LenguaCastellana-6º

239
Deyanira Alfonso Liz Loren Aponte Libardo Serrano Ángela Rojas Camilo Pinzón enguaje

Transcript of LenguaCastellana-6º

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    1/239

    Deyanira Alfonso

    Liz Loren Aponte

    Libardo Serrano

    ngela Rojas

    Camilo Pinzn

    enguaje

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    2/239

    2010Ministerio de Educacin Nacional

    Todos los derechos reservados

    Prohibida la reproduccin total oparcial, el registro o la transmisin

    por cualquier medio derecuperacin de informacin, sin

    permiso previo del Ministerio deEducacin Nacional.

    Ministerio de Educacin NacionalISBN libro: XXX-XXX-XXX-XXX-X ISBN

    obra: XXX-XXX-XXX-XXX-XDireccin de Calidad para laEducacin Preescolar, Bsica

    y MediaSubdireccin de Estndares y Evaluacin

    Ministerio de Educacin Nacional Bogot,

    Colombia, 2009

    www.mineducacion.gov.co

    Ministra de Educacin Nacional | Cecilia Mara Vlez White

    Viceministra de Educacin Preescolar, Bsica y Media| Isabel Segovia Ospina

    Directora de Calidad para la Educacin Preescolar, Bsica y Media |Mnica Lpez Castro

    Subdirectora de Referentes y Evaluacin de la Calidad Educativa|Heublyn Castro Valderrama

    Coordinadora del Proyecto|Heublyn castro Valderrama

    Equipo Tcnico|Clara Helena Agudelo Quintero, Gina Graciela Caldern, Luis AlexanderCastro , Mara del Sol Effio J., Francy Carranza Franco, Omar Hernndez Salgado, EdgarMartnez Morales, Jess Alirio Nspirn, Emilce Prieto Rojas, Sonia Vivas Pieros

    Fundacin Manuel Meja

    Direccin General| Mauricio Perfetti del Corral

    Coordinacin del Proyecto|Andrs Fernando Casas, Aura Susana Leal Aponte

    Coordinacin Editorial|Erika Mosquera Ortega, Paula Andrea Ospina Patio

    Coordinacin logstica|Catalina Barreto Garzn, Claudia Pico Bonilla, Geovana Lpez

    Lozano, Patricia Lascarro Surez, Eliana Catalina Cruz

    Asesora Pedaggica|Aura Marina Castro

    Autores|Deyanira Alfonso, Liz Loren Aponte, Libardo Serrano, ngela Rojas,Camilo Pinzn

    Diseo de arte y cubiertas| Wilson Giral Tibaquir, Guido Delgado Morejn

    Diseo y diagramacin|Felipe Alzate Flores

    Ilustracin|Richard Rivera Ortiz

    Seleccin y retoque fotogrfico|Raquel Surez Daz

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    3/239

    Presentacin

    En el marco de los modelos flexibles que promueve el Pro-

    yecto de Educacin Rural, el Ministerio de Educacin Nacional

    consider necesario hacer una revisin del modelo Postprima-

    ria rural. Luego de ms de 16 aos de funcionamiento de este

    modelo, se actualizaron y complementaron los materiales

    pedaggicos para su implementacin en procura de aumen-

    tar la calidad de la educacin bsica de los nios y jvenes de

    la zona rural y garantizar su permanencia en el sistema edu-

    cativo.

    La necesidad de cualificar y actualizar el modelo, realizada

    por la Fundacin Manuel Meja, se sustent en los estudios

    realizados en el ao 2005, por el Centro de estudios regiona-

    les, cafeteros y empresariales CRECE y por el Centro Regional

    para el Fomento del Libro en Amrica Latina y el Caribe CER-

    LALC, y, particularmente, en la necesidad de incorporar los

    avances de la poltica educativa de calidad, especficamente

    en lo relativo a los lineamientos curriculares, el enfoque de

    competencias y los estndares bsicos de competencia, entreotros.

    Los materiales educativos del modelo Postprimaria rural

    cumplen un papel central para el desarrollo o el fortaleci-

    miento de las competencias bsicas. Es as como con esta

    serie de nuevas cartillas se busca que los nios y jvenes

    que adelantan sus estudios de educacin bsica secundaria

    en instituciones o centros educativos con el modelo Postpri-

    maria rural, as como sus docentes y directivos, encuentren

    una base para la realizacin de actividades pertinentes para

    el contexto rural con las que puedan desarrollar conceptos

    a travs de la propuesta del aprendizaje significativo en el

    marco de los referentes de calidad de la poltica educativa.

    Ministerio de Educacin Nacional

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    4/239

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    5/239

    5

    Identificadas con este cono encontrars actividades deaplicacin en las que pondrs ver que lo que has aprendidote sirve para solucionar situaciones relacionadas con tu vidacotidiana, con la ciencia que ests aprendiendo y con las otrasreas del conocimiento.

    Si las actividades estn acompaadas de este cono, esimportante que las realices solo y pongas en ellas tumejor esfuerzo.

    Cuando las actividades estn acompaadas de este cono,debes reunirte con uno o ms de tus compaeros. Recuerdarespetar sus opiniones y ritmo de trabajo y colaborar para que

    la realizacin de estas actividades favorezca el desarrollo decompetencias en todos los integrantes del grupo.

    Las actividades identificadas con este cono, te permitirnestablecer tu nivel de desempeo y la forma como vasdesarrollando tus competencias.El anlisis de los resultados que obtengas en su realizacin teayudar a identificar las acciones que puedes realizar parasuperar las dificultades que se hayan podido presentar o adeterminar las formas de mejorar tus competencias de maneraque puedas dar apoyo a tus compaeros que lo necesiten.

    Identificadas con este cono encontrars las actividades quete permitirn dar cuenta de tus aprendizajes, ganar seguridaden el uso del conocimiento y utilizarlo en situacionesdiferentes a las presentadas en las actividades en las queaprendiste algo nuevo.

    Te invitamos a hacer un buen uso de esta cartilla y a cuidarla de manera

    que pueda ser usada por otros estudiantes en aos posteriores.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    6/239

    MDULO

    Cmo contarlo sucedido?

    De la oralidad ala escritura en laliteratura

    Los textos queme informan

    MDULO

    MDULO

    Gua

    Gua

    Gua

    1

    2

    3

    Compresin del texto | 15Los textos narrativos | 17Elementos de la narracin | 20

    Pueden existir diferentesformas de narrar?| 24

    Descubramos nuestra

    tradicin oral | 75Concepcin mtica de losseres y su entorno | 78

    Estructura dela leyenda | 88Caractersticas dela leyenda | 89

    Tecnologa e historia | 119Caractersticas de lostextos informativos | 123Cmo interpretar untexto informativo? | 126

    Ponerle lgica a mi vida | 33Cohesin y Coherencia...qu es eso? | 33

    Estructura de la noticia | 130Elementos del textoinformativo | 132Vamos a construir unanoticia propia | 133Tipo de textosinformativos |137

    Escritura de

    borradores | 139Hablar y escuchar | 145

    Caractersticasde la novela | 45Elementos de la novela | 46Como analizar una novela?| 48

    Los sustantivos | 49Desarrollo de los medios decomunicacin masivos| 55

    Caractersticas dela fbula | 96

    Grados del adjetivo | 100Concordancia entre elsustantivo y adjetivo | 100Concordancia de gnero | 100Concordancia de nmero | 100Qu se conoce comodiversidad tnica ycultural? | 104

    Tabla de contenido

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    7/239

    Tira la lira,tara la lara

    Comunicndonos

    MDULO

    MDULO

    Gua

    Gua

    4

    5

    Caractersticas del lenguajepotico | 157EL lenguaje de los poetas | 158Cmo interpreto un poema | 161

    La comunicacin noverbal | 207Me comunico con mi

    cuerpo | 212

    Al son del soneto | 171

    El caligrama, otra clase de poema | 172Uso de las conjunciones| 175

    Desarrollo de los mediosmasivos de informacin | 217Algunos tiposde anuncios | 219El prrafo | 221Uso de la g | 226El diptongo y el hiato | 227

    Origen de los versos detradicin oral | 181Caractersticas de lasinterjecciones | 185Clasificacin de lasinterjecciones | 185

    Que nos cuenta una obrade arte | 229Pensemos las palabras | 230Dramatizacin de undilogo | 233Escribe unguin teatral | 235

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    8/239

    Produccin textual:Al leer un texto que tiene la intencin de contarte algo, puedes encontrarmuchas historias reales o cticias, que te transportarn a otros mundos.Podrs conocer muchos eventos histricos o recordar tus experiencias.Al conocer y comprender, tanto las caractersticas, como la estructurade los textos narrativos, contars con las herramientas para construirrelatos, historias, ancdotas. As obtendrs todas las pistas y secretosde la tipologa textual narrativa. Descubrirs todo lo que puedes contar,cmo puedes hacerlo. Aprenders a hacer de tu vida un cuento.

    QU VAS A APRENDER?

    MDULO

    Cmo contar losucedido?

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    9/239

    Gua Conceptos Subprocesos

    Gua 1.Cmo contar lo que

    sucedido?

    NarracinTexto

    > Defino una temtica para la produccin de

    un texto narrativo.> Produzco una primera versin del textonarrativo teniendo en cuenta personajes,espacio, tiempos y vnculos con otros textosy con mi entorno.

    Gua 2.Mi vidaun cuento

    por escribir

    TextoNarracin

    > Llevo a cabo procedimientos de bsqueda,seleccin y almacenamiento de informacinacerca de la temtica que voy a tratar en mitexto narrativo.

    > Reescribo un texto teniendo en cuentaaspectos de coherencia (unidad temtica,relaciones lgicas, consecutividad

    temporal) y cohesin (conectores,pronombres, manejos de modos verbales).

    Gua 3.El cuento

    TextoNarracin

    > Elaboro un plan textual, organizando lainformacin en secuencias lgicas.

    > Reescribo un texto teniendo en cuentaaspectos de coherencia (unidad temtica,relaciones lgicas, consecutividadtemporal) y cohesin (conectores,pronombres, manejos de modos verbales).

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    10/239

    10

    PARA QU TE SIRVE LO QUE VAS A APRENDER?Conocers todas las herramientas y las estrategias que se utilizan paraconstruir textos narrativos, as podrs comprenderlos y disfrutarlos yvericar todo lo que nos puede ensear una buena narracin. Tambinaprenders a utilizar los elementos que nuestra lengua nos brinda pararealizar excelentes trabajos de escritura y lectura. Aprenderemos adisfrutar y emocionarnos como lectores o escritores con cada una delas palabras que escribimos o leemos.

    Finalmente, tendrs la oportunidad de producir tus propios textosorales y escritos en diferentes situaciones, por medio del uso de todaslas estrategias y habilidades que desarrollars y podrs crear o contarhistorias fabulosas.

    En el siguiente esquema podremos observar la relacin entre todolo que aprenderemos y cmo lo utilizaremos.

