LENGUA_3_ESO_ÁNFORA_COTA_GALICIA

download LENGUA_3_ESO_ÁNFORA_COTA_GALICIA

of 84

Transcript of LENGUA_3_ESO_ÁNFORA_COTA_GALICIA

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    1/84

    PROYECTO NFORA

    (SERIE COTA)

    LENGUA CASTELLANAY LITERATURATERCER CURSO

    EDUCACIN SECUNDARIA OBLIGATORIA

    GALICIA

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    2/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    NDICE

    1. INTRODUCCIN 2

    2. METODOLOGA 5

    3. LAS COMPETENCIAS BSICAS 9

    4. ACTIVIDADES 19

    5. CURRCULO 21Objetivos de la etapa 21Contribucin de la materia a la adquisicinde las competencias bsicas 22Objetivos de la materia 23

    Contenidos de la materia y curso 24Criterios de evaluacin de la materia y curso 26

    6. PROGRAMACIN DE LAS UNIDADES 29Unidad 1. En portada 29Unidad 2. A toda pgina 33Unidad 3. Declaraciones y perfiles 37Unidad 4. Pero eso es otra historia 41Unidad 5. Con mil matices 45Unidad 6. Querido diario 49Unidad 7. Hablar por hablar 53Unidad 8. Turno de rplica 56Unidad 9. Entrando en materia 61Unidad 10. A ttulo informativo 65Unidad 11. Punto por punto 70Unidad 12. Planes de trabajo 74

    Proyecto nfora (serie Cota)2

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    3/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    1. INTRODUCCIN

    El Real Decreto 1631/2006 de 29 de diciembre, aprobado por el Ministerio deEducacin y Ciencia (MEC) y que establece las enseanzas mnimas de la EducacinSecundaria Obligatoria como consecuencia de la implantacin de Ley Orgnica de

    Educacin (LOE), ha sido desarrollado en la Comunidad Autnoma de Galicia por elDecreto 133/2007, de 5 de julio, por el que se regulan las enseanzas de EducacinSecundaria Obligatoria para esta comunidad. El presente documento se refiere a laprogramacin del tercer curso de ESO de la materia de Lengua castellana yLiteratura.

    Como analizaremos ms adelante con mayor detenimiento, una de las principalesnovedades que incorpora esta ley en la actividad educativa viene derivada de la nuevadefinicin de currculo, en concreto por la inclusin de las denominadas competenciasbsicas, un concepto relativamente novedoso en el sistema educativo espaol y en suprctica educativa. Por lo que se refiere, globalmente, a la concepcin que se tiene deobjetivos, contenidos, metodologa y criterios de evaluacin, las novedades son las

    que produce, precisamente, su interrelacin con dichas competencias, que van aorientar el proceso de enseanza-aprendizaje.

    En lo que se refiere, especficamente, al aspecto metodolgico con el que se debedesarrollar el currculo, en cada una de las 12 unidades didcticas (en las que seincluyen las tres de la monografa autonmica) de esta materia y curso se da unequilibrio entre los diversos tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudessiguen orientando, integrada e interrelacionadamente, el proceso de enseanza-aprendizaje, ya que cada uno de esos contenidos cumple funciones distintas perocomplementarias en la formacin integral del alumno. En consecuencia, la flexibilidady la autonoma pedaggica son caractersticas del proceso educativo, de forma que elprofesor puede emplear aquellos recursos metodolgicos que mejor garanticen la

    formacin del alumno y el desarrollo pleno de sus capacidades personales eintelectuales, siempre favoreciendo su participacin para que aprenda a trabajar conautonoma y en equipo, de forma que l mismo construya su propio conocimiento. Laenseanza en los valores de una sociedad democrtica, libre, tolerante, plural, etc.,contina siendo, como hasta ahora, una de las finalidades prioritarias de la educacin,tal y como se pone de manifiesto en los objetivos de esta etapa educativa y en los deesta materia.

    Aunque en ocasiones no se le d la importancia que se merece, la enseanza en losvalores cvicos y ticos de una sociedad democrtica, libre, tolerante, plural, etc., esuna de las finalidades prioritarias de la educacin, tal y como se pone de manifiesto enlos objetivos de esta etapa educativa y en los especficos de cada una de sus distintasreas de conocimiento, integrados transversalmente en todos los aspectos delcurrculo. En esta materia tiene una especial relevancia el desterrar unos usos dellenguaje que manifiesten prejuicios raciales, sexistas o clasistas, sobre todo, as comofomentar el respeto por la realidad plurilinge de Espaa (lenguas cooficiales, mximeen una comunidad bilinge como esta) y por las variedades lingsticas o diferentesregistros que pueden darse en distintos colectivos sociales (variedades diastrticas).No debe olvidarse que el lenguaje, como instrumento de representacin de la realidadque es, puede ir asociado a estereotipos o prejuicios culturales sobre determinadoscolectivos sociales, razn por la que debe insistirse en evitarlos.

    Estos aspectos han sido tenidos en cuenta a la hora de organizar y secuenciar las

    unidades didcticas de esta materia: la integracin ordenada de todos los aspectos delcurrculo (entre los que incluimos las competencias bsicas) es condicin sine qua nonpara la consecucin tanto de los objetivos de la etapa como de los especficos de la

    Proyecto nfora (serie Cota)3

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    4/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    materia. De este modo, objetivos, contenidos, metodologa, competencias bsicas ycriterios de evaluacin, as como unos contenidos entendidos como conceptos,procedimientos y actitudes, forman una unidad para el trabajo en el aula.

    Desde un planteamiento inicial en cada unidad didctica que parte de saber el gradode conocimiento que el alumno tiene acerca de los distintos contenidos que en ella sevan a trabajar (especialmente en los bloques de Conocimiento de la lengua y deEducacin literaria), y a partir del bloque inicial de Hablar, leer y escribir, se efecta undesarrollo claro, ordenado y preciso de todos ellos, adaptados en su formulacin,vocabulario y complejidad a sus posibilidades cognitivas, no en vano estamoshablando de un alumno que ya ha cursado esta misma materia en los dos cursosprevios de esta etapa educativa. La combinacin de contenidos presentadosexpositivamente y mediante cuadros explicativos y esquemticos, y en los que lapresentacin grfica es un importante recurso de aprendizaje, facilita no solo elconocimiento y la comprensin inmediatos del alumno sino la obtencin de losobjetivos de la materia (y, en consecuencia, de etapa). En una cultura preferentementeaudiovisual como la que tienen y practican los alumnos, sera un error desaprovechar

    las enormes posibilidades que los elementos grficos del libro de texto ponen adisposicin del aprendizaje escolar. El hecho de que todos los contenidos seandesarrollados mediante actividades (as finalizan todos los epgrafes y todas laspginas y los mismos bloques, estos con las denominadas actividades de aplicacin)facilita que el profesor sepa en cada momento cmo han sido asimilados por elalumno, de forma que pueda introducir inmediatamente cuantos cambios seanprecisos para corregir las desviaciones producidas en el proceso educativo(actividades de refuerzo).

    Asimismo, se pretende que el aprendizaje sea significativo, es decir, que parta de losconocimientos previamente adquiridos, de la realidad cotidiana e intereses cercanos alalumno y de sus propios usos reales de la lengua y conocimientos literarios. Por ello,

    en todos los casos en que es posible se parte de realidades y ejemplos que le sonconocidos, de forma que se implique activamente en la construccin de su propioaprendizaje, como una forma de reducir progresivamente las diferencias en lacompetencia y usos lingsticos que puede tener con relacin a otros compaeros (noolvidemos que el lenguaje nos identifica socioculturalmente y puede influir en muchosaspectos de la vida futura del alumno). La inclusin de las competencias bsicas comoreferente del currculo (y con una presencia extensa en los materiales del profesor)ahonda en esta concepcin instrumental de los aprendizajes escolares.

    Pero no todos los alumnos pueden seguir el mismo ritmo de aprendizaje, tanto por supropio desarrollo psicolgico como por muy diversas circunstancias personales ysociales: la atencin a la diversidad de alumnos y de situaciones escolares se

    convierte en un elemento fundamental de la actividad educativa. Distintas actividades(en el libro de texto, como actividades de refuerzo en la seccin de Repaso, y en losmateriales de que dispone el profesor asociados a este) pretenden dar respuesta aesa ineludible realidad tan heterognea de las aulas.

    En cada una de las 12 unidades didcticas en que se han organizado / distribuido loscontenidos de este curso, se presentan unos mismos apartados en este documentopara mostrar cmo se va a desarrollar el proceso educativo:

    Objetivos de la unidad. Contenidos de la unidad (conceptos, procedimientos y actitudes). Criterios de evaluacin.

    Contenidos transversales. Competencias bsicas asociadas a los criterios de evaluacin

    Proyecto nfora (serie Cota)4

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    5/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    El libro de texto utilizado es Lengua castellana y Literatura 3 ESO (Proyecto nfora,serie Cota, de Oxford EDUCACIN, 2007), cuyos autores son M. Teresa Bouzalvarez, Jos Manuel Gonzlez Bernal, Jos Luis Prez Fuente y Alicia RumeuRodrguez, complementado con la Antologa Lengua castellana y Literatura 3 ESO(Proyecto nfora, de Oxford EDUCACIN, 2007); y como materiales complementariospara el alumno, el Cuaderno de Ortografa, el Cuaderno de Gramtica, el Cuaderno deOrtografa, el Cuaderno de Ortografa y Gramtica, el Cuaderno bsico y el Cuadernode Composicin de textos escritos. El profesor dispone, y de la misma editorial, delLibro del profesor, del Solucionario de los distintos Cuadernos del alumno, de laCarpeta de recursos (cuadernos de Leer, hablar y escribir; de Lengua; de Literatura;de Ortografa y Lxico; de Comentario de texto; de Pruebas de evaluacin; deEvaluacin de competencias, e ndice de presentaciones y animaciones), as como delos CD-ROM de Audiciones, de Dictados, de Pruebas de evaluacin y dePresentaciones y animaciones, y de la coleccin de Murales de aula.

