LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web...

124
Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro) 13.- ADECUACIÓN DEL CURRICULO Y TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LAS DIFERENTES ÁREAS 1.- ASPECTOS GENERALES 1. Objetivos generales de a Etapa en términos de capacidades. 2.- CONCRECIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS 1. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO A. Objetivos B. Contenidos C. Criterios de Evaluación 2. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA A. Objetivos B. Contenidos C. Criterios de Evaluación 3. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA A. Objetivos B. Contenidos C. Criterios de Evaluación 4. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA A. Objetivos B. Contenidos C. Criterios de Evaluación 5. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLES A. Objetivos B. Contenidos C. Criterios de Evaluación 6. ÁREA DE MATEMÁTICAS A. Objetivos B. Contenidos C. Criterios de Evaluación 7. ÁREA DE RELIGIÓN A. Objetivos B. Contenidos C. Criterios de Evaluación 8. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS A. Objetivos B. Contenidos C. Criterios de Evaluación 9. ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA A. Objetivos B. Contenidos C. Criterios de Evaluación 1

Transcript of LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web...

Page 1: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

13.- ADECUACIÓN DEL CURRICULO Y TRATAMIENTO

TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LAS

DIFERENTES ÁREAS

1.- ASPECTOS GENERALES1. Objetivos generales de a Etapa en términos de capacidades.

2.- CONCRECIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS

1. ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIOA. ObjetivosB. ContenidosC. Criterios de Evaluación

2. ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICAA. ObjetivosB. ContenidosC. Criterios de Evaluación

3. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICAA. ObjetivosB. ContenidosC. Criterios de Evaluación

4. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAA. ObjetivosB. ContenidosC. Criterios de Evaluación

5. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLESA. ObjetivosB. ContenidosC. Criterios de Evaluación

6. ÁREA DE MATEMÁTICASA. ObjetivosB. ContenidosC. Criterios de Evaluación

7. ÁREA DE RELIGIÓNA. ObjetivosB. ContenidosC. Criterios de Evaluación

8. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉSA. ObjetivosB. ContenidosC. Criterios de Evaluación

9. ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍAA. ObjetivosB. Contenidos C. Criterios de Evaluación

3. DECISIONES METODOLÓGICAS, CRITERIOS DE AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES.

1

Page 2: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

1. Metodología y organización del ciclo

A. CRITERIOS GENERALESB. AGRUPAMIENTOSC. TIEMPOS

D. ESPACIOS

4. CRITERIOS GENERALES SOBRE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS.

A. CRITERIOS GENERALES SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS.A. LENGUAB. MATEMÁTICASC. CONOCIMIENTO DEL MEDIOD. RELIGIÓNE. EDUCACIÓN FÍSICAF. LENGUA EXTRANJERA: INGLÉSG. EDUCACIÓN ARTÍSTICA. PLÁSTICA Y DRAMATIZACIÓNH. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICAI. LENGUAEXTRANJERA: FRANCÉSJ. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

5. ORIENTACIONES PARA INCORPORAR, A TRAVÉS DE LAS DISTINTAS ÁREAS, EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

A. LENGUAB. CONOCIMIENTO DEL MEDIOC. LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS D. EDUCACIÓN ARTÍSTICAE. EDUCACIÓN FÍSICAF. MATEMÁTICASG. RELIGIÓNH. LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉSI. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

6.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA RELIZAR LAS ADAPTACIONES CURRICULARES DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIFICAS

A. ASPECTOS GENERALESS SOBRE LA ATENCIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS - RECURSOS Y SERVICIOS DE APOYO

B. MEDIDAS DE REFUERZO Y ATENCIÓN A LOS ALUMNOS DE 3º CICLO CON NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO EN LAS DIFERENTES ÁREAS

1. LENGUA2. CONOCIMIENTO DEL MEDIO3. LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS 4. EDUCACIÓN ARTÍSTICA5. EDUCACIÓN FÍSICA6. MATEMÁTICAS7. RELIGIÓN8. LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS9. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

2

Page 3: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

7.- MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR, INCLUYENDO LOS LIBROS A UTILIZAR POR LOS ALUMNOS.

1. RECURSOS2. MATERIALES

8. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

1.- ASPECTOS GENERALES.

1.OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA EN TÉRMINOS DE CAPACIDADES

a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía respetando y defendiendo los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje con los que descubrir la satisfacción de la tarea bien hecha.c) Desarrollar una actitud responsable y de respeto por los demás, que favorezca un clima propicio para la libertad personal, el aprendizaje y la convivencia, y evite la violencia en los ámbitos escolar, familiar y social.d) Conocer, comprender y respetar los valores de nuestra civilización, las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición de lengua común de todos los españoles, y desarrollar hábitos de lectura como instrumento esencial para el aprendizaje del resto de las áreas.f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.h) Conocer los hechos más relevantes de la historia de España y de la historia universal.i) Conocer y valorar su entorno social, natural y cultural, situándolo siempre en su contexto nacional, europeo y universal, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo e iniciarse en el conocimiento de la geografía de España y de la geografía universal.j) Iniciarse en el aprendizaje y utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciban y elaboren.k) Valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.l) Comunicarse a través de los medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica, musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y las capacidades de reflexión, crítica y disfrute de las manifestaciones artísticas.m) Conocer el patrimonio cultural de España, participar en su conservación y mejora y respetar su diversidad lingüística y cultural.n) Desarrollar todos los ámbitos de la personalidad, así como una actitud contraria a la violencia y a los prejuicios de cualquier tipo.o) Conocer y valorar los animales y plantas y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.p) Fomentar la educación vial y el respeto a las normas para prevenir los accidentes de tráfico.

3

Page 4: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

q) Conocer y apreciar el patrimonio natural, histórico, artístico y cultural de la Comunidad de Castilla y León, desarrollar una actitud de interés y respeto, y contribuir a su conservación y mejora.

2.- CONCRECIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS.

1.ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO.

A. OBJETIVOS.

- Identificar, describir y clasificar animales y plantas.- Reconocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos.- Identificar y conocer el funcionamiento de los principales aparatos y órganos del cuerpo

humano.- Identificar los principales grupos de plantas y conocer su fisiología.- Valorar y adaptar estilos de vida saludables.- Identificar los componentes de un ecosistema y analizar las relaciones entre los seres vivos

que forman parte de él.- Conocer los factores que contribuyen al deterioro de los ecosistemas y valorar las iniciativas

que favorecen su mantenimiento.- Distinguir los astros del Sistema Solar y los elementos que componen el Universo.- Conocer la estructura y la composición de nuestro planeta.- Diferenciar las propiedades, los estados y los cambios de la materia.- Conocer los efectos de las fuerzas sobre el movimiento de los cuerpos.- Identificar las manifestaciones de la energía, sus orígenes y transformaciones, con una

especial atención a la energía eléctrica.- Diferenciar los tipos de máquinas y los operadores que las forman. Relacionar las fuerzas,

las máquinas y sus aplicaciones.- Conocer las principales actividades económicas (sector primario, secundario y terciario) y

las características demográficas de España y Europa. - Conocer las principales características de la Comunidad Autónoma y de España: población,

relieve, clima, las aguas, economía, cultura, instituciones ...- Interpretar mapas diversos (relieve, ríos, clima, agricultura, industria, etc.) y gráficos de

distinto tipo (barras, lineales, sectores, etc.)- Construir esquemas, mapas de conceptos, fichas y otros instrumentos que permitan

organizar la información.- Conocer la organización territorial y algunos órganos de gobierno de la Comunidad

Autónoma, de España y de la Unión Europea.- Analizar la evolución histórica de España desde la Prehistoria hasta nuestros días.- Desarrollar actitudes de interés por el estudio, la protección y la conservación del

patrimonio natural, cultural y artístico, valorando las costumbres y tradiciones de otros colectivos.

- Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento constructivo y de respeto por los demás compañeros y compañeras e interiorizar las normas de funcionamiento democrático en el grupo escolar.

- Identificar diferentes representaciones del territorio a distintas escalas.

4

Page 5: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

B. CONTENIDOS

CONTENIDOS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL TERCER CICLO

Bloque 1. Geografía. El entorno y su conservación.- El Universo. El sistema solar. Las capas de la Tierra: atmósfera, hidrosfera, corteza, manto y

núcleo.- Distribución del agua en la Tierra. Aguas subterráneas y superficiales.- Catástrofes naturales: volcanes, terremotos e inundaciones.- Minerales y rocas. Identificación y clasificación. Los componentes del suelo.- Los paisajes. España y su diversidad paisajística. La diversidad paisajística de Castilla y

León. Valoración de la diversidad y riqueza de los paisajes del territorio español. Aspectos físicos y humanos. La diversidad paisajística del mundo.

- El clima. Elementos meteorológicos y factores geográficos. Diferencia entre tiempo y clima. Seguimiento, lectura e interpretación del tiempo atmosférico en distintas representaciones.

- Principales climas en Castilla y León y en España; sus características básicas. Influencia en el paisaje y en la actividad humana. El cambio climático y sus consecuencias.

- Representación a escala de espacios conocidos. Diferentes representaciones sobre un mismo espacio (planos, fotografías aéreas y otros medios tecnológicos). Planificación de itinerarios.

- Localización en diferentes representaciones cartográficas de elementos relevantes de geografía física y política del mundo.

- Los seres humanos y el medio ambiente. La intervención humana en la naturaleza y sus consecuencias. Espacios Naturales protegidos en España.

Bloque 2. Ciencias. La diversidad de los seres vivos.- Estructura y fisiología de las plantas. La fotosíntesis y su importancia para la vida en el

planeta.- Estructura de los seres vivos: células, descripción de su estructura; tejidos: tipos; órganos:

principales características y funciones; aparatos y sistemas: componentes y funcionamiento. Uso de la lupa binocular y de otros medios tecnológicos para su reconocimiento y análisis.

- Niveles de clasificación en la materia viva. Virus, bacterias y organismos unicelulares complejos. Hongos.

- Las relaciones entre los seres vivos. Cadenas alimentarias. Poblaciones, comunidades y ecosistemas. Características y componentes de un ecosistema. Actuaciones del hombre que modifican el medio natural. Principales ecosistemas de Castilla y León.

- Uso de claves y guías de identificación de animales y plantas. La experimentación para observar su comportamiento y características. Realización de experiencias sencillas y estudios monográficos. Comunicación oral y escrita de resultados.

- Normas de uso, seguridad y mantenimiento de los instrumentos de observación y materiales de trabajo.

- Interés por la observación y el estudio riguroso de todos los seres vivos. Hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.

Bloque 3. Ciencias. La salud y el desarrollo personal.- El cuerpo humano y su funcionamiento. Anatomía y fisiología. Aparatos y sistemas.- Funciones vitales en la especie humana: nutrición (aparatos respiratorio, digestivo,

circulatorio y excretor), relación (órganos de los sentidos, sistema nervioso) y reproducción (aparato reproductor).

- Salud y enfermedad. Principales enfermedades que afectan a los aparatos y sistemas del organismo humano. Hábitos saludables para prevenir enfermedades y potenciar estilos de vida saludables. La conducta responsable. Efectos nocivos del consumo de drogas.

- Avances de la ciencia que mejoran la salud y la alimentación (medicamentos, potabilización del agua, aditivos…).

5

Page 6: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Conocimiento de actuaciones básicas de primeros auxilios para saber ayudarse y ayudar a los demás.

- La identidad y la autonomía personales. La apertura y relación con los demás. La toma de decisiones: criterios y consecuencias.

Bloque 4. Personas, culturas y organización social.- Organización social, política y territorial de España. Instituciones de gobierno: municipales,

autonómicas y del Estado. Instituciones de gobierno de Castilla y León.- España en Europa. La Unión Europa. Sus instituciones, competencias y responsabilidades.- La población en España y en la Unión europea. Movimientos naturales y migratorios. La

importancia demográfica, cultural y económica de las migraciones en el mundo actual. El fenómeno de la inmigración en Castilla y León. Las minorías étnicas.

- La diversidad cultural y lingüística de España.- Economía. La producción de bienes y servicios. La actividad y funciones de la empresa. El

consumo en la sociedad contemporánea. La publicidad y el consumo.- La función de las comunicaciones y los medios de transporte en las actividades personales,

económicas y sociales.

Bloque 5. Historia. El cambio en el tiempo.- Convenciones de datación y de periodización (a.C., d.C.; edad).- Uso de técnicas para localizar en el tiempo y en el espacio hechos del pasado, para percibir

la duración, la simultaneidad y la relación entre acontecimientos.- Aspectos básicos de la Historia de España, y de manera particular, de Castilla y León:

• Prehistoria y Edad Antigua en España. Yacimientos arqueológicos: Atapuerca. La Romanización. La Meseta Norte durante la dominación romana.• España en la Edad Media: procesos de formación e integración política. La reconquista. Arte y cultura de los reinos cristianos y de Al-Andalus. El nacimiento de los reinos de León y de Castilla. La Reconquista y el proceso repoblador. La unión definitiva de Castilla y León.• España en la Edad Moderna. La monarquía de los Reyes Católicos. Los grandes descubrimientos geográficos. Renacimiento, Siglo de Oro e Ilustración. Grandes figuras del arte español. Castilla y León en la Edad Moderna.• España en la Edad Contemporánea. El desarrollo industrial. Nuestra historia reciente. Castilla y León en la Edad Contemporánea. El Estatuto de Autonomía.

- Conocimiento, valoración y respeto por las manifestaciones culturales y artísticas más relevantes del patrimonio histórico y cultural de España. El patrimonio cultural y artístico de Castilla y León: manifestaciones más relevantes, museos.

- Utilización de fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. Para elaborar síntesis, comentarios, informes y otros trabajos de contenido histórico.

Bloque 6. Materia y energía.- Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades. Utilidad de algunos

avances, productos y materiales para el progreso de la sociedad.- La masa y el volumen de un cuerpo. Procedimientos de medida.- Explicación de fenómenos físicos observables en términos de diferencias de densidad. La

flotabilidad en un medio líquido.- Predicción de cambios en el movimiento o en la forma.- Concepto de energía. Diferentes formas de energía (mecánica, lumínica, sonora, eléctrica,

térmica, química). Fuentes de energía y materias primas: su origen. Energías renovables y no renovables. Beneficios y riesgos relacionados con la utilización de la energía: agotamiento, lluvia ácida, radiactividad. Desarrollo sostenible.

- Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de materiales de uso común y su comportamiento ante los cambios energéticos.

- La luz como fuente de energía. Electricidad: la corriente eléctrica. Circuitos eléctricos. Magnetismo: el magnetismo terrestre. El imán: la brújula.

6

Page 7: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Separación de componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o disolución.

- Reacciones químicas: la combustión, la oxidación y la fermentación.- Planificación y realización de experiencias sencillas para estudiar las propiedades de

materiales de uso común y su comportamiento ante la luz, el sonido, el calor, la humedad y la electricidad. Comunicación oral y escrita del proceso y del resultado.

- Observación de algunos fenómenos de naturaleza eléctrica y sus efectos (luz y calor). Atracción y repulsión de cargas eléctricas.

- Respeto por las normas de uso, seguridad y de conservación de los instrumentos y materiales de trabajo.

- Desarrollo de actitudes individuales y colectivas frente a determinados problemas medioambientales.