    La narracin

    Se relaciona conel estudio de

    Recursos paraconstruir relatos

    Elementos ycaractersticasde la narracin

    NarracinTipos de narracinque puedo utilizar

    para que mihistoria pueda ser

    comprendida

    Construc cinde un relatoque permita

    a mis lectoresdisfrutar lo que

    cuento

    A partir de losconceptos de

    texto y narracin

    Texto

    La estructuraLa intencin

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    11/239

    11

    EXPLORA TUS CONOCIMIENTOSActiva tus habilidades de narrador:

    1. Conoces algn chiste, escrbelo en tu cuaderno y explica porqu crees que es gracioso.

    2. Cuando vas de camino a tu casa y observas una situacinque te llama la atencin. A quin le cuentas lo que viste?Por qu lo cuentas?

    3. Piensa y recuerda un evento o hecho ocurrido que consideresmuy importante en tu vida. Has el siguiente cuadro en tucuaderno y organiza all tus ideas para armar la historia deese evento.

    > Reflexiona y comenta con tus compaeros y tu maestrosobre la importancia de estos elementos al contar unahistoria. Escribe tu conclusin en el cuaderno.

    CMO Y QU SE TE VA A EVALUAR?Durante el recorrido de este mdulo tendrs diferentes momentosen los que tu maestro y t podrn reconocer qu has aprendidoy cmo puedes comprender, interpretar y construir, cada vezmejor, un texto narrativo. Presta atencin a todos los ejerciciospropuestos en el mdulo y hazlos con entusiasmo. Tendrs

    un excelente resultado al nalizar el trabajo con el mdulo yencontrars actividades que retomarn lo que has comprendidoen todas y cada una de las guas.

    Cmo empieza la historia?

    Cul es el momento ms importante dela historia?

    Cmo termina tu relato?

    Cul es el personaje ms importante enel desarrollo de tu historia?

    Recuerdas el lugar y el momento en el

    que se desarrolla el evento? Crees queestos detalles son importantes? Por qu?

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    12/239

    12

    Cmocontar lo

    quesucedido?

    Defino una temticapara la produccinde un textonarrativo.

    Produzco unaprimera versindel texto narrativoteniendo en cuentapersonajes, espacio,tiempos y vnculoscon otros textos ycon mi entorno.

    Gua

    Actividad antes de leerImagina que te encuentras en una selva y como por arte de ma-gia aparece un tigre frente a ti, al mirarlo sabes que te atacar,entonces.

    Al crear esta imagen en tu mente, describe y cuenta a tus compa-eros las emociones que esta imagen te produce: angustia, tran-quilidad, felicidad. Luego, escribe en tu cuaderno un prrafo enel que cuentes cmo reaccionaras.

    Ahora leers la siguiente historia de scar Rivera

    Lectura

    Lectura

    El exterminio del tigreTambin fue cerca al ro el Apaporis, en Vaups, dondescar Rivera vio por primera vez un tigre. Estaba a sus piesmanandosangre por media docena de agujeros y trata-ba de seguir sus movimientos con los ojos ya azulados y

    bien abiertos. l recuerda que era el atardecer de un da deagosto de 1971.Como era usual, haba regresado solo a la barraca, pues

    Eduardo el indio que lo acompaaba se retras recogiendola siringa y cuando apareci media hora ms tarde, le dijo:scar, hay un tigre que me sigue por la trocha cuando vengosolo al trabajo. Es grande!.

    Pues matmoslo propuso scar sin vacilar.Bueno, pero vamos con otro dijo Eduardo y scar llam

    a lmer para que los acompaara.

    Antes de seguir> Quin fue perseguido por el tigre?> Crees que es necesario matarlo? por qu?

    Los tres partieron para la trocha y adentro el indio cort untrozo de palma de milpeso y un bejuco muy delgado de yar.Hizo un arco, un par de flechas de cincuenta centmetros delargas y luego pel otras ramas de macana, un palo ms duro.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    13/239

    13

    Con el machete torne dos lanzas con arpones enla punta y se las dio a scar y a su compaero.

    Adelante, en el barro hallaron las huellasdel animal. Se trataba de un len o tigrecolorado, porque no haba estampado elmamn o dedo pulgar. A juzgar por

    la profundidad de las pisadas, deberapesar arriba de 140 kilos y, calcularon,tena que ser un ejemplar muy fuerte.El indgena sac del bolsillo de supantaln un pequeo frasco quecontena el zumo de varias plantas,humedeci en l la punta de las flechasy los volvi a mirar. Esperaba suertey se les adelant a sus compaeros,que unos segundos ms tarde vieron

    claramente al animal.Vena con la cabeza baja, andandodespacio y con pasos rmes. Olfateaba laspisadas de Eduardo quien, antes de avanzar otrotanto, les pidi que se escondieran detrs de losrboles. Est haciendo brisa y el tigre los puede ventiar.El blanco huele diferente, dijo en voz baja. Luego se ubicdetrs de una palma, pero ya el tigre se haba jado bien en l.En ese momento Eduardo era la carnada.

    Antes de seguir> Qu quiso decir Eduardo con la frase el tigre los puede ventiar?> Es importante entender este tipo de expresiones para com-

    prender la historia?> Hay otras expresiones en el texto que tengan significado

    especial? Cules?Esperaron un par de segundos y luego, con un movimientotranquilo, el indio se par en la rectitud de los ojos del animal,adelant el hombro izquierdo, abri las piernas, clav los piesen el barro y tension el arco, levantando la punta de la flechahasta la altura de su frente. Los mestizos observaron quehaba dejado de respirar y nicamente escuchaban el rugidoahogado del animal.

    El tigre avanz an ms. Ahora sus pasos eran cautelosos.Lleg a tres metros del indgena, le mostr los colmillosbrillantes y amarillos y cuando se haba comenzado a mecerhaca adelante sin levantar del suelo las extremidades, Eduardodispar un flechazo impresionante.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    14/239

    14

    La varilla se hundi prcticamente todaen el pecho del felino que comenz a huiry Eduardo les grit que lo siguieran. Esemuchacho corra como una bala a la par deltigre y nos iba cogiendo ventaja. Le grit-bamos y l contestaba y entonces noso-

    tros sabamos por donde seguir. Esosindgenas son muy hbiles para correr

    en el monte. No los paran ni beju-cos ni nada. Nosotros ya tena-

    mos ms conocencia del monte,ms sin embargo nos camosmucho y perdamos terreno. lno. Corri, corri, corri y llega una parte desde donde nos

    grit: Aqu est encaramado,

    vnganse rpido, dice scar.El tigre estaba parado sobre unarama y no vieron que manara sangrepor la herida, apenas teida en losbordes con un lquido oscuro comoel caf. Se acercaron y notaron quecomenzaba a balancearse como siestuviera borracho. Ahora sus graz-nidos eran menos fuertes que antesde recibir el flechazo.

    En su carrera, scar y lmerhaban perdido los arpones, as queEduardo tom nuevamente el machete,

    hizo tres lanzas de punta alargada y lesentreg dos. Lo voy a chuzar y cuando

    salte que va ser para su lado lo reci-ben como si ustedes fueran un tenedor,

    explic. scar sinti temor y propuso que se hiciera al con-trario: ellos chuzaran y Eduardo lo recibira abajo. Cambiaronrpidamente de posicin y cuando scar clav la macana enun costado del animal, ste se lanz verticalmente. Eduardogui la punta de su lanza hacia la barriga y los tres escucha-ron cuando el tigre se rasg de lado a lado.

    Antes de continuar la lectura responde...> Qu sientes al imaginar al tigre herido?

    > Qu crees que pasar al final del relato?> Comenta tus ideas con un compaero.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    15/239

    15

    As herido sali corriendo. Tena la lanza bien clavada enel estmago y la punta le sala por arriba, por el costillar.Corri unos cuatro metros y se ator en unos bejucos, porqueel palo era bastante largo. Ah mismo llegamos nosotros y leclavamos nuestras lanzas y cuando se le haba salido el airelo jalamos de la cola pa atrs.

    Germn Castro CaycedoMi alma sela dejo al diablo(Adaptacin)

    Comprensin del textoNivel literal1. Identifica a los siguientes personajes del relato, describe cmo

    imaginas que son fsicamente y qu importancia tienen.

    2. Escribe la informacin en tu cuaderno y comprtela con tuscompaeros de clase.

    3. Pedro Gonzlez ha ledo esta historia, pero tiene dificulta-des para entender algunos hechos. Por esta razn necesitatu ayuda, revisa las siguientes oraciones y elige las que son

    falsas, escrbelas en tu cuaderno y justifica o explica tu res-puesta.

    a. Luego de recibir el flechazo, el tigre muereinmediatamente.

    b. Quien demuestra ms valenta en la caza del tigre esscar.

    c. De los nervios scar y lmer perdieron sus arpones.d. Eduardo es quien nalmente mata al tigre.

    Oscar y lmer Oscar y el indio

    El trigre y Oscar Los indigenas

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    16/239

    16

    Nivel inferencialEn el texto que leste hay expresiones o palabras con unsignicado especial, en el desarrollo de la narracin, perotendrs que descifrar las pistas que se encuentran detrsde ellas. En esta narracin encontramos las palabras ventiary manando. De acuerdo con los momentos de la historia qu

    signicado pueden tener?

    > Escribe en tu cuaderno tu respuesta y luego comntala contu maestro para ponerse de acuerdo.

    1. Cuando escuchamos o leemos una historia siempre existealguien que la cuenta. De acuerdo con la informacin queencuentras en el texto. Quin narra esta historia?

    a. Eduardob. scar

    c. Germn Castro Caycedod. lmer

    Nivel crtico

    En este punto del recorrido, con todas las cosas nuevas quehas descubierto sobre esta historia, podrs realizar comen-tarios sobre lo que opinas acerca de diferentes aspectos queson interesante, depende del lector o escucha.

    1. Imagina que te invitan a un programa de radio paraentrevistarte y escuchar tu opinin sobre la historia queacabas de leer. Debes utilizar muchas palabras que, gra-maticalmente, son adjetivos, es decir, palabras que nom-bran caractersticas o dicen cosas de algo o de alguien.

    2. De los siguientes adjetivos, selecciona el grupo o gruposde adjetivos que utilizaras, segn tu punto de vista, paraescribir un texto gua, antes de esa entrevista radial.

    a. extrao - dulce capitalinob. vigoroso - tenso - sorprendentec. horrible - paradisiaco - selvticod. tierno - grande amarillo

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    17/239

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    18/239

    18

    En el anterior esquema se exponen algunos de los fragmentosms importantes del texto el exterminio del tigre.> Gonzalo Fernndez, un estudiante de 5 de primaria, arma

    que estos fragmentos permiten ubicar en una lnea de tiempolos momentos de la historia. Por qu cada momento estresaltado de diferente forma?

    > Crees que Gonzalo tiene razn? aydalo a ubicar losmomentos en la lnea de tiempo.

    Tambin fue cerca al ro el Apaporis, en Vaups, dondescar Rivera vio por primera vez un tigre. Estaba a sus piesmanandosangre por media docena de agujeros y tratabade seguir sus movimientos con los ojos ya azulados y bienabiertos. l recuerda que era el atardecer de un da deagosto de 1971.

