LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se...

22
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020

Transcript of LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se...

Page 1: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

2019/2020

Page 2: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

ÍNDICE

ASPECTOS COMUNES DEL DEPARTAMENTO

1.- Datos generales del departamento

2.- Legislación de referencia

3.-Aspectos generales de la programación. Contextualización

a. Referencia a las directrices generales fijadas en el P.Educativo

b. Referencia a la incorporación de las propuestas de la Memoria del curso anterior

c. Directrices para la evaluación inicial

d. Lengua en la que se imparten las materias del Departamento

ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA DE LENGUA

CASTELLANA Y LITERATURA 2ºBACH

4.- Objetivos de etapa y competencias clave

5.- Programación de las unidades didácticas

a. Contenidos secuenciados y temporalizados

b. Relación entre contenidos, criterios de evaluación,

estándares de aprendizaje evaluables indicadores de logro y tranversales 6.- Metodología didáctica

a.Metodología específica del área

b.Materiales y recursos didácticos

7.- Procedimientos e instrumentos de evaluación

8.-Criterios de calificación

9.-Programa de recuperación y refuerzo

a.De materias pendientes de cursos anteriores

b.De la materia del propio curso

10.-Actividades complementarias y extraescolares

11.-Sistema para la acreditación de conocimientos previos

12.-Procedimiento para evaluar la propia programación

13.-Constancia de información al alumnado

Page 3: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

ASPECTOS COMUNES DEL DEPARTAMENTO

1. DATOS DEL DEPARTAMENTO

PROFESOR/A MATERIAS QUE IMPARTE CURSOS GRUPOS JOSÉ RICARDO

CARRETE MONTAÑA

L.CASTELLANA Y

LITERATURA

LINGUA GALEGA E

LITERATURA

FORMACIÓN DE USUARIOS

ESPAÑOL PARA

EXTRANJEROS

GALEGO PARA ESTRANXEIROS

4ºESO

BAC1 ADULTOS

BAC2 ADULTOS

1ºESO

1º ESO

2

1

1

2

1

1

1

1

FE CORTIÑAS

RODRÍGUEZ

L.CASTELLANA Y

LITERATURA

1ºBAC

2ºESO

2ºBAC

3

1

2

BEATRIZ GONZÁLEZ

LÓPEZ

LITERATURA UNIVERSAL

F. USUARIOS

LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA

1ºBAC

1ºESO

1ºESO

2ºESO

1

2

2

1

MªCARMEN

RODRÍGUEZ

ESPERANTE

ÁMBITO LINGÜÍSTICO NIVELES I-II, III-IV

2

NURIA MARIÑO

VARELA

L.CASTELLANA Y

LITERATURA

PMAR

3ºESO

3ºESO

3

1

2. LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

LOMCE

Lei Orgánica 8/2013, do 9 de decembro, para la mejora de la calidad educativa.

El Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación

Secundaria Obligatoria, aprobado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MEC), y publicado en el

BOE el 3 de enero de 2015, está enmarcado en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la

Calidad Educativa, que a su vez modifica el artículo 6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,

para definir el currículo como la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

De conformidad con el mencionado Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, que determina los aspectos

básicos a partir de los cuales las distintas Administraciones educativas deberán fijar para su ámbito de gestión la

configuración curricular y la ordenación de las enseñanzas en Educación Secundaria Obligatoria, corresponde a

Page 4: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

la Xunta de Galicia regular la ordenación y el currículo en dicha etapa.

El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y

del bachillerato en la Comunidad Autónoma de Galicia, así lo hace para todas las asignaturas (troncales,

específicas y de libre configuración autonómica), y en concreto para la de Lengua castellana y Literatura.

Resolución do 27 de xullo de 2015, de la Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación

Educativa, por la que se dictan instrucciones en el curso académico 2015-2016 para la implantación del currículo

de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en los centros docentes de la Comunidad Autónoma de

Galicia.

3. ASPECTOS GENERALES

a. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

ElIES “Río Cabe”, está situado en la localidad de “Monforte de Lemos”, en la provincia de Lugo. El centro es grande, contando con un ciclo formativo de grado superior de guía, información y asistencia turísticas en régimen de adultos y modular; además del grado medio de las enseñanzas técnico deportivas en la especialidad de fútbol. Cuenta con 11 unidades de ESO; dos de ellas son un programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento en 3º ESO y un programa de diversificación curricular en 4º de ESO. También existen dos aulas de apoyo debido a la presencia de alumnado con necesidades educativas especiales, principalmente en 1º y 2º de ESO.

En lo que respecta al Bachillerato, la oferta se limita a las modalidades de “Ciencias y Tecnología” y “Humanidades y Ciencias Sociales” tanto en el régimen general como en el de adultos. Además, también se puede cursar la educación secundaria para personas adultas.

La dotación de recursos es suficiente, puesto que posee biblioteca con acceso a internet, dos aulas de informática con 24 y 18 ordenadores respectivamente y en las aulas de Bachillerato disponemos de un ordenador y proyector. Contexto-Zona: En cuanto al entorno en el que se ubica el centro hay que señalar que es una localidad de tamaño medio, situada en el interior y con abundantes recursos naturales y artificiales. La mayor parte de la población de ddeica a actividades relacionadas con la agricultura, ganadería o la hostelería y el turismo.

La mayor parte de los servicios con los que cuenta la localidad están en el centro urbano. Este ayuntamiento tiene una extensión de 202 Km2 e 19.817 habitantes. Además de los dos centros educativos de enseñanza primaria adscritos a este instituto, en este ayuntamiento hay otros dos IES, uno de ellos ubicado en los arlededores.

b. REFERENCIA A LAS DIRECTRICES GENERALES FIJADAS EN EL PROYECTO EDUCATIVO

La Programación se ajusta a dichas directrices. Se tuvieron como referencia los objetivos generales del centro y los objetivos generales de ESO y BAC. Asimismo se siguen los princípios metodológicos generales recogidos en el PE

c. REFERENCIA A LA INCORPORACIÓN DE LAS PROPUESTAS DE LA MEMORIA DEL CURSO

ANTERIOR

No se han incorporado nuevas propuestas este curso.

d. DIRECTRICES PARA LA EVALUACIÓN INICIAL

Es necesario realizar una evaluación inicial a comienzo de curso (como se establecerá en las Actas de las Reuniones de Departamento) para conocer la situación real de la que se parte en cada grupo. De este modo podrán adoptarse las medidas pertinentes para

subsanar deficiencias o establecer en el orden de la Programación aquellos cambios que pudiesen ser relevantes para un mejor desarrollo del curso.

e. LENGUA EN LA QUE SE IMPARTEN LAS MATERIAS EN EL DEPARTAMENTO (D. 79/2010)

En todas las materias y cursos la lengua en la que se imparte la materia es el CASTELLANO.

ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA DE L. CASTELLANA 2º BACH

Page 5: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

4.OBJETIVOS DE ETAPA Y COMPETENCIAS CLAVE

Objetivos de etapa El currículo de Lengua castellana y Literatura de 1.º Bachillerato se enmarca en el referente que suponen los objetivos generales de la etapa, que han de alcanzarse como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje diseñadas para tal fin en cada una de las

materias de Bachillerato. Dichos objetivos se resumen en los puntos siguientes:

a. Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española y del Estatuto de autonomía de Galicia, así como por los derechos

humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.

b. Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c. Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real

y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d. Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e. Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua gallega y la lengua castellana.

f. Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g. Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

h. Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i. Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j. Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así

como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente y la ordenación sostenible del territorio, con especial referencia al territorio gallego.

k. Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l. Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m. Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social e impulsar conductas y hábitos saludables.

n. Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

o. Valorar, respetar y afianzar el patrimonio material e inmaterial de Galicia, y contribuir a su conservación y mejora en el contexto de un mundo globalizado.