Bloque 7. Objetos, máquinas y nuevas tecnologías.- Máquinas y aparatos. Tipos de máquinas en la vida cotidiana y su utilidad. Análisis de

operadores y utilización en la construcción de un aparato. Beneficios y riesgos de las nuevas tecnologías y productos. Medidas de prevención. Primeros auxilios.

- Construcción de estructuras sencillas que cumplan una función o condición para resolver un problema a partir de piezas moduladas (puente, tobogán, escalera, etc.).

- La electricidad en el desarrollo de las máquinas. Circuitos eléctricos sencillos. Efectos de la electricidad. Conductores y aislantes. La relación entre electricidad y magnetismo. Construcción de un electroimán.

Importantes descubrimientos e inventos que han hecho avanzar a la Humanidad. Grandes investigadores, inventores y científicos. Lectura de biografías.

La ciencia: presente y futuro de la sociedad:- • La cultura y el ocio (el libro –papel, tecnología informática–); el arte (pinturas y

colorantes); la música (cintas y discos compactos); el cine (fotografía, vídeo y DVD); el deporte (materiales más flexibles y aerodinámicos).

- • El hogar y la vida diaria: electrodomésticos, alimentos, residuos, fibras textiles.- • El transporte: el automóvil (materiales ligeros y resistentes, air bag); sistemas de

comunicación e información (señalización electrónica, GPS).- • La informática y las telecomunicaciones: chips, CD-ROM y otros soportes magnéticos, y

fibra óptica.- • La construcción: materiales aislantes y barnices.- • La medicina: conocimiento del genoma humano, trasplantes, nuevos medicamentos y

vacunas. El informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral

y escrita de conclusiones. Desarrollo de un proyecto. Informática. Uso autónomo del tratamiento de textos. Búsqueda guiada de

información en la red. Control del tiempo y uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación.

C. CRITERIOS EVALUACIÓN

5º E.P.O.- Sabe cómo es una célula, conoce las partes que la forman y diferencia una célula animal de

una vegetal.- Sabe que la unión de muchas células similares forma un tejido, la unión de varios tejidos

forma un órgano, varios órganos trabajando conjuntamente forman un aparato o un sistema y los aparatos y sistemas se unen para formar un organismo.

- Distingue entre seres unicelulares y seres pluricelulares y conoce los cinco reinos de seres vivos.

- Comprende la diferencia entre plantas sin flores y plantas con flores y conoce sus principales tipos.

- Sabe cómo fabrican las plantas su propio alimento mediante la fotosíntesis.7

Page 8: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Sabe que la flor es el órgano sexual de la planta.- Explica cómo se forman el fruto y la semilla y conoce algunas clases de frutos.- Conoce los dos tipos de reproducción de las plantas, sexual y asexual.- Sabe qué es un ecosistema y quiénes lo forman.- Conoce las capas que forman nuestro planeta, geosfera, hidrosfera y atmósfera, y las

características principales de cada una de ellas,- Comprende que la energía del interior de la Tierra es la causante de la formación de las

montañas, de los volcanes y de los terremotos entre otros fenómenos.- Clasifica las rocas en función de su origen en magmáticas, sedimentarias y metamórficas.- Sabe que el Sistema Solar está formado por el Sol y los astros que giran a su alrededor.- Conoce los diferentes tipos de astros que se encuentran en nuestro Sistema Solar.- Sabe qué son las estrellas y las clasifica en función de su color, tamaño, luminosidad y

brillo.- Sabe qué es una galaxia, conoce los diferentes tipos de galaxias y sabe que la Tierra se

encuentra en una galaxia espiral llamada Vía Láctea.- Sabe que todos los cuerpos están formados por materia y conoce algunas de sus

propiedades generales y características.- Sabe qué es una sustancia, distingue entre sustancias puras y mezclas y conoce los tipos de

mezclas.- Sabe qué son los cambios de estado y comprende cómo ocurren.- Comprende qué son la temperatura de fusión y de ebullición.- Sabe que las fuerzas son las causantes de que los cuerpos comiencen a moverse y de que

se detengan.- Sabe qué es la velocidad y cómo aumenta o disminuye.- Comprende cómo actúan sobre los cuerpos la fuerza de rozamiento y la fuerza de la

gravedad.- Conoce el funcionamiento de algunas máquinas simples.- Conoce el relieve de la Península Ibérica: la Meseta Central y sus cordilleras interiores, así

como las cordilleras que la rodean y las cadenas montañosas y las depresiones exteriores.- Conoce el relieve de su Comunidad Autónoma.- Sabe qué es el clima y conoce los distintos factores que influyen en él.- Conoce los climas que se dan en nuestro país: mediterráneo típico, mediterráneo de

interior, oceánico, subtropical y de montaña, así como sus principales características, áreas de distribución y vegetación asociada.

- Conoce el clima de su Comunidad Autónoma.- Comprende las consecuencias del cambio climático.- Lee e interpreta un climograma.- Sabe qué son los ríos, conoce sus principales elementos y los factores que influyen en ellos.- Conoce las tres vertientes de España; cantábrica, mediterránea y atlántica, así como las

principales características de los ríos que las forman.- Conoce las características de los ríos de su Comunidad.- Sabe interpretar el perfil del curso de un río.- Relacionan los cambios de población con los datos del crecimiento natural y el migratorio.- Diferencia las emigraciones de las inmigraciones.- Distinguen entre población activa e inactiva; sector primario, secundario y terciario.- Conoce la distribución de la población de España y de la Comunidad por el territorio.- Interpreta pirámides de población. - Explica la organización del territorio español.- Identifica los límites de España.- Explica la organización política de España.- Comprende el proceso de constitución de las instituciones estatales y autonómicas.- Valora la importancia de llegar acuerdos que mejoren la convivencia.- Sabe qué es la Prehistoria, distingue sus etapas e identifica las características de cada una.- Reconocer las primeras manifestaciones de la historia.- Comprende la importancia de la aparición de la agricultura y la ganadería.

8

Page 9: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Conocer los rasgos principales de la Prehistoria en el territorio de su Comunidad.- Sabe la cronología de la Edad Antigua de la Península.- Identifica y reconoce los principales pueblos que habitaron la Península en la Antigüedad.- Explica la conquista romana y sabe cómo se romanizó Hispania.- Conoce los rasgos más característicos de la Historia Antigua de la Comunidad.- Muestra interés por la historia de la Península- Sabe la cronología de la Edad Media de la Península.- Explica la creación y evolución de al-Ándalus y conoce las características de la sociedad y la

cultura andalusíes.- Identifica los principales estilos artísticos surgidos en la Edad Media y reconocer algunos de

los ejemplos más destacados.- Interpreta mapas históricos.6º E.P.O.- Conoce la importancia de la nutrición y sabe qué procesos y aparatos intervienen en ella.- Sabe que una dieta sana debe ser completa y equilibrada.- Comprende y explica cómo se llevan a cabo el proceso digestivo: la digestión, la absorción

de los nutrientes y la eliminación de las sustancias de desecho.- Es solidario con la situación de las personas que sufren el problema del hambre en el Tercer