    Proyecto nfora (serie Cota)5

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    6/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    2. METODOLOGA

    En esta etapa educativa y curso, y gracias a los conocimientos que el alumno haadquirido en Educacin Primaria, el desarrollo de los contenidos de la materia deLengua castellana y Literatura persigue muy distintos objetivos, desde los propios de

    esta rea de conocimiento desarrollo y mejora de las destrezas bsicas asociadas aluso del lenguaje, tales como hablar, escuchar, leer, escribir y comprender, y las queconllevan hasta aquellos otros de carcter transversal e interdisciplinar que permitana los alumnos comprender la dinmica social y cultural de su Comunidad y de su pasy participar en ellas, no en vano el lenguaje es una herramienta cultural que trasciendede su propia finalidad como instrumento comunicativo.

    De este modo, la socializacin propia de la accin educativa y de la institucin escolardebe dotar a los alumnos de cuantos recursos necesiten para la comprensin de larealidad, compleja y cambiante, en que se encuentran y para incidir e integrarse enella. En esta lnea, metodolgicamente cobra una especial importancia el anlisis dellenguaje de su entorno social, el que le permite interactuar con l y representar

    mentalmente su mundo, ya que no podemos evitar vincular significados consignificantes. Estas intenciones parten de considerar que el uso correcto del lenguajeno se reduce al que se pueda hacer en esta materia, sino que es un proceso en el quedeben implicarse todas las materias (y profesores) del currculo, especialmente las decarcter lingstico (mxime con lo que implica la adquisicin de las competenciasbsicas, especialmente la de comunicacin lingstica).

    El objetivo ltimo de esta materia es el desarrollo de la competencia comunicativa delalumno, es decir, la adquisicin de cuantos conocimientos y procedimientos le sonnecesarios para comunicarse satisfactoriamente en diferentes mbitos y contextossociales, sin olvidar, lgicamente, una educacin literaria que le permita leer y disfrutarcon los textos literarios ms significativos de nuestro mbito cultural. Adems, y en

    funcin de los aprendizajes adquiridos previamente, el alumno debe progresarconvenientemente en la comprensin y en la creacin de textos orales y escritos conadecuacin a la situacin comunicativa y al gnero discursivo, as como en el empleovariado y riguroso del sistema lingstico, lo que enriquecer su lenguaje oral y escrito.A estos fines cabe aadir que el alumno conozca las relaciones existentes entre lalengua y la sociedad, de manera que pueda apreciar la existencia de diferentesvariedades lingsticas y valorar la realidad plurilinge de Espaa como fuente deriqueza cultural, tal y como se ha indicado anteriormente, sin olvidar, obviamente, laimportancia de la lectura comprensiva, fundamental no solo en esta materia sino entodas las del currculo (hay que dedicar, en todas ellas, un tiempo determinado delectura).

    Establecidos estos objetivos curriculares, esta materia se organiza en cuatro bloques:escuchar, hablar y conversar; leer y escribir;educacin literaria y conocimiento de lalengua. La metodologa a emplear debe basarse en destacar el despliegue efectivo yactivo de la actividad lingstica oral y escrita, tanto de produccin como de recepcin,de modo que la consecucin de dichos objetivos exige acceder a los recursos que elcdigo de comunicacin pone a disposicin de los hablantes, por lo que se hacepreciso que el alumno conozca aspectos tan diversos como los paradigmasmorfolgicos, las reglas sintcticas, las estructuras textuales o los procedimientosretricos, as como que sepa cules son el modelo textual y el registro apropiadospara una situacin comunicativa concreta, cundo la informacin resulta redundante opresenta connotaciones determinadas, qu significado posee una palabra en un

    contexto preciso, etc., siempre condicionados al curso en que se encuentra, en estecaso el primero de una etapa educativa en la que debe profundizar en conocimientos ydestrezas ya trabajados previamente.

    Proyecto nfora (serie Cota)6

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    7/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    Esta multiplicidad de informacin debe ser conocida y trabajada de manera integrada,ya que cualquier actividad comunicativa constituye un proceso global que exige laactivacin conjunta de todas las destrezas (formacin competencial). Lograr esteobjetivo solo es posible si se acta en el proceso de enseanza-aprendizaje demanera similar a como se hace como hablante: enfrentndose a situacionescomunicativas diversas y reflexionando sobre el fenmeno comunicativo de que setrata, integrando en esta reflexin aspectos lingsticos, textuales y pragmtico-comunicativos, estudiadosper se y en su dimensin instrumental (la que debe primar).

    La labor de la institucin escolar en esta materia no se limita solo a hacerle llegar alalumno una serie de conocimientos lingsticos y literarios, sino a dotarle de unosrecursos personales e intelectuales y de unos valores que le faciliten la integracin ensu contexto social, es decir, su socializacin. La actividad escolar debe esforzarse, portanto, en la transmisin de conocimientos y en que el alumno asuma los valorespropios de la sociedad democrtica en que vive. Frente a unos conocimientosmemorsticos y repetitivos, carentes de significado, se le presentan otros cercanos asus intereses vitales que pretenden favorecer su capacidad comunicativa en una

    compleja realidad social (la interdisciplinariedad en las distintas reas de conocimientocurricular es fundamental para este objetivo). De esta forma, la motivacin y losaprendizajes tiles y significativos se convierten en principios metodolgicos bsicosen el proceso de enseanza-aprendizaje, concebidos en trminos de eficaciapedaggica (el alumno usa el lenguaje en contextos sociales mucho ms dispares yvariados que el escolar).

    En esta lnea, no se debe olvidar que muchos por no decir casi todos de loscontenidos de esta etapa educativa, materia y curso son instrumentales, es decir,trascienden del propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectanhacia aspectos propeduticos, no terminales.

    La enseanza de esta materia en esta etapa educativa requiere de un tratamientograduado, cclico, prctico, progresivo e integrado, con el objetivo principal de afianzarsu competencia lingstica y comunicativa. De este modo, la organizacin del currculoy la estructura de cada unidad didctica deben permitir contemplar simultneamente lacomprensin y la expresin, la recepcin y la produccin de los textos o de losdiscursos considerados. Adems, los fundamentos tericos del uso de la lengua en lainteraccin social han de estar relacionados con la reflexin sobre los usos discursivospropuestos, para ser aplicados a su aprendizaje y perfeccionamiento. Se trata, enotras palabras, de mantener la doble perspectiva de la recepcin y de la emisin, de lateora y de la prctica, y llevarla a cabo en el mbito de la comunicacin oral y escrita.Todo ello sin olvidar que los contenidos no son exclusivamente conceptuales, sino quese refieren tambin a procedimientos y actitudes con ellos relacionados.

    Es fundamental el hecho de que el alumno participe activa y progresivamente en laconstruccin de su propio conocimiento (se debe partir de sus propios usoslingsticos), ejemplo preciso de una metodologa que persigue su formacin integral.Por ello, el uso de cualquier recurso metodolgico, y el libro de texto sigue siendo unode los ms privilegiados, debe ir encaminado a la participacin cotidiana del alumno enel proceso educativo, no a ser sustituido. De forma muy resumida y sinttica, todasestas consideraciones metodolgicas han sido tenidas en cuenta en el libro de texto ymateriales complementarios a utilizar y, en consecuencia, en la propia actividadeducativa a desarrollar diariamente en el aula: Exposicin clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con unlenguaje adaptado al del alumno y que, simultneamente, contribuya a mejorar suexpresin oral y escrita.

    Proyecto nfora (serie Cota)7

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    8/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    Tratamiento de los contenidos de forma que conduzcan a un aprendizajecomprensivo y significativo. Fomento de unas actitudes que propicien en el alumno la asuncin de losvalores propios de un sistema democrtico.

    En tal sentido, el libro de texto utilizado organiza cada unidad con una mismaestructura, y cuyas distintas secciones atienden a las diferentes exigenciasmetodolgicas indicadas:

    Una pgina de introduccin, con un esquema de los contenidos a desarrollaren la unidad.

    Un desarrollo expositivo de la unidad, en tres bloques- Hablar, leer y escribir:

    se inicia con una doble pgina de lectura y comentario, cuyoobjetivo es el tratamiento de la comprensin y la expresin escritas, yse completa con una serie de actividades para trabajar la lectura en vozalta, la comprensin de textos, la estructura, el vocabulario, la expresinescrita y el desarrollo del pensamiento crtico contina con una pgina dedicada a los diferentes modelostextuales: modalidades (narracin, descripcin, dilogo y exposicin),textos de los medios de comunicacin (gneros periodsticos,reportajes, entrevistas), textos de la vida cotidiana y las relacionessociales (diario personal, foros de debate, circulares, reglamentos,convocatorias, rdenes del da, actas) y textos de la vida acadmica(proyectos, resmenes) y finaliza con una pgina de actividades de expresin ycomposicin, en las que se trabajan los contenidos del bloque a partirde ejercicios basados en la lectura de fragmentos de textos y en una

    audicin del CD-ROM de audiciones, lo que permite incidir en lacomprensin y en la expresin oral

    - Conocimiento de la lengua: este bloque se inicia con las actividades de diagnstico que figuran en

    el margen de la pgina bajo el nombre de Antes de empezar, ademsde hacer hincapi en algunos contenidos lingsticos que el alumnodebe recordar de cursos anteriores para trabajar convenientemente losde esta unidad

    contina con el desarrollo expositivo de los contenidos (variedades dela lengua, anlisis de las categoras y de las funciones gramaticales oracin simple y compuesta, estudio de la lengua en su dimensintextual), finalizados con actividades especficas para cada epgrafe, y elpropio bloque acaba con una pgina de Repaso (con dos mapasconceptuales) y con otra deActividades de refuerzo y finaliza con los apartados de Lxico y de Ortografa,con mltiples actividades prcticas, entre las que se incluye un dictado(incluido en el CD-ROM del profesor de dictados)

    - Educacin literaria: este bloque se inicia con las actividades de diagnstico que figuran en

    el margen de la pgina bajo el nombre de Antes de empezar, ademsde hacer hincapi en algunos contenidos literarios que el alumno debe

    recordar de cursos anteriores para trabajar convenientemente los deesta unidad

    Proyecto nfora (serie Cota)8

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    9/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    contina con el desarrollo expositivo de los contenidos (estudio dellenguaje, de los gneros literarios y de su evolucin histrica hasta elsiglo XVIII), finalizados con actividades especficas para cada epgrafe,y con una pgina de Repaso (un mapa conceptual y actividades derefuerzo)

    y finaliza con una doble pgina de Anlisis de textosliterarios, en la que se aplican los conocimientos literarios mediante elanlisis guiado de fragmento representativo

    - Actividades de evaluacin: a partir de un texto,actividades del conjunto de contenidos de la unidad (bloques de Hablar,leer y escribir; Conocimiento de la lengua y Educacin literaria) paracomprobar los aprendizajes logrados por el alumno y, en su caso,reforzar.

