sido considerado el más solitario y difícil de aprovisionar de todos los faros de América, y uno de los más aislados del mundo.

159Historias para contar

Page 160: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Antes de leer

I. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas sobre el texto El faro Evangelistas.

1. ¿En qué parte de Chile se ubica el faro Evangelistas?

2. ¿Cómo es el lugar donde fue construido? Descríbelo con tus palabras.

3. ¿Qué difi cultades existieron para trasladar allí los materiales de construcción del faro?

4. ¿Qué problemas crees que podrían afectar la alimentación y mantención de los hombres que tra-bajan en el faro Evangelistas? ¿Por qué?

II. Observa las siguientes imágenes.

■ Islote Evangelistas en 1893. Foto tomada por George Slight.

■ Faro Evangelistas a principios del siglo XX.

1. Describe con tus palabras el ambiente que muestran las fotografías. Puedes utilizar información del texto leído.

III. Las siguientes preguntas forman parte del vocabulario del cuento que leerás.

Lee las citas y realiza las actividades.

1. “–¡La gallina no! –gritó el guardián del faro Oyarzo, interponiéndose entre su compañero y la pe-queña gallina de color fl or de haba que saltó cacareando desde un rincón”.

a) Describe la acción con tus palabras explicando qué hizo Oyarzo para cuidar a la gallina de la intención de su compañero.

b) Busca el signifi cado del prefi jo inter. ¿Qué signifi cado aporta a la palabra ponerse?

2. “solo han permanecido abofeteando al mar los puños más fi eros, cerrados en dura y relumbrante roca como en el Faro Evangelistas”.

a) Explica con tus palabras la característica destacada de las rocas.

b) ¿Qué afi jo tiene la palabra destacada? ¿Cuál es el signifi cado de la raíz?

c) ¿Qué fi gura literaria ocupa el autor en la cita? Explícala.

160 Unidad 6

Page 161: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

1. Sigue la lectura que hará tu profesor:

La gallina de los huevos de luz

Francisco Coloane

—¡La gallina no! —gritó el guardián primero del faro Oyarzo, interponién-dose entre su compañero y la pequeña gallina de color flor de haba que saltó cacareando desde un rincón.

Maldonado, el otro guardafaro, miró de reojo al guardián primero, con una mirada en la que se mezclaban la desesperación y la cólera.

Hace más de quince días que el mar y la tierra luchan ferozmente en el punto más tempestuoso del Pacífico sur: el Faro Evangelistas, el más eleva-do y solitario de los islotes que marcan la entrada occidental del estrecho de Magallanes, y sobre cuyo pelado lomo se levantan la torre del faro y su fanal, como única luz y esperanza que tienen los marinos para escapar de las tormentas oceánicas.

La lucha de la tierra y el mar es allí casi permanente. La cordillera de los Andes trató, pero en el combate de siglos todo se ha resquebrajado; el agua se ha adentrado por los canales, ha llegado hasta las heridas de los fiordos cordilleranos y solo han permanecido abofeteando al mar los puños más fieros, cerrados en dura y relumbrante roca como en el Faro Evangelistas.

Es un negro y desafiante islote que se empina a gran altura. Sus costados son lisos y cortados a pique.

La construcción del faro es una página heroica de los bravos marinos de la Subinspección de Faros del Apostadero Naval de Magallanes, y el primero que escaló el promontorio fue un héroe anónimo como la mayoría de los hombres que se enfrentan con esa naturaleza.

Hubo que izar ladrillo tras ladrillo. Hoy mismo, los valientes guardafaros que custodian el fanal más importante del Pacífico sur están totalmente aislados del mundo en medio del océano. Hay un solo y frágil camino para ascender del mar a la cumbre; es una escala de cuerdas llamada en jerga marinera “escala de gato”, que permanece colgando al borde del siniestro acantilado.

Los víveres son izados de las chalupas que se atracan al borde por medio de un winche instalado en lo alto e impulsado a fuerza de brazos.

Fanal: farol grande que se coloca en las torres de los puertos para que su luz sirva de señal nocturna.Fiordo: golfo estrecho y profundo, entre montañas de laderas abruptas, formado por los glaciares duran-te el período cuaternario.Promontorio: altura muy considerable de tierra.

Jerga: Lenguaje especial y familiar que usan entre sí los individuos de ciertas profesiones y oficios, como los marinos, los estudiantes y otros.Winche: torno en cuyo eje un cable se enrolla para levantar gran peso. Funciona con un motor.

Durante la lectura

1. ¿Cuál es el punto más tempestuoso del Pacífico sur?

2. ¿Por qué el narrador dice que la construcción del faro es una página heroica de bravos marinos?

3. ¿Por qué los guadafaros están aislados del mundo?

161Historias para contar

Page 162: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Una escampavía de la Armada Nacional sale periódicamente de Punta Arenas a recorrer los faros del oeste, proveyéndolos de víveres y de acetileno.

La comisión más temida para estos pequeños y vigorosos transportes de alta mar es Evangelistas, pues cuando hay mal tiempo es imposible acercarse al faro y arriar las chalupas balleneras en que se transporta la provisión.

Como una advertencia para esos marinos, existe a unas millas al interior el renombrado puerto de “Cuarenta Días”, único refugio en el cual han estado durante todo este tiempo barcos capeando el temporal. Algunas veces una escampavía, aprovechando una tregua, ha salido a toda máquina para cumplir su expedición, y ya al avistar el faro se ha desencadenado de nuevo el temporal, teniendo que regresar de nuevo al abrigado refugio de “Cuarenta Días”.

Esta vez la tempestad dura más de quince días. La tempestad de afuera, de los elementos, en la que el enhiesto peñón se estremece y parece quejarse cuando las montañas de agua se descargan sobre sus lisos costados, porque adentro, bajo la torre del faro, en un corazón humano, en un cerebro acribillado por las marejadas de goterones de lluvia repiqueteando en el techo de zinc, en una sensibilidad castigada por el aullido silbante del viento rasgándose en el torreón, en un hombre débil y hambriento, se está desarrollando otra lenta y terrible tempestad.

Era la segunda vez que Oyarzo salvaba la milagrosa y única gallina de los ímpetus desesperados de su compañero. ¡La gallina había empezado a poner justamente el mismo día en que iba a ser sacrifi cada!

Los guardafaros habían agotado todos los víveres y reservas. La escampavía se había atrasado ya en un mes y el temporal no amainaba, embotellándola seguramente en el puerto de “Cuarenta días”.

Como por un milagro, la gallina ponía todos los días un huevo que, batido con un poco de agua con sal y la exigua ración de cuarenta porotos asignada a cada uno, servía de precario alimento a los dos guardafaros.

Escampavía: tipo de buque de guerra.Acetileno: gas que se emplea para diversos usos, como en la soldadura y en la industria química. Tregua: descanso.Enhiesto: levantado, derecho.Acribillado: con muchos agujeros.Amainar: perder su fuerza el viento y la lluvia.Exigua: insufi ciente, escasa.

Durante la lectura

4. ¿Para qué se usa el puer-to “Cuarenta Días”?

5. ¿Por qué se califi ca como un milagro que la gallina pusiera un huevo diario?

162 Unidad 6

Page 163: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

—¡Toma tus cuarenta porotos! —dijo Oyarzo, alargando la ración a su com-pañero.

Maldonado miró el diminuto montón de frejoles en el hueco de su mano. “¡Nunca —pensó— su vida había estado reducida a esto! ¡No —ahora recuerda—, solo una vez ocurrió lo mismo en el faro San Félix, cuando al póquer perdió su soldada de dos años y, convertida también en un montón de porotos, pasó de sus manos a las de su compañero!”.

Pero eran solo dos años de vida y ahora estos constituían toda su vida, la salvación de las garras de la sutil pantera del hambre, que en su ronda se acercaban cada día más al faro.

“¡Y este Oyarzo! —continuaba en las refl exiones de su cerebro debilitado —, tan duro, tan cruel, pero al mismo tiempo tan fuerte y tan leal”.

Se había ingeniado para racionar la pequeña cantidad de porotos muy equitativamente y, a veces le pasaba hasta unos cuantos más, sacrifi cando su parte. Hasta la gallina tenía su ración: se los daba con conchuela molida y un poco recalentados para que no dejara de poner.

Cada día y cada noche que pasaba bajo el estruendo constante del mar em-bravecido, la muerte estaba más cerca y el hambre hincaba un poco más su lívida garra en esos dos seres.

Oyarzo era un hombre alto, huesudo, de pelo tieso y tez morena. Maldonado era más bajo, delgado y en realidad más débil.

Si no hubiera sido por aquel hombronazo, seguramente el otro ya habría perecido con gallina y todo.

Oyarzo era el sabio artífi ce que prolongaba esas tres existencias en un inteligente y denodado combate contra la muerte, que ya se colaba por el resquicio del hambre. ¡La gallina, el hombre y el hombre! ¡La energía de unos diminutos frejoles que pasaban de uno a otros! ¡El milagroso huevo que día a día levantaba las postreras fuerzas de esos hombres para encender el fanal, seguridad y esperanza de los marinos que surcaban la desdichada ruta!

Maldonado empezó a obsesionarse con una idea fi ja: la gallina. Debilitado, el hambre, después de corroerle las entrañas como un fuego horadante y lento, empezaba a corroerle también la conciencia y algunas luces siniestras, que él trataba en vano de apagar, empezaron a levantarse en su mente.

Por fi n llegó a esta conclusión: si él pudiera saciar su hambre una sola vez, moriría feliz. No pedía nada más.

Sin embargo, no se atrevía a pensar o llegar hasta donde sus instintos lo em-pujaban. ¡No, él no era capaz de asesinar a su buen compañero para comerse la gallina!

“¡Pero qué diablos!”, decía y se ponía a temblar y se daba vuelta, asustado, como si alguien lo empujara a empellones al borde de un abismo.

El mar seguía con su ronco tronar envolviendo al faro, la lluvia con su repi-queteo incesante contra el zinc y el mugido del viento que hacía temblar la torre, en cuya altura seguía encendiéndose todas las noches el fanal gracias al huevo de una gallina y a la reciedumbre de un hombre.

Soldada: sueldo.Racionar: repartir porciones de algo, especialmente cuando es escaso.Lívida: intensamente pálida.Artífi ce: persona que tiene arte para conseguir lo que desea.Denodado: esforzado, decidido.Postrero: último.Corroer: desgastar lentamente.Horadar: agujerear algo atrave-sándolo de parte a parte.Reciedumbre: fuerza, fortaleza o vigor.

Durante la lectura

6. ¿Por qué son importantes el huevo y los frejoles para los guardafaros? ¿Y para los marineros que surca-ban esas aguas?

7. ¿A qué conclusión llegó Maldonado?

163Historias para contar

Page 164: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Las tempestades del mar no son parejas, toman aliento de cuatro en cuatro horas. En una de estas culminaciones, una noche arreció de tal forma que solo podía compararse con un acabo de mundo. El trueno del mar, el au-llido del viento y las marejadas de lluvia que se descargaban sobre el techo, estremecían en tal forma al peñón que este pareció desprenderse de su base y echarse a navegar a través de la tempestad.

Adentro la tormenta también llegó a su crisis.

Maldonado, sigilosamente entre las sombras, se dirigió puñal en mano al camarote de Oyarzo, donde este guardaba cuidadosamente la gallina mila-grosa, por desconfi anza hacia su compañero.

Maldonado no había aclarado muy bien sus intenciones. Angustiado por el hambre, avanzaba hacia un todo confuso y negro. No había querido detener-se mucho a determinar contra quién iba puñal en mano. Él iba a apoderarse de la gallina simplemente; una vez muerta ya no habría remedio, y Oyarzo tendría que compartir con él la merienda; pero si se interponía como antes..., ¡ah!, entonces levantaría el puñal, pero para amenazarlo solamente.

¿Y si aquel lo atacaba? ¡Diantre, aquí estaba, pues, ese todo confuso y negro contra el cual él iba a enfrentarse atolondrado y ciego!

Abrió la puerta con cautela. El guardián primero parecía dormir profunda-mente. Avanzó tembloroso hacia el rincón donde sabía se encontraba la galli-na, pero en el instante de abalanzarse sobre ella fue derribado por un mazazo en la nuca. El pesado cuerpo de Oyarzo cayó sobre el suyo y de un retortijón de la muñeca hízole soltar el puñal.

Casi no hubo resistencia. El guardián primero era muy fuerte y después de dominarlo totalmente, lo ató con una soga con las manos a la espalda.

—No pensaba atacarte con el cuchillo; lo llevaba para amenazarte nomás en caso de que no hubieras permitido matar la gallina! —dijo con la cabeza agachada y avergonzado el farero.

Al día siguiente, estaba atado a una gruesa banca de roble, con las manos atrás aún.

Durante la lectura

8. ¿A qué tormenta se re-fi ere el narrador cuando dice “Adentro la tor-menta también llegó a su crisis”?

9. ¿Por qué crees que Oyar-zo defi ende con tanto ahínco a la gallina?

164 Unidad 6

Page 165: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

El guardián primero continuó trabajando y luchando contra las garras del hambre. Hizo el batido del huevo con los porotos y con su propia mano fue a darle de comer su ración al amarrado. Este, con los ojos bajos, recibió las cucharadas, pero a pesar del hambre que lo devoraba, sintió esta vez un atoro algo amargo cuando el alimento pasó por su garganta.

—¡Gracias —dijo al final—, perdóname, Oyarzo!

Este no contestó.

El temporal no amainó en los siguientes días. El alud de agua y viento seguía igual.

—Suéltame, ¡voy a ayudarte, te sacrificas mucho! —dijo una mañana Maldonado, y continuó con desesperación—: ¡Te juro que no volveré a tocar una pluma de la gallina!

El guardián primero miró a su compañero amarrado; este levantó la vista y los dos hombres se encontraron frente a frente en sus miradas. Estaban exhaustos, débiles, corroídos por el hambre! Fue solo un instante; los dos hombres parecieron comprenderse en el choque de sus miradas; luego los ojos se nublaron.

—¡Todavía lucharé solo; ya llegará la hora en que tenga que soltarte para el último banquete que nos dará la gallina! —dijo Oyarzo con cierto tono de vaticinio y duda.

Las palabras resonaron como un latigazo en la conciencia del farero. Hubiera preferido una bofetada en pleno rostro a esta frase cargada con el desprecio y la desconfianza de su compañero.

Pero la milagrosa gallina puso otro huevo al día siguiente. Oyarzo preparó como siempre la precaria comida. Iban quedando solo las últimas raciones de frejoles.

Otra vez se acercó al preso con la exigua parte de porotos, levantó la cuchara a medio llenar, como quien va a dar de comer a un niño, pero al querer dársela, el preso, con la cabeza en alto y la mirada duramente fija en su dadivoso compañero, exclamó rotundamente:

—¡No, no como más; no recibiré una sola migaja de tus manos!

Al guardián primero se le iluminó la cara como si hubiera comprendido algo de súbito, como si hubiera recibido una buena nueva. Miró a su compañero con cierta atención y, de pronto, sonrió con una extraña sonrisa, una sonrisa en que se mezclaba la bondad y la alegría. Dejó a un lado el plato de comida y desatando las cuerdas dijo:

—¡Tienes razón, perdóname, ya no mereces este castigo; otra vez Evangelistas tiene dos fareros!

—¡Sí, otra vez! —dijo el otro, levantándose ya libre y estrechando la mano de su compañero.

Cuando se terminó la entrega de los víveres y el comandante de la escampavía fue a ver las noveda-des del faro, le extrañaron un poco algunas huellas de lucha que observó en la cara de los dos fareros. Miró fijamente a uno y a otro; pero antes de que los interrogara, se adelantó Oyarzo sonriendo y, acariciando con la ruda mano la delicada cabeza de la gallina flor de haba que cobijaba bajo su brazo, dijo:

—¡Queríamos matar la gallina de los huevos de oro, pero esta se defendió a picotazos!...

—¡La gallina de los huevos de luz, querrá decir, porque cada huevo significó una noche de luz para nuestros barcos! —profirió el comandante de la escampavía, sospechando posiblemente lo ocurrido.

Coloane, F. La gallina de los huevos de luz. Rescuperado el 29 de mayo de 2013 de https://docs.google.com/document/d/1xI6-bhlXL5lONq0sHPQBtYWNAQQ9uOcsns5BCil1pZg/edit?pli=1

Alud: masa grande de una materia que se desprende por una vertiente.Dadivoso: generoso.Flor de haba: raza de gallinas de color negro con puntos blancos, como la flor de la haba.

165Historias para contar

Page 166: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.

a) Explica el título del cuento y la última frase del comandante.

b) ¿Qué crees que hubiese pasado con los guardafaros si hubiesen matado a la gallina?

c) ¿Qué descripciones del espacio en el cuento y en el texto previo que leíste te ayudaron a imagi-nar el ambiente del relato? Haz una lista con las características del ambiente.

d) ¿Por qué piensas que los guardafaros se quedaron sin víveres? Explica.

e) ¿Cómo son las personalidades de los dos guardafaros: Oyarzo y Maldonado? ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Justifica tu respuesta.

f) ¿Por qué crees que, en un momento del cuento, Maldonado prefiere morir?

g) Busca el cuento El vaso de leche, de Manuel Rojas, escritor chileno. Léelo y compara las circuns-tancias del joven con las de los personajes de La gallina de los huevos de luz. ¿En qué se parece la situación de hambre? ¿En qué se diferencia?

h) Escribe un breve comentario fundamentando tu respuesta a la siguiente pregunta: ¿En cuál de los dos relatos se representan mejor los efectos del hambre? Utiliza citas para apoyar tus argumentos.

2. Júntense en grupos y respondan en forma oral las siguientes preguntas. Posteriormente, lleguen a una conclusión para cada una de ellas, escríbanla y léanlas frente al curso.

a) ¿De qué manera influyen las condiciones climáticas y geográficas en los hechos que se narran en el cuento de Coloane?

b) ¿Cuál es el momento más importante de la narración? Justifiquen.

c) ¿Cuáles son las dos tormentas que se nombran en el cuento? Escojan los fragmentos del texto que aportan la respuesta.

d) ¿Qué guardafaros les parece tener la personalidad más fuerte? ¿Qué consecuencias de la fortale-za de su carácter se pueden ver en el relato? Apoyen su respuesta con citas.

e) ¿Por qué creen que Maldonado finalmente cambia su motivación? ¿Qué hecho le hizo entender que había actuado mal?

3. Considera las siguientes palabras del relato, que están formadas por afijos: farero, desencadenado, marejadas, embotellándola, mazazo. Investiga los afijos y raíces que no conozcas y llena el siguiente organizador gráfico con cada una de estas palabras.

Raíz

Palabra

Definición Afijos

Sinónimos

Ejemplos de uso (oraciones).

1.

2.

Significado o función aportado por el o los afijos

166 Unidad 6

Page 167: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de escritura / Cuento¿Has adaptado un cuento o un relato? ¿Cómo se puede escribir una historia utilizando elementos de otra? Eso lo aprenderás en este taller.

Sigue las siguientes estrategias para escribir una versión alternativa de La gallina de los huevos de luz.

Planifi ca

1. Organiza la estructura del relato y planifi ca los cambios que te gustaría incluir.

2. Te guiaremos en una adaptación donde un nuevo personaje, el tercer guardafaros, cambia la historia por completo. Da un nombre al personaje y caracterízalo. Agrega la caracterización como tercer párrafo del cuento, antes de la descripción del ambiente.

Escribe3. Revisa el cuento y modifi ca las partes donde se narran las acciones de Oyarzo y Maldonado, o don-

de dialogan. Vuelve a escribirlas incluyendo a tu personaje.4. ¿Cómo podría cambiar la historia? Tu personaje tiene una motivación; puedes hacerlo, apoyar a

Oyarzo o a Maldonado, pero también puedes abrir la historia a un nuevo desarrollo. ¿Qué pasaría, por ejemplo, si tu personaje tiene las llaves de una despensa que ninguno de los otros guardafaros conoce? ¿Y qué ocurriría si esa despensa solo tiene provisiones para una persona?

5. Lo que plantean las preguntas anteriores es un cambio en el confl icto de la historia, las provisiones escondidas reemplazarían a la gallina como motor del relato. ¿Qué pasaría con el título de la historia? ¿Qué harían los personajes con la gallina, preocupados por la despensa secreta?

6. Escribe un borrador de tu versión del cuento. No olvides utilizar buena ortografía.

Revisa7. Para revisar, utiliza las estrategias aprendidas anteriormente: uso de punto seguido para acortar ora-

ciones muy largas, uso de comas en frases explicativas y sustitución léxica. A ellas agrega la escritura de diálogos: observa atentamente en el relato cómo se introducen y qué elementos ortográfi cos son necesarios para su escritura.

Edita y publica8. Transcribe tu versión revisada a un procesador de textos. Léelo a un compañero o a un familiar en

voz alta y corrige las partes que la persona que escucha no logra entender.9. Envía a tus compañeros el archivo de tu relato por correo electrónico. Por el mismo medio realicen

una votación de la mejor versión. Den a conocer el cuento ganador a los profesores.

Narrador Testigo, narra en tercera persona, como si estuviera allí.

Permite a los personajes dialogar, da a conocer sus personalidades por sus palabras y sus acciones.

Ambiente El islote Evangelistas, Punta Arenas, Chile. Lugar aislado de clima extremo.Faro Evangelistas. Quedan pocas provisiones y las tormen-

tas retrasan el abastecimiento.Personajes Dos guardafaros: Oyarzo y Maldonado. Uno no logra controlar su hambre y cae

en la desesperación.Confl icto Hay una gallina que pone un huevo diario, la

única provisión, además de algunos porotos.Maldonado quiere matarla y cocinarla.

167Historias para contar

Page 168: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 3En este taller de lectura leerás una adaptación dramática del cuento El Príncipe Feliz, de Oscar Wilde. Investiga sobre él y escribe en tu cuaderno una breve reseña biográfi ca.

La obra dramática

Se llaman obras dramáticas los textos que son escritos con la fi nalidad de ser representados en un teatro u escenario para un público. La acción de este tipo de textos se presenta a través de los diálogos de los personajes, llamados parlamentos. No hay un narrador que cuente lo que pasa.

En el texto de las obras dramáticas, los parlamentos se presentan encabezados por el nombre del perso-naje que debe decirlos. Además de estos diálogos, hay pequeñas descripciones que indican cómo hay que interpretarlos o, bien, cómo se debe mover o gesticular el actor. Estas indicaciones se llaman acotaciones, que corresponden a indicaciones sobre cómo debe realizarse el montaje o puesta en escena.

Antes de leer

I. Estas citas pertenecen al texto que leerás. Observa las palabras destacadas y realiza las actividades.

1. “El Príncipe está llorando. Exprime un pañuelo y caen gotas encima de Golondrina”.

a) Describe las acciones que debe realizar el Príncipe según esta acotación.

b) ¿La palabra destacada tiene afi jo? Fundamenta tu respuesta.

2. “Es por ellos que esta ciudad tiene prosperidad y todos viven felices”.

a) Lee el signifi cado de la palabra destacada.

Prosperidad: buena suerte o éxito en lo que se emprende, ocurre o sucede.

¿Es la prosperidad la que hace que todos vivan felices? Explica la relación entre ambas palabras.

II. Escucha la lectura que hará tu profesor del cuento El Príncipe Feliz. El profesor hará pausas para que puedas tomar apuntes durante la lectura. Anota los acontecimientos más importantes.

III. Completa el cuadro con la información del cuento El Príncipe Feliz.

IV. Escribe un comentario, dando tu opinión sobre los valores y antivalores que se describen en el cuento El Príncipe Feliz.

Narrador

Ambiente

Espacio

Personajes

Confl icto

Unidad 6168 Historias para contar 169

Page 169: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

El Pr ncipe FelizOscar Wilde (adaptación teatral)

En la plaza de una ciudad está parada una estatua de un Príncipe. Tiene puesto un manto de oro. Por ojos tiene dos esmeraldas grandes y una corona de piedras preciosas. Entra Golondrina, y viendo la estatua encima de una banca, se acerca.

GOLONDRINA: Voy a quedarme aquí esta noche. Hay bastante aire fresco y buena altura y a los pies del príncipe dormiré en una alcoba de oro.

El Príncipe está llorando. Exprime un pañuelo y caen gotas encima de la Golondrina.

GOLONDRINA: ¿Eh? ¿Qué es eso? Está lloviendo. Este clima sí es raro. No había ni una nube en el cielo. ¡Ay! Otra gota. (Mira hacia la cara del Príncipe) ¿Quién es usted?

PRÍNCIPE: Soy el Príncipe Feliz.

GOLONDRINA: Entonces por qué está llorando. Me está mojando.

PRÍNCIPE: Cuando vivía yo era muy feliz y no conocía las lágrimas. Durante el día jugaba con mis compañeros en el jardín y en la noche bailaba en el gran salón. Alrededor del jardín había una pared alta y nunca preguntaba qué había más allá de la pared, porque todo era tan bello donde yo vivía. Los del pala-cio me llamaron el Príncipe Feliz y eso era cierto, si el placer es felicidad.

GOLONDRINA: ¿Pero por qué ahora está aquí en la plaza?

PRÍNCIPE: Porque ahora estoy muerto y me han hecho estatua y me han puesto aquí en lo alto para ver toda la miseria en esta ciudad. Antes tenía un corazón humano. Ahora tengo un corazón de plomo, pero paso todo el tiempo llorando.

GOLONDRINA: (Al público) Y yo pensé que el corazón también era de oro.

PRÍNCIPE: Por allá lejos en un callejón hay una casa humilde. Por la ventana abierta se ve una mujer sentada en una silla. (Entra la mujer) En un rincón está acostado su hijito que está enfer-mo. (Entra el hijito) Tiene fiebre y está pidiendo naranjas. Ella es tan pobre que solo tiene agua del río para darle a su hijo. Golondrina, por favor, llévale mi corona de piedras preciosas para que el niño no llore más. Mis pies están pegados aquí en la columna.

GOLONDRINA: Pero me están esperando en Egipto. Todos mis amigos están reunidos al lado del río Nilo y vamos a visitar las pirámides.

PRÍNCIPE: Golondrina, Golondrinita, por favor quédate conmigo una noche y sé mi mensajero. El muchacho tiene mucha sed y la mamá está muy triste.

GOLONDRINA: No sé. Casi no me gustan los muchachos. Siempre me están tirando piedras, además ya está haciendo frío.

PRÍNCIPE: Seguro esta noche no sentirás el frío.

Durante la lectura

1. ¿Por qué llora el Príncipe?

2. La mujer y su hijito, ¿en-tran en escena?

Unidad 6168 Historias para contar 169

Page 170: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

GOLONDRINA: Bueno, por una noche puedo quedarme y ser su mensajero.

PRÍNCIPE: Gracias, Golondrina.

Golondrina coge la corona del Príncipe y vuela por encima de la ciudad y llega a la casa humilde. Deja la corona con la mamá, que está dormida en la silla. Vuela alrededor de la cama del niño, echándole fresco con sus alas hasta que se queda dormido. Después regresa junto al Príncipe.

GOLONDRINA: Bueno, misión cumplida. En verdad no he sentido nada de frío esta noche.