Mundo.- Sabe para qué sirve la respiración y explica cómo se lleva a cabo.- Sabe para qué sirve la excreción y explica cómo se lleva a cabo.- Sabe qué es la circulación de la sangre, distingue entre la circulación general y la pulmonar

y sabe cómo se llevan a cabo.- Comprende para qué sirve la función de relación, sabe que la lleva a cabo el sistema

nervioso y conoce sus distintas partes.- Sabe cómo se realizan los movimientos reflejos y voluntarios.- Sabe qué es la coordinación interna y comprende cómo la llevan a cabo los músculos

involuntarios y el sistema endocrino.- Sabe qué son los caracteres sexuales y distingue entre caracteres sexuales primarios y

secundarios. - Conoce los órganos que forman el aparato reproductor femenino y el masculino.- Sabe que el óvulo es la célula sexual femenina y que el espermatozoide es la célula sexual

masculina, y comprende que la fecundación es la unión de ambas.- Comprende el proceso del embarazo y del parto y sabe qué es la lactancia.- Sabe qué son la salud y la enfermedad. - Distingue las enfermedades infecciosas según el tipo de agente que las causa y conoce

cómo se transmiten.- Conoce la función de las vacunas y los antibióticos.- Sabe que toda la materia contiene cargas eléctricas que pueden ser positivas o negativas. - Distingue entre cuerpos eléctricamente neutros, cuerpos cargados positivamente y cuerpos

cargados negativamente.- Sabe qué es el magnetismo y conoce algunas de sus utilidades.- Sabe qué es la corriente eléctrica y comprende la diferencia entre materiales conductores y

materiales aislantes.- Sabe qué es un circuito eléctrico y conoce sus principales componentes.- Sabe qué es la energía y conoce sus principales tipos: mecánica, sonora, luminosa,

calorífica o térmica, eléctrica, química y nuclear.- Sabe que el calor es una forma de energía, reconoce sus efectos sobre los cuerpos y sabe

cómo se transmite de unos cuerpos a otros.- Sabe cómo se produce la electricidad en las centrales eléctricas y conoce los tipos de

centrales.- Conoce los diferentes tipos de máquinas, así como sus principales componentes.- Conoce las distintas representaciones de la Tierra, así como las características del globo

terráqueo y del planisferio.- Sabe localizar puntos de la Tierra empleando los paralelos y meridianos.

9

Page 10: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Conoce el planisferio físico y localiza en él los continentes y los océanos.- Conoce el planisferio político y localiza en el los distintos países de la Tierra.- Comprende el significado de los diferentes elementos de un mapa.- Conoce el relieve de Europa, sus montañas, sus llanuras y sus costas y las localiza en un

mapa.- Clasifica los climas europeos en climas templados y climas fríos, y conoce los tipos de clima

de cada uno de ellos y la vegetación asociada a los mismos.- Conoce y localiza en mapas los principales ríos y lagos de Europa.- Recuerda las principales características del relieve de la Península Ibérica y de las islas, así

como sus climas y sus tres vertientes hidrográficas.- Relacionan los cambios de población con los datos del crecimiento natural y el migratorio.- Conoce la distribución de la población de Europa y la de España.- Identifica los rasgos relevantes de los sectores primario, secundario y terciario en Europa y

en España.- Sabe qué es la Unión Europea y cuáles son sus objetivos políticos y económicos.- Conoce los veintisiete países que forman parte de la Unión Europea, así como a los países

candidatos a entrar en ella.- Conoce las instituciones europeas: el Parlamento, el Consejo de la Unión, la Comisión, el

Tribunal de Justicia y el Tribunal de Cuentas.- Conoce los derechos y deberes de los ciudadanos europeos.- Sabe qué son el mercado único y la zona euro.- Sabe la cronología de la Prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Media de la Península.- Conoce las características principales de la Prehistoria y la Edad Antigua en la Península.- Explica la creación y evolución política de al-Ándalus y de los reinos cristianos peninsulares

y conoce su organización social.- Identifica los principales estilos artísticos surgidos desde la Prehistoria hasta la Edad Media.- Diferencia el cambio y la continuidad en la Historia.- Reconoce el marco espacial y temporal del imperio hispánico.- Comprende las repercusiones del descubrimiento de América.- Conoce las principales culturas precolombinas.- Explica la organización social de la Edad Moderna.- Identifica y valor el desarrollo cultural, artístico y científico que tuvo lugar en la Edad

Moderna.- Analiza desde el punto de vista histórico obras de arte.- Explica la guerra de la Independencia y la relaciona con el principio de la Edad

Contemporánea en España.- Analiza la Constitución de Cádiz y la enmarca en la guerra de la Independencia.

2.ÁREA DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

A. OBJETIVOS.

La enseñanza de la Educación artística en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Indagar en las posibilidades del sonido, la imagen y el movimiento como elementos de

representación y comunicación y utilizarlas para expresar ideas y sentimientos, contribuyendo con ello al equilibrio afectivo y a la relación con los demás.

2. Aprender a expresar y comunicar con autonomía e iniciativa emociones y vivencias a través de los procesos propios de la creación artística en su dimensión plástica y musical.

3. Explorar y conocer materiales e instrumentos diversos y adquirir códigos y técnicas específicas de los diferentes lenguajes artísticos para utilizarlos con fines expresivos y comunicativos.

10

Page 11: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

4. Aplicar los conocimientos artísticos en la observación y el análisis de situaciones y objetos de la realidad cotidiana y de diferentes manifestaciones del mundo del arte y la cultura para comprenderlos mejor y formar un gusto propio.

5. Mantener una actitud de búsqueda personal y colectiva, articulando la percepción, la imaginación, la indagación y la sensibilidad y reflexionando a la hora de realizar y disfrutar de diferentes producciones artísticas.

6. Conocer algunas de las posibilidades de los medios audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación en los que intervienen la imagen y el sonido, y utilizarlos como recursos para la observación, la búsqueda de información y la elaboración de producciones propias, ya sea de forma autónoma o en combinación con otros medios y materiales.

7. Conocer y valorar diferentes manifestaciones artísticas del patrimonio cultural de Castilla y León y de otros pueblos, colaborando en la conservación y renovación de las formas de expresión de nuestra Comunidad.

8. Valorar el enriquecimiento que supone el intercambio con personas de diferentes culturas que comparten un mismo entorno.

9. Desarrollar una relación de autoconfianza con la producción artística personal, respetando las creaciones propias y las de los otros y sabiendo recibir y expresar críticas y opiniones.

10. Realizar producciones artísticas de forma cooperativa, asumiendo distintas funciones y colaborando en la resolución de los problemas que se presenten para conseguir un producto final satisfactorio.

11. Conocer algunas de las profesiones de los diferentes ámbitos artísticos, interesándose por las características del trabajo de los artistas, en particular los que realizan su trabajo en nuestra Comunidad, y disfrutando como público en la observación de sus producciones.

12. Iniciarse en la práctica de un instrumento.

B.CONTENIDOS

Bloque 1. Observación plástica.- Los materiales en la obra plástica. Observación, descripción y vocabulario de elementos

plásticos y visuales.- Clasificación de texturas y tonalidades en las formas naturales y artificiales.- Establecimiento de un orden o pauta para seguir el procedimiento de observación.- El lenguaje plástico en la expresión oral y escrita.- El patrimonio cultural. Respeto y cuidado de las obras artísticas presentes en el entorno.- Conocimiento, valoración y cuidado del patrimonio artístico de Castilla y León.- Técnicas básicas de recogida y comentario de datos sobre producciones artísticas. Criterios

para el desarrollo de un pensamiento estético en la comunicación oral o escrita.- Las imágenes en el contexto social y cultural. Interpretación, valoración y comentarios de la

información que proporcionan.- La proporción entre los objetos. Observación de elementos del entorno para el estudio de

escalas y proporciones.- La representación del espacio en la obra de arte. Indagación y propuestas de aplicación.- Valoración de la importancia de la comunicación y de la expresión plástica en el contexto de

las relaciones interpersonales.

Bloque 2. Expresión y creación plástica.- Línea y Forma. Experimentación con líneas diversas y formas en diferentes posiciones.- El color. Las posibilidades del color en contrastes, variaciones y combinaciones. Búsqueda

de resultados sobre diferentes soportes.- Cualidades de los materiales. Manipulación y tratamiento no convencional.- La textura en la representación. Utilización creativa.- Técnicas y recursos diversos en la elaboración de imágenes.- La construcción de estructuras sencillas. Creaciones plásticas para la representación teatral.