    Adelante, en el barro hallaron las huellas del animal. Setrataba de un len o tigre colorado, porque no haba estam-pado el mamn o dedo pulgar. A juzgar por la profundidadde las pisadas, debera pesar arriba de 140 kilos y, calcula-ron, tena que ser un ejemplar muy fuerte. El indgena sacdel bolsillo de su pantaln un pequeo frasco que contena elzumo de varias plantas, humedeci en l la punta de las fle-chas y los volvi a mirar. Esperaba suerte y se les adelant asus compaeros, que unos segundos ms tarde vieron clara-mente al animal.

    Primermomento

    Vena con la cabeza baja, andando despacio y con pasosrmes. Olfateaba las pisadas de Eduardo quien, antes deavanzar otro tanto, les pidi que se escondieran detrs delos rboles. Est haciendo brisa y el tigre los puede ventiar.El blanco huele diferente, dijo en voz baja. Luego se ubicdetrs de una palma, pero ya el tigre se haba jado bien enl. En ese momento Eduardo era la carnada.

    Segundomomento

    scar clav la macana en un costado del animal,ste se lanz verticalmente. Eduardo gui la punta de

    su lanza hacia la barriga y los tres escucharon cuandoel tigre se rasg de lado a ladoAs herido sali corriendo. Tena la lanza bien

    clavada en el estmago y la punta le sala por arriba,por el costillar. Corri unos cuatro metros y se atoren unos bejucos, porque el palo era bastante largo.Ah mismo llegamos nosotros y le clavamos nuestraslanzas y cuando se le haba salido el aire lo jalamos dela cola pa atrs.

    Tercermomento

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    19/239

    19

    En tu cuaderno elabora un esquema como el siguiente yen cada recuadro escribe una frase que te permita conocerlos hechos ms importantes de la historia escrita por GermnCastro Caycedo.

    Ahora sabrs porqu el texto El exterminio del tigre deGermn Castro Caycedo es narrativo y por qu lo organiza-

    mos en una lnea de tiempo.

    Estructura y caractersticas del texto narrativo

    Los textos narrativos se organizan en secuencias, momentoso partes. Pueden contar con tres grandes momentos, y enel caso de las noticias, que tambin son textos narrativos,se debe realizar un seguimiento para conocer el desenlacede los hechos, por este motivo los textos narrativos puedenlimitar su estructura a la situacin inicial y al nudo o pro-blema. En una noticia, cuando se conoce toda la informacinde los hechos, es posible identicar todas las partes queencuentras en el siguiente cuadro:

    Lucha entreel hombre y

    el animal

    Encuentrode un tigre yun hombre

    Situacin inicial oplanteamiento

    El conflicto o nudo La resolucin delconflicto o desenlace

    Definicin

    Se presentan los personajesprotagnicos en un tiempoy espacio determinados. Aestos personajes los uneparticipar de una historiacomn donde hay unconflicto central.

    Se presenta y desarrolla una seriede acciones alrededor de unasituacin especca lo que causareacciones entre los personajesque intervienen en la historia.De esta manera se llega a unasituacin crtica del relato.

    Es el estado nal de lasacciones. El conflicto seresuelve de modo favorable otrgico. Aqu se encuentra unnuevo equilibrio, distinto delinicial.

    Ejemplo

    Un chico tena la miradatan cortante que de unamirada poda cortar unpedazo de pan.

    Todos los bolsos y carteras seabrieron. Huevos, libros, verdura,documentos, dinero, botellas de...

    Desde entonces este chicosiempre lleva gafas oscuras.Claro que ahora tiene, amenudo, las uas largas.

    El texto que se incluye como ejemplo es de rsula Wlfely fue tomado del libro titulado Veintinueve historias dispara-tadas publicado por la editorial Pontevedra, en el ao 2006.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    20/239

    20

    Ahora trata de armar una pequea historia con los momentosexpuestos en el relato de la escritora rsula Wlfel y crea unttulo muy original. No olvides tener en cuenta los personajes,el lugar de los hechos y lo que ocurre. Escrbelo en una hojatamao carta e ilstralo con algunos dibujos, que puedanayudar al lector a divertirse con esta corta historia del relato.Mustralo a tu maestro para que te ayude a planear, realizary evaluar una exposicin de las historias que surgieron deeste ejercicio.

    Hasta este momento comprendes cmo se organiza unanarracin, ahora volvamos a revisar nuestro ejercicio con lanarracin El exterminio del tigre. Revisa la organizacin que

    le diste a los momentos del texto en la lnea de tiempo, creesque corresponde a la estructura del cuadro que acabamosde trabajar? Compara tu ejercicio con tu compaero paraponerse de acuerdo sobre la distribucin de la historia. Noolvides justicar tu respuesta.

    Animo! Escribiste un relato y lo expusiste. Es tiempo desaber que un texto narrativo no slo cuenta con unas partesdenidas en la historia, existen otros elementos que permitencontar O narrar un relato de manera apropiada al pblico.

    1 2 3

    Oscar, Eduardo,lmer y el tigre.

    El lugar donde sedesarrolla la historia del

    tigre, Oscar y susamigos es

    Todos los hechos de lahistoria del tigre, scary sus amigos empiezan

    porque

    Elementos de la narracinEn el siguiente cuadro encontrars herramientas paraidenticar ms elementos en una narracin, nuestro ejemploes el texto de Germn Castro Caycedo. Despus de leerlo,identica las partes de un relato que se enuncian en elsiguiente cuadro. Elabora el esquema y compltalo en tucuaderno.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    21/239

    21

    Los personajes El escenario El tema

    No hay narracin sinpersonajes o personas

    que hagan cosas.Entre mejor concebido

    el personaje, msinolvidable ser para el

    lector.

    Los lugares donde se sucedenlas acciones son variados

    : pueden ser una casa, unsaln del colegio o un planeta

    desconocido

    Los eventos que permiten eldesarrollo de caractersticas

    particulares de lospersonajes, los lugares y el

    tiempo donde se desarrollanlas acciones del relato.

    Ahora, con el apoyo de tu maestro, t y tus compaerospodrn saber si han acertado con las respuestas que dieron

    en el cuaderno. En caso de no ser as realiza las correccionespertinentes.Descubre que los pasos que acabas de dar estn

    relacionados con algunos elementos importantes en unanarracin. Identifcalos, para que puedas utilizarlos, en lafabulosa narracin que escribirs, al nalizar este mdulo.

    Te jaste que en el anterior cada cuadro de cada columnatiene un nmero.? Pues bien, en tu cuaderno ubica la denicinque corresponde a cada respuesta que diste. Lee de nuevotus respuestas. Intercambia tu cuaderno con un compaeroy expliquen por qu tomaron la decisin de asignar cada

    momento de la narracin, a un elemento especco:

    Un texto narrativoes el relato organizado de un conjuntode hechos reales o imaginarios donde intervienen diferentespersonajes, se desarrolla en un lugar y en un tiempo particular.Estos hechos son contados por la propia persona que los vive opor un ser que conoce o estuvo cerca de los hechos, este sujetose identifica con el nombre de narrador.

    Como ya conoces ms sobre los textos narrativos, si un niode 10 aos te pregunta Qu es un texto narrativo? Qucontestaras? Renete con dos compaeros y construyan unarespuesta, escrbanla en sus cuadernos.

    > Luego de escribir la denicin que construiste con tuscompaeros, comprala con la siguiente que fue elaboradapor un grupo de personas expertas en el tema:

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    22/239

    22

    Durante el recorrido del trabajo en esta gua, puedes obser-var que has realizado un anlisis detallado de algunos ele-mentos y caractersticas del texto narrativo. Sin embargo,an quedan algunas preguntas por resolver. Retomemos lainteresante historia El exterminio del tigre

    En este paso es muy importante que leas de nuevo el texto

    y respondas a las siguientes preguntas de acuerdo con tusimpresiones:> Quin relata los hechos en la historia escrita por

    Germn Castro Caycedo?> Podras establecer el momento (fecha, poca del ao,

    tiempo atmosfrico) en el que ocurre?> Cules son los momentos ms importantes de la

    historia? Es decir, aquellos que permiten que la historiasea interesante en todo momento.

    > Renete con un grupo de compaeros y preparen unapresentacin en la que todos los integrantes de laclase y tu maestro puedan conocer las respuestas de tugrupo.

    Recuerda que una presentacin debe contar con lossiguientes elementos:

    > Una cartelera que permita a tus compaeros conocerlos aspectos ms importantes de las respuestas queconstruyeron con el grupo.

    > Organizar las ideas y los momentos en que cadaintegrante del grupo va a intervenir

    > Preparar las explicaciones que darn a los compaerosde clase para que sus respuestas sean comprendidas.Luego de la presentacin de las respuestas que dieron los

    diferentes grupos, comprenlas con los siguientes elementosque hacen parte importante de un texto narrativo y comparteesta informacin con tu maestro para aclarar dudas:

    Hasta este momento cuentas con recursos importantes paraconstruir fantsticas narraciones. Muchas de esas narraciones queconstruyas sern sobre hechos de tu vida. T sers el protagonista. Poresta razn vamos a conocer mucho ms sobre la narracin. Recuerdaque tu historia es nica.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    23/239

    23

    Responde en tu cuaderno para no olvidar los detalles:> Encuentras algo en comn entre tus respuestas y las

    deniciones que encuentras en el anterior cuadro?> Si tuvieras que hacer un juego de correspondencia entre

    tus respuestas y las deniciones cmo las organizaras?Ahora podemos completar el siguiente esquema que nos

    permite reconocer estos elementos en el texto narrativo Elexterminio del tigre de Germn Castro Caycedo:

    1 2 3

    El narrador Los hechosson contados por lapropia persona que

    los vive, en este caso

    se utiliza la primerapersona; cuando quienrelata es un ser que

    conoce o estuvo cercade los hechos pero no

    particip en los eventos,se denomina narrador

    omnisciente o en tercerapersona

    El tiempoLos acontecimientos son

    ubicados en una etapaparticular de la historia,es decir, los hechospueden ser narrados

    en pasado, presente ofuturo.

    El argumentoEs el conjunto dehechos y acciones

    que forman lassecuencias narrativas.Las acciones aparecen

    referidas mediantedescripciones y

    dilogos.

    El narrador de lahistoria es

    El tiempo de lanarracin es

    El argumento dela narracin es

    Es importante reconocer que en un texto narrativo el narra-dor, el tiempo y el argumento son elementos que le permitenllegar a ser una historia realmente interesante y adems, sercomprendida por el lector.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    24/239

    24

    Teniendo en cuenta estos datos, ahora en tu cuaderno, creaun final diferente para el relato El exterminio del tigre, por

    ejemplo, piensa en lo que podra pasar si todo fuera un sueo yscar despertara.

    Tambin piensa si el final puede ser salvar la vida del tigre.Quin y cmo la salvara?Recuerda tener en cuenta algunos elementos que ya hemostrabajado, como los siguientes:

    Recuerda tener en cuenta algunos elementos que ya hemostrabajado, como los siguientes:

    La estructura ycaractersticas deltexto narrativo

    Situacin inicial oplanteamiento

    El conflicto onudo

    La resolucindel conflicto odesenlace

    Elementos de lanarracin

    Los personajes El escenario El tema

    El narrador El tiempo El argumento

    Comparte tu escrito con tus compaeros y conoce cmo nacendiferentes historias fabulosas alrededor de un mismo tema.