    El libro finaliza con los siguientes anexos: Tcnicas de trabajo:

    - Los diccionarios: El Diccionario de la Real Academia Espaola Los diccionarios tcnicos Los diccionarios electrnicos

    - Las bibliotecas: Las bibliotecas virtuales Bsqueda avanzada

    - Estrategias de comprensin de textos: Las palabras clave La idea central del prrafo La idea central del texto

    - Tecnologas de la informacin y la comunicacin: Los elementos multimedia del procesador de textos Insercin de imgenes Insercin de objetos

    Retrica y gneros literarios:- Principales recursos expresivos- Tpicos literarios- Gneros literarios

    Mtrica:- Principales estrofas- Poemas estrficos- Poemas no estrficos

    Proyecto nfora (serie Cota)9

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    10/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    3. LAS COMPETENCIAS BSICAS

    En la definicin que la Ley Orgnica de Educacin (LOE) hace del currculo, nosencontramos tanto con los componentes tradicionales (objetivos, contenidos, mtodospedaggicos y criterios de evaluacin) como con una significativa novedad, como es la

    introduccin de las competencias bsicas. Este elemento pasa a convertirse en uno delos aspectos orientadores del conjunto del currculo (no es casual que en el currculoantecedan en su formulacin, incluso, a los objetivos) y, en consecuencia, enorientador de los procesos de enseanza-aprendizaje, mxime cuando en el cursoanterior (segundo de ESO) el alumno ha participado en la denominada evaluacin dediagnstico, en la que ha debido demostrar la adquisicin de determinadascompetencias. Independientemente de que esta evaluacin no haya tenidoconsecuencias acadmicas para los alumnos, el hecho de que sus resultados sirvande orientacin para que los centros adopten decisiones relativas a los aprendizajes delos alumnos nos da una idea de cmo los procesos educativos se van a vercondicionados por este nuevo elemento en la lnea de ser mucho ms funcionales. Noolvidemos tampoco que la decisin de si el alumno obtiene o no el ttulo de graduado

    en ESO se basar en si ha adquirido o no las competencias bsicas de la etapa, deah que las competencias se acabarn convirtiendo en el referente para la evaluacindel alumno.

    Muchas son las definiciones que se han dado sobre este concepto novedoso(conocido en nuestro pas a partir de los denominados Informes PISA), pero todashacen hincapi en lo mismo: frente a un modelo educativo centrado en la adquisicinde conocimientos ms o menos tericos, desconectados entre s en muchasocasiones, un proceso educativo basado en la adquisicin de competencias incide,fundamentalmente, en la adquisicin de unos saberes imprescindibles, prcticos eintegrados, saberes que habrn de ser demostrados por los alumnos (es algo ms queuna formacin funcional). En suma, una competencia es la capacidad puesta en

    prctica y demostrada de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para resolverproblemas y situaciones en contextos diversos. De forma muy grfica y sucinta, se hallegado a definir como la puesta en prctica de los conocimientos adquiridos, losconocimientos en accin, es decir, movilizar los conocimientos y las habilidades enuna situacin determinada (de carcter real y distinta de aquella en que se haaprendido), activarrecursos o conocimientos que se tienen (aunque se crea que no setienen porque se han olvidado).

    Pero hay un aspecto que debe destacarse, dado que no suele ser apreciado a simplevista, es el que incide sobre lo que hemos dado en llamar carcter combinado de lacompetencia: el alumno, mediante lo que sabe, debe demostrar que lo sabe aplicar,pero adems que sabe ser y estar. De esta forma vemos cmo una competenciaintegra los diferentes contenidos que son trabajados en el aula (conceptos,procedimientos y actitudes), ejemplo de una formacin integral del alumno. En suma,estamos reconociendo que la institucin escolar no solo prepara al alumno en elconocimiento de saberes tcnicos y cientficos, sino que lo hace tambin comociudadano, de ah que deba demostrar una serie de actitudes cvicas e intelectualesque impliquen el respeto a los dems, a ser responsable, a trabajar en equipo...

    Tambin es importante otro aspecto, al que muchas veces no se le concede laimportancia que tiene: formar en competencias permite hacer frente a la constanterenovacin de conocimientos que se produce en cualquier rea de conocimiento. Laformacin acadmica del alumno transcurre en la institucin escolar durante un

    nmero limitado de aos, pero la necesidad de formacin personal y/o profesional noacaba nunca, por lo que una formacin competencial en el uso, por ejemplo, de lastecnologas de la informacin y la comunicacin permitir acceder a este instrumento

    Proyecto nfora (serie Cota)10

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    11/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    para recabar la informacin que en cada momento se precise (obviamente, despusde analizarse su calidad). Si adems tenemos en cuenta que muchas veces esimposible tratar en profundidad todos los contenidos del currculo, est claro que elalumno deber formarse en esa competencia, la de aprender a aprender.

    En nuestro sistema educativo se considera que las competencias bsicas que debetener el alumno cuando finaliza su escolaridad obligatoria para enfrentarse a los retosde su vida personal y laboral son las siguientes:

    Competencia en comunicacin lingstica. Competencia matemtica. Competencia en el conocimiento y la interaccin con el mundo fsico. Competencia en el tratamiento de la informacin y competencia digital. Competencia social y ciudadana. Competencia cultural y artstica. Competencia para aprender a aprender. Competencia en autonoma e iniciativa personal.

    Pero qu entendemos por cada una de esas competencias? De forma sucinta, yrecogiendo lo ms significativo de lo que establece el currculo escolar, cada una deellas aporta lo siguiente a la formacin personal e intelectual del alumno:

    COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICASupone la utilizacin del lenguaje como instrumento de comunicacin oral yescrita y como instrumento de aprendizaje y de autorregulacin delpensamiento, las emociones y la conducta, por lo que contribuye, asimismo, ala creacin de una imagen personal positiva y fomenta las relacionesconstructivas con los dems y con el entorno. Aprender a comunicarse es, enconsecuencia, establecer lazos con otras personas, acercarnos a otras culturas

    que adquieren sentido y provocan afecto en cuanto que se conocen. En suma,esta competencia lingstica es fundamental para aprender a resolver conflictosy para aprender a convivir.

    La adquisicin de esta competencia supone el dominio de la lengua oral yescrita en mltiples contextos y el uso funcional de, al menos, una lenguaextranjera.

    COMPETENCIA MATEMTICA

    Esta competencia consiste, ante todo, en la habilidad para utilizar los nmerosy sus operaciones bsicas, los smbolos y las formas de expresin y derazonamiento matemtico para producir e interpretar informaciones, para

    conocer ms sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y pararesolver problemas relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.

    La adquisicin de esta competencia supone, en suma, aplicar destrezas yactitudes que permiten razonar matemticamente, comprender unaargumentacin matemtica, expresarse y comunicarse en el lenguajematemtico e integrar el conocimiento matemtico con otros tipos deconocimiento.

    COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON ELMUNDO FSICOEs la habilidad para interactuar con el mundo fsico en sus aspectos naturales yen los generados por la accin humana, de modo que facilite la comprensinde sucesos, la prediccin de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y

    Proyecto nfora (serie Cota)11

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    12/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    preservacin de las condiciones de vida propia, de las dems personas y delresto de los seres vivos.

    En suma, esta competencia implica la adquisicin de un pensamientocientfico-racional que permite interpretar la informacin y tomar decisiones conautonoma e iniciativa personal, as como utilizar valores ticos en la toma dedecisiones personales y sociales.

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACION Y COMPETENCIA DIGITALSon las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar informacin ytransformarla en conocimiento. Incluye aspectos que van desde el acceso yseleccin de la informacin hasta su uso y transmisin en diferentes soportes,incluyendo la utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacincomo un elemento esencial para informarse y comunicarse.

    La adquisicin de esta competencia supone, al menos, utilizar recursostecnolgicos para resolver problemas de modo eficiente y tener una actitud

    crtica y reflexiva en la valoracin de la informacin de que se dispone.

    COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANAEsta competencia permite vivir en sociedad, comprender la realidad social delmundo en que se vive y ejercer la ciudadana democrtica en una sociedadcada vez ms plural. Incorpora formas de comportamiento individual quecapacitan a las personas para convivir en sociedad, relacionarse con losdems, cooperar, comprometerse y afrontar los conflictos, por lo que adquirirlasupone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, sertolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personaly colectiva de los otros.

    En suma, implica comprender la realidad social en que se vive, afrontar losconflictos con valores ticos y ejercer los derechos y deberes ciudadanosdesde una actitud solidaria y responsable.

    COMPETENCIA CULTURAL Y ARTSTICAEsta competencia implica conocer, apreciar, comprender y valorar crticamentediferentes manifestaciones culturales y artsticas, utilizarlas como fuente dedisfrute y enriquecimiento personal y considerarlas parte del patrimonio culturalde los pueblos.