11

Page 12: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- La fotografía. Técnica fotográfica básica: enfoque y planos.- Los recursos digitales para la elaboración de producciones artísticas.- El patrimonio cultural como referente de aspectos artísticos aplicados en producciones

propias.- Códigos artísticos. Asimilación de claves como medio de expresión de sentimientos e ideas.- La creación artística individual o en grupo. Planteamiento de un proceso completo de

creación plástica y visual adecuado a sus posibilidades e intereses. Reparto de tareas y respeto a las aportaciones propias y de los demás.

- Iniciación a la composición abstracta.

Bloque 3. Escucha.- Escucha activa y comentario de músicas de distintos estilos y culturas, del pasado y del

presente, usadas en diferentes contextos.- El análisis de la música en diversos medios de información y comunicación.- Reconocimiento y clasificación de diferentes registros de la voz.- Las agrupaciones vocales e instrumentales más comunes del repertorio escolar.- Los instrumentos acústicos y electrónicos. El ordenador como instrumento.- Las formas musicales. Identificación de repeticiones y temas con variaciones.- La escucha como base de documentación. Las fuentes de información.- La escucha de espacios naturales y artificiales. Paisaje sonoro en los entornos de Castilla y

León.- Técnicas básicas de recogida de datos para la construcción del pensamiento musical.- Conocimiento y práctica de actitudes de respeto en audiciones y otras representaciones

musicales. Comentario y valoración de conciertos y representaciones musicales.- El criterio musical. Valoración e interés por la música de diferentes épocas y culturas.- La contaminación acústica. Identificación de agresiones acústicas y contribución activa a su

disminución y al bienestar personal y colectivo.

Bloque 4. Interpretación y creación musical.- Posibilidades sonoras y expresivas de diferentes instrumentos y dispositivos electrónicos al

servicio de la interpretación musical.- Repertorio de piezas vocales e instrumentales de diferentes épocas y culturas para distintos

agrupamientos con y sin acompañamiento. Repertorio del folclore de Castilla y León.- Interpretación de piezas vocales y/o instrumentales sobre acompañamientos grabados.- Coreografías a partir de movimientos fijados e inventados partiendo de estímulos

sensoriales diversos.- Repertorio de danzas y coreografías en grupo. Danzas sencillas deinspiración histórica. La

danza en otras culturas.- Lenguaje musical aplicado a la interpretación de canciones y piezas instrumentales. - Aproximación a la historia de la música.- La improvisación vocal, instrumental y corporal en respuesta a estímulos visuales, verbales,

sonoros y musicales.- El acompañamiento en canciones y piezas instrumentales.- Los medios audiovisuales y los recursos informáticos para la creación de piezas musicales y

para la sonorización de imágenes y de representaciones dramáticas.- Coreografías inventadas para canciones y piezas musicales de diferentes estilos.- Lenguajes musicales. Utilización de grafías convencionales y no convencionales para

registrar y conservar la música inventada.- La realización de producciones musicales. Constancia y exigencia en la participación

individual y en grupo.

C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

12

Page 13: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

1. Seleccionar y organizar información adecuadamente, a partir de recursos bibliográficos o de Internet, sobre manifestaciones artísticas del patrimonio cultural propio y de otras culturas, de acontecimientos, creadores y profesionales relacionados con las artes plásticas y la música.

2. Formular opiniones con un criterio estético, oralmente o por escrito y que expresen el respeto y la riqueza de las aportaciones que ofrece, sobre las manifestaciones artísticas (plásticas, visuales y musicales) cercanas, prioritariamente de la Comunidad de Castilla y León, así como de otros pueblos.

3. Reconocer, identificar y poner ejemplos del patrimonio artístico, plástico y musical propio y de otras épocas y culturas, señalando algunos rasgos característicos como referencias creativas.

4. Interpretar obras musicales vocales, instrumentales y danzas, ajustando la propia acción a la de los otros miembros del grupo y priorizando la valoración de actitudes de disfrute del trabajo bien realizado.

5. Registrar la música creada utilizando distintos tipos de grafías que constituyan una guía eficaz y funcional para poder recordar y reconstruir dicha música.

6. Realizar representaciones musicales de forma cooperativa que impliquen organización espacial, uso de instrumentos diversos y aplicación adecuada de diferentes técnicas, utilizando los conocimientos de creación plástica adquiridos.

7. Utilizar de manera adecuada distintas tecnologías de la información y la comunicación para la creación de producciones musicales sencillas.

3.ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA.

A. OBJETIVOS

La enseñanza de la Educación física en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.2. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud.3. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.4. Asimilar, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas.5. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás.6. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas.7. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales.

13

Page 14: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

8. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador.9. Realizar actividades en el medio natural, de forma creativa y responsable, que tengan bajo impacto en el ecosistema, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su conservación, protección y mejora.10. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, danzas, juegos y deportes populares y/o tradicionales y los entornos en que se desarrollan, especialmente en las modalidades autóctonas de la Comunidad, participando en su recuperación, mantenimiento y conservación.11. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.12. Buscar e intercambiar información, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área.

B. CONTENIDOS

Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción.- Desarrollo de la percepción selectiva: anticipación de las consecuencias sensoriales del

movimiento.- Estados corporales: estructuras y sistemas funcionales vinculados a los cambios orgánicos

derivados de la actividad física.- Percepción, interiorización y representación del propio cuerpo: consolidación de las

independencias y relajación diferencial en la ejecución de automatismos consolidados; control de la respiración.

- Conciencia y control del cuerpo: toma de conciencia e interiorización de las posibilidades y limitaciones motrices de las partes del cuerpo: análisis funcional de su intervención en el movimiento; anticipación efectora.

- Direccionalidad del espacio: dominio de los cambios de orientación y de las posiciones relativas derivados de los desplazamientos propios o ajenos.

- Organización del espacio de acción: ajuste de secuencias de acciones a diferentes intervalos de distancia; ajuste de trayectorias en la proyección de móviles.

- Organización temporal del movimiento: ajuste de una secuencia de acciones a un intervalo temporal determinado; anticipación de la organización temporal de un movimiento aplicada a los nuevos aprendizajes motrices.

- Percepción y estructuración espacio-temporal del movimiento: coordinación de varias trayectorias: coordinación de acciones propias con las de otros con un objetivo común; anticipación configurativa.

- Toma de conciencia e interiorización de la disponibilidad, de las relaciones intersegmentarias y de las alternativas de equilibración (estáticas o dinámicas), asociadas a la consolidación y/o perfeccionamiento de las habilidades complejas y expresivas. Anticipación postural compensatoria.

- Ejecución de movimientos de cierta dificultad con los segmentos corporales no dominantes.- Valoración, aceptación y respeto de la propia realidad corporal y la de los demás,

mostrando una actitud reflexiva y crítica ante los modelos sociales estético-corporales.

Bloque 2. Habilidades motrices.- Asimilación de nuevas habilidades o combinaciones de las mismas y adaptación de las

habilidades motrices adquiridas a contextos de práctica de complejidad creciente, lúdicos o deportivos, con eficiencia y creatividad.

- Control y dominio del movimiento: resolución de problemas motrices que impliquen selección y aplicación de respuestas basadas en la aplicación de las habilidades básicas, complejas o de sus combinaciones a contextos específicos lúdicos o deportivos.

- Desarrollo de la iniciativa y la autonomía en la toma de decisiones: anticipación de estrategias y procedimientos para la resolución de problemas motrices con varias

14

Page 15: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

alternativas de respuesta, que impliquen al menos tres jugadores, con actitud cooperativa y mentalidad de trabajo en equipo.