    Pueden existir diferentes formas de narrar?La narracin permite representar y describir el mundo. Comolo has observado, se utiliza para crear historias maravillo-sas, pero tambin existen tipos de narraciones que tienendiferentes intenciones. Algunos de estos tipos de narracinson novelas, cuentos, fbulas, historietas, entre otras. Perotambin permite contar sucesos que hacen parte de la vidacotidiana de las personas a travs de peridicos, diarios per-sonales, cartas o conversaciones en las que nos enteramosde diferentes hechos que suceden alrededor del mundo.Estos relatos pueden ser conocidos de manera oral o escrita.Conozcamos algunos de ellos:

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    25/239

    25

    Tipo Cuento Leyenda Noticia

    DenicinRelato breve de

    ccin.

    Narracin breve de sucesos tradicionales,

    misteriosos o maravillosos que se

    transmiten oralmente o por escrito a

    lectores y escuchas.

    Relato de hechos reales que

    nos permiten conocer lo que

    sucede en el mundo y en

    nuestro entorno.

    Ejemplo Un hombreperdi su hachay sospech

    del hijo de su

    vecino. Observ

    la manera de

    caminar del

    muchacho:

    exactamente

    como un ladrn.

    Observ la

    expresin del

    joven: como la de

    un ladrn.

    En n, todos sus

    gestos y acciones

    lo denunciaban

    culpable del hurto.

    Pero ms tarde

    encontr su

    hacha en un valle.

    Y despus,

    cuando volvi a

    ver al hijo de su

    vecino, todos los

    gestos y acciones

    del muchacho

    parecan muy

    diferentes de los

    de un ladrn.

    AnnimoChino

    TENTEN-VILU Y CAICAI-VILU

    Hace muchsimos aos la Isla Grande de

    Chilo, y todo el enjambre de islas que

    le rodean, formaban un solo cuerpo con el

    Continente Americano.

    Sin embargo, un da apareci repentinamente

    la Diosa de las Aguas Coicoi-vilu (de Co:

    agua y vilu: culebra) con la intencin de

    destruir todo lo que hubiera sobre la tierra

    Obedeciendo a sus mandatos, las aguas

    comenzaron a elevarse inundando valles

    y cerros, y sepultando a sus horrorizados

    habitantes en las profundidades del mar.

    Cuando todo pareca perdido, hizo su

    aparicin la Diosa de la Tierra, Tentn-vilu

    (de Ten: tierra y vilu: culebra). Tentn-vilu

    comenz a luchar contra su enemiga, a la vez

    que elevaba las tierras inundadas y protega

    a sus habitantes, ayudndolos a subir a

    las partes ms altas, transformndolos en

    pjaros, o dotndolos del poder de volar.

    La batalla dur mucho, nalmente Tentn-

    vilu venci parcialmente a Coicoi-Vil, pues a

    pesar de que esta ltima se retir, las aguas

    nunca regresaron a sus

    lmites originales.

    Como consecuencia de toda esta lucha, los

    valles, cerros y cordilleras que antes

    formaban la zona, quedaron transformados

    en un archipilago de inigualable belleza,

    que es lo que hoy conocemos con el

    nombre de Archipilago de Chilo.

    Fuente: Mitologa Chilota

    Colombia confa en TatianaAriza, su fgura, contra

    Alemania en Mundial Sub-20

    femenino.

    Es la primera vez que la tricolor

    nacional encara un Mundial

    en esta categora y, sin temor,

    Tatiana, quien ya estuvo en el

    Sub-17 en Nueva Zelanda, tiene

    siempre una voz de aliento para

    sus compaeras debutantes:

    "Les digo a todas que tienen

    que entrar ms tranquilas a la

    cancha, con ms conanza para

    que a la hora de jugar tengan la

    cabeza fra para hacer todo lo

    mejor posible".

    Desde la distancia, en Bochum

    (Alemania), la marcada con la

    camiseta nmero 15 es sinnimo

    de gol en el rea rival.

    Ya lo demostr en el

    Suramericano Sub-17 en Chile,

    del que sali gura en el 2008 con

    cerca de media docena de goles.

    Fuentewww.eltiempo.com

    Luego de conocer estos tipos de narracin, reconoceremos algunas caractersticas.Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno:

    Tipo Qu intencin tiene? Qu tipo de lenguajeutiliza?

    Cuento

    Leyenda

    Noticias

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    26/239

    26

    Mi vidaun cuento

    porescribir!

    Llevo a cabo

    procedimientos de

    bsqueda, seleccin

    y almacenamiento de

    informacin acerca de

    la temtica que voy

    a tratar en mi texto

    narrativo.

    Reescribo un texto

    teniendo en cuenta

    aspectos de coherencia

    (unidad temtica,

    relaciones lgicas,

    consecutividad

    temporal) y

    cohesin (conectores,

    pronombres, manejos

    de modos verbales).

    Gua

    Actividad antes de leer

    1. Recuerdas cmo conociste a tu mejor amigo o amiga?Escrbelo en tu cuaderno

    2. Recuerdas tu primer da de clases? Cuntanos por escritoen tu cuaderno, uno de estos hechos. No olvides sealar ellugar, los hechos y qu ocurri finalmente . Comparte tuescrito con un compaero.

    Para tener en cuenta!Indudablemente narrar o contar lo que nos pasa, es la forma

    ms cotidiana de ver, oler, palpar, or, gustar y amar el mundo lavida misma. Este acto que por siglos hemos construido y que se hacepalpable y posible en la escritura, nos permite ver al otro, ese otro

    que nos escucha, que se conmueve, que se alegra y que se entristecepor nuestras historias. Tuvieron que pasar muchos aos, para queun hombre o una mujer decidieran inmortalizar las historias de la

    humanidad. En esta intencin, el cuento nace y crece da a da, sehace en la imaginacin y en la realidad humana. La invitacin que tehacemos en este recorrido, tiene que ver con contar o narrar hechosde tu vida. Aqu podremos, identificar y analizar las principalescaractersticas del cuento y su importancia. Tambin las relaciones quepueden lograrse, a partir, de las diversas formas literarias, construidaspor hombres y mujeres como t o como yo que contamos la vida y que

    nos permiten comprender la tierra que habitamos.

    1. Lee junto con un compaero (a) el siguiente fragmentodel cuento El terror de sexto B de la escritora YolandaReyes.

    Frida> En qu piensas, al leer el ttulo del texto? Por qu?

    Responde en tu cuaderno.

    Lectura

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    27/239

    27

    De regreso al estudio. Otra vez, primer da de colegio. Faltantres meses, veinte das y cinco horas para las prximas vaca-ciones. El profesor no prepar clase. Parece que el nuevocurso lo toma de sorpresa. Para salir del paso, ordena conuna voz aprendida de memoria:

    Ojo con la ortografa y la puntuacin - Saquen el cuaderno y

    escriban con esfero azul y buena letra, una composicin sobrelas vacaciones. Mnimo una hoja por lado y lado, sin saltarrengln Tienen cuarenta y cinco minutos. Hay preguntas?

    Nadie tiene preguntas. Ni respuestas. Solo una mano queobedece rdenes porque viene de vacaciones. Y un cuadernorayado de cien pginas, que hoy se estrena con el viejo temade todos los aos: Qu hice en mis vacaciones?.

    > Alguna vez, has pensado en lo interesante que esnarrar cuentos? Por qu crees que es interesante?

    > Comparte la respuesta con tu compaero.

    En mis vacaciones conoc a una sueca. Se llama Frida y vinodesde muy lejos a visitar a sus abuelos colombianos. Tieneel pelo ms largo, ms liso y ms blanco que he conocido.Las cejas y las pestaas tambin son blancas. Los ojos sonde color cielo y, cuando re, se le arruga la nariz. Es un pocoms alta que yo, y eso que es un ao menor. Es lindsima.

    Para venir desde Estocolmo, capital de Suecia, hasta Cartagena,ciudad de Colombia, tuvo que atravesar prcticamente la mitad

    del mundo. Pas tres das cambiando de aviones y de horarios.Me cont que en un avin le sirvieron el desayuno a la horadel almuerzo y el almuerzo a la hora de la comida y que luegoapagaron las luces del avin para hacer dormir a los pasajeros,porque en el cielo del pas por donde volaban era de noche. As,de tan lejos, es ella y yo no puedo dejar de pensarla un solominuto. Cierro los ojos para repasar todos los momentos de estasvacaciones, para volver a pasar la pelcula de Frida por mi cabeza.

    Cuando me concentro bien, puedo or su voz y sus palabrasenredando el espaol. Yo le ense a decir camarn conchipichipi, chvere, zapote y otras cosas que no puedo repetir.Ella me ense a besar. Fuimos al muelle y me pregunt sihaba besado a alguien, como en las pelculas. Yo le dije ques, para no quedar como un inmaduro, pero no tena ni idea ylas piernas me temblaban y me puse del color de este papel

    > Recuerdas cul es un hecho importante que has vividoltimamente? Con quin lo viviste? Considerasimportante narrar ese hecho?Por qu?

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    28/239

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    29/239

    29

    Comprensin de la lectura

    Frida

    Santiago

    El pelo ms liso

    Enamorado

    Romntico

    Valiente

    Ojos de color cielo

    Intrpida

    Solitario

    Nivel literal1. Algunas personas (hombres y mujeres) son altos, bajos,

    gordos, delgados, de mal humor, graciosos, amables,amorosos etc. A continuacin, en tu cuaderno, vas a ubicarcaractersticas que presentan los personajes del texto ledo:

    2. As como identificaste las caractersticas de lospersonajes de la historia, ahora en tu cuadernovas a revisar lo que escribiste, con respecto, acmo conociste a tu mejor amigo o amiga y vasa recordar esas virtudes y fortalezas que tienenl o ella. Escribe tambin lo que te gusta o no deesa persona. Pasa las respuestas a tu cuaderno.

    3. Despedirnos de alguien que queremos es unmomento que nos causa tristeza. Seala en tucuaderno, la reaccin que tuvo Santiago cuando

    se despidi de Frida:a.Salt de felicidad y celebr con sus amigos y amigas.b.Tuvo tiempo de llorar y contarle al profesor lo que pas.c. Sali corriendo detrs de Frida.d.Se durmi llorando.

    > T, cmo hubieras reaccionado, si estuvieras en los zapatosde Santiago? Responde en tu cuaderno.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    30/239

    30

    Nivel inferencial5. Renete con un compaero o compaera de clase. En

    el cuaderno dibujen un objeto que quisieras regalarle aalguien especial. Despus responde:

    > Qu piensas de la costumbre de dar regalos?> Ahora, recuerdas que en el texto ledo, Santiago y Frida

    compran un objeto en comn. Cul es?Pues bien, en tu cuaderno responde nuevamente:> -Por qu crees o piensas que se hicieron ese regalo?> -Qu intencin tenan al hacerlo?