    En definitiva, apreciar y disfrutar el arte y otras manifestaciones culturales,tener una actitud abierta y receptiva ante la plural realidad artstica, conservarel comn patrimonio cultural y fomentar la propia capacidad creadora.

    COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDEREsta competencia supone, por un lado, iniciarse en el aprendizaje y, por otro,ser capaz de continuar aprendiendo de manera autnoma, as como buscarrespuestas que satisfagan las exigencias del conocimiento racional. Asimismo,implica admitir una diversidad de respuestas posibles ante un mismo problemay encontrar motivacin para buscarlas desde diversos enfoques metodolgicos.

    En suma, implica la gestin de las propias capacidades desde una ptica debsqueda de eficacia y el manejo de recursos y tcnicas de trabajo intelectual.

    Proyecto nfora (serie Cota)12

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    13/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    AUTONOMA E INICIATIVA PERSONALEsta competencia se refiere a la posibilidad de optar con criterio propio y llevaradelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opcin elegida y hacerseresponsable de ella, tanto en el mbito personal como en el social o laboral.

    La adquisicin de esta competencia implica ser creativo, innovador,responsable y crtico en el desarrollo de proyectos individuales o colectivos.

    En una competencia no hay saberes que se adquieren exclusivamente en unadeterminada materia y solo sirven para ella (sobre todo en esta y para esta). Con todolo que el alumno aprende en las diferentes materias (y no solo en la institucin escolar)construye un bagaje cultural y de informacin que debe servirle para el conjunto de suvida, que debe ser capaz de utilizarlo en momentos precisos y en situaciones distintas(el lenguaje es, a estos efectos, paradigmtico). Por eso, cualesquiera de esascompetencias pueden alcanzarse si no en todas si en la mayora de las materiascurriculares, y tambin por eso en todas estas materias podr utilizar y aplicar dichascompetencias, independientemente de en cules las haya podido adquirir

    (transversalidad). Ser competente debe ser garanta de haber alcanzado determinadosaprendizajes, pero tambin, no lo olvidemos, de que permitir alcanzar otros, tanto enla propia institucin escolar como fuera de ella, garanta de su aprendizaje permanente(o, en este caso, capaz de comunicarse en situaciones muy diversas, algunas de lascuales el propio alumno ni siquiera puede considerar an que tendr que hacerlo).

    Dicho esto, queda claro que hay una evidente interrelacin entre los distintoselementos del currculo, y que hemos de ponerla de manifiesto para utilizaradecuadamente cuantos materiales curriculares se utilizan en el proceso deenseanza-aprendizaje. Cuando en una programacin didctica, como esta, se indicanlos objetivos de una unidad (formulados, al igual que los criterios de evaluacin, entrminos de capacidades), se sabe que estos condicionan la eleccin de unos

    contenidos u otros, de la misma forma que se debe indicar unos criterios de evaluacinque permitan demostrar si el alumno los alcanza o no los alcanza. Por eso, los criteriosde evaluacin permiten una doble interpretacin: por un lado, los que tienen relacincon el conjunto de aprendizajes que realiza el alumno, es decir, habr unos criterios deevaluacin ligados expresamente a conceptos, otros a procedimientos y otros aactitudes, ya que cada uno de estos contenidos han de ser evaluados por haber sidotrabajados en clase y que son los que se evalan en los diferentes momentos deaplicacin de la evaluacin continua; y por otro, habr criterios de evaluacin que hansido formulados ms en su relacin con las competencias bsicas.

    La evaluacin de competencias bsicas es un modelo de evaluacin distinto al de loscriterios de evaluacin, tanto porque se aplica en diferentes momentos de otrasevaluaciones, como porque su finalidad, aunque complementaria, es distinta. Sipartimos de que las competencias bsicas suponen una aplicacin real y prctica deconocimientos, habilidades y actitudes, la forma de comprobar o evaluar si el alumnolas ha adquirido es reproducir situaciones lo ms reales posibles de aplicacin, y enestas situaciones lo habitual es que el alumno se sirva de ese bagaje acumulado (todotipo de contenidos) pero responda, sobre todo, a situaciones prcticas. De esta forma,cuando evaluamos competencias estamos evaluando preferentemente, aunque nosolo, procedimientos y actitudes, de ah que las relacionemos con los criterios deevaluacin con mayor carcter procedimental y actitudinal.

    De qu forma se logran cada una de las competencias bsicas desde esta materia?

    Vamos a exponer sucintamente los aspectos ms relevantes, ordenadas lascompetencias de mayor a menor presencia en esta materia:

    Proyecto nfora (serie Cota)13

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    14/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    COMPETENCIA EN COMUNICACIN LINGSTICAEsta competencia es la de mayor relevancia que puede adquirirse en estamateria, ya que todos sus contenidos estn orientados a la adquisicin de losconocimientos, destrezas y actitudes propios de las destrezas comunicativas(procedimientos de uso y reflexin sobre su funcionamiento), aspectos todos

    ellos que se aplicarn para adquirir conocimientos en otras reas. COMPETENCIA ARTSTICA Y CULTURAL

    Esta competencia se adquiere, fundamentalmente, cuando se le acerca alalumno a la produccin literaria, de modo que conozca los grandes temas quela literatura ha tratado a lo largo del tiempo como exponentes de laspreocupaciones que han interesado al ser humano. Pero adems, y en elestudio del contexto en que se ha elaborado una obra literaria, podr conocerotras manifestaciones artsticas y culturales que darn todo su sentido,precisamente, a la creacin literaria.

    COMPETENCIA EN APRENDER A APRENDER

    Esta competencia muestra cmo unos determinados contenidos (lingsticosen este caso, y para la mejorar la capacidad comunicativa) sirven para adquirirnuevos conocimientos de diferentes reas, no en vano en el cdigo lingsticoest la base del pensamiento y del conocimiento, en suma, la representacindel mundo. Mientras el alumno aprende contenidos de una determinadamateria est aprendiendo, tambin, los propios de la comunicacin lingstica,slo que en diferentes tipos de textos.

    TRATAMIENTO DE LA INFORMACIN Y COMPETENCIA DIGITALEn esta materia, la bsqueda de informacin tiene un papel relevante, por loque el alumno debe ser capaz de seleccionar aqulla que le proporcione unosconocimientos que, a su vez, le permitan la mejora de sus destrezascomunicativas. El uso de Internet se convierte, como no poda ser de otraforma, en un instrumento privilegiado, aunque no nico, para esa finalidad.Pero, adems, otros soportes electrnicos (DVD, CD-ROM...) y losprocesadores de texto sern aliados en la mejora de la capacidad comunicativadel alumno, sobre todo porque le animarn a mejorar en dos de las facetas enque ms dificultades suele encontrarse, la de escribir y la de leer.

    COMPETENCIA EN AUTONOMA E INICIATIVA PERSONALEl uso de la lengua en contextos determinados no hace sino enfrentar alalumno a diversas situaciones en las que debe analizar y resolver problemasrelacionados con las destrezas comunicativas, lo que redunda en su capacidad

    para actuar reflexiva y autnomamente.

    COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANAEl uso de la lengua como instrumento de comunicacin ayudar a que elalumno desarrolle la competencia social y ciudadana, en cuanto que lepermitir poner en prcticas habilidades sociales como la convivencia, elrespeto, la tolerancia, etc., fruto de sus relaciones con otras personas que nonecesariamente han de tener visiones del mundo iguales a la suya (interactuarsocialmente). Si bien una de las finalidades de esta materia es aprenderlengua, tambin lo es comprender y valorar los mensajes que se transmiten atravs del cdigo lingstico, e incluso apreciar ese cdigo cuando no es elpropio de uno (caso del estudio de otras lenguas espaolas o extranjeras). De

    esta forma, la lengua como sistema de comunicacin puede facilitar que el

    Proyecto nfora (serie Cota)14

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    15/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    alumno conozca realidades distintas a la del contexto social en que vive yfavorecer, en consecuencia, una visin abierta de otras realidades.

    COMPETENCIA EN EL CONOCIMIENTO Y LA INTERACCIN CON ELMUNDO FSICOEn su relacin con esta materia, es la capacidad demostrada por el alumno deobservar crticamente la realidad que le rodea y de valorar la especificidad delconocimiento cientfico en relacin con otras formas de conocimiento.

    MATEMTICAAunque no es una competencia directamente relacionada con esta materia, seadquiere cuando el alumno es capaz de pensar y actuar acadmicamente deacuerdo a unos patrones lgicos y racionales.

    Anteriormente indicbamos cules son las ocho competencias bsicas que recogenuestro sistema educativo, competencias que por su propia formulacin son,inevitablemente, muy genricas. Si queremos que sirvan como referente para la accineducativa y para demostrar la competencia real del alumno, debemos concretarlas

    mucho ms, desglosarlas, siempre en relacin con los dems elementos del currculo.Es lo que hemos dado en llamar subcompetencias, y que sin pretender llegar aabarcar todas las posibles, s recogen aquellas que mayor relacin tienen con elcurrculo de la materia y mayor presencia en todas las materias por su carcterinterdisciplinar.

    En esta materia y curso, estas subcompetencias y las unidades en que se trabajan sonlas siguientes (hay otras competencias/subcompetencias que tambin se adquieren enla materia de Lengua castellana y Literatura, aunque no en este curso):

    COMPETENCIAS /SUBCOMPETENCIAS

    UNIDADES

    Comunicacin lingstica 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 Ser consciente de los principalestipos de interaccin verbal. 1, 7 y 8 Ser progresivamente competenteen la expresin y comprensin de losmensajes orales que se intercambianen situaciones comunicativasdiversas.

    1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 12

    Adaptar la comunicacin alcontexto. 8

    Utilizar activa y efectivamentecdigos y habilidades lingsticas y nolingsticas y las reglas propias delintercambio comunicativo endiferentes situaciones.