- Toma de conciencia de las exigencias y valoración del esfuerzo que comportan los aprendizajes de nuevas habilidades: interés por mejorar la competencia motriz.

- Disposición favorable a participar en actividades diversas, aceptando las diferencias en el nivel de habilidad.

- Refuerzo de la autoestima y la confianza en los propios recursos motrices: valoración del trabajo bien ejecutado desde el punto de vista motor.

- Acondicionamiento físico orientado a la mejora de la ejecución de las habilidades motrices.

Bloque 3. Actividades físicas artístico-expresivas.- El cuerpo y el movimiento. Exploración y conciencia de las posibilidades y recursos del

lenguaje corporal con espontaneidad y creatividad. - Composición de movimientos a partir de estímulos rítmicos y musicales. Elaboración de

bailes y coreografías simples.- Expresión y comunicación de emociones y sentimientos individuales y compartidos a través

del cuerpo, el gesto y el movimiento. Espontaneidad y creatividad en el movimiento expresivo.

- Representaciones y dramatizaciones a través del lenguaje corporal.- Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. Valoración de los usos expresivos

y comunicativos del cuerpo, propios y de los compañeros.- Utilización de objetos y materiales en dramatizaciones y en la construcción de escenarios.- Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Reconocimiento y

aceptación del contenido comunicativo con independencia de las características del emisor.

Bloque 4. Actividad física y salud.- Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad

física y autonomía en la higiene corporal. - Reconocimiento y valoración de los efectos beneficiosos de la actividad física en la salud e

identificación de las prácticas poco saludables. Mejora de la condición física orientada a la salud.

- Prevención de lesiones en la actividad física. Calentamiento, dosificación del esfuerzo y recuperación.

- Medidas básicas de seguridad y prevención de accidentes: anticipación y empleo habitual de las medidas adecuadas a la actividad a realizar.

- Calentamiento: capacidad de desarrollo de su propio calentamiento global y conocimiento de las adaptaciones básicas del mismo para cada tipo de actividad.

Bloque 5. Juegos y actividades deportivas.- El juego y el deporte como fenómenos sociales y culturales: conocimiento del significado y

alcance de los deportes tradicionales representativos del contexto sociocultural de Castilla y León.

- Valoración del esfuerzo personal y colectivo en los diferentes tipos de juegos y actividades deportivas al margen de preferencias y prejuicios.

- Uso adecuado de las estrategias básicas del juego relacionadas con la cooperación, la oposición y la cooperación/oposición.

- Aceptación y respeto hacia las normas, reglas, estrategias y personas que participan en el juego. Elaboración y cumplimiento de un código de juego limpio.

- La iniciación al deporte adaptado, al espacio, el tiempo y los recursos: juegos deportivos convencionales y recreativos adaptados.

- Valoración, disfrute y respeto consciente del medio ambiente a través de la realización de actividades en el medio natural.

- Reconocimiento y valoración del juego como manifestación social y cultural, descubriendo y practicando aquéllos que conforman el patrimonio cultural popular y tradicional de Castilla y León.

15

Page 16: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Aprecio del juego y las actividades deportivas como medio de disfrute, relación y empleo satisfactorio del tiempo de ocio.

C. CRITERIOS EVALUACIÓN

1. Utilizar la representación mental del cuerpo en la anticipación de las acciones motrices y como referencia para la adaptación o modificación de un automatismo en el curso de su desarrollo.2. Ser capaz de anticipar la configuración espacio-temporal del movimiento a ejecutar y, en su caso, del entorno para ajustar sus respuestas a los requerimientos de la misma.3. Adaptar espacio-temporalmente las estructuras dinámicas de coordinación adquiridas y otras de nueva adquisición, ajustando las mismas, o sus combinaciones, a contextos específicos progresivamente más complejos.4. Resolver significativamente problemas de movimiento y/o situaciones motrices que impliquen las habilidades y/o procedimientos desarrollados en el ciclo.5. Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo, ya sea como atacante o como defensor.6. Conocer y practicar deportes populares y tradicionales representativos de Castilla y León, y establecer las relaciones pertinentes con su valor sociocultural actual. Identificar, como valores fundamentales de los juegos y de la práctica de actividades deportivas, el esfuerzo personal y las relaciones que se establecen con el grupo y actuar de acuerdo a ellos.7. Opinar coherente y críticamente con relación a las situaciones conflictivas surgidas en la práctica de actividad física y deporte.8. Mostrar conductas activas para incrementar globalmente la condición física, ajustando su actuación al conocimiento de las propias posibilidades y limitaciones corporales y de movimiento.9. Construir composiciones grupales en interacción con los compañeros, utilizando los recursos expresivos del cuerpo y partiendo de estímulos musicales, plásticos o verbales.10. Identificar algunas de las relaciones que se establecen entre la práctica correcta y habitual de ejercicio físico y la mejora de la salud y actuar de acuerdo a ellas.11. Iniciarse en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como apoyo en la búsqueda de información.

4.ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

A.OBJETIVOS.

OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad escolar, social y cultural, y analizarlos con sentido crítico.2. Expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada a los diferentes contextos de la actividad escolar, social y cultural, para satisfacer las necesidades de comunicación, y explorando cauces que desarrollen la sensibilidad, la creatividad y la estética.3. Conocer y apreciar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza y diversidad cultural.4. Valorar la importancia del castellano como lengua española oficial del Estado y por su proyección universal, y, en particular, como lengua de cultura de nuestra Comunidad.5. Participar en diversas situaciones de comunicación, aplicando las reglas básicas de los intercambios comunicativos, tomando conciencia de los propios sentimientos, ideas, opiniones y conocimientos, y respetando los de los demás.

16

Page 17: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

6. Utilizar, en situaciones relacionadas con la escuela y su actividad, las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas o privadas.7. Usar los medios de comunicación social, las tecnologías de la información y la comunicación, y los diferentes recursos bibliográficos, para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.8. Utilizar las destrezas básicas de la lengua eficazmente, en la actividad escolar, tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos propios del ámbito académico.9. Leer con fluidez y entonación adecuadas, comprendiendo distintos tipos de textos adaptados a la edad, y utilizando la lectura como medio para ampliar el vocabulario y fijar la ortografía correcta.10. Utilizar la lectura como fuente de placer y de información, considerarla como un medio de aprendizaje y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar hábitos lectores.11. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados en cuanto a temática y complejidad discursiva, e iniciarse en los conocimientos de las convenciones específicas del lenguaje literario.12. Apreciar el valor de los textos literarios populares y de autor, en particular de las producciones castellanas y leonesas, por lo que suponen de tradición cultural.13. Usar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingüístico del castellano actual para hablar y escribir de forma adecuada, coherente y correcta, cuidando la estructura del texto, la ortografía, la caligrafía, el orden y la limpieza, y para comprender textos orales y escritos.14. Analizar las propias producciones para conceptualizar los conocimientos lingüísticos adquiridos, y utilizar una terminología básica gramatical en las actividades de interpretación y composición textuales.15. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios de todo tipo.

B. CONTENIDOS

CONTENIDOS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL QUINTO CURSO Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar.ConceptosEl lenguaje oral (2 y 3):- Características generales de la comunicación oral. - Normas de intercomunicación oral: coherencia, cohesión y adecuación; cortesía, atención,

corrección, veces de participación, respeto a la diversidad lingüístico-social; gesto, postura, movimiento corporal.

- Textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas (como noticias, entrevistas, reportajes infantiles, debates o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de comunicación o de internet.

- Características de mensajes orales siguiendo las funciones y situaciones comunicativas diversas: léxico, entonación, recursos expresivos; elementos lingüísticos y no lingüísticos (gestos, pausas, distancia, movimiento corporal), etc.

- Diversidad de situaciones, formas y temas de la comunicación oral: narraciones, diálogos, coloquios, debates, exposiciones, argumentaciones; características formales, estructuras y contenido de éstas.