Contribución de la materia a la adquisición de las competencias clave El estudio de la Lengua y la Literatura supone la puesta en marcha de toda una serie de estrategias cognitivas, de pensamiento y aprendizaje para la realización de distintas tareas, por lo que lleva implícito el desarrollo de cada una de las competencias clave.

Comunicación lingüística

La competencia en comunicación lingüística es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las que el individuo interactúa con otros a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva. Esta visión de la competencia en comunicación lingüística, que ofrece una imagen el individuo como agente comunicativo que produce, y no solo recibe, mensajes a través de las lenguas con distintas finalidades, va asociada a metodologías activas de aprendizaje. Además, representa una vía de conocimiento y contacto con la diversidad cultural que implica un factor de enriquecimiento.

El currículo de Lengua castellana y Literatura, al tener como meta el desarrollo de la capacidad para interactuar de forma competente mediante el lenguaje en las diferentes esferas de la actividad social, contribuye de un modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación lingüística. Además, las habilidades y estrategias para el uso de una lengua determinada, y la capacidad para tomar la lengua como objeto de observación se transfieren y aplican al aprendizaje de otras. Este aprendizaje contribuye a acrecentar esta competencia sobre el uso lingüístico en general.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto. La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye a la adquisición de la competencia matemática al desarrollar la capacidad de abstracción, la relación lógica entre conceptos y su representación gráfica mediante mapas conceptuales, diagramas de flujo, mapas mentales, esquemas, etcétera.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, el contraste de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social. La aportación de la materia de Lengua castellana y Literatura se produce a través del conocimiento y el dominio del lenguaje científico, y de la relación de los avances científicos y tecnológicos con el contexto en el que se producen.

Competencia digital

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las TIC para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad. Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser competente en un entorno digital.

Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas, el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información, y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.

La contribución de la asignatura de Lengua castellana y Literatura al tratamiento de la información y competencia digital es decisiva, pues una de sus metas se cifra en proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información relevante de acuerdo con diferentes necesidades, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos propios. La búsqueda y selección de muchas de estas informaciones requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de bibliotecas o la utilización de Internet, y la realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital.

Page 6: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

Además, el currículo de Lengua castellana y Literatura incluye el uso de soportes electrónicos en la composición y publicación de textos, de modo que puedan abordarse más eficazmente algunas operaciones que intervienen en el proceso de escritura (planificación, ejecución del texto, revisión, publicación…) y que constituyen uno de los contenidos básicos de esta materia.

Igualmente, queda dentro del ámbito de la asignatura el estudio de los elementos formales y de las normas de uso de los nuevos géneros discursivos vinculados a las redes sociales y a Internet, así como el fomento de la prevención de los riesgos que existen para los usuarios de estos nuevos sistemas de comunicación.

Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje permanente en distintos contextos formales, no formales e informales. Se caracteriza por la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje, que exige la capacidad para motivarse por aprender para desencadenar el proceso, y requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.

Además de instrumento de comunicación, el lenguaje es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento. El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender.

Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la Lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, usar diferentes esquemas sintácticos para expresar una misma idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.), que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender lengua.

Competencias sociales y cívicas

La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el modo en el que puede procurarse un estado de salud física y mental óptimo tanto para las personas como para sus familias y su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello.

La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Esto incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así como de los acontecimientos más destacados y de las principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los procesos socialesy culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado.

El aprendizaje de la lengua contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender Lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades.

La educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con la competencia social y ciudadana: la constatación de la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística, y la valoración de todas las lenguas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de representación y comunicación. También se contribuye en la medida en la que se analiza cómo el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, para contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

El sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la capacidad de transformar las ideas en actos. Significa adquirir conciencia de la situación en la que hay que intervenir o que hay que resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad y nuestra interrelación con los demás, por lo que se ponen en funcionamiento habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar, y negociar y trabajar de forma cooperativa y flexible. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas contribuye a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con autonomía.

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, y una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal, y considerarlas parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estéticay creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras.

La lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuyen al desarrollo de una competencia artística y cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante si se establecen relaciones entre las manifestaciones literarias y otras manifestaciones artísticas.

También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores, críticos, acceso a bibliotecas, librerías, catálogos o la presencia de lo literario en la prensa) adquiera sentido para el alumnado.

5. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

A) CONTENIDOS SECUENCIADOS Y TEMPORALIZADOS

Page 7: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

Avaliación

UNIDADES DIDÁCTICAS Temporalización Probas

avaliación Tema /

U.D. Bloque Contido Mes Sesións

1 B1.1 Comunicación oral non espontánea nos ámbitos educativo, xornalístico, profesional e empresarial. A súa caracterización

setem 4

X

2 B1.2

Comprensión e produción de textos orais procedentes dos medios de

comunicación social: xéneros informativos e de opinión. Publicidade

Setem/

out 4

B1.3 Presentación oral: planificación, documentación, avaliación e mellora out 1

3

B2.1 Comunicación escrita nos ámbitos educativo, xornalístico, profesional e empresarial: elementos; xéneros textuais

out 4

B2.2 Análise e comentario de textos escritos do ámbito educativo out 4

B2.3 Planificación, realización, revisión e mellora de textos escritos de diferentes ámbitos sociais e educativos

out 1

4 B3.1 Análise e explicación do léxico castelán e dos procedementos de

formación nov 3

5

B3.2 Substantivo: caracterización morfolóxica, sintáctica e semántica nov 2

B3.3 Adxectivo: caracterización morfolóxica, sintáctica e semántica nov 2

B3.4 Verbo: flexión verbal; perífrase verbal nov 2

B3.5 Pronome: tipoloxía e valores gramaticais nov 2

B3.6 Determinantes: tipoloxía e usos nov 2

B3.7 Recoñecemento das diferenzas entre pronomes e determinantes:

relacións gramaticais. nov 2

B3.8 Adverbio: tipoloxía e valores gramaticais dec 2

B3.9 Preposicións, conxuncións e interxeccións: tipoloxía e valores gramaticais dec 3

Avaliación

UNIDADES DIDÁCTICAS Temporalización Probas

avaliación Tema /

U.D. Bloque Contido Mes Sesións

6 B3.10 Observación, reflexión e explicación do significado das palabras. Denotación e connotación

xan 4

X

7 B3.11 Observación, reflexión e explicación das estruturas sintácticas simples e complexas. Conexións lóxicas e semánticas nos textos

xan/

febr 15

8

B3.12 Observación, reflexión e explicación das formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos. Intertextualidade

febr./

mar 5

B3.13 Identificación e uso dos recursos expresivos que marcan a obxectividade

e a subxectividade. mar 2

B3.14 Observación, reflexión e explicación da deíxe temporal, espacial e persoal mar 2

9

B3.15 Coñecemento e explicación do español actual. O español na rede.