PRÍNCIPE Es porque has hecho una obra muy buena. (Se quedan dormidos. Salen la mamá y su hijito).

GOLONDRINA: (Despertándose) Bueno, hoy sí voy para Egipto. ¿Tienes algún encargo por allá?

PRÍNCIPE: Golondrina, Golondrinita, ¿no puedes quedarte una noche más?

GOLONDRINA: Pero mis amigos me esperan en Egipto. Hoy seguramente van a visitar la esfinge.

PRÍNCIPE: Más allá, al otro lado de la ciudad veo un estudiante joven sen-tado a una mesa con muchos papeles.

Entra Estudiante con silla, mesa y papeles.

PRÍNCIPE: Él está tratando de terminar una obra de teatro para el director del Teatro Municipal. Pero tiene tanto frío que no puede escri-bir y el hambre le está dando mareo.

GOLONDRINA: Bueno, voy a esperar una noche más. ¿Tienes otra corona para llevar?

PRÍNCIPE: No, mis ojos son lo único que tengo. Cada una es una esmeralda grande que trajeron de Colombia hace cien años. Quítame un ojo y llévalo al estudiante. Él lo puede vender para comprar leña para el frío y algo de comer. Así podrá terminar su obra.

GOLONDRINA: Ay, querido Príncipe: yo no lo puedo hacer. ¡Tus ojos, no!

PRÍNCIPE: Golondrina, por favor, haz lo que te pido.

Golondrina encoge los hombros, le quita un ojo precioso al Príncipe y vuela por la ciudad, llega a la casa del estudiante. Le deja el ojo de esmeralda y regresa junto al Príncipe.

ESTUDIANTE: (Mirando la esmeralda) Increíble. ¿Cómo puede ser? (Sale con

regocijo)

GOLONDRINA: Bueno, cumplí con tu deseo. Ahora sí vengo para decirte adiós.

PRÍNCIPE: Golondrina, Golondrinita, ¿no me puedes acompañar una no-che más?

GOLONDRINA: Pero es invierno. Pronto llegarán la nieve y el hielo. Tengo que ir a Egipto, pero en primavera volveré y te traeré piedras precio-sas y una corona nueva.

Entra una niña con una caja llena de cajitas de fósforo

Durante la lectura

3. ¿Qué indica la acota-ción? Explícalo con tus palabras.

4. ¿Por qué crees que Go-londrina está preocupada por el invierno?

170 Unidad 6

Page 171: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

PRÍNCIPE: En la plaza aquí abajo, una niña está vendiendo fósforos. Acaba de caérsele su cajita y todos se perdieron en un charco. El papá de ella le va a pegar si no trae dinero a la casa. Ella no tiene medias, ni zapatos, ni un abrigo para cubrirse.

GOLONDRINA: Bueno, me quedaré una noche más, pero no puedo quitarte el único ojo. Entonces quedaras ciego.

PRÍNCIPE: Golondrina, por favor, haz lo que te pido.

Golondrina quita el otro ojo del Príncipe y se lo lleva a la niña.

NIÑA: Oh, qué cosita tan linda, un vidrio todo verdecito. Me lo llevo a la casa. (Sale)

GOLONDRINA: (Volviendo junto al Príncipe) Ya estás ciego, mi amigo. No te puedo dejar así. Ahora me quedo contigo.

PRÍNCIPE: No, Golondrina. Ahora sí debes irte para Egipto, y cuando vuel-vas me traerás muchas historias de todo lo que has visto.

GOLONDRINA: No, amigo, aquí me voy a quedar.

PRÍNCIPE: Gracias, querida Golondrina. Entonces vuela por toda la ciudad y me cuentas todo lo que ves.

Golondrina vuela por todas partes y regresa junto al Príncipe.

GOLONDRINA: Querido Príncipe, he visto mendigos en la calle, niños ham-brientos, durmiendo abrazados bajo el puente. He visto mucho sufrimiento.

PRÍNCIPE: Mi amigo, no hay misterio más grande que el sufrimiento hu-mano. Estoy cubierto en oro. Por favor quítame el oro y llévalo donde más se necesita.

Golondrina quita el manto dorado del Príncipe. Vuela por todas partes, sacudiendo el man-to y poco a poco se cae todo el oro. Después regresa junto al Príncipe.

GOLONDRINA: Mi querido Príncipe, tengo que decirte adiós.

PRÍNCIPE: Oh, Golondrina, estoy feliz que por fin te vas para Egipto. Te has quedado demasiado tiempo conmigo. Por favor, abrázame antes de irte.

GOLONDRINA: No es a Egipto que voy, mi amigo. Me voy para la casa de la muerte. La muerte es un mensajero de alegría también, ¿no es así? (Abraza los pies del Príncipe y se cae muerta).

PRÍNCIPE: ¡Golondrina! (Suena un crac. Saca de su camisa un corazón de plomo partido en dos. Lo deja caer al suelo)

Entra el alcalde

EL ALCALDE: Como alcalde de esta ciudad, a mí me gusta caminar por la pla-za y asegurar que todo está en buen orden. (Mira al Príncipe) ¡Ah! Como está de feo el Príncipe Feliz. No tiene ojos ni corona y el color dorado cambió a gris. Parece un mendigo. ¿Y este pájaro muerto a sus pies?

Durante la lectura

5. ¿En qué consiste la última petición del Príncipe?

171Historias para contar

Page 172: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Da patadas a la Golondrina hasta que sale. Solo quedan las alas y el corazón roto.

EL ALCALDE: No deben permitir a los pájaros morir aquí. Voy a mandar a quitar la estatua y con el metal puedan hacer una estatua nueva, cubierta en oro. Pero esta vez con mi propia imagen. (Sale).

Entran dos hombres y salen cargando la estatua del Príncipe Feliz. Después entra un ángel.

ÁNGEL: Este trabajo de ser un ángel mensajero de Dios no es nada fácil. Imagínate, hoy me mandó a traer las dos cosas más preciosas de esta ciudad. Claro aquí hay mucha riqueza ahora. Parece que todo el mundo tiene lo que necesita y más. Pero a Dios no le interesan las riquezas. Yo sé lo que está pidiendo, pero caram-ba, no lo encuentro. (Sigue buscando hasta que halla las alas y el corazón roto) Claro, sí, sí, sí, aquí están. El corazón del Príncipe Feliz y las alas de Golondrina. Es por ellos que esta ciudad tiene prosperidad y todos viven felices. Ahora que vuelvo les voy a contar al Príncipe y a Golondrina cómo encontré su pueblo. Van a ser más felices todavía. (Sale con las alas y el corazón roto).

Después de leer

1. Responde en tu cuaderno.

a) ¿Por qué crees que Golondrina se dirige al público para decir : “Y yo pensé que el corazón también era de oro”? ¿Por qué piensas que ese parlamento no se lo dice al Príncipe?

b) Explica qué quiere decir la siguiente afi rmación de Golondrina: “La muerte es un mensajero de alegría también”.

c) ¿Cómo te imaginas que se representa en escena, de acuerdo con las acotaciones, las idas de Golondrina a hacer lo que le pide el Príncipe?

d) ¿Qué elementos tuvieron que cambiar para que el cuento que escuchaste se adaptara a un texto dramático? Descríbelos.

e) ¿Qué partes del cuento que escuchaste no podían representarse en escena tal y como apa-recen allí?

Wilde. O. El Príncipe Feliz. Recuperado el 18 de noviembre de 2013 de http://pacomova.eresmas.net/paginas/teatro/principe_feliz.htm

172 Unidad 6

Page 173: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

En este taller te guiaremos para que con tus compañeros representen la obra dramática leída.

Taller de representación

Lenguaje no verbal y paraverbalCuando nos comunicamos de manera oral utilizamos elementos que nos ayudan a expresarnos. A estos elementos se les llama lenguaje no verbal y paraverbal.

Lenguaje no verbalLos elementos no verbales que participan en la comunicación oral son las expresiones faciales, gestos corporales, movimientos del cuerpo, mímicas y posturas que utilizan los hablantes.

En una conversación, los hablantes gesticulan, mueven los brazos, complementan el mensaje hablado con su lenguaje corporal.

Aspectos del lenguaje no verbal

1. Nuestro rostro y cuerpo transmiten información: la sonrisa, mueca, dirección de la mirada, postura de los brazos y piernas que realizan tanto el emisor como el receptor de un mensaje complementan los mensajes hablados.

Observa las fotos y comenta qué transmiten los gestos de las personas.

También hay gestos que tienen significado por sí mismos. El mover la cabeza de un lado para otro es signo de negación. Agitar la mano en alto es un saludo o un llamado.

2. La distancia física con el interlocutor: no es lo mismo la cercanía física cuando conversamos con un familiar o un amigo que cuando hablamos con alguien de mayor jerarquía o desconocido, como el director del colegio. También la postura que adoptan nuestros cuerpos comunican la distancia. Al hablar con un amigo, la postura es relajada y afectiva, pero ante una persona desconocida, la postura es distante y lejana.

173Historias para contar

Page 174: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Puesta en escena de El Príncipe Feliz

En la puesta en escena de una obra intervienen muchas personas con diferentes roles y tareas. Sigan los pasos para montar la obra.

• Elijan los actores que representarán cada uno de los personajes; para esto, realicen una audición, donde tendrán que hacer una lectura dramatizada de la obra y elegir quién represente mejor cada personaje.

• Deben elegir un director: el responsable del montaje.

• Tramoyistas: son los encargados de montar los elementos necesarios para la escenografía.

Ensayos

Los actores ensayarán sus parlamentos. Deberán aprenderlos de memoria. El volumen de voz y la ex-presividad deben ser los adecuados al parlamento. La gestualidad de rostro y cuerpo debe acompañar lo que se está expresando. Recuerden los elementos del lenguaje no verbal y paraverbal. El director debe guiar los ensayos y dar indicaciones de movimiento y desplazamiento, para esto se guiará por las acota-ciones de la obra. Mientras, los equipos de tramoya deben estar preparando el material necesario.

Estreno

Es el día de la presentación y pueden invitar a sus familiares como público.

Evaluación de tu trabajo

Cada uno, después del estreno, evalué su trabajo por escrito respondiendo las preguntas: ¿Cumplí con mi labor asignada en la obra? ¿Mi trabajo fortaleció al grupo? En el caso de los actores: ¿Representé de manera adecuada a mi personaje?

Lenguaje paraverbal

El tono, timbre, volumen y entonación de la voz se adecuan según la situación comunicativa en que nos encontramos. Al enojarnos, generalmente subimos el tono, el volumen de la voz. Al hablar amorosamente a alguien, nuestro tono es suave y dulce.

Se considera también a las pausas, los carraspeos, llantos, etc., como lenguaje paraverbal, porque expresan algo: tristeza, pena, duda, etcétera.

• Júntense en grupos e improvisen diálogos, pueden ser peleas, escenas de reencuentros con personas que no se ven hace tiempo, fiestas, discusiones, conversaciones con amigos o profesores, etc. Utilicen lenguaje no verbal y paraverbal adecuado según la situación.

174 Unidad 6

Page 175: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Para finalizarVocabulario

1. Lee las citas y observa las palabras destacadas. Luego, realiza las actividades.

a) “Se puso a buscar en seguida raíces ricas y yuyitos tiernos, que le llevó al hombre para que comiera”.

b) “A veces quedaba tendida, completamente sin fuerzas, y el hombre recobraba a medias el conocimiento”.

c) “–¡La gallina no! –gritó el guardián del faro Oyarzo, interponiéndose entre su compañero y la pequeña gallina de color fl or de haba que saltó cacareando desde un rincón”.

d) “solo han permanecido abofeteando al mar los puños más fi eros, cerrados en dura y relumbrante roca como en el Faro Evangelistas”.

e) “El Príncipe está llorando. Exprime un pañuelo y caen gotas encima de Golondrina”.

f) “Es por ellos que esta ciudad tiene prosperidad y todos viven felices”.

2. Junto con tu compañero de banco, copien las palabras destacadas en una hoja de cuaderno e identifi quen la raíz y los afi jos en los casos que corresponda.

3. Utilicen los afi jos encontrados para crear palabras que puedan agregar a las oraciones de los ejemplos. Observen el modelo.

Sufi jo –ita, ito.

• “A veces quedaba tendidita, completamente sin fuerzas, y el hombre recobraba a medias el cono-cimiento”.

4. Reemplacen las palabras destacadas por expresiones que no modifi quen el sentido de la oración. Observen el modelo

• “Se puso a buscar en seguida raíces ricas y pequeños yuyos tiernos, que le llevó al hombre para que comiera”.

5. Reescribe el siguiente fragmento de texto dramático como narración.

“EL ALCALDE: Como alcalde de esta ciudad, a mí me gusta caminar por la plaza y asegurar que todo está en buen orden. (Mira al Príncipe) ¡Ah! Cómo está de feo el Príncipe Feliz. No tiene ojos ni corona y el color dorado cambió a gris. Parece un mendigo. ¿Y este pájaro muerto a sus pies?

Da patadas a la Golondrina hasta que sale. Solo quedan las alas y el corazón roto.

EL ALCALDE: No deben permitir a los pájaros morir aquí. Voy a mandar a quitar esta estatua y con el metal pueden hacer una estatua nueva, cubierta en oro. Pero esta vez con mi propia imagen. (Sale).

Entran dos hombre y salen cargando la estatua del Príncipe Feliz. Después entra un ángel.

ÁNGEL: […] (Sigue buscando hasta que encuentra las alas y el corazón roto) Claro, sí, sí, sí, aquí están. El corazón del Príncipe Feliz y las alas de Golondrina. Es por ellos que esta ciudad tiene prosperidad y todos viven felices. Ahora que vuelvo les voy a contar al Príncipe y a Golondrina cómo encontré su pueblo. Van a ser más felices todavía. (Sale con las alas y el corazón roto).

Historias para contar 175

Page 176: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

176

Evaluación

Unidad 6

1. Lee el texto en silencio.

El campesino y el diabloJacob Grimm y Wilhelm Grimm

Había una vez un muy afamado y astuto campesino, cuyos trucos eran muy comentados. La mejor historia es, sin embargo, cómo negoció con el Diablo e hizo que este quedara como un tonto.

Estaba un día el campesino trabajando en su terreno, y como la penumbra ya caía, se alistaba para regresar a su casa, cuando de pronto vio un montón de carbones encendidos en medio del campo, y cuando se acercó, lleno de asombro vio a un pequeño diablillo sentado sobre los carbones encendidos.

—¡De veras que estás sentado sobre un gran tesoro! —dijo el campesino.

—Sí, es cierto —contestó el Diablo. —¡Sobre un tesoro que contiene más oro y plata que lo que jamás verás en tu vida!

—El tesoro está en mi propiedad y me pertenece —replicó el campesino.

—Y seguirá siendo tuyo si por dos años consecutivos me das la mitad de lo que el campo produce, porque tengo un gran antojo de los productos de la tierra —contestó el Diablo.

El campesino aceptó el trato, y le dijo:

—Eso sí, para que no haya discusiones sobre la repartición, todo lo que se produzca sobre la tierra será tuyo, y todo lo que se produzca bajo la tierra, será mío.

El Diablo quedó satisfecho con eso, y el campesino sembró nabos.

Cuando llegó el tiempo de la recolecta, el Diablo se presentó a tomar su parte de la producción, pero no encontró más que amarillentas y marchitas hojas, mientras que el campesino, lleno de satisfacción, escarbaba y guardaba sus nabos.

—Por esta vez has obtenido lo mejor de la cosecha —dijo el Diablo, —pero no será así la próxima vez. Lo que se produzca sobre la tierra será tuyo, y lo se que produzca bajo tierra, será mío.

—Estoy de acuerdo —dijo el campesino.

Cuando llegó el tiempo de la siembra, no sembró de nuevo nabos, sino trigo. El trigo nació, creció y los gra-nos maduraron y el campesino recogió todas las espigas que había en el campo.

Al llegar el Diablo, no encontró nada, sino únicamente los rastrojos, y furibundo se lanzó dentro de una hen-didura en las rocas.

—Esa es la forma de engañar al Diablo —dijo el campesino, y se fue a su casa llevándose todo su tesoro.

Grimm, J. y W. El campesino y el diablo. Recuperado el 1 de junio de 2013 de http://www.rinconcastellano.com/cuentos/grimm/grimm_campesinoydiablo.html#

2. Responde en tu cuaderno:

a) ¿Por qué el campesino supuso que el Diablo estaba sentado sobre un gran tesoro?

b) Describe al campesino. Justifi ca tu descripción con citas del texto.

c) ¿Por qué el campesino sembró nabos el primer año y trigo el segundo?

Nabo: planta con una gran raíz comestible.

Page 177: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

177Historias para contar

3. Escribe un comentario sobre el cuento. Sigue los pasos:

• En el primer párrafo, presenta el argumento del cuento.

• En el segundo párrafo, explica en qué consiste el engaño y las características psicológicas de ambos personajes que permiten permiten este hecho. Compara al campesino con algún otro personaje de los textos leídos durante el año. ¿Hay alguno al que se parezca especialmente?

• En el tercer párrafo da una opinión personal del cuento.

4. Realiza la siguiente actividad:

• Elige el personaje que más te haya gustado de los libros que has leído de lectura complementaria.

• Caracterízate como el personaje que escogiste y prepara una presentación oral, donde expliques (posesionado como tu personaje) quién eres y de qué libro saliste. Convence a tus compañeros que lean el libro. Ensaya tu presentación para que tu discurso sea convincente.

• Elabora un afi che donde promociones el libro. Haz un dibujo que sea llamativo y escribe un breve resumen del argumento.

• Permite que te hagan preguntas sobre el libro y respóndelas como tu personaje.

5. Trabaja con tu grupo.

• Júntense en grupos de cuatro integrantes y piensen en una situación confl ictiva; por ejemplo:

- Qué sucede cuando llega una persona con una actitud poco amable a un grupo.

- Un cantante que desafi na en un grupo de rock.

• Representen la situación solo con lenguaje corporal y gestual.

• Deben lograr comunicar al resto del curso el confl icto de la situación.

• Al terminar, pregunten a sus compañeros qué entendieron de la representación.

Bitácora de lectura

Título y autor del texto que te gustó de la unidad.

Recomienda su lectura a un amigo.

Lee por placer

Título AutorA mi manera, una historia de zapatos Junakovic, Svjetlan.

Reseña

Libro álbum que narra la vida de un hombre desde que recibe su primer par de zapatos has-ta que, ya anciano, entrega al nieto el primer par de zapatos. Incluye hermosas ilustraciones que van marcando los hitos de la vida hasta las añoranzas de la vejez.

Page 178: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Mundos diversos7unidad

1. Comparen las características del correo en papel con el correo electrónico. ¿Qué ventajas y desventa-jas tiene cada uno?

2. Ahora, en forma personal cada uno lea el siguiente texto y, luego, responda las preguntas.

ComentemosEn grupos de varios alumnos, respondan las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué el padre decide escribirle una carta a su hijo?

2. A partir de lo que dice la carta, ¿cómo te imaginas a este padre?

3. ¿Qué consejo de la carta resulta signifi cativo para ti? ¿Por qué?

Carta de Charles Dickens a su hijo Londres, octubre de 1868.

Querido hijo mío:

Te escribo hoy esta carta porque tu partida me preocupa mucho, y porque quiero que lleves contigo unas palabras mías de despedida, para que pienses en ellas de cuando en cuando en los momentos de tranquilidad. No necesito decirte cuánto te quiero, y que siento mucho, lo siento en el alma, separarme de ti. Pero la mitad de esta vida está hecha de separaciones, y son dolores que hay que sobrellevar, además, la vida con sus pruebas y peligros te enseñará más que cualquier estudio o tarea que pudieras realizar. Hasta hoy, solo has necesitado para vivir una meta fi ja y constante; desde ahora, te aconsejo, hijo mío, que te propongas con fi rme determinación hacer todo lo que hagas de la mejor manera posible. No te aproveches vilmente de nadie en ninguna ocasión, y no seas duro jamás con los que están bajo tu fuerza. Procura hacer con los demás lo que quisieras que ellos hiciesen contigo, y no te desalientes si a veces dejan de hacerlo. Mucho mejor será para ti que sean ellos los que desobedezcan la máxima regla establecida por nuestro Salvador, y no tú. Pongo en tu equipaje el libro del Nuevo Tes-tamento, porque es el mejor libro de cuantos se han conocido y se conocerán, y porque nos enseña las mejores lecciones por las que puede guiarse todo ser humano que procure ser leal y fi el a su deber.

No abandones jamás la sana costumbre de rezar tus oraciones por la noche y por la mañana. Yo no la he abandonado nunca, y conozco el consuelo que eso presta al alma. Confío en que puedas decir siempre en tu vida que has tenido un padre cariñoso que te ha amado.

Con cariño.

http://www.erroreshistoricos.com/curiosidades-historicas/documentos-historicos/1533-carta-de-charles-dickens-a-su-hijo.html

178

Page 179: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Bitácora de escritura

• Repartan los nombres de cada miembro del curso al azar, de manera que a cada uno le toque un compañe-ro. Escríbanle una carta contándole alguna anécdota es-pecial y describiendo sus gustos y afi ciones, sin revelar su identidad.

• Entreguen su carta, anónima, al profesor para que las reparta. Intenten adivinar quién les escribió y luego peguen la carta en su cuaderno.

Lo que aprenderás

• Leer y comprender textos no literarios.

• Elaborar organizadores gráfi cos.

• Escribir una crónica de costumbres usando lenguaje fi gurado.

179

Page 180: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Para comenzarActivo mis conocimientos

El lenguaje figurado

¿Te has dado cuenta de que, muchas veces, en lugar de decir algo directamente lo disfrazamos o lo ex-presamos de otra forma? Esta manera especial de usar el lenguaje en la que destacan principalmente las asociaciones y los segundos sentidos se llama lenguaje figurado. Dentro del lenguaje figurado se encuen-tran las figuras literarias vistas en la unidad 3. Estas son recursos de la lengua que buscan conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc.

Observa los ejemplos.

• “Este lugar es un horno”. ¿En que ocasión lo decimos? ¿Qué queremos decir con esto? Que hace mucho calor en un lugar, generalmente, cerrado.

• “Amiga, ¡estás hecha un palillo!” ¿En qué ocasión lo decimos? ¿Qué queremos decir con esto? Que nuestra amiga está muy delgada.

• “Llevo un siglo esperándote”. ¿En qué ocasión lo decimos? ¿Qué queremos decir con esto? Que esperas mucho tiempo a alguien.

• “Tranquilo, amigo, no hay mal que por bien no venga” ¿En qué ocasión lo decimos? ¿Qué queremos decir con esto? Que la mala suerte se compensa con la buena suerte.

Los anteriores son ejemplos de lenguaje figurado. Como verás, no solo en poesía se emplea el lenguaje figurado, sino que también lo usamos en la vida cotidiana para diversos fines y está presente en dichos, refranes, proverbios, modismos, chistes y también en los textos no literarios. Como ya sabemos, el len-guaje figurado consiste en utilizar palabras con un sentido distinto del que tienen habitualmente, y se las utiliza así porque ese sentido tiene alguna semejanza con lo que se quiere decir.

El lenguaje figurado se opone al lenguaje literal, que es aquel que emplea palabras que designan o indi-can un objeto o hecho de manera objetiva, tal cual es. El significado del lenguaje literal es el que aparece en el diccionario. Además, el lenguaje literal es el que predomina en textos no literarios, como artículos científicos, informes, etcétera.

1. Las siguientes expresiones que están entre comillas usan el lenguaje figurado. Escribe en tu cuaderno el significado literal de cada una.

a) Cuando le llamaron la atención “se hizo el loco”.

b) Finalmente, mi abuelo “estiró la pata”.

c) “No todo lo que brilla es oro”, le dijo a su mujer.

d) Alfredo vive “columpiándose” a sus amigos.

e) Debes aprender que “no hay que poner la carreta delante de los bueyes”.

f) ¡Pucha el tipo pa’ “tortuga”!

g) El niño protestó al ver su regalo, pero su papá le dijo: “A caballo regalado no se le miran los dientes”.

h) Mario es un “pan de Dios”.

2. Reúnanse en grupo y hagan una lista con expresiones que empleen el lenguaje figurado y que ocupen a menudo. Pueden ser dichos, modismos actuales o refranes populares. Escriban cinco ejemplos en sus cuadernos.

Unidad 7180 Mundos diversos 181

Page 181: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 1 La danza y la música son expresiones del ser humano; cada pueblo ha desarrollado estas artes de acuer-do con sus características sociales y culturales. A continuación, te presentamos un artículo donde podrás ver cómo ejecutaban la música y la danza los pueblos que habitaban nuestro territorio antes de la llegada de los españoles.

Antes de leer

I. Comenta en forma oral.

a) ¿Qué música te gusta?

b) ¿Cómo imaginas que habrá sido la música de los pueblos originarios? ¿Se parecerá en algo a lo que escuchamos hoy en día? ¿Por qué?

c) ¿Has escuchado música o visto danzas de pueblos indígenas? Si es así, descríbelas.

II. Las siguientes palabras forman parte del vocabulario del artículo “Danza y música”. Lee las oraciones en las que aparecen y realiza las actividades.

1. “Se utiliza en ceremonias para comunicarse con los dioses y espíritus tutelares”. Tutelar: que guía, que ampara.

a) De acuerdo al contexto, los espíritus tutelares proveen de protección. ¿Tú crees en ellos? ¿Qué nombre les das?

b) Redacta un pequeño párrafo donde desarrolles una idea sobre los espíritus tutelares.

1. “En carnaval se desarrolla una verdadera guerra sónica”. Sónico: perteneciente o relativo al sonido.

a) De acuerdo al contexto, el sonido compite uno contra el otro. Agrega a la oración información que tú conozcas donde suceda algo similar con sonidos que compiten entre sí, describiendo lo que a ti te provoca.

b) ¿Te parece que una guerra sónica se asocia más con el ruido o con la música? Fundamenta tu respuesta.

1. “El canto debe ser potente, ya que es el encargado de conectar a los hombres con el mundo espi-ritual, y por eso mismo es variado, generalmente evocador de situaciones muy diferentes, desde lo más íntimo hasta lo épico y sobrecogedor”. Épico: conjunto de hechos gloriosos de un pueblo.

1. Busca en el diccionario tres sinónimos de épico y anótalos en tu cuaderno.

a) Redacta con tus propias palabras el párrafo donde aparece la palabra épico, usando una de las acepciones que encontraste en el diccionario.

III. Lee el artículo y realiza las actividades que se piden durante y después de leer.

Unidad 7180 Mundos diversos 181

Page 182: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Ritualidad: cumplimiento de rituales y ceremonias propias de una cultura.Profano: que no es sagrado ni sirve a usos sagrados.Copla: estrofa de cuatro versos que, por lo general, sirve de letra en las canciones populares.

Durante la lectura

1. ¿Los instrumentos que utiliza hasta el día de hoy la cultura aymara son solamente propios de su cultura? Justifi ca con citas del texto.