- Ejemplos de acciones comunicativas cotidianas y formales: Presentarse. Contar una anécdota. Conversar de manera formal. Informar de una emergencia. Explicar el contenido de un libro. Recitar un poema. Formular una queja o sugerencia. Pedir y dar información. Comentar una noticia en clase. Dramatizar un texto. Exponer un tema. Planificar una actividad en equipo. Hacer una encuesta y exponer los resultados. Participar en un debate. Anunciar un producto por la radio, etc.

17

Page 18: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Recursos del lenguaje oral: medios de comunicación audiovisual, Internet, documentos audiovisuales, etc.

- Elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y entonación.

- Recursos del lenguaje oral: medios de comunicación audiovisual, Internet, documentos audiovisuales, etc.

- Tradición oral en Castilla y León: romances, leyendas, cuentos, dichos populares, refranes, etc., propios del entorno castellano-leonés.

Procedimientos- Búsqueda de textos de tradición oral en Castilla y León: romances, leyendas, cuentos,

dichos populares, refranes, etc., a nivel local, comarcal y regional, para su posterior uso en el aula, usando diversos medios (entrevista, soportes digitales, enciclopedias) y espacios. (2, 3, 4)

- Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas (como noticias, entrevistas, reportajes infantiles, debates o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de comunicación o de internet. (2, 3, 4)

- Comprensión del sentido global de textos orales y las ideas principales y secundarias, reconociendo las ideas no explícitas y valorando los contenidos transmitidos, distinguiendo información de opinión. (2, 3, 4)

- Uso adecuado de elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y entonación. (2, 3, 4)

- Producción de textos orales de manera estructurada y con adecuación a las diferentes formas textuales: Presentarse. Contar una anécdota. Conversar de manera formal. Informar de una emergencia. Explicar el contenido de un libro. Recitar un poema. Formular una queja o sugerencia. Pedir y dar información. Comentar una noticia en clase. Dramatizar un texto. Exponer un tema. Planificar una actividad en equipo. Hacer una encuesta y exponer los resultados. Participar en un debate. Anunciar un producto por la radio, etc. (2, 3, 4).

- Comprensión de textos orales procedentes de la radio, la televisión y de internet, y recogida de información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos e distinguindo información de opinión. (2, 3, 4)

- Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en las propias producciones orales (2, 3, 4).

- Comprensión y producción de textos orales, tanto de carácter cotidiano (explicaciones de clase, trabajos en equipo, documentales, entrevistas, debates, conversaciones entre iguales) como de carácter más formal (narración de experiencias personales, resumen oral de textos, exposición de conocimientos y opiniones, cuentos populares, descripciones sencillas), para aprender y para informarse.

- Discriminación de sonidos en palabras escritas o en diferentes tipos de textos orales (2, 3, 4).

- Formulación de preguntas previas a la lectura de un texto, para facilitar la localización de la información más importante (2, 3, 4).

- Uso de documentos videográficos y sonoros como medio de para obtener, seleccionar y relacionar informaciones del entorno próximo, con progresiva autonomía (2, 3).

- Identificación de mensajes no explícitos en los textos orales (mensajes discriminatorios, recriminación, persuasión y felicitación, etc.) (2, 3, 4).

- Producción de textos orales para ofrecer y compartir información y opinión. (2, 3, 4)- Utilización de los hábitos y normas básicas necesarias para la comunicación y el

intercambio oral (iniciar y cerrar una conversación, mantener una conversación, hablar con respeto, escuchar a los demás, respetar el turno de palabra, respetar a los demás, ofrecer ayuda, reconocer errores, etc.) (2, 3, 4).

- Comprensión y expresión de mensajes verbales y no verbales (2, 3, 4).- Identificación de mensajes implícitos en los textos orales: sentido humorístico, mensajes

discriminatorios (por género, social, étnica, lingüística etc.), hechos comprobables, opiniones, cuentos, sucesos y procesos etc. (2, 3)

18

Page 19: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Organización y planificación de la propia conducta mediante el uso de producciones orales (2, 3, 4).

- Audición activa de mensajes orales procedentes de distintos medios de comunicación, valorando el uso correcto de de la lengua y el respeto por la riqueza y diversidad lingüística y cultural (2, 3).

- Utilización de producciones orales (conversaciones, diálogos, entrevistas, etc.) para recoger y organizar la información, planificar experiencias, memorizar mensajes (2, 3, 4).

- Recitación, dramatización y representación de textos orales literarios y no literarios (2, 3, 4).

- Adecuación de las formas lingüísticas empleadas en las producciones orales propias a las normas de corrección, coherencia y cohesión textuales (2, 3, 4).

- Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta (2, 3, 4).

- Observación, comprensión y análisis de textos orales teniendo en cuenta su estructura y formas lingüísticas; diferentes situaciones comunicativas e interlocutores, y sus relaciones entre sí y con el contexto (2, 3, 4).

Actitudes- Interés y respeto por la diversidad lingüística y cultural de España y de la sociedad en

general (2, 3, 4).- Interés y respeto por las peculiaridades de los textos de tradición oral castellano-leonés (2,

3, 4).- Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y

acceder a informaciones y experiencias de otras personas y como instrumento básico en la formación como ciudadanos (2, 3, 4).

- Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y aprendizaje (2, 3, 4).- Curiosidad por el conocimiento y escucha activa de textos orales de carácter lúdico y

literario (2, 3, 4).- Interés por la sensibilidad estética de desarrollan los elementos imaginativos, emotivos y

creativos de la literatura oral (2, 3, 4).- Valoración de la lengua como instrumento para satisfacer las propias necesidades de

comunicación y expresión oral, para planificar y realizar actividades concretas, para informar y como medio de disfrute y placer (2, 3, 4).

- Respeto por las normas de corrección, cortesía y adecuación de la intercomunicación oral (2, 3, 4).

- Valoración de la utilidad de la lengua como medio para organizar y planificar la propia conducta (2, 3, 4).

- Interés por comunicarse oralmente, con pronunciación y entonación adecuadas, con los demás y de interpretar de forma adecuada las opiniones de los demás (2, 3, 4).

- Actitudes de participación activa y respeto en la realización de intercambios orales en el aula (2, 3, 4).

- Interés por la escucha activa de mensajes e informaciones orales como medio para adquirir información y para aprender (2, 3, 4).

Bloque 2. Leer y escribir.

ConceptosComprensión de textos escritos- El texto escrito como fuente de información, de aprendizaje y de diversión (1, 2, 3). - Textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías

(carteles, horarios, reglamentos, catálogos, folletos de instrucciones, correspondencia, normas, convocatorias, planes de trabajo, recetas...) y de los medios de comunicación (webs infantiles y juveniles, noticias, reportajes, cartas al director, entrevistas...) (1, 2, 3).

19

Page 20: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Estrategias para a la comprensión de textos escritos (elaboración y comprobación de hipótesis, realización de inferencias de información sobre el texto a partir de los conocimientos y de las experiencias previas, consulta del diccionario, etc.) (1, 2, 3).

- Estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: comparar, clasificar, identificar e interpretar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones) (1, 2, 3).

- Elementos característicos del cómic: concepto, temas, elementos formales (texto, dibujo): viñetas, globos, onomatopeyas, signos convencionales.... (1, 2, 3).

- Elementos básicos del discurso de ensayo o literatura de opinión: la exposición de ideas, la argumentación... (1, 2, 3).

- Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la memorización de textos leídos en voz alta y en silencio, con fluidez y entonación adecuadas, a partir de actividades literarias (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos y refranes...) y no literarias (sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos, caligramas...) (1, 2, 3).

- Composición de textos escritos- Elementos básicos de los textos (silueta, organización, recursos lingüísticos específicos...)