    4. Sabas qu cuando lees un cuento, este tiene tres partes

    bsicas que permiten organizar la informacin de maneraadecuada. Estas partes son: 1) Inicio o introduccin; 2)Nudo o desarrollo de la historia; 3) Desenlace o nal.

    Teniendo en cuenta estas tres partes, ordena los hechosque aparecen a continuacin y escrbelos en tu cuaderno:> ( ) En mis vacaciones conoc a una sueca. Se llama

    Frida y vino desde muy lejos a visitar a sus abueloscolombianos.

    > ( ) Ella tom la iniciativa. Me bes. No fue tan difcil

    como yo crea. Adems, fue tan rpido que no tuvetiempo de pensar qu hago> ( ) Para m la vida se divide en dos: antes y despus de

    Frida. No s cmo pude vivir estos once aos de mi vidasin ella.

    > ( ) Saquen el cuaderno y escriban con esfero azul ybuena letra, una composicin sobre las vacaciones.Mnimo una hoja por lado y lado, sin saltar rengln.

    > ( ) En mis vacaciones no hice nada especial. No sal aninguna parte, me qued en la casa, orden el cuarto, jugu

    ftbol, le muchos libros, mont en bicicleta, etc., etc.> ( ) Un negrito pas por la playa vendiendo anillos decarey y compramos uno para cada uno. Alcanzamos ahacer un trato: no quitarnos los anillos hasta el da enque volvamos a encontrarnos.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    31/239

    31

    6. Explica lo que quiere expresar Santiago cuando dice:Para m la vida se divide en dos: antesy despus de Frida.

    7.Recuerdas que en el inicio de la narracin el profe lesordena escribir sobre sus vacaciones? Ten en cuenta que

    al nal de este mismo relato, el profe le pide a Santiagoque comparta lo que l ha escrito y este dice:En mis vacaciones no hice nada especial. No sal a nin-

    guna parte, me qued en la casa, orden el cuarto, jugu ft-bol, le muchos libros, mont en bicicleta, etc., etc.

    Teniendo en cuenta esta respuesta de Santiago y lo que lestedel relato, responde la siguiente pregunta en tu cuaderno:> Por qu Santiago no escribe ni lee lo que en verdad le

    pas en vacaciones?

    8. Si vivieras una experiencia parecida a la de Santiagoy Frida en tus vacaciones, qu titulo le pondras a tuHistoria Por qu? Responde en tu cuaderno.

    > Ahora, en una cartulina o papel peridico elabora conun compaero y la ayuda de tu profesor o profesora, lacartula para escribir tu propia Historia.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    32/239

    32

    Nivel crtico9. As como Santiago nos narra un pedacito de su vida, t

    ahora lo vas a hacer. Para ello vamos a tener en cuentaesta frase que nos comparte un gran escritor de nuestropas, Gabriel Garca Mrquez: La vida no es la queuno vivi, si no la que uno recuerda y cmo la

    recuerda para contarla y vas a elaborar en tu cua-derno el siguiente cuadro, all vas a recordar tres momen-tos signicativos en tu vida:

    PRIMER MOMENTO ORDEN TEMPORAL ORDEN ESPACIAL

    Qu paso?...En qu fecha ocurri?

    Qu edad tenas?En qu lugar ocurri

    dicho evento?

    SEGUNDO MOMENTO ORDEN TEMPORAL ORDEN ESPACIAL

    Qu paso?...En qu fecha paso? Qu

    edad tenias?En qu lugar paso dicho

    momento?

    TERCER MOMENTO ORDEN TEMPORAL ORDEN ESPACIAL

    Qu paso?...En qu fecha paso? Qu

    edad tenias?En qu lugar ocurrieron

    los hechos?

    El anterior ejercicio, nos encamina a escribir nuestra vida.Como pudiste darte cuenta, aqu retomamos ciertas situacio-nes, lugares y datos que nos permiten reconocer momentosimportantes de nuestra vida y el entorno donde vivimos. Aesta forma de escritura le llamamos AUTOBIOGRAFA.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    33/239

    33

    Ponerle lgica a mi historia de vida

    Cohesin y Coherencia qu es eso?En el texto que ests preparando tienes en cuenta una seriede recuerdos y vivencias propias, que t organizaste. Dichaorganizacin nos permite comunicar con claridad nuestrospensamientos y sentimientos. La cohesin, precisamentenos permite eso, organizar las ideas, de manera que lo quevas narrando lleva un hilo conductor que logra unir las frasesu oraciones para que sean entendidas por nuestros lectores.

    Ahora, para que la cohesin se logre, es importante tam-

    bin tener en cuenta la coherencia. Cuando, contrastamos tuhistoria y la de Santiago, te pedimos que respondieras trespreguntas, estas hacen parte de la arquitectura global deltexto. Dichas preguntas nos permiten identicar si las ideaspara, comunicar tienen relacin con la idea principal del texto.Si los personajes que actan en la historia contribuyen a quela narracin sea ms interesante, si los lugares correspondeny tienen sentido en la historia y si los sucesos o momentosms importantes nutren el inters del texto a leer.

    As un buen texto narrativo, requiere de dos elementos

    vitales. La cohesin y la coherencia.Indaga o pregunta a tu profesor, sobre lo que implica queen un texto haya tanto coherencia como cohesin. Pide quete ayude con ejemplos.

    Ayuda a SantiagoSantiago tiene un problema, necesita escribir un prrafodonde le relate a Frida cmo se sinti en navidad junto asus hermanos. El slo tiene dos ideas y no sabe organizar-las. Lee las dos ideas siguientes que tiene Santiago y en tucuaderno trata de escribir un prrafo en el que puedas desa-rrollar estas ideas. Lee el prrafo ante tus compaeros parasaber si lo comprenden.

    Tipologa textual

    1. Los nios se alegraron al abrir los regalos que estaban juntoal rbol de navidad.

    2. Las clases estaban acabando y ya tenan ganas de que lle-garan las navidades.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    34/239

    34

    Prrafo 1Cul es la accin o el

    momento ms importante?Cul es el tema

    principal?

    Prrafo 2Cul es la accin o el

    momento ms importante?Cul es el tema

    principal?

    Se podra afirmar que la autobiografa es la narracin de tu

    vida. Aqu, t tienes la libertad de hablar sobre tus aficiones, tunacimiento, tus padres, lo que te gusta o no, lo que piensas delmundo y lo que quisieras llegar a ser.Una vez elabores un primer borrador de tu autobiografa,no olvides leerla y compartirla con otros. Cada vez que leasencontrars que puedes mejorar tu escrito. Recuerda queescribir es un proceso que implica muchos elementos y queantes de tener un escrito final, se debe estar dispuesto a hacerlos cambios necesarios para poder tener un final, despus demuchos borradores.

    > Vas a construir un texto autobiogrfico, ten en cuenta elcuadro que elaboraste en tu cuaderno, el texto debe tenermnimo tres prrafos; recuerda que en la estructura de un

    texto narrativo, puedes incluir situaciones y momentosimaginarios que se relacionen con lo que quieres decir.> Cuando creas que est listo, relelo junto con un compaero y

    haz las correc ciones que necesarias.> Una vez corregido y terminado el texto, crea una cartula

    para esta nueva historia, ten cuenta lo que has aprendido.> Finalmente, vas a releer la historia de Santiago y Frida y la

    que t tambin escribiste. Aqu vas a identificar, por medio deeste cuadro, lo siguiente:

    Escribe dos prrafos de tu autobiografa y lelos a tus com-paeros.

    Ten en cuentaAntes de elaborar la cartula, estas son las recomendaciones

    ms importantes:> Ilustracin colorida y que se relacione con el titulo> Titulo llamativo

    > Nombre del autor

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    35/239

    35

    Ahora que conoces cmo funciona la cohesin y la coherencia

    en un texto. Intercambia tu autobiografa con la de uno de tuscompaeros y revisa que se cumplan los dos criterios que aparecenen el recuadro.

    Tambin fjate en que al redactar tu escrito, las palabras coinci-dan en gnero y nmero y todos los elementos relacionados con lacoherencia y la cohesin. Si tienes dudas pide ayuda a tu profesor.

    Santiago YFrida

    Dnde empieza y dnde

    termina el inicio de lahistoria?

    Cul es la accin

    o el momento msimportante de lahistoria?

    Cul es el temaprincipal?

    Mi HistoriaDnde empieza y dnde

    termina el inicio de tuhistoria?

    Cul es la accino el momento msimportante de tu

    historia?

    Cul es el temaprincipal tu

    historia?

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    36/239

    36

    Una nuevanoticia La

    Novela

    Propongo hiptesisde interpretacinpara cada uno de lostipos de texto que he

    ledo.

    Comparo elcontenido de losdiferentes tipos de

    texto que he ledo.Relaciono la formay el contenidode los textos que

    leo y muestrocmo se influyenmutuamente.

    Establezco relacionesde semejanza ydiferencia entre los

    diversos tipos detexto que he ledo.

    Gua

    Ten en cuenta!Al igual que el cuento, la novela es una forma de narrar de

    contar algo. Este gnero literario es quizs el ms reciente de todos.La palabra Novela viene del latin novus, que quiere decir nuevo;en el italiano novelle. Se refiere a novedad o suceso interesante.En este sentido, la novela es eso, una novedad. Y como todo lo que esnuevo nos gusta, aqu vamos precisamente a estrenar. En esta gua

    desarrollaremos y trabajaremos sobre las caractersticas esencialesy fundamentales de la novela, como texto narrativo y literario.Trazaremos las diferencias que se dan con otros gneros literarios comoel cuento. Analizaremos algunos textos que nos permitirn identificartodos esos rasgos distintivos que contiene este maravilloso gnero...

    1. De acuerdo con lo que ya aprendiste sobre los textosnarrativos, ubica la siguiente informacin. Hazlo en tucuaderno. Este ejercicio le permitir a tu profesor saberhasta dnde has avanzado.

    Argumento del cuentoEs la historia de ___________

    PersonajesPrincipales __________________Secundarios __________________

    > Por qu son importantes para el desarrollo de lahistoria?

    Planteamiento del conflictoEl conflicto del cuento es que _______________

    Resolucin del conflictoLa historia se resuelve cuando ______________

    Actividad de anlisis

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    37/239

    37

    Actividad antes de leer1. Una nia quiere ingresar al equipo de ftbol masculino del

    colegio. Segn tu criterio responde:

    Lee con tres compaeros el siguiente texto y responde a laspreguntas que se te harn en el transcurso de la lectura.

    La nia que me rob el corazn (Fragmento)En esta fotografa estamos los cinco con el uniforme delequipo de microftbol de Quinto B.

    Si aparecemos sonrientes no es solo porque estuviramosposando para la fotografa que nos tom el profesor Noriega,sino porque acabbamos de ganarles a los presumidos de

    Quinto A, que durante toda la primaria nos haban superadoy se haban llevado todos los ttulos.De izquierda a derecha somos: Pan de Yuca, Migaja, Yo, Por-

    celana y Albndiga. Esos son nuestros apodos de cario. Am me llaman Cigea por mis piernas largas y delgadas. Lamayora fueron apodos que se inventaron espontneamente,en alguna situacin cotidiana, y que con el tiempo nadierecuerda quin los us por primera vez para llamar a determi-nada persona. Al comienzo incomodaron, pero luego se fueronpegando y se hicieron ms populares que nuestros nombres.