2. Explica en qué consiste el diálogo musical.

Danza y músicaEn los pueblos originarios, gran parte de la música está ligada a la ritualidad. Se utiliza en ceremonias para comunicarse con los dioses y espíritus tutelares. Música, canto y danza forman un todo indivisi-ble para celebrar, agradecer y pedir por el bienestar del grupo. Por eso existen cantos para curar a los enfermos, para atraer o detener la lluvia, para obtener una buena cosecha, para invocar a los espíritus y ancestros, para guiar a los muertos, etc. La música también cumple una función social importante a través de los cantos que recuerdan la mitología y la historia del cada grupo.

AymaraDurante miles de años, la música ha tenido un papel muy importante en las sociedades andinas. Así lo demuestran los innumerables instrumentos musicales encontrados en excavaciones arqueológicas de las culturas Nazca, Parakas, Tiwanaku, San Pedro de Atacama o Arica, entre otras. Luego, en las des-cripciones de los españoles que llegan hace 500 años a la zona andina, se aprecia que la música y los instrumentos musicales estaban presentes en todo el ciclo ritual y en la sociedad en general. Actual-mente, en la sociedad aymara, la música se mantiene con la misma fuerza que en el pasado, estando presente en los ámbitos sagrados y profanos.

Instrumentos propios de la cultura andina, como sikuris, laquitas, pinkillos y tambores, se han mantenido hasta nuestros días, pero también se han incorporado algunos europeos como los instrumentos de cuerda: bando-la, arpa y charango. Algunos siguen siendo usados en las orquestaciones tradicionales, como los grupos de sikuris, donde varios hombres tocan cada uno una fl auta (sikuri o zampoña) y al mismo tiempo un tambor. Los sikuris participan en las fi estas dedicadas a los santos patronos y utilizan un complejo sistema de ejecución, típicamente andino: el diálogo musical. Los fl auteros están dispuestos en parejas y cada fl auta tiene solo algunos tonos de la escala, de manera que para hacer una melodía deben tocar de manera intercalada.

Para la celebración de carnaval, la música tiene un papel fundamental y se escucha sin parar durante cuatro días y sus noches. En Cariquima, altiplano de Iquique, los instrumentos usados son pinquillos (fl autas de cinco agujeros de digitación) y bandolas, instrumentos de 16 cuerdas dispuestas en cuatro ordenanzas de cuatro cuerdas cada una. Sobre el acompañamiento de estos instrumentos se cantan coplas que son coreadas por todos los presentes. En carnaval se desarrolla una verdadera guerra sónica. El pueblo se divide en dos mitades, arriba y abajo, conformadas por los comuneros de los distintos sec-tores, quienes compiten para ver qué sector canta mejor, más fuerte y sin parar.

■ Aymaras con trajes e instrumentos típicos.

Unidad 7182 Mundos diversos 183

Page 183: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Existen además muchos cantos dedicados a las llamas y las alpacas, animales fundamentales para la subsistencia de los aymara en el altiplano. Cantos específi cos para las llamas hembras o machos, o los que guían la tropa, son comunes y en ellos se declara poéticamente el cariño que las personas sienten por sus animales.

Durante la lectura

3. ¿Cómo dividen el año los atacameños?

4. ¿Qué es lo que se refl e-ja en la música de este pueblo?

5. ¿Por qué es tan impor-tante la limpieza de los canales de regadío? ¿Qué papel juega la música en esta actividad?

Incidir: causar un efecto so-bre alguna cosa.

■ Músico tocando sikus.

AtacameñaLa música atacameña, como la de la mayoría de los pueblos nativos de América, está ligada a la ritualidad. Los atacameños dividen el año en un período seco y otro húmedo, que está regido por el ciclo natural que incide en el calendario agrícola y en el pastoreo. Esta división se refl e-ja en los instrumentos musicales y las músicas que se emplean en cada época, los que se prohíbe tocar cuando no corresponde. Por ejemplo, en Ayquina y Toconce durante la época húmeda, entre enero y marzo, solo se tocan cajas, fl autas y guitarra, mientras que en la época seca se toca el arpa y los instrumentos usados en las fi estas patronales (bandas de bronce, percusiones, laquitas).

Aún así, es difícil hablar en general de los atacameños, pues dentro de las generalidades cada comunidad ha desarrollado sus propias músicas e instrumentos y ha vivido distintos procesos de cambio.

Una de las costumbres importantes que celebran los pueblos atacame-ños es la limpieza de los canales de regadío. En este ritual se pide fertili-dad a la tierra y abundancia de lluvias, y se limpian kilómetros de canales que traen las aguas a los pueblos. Por supuesto, el trabajo es también

Unidad 7182 Mundos diversos 183

Page 184: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

fi esta. En Ayquina y Toconce actualmente se toca el arpa y se cantan “Pa’ atrás pa’ adelante” y “Ventanas”. Durante las faenas de limpieza de canal se tocan el clarín y los cachos. Pero hace 50 años, en Ayquina se usaba el charango y antes de eso se utilizaba solo el tambor.

En Caspana, por su parte, para la fi esta de limpia de canales se canta el Talatur y el Cauzulor, cantos antiguos que mezclan palabras en kunza, quechua, aymara y español. Se acompañan de dos tambores pequeños que simbolizan el ámbito masculino y el femenino.

Para la misma fi esta, en Peine se canta el Talatur con acompañamiento de clarines y chirimorros, cam-panitas de metal que se agitan como sonajeros.

Durante el carnaval, en todas las comunidades atacameñas se cantan coplas que varían en sus melo-días y en los instrumentos que las acompañan. En un pueblo se usan cajas y fl autas; en otros, guitarras o acordeón. Cada pueblo tiene sus propias melodías e instrumentación, como parte de su identidad local.

Para las fi estas religiosas de santos patronos y vírgenes aparecen las la-quitas o sikos, pequeñas bandas formadas por tocadores de sikos (sikus o zampoñas) y bandas de bronce e instrumentos gruesos (bombos, cajas militares). Las bandas de laquitas existieron tradicionalmente como parte del sistema musical andino, mientras las bandas de bronce aparecieron hacia los años 1940 y 1950, cuando los hombres de los pueblos hicieron el servicio militar obligatorio. Ahí conocieron las bandas de bronce y al volver a sus pueblos las replicaron.

La gran fi esta de la Virgen de Guadalupe de Ayquina reúne actualmente un sinnúmero de grupos de música, entre los que podemos mencionar a enormes bandas de bronces e instrumentos gruesos que tocan para grupos de bailes de pieles rojas, sioux, dakotas, gitanos, tinkus, osos y mu-chos otros. También es posible encontrar las tradicionales laquitas.

MapucheLa música mapuche ha estado sonando sin parar desde hace miles de años. Aunque se ha trans-formado y adaptado, su sonido sigue siendo profundamente local, diferente al resto de las músicas vernáculas del continente. El machi o chamán es el especialista en el canto: a través de él es capaz de conectarse con el mundo de los espíritus, conversar con ellos y traer su mensaje a los hombres, acom-pañado de la cadencia rítmica del kultrún, un tambor mágico cubierto de dibujos y con objetos en su

Vernáculo: doméstico, nativo, de nuestra casa o país.

■ Atacameños en danza ritual.

7. ¿Se puede hablar en ge-neral de la música de los atacameños? Justifi ca con citas del texto.

Durante la lectura

6. ¿Qué son las laquitas o sikus?

184 Unidad 7

Page 185: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

■ Machis tocando el kultrún.

Durante la lectura

8. ¿Qué es un machi? ¿Qué es un kultrún?

9. ¿Por qué el canto debe ser potente?

10. ¿Por qué para esta cultura no importa ser un “buen” o “mal” músico?

11. ¿Qué sucede cuando las palabras no alcanzan?

interior. El canto debe ser potente, ya que es el encargado de conectar a los hombres con el mundo espiritual, y por eso mismo es variado, generalmente evocador de situaciones muy diferentes, desde lo más íntimo hasta lo épico y sobrecogedor. Ese canto rítmico y melódico, diferente y característico de cada machi, potente, cambiante, es el que estructura toda la musicalidad mapuche.

Para esta cultura, la música es una forma de expresión, no es música de por sí (para ninguna tradición vernácula existe la palabra “música” tal como la conocemos). Es una forma de decir cosas, de hablar, de expresar emociones, de comunicar el yo interno, por eso no importa el ser “buen” o “mal” músico, importa decir lo que se debe decir encontrando el lenguaje propio. De este modo, todos los instru-mentos mapuches, como las trompetas (trutruka, ñolkin, kullkull), las fl autas (pifi lcas), los tambores (kultrún, kakelkultrún) y otros instrumentos (trompe, kaskahuilla, wada), son distintas formas de decir lo que las palabras no alcanzan a expresar.

KawashkarLa música kawashkar, como parte integral de esta cultura, sufrió su mismo deterioro y desmembra-miento durante el siglo XX. Por eso, en este escrito nos referimos a la música kawashkar hasta alrede-dor de 1950. Actualmente, la lengua, las canciones y su contexto de uso se han perdido.

La música kawashkar presenta muchas similitudes con la de los grupos vecinos: selk’nam, yámanas y tehuelches. En ella se distinguen dos repertorios musicales fundamentales: uno religioso, ligado al ceremonialismo ritual, y otro profano, ligado a actividades cotidianas y a sentimientos humanos.

En los ritos de iniciación de los jóvenes, el canto y la danza eran muy importantes, cada rito específi -co era acompañado de su propio canto y poesía. Al comenzar el ritual, los candidatos a la iniciación aprendían y cantaban la canción de la ballena, que era muy importante en este contexto. Luego, se entonaban cantos nocturnos alusivos a animales y pájaros.

Durante los rituales mortuorios ejecutaban gritos rituales acompañados de golpes percutidos con bastones. Usaban algunos instrumentos simples como silbatos de hueso de pájaros, bastones de ma-dera, palos y cueros enrollados.

Desmembrar: separar, dividir.Repertorio: conjunto de obras teatrales o musicales que una compañía, orquesta o intérprete tienen preparadas para su posible representación o ejecución.Percutir: dar golpes repetidamente.

185Mundos diversos

Page 186: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Había muchos cantos dedicados a los animales que los rodeaban y que les daban el sustento. Estos cantos contenían sonidos onomatopéyicos y eran acompañados por gestos y pantomimas de los animales y servían para que el cazador sedujera y atrajera a su presa. En el repertorio cotidiano eran comunes canciones que relataban las aventuras vividas durante las cacerías de lobos, nutrias o pájaros en el bosque, así como las expediciones de pescas y viajes por los canales. Eran también comunes los cantos de amor.

Cantaban con frases cortas que eran repetidas con ritmos diferentes. Alguien comenzaba a cantar y el resto del grupo se iba uniendo poco a poco a la melodía, formando fi nalmente un coro.

Danza y música. Recuperado el 20 de noviembre de 2013 de http://chileprecolombino.cl/arte/musica-y-danza/

Pantomima: simulación, imitación en que solo se usan gestos y movimientos.Onomatopeya: palabra que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada.

Durante la lectura

12. ¿Por qué en el texto sobre los kawashkar solo se habla de la música hasta 1950?

13. ¿Por qué se nombra a los selk’nam, yámanas y tehuelches?

14. ¿En qué ritos de este pueblo era importante la música?

15. ¿Cuál era la fi nalidad de dedicar cantos a animales?

■ Familia kawashkar.

186 Unidad 7

Page 187: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Pueblo Visión sobre la música Zona a la que pertenece

Su música tiene un sonido profundamente local, que no ha variado durante siglos. El machi es el especialista en canto y se conecta a través de la música con los espíritus.La ejecución de instrumentos y cantos tiene un rol fundamental en los ritos de los santos patronos y las festividades del carnaval. También les cantan a llamas y alpacas, animales fundamentales para su subsistencia.Se distinguen en su música dos repertorios, uno religioso, ligado a rituales y, otro profano, que tiene que ver con las actividades cotidianas que tenía la población.

Había muchos cantos con sonidos onomatopéyicos, dedicados a los animales que eran parte de su sustento. Los acompañaban con movimientos y pantomimas.Su música esta ligada a la ritualidad. Incide en ella la división del año en períodos secos y húmedos, ejecutando exclusivamente cierto tipo de músicas en cada ciclo.

Después de leer

1. Responde las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Qué elementos en común existen entre los pueblos aymara, atacameño, mapuche y kawashkar respecto al sentido que le dan a la música?

b) ¿En qué aspectos de la vida está presente la música en estos pueblos?

c) ¿Qué cultura te llamó más a la atención? ¿Por qué?

2. Completa el siguiente cuadro anotando los datos faltantes, los que no encuentres en el texto, búscalos en tu biblioteca o en internet.

187Mundos diversos

Page 188: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Los organizadores gráfi cos

Los organizadores gráfi cos son representaciones visuales que sirven para organizar la información de un texto. Destacan sus principales ideas o conceptos y muestran cómo estos se interrelacionan. Hay diferen-tes tipos de organizadores gráfi cos: esquema o mapa conceptual, línea de tiempo, etc. Cada uno de estos tiene formas distintas y son apropiados para representar un tipo particular de información.

Nos detendremos en el primero.

El esquema o mapa conceptual

Resume de manera lógica y gráfi ca la o las ideas principales y secundarias. A su vez, establece las rela-ciones entre estas. Permite visualizar de manera rápida y simple la estructura de un texto. Un ejemplo clásico es el siguiente:

Idea o concepto principal

Idea o concepto secundario I

detalles detallesdetalles detalles

Idea y concepto secundario II

Literatura

Lírica EnsayoNarrativa

Novela

Cuento

Mito

Ensayo literarioTragedia

Comedia

Soneto

Oda

Romance

Drama

188 Unidad 7

Page 189: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

1. ¿Cómo se hace un mapa conceptual? Observa el siguiente mapa del texto “Danza y música” y com-pleta los cuadros faltantes.

a) Primero se ubica en el óvalo grande del centro la idea, concepto, tema o palabra clave.

b) Luego, a partir de esta idea central se trazan líneas hacia el exterior, encerrando en óvalos las ideas secundarias, conceptos o palabras derivadas.

c) Posteriormente, a partir de estas últimas, se puede seguir derivando ideas, palabras o conceptos, encerrando en óvalos.

2. Completa el siguiente mapa conceptual con información extraída del texto.

Instrumentos musicales

Aymaras

Rituales o festividades en que se emplean

Atacameños Mapuches Kawashkar

Concepciones musicales en los pueblos originarios

Aymara

Mapuche

AtacameñoKawashkar

Sagrado Profano Caza

189Mundos diversos

Page 190: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Conjuntamente a su labor de poeta, Jorge Teillier fue un cronista de su época. Escribió artículos y cróni-cas en la prensa sobre distintos tópicos: escritores, boxeo, libros, ciudades, costumbres, etc. He aquí una crónica sobre su pueblo natal, Lautaro.

Antes de leer

I. Reúnanse en grupos y en forma oral compartan sus respuestas a las preguntas.

a) ¿Conoces Lautaro? ¿Sabes dónde queda?

b) ¿Qué sabes de tu pueblo natal o de la ciudad en que actualmente vives? ¿Conoces algo de su origen?

II. Las siguientes palabras forman parte del vocabulario de la crónica de Jorge Teillier, “Lautaro, este es mi pueblo”. Lee las oraciones en las que aparecen y realiza las actividades.

1. “en las inmediaciones del pueblo, está enterrado Quilapán, el último gran cacique que intentó unir a su raza contra los “huincas”.

Cacique: persona que en una colectividad o grupo indígena ejerce un poder o influencia en asun-tos políticos.

a) De acuerdo a la definición de cacique, ¿a qué cargo político actual se parece? Explica tu respuesta.

2. “Los mapuches entablaron contacto amistoso con los recién llegados y se iniciaba el comercio de trueque”.

Trueque: intercambio de objetos o cosas por otras de similar valor.

a) Haz una lista de cosas que podrías entregar en un trueque y otra lista en que numeres lo que te gustaría recibir a cambio.

III. Ahora en forma individual, lean el texto en silencio. A medida que leen, subrayen las ideas más importantes.

Lautaro, este es mi puebloJorge Teillier

Todo pueblo tiene un ritmo, y el ritmo de Lautaro, mi pueblo natal, es el que le da el río y los trenes. Sí, Lautaro es en verdad un pueblo de ríos, de trenes, de campanas, que hubiese amado Thomas Wolfe, el errante y solitario novelista norteamericano.

En su viaje desde la cordillera, el río Cautín pasa cortando en dos al pueblo, separándolo del barrio Guacolda, lleno de pintorescas cocinerías, cantinas, molinos, almacenes de frutos del país, dominado por una pequeña capilla revestida de zinc, bellamente decorada por los sacerdotes Capuchinos, provenientes de Baviera.

(Cautín en la lengua mapuche quiere decir pato silvestre; Guacolda, choclo rojo; Lautaro, halcón ligero... ¿No es acaso todo esto un poema?).

Durante la lectura

1. ¿Cómo te imaginas que era la vida en Lautaro y cómo era su gente en el tiempo en que lo describe el poeta?

Taller de escritura / Crónica de costumbres

190 Unidad 7

Page 191: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Vírgenes: inexplorados, que no han sido modifi cados por el ser humano.Postrer: postrero; último en una lista o serie.Winchester: término empleado para referirse a cualquier fusil. Proviene de la marca de un fusil fabricado por una empresa norteamericana.Huinca: palabra despectiva con que los mapuches nombra-ban a los conquistadores españoles del siglo XVI.Tinterillo: ofi cinista.

Lautaro es un pueblo joven, fundado el 18 de febrero de 1832, por la Expedición Recabarren, que tenía que abrirse paso a golpe de hacha entre las selvas vírgenes, desafi ando a la vez al postrer empuje de las últimas lanzas araucanas rebeldes, condenadas a ser vencidas por el win-chester. Precisamente, en el cerro Loncoche, en las inmediaciones del pueblo, está enterrado Quilapán, el último gran cacique que intentó unir a su raza contra los “huincas”.

Primitivamente, Lautaro se llamó Fuerte Aníbal Pinto, y el núcleo de su existencia fue situado en las márgenes del Cautín, en donde ahora está el edifi cio del Destacamento Andino La Concep-ción. Alrededor del fuerte fueron agrupándose las rústicas cabañas de las familias de los soldados.

Poco a poco vinieron los primeros pobladores, luego los comerciantes, los “tinterillos”. Los mapuches entablaron contacto amistoso con los recién llegados y se iniciaba el comercio de true-que, según cuenta en sus memorias el soldado Juan Bautista Olivares Ferreira, que, a la manera de los cronistas primitivos, dejó escritas unas encantadoras e ingenuas memorias. Desde 1885 fueron instalados los colonos extranjeros, principalmente alemanes, suizos, franceses y españoles, que recibían madera para hacer una casa, 40 hectáreas de terreno, dos bueyes y una vaca. Ellos, establecidos en los campos aledaños, “europeizaron”, por decirlo así, el paisaje, le dieron el sello de viejas culturas. La frontera nace con un signo muy particular, el de la mezcla de tres sangres: la mapuche, la europea, la española.

Durante la lectura

2. ¿Cuáles son las tres sangres que se mez-claron en el origen de Lautaro? ¿Por qué se dice esto?

191Mundos diversos

Page 192: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

En sus primeros años, la vida en Lautaro, como en toda la naciente zona de la frontera (situada entre el Biobío y el Toltén) era la de un pequeño Far West, plena de san-gre y savia nueva con historias que se han hecho míti-cas, como las sobre el capitán Trizzano y la lucha contra los bandoleros. Existe un testimonio muy valioso y aún inédito sobre esta época, un libro escrito por el ingenie-ro belga Gustave Vernioriz, quien residió cuatro años en Lautaro (1889-1893), mientras dirigía los trabajos de la prolongación de la vía férrea entre Victoria y Temuco. Hombre culto y de acción, –rara simbiosis– describe sus cabalgatas bajo el toldo de kilómetros de árboles (hoy por desgracia desaparecidos por los incendios de bosques), habla de las bandadas de choroyes y torcazas que casi oscurecían el cielo, se preocupó de recoger las leyendas y describir las costumbres de los mapuches, admiró la fortaleza física del “roto”, en fi n, da un testimonio de primera mano, inapreciable, sobre cómo una nueva región se incorporaba a la vida de Chile.

Progreso lento pero seguro

Lautaro es una ciudad con numerosas nuevas poblaciones, sus calles son largas como el país, limpias y bien cuidadas. Las principales se llaman Bernardo O’Higgins y Enrique Mac-Iver (yo prefería los nombres antiguos, mucho más característicos: Comercio y Ferrocarril). En tiempos de cosecha, el pueblo se anima con el trepidar de trilladoras, tractores, cobra su fi sonomía rural, el trigo y la avena laten en su pulso. Los campesinos, eso sí, ya han cambiado en su mayoría la carreta por el camión y los más pudientes el caballo por el automóvil. Lautaro precisa (como toda la zona) de industrias que le den mayor vitalidad y más aprovechamiento de sus recursos naturales. La juven-tud ve como meta el partir a buscar trabajo o mejores perspectivas a Concepción y a Santiago. Por otra parte, Temuco, la capital de Cautín, ciudad de ya más de cinco mil habitantes, absorbe toda la provincia, transformándose en un centro cuyo comercio y movimiento desplaza al de los pueblos vecinos, dejándolos en posición desmedrada, lo que está empezando a crear un peligroso desequi-librio.

Lautaro

En Lautaro, el “color local” lo dan los mapuches, cuya lengua se oye en las calles, y cuyas mujeres más apegadas a la tradición conservan todavía el chamanto, y los vistosos adornos herencia de siglos: el trarilonco, la trapilacucha. También vienen a vender sus productos: el trigo y la avena, la lana (toda la familia araucana cría ovejas), el cochayuyo, que en altas y estrechas carretas traen en largas jornadas desde la costa; el maíz y los duraznos, sobre todo desde las inmediaciones del vecino pueblo de Galvarino. También es una ciudad de carabineros y militares, y por todo el pueblo se oye

Far West: lejano oeste.Trepidar: temblar fuertemente. Simbiosis: asociación, unión. Precisar: necesitar.Desmedrada: que no alcanza un desarrollo normal.Chamanto: manta que usan los campesinos.Trarilonco: cintillo utilizado en la frente por los mapuches. Los de los hombres son fabricados de lana y los de las mujeres, de metal.Trapilacucha: especie de collar de metal usado por las mapuches.

■ Lautaro

192 Unidad 7

Page 193: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Retreta: concierto que ofrece en las plazas públicas una banda militar o de cualquier otra institución.Piscicultura: arte de repoblar de peces los ríos y los estanques o de dirigir y fomentar la reproducción de los peces y mariscos.Surcar: hacer en algo rayas parecidas a los surcos que se hacen en la tierra.Noche de San Juan: festividad antigua ligada al solsticio de verano. Se relacionaba con el fuego y el agua, símbolos de purifi cación, por lo cual las hogueras eran una práctica usual. Conocida también como una noche mágica, se dice que las brujas realizaban sus aquelarres y que era una buena oportunidad para descubrir secretos y tesoros escondidos.

en las tardes el toque de la retreta, y los domingos se puede pasear mientras en el quiosco toca la banda del regi-miento.

Paseos y asado al palo

Lautaro es una de las pocas piscicul-turas existentes en el país, dedicada desde su fundación en 1912 a la cría de la trucha salmonada, que se siembra luego en los ríos del país. La piscicultu-ra es también el paseo preferido de los lautarinos que en el verano a la som-bra de los eucaliptos hacen sus paseos o se reúnen en las fi estas para comer un asado al palo, que se inicia en la mañana con el “ñachi”, la sangre del cordero que Pablo Neruda recuerda en su poema “La copa de sangre”, prime-ra comunión con la tierra. La serena y lluviosa primavera, de resignada belleza, y el rápido verano sureño son las estaciones preferidas por los visitantes a Lautaro, que pueden bañarse o hacer excursiones de pesca en el Cautín, salir a cazar por los alrededores, simplemente internarse por los campos en todo su esplendor, surca-dos de esteros como el Quillén, el Dollinco, el Coihueco. Pero el verdadero carácter del pueblo se revela en los lentos inviernos en donde no se dejan de oír el viento norte y el “plano de la lluvia”, donde las largas calles se tornan más solitarias y melancólicas y la luna es de nuevo tan grande y misteriosa como la que veían los antepasados. En esa estación se celebran como antaño los santos, y aún hay gente que espera que fl orezca la higuera en la noche de San Juan para subirse a ella y hacerse millonario, y es la época del sacrifi cio de los chanchos y los pavos... “por lo cual yo pre-fi ero el lomo aliñado en Galvarino, o Temuco o Lautaro, obtenido de cerdo sureño, oceánico...”, escribió Pablo de Rokha en su Epopeya de las comidas y bebidas de Chile. El poeta vivió en Lautaro, y como todo el pueblo de la frontera, este es un pueblo de poetas (recuérdese que hay una tradición, a partir de Alonso de Ercilla, Pedro de Oña, el primer poeta chileno, nacido en Angol, así como también Diego Dublé Urrutia). Luis Vulliamy, Erik Troncoso, Iván Teillier, Sergio Mellado Rivas, Gabriel Barra, Samuel Donoso González han publicado libros, fi gurado en revistas y antologías. Y también se podría agregar a Nicanor Parra que vivió varios años en Lautaro, en donde su padre era profesor de los militares y para las fi estas patrias hacía un discurso desde el quiosco (“Mil novecientos veintiséis Lautaro, tu delantal manchado de maqui”, escribe Nicanor Parra sobre su hermana Violeta).

Teillier, J. (agosto de 1969). Lautaro este es mi pueblo. Revista En Viaje (pp. 20-23).

193Mundos diversos

Page 194: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

1. Responde las preguntas en tu cuaderno.

a) Menciona algunos hechos presentes en el texto que den cuenta del paso del tiempo en Lautaro.

b) ¿Cuál es el paseo preferido de los lautarinos y qué comen preferentemente?

c) ¿Qué poetas chilenos de renombre mundial se nombran en el texto? ¿Cuál es su relación con Lautaro?

d) ¿Qué tradiciones o costumbres describe el poeta que practicaba la gente de Lautaro?

e) ¿Qué aporta el pueblo mapuche a la identidad de Lautaro?

f) ¿En qué momento se revela el verdadero carácter de la gente de Lautaro?

g) En el texto se habla de que un ingeniero belga admiró la fortaleza física del “roto”. ¿A quién o quié-nes se refería al decir “el roto”? ¿Esa palabra usa el lenguaje figurado?