    3 y 8

    Producir textos orales adecuadosa cada situacin de comunicacin. 5, 6, 7, 10 y 11 Buscar, recopilar y procesarinformacin. 2, 3, 6, 9 y 12

    Comprender, componer y utilizardistintos tipos de textos conintenciones comunicativas diversas.

    1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

    Proyecto nfora (serie Cota)15

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    16/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    Conservar y mejorar lacompetencia comunicativa empleandola lectura como fuente de placer, dedescubrimiento de otros entornos,

    idiomas y culturas, de fantasa y desaber.

    1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

    Emplear los procedimientoslingsticos para representar,interpretar y comprender la realidad.

    1, 2, 5 y 12

    Emplear los procedimientoslingsticos para organizar yautorregular el conocimiento y laaccin.

    6, 10 y 11

    Conocer reflexivamente elfuncionamiento del lenguaje y susnormas de uso.

    1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

    Tomar el lenguaje como objeto deobservacin y anlisis. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

    Conocer y aplicar de maneraefectiva las reglas de funcionamientodel sistema de la lengua.

    1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

    Conocer y aplicar de maneraefectiva las estrategias necesariaspara interactuar lingsticamente deuna manera adecuada.

    1 y 8

    Tener conciencia de lasconvenciones sociales, de los valores

    y aspectos culturales y de laversatilidad del lenguaje en funcindel contexto y la intencincomunicativa.

    1, 10, 11 y 12

    Tener en cuenta opinionesdistintas a la propia con sensibilidad yespritu crtico.

    10 y 11

    Expresar adecuadamente enfondo y forma las propias ideas yemociones.

    1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

    Aceptar y realizar crticas con

    espritu constructivo.1, 3, 5, 7, 8, 9 y 12

    Matemtica 5 y 8 Seguir determinados procesos depensamiento (como la induccin y ladeduccin, entre otros).

    5

    Seguir cadenas argumentalesidentificando las ideas fundamentales. 8 Estimar y enjuiciar la lgica yvalidez de argumentaciones einformaciones.

    8

    Proyecto nfora (serie Cota)16

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    17/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    Conocimiento e interaccin con elmundo fsico

    2

    Reconocer la naturaleza,

    importancia y lmites de la actividadinvestigadora como construccinsocial del conocimiento a lo largo dela historia.

    2

    Tratamiento de la informacin ycompetencia digital

    3, 6, 7, 8, 9 y 10

    Comprender e integrar lainformacin en los esquemas previosde conocimiento.

    3, 6, 7, 9 y 10

    Utilizar las tecnologas de lainformacin y la comunicacin como

    instrumento de trabajo intelectual parainformarse, aprender y comunicarse.

    8

    Evaluar y seleccionar nuevasfuentes de informacin einnovaciones tecnolgicas a medidaque van apareciendo, en funcin desu utilidad para acometer tareas uobjetivos especficos.

    8

    Social y ciudadana 3, 4, 8 y 11 Utilizar el conocimiento sobre la

    evolucin y organizacin de lassociedades y sobre los rasgos yvalores del sistema democrtico paradesenvolverse socialmente.

    11

    Comprender de manera crtica larealidad siendo consciente de lasdiversas perspectivas al analizarla yempleando el dilogo para mejorarcolectivamente su entendimiento.

    8

    Demostrar comprensin de laaportacin que las diferentes culturashan hecho a la evolucin y progreso

    de la humanidad sin que ello impliquela prdida de la identidad local.

    3, 4 y 8

    Saber comunicarse en distintoscontextos, expresando las propiasideas y escuchando las ajenas.

    8

    Ponerse en el lugar del otro ycomprender su punto de vista,aunque sea diferente del propio.

    8

    Tomar decisiones en la vidacomunitaria, valorando tanto losintereses individuales como los de

    grupo.

    11

    Valorar las diferencias y

    Proyecto nfora (serie Cota)17

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    18/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    reconocer la igualdad de derechos, enparticular entre hombre y mujer.

    3

    Proyecto nfora (serie Cota)18

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    19/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    Cultural y artstica 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 Conocer, comprender, apreciar yvalorar diferentes manifestaciones

    culturales y artsticas, utilizarlas comofuente de enriquecimiento y disfrute yconsiderarlas como parte delpatrimonio de los pueblos.

    1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

    Conocer, de manera bsica, lasprincipales tcnicas, recursos yconvenciones de los diferenteslenguajes artsticos, as como de lasobras y manifestaciones msdestacadas del patrimonio cultural.

    1, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 12

    Identificar las relacionesexistentes entre las manifestaciones

    artsticas y la sociedad lamentalidad y las posibilidadestcnicas de la poca en que se crean, o con la persona o colectividadque las crea.

    1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12

    Tener conciencia de la evolucindel pensamiento, de las corrientesestticas, las modas y los gustos, ascomo de la importanciarepresentativa, expresiva ycomunicativa que los factoresestticos han desempeado ydesempean en la vida cotidiana dela persona y de las sociedades.

    1, 3, 4, 8 y 10

    Apreciar la creatividad implcita enla expresin de ideas, experiencias osentimientos a travs de diferentesmedios artsticos o de las diferentesformas que adquieren las llamadasartes populares.

    3

    Cultivar la propia capacidadesttica y creadora. 4, 5 y 7 Aplicar las habilidades de

    pensamiento divergente y trabajocolaborativo.

    3

    Aprender a aprender 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 Ser consciente de lo que se sabey de lo que es necesario aprender, decmo se aprende, y de cmo segestionan y controlan de forma eficazlos procesos de aprendizaje,optimizndolos y orientndolos asatisfacer objetivos personales.

    1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11 y 12

    Proyecto nfora (serie Cota)19

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    20/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    Ser capaz de obtener informacinya sea individualmente o encolaboracin y transformarla enconocimiento propio, integrndola con

    los saberes previos y con laexperiencia personal y sabiendoaplicar los nuevos conocimientos ycapacidades en situaciones parecidasy contextos diversos.

    1, 2, 3, 8, 10 y 11

    Autonoma e iniciativa personal 3, 8 y 12 Poder transformar las ideas enacciones, es decir, proponerseobjetivos y planificar y llevar a caboproyectos.

    3, 8 y 12

    Relacionarse, cooperar y trabajar

    en equipo: ponerse en el lugar delotro, valorar las ideas de los dems,dialogar y negociar, emplear laasertividad para hacer saberadecuadamente a los dems laspropias decisiones, y trabajar deforma cooperativa y flexible.

    8

    Proyecto nfora (serie Cota)20

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    21/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    4. ACTIVIDADES

    Tal y como se deduce de los planteamientos metodolgicos expuestos y deltratamiento que deben tener las competencias bsicas, y como parte fundamental delmismo, a la explicacin y desarrollo de los distintos contenidos conceptuales de cada

    uno de los bloques le seguir la realizacin de diversas actividades de comprobacinde conocimientos, y que son las indicadas en el libro de texto del alumno, asociadasen cada caso a aquellos contenidos que as lo requieren.

    Como no poda ser de otra forma dado el preeminente carcter instrumental de estamateria, las actividades constituyen el eje a partir del cual se desarrollan loscontenidos, lo que da idea del enfoque eminentemente prctico y activo con el que seplantea su enseanza. Ello contribuye decisivamente a favorecer y organizar losintercambios lingsticos en el aula, as como a utilizar tambin las producciones delos propios alumnos como materiales lingsticos para el anlisis. En buena medida,estas actividades se basan en elanlisis y comentario guiado de textos, adaptados ala edad de los alumnos, motivadores y no muy extensos, como tambin en su

    elaboracin y en su transmisin oral. Asimismo, se ha incluido, junto a los de tipoliterario, una amplia variedad de fragmentos periodsticos, publicitarios, etc., con el finde que se pueda incluir en el aula un tratamiento adecuado de los medios decomunicacin social, uno de los instrumentos a partir de los cuales el alumno conocela realidad social y se relaciona con ella. La lectura oral y silenciosa (de textosnarrativos, dialogados y expositivos, sobre todo), la creacin de textos y su resumenson, tambin, importantes recursos para mejorar tanto la capacidad de comprensincomo de expresin del alumno. Igualmente, la lectura comprensiva y guiada cumple lamisma funcin, bsica en estas edades para favorecer el placer por la lectura y paragenerar hbitos lectores.

    En cualquier caso, la profundizacin que puede lograrse en cada una de estas

    actividades, sobre todo en las que trabajan los contenidos iniciales de cada bloque decontenidos, estar en funcin de los conocimientos previos que se hayan detectado enlos alumnos mediante las actividades / preguntas de diagnstico inicial, y que partende aspectos muy generales pero imprescindibles para regular la profundizacin quedebe marcar el proceso de aprendizaje del alumno y para establecer estrategias deenseanza. Al inicio del curso, y para comprobar el punto de partida del alumno, serealizar una evaluacin previa, de la misma forma que habr una final que permitavalorar integradamente la consecucin de los objetivos generales de curso.Igualmente, la habr en otros momentos del curso (unidad a unidad).

    Adems de las actividades de desarrollo de los contenidos y de comprobacin de losconocimientos, unas de vital importancia en esta materia son las de carcterprocedimental, manifestadas en el desarrollo de los contenidos de cada unidad y endistintas secciones fijas de cada una de ellas (Comentario y anlisis de textos, porejemplo) y como anexo final (Tcnicas de trabajo), y que se convierten eninstrumentos bsicos para que los alumnos logren algunos de los objetivos de estaetapa educativa y de esta materia (a lo que tampoco son ajenos los mapasconceptuales de los bloques de contenido de Conocimiento de la lengua y deEducacin literaria). Lecturas y anlisis de textos, en los que se trabajarn lacomprensin lectora, el lxico y la expresin oral y escrita, se convierten enimprescindibles instrumentos de trabajo para el desarrollo de unos contenidos quepermitan la adquisicin de las capacidades de la materia.