Situación do español no mundo. O español de América mar 5

B3.16

Participación en proxectos (elaboración de materiais multimedia, folletos,

carteis, recensións sobre libros e películas, etc.) nos que se utilicen varias linguas, tanto curriculares como outras presentes no centro docente, e relacionados cos elementos transversais, evitando estereotipos

lingüísticos ou culturais

mar/

abr 2

B3.17 Identificación e progresiva utilización dos coñecementos sobre as linguas para desenvolver unha competencia comunicativa integrada.

abr 2

Avaliación

UNIDADES DIDÁCTICAS Temporalización Probas

avaliación Tema /

U.D. Bloque Contido Mes Sesións

10

B4.1 Estudo cronolóxico das obras máis representativas da literatura en español do século XX ata os nosos días

abr/

maio 12

X

B4.2 Análise de fragmentos ou obras significativas do século XX ata os nosos días

maio 8

B4.3

Interpretación crítica de fragmentos ou obras significativas do século XX

ata os nosos días. Reflexión e superación de estereotipos de xénero, clase, crenzas, etc.

xun 5

B4.4

Planificación e elaboración de traballos educativos escritos ou

presentacións sobre temas, obras ou autores/as da literatura do século XX ata os nosos días

xun 2

Page 8: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

Además de los contenidos citados, se irá introduciendo el análisis de las lecturas obligadas siguientes prescritas por la CIUGA para el examen de ABAU: García Márquez, Gabriel Crónica de una muerte anunciada y García Lorca,

Federico Romancero gitano en la primera evaluación. Buero Vallejo, Antonio La fundación para la segunda y Grandes , Almudena El lector de Julio Verne en la tercera.

B) RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, INDICADORES DE LOGRO Y TRANSVERSALES

1ª Aval Estándares de aprendizaxe avaliables /Indicadores de logro (1) Criterios de cualificación e instrumentos de avaliación Temas transversais

Tem

a/U

D

Identif.

contidos

Identif.

criterios

Identific

Estándar

Competencias

clave Estándares de aprendizaxe

Grao

mínimo

consec.

Peso

Cualific.

Instrumentos

Temas transversais

Prob

.esc.

Prob

oral

Trab

ind

Trab

grup

Cad

Cla

Rúb

(2)

Obs. CL EOE CA TIC EMP EC PV

1

B1.1

B1.1 B1.1.1

ccl

Recoñece as formas de organización do contido nunha

argumentación oral, analizando os recursos verbais e non

verbais empregados polo emisor e valorándoos en función dos

elementos da situación comunicativa

50% 3% 90% 80 5% 5% x x

B1.1.2

ccl

Analiza os recursos verbais e non verbais presentes en textos

orais argumentativos e expositivos procedentes dos ámbitos

educativo, xornalístico, profesional e empresarial,

relacionando os aspectos formais e expresivos coa intención

do emisor, o xénero textual e o resto dos elementos da

situación comunicativa

60% 3% 90% 5% 5% x x

B1.2 B1.2.1

caa

Sintetiza por escrito o contido de textos orais argumentativos e

expositivos procedentes dos ámbitos educativo, xornalístico,

profesional ou empresarial, discriminando a información

relevante.

60% 3% 90% 5% 5% x x

B1.2 B1.3 B1.3.1 csc

Interpreta diversos anuncios sonoros e audiovisuais,

identificando a información e a persuasión, recoñecendo os

elementos que utiliza o emisor para seducir o receptor,

50% 3% 80% 20% x x x

Page 9: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

2

valorando criticamente a súa forma e o seu contido, e

rexeitando as ideas discriminatorias

B1.3 B1.4 B1.4.1 ccl/csc

Planifica, realiza e avalía presentacións educativas orais de

forma individual ou en grupo sobre un tema polémico de

carácter educativo ou da actualidade social, científica ou

cultural, analizando posturas enfrontadas e defendendo unha

opinión propia mediante argumentos convincentes.

40% 3% 50% 50% x x x

B1.4.2 cd

Compila información e apoios audiovisuais ou gráficos,

consultando fontes de información diversa e utilizando

correctamente os procedementos de cita

40% 3% 100% x x x x

B1.4.3 cmcct

Clasifica e estrutura a información obtida, elaborando un guión

da presentación 50% 3% 100% x x

B1.4.4 ccl

Exprésase oralmente con claridade, precisión e corrección,

axustando a súa actuación verbal e non verbal ás condicións

da situación comunicativa, e utilizando os recursos expresivos

propios do rexistro formal

50% 3% 100% x

B1.4.5 caa

Avalía as súas presentacións orais e as dos/das seus/súas

compañeiros/as, detectando as dificultades estruturais e

expresivas, e deseñando estratexias para mellorar as súas

prácticas orais e progresar na aprendizaxe autónoma.

40% 3% 100% x x

3

B2.1 B2.1 B2.1.1 ccl

Comprende o sentido global de textos escritos de carácter

expositivo e argumentativo propios dos ámbitos educativo,

xornalístico, profesional ou empresarial, identificando a

intención comunicativa do emisor e a súa idea principal.

60% 3,5% 90% 5% 5% x

B2.1.2 caa

Sintetiza textos de carácter expositivo e argumentativo propios

dos ámbitos educativo, xornalístico, profesional ou

empresarial, diferenciando as ideas principais e as secunda-

rias.

60% 3% 90% 5% 5% x x

B2.1.3 ccl

Analiza a estrutura de textos expositivos e argumentativos

procedentes dos ámbitos educativo, xornalístico, profesional

ou empresarial, identificando os tipos de conectores e

organizadores da información textual.

60% 3% 90% 5% 5% x

B2.1.4 ccl

Produce textos expositivos e argumentativos propios usando o

rexistro adecuado á intención comunicativa, organizando os

enunciados en secuencias lineais cohesionadas e

respectando as normas ortográficas e gramaticais, e revisa a

súa produción escrita para mellorala.

50% 3% 80% 20% x

B2.2 B2.1 B2.1.1 ccl

Comprende o sentido global de textos escritos de carácter

expositivo e argumentativo propios dos ámbitos educativo,

xornalístico, profesional ou empresarial, identificando a

intención comunicativa do emisor e a súa idea principal.

60% 3,5% 90% 5% 5% x

B2.1.2 caa

Sintetiza textos de carácter expositivo e argumentativo propios

dos ámbitos educativo, xornalístico, profesional ou

empresarial, di-ferenciando as ideas principais e as secunda-

60% 3% 90% 5% 5% x x

Page 10: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

rias.

B2.1.3 ccl

Analiza a estrutura de textos expositivos e argumentativos

procedentes dos ámbitos educativo, xornalístico, profesional

ou empresarial, identificando os tipos de conectores e

organizadores da información textual.

60% 3% 90% 5% 5% x

B2.1.4 ccl

Produce textos expositivos e argumentativos propios usando o

rexistro adecuado á intención comunicativa, organizando os

enun-ciados en secuencias lineais cohesionadas e

respectando as normas ortográficas e gramati-cais, e revisa a

súa produción escrita para mellorala.

50% 3% 80% 20% x

B2.3 B2.2 B2.2.1 ccl

Desenvolve por escrito un tema do currículo con rigor,

claridade e corrección ortográfica e gramatical, aplicando os

coñecementos gramaticais e pragmáticos, para mellorar a ex-

presión escrita.

50% 3% 90% 5% 5% x

B2.2.2 ccl

Nas súas producións escritas axusta a súa expresión ás

condicións da situación comunicativa (tema, ámbito discursivo,

tipo de destinatario, xénero textual, etc), empregando os

recursos expresivos propios do rexistro formal e evitando o

uso de coloquialismos.

50% 3% 90% 5% 5% x

B2.2.3 caa

Avalía as súas propias producións escritas e as dos/das

seus/súas compañeiros/as, recoñecendo as dificultades

estruturais e expresivas, recorrendo a obras de consulta tanto

impresas como dixitais para a súa corrección, e deseñando

estratexias para mellorar a súa redacción e avanzar na

aprendizaxe autónoma

40% 3% 40% 40% 20% x x

x

B2.3 B2.3.1 csiee

Realiza traballos educativos individuais e en grupo sobre un

tema controvertido do currículo ou da actualidade social,

cultural ou científica, planificando a súa realización, fixando os

seus propios obxectivos, contrastando posturas enfrontadas, e

organizando e defendendo unha opinión propia mediante

distintos tipos de argumentos.

