Lenguaje...como estudiar, cocinar o departir se trata. En situaciones de oscuridad total es cuando...

5
Lenguaje MINISTERIO DE EDUCACIÓN Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Estudiantes 6. o grado Guía de aprendizaje Fase 3, semana 17

Transcript of Lenguaje...como estudiar, cocinar o departir se trata. En situaciones de oscuridad total es cuando...

  • Lenguaje

    MINISTERIODE EDUCACIÓN

    Material de apoyo para la continuidad educativaante la emergencia COVID-19

    Estudiantes 6.o grado

    Guía de aprendizaje

    Fase 3, semana 17

  • 1 | Lenguaje Guía de aprendizaje 6.o grado

    Unidad 8. Nuestro mundo informativo Fase 3, semana 17

    Contenidos • Los textos expositivos. Ideas principales y secundarias • El resumen. Técnica para hacerlo

    Producción Elaboración de un resumen

    A. Inicio

    Actividad 1. Lee el título del siguiente texto.

    Responde en tu cuaderno:

    • ¿Sabes qué es una bombilla? • ¿Por qué dirá el título que es un gran invento?

    Un gran invento: la bombilla Hay situaciones en las que las tormentas eléctricas generan problemas

    eléctricos, dejando a una ciudad completa sin luz. La oscuridad en horas

    de la noche no es algo satisfactorio para nadie cuando de actividades

    como estudiar, cocinar o departir se trata. En situaciones de oscuridad

    total es cuando más se reconoce la importancia de la luz y hace recordar

    cómo vivían los antepasados hace miles de años.

    Al principio de los tiempos, los humanos utilizaban principalmente el sol y

    el fuego para obtener la luz. Con el fuego tenían que tener cuidado para

    no provocar incendios.

    Poco a poco fueron perfeccionando el uso del fuego y empezaron a usar velas de cera para obtener

    luz. También se debía tener cuidado con los incendios y con la ventilación.

    En el siglo XIX se empezó a usar la electricidad para iluminar las casas y las calles. Una de las figuras

    más importantes en el desarrollo de la electricidad fue Thomas Alva Edison, ya que inventó en 1879 la

    bombilla con filamento de carbono. Los filamentos de la bombilla están hechos con un metal llamado

    tungsteno, que cuando se calienta hace que el metal brille como la luz blanca. Este filamento y su

    respectivo cable están envueltos en un “globo” de cristal, que hace que el oxígeno del aire no pueda

    entrar en ella. De esta forma el tungsteno no se consume y puede producir la luz sin problema.

    Gracias al invento de la bombilla y a través de las lámparas eléctricas podemos iluminar una habitación

    durante horas sin necesidad de recurrir a otros métodos. De hecho, es considerado uno de los inventos

    más importantes y útiles del siglo XIX. (Adaptación)

    The Learning Patio

    Responde en tu cuaderno:

    1. ¿Sabes qué tipo de texto es? 2. ¿Cuál es el propósito de este tipo de textos? 3. ¿Cuál es el gran invento del que se habla? 4. ¿Cómo vivían antes nuestros antepasados según el texto? 5. ¿A quién se debe la creación de la bombilla? 6. ¿Crees que es importante conocer acerca de los grandes inventos de la historia? Explica.

  • 2 | Lenguaje Guía de aprendizaje 6.o grado B. Desarrollo

    Actividad 2. Lee la información.

    El texto que leíste es un texto expositivo, cuyo objetivo principal es informar. Para comprender este

    tipo de textos es importante conocer como están estructurados. La estructura está dada por un título,

    párrafos de inicio, de desarrollo y cierre. Cada párrafo contiene, de forma explícita o implícita, una idea

    principal e ideas secundarias que dependen de esta primera. Observa el siguiente párrafo, en el que la

    idea principal del texto está destacada en negritas:

    Para identificar la idea principal de un párrafo puedes hacer lo siguiente:

    Lee el siguiente párrafo e identifica las ideas principales y las ideas secundarias. Usa cualquiera de las

    técnicas anteriores. Escríbelas en tu cuaderno.

    En el siglo XIX se empezó a usar la electricidad para iluminar las casas y las calles. Una de las figuras

    más importantes en el desarrollo de la electricidad fue Thomas Alva Edison, ya que invento en 1879 la

    bombilla con filamento de carbono. Los filamentos de la bombilla están hechos con un metal llamado

    tungsteno, que cuando se calienta hace que el metal brille como la luz blanca. Este filamento y su

    respectivo cable están envueltos en un “globo” de cristal, que hace que el oxígeno del aire no pueda

    entrar en ella. De esta forma el tungsteno no se consume y puede producir la luz sin problema.

    Actividad 3. El resumen.

    Ahora que ya sabes cómo identificar las ideas principales y secundarias, debes saber que existe un

    escrito llamado resumen. En este se plasman las ideas principales de un texto de tal manera que se

    eliminan todos los detalles irrelevantes o complementarios.

    El texto de la actividad 1 contiene 5 párrafos y cada uno de estos tiene una idea principal, por lo que el

    resumen del texto anterior queda de la siguiente forma.