    > En tu saln, existen compaeros o compaeras conapodos de cario? Si los recuerdas, escrbelos en tucuaderno y explica porqu tienen esos apodos.

    Incluso ahora, que ya he crecido, que estoy por terminarel bachillerato, y mis viejos amigos de la primaria no estnpara llamarme Cigea, extrao esa trislaba conanzudaque me daba la sensacin de cercana y cordialidad.

    > Qu crees que pensarn y harn los miembros del equipo?Escribe tu respuesta.

    2. Segn este ttulo: La nia que me rob el coraznqusentimientos y emociones se darn en la historia? Compartetu respuesta con un compaero y con el profesor.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    38/239

    38

    En esta imagen tambin hubieran podido quedar Aladinoy Buuelo. Pero el destino nos los arrebat en ese ltimo ao.En primer lugar, Carlos Andrs, alias Aladino, tuvo que irse aotra ciudad, a estudiar en un colegio para nios con coecienteintelectual superior, nios genio, como l. Y luego, AndrsGustavo, Buuelo, se fue con sus cincuenta y cinco kilos al

    Colegio de las Hermanitas de la Caridad porque a su mam lepareci que en donde estudibamos, nos formaban para serimpos.

    La partida de estos dos compaeros nos dej con cuatrojugadores. Antes, ramos seis: cinco titulares y Buuelo,que siempre jugaba slo unos cuantos minutos porque sufsico no resista ms. Generalmente le pedamos que entraracuando haba en el otro equipo algn fortachn que nosestaba lastimando. Buuelo se encargaba de amansarlo, deablandarlo, de calmarle los impulsos.

    Albndiga siempre fue nuestro portero. Era gordito l,pero no tanto como Buuelo. Se llamaba Juan Gabriel y supiel era morena, de un color caf claro, como el que tomanlas albndigas cuando se cocinan. Cubra una buena parte dela portera con su talla y saba cerrar los ngulos de remate.

    Adems tena buenos reflejos. Su debilidad eran los balonesaltos porque le costaba trabajo levantar su masa corporal enun salto. Pan de Yuca y yo ramos defensas, aunque yo meproyectaba al ataque en algunas ocasiones. Sobre todo enlos tiros de esquina y los saques laterales. Soy bueno para

    saltar y cabecear, mis piernas me favorecen. Ricardo Alfonso,Pan de Yuca, era un defensor neto: fuerte, rpido, valiente ypreciso. Tena la piel blanquecina y spera, como un pan deyuca. Era el nico del combo que deca que iba a ser futbolistaprofesional. Y tena talento. Quin sabe si haya contado consuerte y se haya podido dedicar al ftbol como era su sueo.

    Daniel Enrique, Migaja, era un gil delantero, su pequeaestatura lo haca escurridizo entre los adversarios. Pero sudebilidad era la misma (la estatura). Decan que era bajitoporque naci sietemesino. l es la prueba de que nada estotalmente bueno ni totalmente malo. Ese tamao que leserva como ventaja para colarse entre los otros, lo haca dbila la hora del choque, del cuerpo a cuerpo. Y en los juegos decontacto eso es denitivo.

    Antes de que empezara el torneo interclases de ese ao nosabamos qu iba a pasar con el equipo.

    En nuestro curso no haba ms nios que jugaranbien, como para reemplazar a los dos ausentes, aunque acasi todos les gustaba el ftbol y varios se ofrecieron. El

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    39/239

    39

    problema principal era que el vaco que dej Aladino nose llenaba solamente con alguien a quien le gustara jugar.Se necesitaba que fuera de pensamiento rpido, de pasesprecisos, de buena tcnica y de pegada fuerte. Estudiamos alos candidatos durante varios das y llegamos a la conclusinde que en Quinto B, denitivamente, no haba ms talento

    futbolstico. Nos resignamos a que tendramos que poner aalguien para rellenar la defensa y as yo pasara a la delantera,pero sabamos que eso nos dejara dbiles tanto en ataquecomo en defensa.

    Un da, en el descanso, mientras comamos emparedadoy refresco y charlbamos sobre la alineacin, se nos acercClaudia y nos dijo:

    Necesitan a alguien para el equipo, cierto?No cremos que realmente tuviera una solucin a nuestro

    problema, as que seguimos comiendo y alguien le respondi,

    con la boca medio llena de comida, solo por amabilidad:S, nos falta uno.Ninguno de nosotros esperaba la propuesta que se traa

    entre manos. No lo habamos considerado ni siquiera enbroma.

    Yo puedo jugar con ustedes agreg Claudia.Volvimos la mirada para verle la cara. Esperbamos que se

    estuviera riendo, que fuera una broma. Pero no. Era en serio.Estaba ah parada frente a nosotros con su faldita moradade cuadritos, sus medias blancas acanaladas, sus zapatos

    morados de cordones blancos, su blusa de manga abombaday su delgado corbatn, hecho en la misma tela de la falda. Nopudimos controlarnos. La risa emergi de nuestros adentrosy fuimos groseramente burlones. A Albndiga, el refresco sele vino por la nariz de tanto rerse, yo escup en una risotadael mordisco de emparedado que acababa de llevarme a laboca. Entonces, la reaccin de Claudia no se hizo esperar.

    > Qu piensas de una nia que juega futbol? Compartecon tus compaeros las opiniones.

    No s por qu pens que ustedes merecan que yojugara en su equipo! Se vean diferentes, se vean inteligentes.Pero son tan machistas y tan brutos como todos.

    Sus palabras fueron agresivas pero su rostro no reflej ira.Tampoco pareci que le doliera que nos burlramos de ella oque no fuera a jugar con nosotros. Tal vez, no se trataba deque la hubiramos ofendido, sino de que la decepcionamos.

    Ella pens que estbamos preparados para considerar queuna nia podra hacer bien cosas que llambamos de hombres.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    40/239

    40

    Pero nosotros ramos unos nios menores de doce aos ynos faltaba mucho por vivir para comprender la igualdad degneros. El incidente no nos mereci mucho anlisis en esemomento. Estuvimos ms preocupados por limpiarnos lascamisetas y la cara, que estaban llenas de comida.

    Se llamaba Claudia Milena. Estudiaba con nosotros desde

    tercer grado. Nos pareca una nia normal. No era muybonita; entonces no estaba entre las divinas. Era buena enel estudio, pero no estaba entre las nerdas. No pertenecaal equipo de las porristas, ni la habamos visto en el grupo dedanzas, ni ninguna de esas actividades en las que las niasnormalmente muestran sus destrezas fsicas.

    En conclusin, no sobresala en nada, ni por excelente nipor psima. Deambulaba por ah, de un grupo de nias a otro.Nunca estuvo mucho tiempo en alguno de esos clubes quelas chicas forman. No tena reconocimientos ni amistades en

    el grupo, pero tampoco enemistades porque no era antipticani entrometida.Fue muy arriesgado de su parte atreverse a hacernos

    esa propuesta, teniendo en cuenta que nunca habamoscompartido algo que nos hiciera tener alguna relacin cercana,ni le habamos manifestado nuestra admiracin por algo. Esdecir, si hubiera sido Charito la que se hubiera acercado adecirnos que quera estar en nuestro equipo, con sus ojitosclaros, su sonrisa tierna y su voz de angelito, hubisemos sidotan tarados que le hubiramos dicho que s por unanimidad,

    todos a la vez, aunque ella no saba ni las normas del juego.Pero en este caso era Claudia, algo as como una nia invisible,una nia que nadie notaba, que nadie conoca.

    Pagaramos caro nuestra arrogancia y nuestraignorancia.

    > Alguna vez has conocido una nia o nio, que poco

    hable, que poco juegue con los dems Por qu creesque eso pasa? Responde en tu cuaderno.

    Unos das despus, Pan de Yuca llev un recorte del peridicolocal de la fecha anterior. Su pap se lo haba dado para queleyera la seccin deportiva. Nos lo pasamos por la la de laformacin matutina que se acostumbraba en nuestro colegioantes de entrar a clase. Y la expresin facial que todoshicimos reflej el desconcierto que nos causaba la foto acolor de una nia con el uniforme de la seleccin nacional deftbol, haciendo la veintiuna, con pinta de estrella. Un grantitular deca:

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    41/239

    41

    Era Claudia Milena, la nia invisible de Quinto B. Y viajara aun campeonato internacional en unos das.

    Llevaba casi dos aos con nosotros y no nos habamosdado cuenta de que era una gran jugadora.

    > Si te gusto o no la historia explica en tu cuadernopor qu?

    Fabio Barragn Santos. La nia que me rob el corazn.

    EdicionesSM. Bogot, 2009

    Claudia Milena, gritanlos hinchasConvocada para la Seleccin nacional infantil

    de ftbol femenino

    Se encuentra en perfecto estado fsico y

    viene de marcar cuatro goles en su ltimatemporada.

    Claudia Milena, la brillante delantera de equipos locales,ha sido nuevamente llamada a integrar la nmina de laseleccin nacional de ftbol infantil. El entrenador haobservado que ella es nuestra cuota de gol y se muestramuy seguro de que desestabilizar la defensa contraria.

    Comprensin de lecturaNivel literal

    1. Relaciona en tu cuaderno el apodo de los personajes del textoanterior con el motivo que permite relacionarlo con este.

    > Aladino> Buuelo> Cigea> Albndiga> Pan de yuca> Migaja

    > genio> pasado de kilos

    > piernas largas> color de piel

    > color y textura de piel> estatura

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    42/239

    42

    2. Dibuja una cancha en tu cuaderno y ubica en ella a lospersonajes, segn el lugar que ocupaban en el juego: defensa1, defensa 2, delantero, portero, banca. Luego explica por ques importante la imagen de la cancha y la ubicacin de lospersonajes para el desarrollo de la historia.

    3. Junto con un compaero vas a imaginar que as como en este

    texto, en la vida real, hay nias que juegan futbol. Escribeun texto real o imaginario sobre este asunto del ftbolfemenino. No olvides recomendaciones como las siguientes:en un pliego de cartulina o papel peridico vas a crear einventar una noticia, esta tendr que tener las siguientesrecomendaciones:

    > Tratar una temtica relacionada con el ftbol.> Hablar de un futbolista o una futbolista.> El personaje debe tener apodo y explicar el por qu del mismo.

    > Presentar su mayor virtud en el campo de juego.

    Nivel inferencial4. De acuerdo con la lectura, a Buuelo lo trasladan de colegio

    porque en donde estudibamos nos formaban para serimpos. De acuerdo con los detalles de la historia, Qusignifica la palabra impos?a.Que permanecen sucios.b.Falta de respeto a las hermanitas de la caridad.c. Que no respeta la religin.

    d.Limpieza en su cuerpo.

    En tu cuaderno escribe la respuesta y explica por quseleccionaste esta opcin.