40% 3% 40% 40% 20% x

x

x

x

B2.3.2 cd

Utiliza as tecnoloxías da información e da comunicación para

documentarse, consultando fontes diversas, avaliando,

contrastando, seleccionando e organizando a información

relevante mediante fichas-resumo.

40% 3% 40% 40% 20% x x x

x

B2.3.3 ccl

Respecta as normas de presentación de traballos escritos:

organización en epígrafes, procedementos de cita, notas a pé

de páxina, bibliografía…

50% 3% 50% 50% x

B2.1 B2.4 B2.4.1 ccl

Describe os trazos morfosintácticos, léxico-semánticos e

pragmático-textuais presentes nun texto expositivo ou

argumentativo procedente dos ámbitos educativo, xornalístico,

profesional ou empresarial, utilizando a terminoloxía

gramatical adecuada e pondo de manifesto a súa relación coa

intención comunicativa do emisor e cos trazos propios do

xénero textual.

50% 3% 90% 5% 5% x x

Page 11: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

B2.4.2 ccl

Recoñece, describe e utiliza os recursos gramaticais

(substitución pronominal, uso reiterado de determinadas

estruturas sintácticas, correlación temporal, etc.) e léxico-

semánticos (substitución por sinónimos, hipónimos e

hiperónimos, reiteracións léxicas, etc.) que proporcionan

cohesión aos textos escritos.

50%

3%

90% 5% 15% x x

B2.4.3 ccl

Recoñece e explica os procedementos de cita (estilo directo,

indirecto ou indirecto libre, e cita encuberta) presentes en

textos expositivos e argumentativos, así como a súa función

no texto.

50% 3% 90% 5% 5% x x

B2.2 B2.4 B2.4.1 ccl

Describe os trazos morfosintácticos, léxico-semánticos e

pragmático-textuais presentes nun texto expositivo ou

argumentativo procedente dos ámbitos educativo, xornalístico,

profesional ou empresarial, utilizando a terminoloxía

gramatical adecuada e pondo de manifesto a súa relación coa

intención comunicativa do emisor e cos trazos propios do

xénero textual.

60% 3% 90% 5% 5% x x

B2.4.2 ccl

Recoñece, describe e utiliza os recursos gramaticais

(substitución pronominal, uso reiterado de determinadas

estruturas sintácticas, correlación temporal, etc.) e léxico-

semánticos (substitución por sinónimos, hipónimos e

hiperónimos, reiteracións léxicas, etc.) que proporcionan

cohesión aos textos escritos.

50% 3% 90% 5% 5% x x

B2.4.3 ccl

Recoñece e explica os procedementos de cita (estilo directo,

indirecto ou indirecto libre, e cita encuberta) presentes en

textos expositivos e argumentativos, así como a súa función

no texto.

50% 3% 90% 5% 5% x x

4 B3.1 B3.1 B3.1.1 ccl

Explica os procedementos de formación das palabras

diferenciando entre raíz e afixos, e explicando o seu

significado

60% 3% 90% 5% 5% x x

B3.1.2 caa

Recoñece e explica a procedencia grecolatina de grande parte

do léxico español e valora o seu coñecemento para a

dedución do significado de palabras descoñecidas.

50% 3% 90% 5% 5% x x

5

B3.2

B3.3

B3.4

B3.5

B3.6

B3.7

B3.8

B3.2

B3.2.1 ccl

Identifica e explica os usos e os valores das categorías

gramaticais, en relación coa intención comunicativa do emisor,

coa tipoloxía textual seleccionada e con outros compoñentes

da situación comunicativa (audiencia e contexto).

40% 3% 90% 5% 5% x x

B3.2.2 csc

Selecciona o léxico e a terminoloxía adecuados en contextos

comunicativos que esixen un uso formal e especializado da

lingua, evitando o uso de coloquialismos, imprecisións ou

expresións clixé.

50% 3% 90% 5% 5% x

Page 12: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

LENDA COMPETENCIAS LENDA TRANSVERSAIS

CCL Comunicación lingüística CL Comprensión lectora

CMCCT Competencia matemática e competencias básicas en ciencia a tecnoloxía EOE Expresión oral e escrita

CD Competencia dixital CA Comunicación audiovisual

CAA Competencia aprender a aprender TIC Tecnoloxías da información e comunicación

CSC Competencias sociais e cívicas EMP Emprendemento

CSIEE Sentido de iniciativa e espírito emprendedor EC Educación cívica

CCEC Conciencia e expresións culturais PV Prevención da violencia

(1) A partir de cada estándar pódese determinar “indicadores de logro” máis precisos que indiquen o nivel de adquisición do mesmo. (O instrumento máis idóneo é a rúbrica)

(2) As rúbricas soen utilizarse para avaliar as producións do alumnado: traballos de aplicación, sínteses e textos escritos,..

B3.9

2ª Aval Estándares de aprendizaxe avaliables /Indicadores de logro (1) Criterios de cualificación e instrumentos de avaliación Temas transversais

Tem

a/U

D

Identif.

contidos

Identif.

criterios

Identific

Estándar

Competencias

clave

Estándares de aprendizaxe

Grao

mínimo

consec.

Peso

Cualific.

Instrumentos

Temas transversais

Prob

.esc.

Prob

oral

Trab

ind

Trab

grup

Cad

Cla

Rúb

(2)

Obs. CL EOE CA TIC EMP EC PV

6

B3.10 B3.3 B3.3.1

ccl

Explica con propiedade o significado de palabras ou

expresións, diferenciando o seu uso denotativo e connotativo,

e relacionándoo coa intención comunicativa do emisor.

50% 5,2% 90% 80 5% 5% x

B3.3.2

ccl

Recoñece, analiza e interpreta as relacións semánticas entre

as palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia e

homonimia) como procedemento de cohesión textual.

50% 5,2% 90% 5% 5% x x

7

B3.11

B3.4 B3.4.1 ccl

Recoñece as estruturas sintácticas e explica a relación

funcional e de significado que establecen co verbo da oración

principal, empregando a terminoloxía gramatical adecuada.

60% 6,4% 90% 5% 5% x x

B3.5 B3.5.1 ccl Enriquece os seus textos orais e escritos incorporando

50% 5,2% 50% 50% x

Page 13: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

estruturas sintácticas variadas e aplicando os coñecementos

adquiridos para a revisión e a mellora destes.

x

B3.5.2 csiee

Aplica os coñecementos adquiridos sobre as estruturas

sintácticas dos enunciados para a realización, autoavaliación

e mellora dos propios textos orais e escritos, tomando con-

ciencia da importancia do coñecemento gramatical para o uso

correcto da lingua.

50% 5,2% 50% 50% x

x

8

B3.12 B3.5

B3.5.1 ccl

Enriquece os seus textos orais e escritos incorporando

estruturas sintácticas variadas e aplicando os coñecementos

adquiridos para a revisión e a mellora destes.

50% 5,2% 50% 50% x

x

B3.5.2 csiee

Aplica os coñecementos adquiridos sobre as estruturas

sintácticas dos enunciados para a realización, autoavaliación

e mellora dos propios textos orais e escritos, tomando con-

ciencia da importancia do coñecemento gramatical para o uso

correcto da lingua.

50% 5,2% 50% 50% x

x

B3.13

B3.14 B3.6

B3.6.1 ccl

Recoñece, analiza e explica as características lingüísticas e

os recursos expresivos de textos procedentes dos ámbitos

educativo, xornalístico, profesional e empresarial, rela-

cionando os usos lingüísticos coa intención comunicativa do

emisor e o resto dos elementos da situación comunicativa, e

utilizando a análise para afondar na comprensión do texto.