2. Con tu compañero de banco, comenten las siguientes afirmaciones del texto. Cada uno se las explica al otro con sus propias palabras. Descubre si en estas oraciones se usan algunas de las figuras literarias que conoces: comparación, personificación e hipérbole.

a) “Todo pueblo tiene un ritmo”.

b) “(Cautín en la lengua mapuche quiere decir pato silvestre; Guacolda, choclo rojo; Lautaro, halcón ligero... ¿No es acaso todo esto un poema?)”.

c) “Lautaro es un pueblo joven, fundado el 18 de febrero de 1832, por la Expedición Recabarren, que tenía que abrirse paso a golpe de hacha entre las selvas vírgenes, desafiando a la vez al postrer em-puje de las últimas lanzas araucanas rebeldes, condenadas a ser vencidas por el winchester”.

d) “En sus primeros años, la vida en Lautaro, como en toda la naciente zona de la frontera (situada en-tre el Biobío y el Toltén) era la de un pequeño Far West, plena de sangre y savia nueva con historias que se han hecho míticas”.

e) “Por otra parte, Temuco, la capital de Cautín, ciudad de ya más de cinco mil habitantes, absorbe toda la provincia, transformándose en un centro cuyo comercio y movimiento desplaza al de los pueblos ve-cinos, dejándolos en posición desmedrada, lo que está empezando a crear un peligroso desequilibrio”.

f) En Lautaro, el “color local” lo dan los mapuches, cuya lengua se oye en las calles, y cuyas mujeres más apegadas a la tradición conservan todavía el chamanto y los vistosos adornos, herencia de siglos: el trarilonco, la trapilaucha.

3. Los siguientes términos corresponden a prendas que visten los mapuches. Averigua en tu biblioteca o en internet su definición y cópialas en tu cuaderno. Luego, haz una ilustración en tu cuaderno de una mapuche y ubica estas prendas según corresponda. Visita los siguiente sitios:

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/MapucheVestido.htm http://www7.uc.cl/faba/ARTESANIA/PIEZAS/Chile63.html

kepam tupu trarüwe trarilonco

ikülla sekil trapilaucha

194 Unidad 7

Page 195: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Escribe una crónica de costumbres

La crónica de costumbres es un género informativo, que a veces utiliza un lenguaje literario. Se caracte-riza por presentar información a través de un punto de vista personal, a diferencia de la noticia, la cual entrega datos objetivos acerca de un hecho noticioso, es decir, un suceso actual de interés público. A continuación, te presentamos las principales características de este tipo de texto, ejemplificadas con citas de “Lautaro, es mi pueblo”, de Jorge Teillier.

Pauta de escritura de una crónica de costumbres

1. Averigua la mayor cantidad de información posible sobre tu localidad.

2. Busca datos que te permitan contestar al menos las siguientes preguntas:

• ¿Cuándo fue fundada?• ¿De qué procedencia son sus habitantes?• Costumbres o productos típicos.• Personajes importantes que hayan nacido o vivido en esta ciudad.• Principales atractivos.• Importancia de esta ciudad para el país.

3. Escoge un inicio potente y cautivador que llame la atención del lector.

4. Revisa que las descripciones de tu texto sean llamativas y cautivadoras.

• ¿Crees que después de leer este texto el lector querrá conocer tu ciudad?• ¿Qué atractivos de tu ciudad podrían destacarse con mejores descripciones?• ¿Se podrían agregar oraciones en lenguaje figurado para hacer más vívidas las descripciones?

5. Una vez terminado, relee el texto y corrige errores ortográficos, y gramaticales. Revisa las páginas 25, 26 y 27, de la unidad 1, para guiar la edición de tu texto.

6. Seleccionen los mejores textos y envíenlos a la oficina de turismo de su localidad para que sean publi-cados en su página web.

- “Lautaro es un pueblo joven, fundado el 18 de febrero de 1832, por la Expedición Recabarren, […]”.

- “Poco a poco vinieron los primeros pobladores, luego los comerciantes […] Desde 1885 fueron instalados los colonos extranjeros, principalmente alemanes, suizos, franceses y españoles, que recibían madera para hacer una casa, 40 hectáreas de terreno, dos bueyes y una vaca”.

• Tiene un punto de vista personal.

• La crónica de costumbres entrega información vinculada a la realidad, en este caso a la historia de Lautaro.

- “Todo pueblo tiene un ritmo, y el ritmo de Lautaro, mi pueblo natal, es el que le dan el río y los trenes”.

- “(Cautín en la lengua mapuche quiere decir pato silvestre; Guacolda, choclo rojo; Lautaro, halcón ligero... ¿No es acaso todo esto un poema?)”.

• No se agota en la información de un suceso puntual, sino que pervive como testimonio de la época o el momento histórico en que fue escrita.

- “En Lautaro, el color local lo dan los mapuches, cuya lengua se oye en las calles, y cuyas mujeres más apegadas a la tradición conservan todavía el chamanto y los vistosos adornos, herencia de siglos […]”.

195Mundos diversos

Page 196: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 2Sin duda que Pepo, Guillermo Ríos, ocupa una página dorada en la historia de las historietas del siglo XX. Aquí repasamos parte de la trayectoria del creador de Condorito, su “pajarraco”, a través de las palabras del periodista y también caricaturista Pedro Peirano.

Antes de leer

1. Las siguientes palabras forman parte del vocabulario del reportaje “La firma de Pepo”. Lee las oracio-nes en las que aparecen y realiza las actividades.

1. “el hecho de que aún respire indica que remeda algo robusto, algo que podríamos llamar la esencia del arte de Pepo, una fuerza de genuina honestidad y sarcástico deleite que se cuela aquí y allá en los chistes que ahora pueblan sus páginas”.

Robusto: fuerte, firme, sólido.

Sarcástico: irónico, satírico, burlesco, crítico.

a) Nombra tres animales que se caractericen por tener un cuerpo robusto. Explica tus elecciones.

b) ¿Cómo reconoces generalmente que alguien ha hecho un comentario sarcástico?

2. “Quevedo, por ejemplo, era solo un ciego y sus chistes rondaban tal condición. Alaraco carecía de verdaderos matices. Toribio el náufrago vivía en una isla, donde pasaba siempre algo absurdo”.

Matiz: rasgo, característica diferenciadora.

a) De acuerdo a la definición de la palabra matiz, ¿qué significa que algo tenga varios o distintos matices? Explícalo con tus palabras.

II. Ahora, te invitamos a leer el texto.

La firma de PepoPedro Peirano

No es posible hablar de Pepo sin mencionar de inmediato a Condorito. Difícil tratar de apartar de la vista aunque sea un poco al pajarraco para intentar apreciar la obra y el talento del hombre que lo creó. Es obvio el porqué. Ya no existe Pepo, el acuarelista excepcional, humorista político, pícaro o deportivo, brillante comen-tarista social, y nada nos une al mundo en que desarrolló sus habilidades... salvo el personaje que lo sobrevi-vió, por transformado que esté hoy en día. Y aunque Condorito no sea ahora más que un remedo de aquella creación cincuentera, el hecho de que aún respire indica que remeda algo robusto, algo que podríamos llamar la esencia del arte de Pepo, una fuerza de genuina honestidad y sarcástico deleite que se cuela aquí y allá en los chistes que ahora pueblan sus páginas.

El Pajarraco

Si hemos de creer la leyenda de la creación de Condorito (otros dicen que fue un encargo, o algo que se inventó en una reunión), Pepo estaba enfurecido con Walt Disney por haber puesto en su película sobre Hispanoamérica Saludos ami-gos a un avioncito miserable y tímido como el representante de Chile. Entonces creó a su cóndor nada más que como una respuesta literal a Pancho Pistolas, ga-

Remedo: imitación, copia de mala calidad.

Durante la lectura

1. ¿Por qué razón estaba en-furecido Pepo con Walt Disney?

Unidad 7196 Mundos diversos 197

Page 197: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

llo que representaba a México y José Carioca, loro que hacía otro tanto por Brasil en aquellas aventuras que intentaban ganarse al público latino luciendo versiones locales del notable Pato Donald. Ni siquiera tuvo dudas de usar el huemul: este asunto se resolvía entre aves.

Disney había aprendido hacía tiempo que los animales humanizados eran más fáciles de aceptar y más obvios de querer que los humanos. Pepo lo descubrió poco después, pero siempre se ufanó de una no-table diferencia: Condorito se desenvolvía en nuestro mundo y no entre sus emplumados congéneres. Esta mezcla era realmente curiosa, pero bastante esperable. Pepo era un dibujante de humanos y no tenía intenciones de renunciar a sus habilidades cambiando tan violentamente de formato. Aquí estaba experimentando, pero no tanto.

Su fi gura de cóndor solucionaba también el problema esencial de la unidimen-sionalidad de los otros personajes dibujados. “Quevedo”, por ejemplo, era solo un ciego y sus chistes rondaban tal condición. “Alaraco” carecía de verdaderos matices. “Toribio el náufrago” vivía en una isla, donde pasaba siempre algo ab-surdo. En cambio, Condorito era solo un cóndor sin ninguna característica de cóndor, tal como el pato o el ratón de Disney solo lo eran en forma: simplemente representaba a un hombre cualquiera. Podía, notó Pepo, ser ciego, alaraco, náu-frago e insolente cuando le diera la gana. Era pobre, pero si era necesario podía transmutar a doctor, taxista, carabinero o loco de remate. Pepo lo consideraba, en el fondo, como “actor”. Y de todas las cosas, esa es la que más aportó a salvarle la vida cuando Toribio y los demás se hundieron en el mar del olvido.

La mayoría, si no todos los personajes, son caricaturas de gente específi ca que jamás conoceremos. Don Chuma era el propio compadre de Pepo; Comegato era un pescador de Caldera que se alimentaba de gatos, cuya cara, según el artista, se felinizó debido a su dieta, y Huevoduro, un funcionario de la em-bajada de Canadá “tan blanco que parecía no tener sangre”. Gente que provoca una sensación única, distinta a la que experimentamos cuando vemos la cara de la Pequeña Lulú o de Mafalda.

2. Según el autor, ¿cuál era el problema de los demás personajes de historietas de Pepo, como Toribio o Quevedo?

3. ¿Cuál es la ventaja de Condorito?

Ufanar: sentirse orgulloso. Jactarse, vanagloriarse.Congénere: del mismo gé-nero, de la misma especie.Unidimensionalidad: una sola dimensión o un solo sentido.Transmutar: mudar o con-vertir algo en otra cosa.Felinizar: adquirir caracterís-ticas de los felinos.

Unidad 7196 Mundos diversos 197

Page 198: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

La gracia de Condorito

El “chalet” de Condorito, con sus zincs sujetos con piedras y neumáticos, las desastrosas calles de Pelotillehue, los transeúntes feos y narigones, los curas gordinflones, los restaurantes de medio pelo, los hoteles de mala muerte, la rivalidad con el pueblo vecino “Buenas Peras”, brindaban un contexto único a un grupo de personajes no menos genuinos, por dentro y por fuera. El compadre que siempre da una ayudita sin pedir nada a cambio, el pelotudo Cortisona y sus ansias de cazar a la nunca decidida Yayita, la suegra gordinflona y su marido en camiseta. Aunque hay rivalidades, no hay villanos en el mundo de Condorito, no puede haberlos. Simplemente relaciones cotidianas aliñadas por una mirada gentil y a la vez sarcástica.

El encanto del arte de Pepo proviene de su poder de reducir sus hábiles observaciones a dibujos cargados de honesto humorismo. Eso explica que Condorito sobreviviera a la avalancha de cómics extranjeros, liderada por el propio Pato Donald, que en los años 50 hizo tambalear al dibujo chileno con su oferta más atractiva, su eficiencia más industrial y la economía que representaba para los editores comprar material envasado. Fue su completa coin-cidencia con el entorno real de Chile lo que hizo que Condorito siguiera siendo concebido como una necesidad. Nada pudo evitar que entre su universo y el nuestro se formara una complicidad inquebrantable.

La marca Pepo

En 1955, la popularidad del personaje y, posiblemente, la necesidad de neutralizar a los norteamericanos con un producto nacional, llevaron a Pepo a publicar las aventuras de Condorito en un compilatorio. Pronto este se convir-tió en la catapulta a la fama internacional y la fortuna, y el artista tuvo que reclutar a otros dibujantes para asumir la tarea. Fue un paso decisivo en la carrera de Pepo, el momento en que su seudónimo pasaría a ser una marca. Ríos lo había adoptado como un recuerdo de su niñez, cuando era tan gordo que lo llamaban “pipón”, un barrilito. Por las mismas razones que Disney, Pepo decidió mantener la sensación de que era él quien dibujaba toda la revista. La firma de Pepo se convirtió en un timbre al final de cada chiste, aunque los dibujos cambiaban de calidad y estilo de una a otra página. Incluso las tiras cómicas de hoy, cuando todo el mundo sabe que murió, son firmadas mila-grosamente por “Pepo”. Aunque siguió produciendo acuarelas y dibujos para otras revistas, su nombre empezó a ser asociado únicamente con el de su famosa ave.

Condorito cruzó pronto nuestras fronteras, y diversos países comenzaron a adoptarlo como propio. A medida que el tiempo pasaba, Pepo dibujaba me-nos, pero su presencia era incuestionable. No está claro en qué momento Pepo se retiró finalmente de la revista, pero hasta principios de los 90 aún el peso de su influencia se reflejaba de uno u otro modo. Debido a su sostenida inter-nacionalización, el personaje se le fue yendo de las manos. Se fue suavizan-do, dejó de fumar, comenzó a expresarse con cada vez menos chilenismos. La venta a Televisa apresuró los cambios, antes y principalmente después de la muerte del autor el año 2000. Se eliminó la cordillera para evitar el localismo, Pelotillehue dejó de ser pobre, se eliminaron referencias políticamente incorrectas, se agrandó la letra, se simplificaron los dibujos. Esos simples chistes faltos de gracia quedaron solos, al fin, desnudos. Así y todo, algo sostiene a Condorito, que es indestructible aunque ahora cante canciones de rap y enseñe inglés, sin ningún humor, en desalmadas enciclopedias. Una honestidad incrustada en él por Pepo en el momento de su creación lo hace querible pese a sus innumerables cambios.

Peirano, P. La firma de Pepo. Fragmentos. En Revista Dossier de la Universidad Diego Portales. (pp.15-18) Adaptación.

Durante la lectura

4. ¿Qué pasó con Condo-rito cuando la historieta comenzó a venderse en otros países?

Chalé: casa de uno o pocos pisos, con jardín.Medio pelo: expresión despectiva para nombrar personas de clase media (sin muchos recursos eco-nómicos).

Televisa: canal o empresa mexicana.Desalmado: cruel, mal intencionado.

198 Unidad 7

Page 199: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

1. Responde las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Cuándo fue creado Condorito?

b) ¿Cómo describe Peirano a Pepo? ¿Qué otros personajes fueron creados por este dibujante?

c) ¿Por qué Pepo optó por emplear un cóndor para crear su caricatura?

d) ¿Qué lección tomó Pepo de Disney? ¿Cuál fue la diferencia de la que se jactaba?

e) Una característica de otros personajes de caricaturas de la época fue la unidimensionalidad, es decir, que tenían una sola característica especial ¿Por qué Condorito era distinto?

f) ¿Qué se dice en el texto acerca de la firma de Pepo?

g) ¿Cómo fueron cambiando Condorito y Pelotillehue con el paso del tiempo? A pesar de los cam-bios, ¿qué rescata y valora Peirano del personaje de Pepo?

h) ¿En quién se basó Pepo para crear algunos de los personajes que acompañan a Condorito?

2. ¿Te gustaría ser guionista de la revista Condorito? ¿Te gustaría ver a Condorito protagonizar un chiste de tu invención? La revista Condorito está buscando nuevos guionistas para su publicación. Para ello está realizando un concurso a la mejor historia. Dibuja y escribe en tu cuaderno una página para la revista (con no más de diez recuadros). Pon tu mayor ingenio y sentido del humor al hacerlo. Recuer-da que el lenguaje figurado te puede ayudar a desarrollar el humor en los globos de diálogos. Visita el siguiente link: http://www.taringa.net/posts/humor/2774461/Revista-condorito.html

3. Planifica tu texto con el siguiente esquema.

a) Utiliza dos o más personajes de Pepo para tu historieta o, bien, créalos teniendo en cuenta que deben acentuar algún rasgo físico, como Huevoduro, que llama la atención por ser muy pálido y calvo.

b) Crea una situación humorística que tenga inicio, desarrollo y desenlace en al menos seis viñetas.

c) En la primera viñeta pon el nombre del chiste, además de la escena inicial. Ten en cuenta que puedes comenzar con el encuentro de los personajes en algún lugar puntual, como por ejemplo, la calle, una tienda, etcétera

d) En Condorito, lo cómico siempre aparece de manera sorpresiva; intenta tú también sorprender en la viñeta final con un diálogo o con un desenlace inesperado de la situación.

e) Como regla general, no te preocupes si tus dibujos no son tan buenos como los de Pepo, lo im-portante es que puedas crear una historia divertida.

4. Luego, entre el curso y la ayuda del profesor elijan la más divertida y bien realizada.

199Mundos diversos

Page 200: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Para finalizar

Lenguaje fi gurado Lenguaje literal

Eres la luz de mi vida.

Eres muy bonita.

Tus dientes de perlas.

Mis amigos me hacen mucha bromas.

Eres un sol.

Vocabulario

1. Llena la siguiente tabla con los signifi cados de las expresiones.

2. Lee los siguientes fragmentos de los textos que has leído en la unidad. Fíjate en las palabras destacadas y contesta las preguntas.

Danza y música

1. “Se utiliza en ceremonias para comunicarse con los dioses y espíritus tutelares”.

a) Subraya las palabras que podrían usarse en lugar de tutelares, sin cambiar el signifi cado de la oración. Explica tu respuesta.

• protectores

• guardianes

2. “En carnaval se desarrolla una verdadera guerra sónica”.

a) Describe la guerra sónica usando lenguaje fi gurado para que el lector pueda imaginarse lo que ahí sucede.

3. “El canto debe ser potente, ya que es el encargado de conectar a los hombres con el mundo espi-ritual, y por eso mismo es variado, generalmente evocador de situaciones muy diferentes, desde lo más íntimo hasta lo épico y sobrecogedor”.

a) ¿En qué ocasiones se dice que una situación es épica?

Lautaro, este es mi pueblo

1. “en las inmediaciones del pueblo, está enterrado Quilapán, el último gran cacique que intentó unir a su raza contra los “huincas”.

a) ¿Qué características crees que debe tener un buen cacique? Justifi ca tu respuesta.

• poderosos

• divinos

• mágicos

200 Unidad 7

Page 201: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

2. “Los mapuches entablaron contacto amistoso con los recién llegados y se iniciaba el comercio de trueque”.

a) En la cultura mapuche existe una celebración llamada trafkintu, que es el intercambio de semillas para plantar, entre una comunidad y otra. ¿Esta se podría considerar como un trueque? ¿Por qué? Explica tu respuesta.

La fi rma de Pepo

1. “el hecho de que aún respire indica que remeda algo robusto, algo que podríamos llamar la esencia del arte de Pepo, una fuerza de genuina honestidad y sarcástico deleite que se cuela aquí y allá en los chistes que ahora pueblan sus páginas”.

a) Defi ne con tus palabras cada uno de los términos destacados. Señala un ejemplo por cada uno de ellos.

2. “Quevedo”, por ejemplo, era solo un ciego y sus chistes rondaban tal condición. “Alaraco” carecía de verdaderos matices. “Toribio el náufrago” vivía en una isla, donde pasaba siempre algo absurdo”.

a) ¿Qué es lo contrario a matiz?

b) ¿Puede algo tener varios matices y, a la vez, ser defi nido por un solo rasgo? Explica, ¿por qué?

3. Copia el siguiente esquema en tu cuaderno y complétalo con cada una de las palabras de este vocabulario.Guíate por el ejemplo.

Defi nición EjemplosSinónimos

Tutelar

• Los niños quedaron bajo la tutela de su tía Clara durante todas las vacaciones.

• Los espíritus tu-telares del recién nacido le entrega-ron distintos dones como regalo.

• protector

• defensor

• guía

Adjetivo. Que tie-ne algo o a alguien bajo su cargo y cuidado.

201Mundos diversos

Page 202: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

202

Evaluación1. Lee el texto en silencio.

Los habitantes de Isla de Pascua estaban divididos en 10 clanes, teniendo cada uno de estos sacerdo-tes, guerreros y servidores. Sobre dichos clanes estaba el rey. Hotu Matua fue el primero y se sucedie-ron por derecho de primogénito; es decir, el hijo mayor era el rey siguiente. Bajo el mandato del rey, había un jefe cuyo poder, probablemente militar, duraba un período de un año. Era el Tangata-manu, u hombre-pájaro.

Manutara y Tangata-manuEl culto al hombre-pájaro fue una de las costumbres más arraigadas de la vida social de los pascuenses. Tenía

por fi nalidad nombrar cada año al jefe (militar) de la isla. Capacidad física, valentía y suerte eran los tres ingre-dientes necesarios de los voluntarios para darle a su amo el preciado título.

Este rito comenzaba a principios de julio, cuando varios clanes se ponían en marcha a través del sendero llamado Ao, que partía desde Mataveri para llegar a Orongo; aldea ceremonial construida al borde del cráter del volcán Rano Kao, mirando hacia el acantilado y hacia los tres islotes de enfrente: Motu Kaokao, Motu Iti y Motu Nui.

Se trataba de esperar la llegada del Manutara, o ave de la suerte, el cual regularmente anida en estos islotes. Quién obtuviera el primer huevo, convertía en Tangata-manu a su amo.

Sin embargo, obtener el huevo no era nada fácil. Bajar por un acantilado de 120 metros de altura cuyas bases son violentamente azotadas por las olas; el cruce a nado a través de un mar revuelto y difi cultoso a causa de los vientos y las fuertes olas azotando el borde de las islas hacían en extremo peligrosa esta tarea.

A la llegada a Orongo, los pascuenses se instalaban en las casas de piedra allí construidas a la espera del Manutara, espera que podía demorar un mes. Durante ese tiempo, los hombres no trabajan, solo cantaban y bailaban junto a sus mujeres en danzas colectivas. Algunos de los hombres, destacados como centinelas en cavernas al borde del acantilado, observaban el horizonte a la espera del ave.

Una de las cavernas estaba adornada en el techo con una gran cabeza humana pintada en rojo y, otra, muy propicia para la escucha, se llamaba haka-rongo-manu, que quiere decir “donde se escucha a los pájaros”.

No se sabe realmente si en un principio los propios amos cruzaban hacia las islas en busca del huevo, pero hacia 1860, en donde hay datos más concretos, ellos actuaban por presencia, enviando a los hopu, servidores ágiles y buenos nadadores, los cuales se dirigían de antemano a las islas, con provisiones para esperar la llegada de las aves.

Los Manutara anunciaban su llegada con gritos muy estridentes que se podían escuchar desde lejos. Al lle-gar a las islas, buscaban refugio y ponían sus huevos. Entonces, los hopus los buscaban, tomaban uno y subían a la parte más alta del islote para gritarle a su amo: “Puedes afeitarte la cabeza, que ya tienes el huevo”. El primero en hacerlo triunfaba. El grito era transmitido por observadores en la isla al amo ganador.

Este grito se debía a que, a diferencia del rey que nunca se cortaba el pelo ni afeitaba la barba, el Tangata-manu debía pelarse y pintar su cabeza de rojo, para colocarse luego una corona-peluca de cabellos humanos, llamada hau-oho.

Una vez con el huevo en la mano, los hopus volvían a la isla y el ganador se lo entregaba a su amo en una gran ceremonia. Luego de cortarse el pelo, pintar la cabeza de rojo y la cara de negro y rojo, y ponerse la co-rona-peluca, el nuevo Tangata-manu elegía de uno a tres isleños que debían ser sacrifi cados para asegurar la prosperidad de su reinado (esta elección a veces causaba el estallido de guerras entre los clanes) y luego debía irse a vivir a lo menos seis meses en estricto aislamiento en una casa a los pies del volcán Rano Raraku, al otro

Destacado: destinado.

Unidad 7

Page 203: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

203

Bitácora de lectura

Título y autor del texto que te gustó de la unidad.

Lee por placer Título AutorLas aventuras de Ogú, Mampato y Rena. Mata-Ki-Te-Rangui Lobos, Themo.

ReseñaFascinante historieta en la que el aventurero Mampato, acompañado de su fi el amigo, el primi-tivo Ogú, y la ñiña Rena, viaja hacia el pasado de Isla de Pascua para conocer sus orígenes.

2. Responde las preguntas por escrito.

a) ¿Quién era el Tangata-manu?

b) ¿En qué consiste el rito del hombre-pájaro?

c) ¿Qué es el Manutara?

d) ¿Por qué no era fácil obtener un huevo del Manutara?

e) Lee el séptimo párrafo: ¿Qué signifi ca “actuar por presencia”?

f) ¿Qué ocasionaba a veces el estallido de guerras entre los clanes?

3. Basándote en el texto, realiza un mapa conceptual que represente el contenido de la lectura.

4. ¿Cuál de las siguientes alternativas resume mejor el texto?

a) El texto describe el rito del hombre-pájaro que tenía por fi nalidad elegir al jefe militar de Isla de Pascua.

b) El texto describe las pruebas que tenían que pasar los hombres para convertirse en jefe militar de la isla.

c) El texto describe la importancia que tenían los manutara y sus huevos para los antiguos pas-cuenses.

lado de la isla. En la casa construida para él, también vivía el ivi-ahui, que le servía de criado, aunque en una ha-bitación separada, ya que el Tangata-manu no podía ser tocado. Incluso la comida debía recibirla con la mano izquierda, ya que con la derecha había tomado el huevo del Manutara.

Terminado su año, sus funciones de Tangata-manu terminaban, y volvía a su vida normal, aunque siempre con ciertas consideraciones, pues se le seguía otorgando un lugar especial en las fi estas rituales.

Aparentemente entre 1866 y 1867 fue la última vez en que se realizó el culto al Tangata-manu.

Manutara y Tangata-Manu. Adaptado. Recuperado el 23 de noviembre de 2013 de http://www.avesdechile.cl/manutara.htm

Mundos diversos

Page 204: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Una mirada a la cultura8unidad

1. ¿Qué pintores te gustan? ¿Has sentido placer o desagrado observando una pintura? Explícate.

2. Observa las palabras destacadas y busca su defi nición en el diccionario. Luego, lee el texto en silencio.

Comentemos1. ¿En qué consistió el experimento del grupo liderado por el profesor Zeki? ¿Cuál era su propósito?

2. ¿Qué ocurría con las personas cuando observaban pinturas en las que se mostraban paisajes o personajes bellos?

3. Observa las pinturas de la página siguiente y explica de qué forma aportan para la comprensión del texto.

4. Señala cuáles pinturas te provocan placer y cuáles desagrado. ¿Coincide tu experiencia con las de las personas que participaron en el estudio? Coméntalo con tus compañeros.

La contemplación de una bella obra de arte estimula el � ujo sanguíneoEquivale a la sensación de estar enamorado, según un estudio británico.

LONDRES.- La contemplación de una bella obra de arte puede estimular el fl ujo sanguíneo en la parte del cerebro relacionada con el placer y equivale a la sensación de estar enamorado, según un estudio británico.

Las obras de arte consideradas de mayor belleza, como pueden ser las del paisajista inglés Constable, el neoclásico francés Ingres o el italiano Guido Reni, provocan el mayor estímulo placentero.

Por el contrario, obras maestras de otros artistas como El Bosco, Honoré Daumier o Quentin Massys, que representan a personajes feos o caricaturescos, apenas estimulan el fl ujo sanguíneo.

“Quisimos ver qué ocurre en el cerebro cuando se miran pinturas hermosas”, afi rma el profesor Semir Zeki, experto en neuroestética del University College de Londres, citado por The Sunday Telegraph.