    Un gran invento: La bombilla (resumen)

    Cuando las tormentas eléctricas generan problemas en la electricidad y la oscuridad impide hacer

    actividades cotidianas es cuando se es más consciente de la importancia de la luz. En tiempos antiguos,

    la humanidad recurría al sol y al fuego para iluminarse. Con el paso del tiempo se recurrió a otros

    medios, como las velas de cera, hasta que al fin Thomas Alva Edison, en 1879, inventó la bombilla, que

    hoy ilumina grandes ciudades a través de las lámparas eléctricas.

    Técnica Ejemplificación

    1. Lee detenidamente el texto y pregúntate: ¿De qué trata o de qué o de quién se habla? ¿Qué se dice sobre el objeto o cosa?

    ¿De qué o de quién se habla? De los humanos.

    ¿Qué se dice? Se explica cómo obtenían la luz hace mucho tiempo.

    2. Subraya las oraciones más relevantes e identifica cuál es la que más se resalta. Luego clasifícalas en principal y secundarias.

    […] los humanos utilizaban principalmente el sol y el fuego para obtener la luz.

    Los datos adicionales son detalles complementarios.

    3. Identifica las palabras más relevantes y resáltalas con colores.

    En el párrafo 2 hay palabras claves como: humanos, sol, fuego, luz, entre otras.

    4. Si la idea principal no está explícita (no escrita) debes crearla con tus palabras.

    En el párrafo mostrado, la idea puede reformularse así: en tiempos antiguos el humano usaba el sol y el fuego como luz.

    Al principio de todos los tiempos, los humanos usaban principalmente el sol y el fuego para obtener la luz. Con el fuego tenían que tener cuidado para no provocar incendios.

    ¿Sabías que…?

    El párrafo de inicio presenta el tema, lo contextualiza y en ocasiones lo define.

    Los párrafos de desarrollo pueden ser más de uno, dependiendo de la extensión del texto. Estos presentan hechos y datos relevantes del tema.

    El o los párrafos de cierre presentan una conclusión de lo explicado en el texto.

    ¿Sabías que…?

    El resumen es una síntesis de las ideas principales de un párrafo. Para elaborarlo puedes usar tus propias palabras y ordenar las oraciones principales de un tema en específico.

  • 3 | Lenguaje Guía de aprendizaje 6.o grado El párrafo anterior resume las ideas fundamentales del texto de la actividad 1.

    Para escribir un resumen puedes aplicar las siguientes técnicas:

    1. Lee detenidamente cada párrafo y subraya ideas principales y secundarias. 2. Toma apuntes en las esquinas de las páginas con los datos más relevantes que encuentres. 3. Identifica la estructura del texto expositivo: inicio, desarrollo y cierre. Reescribe con tus palabras

    las ideas principales contenidas en cada parte.

    C. Cierre

    Actividad 4. Escribe un resumen del siguiente texto. Puedes usar cualquiera de las técnicas vistas en

    la semana para seleccionar las ideas principales.

    Reforestación

    La deforestación es la disminución o eliminación de la vegetación natural. Las causas principales de

    este problema son: la tala inmoderada para extracción de madera, el cambio de uso de suelo para la

    agricultura, la ganadería y el establecimiento de espacios urbanos, así como los incendios naturales y

    provocados, además de las plagas.

    Un método para revertir el daño causado por la deforestación es la reforestación, que consiste en

    plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos, cuidándolos para que se desarrollen

    adecuadamente y puedan regenerar un bosque.

    ¿Por qué son tan importantes los árboles y los bosques?

    • Favorecen la presencia de agua y la recarga de mantos acuíferos. • Conservan la biodiversidad y el hábitat. • Proporcionan oxígeno. • Protegen el suelo. • Actúan como filtros de contaminantes del aire y del agua. • Regulan la temperatura. • Disminuyen los niveles de ruido. • Proporcionan alimento. • Sirven de materia prima (leña, madera, carbón, papel, resinas, medicinas, colorantes, etcétera).

    Plantar árboles es una estrategia importante para reducir los problemas ambientales. Un árbol joven

    almacena en promedio alrededor de 11.3 kg de carbón atmosférico por año. Toda actividad humana

    tiene un impacto en la naturaleza; de acuerdo con algunas estimaciones, es necesario plantar y

    mantener al menos 65 árboles para compensar la cantidad de carbón que aportamos a la atmósfera

    durante nuestra vida. (Adaptación)

    https://bit.ly/30Hm8W1

    Si tienes dudas o dificultades para completar esta actividad, puedes comunicarte con tu docente, con

    la autorización y apoyo de una persona adulta de tu casa.

    Autoevaluación. Completa la siguiente ficha de aprendizaje para valorar lo aprendido.

    Criterio Sí No

    Comprendí con facilidad los temas.

    Identifiqué las ideas principales y secundarias de los textos expositivos.

    Elaboré un resumen a partir de un texto expositivo.

    https://bit.ly/30Hm8W1

  • MINISTERIODE EDUCACIÓN

    Unidad 8. Nuestro mundo informativo