50% 5,2% 90% 5% 5% x x

B3.6.2 csiee

Aplica os coñecementos sobre o funcionamento da lingua á

comprensión, á análise e ao comentario de textos de distinto

tipo procedentes dos ámbitos educativo, xornalístico,

profesional e empresarial, relacionando os usos lingüísticos

(marcas de obxectividade e subxectividade; referencias

deícticas temporais, espaciais e persoais, e procedementos

de cita) coa intención comunicativa do emisor e o resto dos

elementos da situación comunicativa

50% 5,2% 80% 5% 5% x x

B.3.6.3 ccl

Recoñece e explica os procedementos de inclusión do emisor

e do receptor no texto. 50% 5,2% 90% 5% 5% x x

B3.6.4 ccl

Recoñece e explica as referencias deícticas, temporais,

espaciais e persoais nos textos. 50% 5,2% 90% 5% 5% x x

B3.6.5 ccl Recoñece, explica e utiliza os procedementos de cita. 50% 5,2% 90% 5% 5% x x

B3.6.6 caa

Revisa textos escritos propios e alleos, recoñecendo e

explicando as súas incorreccións (concordancias, réxime

verbal, ambigüidades sintácticas, coloquialismos, etc.), con

criterios gramaticais e terminoloxía apropiada, co obxecto de

mellorar a expresión escrita e avanzar na aprendizaxe

autónoma.

40% 5,2% 90% 5% 5% x x

x

B3.12

B3.13 B3.7 B3.7.1 ccl

Recoñece, explica e utiliza en textos propios e alleos as

formas de estruturar os textos expositivos e argumentativos 50% 5,2% 90% 5% 5% x x

Page 14: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

LENDA COMPETENCIAS LENDA TRANSVERSAIS

CCL Comunicación lingüística CL Comprensión lectora

CMCCT Competencia matemática e competencias básicas en ciencia a tecnoloxía EOE Expresión oral e escrita

CD Competencia dixital CA Comunicación audiovisual

CAA Competencia aprender a aprender TIC Tecnoloxías da información e comunicación

CSC Competencias sociais e cívicas EMP Emprendemento

CSIEE Sentido de iniciativa e espírito emprendedor EC Educación cívica

CCEC Conciencia e expresións culturais PV Prevención da violencia

(1) A partir de cada estándar pódese determinar “indicadores de logro” máis precisos que indiquen o nivel de adquisición do mesmo. (O instrumento máis idóneo é a rúbrica)

(2) As rúbricas soen utilizarse para avaliar as producións do alumnado: traballos de aplicación, sínteses e textos escritos,..

B3.14

B3.12 B3.8 B3.8.1 ccl

Expresa as súas experiencias de lectura de obras de diferente

tipo, xénero, etc., e as súas experiencias persoais en relación

co novo texto, para chegar a unha mellor comprensión e

interpretación deste.

40% 5,2% 50% 25% 25% x x

9

B3.15 B3.9 B3.9.1 csc

Coñece a situación actual da lingua española no mundo

diferenciando os usos específicos da lingua no ámbito dixital. 50% 5,2% 50% 50% x x x

B3.9.2 csc

Coñece as orixes históricas do español en América e as súas

principais áreas xeográficas, recoñecendo nun texto oral ou

escrito algúns dos trazos característicos e valorando as súas

variantes.

50% 5,2% 90% 5% 5% x x

x

B3.16 B3.10 B3.10.1 ccl/caa

Participa en proxectos (elaboración de materiais multimedia,

folletos, carteis, recensións sobre libros e películas, obras de

teatro, etc.) nos que se utilizan varias linguas e relacionados

cos elementos transversais, evita estereotipos lingüísticos ou

culturais, e valora as competencias que posúe como persoa

plurilingüe.

30% 5,2% 80% 20% x x x x

x

x

x

B3.17 B3.11 B3.11.1 caa

Utiliza os coñecementos lingüísticos de ámbito contextual,

textual, oracional e da palabra desenvolvidos no curso nunha

das linguas, para mellorar a comprensión e a produción dos

textos traballados en calquera das outras.

30% 5,2% 80% 20% x x

Page 15: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

LENDA COMPETENCIAS LENDA TRANSVERSAIS

CCL Comunicación lingüística CL Comprensión lectora

CMCCT Com

petencia matemática e competencias básicas en ciencia a tecnoloxía EOE Expresión oral e escrita

3ª Aval Estándares de aprendizaxe avaliables /Indicadores de logro (1) Criterios de cualificación e instrumentos de avaliación Temas transversais

Tem

a/U

D

Identif.

contidos

Identif.

criterios

Identific

Estándar

Competencias

clave Estándares de aprendizaxe

Grao

mínimo

consec.

Peso

Cualific.

Instrumentos

Temas transversais

Prob

.esc.

Prob

oral

Trab

ind

Trab

grup

Cad

Cla

Rúb

(2)

Obs. CL EOE CA TIC EMP EC PV

10

B4.1 B4.1 B4.1.1

ccec

Desenvolve por escrito con coherencia e corrección as

características temáticas e formais dos principais movementos

do século XX ata os nosos días, mencionando os autores e

obras máis representativas.

50% 17% 90% 80 5% 5% x x

B4.2

B4.2

B4.2.1

ccec

Analiza fragmentos literarios ou, de ser o caso, de obras

completas do século XX ata os nosos días, relacionando o

contido e as formas de expresión coa traxectoria e o estilo

do/da seu/súa autor/a, o seu xénero e o movemento literario

ao que pertence.

50% 16,6% 90% 5% 5% x x

B4.2.2 ccec

Compara textos de diferentes épocas, e describe a evolución

de temas e formas. 40% 16,6% 50% 50% x x

B4.3 B4.3 B4.3.1

csc

Interpreta de xeito crítico fragmentos ou obras completas

significativos da literatura do século XX ata os nosos días,

recoñecendo as ideas que manifestan a relación da obra co

seu contexto histórico, artístico e cultural.

50% 16,6% 90% 5% 5% x x

x

B4.4. B4.4. B4.4.1

ccl

Desenvolve por escrito un tema da historia da literatura do

século XX ata os nosos días, expondo as ideas con rigor,

claridade, coherencia e corrección, e achegando unha visión

persoal.

50% 16,6% 90% 5% 5% x x

x

B4.5 B4.5.1

caa

Le textos informativos en papel ou en formato dixital sobre un

tema do currículo de literatura do século XX ata os nosos días,

extraendo a información relevante para ampliar coñe-

cementos sobre o tema.

40% 16,6% 50% 50% x x

X

Page 16: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

CD Competencia dixital CA Comunicación audiovisual

CAA Competencia aprender a aprender TIC Tecnoloxías da información e comunicación

CSC Competencias sociais e cívicas EMP Emprendemento

CSIEE Sentido de iniciativa e espírito emprendedor EC Educación cívica

CCEC Conciencia e expresións culturais PV Prevención da violencia

(1) A partir de cada estándar pódese determinar “indicadores de logro” máis precisos que indiquen o nivel de adquisición do mesmo. (O instrumento máis idóneo é a rúbrica)

(2) As rúbricas soen utilizarse para avaliar as producións do alumnado: traballos de aplicación, sínteses e textos escritos,..

Page 17: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

6.-METODOLOGÍA DIDÁCTICA

a) Metodología específica de la materia

El factor esencial de todo aprendizaje es la motivación de los alumnos. Por ello se hace

imprescindible desarrollar todas las estrategias tendentes a situarlos como protagonistas del proceso de

enseñanza, favoreciendo su interés mediante la intervención en la actividad didáctica de aspectos tales

como la expresión de la creatividad, la aparición del entorno social y cultural próximo, la presencia de las

vivencias, intereses y experiencias personales, y la utilización de materiales y recursos didácticos

variados.