    En un proceso de enseanza-aprendizaje basado en la identificacin de lasnecesidades del alumno (el dominio del lenguaje es un factor decisivo en el desarrollopsicolgico del alumno), es fundamental ofrecer a cada uno de ellos cuantos recursos

    Proyecto nfora (serie Cota)21

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    22/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    educativos sean necesarios para que su formacin se ajuste a sus posibilidades, enunos casos porque estas son mayores que las del grupo de clase, en otras porquenecesita reajustarsu ritmo de aprendizaje. Para atender a la diversidad de niveles deconocimiento y de posibilidades de aprendizaje de los alumnos del grupo es decir,para adecuar la enseanza al aprendizaje y para hacer compatibles la comprensividady la diversidad, se proponen en cada unidad nuevas actividades, diferenciadas entrelas de ampliacin y las de refuerzo, que figuran en los materiales didcticos de uso delprofesor, y que por su propio carcter dependen del aprendizaje del alumno paradecidir cules y en qu momento se van a desarrollar. El trabajo de la ortografa, dellxico, de la comprensin lectora, etc., con nuevos textos y actividades graduados,permite incidir en los contenidos que ms lo necesiten en cada caso.

    Para lograr estos fines, se utilizarn tanto los recursos propios del libro de texto delalumno como los de los materiales complementarios, siempre ligados todos ellos acada unidad del libro de texto, adems de los que se incluyen en los CD-ROM de lamateria y en los distintos murales temticos de aula.

    Proyecto nfora (serie Cota)22

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    23/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    5. CURRCULO

    OBJETIVOS DE LA ETAPA

    El citado Decreto 133/2007 indica que los objetivos de esta etapa educativa,

    formulados en trminos de capacidades que deben alcanzar los alumnos, son lossiguientes:a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

    respeto a las otras personas, practicar la tolerancia, la cooperacin y lasolidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el dilogo afianzando losderechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararsepara el ejercicio de la ciudadana democrtica.

    b) Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y enequipo como condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas delaprendizaje y como medio de desarrollo personal.

    c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos yoportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan

    discriminacin entre hombres y mujeres.d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y

    en sus relaciones con las otras personas, as como rechazar la violencia, losperjuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolverpacficamente los conflictos.

    e) Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de la informacinpara, con sentido crtico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir unapreparacin bsica en el campo de las tecnologas, especialmente las de lainformacin y la comunicacin.

    f) Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado que se estructuraen distintas disciplinas, as como conocer y aplicar los mtodos para identificar

    los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.g) Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismo, la participacin,el sentido crtico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender aaprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

    h) Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en la lenguagallega y en la lengua castellana, textos y mensajes complejos e iniciarse en elconocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

    i) Comprender y expresarse en ms de una lengua extranjera de maneraapropiada.

    j) Conocer, valorar y respetar los aspectos bsicos de la cultura y la historiapropia y de las otras personas, as como el patrimonio artstico y cultural,conocer a mujeres y hombres que han realizado contribuciones importantes ala cultura y a la sociedad gallega o a otras culturas del mundo.

    k) Conocer el cuerpo humano y su funcionamiento, aceptar el propio y el de lasotras personas, aprender a cuidarlo, respetar las diferencias, afianzar loshbitos del cuidado y salud corporales e incorporar la educacin fsica y laprctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer yvalorar la dimensin humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorarcrticamente los hbitos sociales relacionados con la salud, el consumo, elcuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a suconservacin y mejora.

    l) Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintasmanifestaciones artsticas, utilizando diversos medios de expresin y

    representacin.

    Proyecto nfora (serie Cota)23

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    24/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    m) Conocer y valorar los aspectos bsicos del patrimonio lingstico, cultural,histrico y artstico de Galicia, participar en su conservacin y mejora yrespetar la diversidad lingstica y cultural como derecho de los pueblos y delas personas, desarrollando actitudes de inters y respeto hacia el ejercicio deeste derecho.

    n) Conocer y valorar la importancia del uso de nuestro idioma como elementofundamental para el mantenimiento de nuestra identidad.

    CONTRIBUCIN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIN DE LASCOMPETENCIAS BSICAS

    El rea de lengua castellana y literatura tiene como finalidad primera la mejora de lacompetencia comunicativa, utilizando el lenguaje como instrumento tanto decomunicacin oral y escrita como de aprendizaje y regulacin de conductas y deemociones. El objetivo central de esta competencia es comprender y sabercomunicarse en las diversas situaciones que se generan en el mbito social, cultural y

    acadmico, utilizando las fuentes de informacin y los soportes que hoy estn anuestra disposicin. No se trata, por tanto, de adquirir slo saberes tericos, sinotambin saberes prcticos. As, el lenguaje se constituye en instrumento deaprendizaje del resto de las reas, y tiene un papel fundamental en el desarrollointegral de la persona, en sus relaciones consigo misma y con otras personas, en suforma de entender y explicar el mundo.

    Como la propia lengua es una herramienta, tenemos que intentar ensearle alalumnado a manejarla en todas las situaciones de comunicacin, lo que nos lleva a lacompetencia en el tratamiento de la informacin y competencia digital. El conocimientode los sistemas y modo de operar de las tecnologas de la informacin y lacomunicacin (TIC) y de su uso debe capacitar al alumnado para una adecuada

    gestin de la informacin atendiendo a distintas finalidades.

    En la medida en la que el lenguaje es un instrumento de relacin social bsico parecenecesario un aprendizaje que nos ayude a comunicarnos con los dems y acomprender la realidad social del mundo en el que se vive, con lo que se relacionadirectamente con la competencia social y ciudadana. De ah que las actividades de laclase de lengua castellana, entendida esta como un microcosmos social, le faciliten alalumnado prepararse para participar de manera constructiva en las actividades de lacomunidad, ayudndole a que tenga una visin crtica de la realidad y adquiera losconocimientos prcticos necesarios para el ejercicio de valores democrticos y dederechos civiles. En esta rea es importante inculcar en el alumnado la necesidad decaracterizar usos del lenguaje que manifiesten prejuicios raciales, sexistas o clasistas,as como fomentar el respeto por la realidad plurilinge de Espaa (lenguascooficiales, caso de nuestra comunidad), adems de las variedades o diferentesregistros que se dan en distintos colectivos sociales, ya que a menudo el lenguaje vaasociado a estereotipos o prejuicios culturales.

    Los contenidos de esta rea y etapa son instrumentales, y deben preparar alalumnado para seguir adquiriendo conocimientos. Es fundamental el hecho de que elalumnado participe activa y progresivamente en la construccin de su propioconocimiento, lo que evidencia la relacin del rea de lengua castellana y literaturacon la competencia para aprender a aprender. La clase de lengua castellana puedeser, pues, la piedra angular para la adquisicin de los conocimientos y destrezas

    necesarios para que la persona pueda aprender en cualquier situacin.

    Proyecto nfora (serie Cota)24

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    25/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    La relacin entre esta rea y la competencia en autonoma e iniciativa personal seentronca en el propio proceso de enseanza-aprendizaje, posibilitndole al alumnadola transformacin de la informacin en conocimiento, caracterizando lo que considereoportuno, e incorporando todo aquello que lo enriquezca y lo ayude a ser una personams respetuosa y abierta. Se le facilitar as la consecucin de su autonoma personaly su capacitacin para integrarse como componente pleno en la sociedad, asumiendovalores ticos y sociales que imperan en la misma.

    La competencia cultural y artstica supone apreciar, comprender y valorar crticamentediferentes manifestaciones culturales y artsticas, y utilizarlas como fuente de gozo yenriquecimiento personal; es, en consecuencia, una competencia que facilita tantoexpresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con diferentesrealidades y producciones del mundo del arte y de la cultura. Desde esta rea se tratade capacitar al alumnado para entender el lenguaje literario, valorar los textos,establecer relaciones entre estos y el entorno en el que nacieron, pero sobre todo sercapaz de disfrutar de la lectura.

    OBJETIVOS DE LA MATERIA

    Ese decreto establece, asimismo, los objetivos que deben conseguir los alumnos enesta materia de esta etapa educativa, y que, a su vez, son instrumentales para lograrlos generales de la ESO:

    Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de laactividad social y cultural.

    Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en losdiversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia delos propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

    Conocer la realidad plurilinge de Espaa y las variedades del castellano yvalorar esta diversidad como una riqueza cultural.

    Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a lasdistintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y decooperacin.

    Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce lacomunicacin con las instituciones pblicas, privadas y de la vida laboral.

    Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar yprocesar informacin y para redactar textos propios del mbito acadmico.

    Utilizar con progresiva autonoma y espritu crtico los medios de comunicacinsocial y las tecnologas de la informacin para obtener, interpretar y valorarinformaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

    Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y deconocimiento del mundo y consolidar hbitos lectores.

    Comprender textos literarios utilizando conocimientos bsicos sobre lasconvenciones de cada gnero, los temas y motivos de la tradicin literaria y losrecursos estilsticos.

    Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario yvalorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva endiferentes contextos histrico-culturales.

    Aplicar con cierta autonoma los conocimientos sobre la lengua y las normasdel uso lingstico para comprender textos orales y escritos y para escribir yhablar con adecuacin, coherencia, cohesin y correccin.

    Proyecto nfora (serie Cota)25

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    26/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotiposlingsticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas osexistas.

    Proyecto nfora (serie Cota)26

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    27/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    CONTENIDOS DE LA MATERIA Y CURSO

    Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar

    Comprensin de textos procedentes de los medios de comunicacin

    audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y por latelevisin. Exposicin de la informacin tomada de un medio de comunicacin acerca de

    un tema de actualidad, respetando las normas que rigen la interaccin oral. Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente

    preparadas, sobre hechos de actualidad social, poltica o cultural que sean delinters del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologasde la informacin y de la comunicacin.

    Comprensin de textos orales utilizados en el mbito acadmico atendiendoespecialmente a la presentacin de tareas e instrucciones para su realizacin,a breves exposiciones orales y a la obtencin de informaciones de los mediosde comunicacin en informativos, documentales, reportajes o entrevistas.