“Descubrimos que cuando se contempla una obra de arte, ya sea un paisaje, un bodegón, un retrato o un cuadro abstracto, se produce un estímulo en la parte del cerebro relacionada con el placer”, explicó.

El equipo dirigido por Zeki sometió a observación con un escáner a decenas de personas sin especiales conocimientos artísticos, porque creyeron que serían las menos infl uenciables por las corrientes actuales.

Los escáneres midieron el fl ujo sanguíneo en la corteza orbitofrontal medial, la parte del cerebro asocia-da al placer y al deseo, y permitieron descubrir que la belleza artística produce una sensación placentera inmediata.

La contemplación de una bella obra de arte estimula el fl ujo sanguíneo. Recuperado el 11 de junio de 2103 de http://www.emol.com/noticias/tecnologia/2011/05/08/480317/la-contemplacion-

de-una-bella-obra-de-arte-estimula-el-fl ujo-sanguineo.html

204

Page 205: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Bitácora de escritura

• Elabora en tu cuaderno una reseña breve sobre uno de los pintores nombrados en esta página.

Lo que aprenderás

• Leer y comprender textos informativos.

• Distinguir hechos de opiniones en las lecturas.

• Escribir un reportaje y una entrevista.

Las tentaciones de San Antonio. El Bosco.

El ángel de la anunciación. Guido Reni.Ecce homo. Quentin Massys.

El vagón de tercera clase. Honoré Daumier.

El molino de Dedham. John Costable.

205

Page 206: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Para comenzarHechos y opinionesLos textos informativos entregan información objetiva, es decir, comprobable, acerca de un tema, un hecho, una persona, un lugar, entre otros. Sin embargo, también podemos encontrar expresiones subjeti-vas en estos textos a través de opiniones que manifi estan el punto de vista del autor del texto o de las personas citadas por él.

1. Lee las oraciones y señala cuáles corresponden a hechos (información objetiva) y cuáles a opiniones (información subjetiva).

2. Observa la fotografía y lee el pie de foto. A partir de tu observación, redacta un párrafo en el que des-cribas la imagen (hecho). Luego, escribe una opinión sobre ella. Para esto, copia y completa el esquema.

Hecho Opinión

La pintura es una de las expresiones artísticas más antiguas.

La fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas debidas a la acción de la luz.

La fotografía es mejor que la pintura.

Fotografía de la duquesa Anastasia

Hecho

Opinión

3. Lee el siguiente texto. Subraya con azul los hechos y con rojo las opiniones.

■ La gran duquesa de Rusia, Anastasia Románov, 1913. Anastasia fue una de la primeras personas en fotografi ar-se a sí misma. Lo hizo con una cámara Kodak Brownie, frente al espejo, y le mandó la foto a una amiga. Tenía 13 años.

206 Unidad 8

Page 207: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Mundo sel� eGracias a smartphones y redes sociales, el viejo arte de retratarse a uno mismo alcanzó dimensiones insospechadas. En el metro, en el baño, en conciertos y en funerales: todos lo hacen. No por nada “selfi e” –el término en inglés para “autofoto”– fue la palabra de 2013 según el ilustre Oxford English Dictionary.

Por Guillermina Altomonte

¿Por qué nos gusta tanto la autofoto? En la National Portrait Gallery, en Londres, en enero de este año se realizó una discusión académica de alto vuelo en torno al auto-rretrato y la identidad personal, llamada The curated ego: what makes a good selfi e?1 El neurocientífi co James Kilner, participante del panel, comentó por qué nos sacamos selfi es. “Durante nuestra vida nos volvemos expertos en interpretar las expresiones de otra gente, pero tenemos muy poco conocimiento sobre nuestra propia cara”, declaró. “Cuando a la gente se le pide escoger, entre muchas, la fotografía que se parece más a ellos mismos, sistemáticamente escogerán imágenes que han sido alteradas para que la persona parezca más atractiva. Es decir, tenemos una imagen de nosotros más joven y atractiva de lo que realmente somos”. Esto explica, según Kilner, nuestra obsesión con las selfi es. Por primera vez podemos tomarnos fotos, una y otra vez, hasta producir en el acto una imagen que se acerca a cómo creemos que realmente nos vemos.

Es tan abismante la velocidad y la fuerza con que se ha desperdigado el fenómeno, que algunos intelectuales ya empiezan a teorizar sobre el asunto. El prestigioso crítico de arte norteamericano Jerry Saltz acaba de publicar, a principios de febrero, una columna en la revista New York Magazine titulada Art at arm’s length: a history of the selfi e.2 “Las selfi es se han convertido en un nuevo género visual, un tipo de autorretrato formal-mente distinto de cualquier otro en la historia. Las selfi es tienen su propia autonomía estructural. Esto es sumamente importante para el mundo del arte”, aseveró.1El yo conservado: ¿qué hace buena a una selfi e?

2Arte con el brazo extendido: una historia de las selfi es.

Fuente: Revista Paula 1141. Sábado 15 de febrero de 2014.

4. ¿Qué dice el neurocientífi co acerca de las selfi es? ¿Qué señala el crítico de arte?

5. Lo que señala el neurocientífi co ¿es un hecho o una opinión? ¿Y lo que manifi esta el crítico de arte?

6. ¿Qué información aporta la fotografía de la duquesa Anastasia acerca de las selfi es?

7. ¿Qué opinión sobre las selfi es agregarías tú a lo dicho en el texto? Fundamenta de acuerdo con tu experiencia personal sobre el tema.

8. Comparte el resultado de la actividad con el resto del curso.

207Una mirada a la cultura

Page 208: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Mario Toral es un pintor chileno de larga trayectoria y de reconocido prestigio. Sus pinturas siempre se han centrado en la expresión del cuerpo humano. De su vasta obra pictórica, destaca el mural que pintó en la estación Universidad de Chile del metro de Santiago, entre 1993 y 1999, visual de una nación. Es el más grande de Chile y de América Latina, con 1200 metros cuadrados. En él se muestra su intuición y sensibilidad para plasmar un fragmento de la historia de nuestro país.

Antes de leer

1. ¿Conoces la estación Universidad de Chile del metro de Santiago? ¿Has visto el mural que adorna las paredes de la estación? ¿Cuál es tu opinión sobre él?

2. Tal vez vivas fuera de Santiago y no conozcas la estación. Puedes encontrar un documental sobre la creación de esta obra en este enlace: vimeo.com/80476118

3. Observa la imagen de un fragmento del mural. ¿Qué ves en ella? Describe en un párrafo lo que mues-tra la imagen, sin dar ninguna opinión sobre la misma. Luego escribe otro párrafo en el que detalles la imagen dando tu opinión.

Taller de escritura / Entrevista

■ La creación del mundo (Fragmento), “Memoria visual de una nación”.

208 Unidad 8

Page 209: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Inerte: sin vida o movilidad.

Mario Toral:

“El arte está en la persona que mira”En un amplio y luminoso taller lleno de pinceles, óleos y enormes telas, Mario Toral crea cuidadosamente cada una de sus obras. Aquí, además de contarnos cómo decidió ser artista, nos habló acerca del arte, su misión en la sociedad, cuál es el motivo que inspira sus obras y cómo es su proceso de trabajo. También nos comentó —con orgullo— detalles del mural que está en el metro Universidad de Chile, y de su última exposición, “Aleluya punto com”.

Mario Toral nunca se cuestionó a qué se dedicaría en la vida. Es más, hoy asegura que lo único que sabe hacer es pintar y dibujar. Recuerda que para él fue muy importante la figura de don Agustín Calvo. “Él tenía un almacén y pintaba detrás del mostrador. Cuando yo tenía alrededor de ocho años lo iba a ver pintar. Entonces, ver a este hombre que transformaba las cosas que vendía (jaboncillos, parafina, aceite suelto) en una cosa de dos dimensiones, a mí me pasmaba”.

¿Y desde ahí lo quiso imitar?

Encontré que esa era mi vocación, me atraía, porque a mí también me gustaba estar solo, y esa es una con-dición para ser artista. Al artista no le tiene que dar angustia la soledad, porque las grandes obras artísticas se generan en un fenómeno de introspección, en el cual uno tiene que ir hacia lo más profundo de su per-sonalidad, lo más básico, fundamental; y para eso se necesita silencio, soledad.

Para Mario Toral, el arte es una ilusión: “una obra de arte está compuesta por pigmentos, cosas táctiles, ma-teriales, que están muertos, inertes. Es la persona, que contempla estas formas, colores y materias, la que encuentra similitudes con sus propios pensamientos y sensibilidades, y entonces establece una comunica-ción con la obra”.

Durante la lectura

1. ¿Qué experiencia personal en su niñez le marcó la vida a este pintor?

2. ¿Cómo te imaginas la escena cuando él va al alma-cén y descubre a don Agustín pintando? Descríbela.

4. Trabaja con algunas palabras que forman parte del vocabulario del texto que leerás.

a) Lee la cita y selecciona la acepción que mejor define a la palabra destacada.

“ver a ese hombre que transformaba las cosas que vendía (jaboncillos, parafina, aceite suelto) en una cosa de dos dimensiones, a mí me pasmaba”.

Pasmar1. Enfriar mucho o bruscamente.

2. Asombrar con extremo.

b) Lee la definición de la palabra destacada y reescribe la oración con tus propias palabras.

“las grandes obras artísticas se generan en un fenómeno de instrospección”.

Instrospección: reflexión interna sobre los propios pensamientos, sentimientos o actos.

209Una mirada a la cultura

Page 210: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Destilar: revelar, hacer surgir lo contenido u oculto.Quintaesencia: lo más puro y fino de algo. Tangible: que se puede tocar.Cautivar: atraer, llamar la atención de alguien.Sátira: obra en que se pone en ridículo a algo o alguien.Errático: que cambia de rumbo con frecuencia y sin fundamento.

El arte es también el reflejo de la vida

“Las experiencias que tienen los seres humanos se expresan de distintas formas, que por un lado se re-lacionan con el material, con la piedra, la arcilla, la tela, el óleo, etc., pero que en el fondo son motivadas por las experiencias”.¿Es una forma de expresar el mundo interno y compartirlo con el resto de la gente?Yo diría que el arte —haciendo una imagen visual— es como un embudo donde por la parte grande uno mete todo lo que sucede en el mundo, lo que les pasa a los amigos, en las relaciones afectivas más cercanas, y eso se destila, concentrado por el orificio del embudo, y sale algo que tiene todo eso que sucede, en una forma concentrada. El artista tiene que darse mucho a las cosas que suceden para inter-pretar al mundo, a las revoluciones políticas, a la moda, al amor, al sida, a todas estas cosas positivas y negativas, para elaborar la quintaesencia de eso.¿Entonces es interpretar lo que está sucediendo para poder traducirlo en algo tangible para el público?Claro, esa es la interpretación que da la sensibilidad. Todos nosotros tenemos sensibilidades distintas. Lo que le agrada a uno, le desagrada a otro, a veces sorprende. No hay una realidad, la única realidad es la que nosotros elaboramos, por eso yo digo que el arte está en la persona que mira, uno es un promotor para que eso despierte, pero es la persona que mira la que crea el diálogo al darles vida a las formas muertas.

La misión del arte en la sociedad¿Cuál es el rol del arte en la sociedad: reflexión, denuncia, memoria, anticipación o entreten-ción?Un poco de todo, incluso entretención, porque no puede haber un cuadro fome, un cuadro que sea bueno, pero que no quieras meterte dentro de él. Una obra debe tener un nivel que cautive. En mi últi-ma exposición, “El hombre del tercer milenio, aleluya.com”, puse énfasis al sentido del humor, haciendo una sátira al mundo contemporáneo.¿Cuál es el motivo que inspira su obra?Lo que siempre me ha inspirado es el cuerpo. Encuentro que es múltiple, inagotable y puede inspirar cualquier movimiento, en especial el desnudo, porque el tener ropa crea un sentido de tiempo en que sucede. En cambio, el ser humano desnudo es intemporal, desde que fuimos creados no hemos cam-biado mucho. A ese cuerpo tú lo puedes poner en situaciones de angustia, de éxtasis, sensualidad, ale-gría, dolor, es como una arcilla. Tú puedes manipularlo, y depende de cómo levante un hombro, cómo pongas el brazo, el movimiento del cuello, una ligera torsión, para que cambie totalmente la expresión. Ahora, eso es el principio, porque lo que va a importar es también la técnica que va a usar, que va a manifestar mejor. ¿Cómo es su proceso de trabajo: primero la idea y luego la forma?Es un poco errático, a veces trato de encontrarle un programa, y digo mañana voy a pintar esto a las 9 de la mañana… nunca resulta. Uno de repente dice voy a pintar este cuadro, pero no, recuerdas que tienes un dibujo que empezaste hace diez años y que no lo has terminado. En ese sentido soy indiscipli-nado, por eso tengo cientos de cuadros sin terminar. A veces los termino, otras veces no. Por lo demás, a muchos pintores les pasa esto. Cada uno tiene un método distinto para trabajar.

Durante la lectura

3. ¿De qué manera, según el pintor, “el arte es reflejo de la vida”?

4. ¿Qué significa la frase “el arte está en la persona que mira” según el pintor?

210 Unidad 8

Page 211: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Ilustrativo: que sirve para ejemplifi car.Metafórico: que atribuye un signifi cado simbólico a una palabra o expresión.Precolombina: dicho de lo iberoamericano: anterior a los descubrimientos de Cristóbal Colón.

¿Es una suerte de inspiración si se puede llamar de alguna forma?

No, yo no creo en la inspiración como algo que cae del cielo, como una varita mágica que te toca, no. Yo creo en el trabajo, el arte en el fondo es como una escalera, en la cual para llegar al cuarto peldaño tú tienes que haber pasado el tercero, el segundo y el primero. A veces uno tiene ideas, pero esas ideas les falta raíz, no las puedes hacer porque técnica, material y visualmente tú estás en una etapa anterior. Es como la misma pintura que tú nunca puedes poner un color sin estar consciente de que la pintura es poner un color al lado del otro, es decir, tú puedes tener ideas fantásticas de cuadros, escenas, colores, pero siempre vas a caer en que el cuadro se hace con formas o colores que se tocan, y eso tiene que funcionar.

El mural que realizó en la estación del metro Universidad de Chile, ¿es un trabajo de carácter ilustrativo o metafórico?

Bueno, ese mural es la historia de Chile, por lo tanto mi compromiso fue interpretarlo de una forma que se pudiera leer. Si bien, naturalmente hay fantasía, yo estuve más de un año documentándome en cosas reales; y todo lo que ahí aparece es real. Por ejemplo, hay jarros de la época precolombina que están en el Museo Precolombino y en el Museo de Atacama. A veces yo pensé que me iba a frus-trar porque no iba a tener la libertad que uno tiene cuando pinta un cuadro, pero no, fue como una acción de darse a algo que pueda llegar a la gente que no tiene la oportunidad de ver obras de arte. Y me ha dado mucha satisfacción; incluso, aunque he hecho más de 100 exposiciones individuales, la gente común me reconoce por ese mural.

Con toda la experiencia que tiene, ¿qué mensaje les daría a los jóvenes que se quieren dedicar al arte?

Que vivan, porque lo que se da, es lo que uno tiene. Nadie puede ser más grande que el origen, el caudal nunca puede ser más grande que la fuente. Es decir, el arte de una persona es rico, si esa per-sona es rica, en sentimientos, en cultura, en sentir las luchas sociales. El enriquecerse a sí mismo, el ser fraternal, el enamorarse, el ser generoso, va a dar un arte que corresponde a tu personalidad. Lo que yo le podría decir a un joven es que mientras más viva, más se entregue a las cosas importantes, su arte va a ser mejor. Lo demás es una cosa técnica que se aprende; el aprender a dibujar o pintar cualquiera lo puede hacer, lo importante es tener algo que decir.

■ Mario Toral

Mario Toral nació en Santiago el 12 de febrero de 1934. Además de pintor e ilustrador, es escritor y sus cuentos han sido publicados en revistas literarias de diversos países. Ha ilustrado alrededor de 40 libros de poetas y escritores chilenos y americanos, entre los que destacan: Machu Pichu, Arte de pájaros, 20 poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda; Mal de amor, de Oscar Hahn; El amor de Chile, de Raúl Zurita.

El arte está en la persona que mira. Recuperado el 9 de junio de 2013 de www.portaldearte.cl

211Una mirada a la cultura

Page 212: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

1. Responde las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Cuál es la principal fuente de inspiración para este artista? ¿Por qué?

b) ¿En qué consiste la teoría del embudo que Toral comenta? ¿Por qué elige esa imagen?

c) ¿Qué beneficios o satisfacciones le ha traído al pintor su obra en la estación del metro Universi-dad de Chile? ¿Qué diferencia remarca en comparación con una exposición?

d) ¿Cómo es su método de creación? ¿Planifica su trabajo? ¿Qué importancia le da a la inspiración?

e) ¿Qué quiere decir el artista cuando afirma: “el caudal nunca puede ser más grande que la fuente”?

f) Compara los textos “Mundo selfie” y la entrevista a Mario Toral: ¿qué diferencia hay entre el artícu-lo periodístico y la entrevista en cuanto a la manera en que se transmite la información?

Salir a entrevistar

Te proponemos que entrevistes a algún artista, científico, deportista, artesano, militar u otra persona que a ti te parece que realiza un trabajo interesante.

La entrevista es una situación comunicativa en que interactúan dos o más personas mediante un diálogo, basado en preguntas y respuestas. Uno de ellos, el entrevistador, a través de pre-guntas planteadas al otro, el entrevistado, busca obtener respuestas acerca de ciertos aspec-tos personales de este o saber su opinión o pensamiento sobre un tema determinado.

1. Antes de efectuar la entrevista, planifica las preguntas que quieras hacerle a tu entrevistado.

2. Luego de realizar la entrevista, redáctala siguiendo la estructura que te proponemos a continuación.

• Título: puedes citar entre comillas una frase del entrevistado o redactar tú una, que resuma el con-tenido de la entrevista.

• Introducción: aquí se presenta al entrevistado y se esboza un perfil de él explicando quién es, qué hace y por qué se le entrevistó.

• Cuerpo de la entrevista: diálogo entre el entrevistador y su entrevistado, en el que se alternan preguntas y respuestas.

• Cierre: sintetiza y resume datos relevantes de la entrevista.

Reglas de la entrevista

• Ambas partes (entrevistador y entrevistado) participan de esta en forma voluntaria y de común acuerdo.

• Los roles de entrevistador y entrevistado no son intercambiables.

• A diferencia de la conversación informal que no tiene un objetivo específico y se da libremente, la entrevista tiene un objetivo prefijado por el entrevistador.

212 Unidad 8

Page 213: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

• Con toda la experiencia que tiene, ¿qué mensaje les daría a los jóvenes que se quieren dedicar al arte?

Que vivan, porque lo que se da, es lo que uno tiene.

• Es un poco errático, a veces trato de encontrarle un programa, y digo mañana voy a pintar esto a las 9 de la mañana… nunca resulta.

• En un amplio y luminoso taller lleno de pinceles, óleos y enormes telas, Mario Toral crea cuidadosamente cada una de sus obras.

• Lo que siempre me ha inspirado es el cuerpo. Encuen-tro que es múltiple, inagotable y puede inspirar cualquier movimiento.

Inicio o Introducción

Cuerpo

Cierre

3. Practica la comprensión de la estructura que te proponemos. Para ello, identifi ca los siguientes inicios de párrafos de la entrevista a Mario Toral con las partes de la estructura de una entrevista. Traza una línea entre el párrafo y su parte correspondiente.

4. Una vez que hayas realizado la entrevista, organiza las preguntas y respuestas, para presentarle un texto coherente al lector. Considera las siguientes preguntas:

a) ¿Hay al comienzo una presentación en la que se introduce al personaje?

b) ¿Sabemos desde un comienzo con qué tipo de personaje nos encontramos? (Si es deportista, artista, científi co, autoridad u otro).

c) ¿Se presentan alternadamente a través de la entrevista preguntas del entrevistador y respuestas del entrevistado?

d) ¿Se cierra la entrevista mediante un párrafo fi nal del entrevistador o a través de una respuesta del entrevistado, que redondean o sintetizan el tema tratado?

5. En caso de ser necesario, mejora los siguientes aspectos de la entrevista:

• Presentación de la persona entrevistada.

• Orden en que presentas las preguntas.

• Redacción de las preguntas y de las respuestas: debes tener cuidado de no cambiar el sentido de las respuestas del entrevistado.

• Cierre de la entrevista: puedes escoger una pregunta y respuesta que sirva para dejar pensando al lector.

6. Finalmente, edita la ortografía y presentación para publicar la entrevista en el blog del curso o en una revista creada con las entrevistas realizadas por cada uno.

213Una mirada a la cultura

Page 214: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 1

Los o las machis son las autoridades religiosas del pueblo mapuche. Tienen la misión de ser consejeros, protectores y curanderos del pueblo. Su importancia es fundamental en esta cultura.

El siguiente reportaje nos muestra cuán difícil puede llegar a ser para una niña y su familia verla conver-tirse en machi, así como también nos revela cómo sobreviven ciertas creencias y rituales de iniciación ancestrales en el pueblo mapuche y cómo conviven con las costumbres y visiones de la sociedad chilena en tiempos actuales.

Antes de leer

1. Lee la definición de la palabra destacada y responde la pregunta.

“se concentran en escuchar la naturaleza y buscar plantas medicinales entre los árboles. Es tan fuerte que no nos queda otra que respetar su cosmovisión”.

Cosmovisión: manera de ver e interpretar el mundo.

¿Estas acciones realizadas por los mapuches son parte de tu cosmovisión? Explica.

a) Escuchar la naturaleza.

b) Buscar plantas medicinales entre los árboles.

2. Lee la siguiente cita del texto y realiza las actividades.

“Todo empezó en un sueño. Una escena extraña, repetitiva e insistente. La niña caminaba por un bos-que verde y tupido”.

Tupido: espeso, compacto.

a) Describe con tus palabras cómo era el bosque del sueño de la niña.

b) ¿Qué otros lugares o elementos conoces que sean tupidos? Da dos ejemplos.

3. Lee el significado de la palabra destacada y realiza la actividad.

“nosotros entregamos una educación occidental tradicional”.

Occidental: relativo a la cultura de Occidente, proveniente de Europa.

El término “cultura occidental” es utilizado para referirse a una herencia de lenguas, normas sociales, valores éticos, costumbres, creencias religiosas, sistemas políticos y artefactos y tecnologías específicas.

Específicamente, la cultura occidental considera:

- una influencia bíblica cristiana en el pensamiento espiritual.

- influencias europeas en los ámbitos artístico, musical, folclórico, y ético.

• ¿La educación que recibes en la escuela es occidental? ¿Por qué? Explica tomando en cuenta la información que te entregamos acerca de este concepto.

214 Unidad 8

Page 215: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

El difícil camino de una niña machiPor Alejandra Carmona

Verónica Cañunao Quidel, de 14 años, una noche de septiembre de 2010 soñó que el dios Chaw Ngenechen le decía que sería machi. A partir de entonces tuvo que cambiar los jeans por un atuendo mapuche, las papas fritas por el locro, y dejar el colegio para empezar a levantarse todos los días a las cinco de la mañana y rezar mirando el cielo. Esto es solo el comienzo de toda la preparación que debe seguir una niña que ha sido elegida para convertirse en una verdadera autoridad religiosa del pueblo mapuche.

Todo empezó con un sueño. Una escena extraña, repetitiva e insistente. La niña caminaba por un bosque verde y tupido. No sabía si era de día o de noche. Daba un paso tras otro en medio del follaje espeso. De pronto, al final del peregrinaje, aparecía una laguna cristalina y dos caballos: uno negro y uno blanco. El primero, con un cuerno de unicornio, intentaba atravesar el corazón de la niña. El blanco la protegía. En la misma imagen había fuentes con remedios hechos de hierbas. Ella no logra-ba identificar qué había en los recipientes de greda, solo sabía que contenían medicina milagrosa.

“En ese sueño me hablaban en mapuzungun, pero, como yo no sabía, no entendí lo que me de-cían”, susurra Verónica Cañunao Quidel. Está vestida con una falda. Bajo el género liviano y floreado la abriga un küpan —una manta negra con bordes de terciopelo negro—. Un pañuelo colorido le cubre el pelo negro, liso, que llega un poco más abajo de los hombros y que cae sobre su piel mo-rena. La niña de 14 años habla tras el fogón que humea al interior de una ruca, un anexo de su casa. Es una construcción de 12 metros cuadrados levantada en la comunidad Juan Catrilaf, en Ñilquilco, a 27 kilómetros del centro de Temuco.

Chaw Ngenechen

Lo que Verónica no entendió esa noche de septiembre de 2010 sí lo comprendió su mamá Irenia Quidel (39). Lo supo de inmediato y lo confirmó porque el sueño se repitió constantemente en diferentes noches durante un año. También porque la niña comenzó con un proceso que ella llama “enfermedad”: podía estudiar durante una semana la misma materia en el colegio sin recordarla. Le dolía la cabeza y bajó de casi un 6,0 a un 5,0 su promedio en la Escuela San Martín de Porres —a cinco kilómetros de su casa— donde cursaba séptimo básico. De hecho, a fines de 2011, Verónica dejó el colegio.

Un acto que podría ser negligente, no lo fue para el director de esta escuela. Elcides Gubelin cuenta que desde el año 95, en este recinto de 400 alumnos, han nacido seis machis mujeres y un hombre. “Para mí no es novedad que dejen el colegio. Cuando las niñas comienzan con los síntomas viven como una especie de problema psicológico. No es que no les importen los estudios, pero se con-centran en escuchar a la naturaleza y buscar plantas medicinales entre los árboles. Es tan fuerte que no nos queda otra que respetar su cosmovisión. Nosotros entregamos una educación occidental tradicional y los tenemos que entender”, dice Gubelin, quien dirige esta escuela hace 25 años.

Atuendo: vestido, atavío. Locro: plato de carne, papas, maíz y otros ingredientes, comido en varios países de América.Peregrinaje: viaje que se realiza para visitar un lugar sagrado. Andar por tierras extrañas. Mapuzungun: lengua de los mapuches.Negligente: que falta al cuidado que debe poner en las cosas. Descuidado.

215Una mirada a la cultura

Page 216: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Lo mismo entendió Irenia. “Yo supe altiro que diosito Chaw Ngenechen la estaba llamando a ser machi”, afirma. Ella quiso confirmar las visiones nocturnas de su hija y buscó la opinión en diferentes machis. A las mujeres les bastaba solo con ver a Verónica para darse cuenta de que tenía un don. “Y nadie puede ir contra lo que quiere diosito. Nadie”, dice la madre.

Cuando una niña sabe que será machi, es un regalo que llega de otra persona como ella. “Todo esto viene de mi mamá”, dice Irenia. La historia de la abuela de Verónica es el peor fantasma que cae so-bre esta familia, porque ellos saben que este llamado, que podría ser una bendición, también puede acabar en tragedia.