Ahora bien, la búsqueda de la motivación no sólo es asunto de técnicas o tecnologías educativas, sino también de actitudes y planteamientos profesionales, sociales y aun éticos. Por ello reivindicamos la

necesidad de poner en práctica algunas ideas-fuerza cuya difusión cada vez resulta más necesaria en

nuestro oficio: el entusiasmo por enseñar, como fuente demotivación para los alumnos -hacemos nuestra

la afirmación del escritor Luis Landero, para quien “la literatura no se enseña, sino que se contagia”-; la

dimensión humanista y universalista del conocimiento, fundamento de toda promoción individual y

social; el mantenimiento del orden académico, como base imprescindible del aprendizaje; el interés

intrínseco de los contenidos y aprendizajes realizados en el marco de la institución escolar, que no puede

estar sometido a duda permanente; y, por último, la necesidad de que el propio alumno reconozca y

asuma, de forma madura y responsable, la trascendencia de su esfuerzo personal en relación con su

rendimiento académico y, por tanto, con el resultado final del proceso de enseñanza-aprendizaje.

b) Materiales y recursos didácticos

Es preciso utilizar materiales y recursos didácticos variados y atrayentes , dirigidos a evitar la

monotonía y crear en el aula un espacio abierto a la participación, la curiosidad y el desarrollo de nuevos

aprendizajes. Lengua castellana y Literatura de 2º, ed. Oxford, material fotocopiable y apuntes específicos

aportados por el profesor cuando lo estime oportuno.

y el cuaderno de ejercicios: Las formas del discurso: El discurso expositivo y argumentativo,

ED. AKAL, para el alumnado de 2º de BAC

7.-PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

a) Para las evaluaciones ordinarias

Se desarrolla con detalle en el punto siguiente de la programación, referida a los criterios de

calificación

PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

Pruebas escritas -Esta clase de pruebas, tanto orales como escritas, permiten observar y valorar la

asimilación y aplicación de conceptos y el logro de gran variedad de

procedimientos, al tiempo que demuestran la capacidad de los alumnos para resolver problemas y les hacen ser conscientes de sus avances y sus deficiencias;

por otro lado, constituyen un material objetivo de fácil comprobación tanto para

los profesores como para los alumnos y sus familias.

Estos instrumentos de evaluación no deben plantearse de forma aislada u

ocasional ni como ruptura del proceso de aprendizaje, sino en estrecha relación

con el resto de las actividades de evaluación. Trataremos de huir, por tanto, de las

pruebas únicas y de los exámenes "decisivos", planteándolos, en cambio, como

un conjunto de observaciones de importancia especial.

, la cual será continua. En dicho examen habrá que aprobar independientemente la

parte de lengua y la de literatura para que puedan hacer media.

Trabajos individuales El profesor valorará los trabajos: redacciones, resúmenes, esquemas, ejercicios,

pequeños trabajos de investigación... que pueda solicitar en alguna evaluación

Trabajos en grupo Lo dicho en el apartado anterior

Pruebas orales Entre ellas podemos señalar: exposiciones orales, debates y coloquios, representaciones, dramatizaciones y lecturas expresivas, etc., las cuales

contribuyen a la evaluación de la expresión oral y de los lenguajes no verbales y

ayudan a fomentar la desinhibición y la creatividad, la capacidad crítica, el grado

de implicación en el trabajo en equipo, etc. Insistimos en la necesidad de diseñar

cuidadosamente estas actividades para que proporcionen datos fiables, evitando

Page 18: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

así el riesgo de la desorientación del alumno y de desorganización del proceso

didáctico.

Trabajo en el aula Se tendrá en cuenta el trabajo diario como se especifica en el siguiente punto

Observación y registro El profesor observará y registrará el trabajo del alumno:

De no acudir a una prueba escrita, sólo se le repetirá si presentan el día que

se incorporan al centro, justificación médica o de deber inexcusable, de

carácter público o privado para la no asistencia a dcha prueba. La fecha será

fijada por el profesor.

Se anotarán las actitudes negativas (posibles interrupciones en la marcha del

buen ritmo de la clase, ausencia de interés por la asignatura, cumplimiento de las tareas que se manden para casa o en clase...).

Se anotará la actitud positiva cuando se requiera su participación explícita o

voluntaria en las diversas actividade propuestas en el aula o para realizar en

casa. Quedará constancia en el libro del profesor.

b) Para la evaluación extraordinaria

PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS

Prueba escrita Se realizarán las pruebas pertinentes fijadas por la Jefatura de Estudios.

8.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Como ha sido expuesto en apartado anterior, desarrollamos aquí los criterios específicos:

Los contenidos serán medidos en pruebas objetivas o exámenes:

-Se realizará al menos un control por evaluación al final de la misma o un máximo de dos,. En este caso, las notas de los controles harán media siempre que alcancen o superen la mitad de la

puntuación de cada uno de los bloques.

Análisis y comprensión textual de textos literarios y no literarios, así como elaboración de

textos de diversa tipología. Serán valorados a través de la realización de ejercicios y comentarios de texto

propuestos por el profesor y corregidos en clase y/o de manera individualizada cuando éste lo requiera.

Además, los exámenes recogerán siempre algunas cuestiones de carácter práctico, tanto referidas a

contenidos lingüísticos como literarios, entre los que figurarán los que midan la destreza con que el

alumno se enfrenta a los textos y los produce.

Acentuación, ortografía, expresión escrita (coherencia, cohesión, adecuación). El profesor

valorará estos apartados en cuantos escritos del alumno haya corregido y calificado de la siguiente

manera:

La mala expresión escrita (adecuación, coherencia y cohesión) será penalizada globalmente con

un descuento de hasta 1 punto, las faltas de ortografía serán penalizadas a razón de -0,25 puntos por

cada falta de letra o por cada 4 faltas de tilde en el primer ciclo de la ESO, la incorrecta acentuación y

puntuación también será penalizada de forma global con un descuento de hasta 1 punto.

Dichos descuentos se efectuarán sobre la nota adjudicada a cada escrito.

Manejo de bibliografía y de información mediante soporte informático en aquellos trabajos en

que el profesor lo exija.

Actitudes:

Asistencia a clase según estable el RRI. En caso de que un alumno falte a un examen por una

causa justificada, quedará emplazado a una prueba extraordinaria de recuperación cuya fecha

será fijada por el profesor. Cabe advertir que únicamente se considera causa justificada el caso

de enfermedad (se exigirá parte médico en que se prescribe guardar reposo) o de situación

personal o familiar grave. No obstante, para prevenir posibles fraudes, la última palabra sobre el

carácter más o menos justificado de la falta la tendrá el profesor.

Puntualidad: el alumno que reiteradamente llegue tarde a clase incurre en falta y, por consiguiente, repercutirá negativamente en su nota global.

Presentación de trabajos y actividades propuestas por el profesor: se penalizarán los retrasos en

la presentación de ejercicios y trabajos, e incluso podrán no ser admitidos fuera del plazo

establecido. La calificación en este caso sería 0.

Page 19: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

Comportamiento, interés, participación en clase: serán debidamente valorados

ELEMENTOS DE OBSERVACIÓN PARA LA EVALUACIÓN.

La redefinición y distribución de los criterios de evaluación del área de Lengua, debe hallarse en

estrecha relación con el sistema general de evaluación diseñado en el Proyecto Curricular de Secundaria.

En aplicación de este sistema, los profesores que imparten el área habrán de atenerse a la

observación de los siguientes elementos.