    5. Explica por qu Claudia era considerada una nia invisible.Comenta tu respuesta en clase y escribe las observacionesque tus compaeros o maestro hacen a tu respuesta. Luegoreescribe tu respuesta teniendo en cuenta los comentariosque obtuviste.

    Nivel crtico6. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas, pero

    antes imagina que ests en la situacin de Claudia yenfrentas la actitud que tuvieron los jugadores hacia ella.

    > Actuaras de la misma forma?> Qu actitud asumiras en esta situacin?

    > Teniendo en cuenta tu respuesta que diste a la preguntaanterior Cmo cambiara la historia?

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    43/239

    43

    7. Con la ayuda de tu maestro busca el significado de lassiguientes palabras: machistas brutos.

    Orientados por el profesor, comenta en clase qu piensas sobrela siguiente expresin:

    Son tan machistas y tan brutos como todos.

    Ten en cuenta:> La consideracin de los nios hacia la nia.> Lo que has escuchado sobre el feminismo y el machismo> Tu postura frente a las diferencias a nivel de habilidades

    entre hombres y mujeres.

    1. Organiza un grupo con cuatro compaeros y reflexionensobre las siguientes preguntas. Todos los apodos sonofensivos? Qu quieren destacar en las personas?

    2. Luego de la discusin escribe en tu cuaderno las conclusionesa las que llegas sobre el uso de los apodos en la vidacotidiana, las actitudes machistas que se ven en la vida diariay el maltrato hacia las mujeres.

    Organiza con tus compaeros y el profesor sobre una de lasanteriores temticas.

    Tipologa textual

    Caractersticas y elementos de la novela

    Actividad previa

    1. A partir del siguiente enunciado, tomado de la lecturaanterior, identica:

    > Narrador:> Presente, es decir que participa en los eventos que

    suceden en la historia> Ausente, es decir que no hace parte de los eventos de la

    historia y slo los observa.> La narracin es contada en:> Primera persona: yo...> Tercera persona: el jugador...

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    44/239

    44

    SABAS QU!A diferencia del cuento, la novela tiene una extensin narrativa

    ms amplia. Por ejemplo, la novela se compone aproximadamentede 60.000 y 200.000 palabras, o de 300 a 1.300 pginas o ms. Otradiferencia que se puede notar, es que en la novela el relato aparececomo una trama ms complicada o intensa, con mayor nmero depersonajes que adems estn ms slidamente trazados y ambientes o

    lugares descritos detalladamente.

    EnunciadoEn nuestro curso no haba ms nios que jugaran bien, comopara reemplazar a los dos ausentes, aunque a casi todos lesgustaba el ftbol y varios se ofrecieron. El problema princi-pal era que el vaco que dej Aladino no se llenaba solamentecon alguien a quien le gustara jugar. Se necesitaba que fuerade pensamiento rpido, de pases precisos, de buena tcnicay de pegada fuerte. Estudiamos a los candidatos durantevarios das y llegamos a la conclusin de que en Quinto B,definitivamente, no haba ms talento futbolstico.

    > Explcalo en tu cuaderno.

    https://reader009.{domain}/reader009/html5/0327/

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    45/239

    45

    La narracin con la que se inicia esta gua es el fragmentode la novela La nia que me rob el corazn. La obracompleta es poco mas extensa que la mayora de cuentos.

    Su intencin es generar disfrute al lector al recrear de formaescrita situaciones o historias imaginadas o basadas enhechos reales. En este sentido, todos los recursos que utilizael autor como las comparaciones, y las exageraciones, sonvlidos pues lo que despierta la curiosidad del lector no esslo la historia en s, sino el modo hbil con que el narradorevoca los personajes, presenta los ambientes, refleja lassituaciones y nos conduce a lo largo de diversos sucesoshasta el desenlace.

    La novela es un tipo de texto literario, narrativo, defic cin, generalmente largo en el que un escritor construyeun mundo particular, con leyes propias, y personajes quese enfrentan a una serie de conflictos.

    Caractersticas de la novela> Es un relato extenso, es decir, no tiene lmites en relacin

    con la utilizacin de dilogos, descripciones o narraciones.> Generalmente est escrita en prosa, es decir, el lenguaje

    utilizado es natural> El asunto que trata puede ser basado en hechos reales o

    cticios.> El escritor construye un mundo particular, con leyes

    propias que pueden hacer parte de situaciones reales oque se alejan totalmente de la realidad.

    > Su trama es complicada o conflictiva.> Los ambientes se describen en detalle, con lo que se

    crea una atmsfera para los lectores.

    1. Busca a un compaero o compaera, y a partir del eltema: LA AMISTAD, vas a pensar en:

    > Los personajes (deben ser ms de tres)

    > Los lugares y los momentos donde se pueden presentarlas acciones entre los personajes> El suceso o hechos que permitiran se desarrolle una

    interesante historia y que relacione a los personajes,

    Escrbelo en tu cuaderno y comprtelo con tu profesor ydems estudiantes, tu escrito que debe ser muy interesante,No olvides que debe tener un inicio, un problema o nudo yun desenlace o nal.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    46/239

    46

    1. Luego de leer el fragmento de la novela La nia que me robel corazn, identifica:

    > Cul es el tema central que aborda esta parte de la novela?

    > Cmo es el ambiente en que ocurren los hechos? por qu esimportante conocer este aspecto?

    2. Recuerdas lo que se hizo sobre la amistad entre antiguoenemigos.De forma individual vas a tratar de construiruna narracin mnimo de un prrafo, ten en cuenta lo queya habas realizado. Escrbelo en tu cuaderno y despuscomprtelo con un compaero.

    Elementos de la novela

    NarradorEs quien cuenta la historia. Puede ser:> Narrador presente o testigo:Forma parte de la

    historia o est involucrado en ella.>

    Narrador omnisciente: Est por fuera de la historia, esexterno, pero conoce todos los detalles.

    Personajes> Protagonista:Personaje principal de la historia

    descripcin de este personaje o personajes.

    > Antagonista:Es el personaje rival del protagonista.Tambin puede ser el contexto donde se desarrollan loshechos o donde se encuentra el protagonista.

    > Personajes secundarios:son todos aquellos queparticipan en el desarrollo de la historia, pueden

    aparecer solo en algunas partes o pueden estarpresentes durante todo el recorrido en diferentesacontecimientos de la novela.

    EspacioEs el lugar o ambiente donde se desarrolla la historia. Sedescriben aspectos como los objetos que se rodean a lospersonajes con mucho detalle que le permiten reconocer allector el contexto en el que se desarrollan los hechos.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    47/239

    47

    Para saber msLas primeras novelas provienen de Egipto. Algunos

    estudios indican que se trata de los cuentos del prncipe Genji(Genji Monogatiari), novela escrita en el siglo XI.

    TiempoEs la poca en que se ubican los hechos, esto permite ubicaral lector en un tiempo particular en el que se desarrollan loseventos y las caractersticas de ese momento.

    Tambin se describen los momentos (da, noche, hora)durante los cuales se presentan las situaciones.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    48/239

    48

    Cmo analizar una novela?Al leer una novela debes atender los siguientes aspectos.

    TIEMPO

    ESPACIO

    NARRADORPresente oTestigo

    Omnisciente

    PERSONAJES Protagonista Antagonista

    Personajes

    secundarios

    Ttulo de la novelaDescripcin de personajessecundarios de la novela

    Fecha de publicacin: esto

    permite conocer la importanciade la obra en el contexto social

    en el que se publica.

    Conflicto planteado en la novela

    Descripcin y caractersticas delos personajes principales.

    Espacio en el quese desarrolla la novela

    Tiempo de la obra

    Tipo de narrador

    Fragmento de la obraque ms te impact

    Al reconocer los anteriores aspectos de la novelacomprenders la importancia de sta en la historia dela sociedad y qu funcin cumple en el desarrollo de laliteratura. As podrs exponer tu punto de vista sobre lanovela y compartir con tus compaeros y tus amigos losaspectos que te gustaron y los que no.

    5. Teniendo en cuenta lo anterior, con un compaero reto-men el texto que realizaron con el temala amistad entre

    antiguos enemigos , lo intercambian, cada uno lo lee yen el siguiente cuadro con un visto bueno identican:

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    49/239

    49

    Reflexin gramatical

    Los sustantivos

    1. No olvides que para escribir cada vez mejor y para entenderlo que se lee es preciso aprender aspectos de la gramticade nuestro idioma. Lee el siguiente texto e identifica quines el protagonista de la noticia y qu otros personajes

    hacen parte de la noticia. Recuerda que los sustantivos,gramaticalmente son palabras que nombran personas,lugares. cosasEscrbelo en tu cuaderno.

    Al reconocer los anteriores aspectos de la novela compren-ders la importancia de sta en la historia de la sociedady qu funcin cumple en el desarrollo de la literatura. Aspodrs exponer tu punto de vista sobre la novela y com-partir con tus compaeros y tus amigos los aspectos que tegustaron y los que no.

    5. En las novelas los protagonistas siempre enfrentan situa-ciones o hechos especcos que hacen parte del desarro-llo de la novela. Con un compaero, consulten culesson las caractersticas del protagonista de la novela DonQuijote de la Mancha?, qu situaciones enfrenta?. Luegocompartan esta informacin con su maestro para conocerla importancia de esta obra en la literatura.

    Noticia deportivaLas habilidades deportivas no tienen discriminacin

    La jugadora de ftbol Claudia Milena se ha des-

    tacado en el equipo. Ella se desenvuelve bien como

    delantera, pero adems es la lder de un equipo confor-

    mado por nios y nias.

    Piensa en un amigo o amiga muy especial. Hazuna biografa de esa persona. Utiliza todos lossustantivos posibles. Luego pide a tu profesorque lea tu texto y entre los dos, identifiquen lossustantivos que empleaste en tu escrito.

    Luego tu profesor aclarar tus dudas.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    50/239

    50

    Observa el sustantivo de la siguiente oracin.

    El gnero de los sustantivosPara reconocer algunos usos importantes del sustantivo enla construccin de textos es necesario saber que:> Los sustantivos acabados en -o generalmente son

    masculinos (excepto algunos como mano), y losterminados en -a suelen ser femeninos (excepto algunoscomo mapa).

    > En el caso de los sustantivos terminados en otras

    vocales, en a o en consonante, reconocemos su gneropor el artculo que los acompaa: elPapa(masculino),la papa (femenino).

    > Algunos sustantivos pueden ir acompaados deartculos masculinos o femeninos. Ejemplos: elmar / lamar, elradio / laradio.

    > Algunos sustantivosenuncian un ser sin diferenciar susexo. Ejemplo: la ardilla(hembras y machos).

    Sujeto Predicado

    El Delfn rosado est en va de extincin.

    sustantivo

    El sustantivoes la palabra que utilizamos para referirnos a

    personas, animales, cosas, vicios o virtudes.Los sustantivos hacen parte de las oraciones para sealar quin

    realiza la ac cin.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    51/239

    51

    FRASES FEMENINO MASCULINO

    La fotografa

    Los balones

    La risa

    La nia invisible de Quinto B

    El nmero de los sustantivosLos sustantivos pueden ir en singular (corral) o en plural (corrales). El pluralse forma as:> Sustantivos terminados en consonante. Por lo general, se les aade

    -es para formar el plural (rboles).> Sustantivos terminados en vocal. Se les aade -s(nios, viejos). Los

    sustantivos terminados en -, -, admiten las dos terminaciones (ajs/ajes; tabs/tabes).