La señora Manuela Huaquinao Rucalaf murió de una extraña enfermedad en el Hospital de Temuco, hace 17 años. Irenia no recuerda, en los 22 años que alcanzó a verla con vida, que alguna vez su madre estuviera sana. “Ella descubrió el mismo don cuando era niñita”, cuenta. Pero en la casa de su madre prefirieron ignorar su destino como machi y dejaron que creciera de forma occidental. Y según Irenia eso tuvo consecuencias: “Yo no disfruté nunca a mi mamá porque vivía enferma. No po-día caminar, tampoco podía subir un cerrito, tenía toda clase de enfermedades, hasta se le inflamó el corazón. ¡Es un trabajo grande levantar a una machi! Un trabajo que mis abuelitos no quisieron hacer, aunque ella, igual que la Vero, traía el don desde que estaba en la guatita”.

—¿Y usted cree que a su hija le va a pasar lo mismo?

—Claro pues, señorita. Si no me consigo plata para que se convierta en machi se va a enfermar, puede quedar chueca o hasta se me puede morir.

Para el pueblo mapuche, los designios del dios Chaw Ngenechen son claros: si una mujer (u hom-bre) es elegida para ser machi, debe cumplir su misión, si no, enfermará o morirá. Desde el momento que llega el primer sueño, la futura machi debe conseguir una serie de implementos para el mo-mento en que —en una ceremonia— entre en trance y salga de él convertida en una verdadera autoridad religiosa del pueblo mapuche.

El problema es conseguir el atuendo y los accesorios. Eso es lo que preocupa a la familia de Verónica, que vive con cerca de 100 mil pesos mensuales.

Jamás han salido de vacaciones; tampoco gastan mucho en alimentos. Viven en una casita de ma-dera de dos dormitorios contigua a la ruca, junto a sus otros hijos: Alejandro (16), Bastián (9) y Valeria (7), además de Verónica.

Irenia vendió verduras en la plaza de Curacautín por muchos años, pero cuenta que le quitaron el permiso municipal y hace un año solo revende, donde puede, verduras que compra a sus vecinos. Su esposo, Domingo, no tiene trabajo fijo, únicamente “pololos” en construcción que salen en Temu-co. En media hectárea crían gallinas y chanchos para su consumo personal.

Trance: estado en que el alma se siente unida a la divinidad. Contigua: que está muy cerca de otra cosa.

Durante la lectura

1. ¿A qué le llama Irenia “enfermedad” ? ¿Qué cambio experimentó Verónica en el colegio?

2. ¿El director del colegio de Verónica está en contra de estas prácticas o creencias mapu-ches? ¿Qué piensa él al respecto?

3. ¿Qué se cuenta en el reportaje sobre la abuela de Verónica?

216 Unidad 8

Page 217: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Solo completar los atuendos y accesorios de una machi cuesta nueve millones de pesos. Para cumplir con el dios y con la tradición, no le debe faltar nada. Si la machi no se hace cargo de su destino puede morir. Si tiene pocos implementos conserva la vida, pero no tiene la misma fuerza. Por eso es crucial la vestimenta: trarriwe (una faja que va en el estómago), küpan (una manta que se pone debajo de toda la vestimenta), rebozo (una especie de chal) y tesa (un paño que va en la cabeza). También son impor-tantes los cuchillos de plata que la machi usa para curar enfermedades y con los que duerme bajo la almohada; medallas de plata que van en el cuello y en la cabeza, una fuente de madera donde se pone la comida y el metawe, que es un jarrón de greda.

Víctor Melinao, ingeniero mapuche, ha acompañado a la familia desde que se encontró con esta historia, en 2011, cuando conducía hasta su casa y conoció a Irenia y Verónica en el camino. Desde entonces escribió tres notas sobre la situación de la niña en un periódico levantado como em-prendimiento personal y que cerró a comienzos de abril, www.mapuchenews.cl. Víctor cuenta que para su pueblo el nacimiento de una machi ahora no es casual. “En los últimos 15 años han empezado a nacer machis en diferentes territorios mapuches, luego de varias décadas en que estas estaban en extinción. Para la cultura mapuche, este fenómeno se interpreta como el na-cimiento de nuevos tiempos. También es una alerta para recordarle a este pueblo que no olvide su cultura”, asegura Melinao.

La iniciación

Para llegar a ser una machi hecha y dere-cha, Verónica debe pasar por un camino largo y complicado. Una machi anciana, elegida por ella y su mamá, tendrá que hacer cinco satún, especies de rituales para ir llamando al espíritu de la machi que se introducirá en la niña para siem-pre. Después de eso viene el primer gran hito: el chinkolfoye, un evento para el que llegan hasta la ruca tres machis e invita-dos de la familia. Es el momento donde Verónica tiene que tener todos los imple-mentos que necesita a la mano. Entonces se planta un canelo, se mata a un animal, que puede ser un ca-ballo o una oveja, y la niña comienza a bailar pidiendo diferentes cosas. “En ese momento recibe el espíritu para ser machi”, cuenta Irenia.

Después del chinkolfoye, una machi con experiencia se la llevará a su casa para enseñarle las cosas principales, que no están en los libros, tampoco se toman apuntes y solo se transmiten por tradición oral. En esa casa Verónica debe permanecer entre seis meses y un año. Es una especie de escuela para machis, donde las mujeres ancianas y sabias enseñan sus secretos. Esa estadía cuesta cerca de un millón de pesos. El tiempo que demore Verónica desde el primer satún hasta convertirse en machi dependerá de sus propios tiempos, de la rapidez con que vaya adquiriendo poder en los rituales y del ritmo con que aprenda cuando se vaya con su maestra. Verónica e Irenia ya eligieron a su machi señera: la machi Cecilia, que vive aislada cerca de los cerros y donde solo se llega a pie o a caballo.

Durante la lectura

4. ¿Qué problemas prácticos conlleva ser machi? ¿Cómo lo está resolviendo la familia de Verónica?

5. Según Víctor Melinao, ¿qué suceso especial se ha dado el último tiempo? ¿Cómo lo interpreta?

6. ¿Qué es un satún?

7. ¿De qué depende la estadía de Verónica con la machi vieja? ¿Qué le enseña una machi vieja a una nueva? ¿Cómo transmite las enseñanzas?

217Una mirada a la cultura

Page 218: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Pero no es eso lo que preocupa a Irenia, sino el hecho de que aunque consiguieran la plata para todo pueden suscitarse otros problemas. “En el chinkolfoye, la Vero puede pedir su cul-trún, pero en la misma ceremonia, mientras baila, puede devolverlo si no le gusta, y pedir otro”, explica Irenia. “Cada vez hay menos ma-puches que hacen joyas o los mismos cultru-nes. Ahora hay muchos mapuches evangélicos que no creen en las machis”, dice, y cuenta que incluso su cuñado, que vive cerca de su casa, también es evangélico: “Prefi eren a veces leer el libro”, dice refi riéndose a la Biblia.

El relato de Irenia trasluce un problema de fon-do: las creencias foráneas que han llegado al pueblo generan un confl icto entre las propias tradiciones culturales y los dogmas de otras religiones. Al pedir ayuda, la familia incluso recibió portazos de otros mapuches que los acusaron de paganos. Según cuenta Irenia, solo cerca de su comunidad hay cinco iglesias evangélicas que han ido introduciendo su re-ligión. Lo mismo ha pasado con los católicos.

A pesar de la fuerza con que Irenia habla de este punto, Jorge Neira, presidente de la Unión de Iglesias Bautistas de Temuco, tiene otra opi-nión. “No hemos tratado de sacar al pueblo de su cultura. El pueblo mapuche ha visto que algunas prácticas no son benefi ciosas, pero también he sido testigo de rogativas que han mezclado tradiciones evangélicas”, dice Neira, quien hace labor pastoral en Pitraco.

Foráneo: forastero, extraño, extranjero.Dogma: fundamento o puntos capitales de toda doctrina o religión.Pagano: califi cativo dado por los cristianos a los creyentes de religiones distintas de la suya, especial-mente a los politeístas. Rogativa: oración pública hecha a la divinidad para conseguir el remedio de una grave necesidad.

■ Cultrún: instrumento de percusión utilizado en rituales mapuches.

218 Unidad 8

Page 219: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

A pesar de los obstáculos culturales, Veró-nica y su familia creen que diosito les ten-derá una mano para salir adelante. Abrie-ron una cuenta RUT, donde les han hecho donaciones algunas personas, entre ellos dos empresas del rubro de la construcción.

“A nosotros apenas nos alcanza para vivir, por eso me gustaría que más personas nos ayudaran. Yo quiero cumplir la tradi-ción, pero es una tarea para la que se ne-cesita mucha plata”, cuenta Irenia, mientras muestra con orgullo algunas de las cosas que ha conseguido con ayuda: mantas, un küpan y una faja.

Carmona, A. (23 de mayo de 2012). El difícil camino de una machi. (pp. 20-24).

Diario El Mercurio

219Una mirada a la cultura

Page 220: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

1. Responde las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Por qué se dice en el texto que el ser machi “podría ser una bendición”, pero “también puede acabar en tragedia”?

b) ¿Qué temor siente Irenia, la madre de Verónica, por su hija?

c) ¿Cómo se llega a ser machi? ¿En qué consiste la iniciación? Ilustra tu respuesta con citas textuales.

d) ¿Qué problema se presenta en el pueblo mapuche respecto a seguir y respetar sus tradiciones y creencias versus las creencias y religiones foráneas?

e) ¿Cómo crees que la familia de Verónica habrá terminado esta cruzada por lograr que la níña se convierta en una machi?

f) ¿Qué piensas de la cosmovisión mapuche respecto al papel de los sueños en la designación de ser machi?

2. Organicen grupos de tres o cuatro estudiantes para conversar acerca del texto leído y respondan las siguientes preguntas:

a) ¿Por qué el texto se titula “El difícil camino de una niña machi”? ¿Qué diferencias existen entre una niña escogida para ser machi y una niña mapuche común?

• Escucha las respuestas de tus compañeros y aporta tu punto de vista.

• Considera lo que leíste en el reportaje, además de lo que tú conoces acerca del tema.

• Toma nota de las ideas más importantes que se presentan en la conversación, y en conjunto con tus compañeros de grupo escribe las conclusiones a las cuales llegaron.

3. Una vez realizado el trabajo de diálogo en grupos, con ayuda del profesor, preparen una mesa redonda acerca del tema, donde compartan las reflexiones con el resto del curso. Escuchen con atención las conclusiones aportadas por los demás grupos.

• Cada uno tome nota en su cuaderno sobre las ideas expuestas. Si es necesario, realicen pre-guntas a sus compañeros para que aclaren lo dicho en sus intervenciones.

• Mantengan un ambiente de respeto para facilitar las intervenciones de sus compañeros.

• Al finalizar, escriban un párrafo en que resuman su propio punto de vista del tema. Incluyan información relevante que haya sido compartida en la conversación. El profesor escogerá los mejores trabajos para exhibirlos en el diario mural.

220 Unidad 8

Page 221: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

1. El tema se introduce en el primer párrafo y se describe de manera general: identifiquen en el texto esta introducción y, en caso de no encontrarla o de que no se presente el tema adecuadamente, reescriban el primer párrafo.

2. El texto incluye descripciones, ejemplos, datos y justificaciones para profundizar ideas o aspectos relacionados con el tema del reportaje. Evalúen si es posible incorporar información relevante que no hayan explicado, agregar ejemplos para ilustrar una descripción o eliminar información que se aleja del tema tratado.

3. Desarrolla una idea central por párrafo. Los párrafos deben tener un hilo coherente entre ellos que aporte continuidad al relato. Agreguen y revisen los conectores, para relacionar mejor la información de cada párrafo. Recuerden lo aprendido en la Unidad 1.

4. El último párrafo del reportaje resume la información central del mismo y deja una reflexión en el lector. Si no es así, reescriban nuevamente el cierre.

5. Las fuentes que sustentan la investigación son confiables y verificables. Incluyan la bibliografía de las fuentes consultadas al final del reportaje.

A reportear

El texto anterior, “El difícil camino de una niña machi”, corresponde a un reportaje.

El reportaje es un texto periodístico informativo que aborda en extenso un tema determinado, producto de un trabajo de amplia investigación y entrevistas a personas relacionadas con el tema. A diferencia de la noticia, no necesariamente trata temas contingentes, es decir, temas que sean noticias relevantes en la actualidad.

Los pasos siguientes son necesarios para realizar un reportaje.

1. Preparación: etapa en que se decide el tema a cubrir o reportear, se define el tema del reportaje y se investiga en diversas fuentes para reunir información sobre el mismo.

2. Revisión de datos: se seleccionan y chequean los datos obtenidos en la investigación para finalmente elegir lo más relevante que conforme el cuerpo informativo del reportaje.

3. Redacción: se escribe el reportaje. Generalmente presenta un párrafo de apertura (que busca llamar la atención e interés del lector), el cuerpo (exposición de los hechos: cada párrafo debe estar conec-tado con el otro, tener un hilo argumentativo) y un cierre (párrafo final que delinea una conclusión u opinión).

4. Edición: concluida la redacción, corresponde releer el texto y revisar que estén los contenidos preci-sos, evitar la falta de coherencia y corregir errores ortográficos y gramaticales. La redacción debe ser clara y atractiva, y poseer el formato de reportaje.

5. Publicación: tras ser revisados todos los aspectos formales del reportaje, es tiempo de su publicación.

Atendiendo al modelo anterior, los invitamos a que en parejas realicen un reportaje sobre las costumbres o fiestas propias de tu localidad que aún permanecen y otras que han desaparecido. Investiguen cómo se originaron y por qué desaparecieron.

Consideren la siguiente pauta para revisar su trabajo.

Taller de escritura / Reportaje

221Una mirada a la cultura

Page 222: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 2Los exploradores parecieran ser figuras más cercanas a la ficción o al cine que propias de la realidad. Incluso, se asocian más a tiempos antiguos que a tiempos recientes o actuales. Thor Heyerdahl fue un explorador en pleno siglo XX. Se atrevió a viajar por el Pacífico en una embarcación tripulada por seis personas. ¿Cuál fue su desafío? Realizar el viaje en una balsa construida con tecnología primitiva: troncos, plantas y materiales naturales, tal como lo habían hecho los primeros habitantes de América del Sur.

Antes de leer

1. Averigua qué es la Polinesia y ubícala en el mapa.

2. Ahora, te invitamos a leer el texto.

Thor HeyerdahlEl explorador noruego contemporáneo más conocido, Thor Heyerdahl, investigó las culturas de nuestros más lejanos antepasados. Su intención era descubrir más sobre el paisaje histórico, y no solo sobre el geográfico.

Heyerdahl nació en 1914 en la pequeña ciudad de Larvik, en la costa sur de Noruega. Tras realizar estudios exhaustivos del material etnográfico y arqueológico de la Polinesia, el continente americano y el Sudeste asiático, Heyerdahl desarrolló la teoría de que la Polinesia se pobló no desde el Sudeste asiático, como se creía, sino desde América. Su hipótesis fue recibida con frialdad, por lo que Heyerdahl decidió demostrar personalmente lo que creía que era la verdad de sus argumentos. La nave que construyó para el viaje era una balsa de madera, una réplica exacta de las balsas de los indígenas hechas en Sudamérica desde tiempos prehistóricos. En 1947, Heyerdahl salió de Callao, en Perú, con una tripulación de seis hombres, navegando hacia las islas Tuamotu de la Polinesia, en el ahora mundialmente reconocido viaje de Kon-Tiki. El arriesgado viaje de tres meses no fue solo una empresa atrevida, sino que supuso un éxito erudito. El libro que Heyerdahl escribió tras la expedición, Indios americanos en el Pacífico, respaldó sus teorías con abundante material que dio credibilidad a sus afirmaciones. En su libro, Heyerdahl declara que los prime-ros colonos de la Polinesia llegaron desde Perú hacia el 500 d. C. y, a su vez, una nueva ola de colonos llegó desde la costa noroeste de América hacia el 1000-1300 d. C. Para poder defender sus teorías, Heyerdahl encabezó una expedición arqueológica noruega a las Galápagos en 1953. La expedición encontró evi-dencias para las teorías de Heyerdahl en forma de antigüedades de origen indio americano, que datan de períodos inca y preinca. Fue la primera expedición que hizo descubrimientos de este tipo.

Tres años después, en 1955-1956, Heyerdahl encabezó una gran expedición de 25 hombres a Isla de Pascua para realizar extensas excavaciones. Los hallazgos en Isla de Pascua probaron la existencia de tres

Durante la lectura

1. ¿Cuál fue la teoría que postuló Heyerdahl acer-ca del poblamiento de las islas polinésicas?

2. Imagina cómo fue el viaje de Heyerdahl en balsa de madera desde Perú hasta la Polinesia. Descríbelo. ¿Qué problemas crees que puede haber enfrentado?

Etnografía: estudio descriptivo de las cos-tumbres y tradiciones de los pueblos.Teoría: explicación que se da para aclarar algo, pero que no ha sido comprobado.Hipótesis: suposición que carece de pruebas.Réplica: copia, reproducción, imitación. Erudito: sabio, que posee sólidos conoci-mientos.

222 Unidad 8

Page 223: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Cesión: entrega, dar paso al algo nuevo.Rebatir: resistir, rechazar, discutir una propuesta.

Después de leer

1. Responde las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Qué hace Heyerdahl para probar sus teorías?

b) ¿En cuál de todos los viajes te hubiese gustado participar como parte de la expedición? ¿Por qué?

c) ¿Se podría afirmar de Thor Heyerdahl que fue un viajero incansable, que realizaba expediciones siempre en busca de aventuras peligrosas? ¿Por qué?

d) ¿De qué han servido los viajes de Thor Heyerdahl para el conocimiento sobre las culturas antiguas del mundo?

e) Según la información que entrega el texto, ¿es posible afirmar que todos los científicos y antro-pólogos que estudian las culturas antiguas comparten el mismo conocimiento? Fundamenta tu respuesta con citas.

distintas épocas culturales, de las que la se-gunda produjo las conocidas estatuas de piedra. Las excavaciones dejaron al descu-bierto estatuas más antiguas y muy simila-res a las encontradas en Bolivia. La visión de Heyerdahl sobre la historia de los asen-tamientos en la Polinesia y las antiguas ce-siones culturales en esa área sigue siendo un misterio, pero se rebaten, a veces con firmeza, en círculos antropológicos. Heyer-dahl volvió a navegar en 1969 como jefe de la primera expedición Ra, cuyo objetivo era similar al del Kon-Tiki. A bordo del Ra, un barco hecho de caña que tomó el nombre del dios egipcio del sol, la expedición dejó Safi en Marruecos en un intento de cruzar el Atlántico y probar que las embarcaciones de papiro de los antiguos egipcios habían sido capaces de cruzar el Atlántico. En cualquier caso, después de un viaje de 5000 kilómetros, el Ra empezó a quebrarse debido a un fallo en la construcción. El viaje se tuvo que suspender. La expedición Ra II, organizada un año después, fue un éxito, pues llegó a Barbados después de un viaje de dos meses y 6100 kilómetros. El Ra II probó que las embarcaciones como el Ra podían haber navegado en época prehistórica con las corrientes canarias cruzando el Atlántico. En 1977, Heyerdahl emprendió otro viaje con un barco de caña, en esta ocasión también para comprobar teorías sobre las antiguas rutas oceánicas. El objetivo de la ex-pedición Tigris fue aclarar y arrojar luz sobre las rutas comerciales, así como los contactos culturales desde el 3000 a. C. entre Sumeria, en Mesopotamia, y un número de otros centros culturales en Oriente Medio, nordeste de África y el actual Pakistán. Tras la expedición Tigris, Heyerdahl se involucró en la investigación de la historia antigua de las Maldivas, en el océano Índico. Además, en Tenerife descubrió una pirámide orientada al sol que podría datar de la época de los guanches, pueblo indígena de las islas Canarias. He-yerdahl también dirigió excavaciones en un extenso territorio en Tucume, Perú, donde se encontraron 26 pirámides andinas. Thor Heyerdahl murió el 18 de abril de 2002, a la edad de 87 años.

Thor Heyerdahl. Recuperado el 6 de junio de 2013 de www.noruega.cl

■ Kon-Tiki.

223Una mirada a la cultura

Page 224: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Taller de lectura 3¿Quién no ha tenido alguna vez alguna mascota? Las más comunes son los perros, gatos, canarios, tortugas, conejos, pollos y peces, aunque hay personas más extravagantes que tienen serpientes, lagartos, iguanas, monos, etc. En el texto a continuación damos un vistazo a las mascotas de algunos escritores famosos.S LITERARIAS

MalenaAlterio yFernando Tejero, en unacomedia sobre la crisis

Lamédium televisivaAnneGermain presenta

‘Más allá de las lágrimas’

EntreMail

1GATITOS ‘HIPSTERS’. Elmundogatunomásmo-

derno se concentra en la re-vista ‘online’www.mouse-breath.com.Ahí sepuedenver reportajes comoel de lafoto, deportadasdediscosmíticas reformuladas enclave felina, uotrodegatos

disfrazadosde ‘hipsters’.Tambiénhay fotosde famo-sos cuidandode susgatos,‘gadgets’ divertidos (comoun tapóndepastadentalque tiene caradegato), yjuegos y consejos, como lasinstruccionesparahacerleunbuen ‘frisbee’ a tugato.

2UNSPACANINO. SiCa-potehubieraconocido

los lujosquehaypara lasmascotas,asubulldoglehubierasacadounabono.Desdepedicura,masajes,oresdebachyozonotera-piahastacestasdeNavidadparagatos.EnMadridestáPetSpa(RafaeldeRiego,17).

3 LAPELÍCULA. Lacineas-taMirandaJulyestrenará

esteaño ‘The future’, un -me idealpara losamantesdelosanimalesmásestetas. Enlapelícula,unaparejaadoptaungatoysuvidacambia radi-calmentedesdeentonces.

4 LOSARISTOPERROS.En lawebcultural Fla-

vorwire,muydadaa las lis-tasbonitas,hanhechounadediezperrosdemúsicos.La listavadesdeOzzyOs-bournehastaPaulMcCart-neyporqueloúnicoquelesasemejaes losperrosy lamúsica.Porcierto,aldeOs-bourneselocomióuncoyotemientrasélmirabaelentie-rrodeJacksonpor latele.

5ALAMODA. InclusoeldiseñadorAdolfoDo-

mínguez lehavistoel lónalvestuariocaninoyseha lan-zadoahaceruna líneadevestuarioperruno.Aunquehayamosquepr rendar-leunavueltadetuercamásalasuntoymimetizarseconsusmascotasvistiendolosmismosabrigos.Haywebs,comowww.coolpets-

.com,dondeambospue-denconjuntarsusarmarios.

Susamossonlosmayoresfans

Top5

‘King.Unahistoriadelacalle’JOHNBERGERAlfaguaraEl perrunonarradorexplica cómosobrevi-ven (ono) los vaga-bundosde las chabo-las en lasqueviven.

‘Memoriasdeunavaca’BERNARDOATXAGAElbarcodevaporMonoesunavacacualquiera.Esunaquepiensaytienemundointerior.Vale,noesuncaballobrioso,peronadiesereirádeella.

‘Noscompramosunzoo’BENJAMINMEEPlanetaElperiodistanarraenprimerapersonacó-moseembarcóen lacompradeunzoo,que ibaacerrar, parasalvar a200animales.

IreneAntónCOEDITORADEL VOLUMEN‘PERROS, GATOS Y LÉMURES’

“Consuelanalescritorensusoledad”

¿Por qué felinos y li-teratura van tan juntos?A menudo se escribe en ca-sa, donde está el animal. Élse convierte en depositariode lo que el autor no osaríacompartir con nadie más.

¿Algunosdisfrutaronmásde la compañía ani-malquede lahumana?Sí, los autores tienen unarelación particular con susanimales, en muchos casospor su trabajo solitario.

¿Elmás excéntrico?Cyril Connolly paseaba avarios hurones por París,en particular a una hem-bra, y la llevaba a los res-taurantes (donde ya cono-cían su plato favorito). Lue-go tuvo dos lémures,convencido de que lo fue enuna anterior encarnación.

¿Québuscanenelloslosescritores:un o,unpsicólogoocompañía?Todo a la vez. Los anima-les consuelan al escritor ensu soledad, y le hacen com-pañía. Pero también leunen con la naturaleza, co-mo veíamos con Connolly.

Salvo algún caso extra-vagante como este, lamayoríadelosescritorestuvo como mejor amigoa un perro o un gato. Losprimeros,porleales; lossegun-dos,porquehacenlacompañíanecesariasininvadir lasoledadque muchos buscaban.

Jane, la esposa de PaulBowles (el que hizo de su ca-

sa un verdadero zoo),escribió sobre las razo-nes por las que los gatosno pueden estar juntos,y son extrapolables a lasque esgrimía para de-

fender que dos escritores nopueden compartir pupitre:“Ninguno de ellos consigue laatención que desea y exige”.Quizás por eso, escritores yfelinos se entienden tan bien.

INFOGRAFÍA

79

INFOGRAFÍA i

MASCOTAS L

Librosprotagonizadosporanimales

Un día, Lord Byron y uno desus perros zarparon del puer-to de Londres. El can o se cayóo se quiso dar un baño, quiénsabe, pero el caso es que aca-bó chapoteando en el frío mar.

Byron le pidió al capitánque parase el barco y soco-rriera al animal. El navegan-te se negó porque solo si el ac-cidentado era una persona te-nía un buen motivo paraparar motores, así que Byronse tiró al agua y el capitán notuvo más opción que resca-tarle. Y con él, a su perro.

Como Byron, hay muchosescritores que quieren más aun animal que a sus semejan-tes. Algunasdelasrelacionesmáscuriosas y/o tiernas entreliteratos y sus mascotas serecogen en el recién editadoPerros,gatosy lémures (ErrataNaturae).

Ahí también se cuenta elcaso de Cyril Connolly, escri-tor y compañero de clase deGeorge Orwell, que estabaconvencido de haber sido unlémur en una de sus anterio-res vidas. Por eso se rodeóde lémures a los que tratabacomo personas, sin repararen la gente que le criticabapor esas deferenciasanimales.

con los

WEEKEND!TENDENCIA

Un zoo en los libros. Hayescritoresquebuscan inspiraciónen loquetienenmásamano;enmuchoscasos,losanimalesde compañía. Repasamosalgunasrelaciones, librosdedicadosa lasbestiasyotras ideasparaelogiarles.

Losescritoresysusmejoresamigos

‘LacolinadeWatership’RICHARDADAMSSeixBarralEl conejoQuinto sufreunas visiones aterra-doras sobre el futurode sumadriguera, yemprendeunviajehacia unhogarmejor.

‘Apio.Notascaninas’GINORUBERTErrataNaturaeApioesunperrociegoquesedivierte con lospersonajesquevanalestudiode suamo,unpintorqueexponeenPuertoBanús.

‘MiperraTulip’J.R.ACKERLEYAnagramaElbritániconoeragranamantedelosanimales.Peroensumadurezsetuvoqueencargardeunapas-toralemánydescubrióalamigoidealenella.