EXPRESIÓN. -Expresión oral precisa, coherente, articulada y nítida; utilización del tono adecuado a la

intención comunicativa; interpretación correcta de los signos de puntuación al realizar ejercicios de

lectura oral.

-Adecuación del mensaje a su naturaleza y a la situación y contexto; utilización de los recursos

verbales y no verbales y de los registros lingüísticos pertinentes.

-Elaboración correcta del discurso escrito desde el punto de vista morfológico, sintáctico y

semántico; utilización de léxico apropiado, variado y flexible; utilización adecuada de los signos de

puntuación y de las normas ortográficas.

-Expresión oral y escrita creativa, imaginativa y original; utilización de recursos expresivos y

figuras retóricas; desarrollo de un estilo personal y de madurez y autonomía de pensamiento.

- Utilización combinada de los códigos verbales y no verbales en la producción de mensajes de

naturaleza mixta.

COMPRENSIÓN.

-Interpretación correcta de las palabras mediante su empleo en contextos y situaciones diferentes

a los habituales.

-Comprensión del contenido de textos orales y escritos; distinción, ordenación y jerarquización

de las ideas.

-Análisis y comentario de recursos expresivos, artificios estilísticos y figuras retóricas

pertinentes.

-Distinción de los matices del sentido y los usos ideológicos del lenguaje.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

- Realización de subrayados, resúmenes, síntesis, esquemas, guiones y demás actividades y

técnicas de trabajo intelectual. -Utilización adecuada de fuentes de información (diccionarios, manuales, libro de texto,

bibliografía, páginas web, etc); adquisición de técnicas de búsqueda de información en la biblioteca y

práctica de los procedimientos de cita.

-Elaboración de apuntes ordenados, comprensibles y aprovechables.

-Adquisición y utilización de técnicas de razonamiento: inducción, deducción, analogía y

comparación, contrastación y diferenciación, reducción al absurdo, etc., memorización de conceptos

fundamentales; transferencia y aplicación de lo aprendido.

ACTITUDES.

-Respeto de las normas de convivencia establecidas en el Instituto y en las actividades del área;

respeto del derecho de los compañeros a aprender.

-Interés, participación y trabajo personal y en grupo. -Tolerancia, solidaridad y colaboración con los demás; respeto a la opinión ajena.

- Participación activa en tareas de evaluación y autoevaluación; aplicación de estas tareas a la

propia actividad de aprendizaje.

- Reflexión crítica sobre la realidad y la propia actuación; adquisición de responsabilidad,

madurez y autenticidad, tanto desde el punto de vista individual como social.

- Receptividad e interés hacia las actividades relacionadas con los temas transversales.

- Sensibilidad hacia los textos literarios y las manifestaciones artísticas; participación creativa en

su estudio y análisis; interés hacia la expresión de la subjetividad y la sensibilidad personal.

HÁBITOS DE TRABAJO.

- Asistencia regular y puntual a clase.

- Esfuerzo sistemático dentro y fuera de la clase; práctica del hábito de estudio y realización de

tareas y deberes. - Interés por el trabajo bien hecho; presentación puntual, pulcra y correcta de trabajos y

ejercicios.

- Asistencia a los exámenes y pruebas de evaluación.

- Realización de las lecturas que se exigen.

- Disposición puntual y regular, de los libros y otros materiales requeridos por el área.

ACTIVIDADES DE EXPRESIÓN ESCRITA.

Page 20: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

Constituirán una parte fundamental de las actividades de evaluación, y serán variadas y de

propósito diverso; por otro lado, podrán aplicarse tanto de forma individual como para tareas de grupo:

elaboración de textos literarios (narraciones, descripciones, diálogos, ensayos) o de carácter instrumental

(cartas, actas, informes, instancias, resúmenes, esquemas, índices, bibliografías), análisis y comentarios

de textos. La mayoría de las actividades serán planteadas como tareas personales, es decir, como

ejercicios que los alumnos habrán de preparar en casa, a casa, a fin de promover la adquisición del hábito

de trabajo y el desarrollo de la creatividad personal.

NORMAS DE CALIFICACIÓN. El resultado de la aplicación de los criterios e instrumentos de evaluación se expresará, en cada

uno de los trimestres, y al finalizar cada curso, mediante una escala de calificación (1-10), la cual tendrá

como referente los objetivos y contenidos ya descritos y estará de acuerdo con las siguientes normas de

calificación.

1. Ninguna de las observaciones que integran el proceso de evaluación tendrá carácter exclusivo,

ni se evaluará a ningún alumno por medio de una observación única. No obstante, todos los alumnos

deberán tomar parte en aquellas actividades o pruebas a las que el profesor conceda una valoración más

destacada y tengan consideración de actividades o pruebas oficiales de evaluación (de esta consideración

se les advertirá previamente). La no realización de estas pruebas (salvo causa plenamente justificada

según las normas del Instituto) traerá consigo la calificación de suspenso en el trimestre correspondiente

o, en su caso, en la totalidad del área. 2. Cualquier prueba de evaluación podrá considerarse suspendida -y en tal caso le corresponderá

la calificación de 0 puntos sobre 10- si existe constancia de que el alumno ha copiado, ha permitido que

otros copiaran de su trabajo, ha “apuntado" a un compañero o ha participado en cualquier actividad o

estrategia orientada a mejorar los resultados académicos -suyos o de otros- mediante procedimientos

deshonestos. Asimismo, el profesor podrá rechazar un examen o ejercicio escrito si su presentación o

caligrafía lo hacen ilegible; en este caso quedará a su criterio la repetición de la prueba o su sustitución

por una prueba oral. En caso de que a un alumno/-a se le encuentre copiando durante el examen final

que se realiza en la tercera evaluación, estará suspenso/-a y se le convocará para el examen extraordinario

de septiembre.

3. En todas las pruebas objetivas se hará constar junto al enunciado de la pregunta la valoración

numérica que corresponde a la respuesta del alumno. Cuando dicha valoración no figure o no esté clara, los alumnos tendrán el derecho de reclamar al profesor, durante el desarrollo de la prueba, la información

que consideren necesaria; si no hacen efectivo este derecho, se considerará la valoración de las preguntas

con arreglo a los sistemas de calificación aplicados en el área con carácter general, o a lo que en cada caso

sea de sentido común.

4. Las correcciones que realice el profesor sobre las tareas, ejercicios y trabajos de los alumnos

serán conocidas por éstos siempre que sea posible; para ello, el profesor mostrará los ejercicios una vez

corregidos, evaluará en público la actividad de que se trate o utilizará estrategias semejantes. Esta norma

se considera de obligado cumplimiento en el caso de las pruebas objetivas, cuyas correcciones y

observaciones deberán en todos los casos ser conocidas por los alumnos. El profesor podrá negar

ocasionalmente este derecho a un alumno si observa en él actitudes o comportamientos que hagan

impracticable el proceso de autoevaluación.

5. La calificación de cada evaluación trimestral dependerá de las obtenidas en las diversas

observaciones y pruebas realizadas, las cuales deberán ser variadas y capaces de ofrecer información

relevante sobre el cumplimiento de los objetivos específicos del área y de los cinco objetivos generales

que sirven de referente común para todas las áreas de Secundaria. La ponderación que se aplique a estas

observaciones estará en función de la importancia relativa que en cada caso el profesor les otorgue y de

las normas generales del Departamento, entre ellas las relativas a las faltas de ortografía.