    Colaboracin en actividades de aprendizaje individuales o compartidas,especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, laaportacin de informaciones tiles para el trabajo en comn y la exposicin deinformes sobre las tareas realizadas.

    Participacin en actividades de aprendizaje compartido cooperando yrespetando a los dems.

    Utilizacin de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, de lasideas y de los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

    Bloque 2. Leer y escribir

    Comprensin de textos escritos Comprensin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

    como convocatorias y reglamentos. Comprensin de textos de los medios de comunicacin, reconociendo las

    diferencias entre informacin y opinin en crnicas, reportajes y entrevistas. Comprensin de textos del mbito acadmico, atendiendo especialmente a la

    consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes deinformacin.

    Utilizacin de las bibliotecas y de las tecnologas de la informacin y de lacomunicacin de forma autnoma para la localizacin, seleccin y organizacinde informacin.

    Reflexin crtica ante los mensajes que suponen cualquier tipo dediscriminacin para fomentar una sensibilidad crtica frente a ellos.

    Composicin de textos escritos Composicin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales

    como diarios personales, reglamentos o circulares. Composicin de textos propios de los medios de comunicacin, como

    reportajes o entrevistas destinados a un soporte escrito o digital, a audio o avdeo.

    Composicin, en soporte papel o digital, de textos propios del mbitoacadmico, especialmente textos expositivos y explicativos elaborados a partir

    de la informacin obtenida y organizada mediante esquemas, mapas

    Proyecto nfora (serie Cota)27

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    28/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    conceptuales y resmenes, as como elaboracin de proyectos e informessobre tareas y aprendizajes.

    Utilizacin de la composicin escrita como fuente de informacin y aprendizaje,como forma de comunicar experiencias, opiniones y conocimientos propios, ycomo forma de regular la conducta.

    Dominio de las normas de presentacin de los textos escritos tanto en soportepapel como digital, con respeto por las normas gramaticales, ortogrficas ytipogrficas.

    Bloque 3. Educacin literaria

    Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionndolos con losgrandes perodos y autores de la literatura a partir de la Edad Media hasta elsiglo XVIII.

    Recitado de poemas, comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentesen distintos perodos literarios y valorando la funcin de los elementossimblicos y de los recursos retricos y mtricos en el texto.

    Lectura de relatos, observando la transformacin de la narrativa desde la picamedieval en verso a la narracin moderna en prosa, y del hroe o heronapersonaje de novela.

    Lectura dramatizada de obras teatrales breves y de fragmentos representativosdel teatro clsico espaol, reconociendo algunas caractersticas temticas yformales.

    Composicin de textos de intencin literaria y elaboracin de trabajos sencillossobre las lecturas dirigidas.

    Utilizacin progresivamente autnoma de la biblioteca del centro, de las delentorno y de bibliotecas virtuales.

    Desarrollo de la autonoma lectora y del aprecio por la literatura como fuente deplacer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

    Bloque 4. Conocimiento de la lengua

    Conocimiento de las diferencias entre usos orales informales y formales de lalengua y conciencia de las situaciones comunicativas en las que resultanadecuados.

    Reconocimiento y uso de los significados contextuales que pueden adquirir lasmodalidades de la oracin y las perfrasis verbales de carcter modal.

    Identificacin y uso de las variaciones (frmulas de confianza y de cortesa)que adoptan las formas decticas en relacin con la situacin.

    Identificacin y uso reflexivo de conectores textuales, con especial atencin alos distributivos, de orden, de contraste, de explicacin y de causa, y de losmecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como lxicos,especialmente las nominalizaciones y los hipernimos de significado abstractocomo fenmeno, elemento o caracterstica.

    Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, conespecial atencin a los valores aspectuales de perfrasis verbales.

    Comparacin de los diferentes comportamientos sintcticos de un mismo verboen algunas de sus acepciones, identificacin del sujeto y de los diferentescomplementos verbales, incluyendo entre estas funciones las que tienen formaoracional (subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales) y uso de la

    terminologa sintctica necesaria en las actividades: enunciado, frase y oracin;sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y

    Proyecto nfora (serie Cota)28

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    29/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    complementos; agente, causa y paciente; oracin activa y oracin pasiva;oracin transitiva e intransitiva; complemento directo, indirecto, de rgimen,circunstancial, agente y atributo; oraciones subordinadas sustantivas, adjetivasy adverbiales.

    Uso de procedimientos para componer enunciados cohesionados,

    especialmente mediante la transformacin de oraciones independientes,coordinadas o yuxtapuestas en subordinadas adverbiales o en oracionessubordinadas mediante las que se expresan diferentes relaciones lgicas:causales, consecutivas, condicionales y concesivas.

    Conocimiento de las funciones sintcticas caractersticas de las clases depalabras y anlisis de su forma (flexin, afijos...), especialmente en lo que serefiere a los aspectos relacionados con la normativa.

    Interpretacin de las informaciones lingsticas que proporcionan losdiccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre elcomportamiento sintctico de los verbos (transitivos e intransitivos) y lasrelacionadas con el registro y con la normativa.

    Uso progresivamente autnomo de diccionarios y de correctores ortogrficosde los procesadores de textos.

    Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortogrficas, apreciando su valorsocial y la necesidad de ceirse a la norma lingstica.

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE LA MATERIA Y CURSO

    1. Comprender la intencin comunicativa, las ideas generales y lasinformaciones especficas en reportajes y en entrevistas; seguir eldesarrollo oral de un tema acadmico y plasmarlo en un esquema oresumen.

    Se comprobar con este criterio si el alumnado es capaz de distinguir el temageneral y hechos relevantes de reportajes de los medios de comunicacin, ascomo opiniones significativas en entrevistas; de plasmar en forma de esquemael tema general de una exposicin oral, bien estructurada, acerca decontenidos relacionados con materias escolares.

    2. Comprender la intencin comunicativa implcita y explicita, temas yorganizacin de la informacin en textos escritos; seguir instrucciones decierta complejidad en mbitos pblicos y procesos de aprendizaje.Este criterio quiere evaluar si las alumnas y los alumnos son capaces debuscar, localizar y seleccionar informacin o ideas relevantes que aparecenexplcitas en los textos actuando de acuerdo con lo que en ellos se indica; se

    debe evaluar la capacidad para trascender el significado superficial y extraerinferencias directas, tema general y secundarios; se aplican tcnicas deorganizacin de ideas; si son capaces de seguir instrucciones para realizaractividades de aprendizaje en procesos de cierta complejidad.

    3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital,en un registro adecuado, con secuencias coherentes, respetando lasnormas gramaticales y ortogrficas y utilizando la planificacin y revisinde textos.Este criterio trata de evaluar que las alumnas y los alumnos son capaces deexpresarse por escrito de forma coherente, siguiendo los pasos propios de laproduccin de un escrito y ajustndose a un formato y registro adecuados;componer textos propios del mbito pblico (reglamentos, circular,convocatorias), resumir narraciones y exposiciones reconstruyendo los

    Proyecto nfora (serie Cota)29

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    30/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    elementos bsicos del texto original y organizando la informacin de formajerrquica, consultando distintas fuentes. Se valorar la presentacin de losescritos, en soporte papel o digital, con respeto por las normas ortogrficas ytipogrficas.

    4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre temas de inters para elalumnado con ayuda de los medios audiovisuales y de las TIC.Con este criterio se trata de observar si los alumnos y alumnas son capaces deexplicar y hacerse entender sobre aquello que despierte su inters de larealidad que los rodea (fenmenos naturales, hechos histricos, conflictossociales). Se valorar la utilizacin de medios audiovisuales y de las TIC comoapoyo a las explicaciones.

    5. Exponer una opinin sobre la lectura de una obra completa adecuada a laedad y relacionada con algn perodo literario estudiado; valorar laestructura, el uso del lenguaje y el punto de vista de la autora y del autor;situar el sentido de la obra en relacin con el contexto y con laexperiencia del alumnado.

    Con este criterio se pretende comprobar la competencia lectora en el mbitoliterario, la capacidad para considerar el texto de manera crtica y para evaluarsu contenido, teniendo en cuenta sus caractersticas (estructura, gnero, usodel lenguaje -registro, estilo-, puntos de vista, etc.) y relacionando el contenidodel texto con las propias vivencias. Se pretende que las alumnas y los alumnossean capaces de utilizar los conocimientos literarios en la comprensin yvaloracin de textos.

    6. Explorar alternativas lingsticas que eviten el uso de expresionesdiscriminatorias sociales, raciales, sexuales, etc. y la utilizacin de esasalternativas en producciones propias.Este criterio pretende evaluar si las alumnas y los alumnos son capaces de

    indagar las diferentes alternativas lingsticas que eviten los usosdiscriminatorios y si utilizan estas alternativas en producciones propias. Esconveniente que la observacin se centre no slo en mensajes de los mediosde comunicacin social y en la interrelacin entre el cdigo verbal y no verbal,sino tambin en los mensajes de las personas de su entorno socialpertenecientes a otros grupos sociales o tnicos.

    7. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensin y valoracin detextos breves o fragmentos, atendiendo al uso de temas recurrentes,valor del lenguaje potico, evolucin de gneros, formas literarias yestilos.Se pretende comprobar si el alumnado asimil los conocimientos literarios en

    funcin de la lectura; la capacidad para evaluar el contenido de un textoliterario, su organizacin y uso del lenguaje, y el oficio de las autoras y autores.Se tendr en cuenta la comprensin de temas y motivos recurrentes (amor,tiempo, vida, muerte), reconocimiento de gneros y evolucin sin entrar endetalles (de la pica en verso a la novela); e identificacin de recursos retricos(entre ellos, los simblicos), valorando su especial funcionalidad en el verso.