WilliamBurroughsUnsapoera sumascotadeniño, aunqueencasa loqueabundabaneran las ratas.Ya viudo (disparó a sumu-jer), decíaque cuando susgatos se ausentaban, sen-tíamuchasganasde llorary amenudo lohacía.

TrumanCapote“QueridoCharlie:aquítodoslosperrostienenmiedoypul-gas,notegustaríannada.Teechodemenos.¿Quiéntequiere?T(quiénsino)”, ledijoelautorde‘Asangrefría’asuperroenunadelasnotasquelemandabayendodeviaje.

PaulBowlesSuesposa, Jane, yél teníanunauténticozooencasa:ungato,unpato,unarmadillo,doscoatíes,unoceloteyunloro, llamadoBudupple,queelescritor siempre llevabaconél.De joven, Bowles seautorretratabacomounloro.

VirginiaWoolfSiemprehuboperrosensuvida,poreso la alusiónaellosen susobrasera cons-tante.Grizzle yPinkaquizásfueronsus favoritos, y teníacostumbrede llevarlos a to-dos lados, aunquea losde-más lesmolestara.

JulioCortázarElde ‘Rayuela’bautizócomoTeodoroW.Adornoaungatocallejerodesu lugardevera-neoque ibaasupuerta porcomida.Alañosiguiente,alescritorse le“mojaron losojoscomoaunimbécil”,dijo,al reencontrarseconel felino.

I.MartínezdePisónRecuerdaquesuprimeramascota fueunatortugaa laquesupadre,“creyendoqueeraunapiedra,partiópor lamitadconel cortacésped”.Luego, llegaronuncanarioquereventódetantocomerydospatitosdestructores.

Weekend!Laura SangràHerreroW

DAV

IDSÁ

NCH

EZ

78

Can: perro.Deferencia: trato especial, amabilidad.

224 Unidad 8

Page 225: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

S LITERARIASMalenaAlterio y

Fernando Tejero, en unacomedia sobre la crisis

Lamédium televisivaAnneGermain presenta

‘Más allá de las lágrimas’

EntreMail

1GATITOS ‘HIPSTERS’. Elmundogatunomásmo-

derno se concentra en la re-vista ‘online’www.mouse-breath.com.Ahí sepuedenver reportajes comoel de lafoto, deportadasdediscosmíticas reformuladas enclave felina, uotrodegatos

disfrazadosde ‘hipsters’.Tambiénhay fotosde famo-sos cuidandode susgatos,‘gadgets’ divertidos (comoun tapóndepastadentalque tiene caradegato), yjuegos y consejos, como lasinstruccionesparahacerleunbuen ‘frisbee’ a tugato.

2UNSPACANINO. SiCa-potehubieraconocido

los lujosquehaypara lasmascotas,asubulldoglehubierasacadounabono.Desdepedicura,masajes,oresdebachyozonotera-piahastacestasdeNavidadparagatos.EnMadridestáPetSpa(RafaeldeRiego,17).

3 LAPELÍCULA. Lacineas-taMirandaJulyestrenará

esteaño ‘The future’, un -me idealpara losamantesdelosanimalesmásestetas. Enlapelícula,unaparejaadoptaungatoysuvidacambia radi-calmentedesdeentonces.

4 LOSARISTOPERROS.En lawebcultural Fla-

vorwire,muydadaa las lis-tasbonitas,hanhechounadediezperrosdemúsicos.La listavadesdeOzzyOs-bournehastaPaulMcCart-neyporqueloúnicoquelesasemejaes losperrosy lamúsica.Porcierto,aldeOs-bourneselocomióuncoyotemientrasélmirabaelentie-rrodeJacksonpor latele.

5ALAMODA. InclusoeldiseñadorAdolfoDo-

mínguez lehavistoel lónalvestuariocaninoyseha lan-zadoahaceruna líneadevestuarioperruno.Aunquehayamosquepr rendar-leunavueltadetuercamásalasuntoymimetizarseconsusmascotasvistiendolosmismosabrigos.Haywebs,comowww.coolpets-

.com,dondeambospue-denconjuntarsusarmarios.

Susamossonlosmayoresfans

Top5

‘King.Unahistoriadelacalle’JOHNBERGERAlfaguaraEl perrunonarradorexplica cómosobrevi-ven (ono) los vaga-bundosde las chabo-las en lasqueviven.

‘Memoriasdeunavaca’BERNARDOATXAGAElbarcodevaporMonoesunavacacualquiera.Esunaquepiensaytienemundointerior.Vale,noesuncaballobrioso,peronadiesereirádeella.

‘Noscompramosunzoo’BENJAMINMEEPlanetaElperiodistanarraenprimerapersonacó-moseembarcóen lacompradeunzoo,que ibaacerrar, parasalvar a200animales.

IreneAntónCOEDITORADEL VOLUMEN‘PERROS, GATOS Y LÉMURES’

“Consuelanalescritorensusoledad”

¿Por qué felinos y li-teratura van tan juntos?A menudo se escribe en ca-sa, donde está el animal. Élse convierte en depositariode lo que el autor no osaríacompartir con nadie más.

¿Algunosdisfrutaronmásde la compañía ani-malquede lahumana?Sí, los autores tienen unarelación particular con susanimales, en muchos casospor su trabajo solitario.

¿Elmás excéntrico?Cyril Connolly paseaba avarios hurones por París,en particular a una hem-bra, y la llevaba a los res-taurantes (donde ya cono-cían su plato favorito). Lue-go tuvo dos lémures,convencido de que lo fue enuna anterior encarnación.

¿Québuscanenelloslosescritores:un o,unpsicólogoocompañía?Todo a la vez. Los anima-les consuelan al escritor ensu soledad, y le hacen com-pañía. Pero también leunen con la naturaleza, co-mo veíamos con Connolly.

Salvo algún caso extra-vagante como este, lamayoríadelosescritorestuvo como mejor amigoa un perro o un gato. Losprimeros,porleales; lossegun-dos,porquehacenlacompañíanecesariasininvadir lasoledadque muchos buscaban.

Jane, la esposa de PaulBowles (el que hizo de su ca-

sa un verdadero zoo),escribió sobre las razo-nes por las que los gatosno pueden estar juntos,y son extrapolables a lasque esgrimía para de-

fender que dos escritores nopueden compartir pupitre:“Ninguno de ellos consigue laatención que desea y exige”.Quizás por eso, escritores yfelinos se entienden tan bien.

INFOGRAFÍA

79

S LITERARIASMalenaAlterio y

Fernando Tejero, en unacomedia sobre la crisis

Lamédium televisivaAnneGermain presenta

‘Más allá de las lágrimas’

EntreMail

1GATITOS ‘HIPSTERS’. Elmundogatunomásmo-

derno se concentra en la re-vista ‘online’www.mouse-breath.com.Ahí sepuedenver reportajes comoel de lafoto, deportadasdediscosmíticas reformuladas enclave felina, uotrodegatos

disfrazadosde ‘hipsters’.Tambiénhay fotosde famo-sos cuidandode susgatos,‘gadgets’ divertidos (comoun tapóndepastadentalque tiene caradegato), yjuegos y consejos, como lasinstruccionesparahacerleunbuen ‘frisbee’ a tugato.

2UNSPACANINO. SiCa-potehubieraconocido

los lujosquehaypara lasmascotas,asubulldoglehubierasacadounabono.Desdepedicura,masajes,oresdebachyozonotera-piahastacestasdeNavidadparagatos.EnMadridestáPetSpa(RafaeldeRiego,17).

3 LAPELÍCULA. Lacineas-taMirandaJulyestrenará

esteaño ‘The future’, un -me idealpara losamantesdelosanimalesmásestetas. Enlapelícula,unaparejaadoptaungatoysuvidacambia radi-calmentedesdeentonces.

4 LOSARISTOPERROS.En lawebcultural Fla-

vorwire,muydadaa las lis-tasbonitas,hanhechounadediezperrosdemúsicos.La listavadesdeOzzyOs-bournehastaPaulMcCart-neyporqueloúnicoquelesasemejaes losperrosy lamúsica.Porcierto,aldeOs-bourneselocomióuncoyotemientrasélmirabaelentie-rrodeJacksonpor latele.

5ALAMODA. InclusoeldiseñadorAdolfoDo-

mínguez lehavistoel lónalvestuariocaninoyseha lan-zadoahaceruna líneadevestuarioperruno.Aunquehayamosquepr rendar-leunavueltadetuercamásalasuntoymimetizarseconsusmascotasvistiendolosmismosabrigos.Haywebs,comowww.coolpets-

.com,dondeambospue-denconjuntarsusarmarios.

Susamossonlosmayoresfans

Top5

‘King.Unahistoriadelacalle’JOHNBERGERAlfaguaraEl perrunonarradorexplica cómosobrevi-ven (ono) los vaga-bundosde las chabo-las en lasqueviven.

‘Memoriasdeunavaca’BERNARDOATXAGAElbarcodevaporMonoesunavacacualquiera.Esunaquepiensaytienemundointerior.Vale,noesuncaballobrioso,peronadiesereirádeella.

‘Noscompramosunzoo’BENJAMINMEEPlanetaElperiodistanarraenprimerapersonacó-moseembarcóen lacompradeunzoo,que ibaacerrar, parasalvar a200animales.

IreneAntónCOEDITORADEL VOLUMEN‘PERROS, GATOS Y LÉMURES’

“Consuelanalescritorensusoledad”

¿Por qué felinos y li-teratura van tan juntos?A menudo se escribe en ca-sa, donde está el animal. Élse convierte en depositariode lo que el autor no osaríacompartir con nadie más.

¿Algunosdisfrutaronmásde la compañía ani-malquede lahumana?Sí, los autores tienen unarelación particular con susanimales, en muchos casospor su trabajo solitario.

¿Elmás excéntrico?Cyril Connolly paseaba avarios hurones por París,en particular a una hem-bra, y la llevaba a los res-taurantes (donde ya cono-cían su plato favorito). Lue-go tuvo dos lémures,convencido de que lo fue enuna anterior encarnación.

¿Québuscanenelloslosescritores:un o,unpsicólogoocompañía?Todo a la vez. Los anima-les consuelan al escritor ensu soledad, y le hacen com-pañía. Pero también leunen con la naturaleza, co-mo veíamos con Connolly.

Salvo algún caso extra-vagante como este, lamayoríadelosescritorestuvo como mejor amigoa un perro o un gato. Losprimeros,porleales; lossegun-dos,porquehacenlacompañíanecesariasininvadir lasoledadque muchos buscaban.

Jane, la esposa de PaulBowles (el que hizo de su ca-

sa un verdadero zoo),escribió sobre las razo-nes por las que los gatosno pueden estar juntos,y son extrapolables a lasque esgrimía para de-

fender que dos escritores nopueden compartir pupitre:“Ninguno de ellos consigue laatención que desea y exige”.Quizás por eso, escritores yfelinos se entienden tan bien.

INFOGRAFÍA

79

S LITERARIASMalenaAlterio y

Fernando Tejero, en unacomedia sobre la crisis

Lamédium televisivaAnneGermain presenta

‘Más allá de las lágrimas’

EntreMail

1GATITOS ‘HIPSTERS’. Elmundogatunomásmo-

derno se concentra en la re-vista ‘online’www.mouse-breath.com.Ahí sepuedenver reportajes comoel de lafoto, deportadasdediscosmíticas reformuladas enclave felina, uotrodegatos

disfrazadosde ‘hipsters’.Tambiénhay fotosde famo-sos cuidandode susgatos,‘gadgets’ divertidos (comoun tapóndepastadentalque tiene caradegato), yjuegos y consejos, como lasinstruccionesparahacerleunbuen ‘frisbee’ a tugato.

2UNSPACANINO. SiCa-potehubieraconocido

los lujosquehaypara lasmascotas,asubulldoglehubierasacadounabono.Desdepedicura,masajes,oresdebachyozonotera-piahastacestasdeNavidadparagatos.EnMadridestáPetSpa(RafaeldeRiego,17).

3 LAPELÍCULA. Lacineas-taMirandaJulyestrenará

esteaño ‘The future’, un -me idealpara losamantesdelosanimalesmásestetas. Enlapelícula,unaparejaadoptaungatoysuvidacambia radi-calmentedesdeentonces.

4 LOSARISTOPERROS.En lawebcultural Fla-

vorwire,muydadaa las lis-tasbonitas,hanhechounadediezperrosdemúsicos.La listavadesdeOzzyOs-bournehastaPaulMcCart-neyporqueloúnicoquelesasemejaes losperrosy lamúsica.Porcierto,aldeOs-bourneselocomióuncoyotemientrasélmirabaelentie-rrodeJacksonpor latele.

5ALAMODA. InclusoeldiseñadorAdolfoDo-

mínguez lehavistoel lónalvestuariocaninoyseha lan-zadoahaceruna líneadevestuarioperruno.Aunquehayamosquepr rendar-leunavueltadetuercamásalasuntoymimetizarseconsusmascotasvistiendolosmismosabrigos.Haywebs,comowww.coolpets-

.com,dondeambospue-denconjuntarsusarmarios.

Susamossonlosmayoresfans

Top5

‘King.Unahistoriadelacalle’JOHNBERGERAlfaguaraEl perrunonarradorexplica cómosobrevi-ven (ono) los vaga-bundosde las chabo-las en lasqueviven.

‘Memoriasdeunavaca’BERNARDOATXAGAElbarcodevaporMonoesunavacacualquiera.Esunaquepiensaytienemundointerior.Vale,noesuncaballobrioso,peronadiesereirádeella.

‘Noscompramosunzoo’BENJAMINMEEPlanetaElperiodistanarraenprimerapersonacó-moseembarcóen lacompradeunzoo,que ibaacerrar, parasalvar a200animales.

IreneAntónCOEDITORADEL VOLUMEN‘PERROS, GATOS Y LÉMURES’

“Consuelanalescritorensusoledad”

¿Por qué felinos y li-teratura van tan juntos?A menudo se escribe en ca-sa, donde está el animal. Élse convierte en depositariode lo que el autor no osaríacompartir con nadie más.

¿Algunosdisfrutaronmásde la compañía ani-malquede lahumana?Sí, los autores tienen unarelación particular con susanimales, en muchos casospor su trabajo solitario.

¿Elmás excéntrico?Cyril Connolly paseaba avarios hurones por París,en particular a una hem-bra, y la llevaba a los res-taurantes (donde ya cono-cían su plato favorito). Lue-go tuvo dos lémures,convencido de que lo fue enuna anterior encarnación.

¿Québuscanenelloslosescritores:un o,unpsicólogoocompañía?Todo a la vez. Los anima-les consuelan al escritor ensu soledad, y le hacen com-pañía. Pero también leunen con la naturaleza, co-mo veíamos con Connolly.

Salvo algún caso extra-vagante como este, lamayoríadelosescritorestuvo como mejor amigoa un perro o un gato. Losprimeros,porleales; lossegun-dos,porquehacenlacompañíanecesariasininvadir lasoledadque muchos buscaban.

Jane, la esposa de PaulBowles (el que hizo de su ca-

sa un verdadero zoo),escribió sobre las razo-nes por las que los gatosno pueden estar juntos,y son extrapolables a lasque esgrimía para de-

fender que dos escritores nopueden compartir pupitre:“Ninguno de ellos consigue laatención que desea y exige”.Quizás por eso, escritores yfelinos se entienden tan bien.

INFOGRAFÍA

79

S LITERARIASMalenaAlterio y

Fernando Tejero, en unacomedia sobre la crisis

Lamédium televisivaAnneGermain presenta

‘Más allá de las lágrimas’

EntreMail

1GATITOS ‘HIPSTERS’. Elmundogatunomásmo-

derno se concentra en la re-vista ‘online’www.mouse-breath.com.Ahí sepuedenver reportajes comoel de lafoto, deportadasdediscosmíticas reformuladas enclave felina, uotrodegatos

disfrazadosde ‘hipsters’.Tambiénhay fotosde famo-sos cuidandode susgatos,‘gadgets’ divertidos (comoun tapóndepastadentalque tiene caradegato), yjuegos y consejos, como lasinstruccionesparahacerleunbuen ‘frisbee’ a tugato.

2UNSPACANINO. SiCa-potehubieraconocido

los lujosquehaypara lasmascotas,asubulldoglehubierasacadounabono.Desdepedicura,masajes,oresdebachyozonotera-piahastacestasdeNavidadparagatos.EnMadridestáPetSpa(RafaeldeRiego,17).

3 LAPELÍCULA. Lacineas-taMirandaJulyestrenará

esteaño ‘The future’, un -me idealpara losamantesdelosanimalesmásestetas. Enlapelícula,unaparejaadoptaungatoysuvidacambia radi-calmentedesdeentonces.

4 LOSARISTOPERROS.En lawebcultural Fla-

vorwire,muydadaa las lis-tasbonitas,hanhechounadediezperrosdemúsicos.La listavadesdeOzzyOs-bournehastaPaulMcCart-neyporqueloúnicoquelesasemejaes losperrosy lamúsica.Porcierto,aldeOs-bourneselocomióuncoyotemientrasélmirabaelentie-rrodeJacksonpor latele.

5ALAMODA. InclusoeldiseñadorAdolfoDo-

mínguez lehavistoel lónalvestuariocaninoyseha lan-zadoahaceruna líneadevestuarioperruno.Aunquehayamosquepr rendar-leunavueltadetuercamásalasuntoymimetizarseconsusmascotasvistiendolosmismosabrigos.Haywebs,comowww.coolpets-

.com,dondeambospue-denconjuntarsusarmarios.

Susamossonlosmayoresfans

Top5

‘King.Unahistoriadelacalle’JOHNBERGERAlfaguaraEl perrunonarradorexplica cómosobrevi-ven (ono) los vaga-bundosde las chabo-las en lasqueviven.

‘Memoriasdeunavaca’BERNARDOATXAGAElbarcodevaporMonoesunavacacualquiera.Esunaquepiensaytienemundointerior.Vale,noesuncaballobrioso,peronadiesereirádeella.

‘Noscompramosunzoo’BENJAMINMEEPlanetaElperiodistanarraenprimerapersonacó-moseembarcóen lacompradeunzoo,que ibaacerrar, parasalvar a200animales.

IreneAntónCOEDITORADEL VOLUMEN‘PERROS, GATOS Y LÉMURES’

“Consuelanalescritorensusoledad”

¿Por qué felinos y li-teratura van tan juntos?A menudo se escribe en ca-sa, donde está el animal. Élse convierte en depositariode lo que el autor no osaríacompartir con nadie más.

¿Algunosdisfrutaronmásde la compañía ani-malquede lahumana?Sí, los autores tienen unarelación particular con susanimales, en muchos casospor su trabajo solitario.

¿Elmás excéntrico?Cyril Connolly paseaba avarios hurones por París,en particular a una hem-bra, y la llevaba a los res-taurantes (donde ya cono-cían su plato favorito). Lue-go tuvo dos lémures,convencido de que lo fue enuna anterior encarnación.

¿Québuscanenelloslosescritores:un o,unpsicólogoocompañía?Todo a la vez. Los anima-les consuelan al escritor ensu soledad, y le hacen com-pañía. Pero también leunen con la naturaleza, co-mo veíamos con Connolly.

Salvo algún caso extra-vagante como este, lamayoríadelosescritorestuvo como mejor amigoa un perro o un gato. Losprimeros,porleales; lossegun-dos,porquehacenlacompañíanecesariasininvadir lasoledadque muchos buscaban.

Jane, la esposa de PaulBowles (el que hizo de su ca-

sa un verdadero zoo),escribió sobre las razo-nes por las que los gatosno pueden estar juntos,y son extrapolables a lasque esgrimía para de-

fender que dos escritores nopueden compartir pupitre:“Ninguno de ellos consigue laatención que desea y exige”.Quizás por eso, escritores yfelinos se entienden tan bien.

INFOGRAFÍA

79

INFOGRAFÍA i

MASCOTAS L

Librosprotagonizadosporanimales

Un día, Lord Byron y uno desus perros zarparon del puer-to de Londres. El can o se cayóo se quiso dar un baño, quiénsabe, pero el caso es que aca-bó chapoteando en el frío mar.

Byron le pidió al capitánque parase el barco y soco-rriera al animal. El navegan-te se negó porque solo si el ac-cidentado era una persona te-nía un buen motivo paraparar motores, así que Byronse tiró al agua y el capitán notuvo más opción que resca-tarle. Y con él, a su perro.

Como Byron, hay muchosescritores que quieren más aun animal que a sus semejan-tes. Algunasdelasrelacionesmáscuriosas y/o tiernas entreliteratos y sus mascotas serecogen en el recién editadoPerros,gatosy lémures (ErrataNaturae).

Ahí también se cuenta elcaso de Cyril Connolly, escri-tor y compañero de clase deGeorge Orwell, que estabaconvencido de haber sido unlémur en una de sus anterio-res vidas. Por eso se rodeóde lémures a los que tratabacomo personas, sin repararen la gente que le criticabapor esas deferenciasanimales.

con los

WEEKEND!TENDENCIA

Un zoo en los libros. Hayescritoresquebuscan inspiraciónen loquetienenmásamano;enmuchoscasos,losanimalesde compañía. Repasamosalgunasrelaciones, librosdedicadosa lasbestiasyotras ideasparaelogiarles.

Losescritoresysusmejoresamigos

‘LacolinadeWatership’RICHARDADAMSSeixBarralEl conejoQuinto sufreunas visiones aterra-doras sobre el futurode sumadriguera, yemprendeunviajehacia unhogarmejor.

‘Apio.Notascaninas’GINORUBERTErrataNaturaeApioesunperrociegoquesedivierte con lospersonajesquevanalestudiode suamo,unpintorqueexponeenPuertoBanús.

‘MiperraTulip’J.R.ACKERLEYAnagramaElbritániconoeragranamantedelosanimales.Peroensumadurezsetuvoqueencargardeunapas-toralemánydescubrióalamigoidealenella.

WilliamBurroughsUnsapoera sumascotadeniño, aunqueencasa loqueabundabaneran las ratas.Ya viudo (disparó a sumu-jer), decíaque cuando susgatos se ausentaban, sen-tíamuchasganasde llorary amenudo lohacía.

TrumanCapote“QueridoCharlie:aquítodoslosperrostienenmiedoypul-gas,notegustaríannada.Teechodemenos.¿Quiéntequiere?T(quiénsino)”, ledijoelautorde‘Asangrefría’asuperroenunadelasnotasquelemandabayendodeviaje.

PaulBowlesSuesposa, Jane, yél teníanunauténticozooencasa:ungato,unpato,unarmadillo,doscoatíes,unoceloteyunloro, llamadoBudupple,queelescritor siempre llevabaconél.De joven, Bowles seautorretratabacomounloro.

VirginiaWoolfSiemprehuboperrosensuvida,poreso la alusiónaellosen susobrasera cons-tante.Grizzle yPinkaquizásfueronsus favoritos, y teníacostumbrede llevarlos a to-dos lados, aunquea losde-más lesmolestara.

JulioCortázarElde ‘Rayuela’bautizócomoTeodoroW.Adornoaungatocallejerodesu lugardevera-neoque ibaasupuerta porcomida.Alañosiguiente,alescritorse le“mojaron losojoscomoaunimbécil”,dijo,al reencontrarseconel felino.

I.MartínezdePisónRecuerdaquesuprimeramascota fueunatortugaa laquesupadre,“creyendoqueeraunapiedra,partiópor lamitadconel cortacésped”.Luego, llegaronuncanarioquereventódetantocomerydospatitosdestructores.

Weekend!Laura SangràHerreroW

DAV

IDSÁ

NCH

EZ

78

Mascotas literarias. (20 de noviembre de 2011). Diario El Mercurio. Recuperado el 10 de diciembre de 2012. Adaptado.

Pupitre: escritorio.

225Una mirada a la cultura

Page 226: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Después de leer

1. Responde las preguntas en tu cuaderno.

a) ¿Qué harías si te ocurriera lo mismo que Byron? ¿Qué opinión te merece la acción del escritor por su mascota?

b) ¿Por qué se cita el libro Perros, gatos y lémures?

c) ¿Qué diferencia se hace en el texto entre los perros y los gatos en cuanto a su condición de mascotas?

d) ¿Por qué los escritores se llevarían bien con los felinos? ¿Y por qué “dos escritores no pueden compartir pupitre”?

e) ¿Qué les aportan las mascotas a los escritores? ¿Qué caracteriza la vida de los escritores?

f) ¿Cuál de todos los escritores te llamó más la atención? ¿Por qué?

2. Comenten en grupo el hecho de que “algunos escritores disfrutaban más de la compañía animal que de la humana”. ¿Están de acuerdo? ¿Por qué? ¿Es esto un rasgo normal o excéntrico?

3. Une con una línea las siguientes afi rmaciones con su respectivo autor.

Tenía dos lémures. Estaba convencido de que en otra vida había sido un lémur.

Convirtió su casa en un verdadero zoológico. De joven se autorretrataba como un loro.

Julio Cortázar

William Burroughs

Saltó del barco en el que viajaba para salvar a su perro que se cayó al mar.

Un gato callejero vino a su casa de verano y le dio de comer. El felino volvió al otro año y el escritor se emocionó.

Tenía varios gatos a los que extrañaba hasta las lágrimas cuando no estaban en casa. De niño tuvo un sapo como mascota.

Andaba con sus perros para todos lados. Incluso en su obra literaria los menciona.

Tuvo una tortuga y un canario cuando chico.Ambos murieron de manera trágica: la primera partida en dos por una cortadora de pasto y el segundo reventado de tanto comer.

Virginia Woolf

Lord Byron

I. Martínez de Pisón

Paul Bowles

Truman Capote

Cyril Connolly

226 Unidad 8

Page 227: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

¿Qué es una infografía?

Es una forma visual de organizar y presentar una información, de manera esquemática, resumida, descrip-tiva, sobre las características de un hecho, personaje o producto, explicada a través de viñetas y/o gráficos sencillos de entender. Las infografías en general se utilizan para presentar información de forma abrevia-da, y también para explicar aspectos de un tema a través de las imágenes: por ejemplo, el ciclo del agua, las distintas capas de la atmósfera, las vestimentas usadas por una cultura en particular, la formación del plantel de un equipo de fútbol, etc. Es común encontrar infografías en textos científicos e históricos y en el periódico, ya que tiene la ventaja de presentar mucha información de manera sintética e ilustrativa.

¿Cómo hacer una infografía?

1. Primero responde estas tres preguntas: ¿Qué quiero comunicar? ¿A quién se lo quiero comunicar? ¿Qué información disponible existe?

2. Investigar y recopilar datos del tema que voy a tratar. Recuerda que deben ser datos precisos, pues la infografía presenta información abreviada.

3. Es hora de pensar en el diseño, ¿cómo voy a presentar la información? Aplica toda tu creatividad e imaginación. Hay diversas alternativas de software gratuitas, desde las más simples incluidas en cual-quier computador hasta programas en internet enfocados a la creación de infografías. Algunos de estos son: Gliffy.com, Mock.com o iPlotz.com, entre otros. Crea tu propio estilo y combina de manera coherente los colores.