Independientemente de la calificación obtenida en los exámenes o pruebas objetivas, se

considerará suspenso todo alumno que obtenga, de forma sistemática, calificaciones negativas -o cuya

actitud o inasistencia a clase haga imposible anotarlas- en las demás observaciones del trimestre. Por otro

lado, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente y el RRI del Instituto, un alumno que cometa un 15% de faltas injustificadas en un área o un 10% en el total de todas las áreas de un curso puede ser

sancionado con la pérdida de evaluación continua

6. En todos los casos se considerará aprobada una evaluación cuando, una vez examinadas y

ponderadas todas las observaciones realizadas en el trimestre, el alumno obtenga una calificación igual o

superior a 5 puntos sobre 10. Si la calificación es inferior, la evaluación se considerará suspensa. Dado

que la calificación trimestral corresponde a una ponderación conjunta de todas las observaciones

realizadas, el suspenso afectará a todo el contenido del trimestre y en ningún caso a una sola de sus partes.

Page 21: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

7. La calificación final del área tendrá como referente último el logro (o la no consecución) de

los objetivos programados para el curso, y especialmente el de los mínimos exigidos. La evaluación será

continua y el alumno obtendrá como nota final la conseguida en la tercera evaluación, siempre que esta

sea la más alta de las tres. Cuando esto no sea así, se hará la media aritmética de las tres evaluaciones, si

bien dicha media podrá corregirse en función de circunstancias singulares (actitud, hábito de trabajo,

grado de madurez del alumno, etc.).

8. Se tendrá en cuenta la posibilidad de que un alumno suspenda reiteradamente a causa de sus

deficiencias en el terreno de la expresión escrita y en especial por las faltas de ortografía. En este caso se arbitrarán las medidas oportunas para corregir tal deficiencia: exámenes orales, realización de actividades

de recuperación ortográfica, etc. Si tras la aplicación de estas medidas el alumno resulta irrecuperable,

podrá declarársele suspenso en la totalidad del área, si bien en tal circunstancia se escuchará previamente

la opinión de los miembros del Departamento y, en su caso, la del equipo de profesores reunido en la

evaluación.

SISTEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN

La baremación que el departamento estimó oportuna para los distintos tipos de contenido se reparte de

la manera siguiente:

- Observación de trabajo del alumno (ejercicios, llamadas en clase, trabajos, tareas asignadas para casa, etc.): 10%

- Examen o exámenes trimestrales: 90%. - Se considera imprescindible para alcanzar el aprobado, que el alumno obtenga en cada

uno de los bloques- Análisis y comprensión del texto, Gramática e Historia de la Literatura- al menos un tercio de la nota asignada a ese bloque.

9.-PROGRAMA DE RECUPERACION Y REFUERZO

a) De las materias pendientes de cursos anteriores

Plan de trabajo

La elaboración, evaluación y calificación de las actividades de recuperación y las pruebas de

evaluación para superar la materia pendiente correrá a cargo del Jefe de Departamento.

Procedimientos e instrumentos de evaluación

-Con el fin de realizar un seguimiento de los alumnos con la materia pendiente podrán

proponerse planes de trabajo con la realización de actividades variadas –ortografía, semántica, categorías

gramaticales, redacciones, identificación de las distintas formas de expresión, comprensión de ideas

principales de un texto, etc... El seguimiento de estas actividades será llevada a cabo por el Jefe de

departamento.

Las actividades de los planes de trabajo (formativas y de evaluación) no son obligatorias para el

alumno, aunque siempre recomendables para poder alcanzar una valoración positiva. No necesariamente

deben ser presenciales y pueden realizarse a través de trabajos u otras fórmulas que cada profesor

establezca.

Criterios de calificación

-Al tratarse de un área de contenido progresivo, se considera superada la materia pendiente si el alumno logra alcanzar los objetivos fijados para la parte de lengua en el curso en el que está matriculado.

-La calificación de un alumno en la materia pendiente si la supera como consecuencia de la evaluación

continua de la materia perteneciente al curso en el que está matriculado será la misma que en el curso

superior u otra que determine el departamento

-Los contenidos de las pruebas de evaluación de la materia pendiente se ajustarán al currículo

vigente

-El alumno puede superar la materia pendiente si obtiene una calificación positiva en las pruebas

finales aunque no haya realizado las actividades (formativas y de evaluación) de los planes de trabajo

b) De la materia del propio curso

Procedimientos e instrumentos de evaluación para :

Page 22: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2019/2020...El Decreto 86/2015, de 25 de junio, por el que se establece el currículo de la educación secundaria obligatoria y del bachillerato en la

a. Una prueba no superada

En el caso de nuestra asignatura, dado que el alumno se examina de la materia impartida en

pruebas anteriores (con alguna excepción que el profesor considere para realizar algún examen sólo de

una parte de la materia -por ejemplo solo de literatura), se podrá comprobar fácilmente si se ha superado o

no lo anterior. El profesor será el que establezca si realizará o no una prueba concreta de recuperación de

un examen.

b. Una evaluación parcial

El profesor del área informará a los alumnos que hayan suspendido una evaluación acerca de

aquellos aspectos en que su rendimiento ha sido insuficiente, y les orientará respecto a los objetivos,

contenidos y criterios de evaluación mínimos y sobre las actividades que han de llevar a cabo para

alcanzarlos. La recuperación de una evaluación suspendida se comprobará en la siguiente, mediante la combinación de dos instrumentos, ambos de carácter obligatorio para los alumnos: por una parte,

realización de ejercicios o trabajos; por otra, realización de una o varias pruebas objetivas, las cuales

incluirán preguntas relativas a los contenidos tratados en el trimestre anterior. A fin de evitar una

acumulación excesiva de ejercicios y exámenes, los profesores procurarán que estas medidas de

recuperación queden integradas en las actividades normales del área, mediante estrategias diversas:

pruebas y ejercicios con varios niveles de dificultad, pruebas únicas con actividades diferenciadas,

desdoblamientos por tareas (aprovechando los apoyos), etc.

Los criterios de evaluación y las normas de calificación aplicables a estas actividades serán

exactamente los mismos que se hayan tenido en cuenta a lo largo del curso para el resto de actividades y

pruebas de evaluación. A efectos de medias y otras ponderaciones, sólo se tendrá en cuenta la calificación

de las actividades de recuperación si es más alta que la calificación ordinaria de la evaluación.

c. Evaluación final ordinaria

El alumnado se examinará de toda la asignatura y deberá superar cada una de las partes de la que

consta la materia para poder aprobar. Por ejemplo, no es posible aprobar la asignatura aunque se demuestre un conocimiento adecuado de la parte de lengua si no se ha superado la parte de Literatura.

10.-ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Su realización depende de factores que a menudo son imprevisibles –la oferta cultural disponible

en cada momento-, o de la actividad interna del Instituto, sujeta a su vez a las condiciones presupuestarias

o a la planificación de otros departamentos didácticos. En todo caso, hemos programado la

conmemoración del Día del Libro con diversas actividades en el Instituto.

11.-SISTEMA PARA LA ACREDITACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS

Aunque no se contempla para Bach, se comentarán a principio de curso en una reunión de Departamento.

Dichos resultados serán considerados para reflexionar sobre el nivel del que partimos.

12.-PROCEDIMENTO PARA EVALUAR LA PROGRAMACIÓN

En las diferentes reuniones de Departamento se analizará el grado de avance de la asignatura en relación con la Programación así como los diversos cambios propuestos para adaptarse a las necesidades

de cada grupo de alumnos.

En la Memoria final de curso se reflejarán los cambios que haya sido preciso introducir en la

Programación así como las posibles propuestas de cambio para el curso siguiente.

13.-CONSTANCIA DE INFORMACIÓN AL ALUMNADO

-En los primeros días de clase el profesor informará de las características de cada asignatura, la

marcha del curso, las normas generales, criterios de evaluación, material usado.

-El alumno podrá disponer de la Programación didáctica para su consulta.