    8. Mostrar conocimiento de las relaciones, en las obras ledas, entre elcontexto y autores/as ms relevantes mediante un trabajo personal desntesis e informacin o recreacin, en soporte papel o digital.Con este criterio se trata de comprobar que se comprende el fenmeno literariocomo una actividad comunicativa esttica en un contexto determinadoelaborando un trabajo personal, presentado en soporte papel o digital, en elque se sintetice la informacin sobre una autora o un autor (de los ms

    Proyecto nfora (serie Cota)30

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    31/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    relevantes de las literaturas hispnicas y europeas), obra o perodo (a partir dela Edad Media hasta el siglo XVIII) o en el que se recree alguno de los modelosutilizados en la clase.

    9. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso pararesolver problemas de comprensin de textos orales o escritos y para lacomposicin y revisin progresivamente autnoma de los textos propiosde este curso.Se trata de indagar con este criterio si se adquieren y utilizan los conocimientossobre la lengua y las normas de uso en relacin con la comprensin, lacomposicin y la revisin de textos. Se atender a las variaciones sociales dela deixis (frmulas de confianza y de cortesa), conectores distributivos, deorden, de contraste, explicacin y causa; mecanismos de referencia interna,gramaticales, lxicos; valores del subjuntivo y perfrasis verbales de uso msfrecuente. Se comprobar la consolidacin del conocimiento prctico de lasnormas ortogrficas (acentuacin grfica con funcin diacrtica, ortografa deprefijos y de sufijos ms usuales, comillas como forma de cita) y tipogrficas.

    10. Conocer la terminologa lingstica necesaria para la reflexin sobre eluso.Se pretende comprobar que se conoce y se usa la terminologa bsica paraseguir y dar explicaciones e instrucciones en las actividades gramaticales.Terminologa referida a clases de predicados y de oraciones, de complementosverbales, cambios de categora (nominalizaciones) y a la identificacin de lasformas de unin de las oraciones (yuxtaposicin, coordinacin ysubordinacin). Se valorar la progresiva autonoma en la obtencin deinformacin gramatical de carcter general en los diccionarios escolares.

    Proyecto nfora (serie Cota)31

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    32/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    6. PROGRAMACIN DE LAS UNIDADES

    A continuacin, se desarrolla la programacin de cada una de las 12 unidadesdidcticas en que han sido organizados y secuenciados los contenidos de este curso.En cada una de ellas se indican sus correspondientes objetivos didcticos, contenidos

    (conceptos, procedimientos y actitudes), criterios de evaluacin, contenidostransversales y competencias bsicas asociadas a los criterios de evaluacin.

    OBJETIVOS

    1. Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, correccin y propiedad.2. Desarrollar las capacidades de comprensin auditiva y lectora.3. Conocer los diferentes gneros periodsticos.4. Identificar las variedades estilsticas y sociales de la lengua.5. Analizar palabras derivadas.6. Respetar los principios de empleo del sistema denotacin escrita del espaol.7. Reconocer la peculiaridad del hecho literario y distinguir las etapas generales

    de evolucin de la literatura occidental.8. Redactar textos a partir de modelos.9. Analizar textos literarios.10. Tomar conciencia de la riqueza cultural que supone la literatura y valorar sus

    diferentes formas de transmisin.

    CONTENIDOS

    Conceptos El peridico. Los gneros periodsticos. Variedades oral y escrita de la lengua. Variedades coloquial y formal. Registros.

    Frmulas de tratamiento. La derivacin. Sonidos y grafas. Reglas generales de acentuacin. Los signos de puntuacin. Los gneros y el lenguaje literarios. Literatura y sociedad. Etapas de la literatura occidental.

    Procedimientos Lectura y audicin comprensivas de textos.

    Anlisis de noticias y crnicas. Redaccin de textos conforme a pautas.

    Proyecto nfora (serie Cota)32

    UNIDAD N 1

    EN PORTADA

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    33/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    Distincin entre usos de la lengua en funcin de sus variedadesestilsticas y sociales. Empleo de frmulas de tratamiento en mensajes verbales. Reconocimiento de palabras simples y derivadas. Razonamiento de la acentuacin de palabras y de la puntuacin del

    texto. Indicacin del carcter literario de un texto. Documentacin sobre etapas literarias. Comentario de texto.

    Actitudes Conciencia de la necesidad de variar el uso del lenguaje en funcin delcanal, el estilo textual y el destinatario. Inters por la aplicacin de las normas de uso de la lengua. Valoracin del fenmeno literario y respeto por sus diferentes medios detransmisin.

    CONTENIDOS TRANSVERSALES

    Educacin moral y cvicaTanto el texto titulado Un periodista de otra poca, que da inicio a la unidad, comoel fragmento de El viejo y el mar, propuesto para su anlisis al final de la misma,muestran en su contenido la relacin entre los jvenes y las personas mayores yhablan de profesiones, conductas y actitudes que en un determinado momento nologran alcanzar el xito.

    Por otro lado, los alumnos pueden observar en Una bomba periodstica, otro textonarrativo, la presin de los medios de comunicacin para lograr un xito inmediato,

    y en dos artculos de prensa, el xito real de Rafael Nadal y la pelcula ganadorade la Mostra veneciana, respectivamente. En conjunto, la lectura y el comentariode los textos pueden propiciar un debate relacionado con el tema del xito y suvaloracin.

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. Comprender, analizar e interpretar textos periodsticos y literarios.2. Redactar textos siguiendo pautas precisas.3. Adscribir razonadamente un texto a un gnero periodstico.

    4. Sealar la variedad estilstica y social de textos representativos.5. Distinguir entre uso coloquial y formal de la lengua en escritos ajenos y propios.6. Reconocer y analizar palabras derivadas.7. Emplear correctamente las normas ortogrficas en los propios escritos.8. Diferenciar textos literarios y no literarios.9. Identificar recursos rtmicos y del lenguaje figurado en textos literarios.10. Valorar el hecho literario como medio de expresin individual y social y conocer

    sus diferentes medios de transmisin.

    Proyecto nfora (serie Cota)33

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    34/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    COMPETENCIAS BSICAS / CRITERIOS DE EVALUACIN

    En la siguiente tabla se indican, en cada competencia bsica que se trabaja en estaunidad, las subcompetencias desarrolladas en cada una de ellas y los criterios deevaluacin que, en su conjunto, se relacionan con todas ellas, y que en el Libro delprofesor se adscriben a las distintas actividades que los alumnos realizan en losdiferentes materiales curriculares:

    COMPETENCIAS /SUBCOMPETENCIAS

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Comunicacin lingstica Ser consciente de los principales tipos

    de interaccin verbal. Ser progresivamente competente en

    la expresin y comprensin de losmensajes orales que se intercambian

    en situaciones comunicativasdiversas. Comprender, componer y utilizar

    distintos tipos de textos conintenciones comunicativas diversas.

    Conservar y mejorar la competenciacomunicativa empleando la lecturacomo fuente de placer, dedescubrimiento de otros entornos,idiomas y culturas, de fantasa y desaber.

    Emplear los procedimientoslingsticos para representar,interpretar y comprender la realidad.

    Conocer reflexivamente elfuncionamiento del lenguaje y susnormas de uso.

    Tomar el lenguaje como objeto deobservacin y anlisis.

    Conocer y aplicar de manera efectivalas reglas de funcionamiento delsistema de la lengua.

    Conocer y aplicar de manera efectiva

    las estrategias necesarias parainteractuar lingsticamente de unamanera adecuada.

    Tener conciencia de las convencionessociales, de los valores y aspectosculturales y de la versatilidad dellenguaje en funcin del contexto y laintencin comunicativa.

    Expresar adecuadamente en fondoy forma las propias ideas yemociones.

    Aceptar y realizar crticas con esprituconstructivo.

    Comprender, analizar e interpretartextos periodsticos y literarios. Redactar textos siguiendo pautasprecisas. Adscribir razonadamente un texto

    a un gnero periodstico. Sealar la variedad estilstica ysocial de textos representativos. Distinguir entre uso coloquial yformal de la lengua en escritos ajenosy propios. Reconocer y analizar palabrasderivadas. Emplear correctamente lasnormas ortogrficas en los propiosescritos.

    Identificar recursos rtmicos y dellenguaje figurado en textos literarios.

    Proyecto nfora (serie Cota)34

  • 7/29/2019 LENGUA_3_ESO_NFORA_COTA_GALICIA

    35/84

    Lengua castellana y Literatura 3. ESO. Galicia

    Cultural y artstica Conocer, comprender, apreciar y

    valorar diferentes manifestaciones

    culturales y artsticas, utilizarlascomo fuente de enriquecimiento ydisfrute y considerarlas como partedel patrimonio de los pueblos.

    Conocer, de manera bsica, lasprincipales tcnicas, recursos yconvenciones de los diferenteslenguajes artsticos, as como de lasobras y manifestaciones msdestacadas del patrimonio cultural.

    Identificar las relaciones existentesentre las manifestaciones artsticas y

    la sociedad la mentalidad y lasposibilidades tcnicas de la poca enque se crean, o con la persona ocolectividad que las crea.

    Tener conciencia de la evolucin delpensamiento, de las corrientesestticas, las modas y los gustos, ascomo de la importanciarepresentativa, expresiva ycomunicativa que los factoresestticos han desempeado ydesempean en la vida cotidiana dela persona y de las sociedades.

    Diferenciar textos literarios y noliterarios.

    Identificar recursos rtmicos y dellenguaje figurado en textos literarios. Valorar el hecho literario comomedio de expresin individual y social yconocer sus diferentes medios detransmisin.

    Aprender a aprender Ser consciente de lo que se sabe y

    de lo que es necesario aprender, decmo se aprende, y de cmo segestionan y controlan de forma eficazlos procesos de aprendizaje,optimizndolos y orientndolos asatisfacer objetivos personales.

    Ser capaz de obtener informacin

    ya sea individualmente o encolaboracin- y transformarla enconocimiento propio, integrndolacon los saberes previos y con lapropia experiencia personal ysabiendo aplicar los nuevosconocimientos y capacidades ensituaciones parecidas y contextosdiversos.

    Comprender, analizar e interpretartextos periodsticos