4. No olvides incluir las fuentes de tu información. Aportan credibilidad a la información.

Infografiar

En grupos de tres personas, realicen una infografía sobre alguna mascota que tienen en casa u otra que les gustaría tener. Al igual que algunos escritores vistos en la infografía, pueden escoger una mascota ex-travagante. Pongan toda la información pertinente siguiendo los pasos antes descritos y tomando como ejemplo la siguiente infografía sobre el ualabí: http://www.ediciona.com/ualabi-dirpi-8976.htm

Si no pueden utilizar un procesador de texto, escríbanla en una hoja de bloc grande, con una letra orde-nada y procurando incluir diversas imágenes. Para que una infografía sea efectiva, debe presentar la infor-mación siguiendo un orden coherente con las imágenes. Si exhibes la información de cualquier manera, más que comunicar la información, puedes confundir a tus lectores.

Revisión

Revisa tu infografía siguiendo la pauta.

Infografía Sí No

¿Es clara y precisa la información que quise comunicar?

¿Es acorde la información al público al que va dirigida?

¿La información presentada es fruto de una investigación y recopilación exhaustiva y selectiva?

¿Se indican las fuentes de la información y se reconocen como confiables?

¿Es atractivo y creativo el diseño?

El orden en que se presenta la información, ¿permite que el lector comprenda el texto y aprenda sobre el tema?

227Una mirada a la cultura

Page 228: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

Para finalizarVocabulario

Te proponemos reforzar algunas de las nuevas palabras aprendidas en la unidad.

1. Lee la cita y escribe un párrafo en el que describas una experiencia que hayas tenido. Utiliza en tu escrito la palabra destacada.

“ver a ese hombre que transformaba las cosas que vendía (jaboncillos, parafi na, aceite suelto) en una cosa de dos dimensiones, a mí me pasmaba”.

2. A partir de la palabra destacada, escribe un ejemplo para cada una de las categorías que te proponemos a continuación.

“nosotros entregamos una educación occidental tradicional”.

a) lengua: en la escuela chilena se enseña inglés como segundo idioma.

b) música

c) creencia religiosa

d) tecnología

3. Lee la defi nición y señala cuál de las siguientes imágenes grafi ca mejor la palabra introspección. Funda-menta tu elección.

4. En el siguiente afi che se resumen algunos elementos de la cosmovisión mapuche. Obsérvalo con aten-ción y explica con tus palabras cómo es el mundo espiritual de esta cultura.

228 Unidad 8

Page 229: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

229Una mirada a la cultura

Page 230: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

230

Evaluación

Unidad 8

1. Lee el texto en silencio.

2. Responde las siguientes preguntas por escrito.

a) ¿El texto que acabas de leer corresponde a un reportaje? ¿Por qué?

b) ¿Estás de acuerdo con lo que plantea el autor? Justifi ca tu respuesta.

c) ¿A qué persona o experto en la materia entrevistarías para tratar el tema que aborda el texto? ¿Por qué? Subraya con azul los hechos en el texto y en rojo las opiniones. ¿Te parece que este es un texto objetivo (presenta los hechos tal cual son) o subjetivo (presenta el punto de vista del autor? Justifi ca tu respuesta con citas.

d) Subraya con azul los hechos en el texto y con rojo, las opiniones. ¿Te parece que este es un texto objetivo (presenta los hechos tal cual son) o subjetivo (presenta el punto de vista del autor)? Justifi ca tu respuesta con citas.

¿Sabe usted escribir?Por Pedro Gandolfo

Cuando el hombre descubrió la escritura (hace unos 2.800 años), ella jugaba un papel subordinado a la oralidad. El alfabeto —esa fantástica tecnología que surgió en el Mediterráneo oriental— se empleaba como sistema de notación, una suerte de partitura, una antigua “grabadora” que buscaba registrar lo más fi elmente posible el dis-curso oral. La escritura vino a ser el gran sustituto de la memoria.

Los amanuenses, aquellos funcionarios que ponían por escrito los discursos orales más importantes para conser-varlos (leyes, decretos y sentencias, contabilidad administrativa, enumeraciones de efemérides o dinastías), fueron adquiriendo un estatus social cada vez más alto en la medida en que el discurso escrito ganó autonomía respecto del oral. La escritura inició entonces un desarrollo espectacular, del cual nunca estaremos lo sufi cientemente agradecidos: los primeros científi cos, los fi lósofos, los poetas, los grandes trágicos, los historiadores, los narradores de fábulas y mitos empezaron a producir textos, muchos de los cuales (si no todos) glosaban a otros, en una cantidad abrumadora que no cesa hasta hoy.

¿Cuál es, cabe preguntarse, el estado actual del escribir en Chile? El lugar común es que escribimos mal, pero es probable que, vistos con distancia y puestos en el contexto histórico, nuestras habilidades correspondan al nivel cultural y educacional de nuestros establecimientos escolares. Las escuelas privadas y públicas hace decenios que descuidaron la enseñanza de la escritura. La evaluación casi exclusiva sobre la base de pruebas de alternativas se-pultó las “pruebas de desarrollo”, las redacciones, “las composiciones” y las substituyó por la pereza y simplifi cación intelectual del “V” o “F”, “a”, “b”, “c”, “ninguna de las anteriores”: se dejó de medir (y apreciar) el correcto escribir. Para-lelamente, desde mediados del siglo pasado, el grueso de las personas disponía ya de medios masivos de comu-nicación e información —una mezcla de oralidad, texto e imágenes— que resultaban más atractivos y cómodos que escribir, técnica cada vez más complicada, ardua y en la que no se encontraban adiestrados.

Un cambio importante en los últimos años —un cambio que quiebra la tendencia— es la explosión de la men-sajería, del correo electrónico y los intercambios escritos en las redes sociales. Estamos volviendo a descubrir las ventajas, las utilidades y las gracias del escribir. Fuera de las escuelas, que están perdidas en otras cosas, los chi-lenos acaso estén empezando a jugar con las palabras, un arte cuyas sutilezas, belleza e inmensas posibilidades habíamos olvidado.

Gandolfo, P. (04 de febrero de 2012). ¿Sabe usted escribir? Revista de Libros de El Mercurio. Adaptado.

Subordinado: que sigue las reglas de otro elemento.Glosar: comentar palabras y dichos propios o ajenos, ampliándolos.Ardua: muy difícil.

Page 231: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

231Una mirada a la cultura

Bitácora de lectura

Título y autor del texto que te gustó de la unidad.

Recomienda su lectura a un amigo.

Lee por placer Título AutorEl fabuloso mundo de las letras Sierra i Fabra, Jordi.

ReseñaHistoria de Virgilio, un niño al que no le gusta para nada leer.

e) Piensa en los textos que has escrito durante el año. ¿Cuál te gustaría enviarle al autor como muestra de tus habilidades de escritura? ¿Por qué?

3. Escribe al lado de las siguientes afi rmaciones una V si es verdadera o una F si es falsa, según la información del texto. Justifi ca las falsas.

Cuando se descubrió la escritura, la oralidad estaba por sobre esta. En ese entonces no era más que un sistema de notación, una especie de grabadora que buscaba registrar de la manera más fi el lo que se hablaba.

Las escuelas privadas y públicas hace décadas que se preocupan de enseñar a escribir. La evalua-ción sobre la base de pruebas de alternativas ha potenciado este desarrollo de la escritura en nuestro país.

Desde mediados del siglo pasado, a pesar de que algunas personas disponían ya de medios masivos de comunicación no les resultaban muy atractivos y les parecían menos cómodos para escribir, pues la técnica para emplearlos era muy complicada y no se encontraban adiestrados.

La explosión de la mensajería, del correo electrónico y los intercambios escritos en las redes sociales ha hecho que los chilenos volvamos a descubrir las ventajas, las utilidades y las gracias del escribir.

4. Identifi ca en las siguientes palabras del texto leído su raíz y los afi jos (prefi jos y sufi jos) respectivos.

a) subordinado raíz: prefi jo: sufi jo:

b) abrumadora raíz: prefi jo: sufi jo:

Page 232: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

232

¿Que no es mi viejito feo? —quién otro va a ser mijita... —pase por aquí papá qué bueno que haya venido adónde quiere sentarse en la silla o en el piso —en las dos cosas mijita... —y qué se quiere servir hay té, café y chocolate —de las tres cosas mijita...—con pan o con sopaipillas? —con pan y con sopaipillas... —y por qué llora mi viejo —lloro por mi vieja ingrata que se fue y no me llevó... —no llore más papacito —cómo no voy a llorar...

Parra, N. (s.f). Quién es el que viene ahí. Recuperado el 12 de noviembre de 2012 de http://www.nicanorparra.uchile.cl/antologia/indexpoemas.html 1. ¿Quiénes dialogan en este poema?

2. ¿Cuál es el tema del poema?

No dejes que termine el día sin haber crecido un poco,sin haber sido feliz, sin haber aumentado tus sueños.No te dejes vencer por el desaliento.No permitas que nadie te quite el derecho a expresarte,que es casi un deber.No abandones las ansias de hacer de tu vida algo extraordinario.

No te detengasWalt Whitman

Qui n es el que viene ahNicanor Parra

Antología

Page 233: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

233

1. ¿A quiénes se dirige el hablante de este poema?

2. ¿Qué opinas de los versos “No cai-gas en el peor de los errores: / el silencio”?

No dejes de creer que las palabras y las poesíassí pueden cambiar el mundo.Pase lo que pase nuestra esencia está intacta.Somos seres llenos de pasión.La vida es desierto y oasis.Nos derriba, nos lastima,nos enseña,nos convierte en protagonistasde nuestra propia historia.Aunque el viento sople en contra,la poderosa obra continúa:tú puedes aportar una estrofa.No dejes nunca de soñar,porque en sueños es libre el hombre.No caigas en el peor de los errores:el silencio.La mayoría vive en un silencio espantoso.No te resignes.Huye.“Emito mis alaridos por los techos de este mundo”,dice el poeta.Valora la belleza de las cosas simples.Se puede hacer bella poesía sobre pequeñas cosas,pero no podemos remar en contra de nosotros mismos.Eso transforma la vida en un infi erno.Disfruta del pánico que te provocatener la vida por delante.Vívela intensamente,sin mediocridad.Piensa que en ti está el futuroy encara la tarea con orgullo y sin miedo.Aprende de quienes puedan enseñarte.Las experiencias de quienes nos precedieronde nuestros “poetas muertos”,te ayudan a caminar por la vida.La sociedad de hoy somos nosotros:los “poetas vivos”.No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas...

Whitman, W. (1892). W. No te detengas. Recuperado el 29 de noviembre de 2013

de http://bitacoraliteraria.wordpress.com/2010/01/12/no-te-detengas-de-walt-whitman/

Page 234: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

234

El viejo y el marErnest Hemingway

(fragmento)

Era un viejo que pescaba solo en un bote en el Gulf Stream y hacía ochenta y cuatro días que no cogía un pez. En los primeros cuarenta días había tenido consigo a un muchacho. Pero después de cuarenta días sin haber pescado, los padres del muchacho le habían dicho que el viejo estaba definitiva y rematadamente salao, lo cual era la peor forma de la mala suerte, y por orden de sus padres el muchacho había salido en otro bote que cogió tres buenos peces la primera semana. Entristecía al muchacho ver al viejo regresar todos los días con su bote vacío, y siempre bajaba a ayudarle a cargar los rollos de sedal o el bichero y el arpón y la vela arrolla-da al mástil. La vela estaba remendada con sacos de harina, y arrollada, parecía una bandera en permanente derrota.

El viejo era flaco y desgarbado, con arrugas profundas en la parte posterior del cuello. Las pardas manchas del benigno cáncer de la piel que el sol produce con sus reflejos en el mar tropical estaban en sus mejillas. Estas pecas corrían por los lados de su cara hasta bastante abajo y sus manos tenían las hondas cicatrices que causa la manipulación de las cuerdas cuando sujetan los grandes peces. Pero ninguna de esas cicatrices era reciente. Eran tan viejas como las erosiones de un árido desierto.

Todo en él era viejo, salvo sus ojos; y estos tenían el mismo color del mar y eran alegres e invictos.

—Santiago —le dijo el muchacho trepando por la orilla desde donde quedaba varado el bote—. Yo podría volver con usted. Hemos hecho algún dinero.

El viejo había enseñado al muchacho a pescar y el muchacho le tenía cariño.

—No —dijo el viejo—. Tú sales en un bote que tiene buena suerte. Sigue con ellos.

—Pero recuerde que una vez llevaba ochenta y siete días sin pescar nada y luego cogimos peces grandes todos los días durante tres semanas.

—Lo recuerdo —dijo el viejo—. Y yo sé que me dejaste porque hubieses perdido la esperanza.

—Fue papá quien me obligó. Soy un chiquillo y tengo que obedecerle.

—Lo sé —dijo el viejo—. Es completamente normal.

—Papá no tiene mucha fe.

—No. Pero nosotros sí, ¿Verdad?

—Sí, dijo el muchacho—. ¿Me permite invitarle una cerveza en la terraza? Luego llevaremos las cosas a casa.

—¿Por qué no? —dijo el viejo—. Entre pescadores.

Se sentaron en la terraza. Muchos de los pescadores se reían del viejo, pero él no se molestaba. Otros, entre los más viejos, lo miraban y se ponían tristes. Pero no lo manifestaban y se referían cortésmente a la corriente y a las bondades donde habían limpiado sus agujas y las llevaban tendidas sobre dos tablas, dos hombres tam-baleándose al extremo de cada tabla, a la pescadería, donde esperaban a que el camión del hielo las llevara al mercado, a La Habana. Los que habían pescado tiburones los habían llevado a la factoría de tiburones, al otro lado de la ensenada, donde eran izados en aparejos de polea; les sacaban los hígados, les cortaban las aletas y los desollaban y cortaban su carne en trozos para salarla.

Desgarbado: falto de gallardía, gentileza, buen aire y disposición de cuerpo.Aparejo: sistema de poleas, compuesto de dos grupos, fijo el uno y móvil el otro.

Page 235: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

235

Cuando el viento soplaba del este el hedor se extendía a través del puerto, procedente de la fábrica de tiburones; pero hoy no se notaba más que un débil tufo porque el viento había vuelto al norte y luego había dejado de soplar.

Era agradable estar allí, al sol, en la terraza.

—Santiago —dijo el muchacho.

—Qué —dijo el viejo. Con el vaso en la mano pensaba en las cosas de hacía muchos años.

—¿Puedo ir a buscarle sardinas para mañana?

—No. Ve a jugar béisbol. Todavía puedo remar y Rogelio tirará la atarraya.

—Me gustaría ir. Si no puedo pescar con usted me gustaría servirlo de alguna manera.

—Me has pagado una cerveza —dijo el viejo—. Ya eres un hombre.

—¿Qué edad tenía cuando me llevó por primera vez en un bote?

—Cinco años. Y por poco pierdes la vida cuando subí aquel pez demasiado vivo que estuvo a punto de des-trozar el bote. ¿Te acuerdas?

—Recuerdo como brincaba y pegaba coletazos, y que el banco se rompía, y el ruido de los garrotazos. Re-cuerdo que usted me arrojó a la proa, donde estaban los sedales mojados y enrollados. Y recuerdo que todo el bote se estremecía, y el estrépito que usted armaba dándole garrotazos, como si talara un árbol, y el pegajoso olor a sangre que me envolvía.

—¿Lo recuerdas realmente o es que yo te lo he contado?

—Lo recuerdo todo, desde la primera vez que salimos juntos.

El viejo lo miró con sus amorosos y confi ados ojos quemados por el sol.

—Si fueras hijo mío, me arriesgaría a llevarte —dijo—. Pero tú eres de tu padre y de tu madre y trabajas en un bote que tiene suerte.

—¿Puedo ir a buscarle las sardinas? También sé donde conseguir cuatro carnadas.

—Tengo las mías, que me han sobrado de hoy. Las puse en sal en la caja.

—Déjeme traerle cuatro cebos frescos.

—Uno —dijo el viejo.

Su fe y su esperanza no le habían fallado nunca. Pero ahora empezaban a revigorizarse como cuando se levanta la brisa.

—Dos —dijo el muchacho.

Atarraya: red redonda para pescar.

Page 236: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

236

—Dos —aceptó el viejo—. ¿No los has robado?

—Lo hubiera hecho —dijo el muchacho—. Pero estos los compré.

—Gracias —dijo el viejo.

Era demasiado simple para preguntarse cuando había alcanzado la humildad. Pero sabía que la había alcan-zado y sabía que no era vergonzoso y que no comportaba pérdida del orgullo verdadero.

—Con esta brisa ligera, mañana va a hacer buen día —dijo.

—¿A dónde piensa ir? —le preguntó el muchacho.

—Saldré lejos para regresar cuándo cambie el viento. Quiero estar fuera antes de que sea de día.

—Voy a hacer que mi patrón salga lejos a trabajar —dijo el muchacho—. Si usted engancha algo realmente grande podremos ayudarle.

—A tu patrón no le gusta ir demasiado lejos.

—No —dijo el muchacho—. Pero yo veré algo que él no podrá ver: un ave trabajando, por ejemplo. Así haré que salga siguiendo a los dorados.

—¿Tan mala tiene la vista?

—Está casi ciego.

—Es extraño —dijo el viejo—. Jamás ha ido a la pesca de tortugas. Eso es lo que mata los ojos.

—Pero usted ha ido a la pesca de tortugas durante varios años, por la costa de los mosquitos, y tiene buena vista.

—Yo soy un viejo extraño.

—Pero ¿Ahora se siente bastante fuerte como para un pez realmente grande?

—Creo que sí. Y hay muchos trucos.

—Vamos a llevar las cosas a casa —dijo el muchacho—. Luego cogeré la atarraya y me iré a buscar las sardinas.

Recogieron el aparejo del bote. El viejo se echó el mástil al hombro y el muchacho cargó la caja de madera de los enrollados sedales pardos de apretada malla, el bichero y el arpón con su mango. La caja de las carnadas estaba bajo la popa, junto a la porra que usaba para rematar a los peces grandes cuando los arrimaba al bote. Nadie sería capaz de robarle nada al viejo, pero era mejor llevar a casa la vela y los sedales gruesos puesto que el rocío los dañaba, y aunque estaba seguro de que ninguno de la localidad le robaría nada, el viejo pensaba que el arpón y el bichero eran tentaciones y que no había por que dejarlos en el bote.

Hemingway, E. (1975). El viejo y el mar. Madrid: Planeta.

1. ¿Por qué el viejo llevaría al muchacho a pescar si fuera su hijo?

2. ¿Cómo definirías la relación entre el muchacho y el viejo? Explica tu respuesta.

Dorado: pez de colores vivos, con reflejos dorados.Porra: martillo de cabezas iguales y mango largo algo flexible, que se maneja con las dos manos a la vez.

Page 237: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

237

Todas las cosas viven y se aman. Las grandes

montañas y las nieves que se levantan

azules y se miran

Como yo te miro se miran

Como yo te espero se esperan

Te he esperado tanto, se van diciendo unas

a otras las preñadas montañas, arriba,

acercándose...

Toda la eternidad te he esperado, responde

al unísono el horizonte más blanco de

los Andes abriéndose igual que todas

las cosas

igual que tú

a quien ahora saludan estas cumbres

y a quien yo saludo

con la nota más alta de las cordilleras

Zurita, R. (1987). Queridas montañas. En El amor de Chile (58). Santiago de Chile: Montt, Palumbo y Cía

Ltda. Editorial, 1987.

Queridas monta asRaúl Zurita

1. ¿Con quiénes compara el hablante a las montañas y las nieves?

2. ¿Qué emociones expresa este poema?

Page 238: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

238

AAfiche: cartel hecho de papel u otro material en el que hay textos o figuras que se exhiben con diversos fines.

Anónimo: dicho de una obra o de un escrito: Que no lleva el nombre de su autor.

Antología: selección de textos literarios de diversas obras o autores, bajo un criterio común.

Ambiente: atmósfera, espacio físico o psicológico en una obra literaria.

Argumento: también llamado “fábula” o “historia”; la secuen-cia de acciones o sucesos que ocurren en una narración.

Autor: persona que ha escrito una obra literaria o un texto no literario.

CCarta: escrito que una persona envía a otra para comuni-carse con ella.

Cómic: historieta cómica que tiene como protagonistas hombres o animales con poder de reflexión y actitudes humanas.

Crónica: narración de hechos históricos a medida que van sucediendo, en los que el autor participa u obtiene los datos de fuentes muy cercanas a los acontecimientos.

Cuento: texto preferentemente breve, de contenido expectante, cuya acción se intensifica y aclara en su mismo desenlace.

EElementos del mundo narrativo: componentes básicos de toda narración. Los acontecimientos (hechos), personajes, ambiente, espacio y narrador son aspectos que ayudan a estructurar el relato creado por el autor.

Entrevista: texto periodístico en el que una persona pregun-ta a otra.

Episodio: cada una de las acciones parciales o partes inte-grantes de la acción principal de una obra.

FFicción: acción y efecto de fingir una realidad.

Fuente: confidencias, declaraciones o documentos que sir-ven de base para la elaboración de una noticia o reportaje periodístico.

GGénero: cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras literarias. Ej. Narrativa, Lírica, Dramaturgia.

HHéroe: personaje principal de un poema o relato, especial-mente épico, en que se representa una acción.

MMedio de comunicación social: medio de comunicación (televisión, radio, internet) que difunden información de manera masiva.

Mito: narración maravillosa situada fuera del tiempo histó-rico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad.

NNoticia: Hecho divulgado a través de un escrito o de mane-ra audiovisual, generalmente por una persona o medio de comunicación.

Novela: obra narrativa de ficción escrita en prosa de exten-sión variable.

OOda: poema lírico de estructura muy desarrollada dedicado a una persona de alta alcurnia, a un objeto, o a un concepto abstracto.

PPersonaje: cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, etc., que intervienen en una obra literaria, teatral o cinematográfica.

Poema: composición literaria perteneciente a la esfera de la poesía.

RRelato: narración o cuento en el que se muestra conoci-miento detallado de un hecho o situación.

Reportaje: relato periodístico protagonizado por individuos que residen en un determinado entorno donde existe una historia importante que contar.

TTema: asunto general que en su argumento desarrolla una obra literaria.

Texto: enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos.

Glosario

Page 239: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

239

Índice temático

Afiche pp. 95, 143, 172, 173

Biografía pp. 69, 111, 120, 125, 203, 225

Carta literaria pp. 114, 115, 177

Cine pp. 115, 140

Columna de opinión pp. 118, 119

Comparación de poemas p. 79

Contexto de producción pp. 54, 126, 152

Crónica pp. 188, 193

Cuentos pp. 12, 14, 18, 28, 30, 34, 70, 71, 146, 152, 158, 160, 174

Elementos narrativos pp. 12, 44

Entrevista pp. 92, 93, 193, 210, 211, 225, 228

Estructura narrativa p. 12

Expresión oral pp. 10, 17, 18, 28, 51, 72, 83, 93, 98, 105, 109, 128, 142, 148, 157, 170, 175, 202, 218

Fábula pp. 40, 77, 78, 157

Infografía pp. 223, 224, 225

Lenguaje figurado pp. 73, 80, 100, 109, 176, 178, 197, 198

Lenguaje verbal y paraverbal p. 150

Leyenda pp. 136, 139, 140, 141, 142, 144

Mitos, comparación pp. 126, 144, 145

Mitología pp. 145, 180

Noticia pp. 106, 107

Noticia, escritura pp. 39, 106 107, 193, 202, 226

Novela pp. 44, 51, 53, 54, 62, 186

Obras de arte, pintura pp. 145, 202, 203, 208, 209

Organizadores gráficos pp. 186, 187

Pasos para escribir pp. 25, 27, 32, 107, 176, 193

Participios p. 31

Perfil pp. 192, 209

Poesía pp. 74,78, 79, 84, 95, 100, 102, 103, 121, 178

Prefijos y sufijos pp. 151, 172, 229

Pronombre interrogativos y exclamativos p. 53

Reportaje pp. 193, 212, 219

Rima consonante, asonante pp. 100, 102, 110, 121

Teatro pp. 193, 212, 219

Trabajo con fuentes p. 199

Verbos irregulares p. 65

Vocabulario pp. 13, 43, 73, 99, 123, 149, 177, 203

Vocabulario, uso de claves contextuales pp. 73, 123

Page 240: Lenguaje y Comunicación 6º, Texto del Estudiante

240

• Alliende, F. y Condemarín, M. (1993). La lectura: teoría, evaluación y desarrollo. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

• Bermesolo, J. (2007). Cómo aprenden los seres humanos. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

• Carozzi, M. y Somoza, P. (2001). Para escribirte mejor : Textos, pretextos y contextos. Buenos Aires: Paidós.• Chevallier, B. (2000). Cómo leer tomando notas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.• Consejo Nacional de la Cultura (Chile) (2012). Conociendo la cultura mapuche. Santiago de Chile.• Delmiro, B. (2002). La escritura creativa en las aulas. Barcelona: Graó.• Delval, J. (2000). Aprender en la vida y en la escuela. Madrid: Morata.• Dido, J. C. (2012). Taller de periodismo: Propuesta didáctica para educación básica y media. Buenos Aires:

Novedades educativas.• Gamboa de Viteleshi, S. (2005). Juegos creativos desde la palabra. Buenos Aires: Editorial Bonum.• García, I. (2011). Escribir textos expositivos en el aula. Barcelona: Graó.• González de Díaz Araujo, G. (2007). Teatro en la escuela. Buenos Aires: Editorial Aique.• Graves, R. (2002). Los mitos griegos. Madrid: Alianza Editorial.• Graves, R. y Patai, R. (1969). Los mitos hebreos. Buenos Aires: Editorial Losada.• Lavilla, P. (2006). Taller de teatro: juegos teatrales para niños y adolescentes. Barcelona: Alba Editorial.• Maritano, A. (2004). Taller de escritura, la aventura de escribir. Buenos Aires: Ediciones Colihue.• Ministerio de Educación (Chile). Unidad Currículum y Evaluación (2012). Lenguaje y Comunicación

Educación Básica. Bases curriculares.• Ministerio de Educación (Chile). Unidad Currículum y Evaluación (2012). Programa de Estudio de

Lenguaje y Comunicación – Sexto Básico. • Lakoff, G. y Johnson, M. (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.• Parra, V. (1999). Décimas. Autobiografía en versos. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana.• Plath, O. (2000). Geografía del mito y la leyenda chilenas. Santiago de Chile: Editorial Grijalbo.• Pujolas, M. (2009). 9 ideas clave – El aprendizaje cooperativo. Barcelona: Graó.• Quesada, R. (1998). Ejercicios para hacer resúmenes y cuadros sinópticos. México: Editorial Limusa.• Rivera, M. (2006). El pensamiento religioso de los antiguos mayas. Madrid: Trotta. • Rodari, G. (1996). Ejercicios de fantasía. Madrid: Ediciones del Bronce.• Sánchez-Cano, M. (2009). La conversación en pequeños grupos en el aula. Barcelona: Graó.• Serafini, M. T. (2005). Cómo redactar un tema: Didáctica de la escritura. Buenos Aires: Paidós.• Torres, M. (2012). Héroes y viajeros de la Antigua Grecia: antología de relatos mitológicos. Buenos Aires:

Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación, IIPE Unesco.

Bibliografía