    Recomendaciones en el uso de los sustantivos> Los sustantivos propios van siempre con mayscula inicial: Carolina,

    Ministerio de Educacin, Caquet.> No repitas el mismo sustantivo en una oracin, en este caso puedes utilizar

    otro sustantivo o el pronombre, que designe el mismo objeto, animal opersona al que te quieres referir. Ejemplo: Laura durmi seis horas el jueves,ella estaba muy cansada.

    1. En las siguientes oraciones debers corregir los sustantivos. Algunos no coin-ciden en nmero con el mensaje que se quiere comunicar, otros, como los sus-tantivos propios no estn correctamente escritos. Es as, que en tu cuadernocorregirs dichas oraciones.

    > Pero en este caso era Claudia, algo as como una nia invisible, ella, unania que nadie notaba, que nadie conoca.

    > Nunca estuvo mucho tiempo en alguno de ese club que la chica forma.> Y luego, andrs gustavo, buuelo, se fue con sus cincuenta y cinco kilo

    al Colegio de las Hermanitas de la Caridad.

    1. Teniendo en cuenta la informacin dada anteriormentepor tu profesor, vas a identicar el gnero de los sustan-

    tivos que se presentan en las siguientes frases:

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    52/239

    52

    1. Cuando conocemos cmo utilizar los sustantivos ennuestra vida cotidiana podemos comunicar de manerams clara nuestras ideas. Revisa la siguiente imagen quehace parte de un anuncio publicitario e identica los sus-tantivos que aparecen en el mensaje, escrbelos en tu

    cuaderno:

    Vocabulario

    Palabras polismicasLos textos literarios (el cuento, el poema, la novela, una obrade teatro) utilizan lenguaje polismico, para generar mlti-ples interpretaciones por parte del lector.

    Las palabras polismicas son aquellas a las que se les atri-buyen varios signicados, los cuales se identican, segn elcontexto en que se emplean.

    En las novelas podemos encontrar palabras que tienen unsentido distinto al que encontramos en un diccionario porquelas condiciones en que se desarrollan los eventos cambian susignicado. Veamos un ejemplo:

    En las siguientes oraciones debers corregir los sustantivos.Algunos no coinciden en nmero con el mensaje que se quiere

    comunicar, otros, como los sustantivos propios no estncorrectamente escritos. Es as, que en tu cuaderno corregirsdichas oraciones.

    > Pero en este caso era Claudia, algo as como una nia invisible,ella, una nia que nadie notaba, que nadie conoca.

    > Nunca estuvo mucho tiempo en alguno de ese club que la chicaforma.

    Y luego, andrs gustavo, buuelo, se fue con sus cincuenta y cincokilo al Colegio de las Hermanitas de la Caridad.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    53/239

    53

    "Beatriz, la polucin" (Texto narrativo)Dijo el to Rolando que esta ciudad se est poniendo imban-cable de tanta polucin que tiene. Yo no dije nada para no

    quedar como burra pero de toda la frase slo entend la pala-bra ciudad. Despus fui al diccionario y busqu la palabraimbancable y no est. El domingo, cuando fui a visitar alabuelo le pregunt qu quera decir imbancable y l se riy me explic con buenos modos que quera decir insopor-table. Ah s comprend el signicado porque Graciela, o seami mami, me dice algunas veces, o ms bien casi todos losdas, por favor Beatriz por favor a veces te pones verdadera-mente insoportable. Precisamente ese mismo domingo a latarde me lo dijo, aunque esta vez repiti tres veces por favor

    por favor por favor Beatriz a veces te pones verdaderamenteinsoportable, y yo muy serena, habrs querido decir queestoy imbancable, y a ella le hizo gracia, aunque no dema-siada pero me quit la penitencia y eso fue muy importante.

    Mario Benedetti

    (fuente: www.ciudadseva.com) Fragmento

    1. Explica en tu cuaderno los posibles significados que puedetener la palabra imbancable y la importancia de laspalabras polismicas en la comprensin de una idea.

    2. Explica qu significa la palabra nudo en cada oracin.> Mi abuela Ester hace hermosas hamacas tejidas con nudos.> El barco viaja a 80 nudos por hora.> Despus de la prdida de los documentos, toda la situacin se

    volvi un nudo muy complejo.

    Manejo de medios

    Actividad previa1. Observa las imgenes, compralas y responde las preguntas.

    Piensa en el ttulo del siguiente texto e imagina de qu setrata.

    Los medios de comunicacin y su importancia en la construccinde nuestras ideas.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    54/239

    54

    Los medios de comunicacinson los instrumentosdesarrollados por el hombre mediante los cuales se informa de

    forma masiva y a travs de ellos las personas conocen qu pasa asu alrededor a nivel poltico, econmico y social. Las tecnologaselectrnicas han facilitado la manera en que esta informacin llegaa una comunidad.

    Se les llama medios de comunicacin masivosporque suintencin es llegar a las masas, es decir, al mayor nmero depersonas en todo el planeta. Entre los medios de comunicacinmasivos de informacin se encuentran Internet, la televisin, elcine, la radio, la prensa.

    > Cul de los medios de comunicacin utiliza slo sonido?> Qu tipo de informacin escuchas en estos medios? Men-

    ciona dos ejemplos.> En qu ao fueron inventados estos medios de comunicacin?

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    55/239

    55

    Desarrollo de los medios de comunicacin masivosLos medios de comunicacin se dividen, por su estructurafsica, en:

    Medios audiovisuales:los medios audiovisuales son losque se oyen y se ven; es decir, son los medios que se basanen imgenes y sonidos para expresar la informacin. Hacenparte de ese grupo la televisin y el cine, aunque, cuando sehabla de medios de comunicacin informativos, ste ltimo espoco tenido en cuenta puesto que se lo considera ms comoun medio de entretencin cultural. Noticieros, documentales,reportajes, entrevistas, programas culturales, cientcos yambientales, etc., conforman la gran variedad de formatosde ndole informativa que se emiten a travs de los mediosaudiovisuales.

    Medios radiofnicos:la radio es el medio que constituyeeste grupo. Su importancia radica en que quiz es el medioque con ms prontitud consigue la informacin, pues, adems

    de los pocos requerimientos que implican su produccin,no necesita de imgenes para comunicar, tan slo estar enel lugar de los hechos, o en una cabina de sonido, y emitir.Tambin vale decir que, por la gran cantidad de emisoras, laradio, como medio masivo, tiene ms posibilidades que latelevisin, ya que su pblico es amplio y heterogneo.

    Medios impresos: stos son las revistas, los peridicos,los magazines, los folletos y, en general, todas las publicacionesimpresas en papel que tengan como objetivo informar. Son elmedio menos utilizado por el pblico en nuestro pas, puesaparte de que para acceder a ellos se necesita dinero, lamayora de las veces implican saber leer, as como tener algunahabilidad de comprensin, cosa que desafortunadamente enColombia no todo el mundo tiene. Igualmente requieren deun sistema complejo de distribucin, que hace que no todo elmundo pueda acceder a ellos. Hay medios impresos para todotipo de pblico, no slo para el que se quiere informar acercade la realidad, sino que tambin los hay para los jvenes,para los acionados a la moda, a la msica, a los deportes,etc.; es decir, hay tantos medios impresos como grupos en lasociedad.

    Medios digitales: tambin llamados "nuevos medios"o "nuevas tecnologas". Son los medios ms usadosactualmente por los jvenes y, en general, por las personasamantes de la tecnologa. Habitualmente se accede a ellosa travs de internet, lo que hace que todava no sean unmedio extremadamente masivo, pues es mayor el nmero depersonas que posee un televisor o un radio que el que poseeun computador. Pese a lo anterior, la rapidez y la creatividadque utilizan para comunicar, hacen de estos medios una

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    56/239

    56

    herramienta muy atractiva y llena de recursos. Su variedad escasi innita, casi ilimitada, lo que hace que, da a da, un grannmero de personas se inclinen por estos medios para crear,expresar, disear, informar y comunicar.

    Tomado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/periodismo/

    per2.htm

    Actividades de reflexin1. Renete con un compaero. Completen el cuadro en los

    cuaderno. Discutan las conclusiones en clase.

    Tipo de medio decomunicacin

    Usos que damosa este medio

    Televisin

    Radio

    Internet

    Telefona mvil

    2. Responde y analiza si le das un uso adecuado a los medios decomunicacin:

    > Cunto tiempo veo televisin?> Qu clase de programas veo? Qu aprendo de ellos?> Utilizo Internet? Si es as, con qu frecuencia lo hago? Qu

    pginas visito y para qu?> Cuando utilizo el celular lo hago para casos importantes y no

    para visitas?

    Lee el siguiente texto y de acuerdo con la informacin queencuentras en l desarrolla la actividad siguiente

    El propsito principal de los medios de comunicacin es,precisamente, comunicar, pero segn su tipo de ideologapueden especializarse en; informar, educar, transmitir,entretener, formar opinin, ensear, controlar, etc.

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    57/239

    57

    Caractersticas Positivas. Las caractersticas positivasde los medios de comunicacin residen en que posibilitanque amplios contenidos de informacin lleguen a extendidoslugares del planeta en forma inmediata. Otro factor positivose da en el mbito econmico: quien posea el uso de losmedios puede generar un determinado tipo de conciencia

    sobre una especie de producto, es decir, puede generar supropia demanda, ya que los medios muchas veces cumplenla funcin de formadores de opinin. Entonces, visto desdeel mbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo alhacer posible el marketing.

    Caractersticas Negativas.Las caractersticas negativasrecaen en la manipulacin de la informacin y el uso de lamisma para intereses propios de un grupo especco. Enmuchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos pormuchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje

    en su difusin (como sucede al generalizar personas o grupos)

    Tomado de:http://www.mitecnologico.com/Main/

    UsosDeMediosDeComunicacion

    1. Renete con un compaero y, de acuerdo al texto anterior,entre los dos respondan en su cuaderno a las siguientespreguntas:

    2. Consideras que el uso que haces de los medios decomunicacin es adecuado? Por qu? Cmo podras mejorarel uso que haces de lo medios de comunicacin?

    tica de la comunicacin

    Actividad previa1. Observa la situacin y desarrolla la actividad que

    encuentras a continuacin

    Elementos en el proceso de comunicacin: Texto y narracin

    De acuerdo con la situacin, ubica el orden de los hechos yluego explica por qu diste este orden.

    1. la llamada es de un amigo

    2. Es de noche y est algo cansado

  • 7/25/2019 LenguaCastellana-6

    58/239

    58

    La comunicacines el acto de transmitirinformacin mediante un cdigo comn

    entre quien la trasmite y quien la recibe. Elcdigo utilizado en la anterior situacin es elidioma que todos hablan: el castellano.

    1. Identica los eleme