(1, 2, 3).- Textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema lecto-

escritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula...) (1, 2, 3).

- Textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en particular, de la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos, con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director, en situaciones reales o simuladas en el aula (1, 2, 3).

- Lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imágenes, gráficos...) (1, 2, 3).- Estructura de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas,

resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones), y aplicación de estos conocimientos a la comprensión y producción de textos para obtener y organizar la comunicación y para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (1, 2, 3).

- Estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la intención comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del contenido...), redacción del borrador, y evaluación y revisión del texto para mejorarlo (1, 2, 3).

- Elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...) (1, 2, 3).

- Normas ortográficas que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación y entonación, mediante, entre otras técnicas, el dictado (1, 2, 3).

- Normas básicas en la producción de textos: planificación (observación de modelos, función, destinatario, tipo de texto, estructura, etc.), redacción del borrador, evaluación y revisión del texto para mejorarlo con ayuda del profesor y de los compañeros (reescritura) (1, 2, 3).

- Elementos lingüísticos y no lingüísticos (ilustraciones, subrayados, gráficos y tipografía) en la producción de textos escritos (1, 2, 3).

- Programas informáticos de procesamiento de textos escritos (1, 2, 3).

Procedimientos - Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de

relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos. (1, 2, 3)

- Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios). (1, 2, 3)

- Interpretación de mensajes no explícitos en los textos escritos (doble sentido, sentido humorístico, mensajes que suponen discriminación, hechos comprobables y opiniones, etc.). (1, 2, 3)

20

Page 21: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (radio, televisión, internet, etc.) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas. (1, 2, 3)

- Uso de estrategias que permiten resolver dudas en la comprensión de textos (releer, consultar diccionarios, buscar información complementaria en forma tradicional o haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación). (1, 2, 3)

- Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita. (1, 2, 3)

- Aplicación de los elementos básicos de los textos (silueta, organización, recursos lingüísticos específicos...) y su aplicación en la comprensión y en la producción. (1, 2, 3)

- Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema lecto-escritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula...), de acuerdo con las características propias de estos géneros. (2, 3)

- Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en particular, de la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos, con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director, en situaciones reales o simuladas en el aula. (1, 2, 3)

- Elaboración de textos utilizando lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imágenes, gráficos...) con intención informativa: carteles, cómics, anuncios... (2, 3)

- Aplicación de las estructuras de los textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones) y aplicación de estos conocimientos a la comprensión y producción de textos para obtener y organizar la comunicación y para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades. (*)

- Uso de las estrategias básicas en la producción de textos: planificación (concreción de la intención comunicativa y del destinatario, del tipo de texto, de la organización del contenido...), redacción del borrador, y evaluación y revisión del texto para mejorarlo. (2, 3)

- Conocimiento de los elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...) y su aplicación en la comprensión y en la producción. (*)

- Aplicación de las normas ortográficas que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación y entonación, mediante, entre otras técnicas, el dictado (*).

- Transposición de textos (dramatización de un relato, conversión de un relato en cómic, práctica del paso de estilo directo a indirecto en la narración...) (*).

- Uso de procesadores de textos y de los medios informáticos para el conocimiento, la interpretación y la producción, con especial atención a los signos de puntuación, cuerpo y estilo en la jerarquía de informaciones, títulos, subtítulos, palabras clave, conceptos. (2, 3)

- Composición, de textos propios de situaciones cotidianas escolares y sociales: Normativa de clase; Fichas de biblioteca (clasificación de libros y colocación en la biblioteca); Horario; Índice de un libro; Notas; Cuestionario; Una convocatoria; Extraer información de un catálogo de juegos; Página web; Texto informativo para elaborar esquemas; Reclamación; Folleto de visita a un museo; Una ruta turística; Crítica de obra teatral; El artículo de opinión, etc. (2, 3).

- Exploración de las posibilidades creativas de la lengua mediante la producción y lectura de comics, relatos, etc. (2, 3).

- Utilización de elementos lingüísticos y no lingüísticos (ilustraciones, subrayados, gráficos y tipografía) de la comunicación para facilitar la compresión de textos escritos (2, 3).

- Reconocimiento del valor de la lengua como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de la historia y tradición cultural y como recurso de disfrute y enriquecimiento personal (2, 3).

- Uso de información relevante en la producción de textos escritos para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano. (2, 3)

- Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales (2, 3).

21

Page 22: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Elaboración de cómic y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos (2, 3).

- Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre acontecimientos significativos del entorno próximo, a partir de modelos ya elaborados (2, 3).

- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de textos escolares, periodísticos y literarios (2, 3).

- Utilización guiada de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la composición escrita (2, 3).

- Producción de textos escritos con corrección, orden y adecuación, como narraciones (de experiencias y hechos personales y ajenos, reales), expresión (de deseos, sentimientos, etc. propios y ajenas), descripciones (de animales, escenas, personas físicas y del carácter de las mismas, lugares), poemas, cuentos, etc. (2, 3).

- Lectura de textos, en voz alta y fluida, con entonación y ritmo adecuados a su contenido (2, 3).

- Aplicación de estrategias de comprensión de textos escritos (distinción y subrayado de ideas fundamentales respecto de las accesorias, relación de las mismas, relectura, división del texto en apartados significativos, etc.). (2, 3).

- Utilización guiada de procesadores de texto para la composición de textos informáticos (2, 3).

- Búsqueda de textos escritos como modelos ya elaborados para la producción de textos propios, mediante la utilización de la biblioteca del aula y del centro, y de las tecnologías de la información y la comunicación (2, 3).

Actitudes- Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los demás

como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad. (2, 3)

- Valoración de la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana. (2, 3)

- Esfuerzo por lograr una presentación clara y ordenada (2, 3).- Valoración de la lectura como fuente de placer y diversión (1, 2, 3).- Interés por la claridad, el orden y la limpieza en la presentación de los textos escritos para

lograr una más efectiva comunicación (*).- Interés por los textos escritos como instrumento de aprendizaje y como medio de expresión

de sentimientos y vivencias, historias reales, etc (*).- Actitud crítica frente a los textos escritos que suponga una discriminación o falta de

respeto a los demás (*).- Valoración de la lengua como instrumento imprescindible para desenvolverse en la vida

cotidiana (*).- Interés por los textos escritos como fuente de placer, información y aprendizaje y como

medio de enriquecimiento lingüístico y personal, comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia, como expresión de valores sociales y culturales. (*)

- Respeto por las convenciones de la escritura y actitud positiva hacia la corrección, el orden y la adecuación a la lengua de las producciones escritas propias (2, 3).

- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia (*).

- Disfrute con el uso creativo de la lengua (*).- Interés y curiosidad por acceder a la biblioteca y/o mediateca del centro, así como por el

uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que allí se encuentran, para obtener y elaborar informaciones sencillas (2, 3).

- Interés por intercambiar opiniones y preferencias sobre textos leídos (1, 2, 3).- Valoración de la lengua como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración

de la información y de los conocimientos (2, 3).

22

Page 23: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, respeto por la norma ortográfica y valoración de la necesidad de las mismas (2, 3).

-Bloque 3. Educación literaria.Conceptos- El texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana (2, 4):

- Temas de la literatura. Prosa y verso. El cuento: la estructura. Los cuentos populares. Las fábulas. Las leyendas. El cómic. Poesía: la rima. Poesía: Verso y estrofa. El teatro: personajes y acotaciones. El teatro: actos y escenas. Recursos literarios: la comparación, la personificación, la metáfora.

- Lectura de muestras de textos propios de la tradición literaria, en especial de Castilla y León: textos de tradición oral (fábulas, leyendas, canciones populares, cuentos…), textos de género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de fantasía) y textos de otros géneros (teatro o poesía). (2, 3, 4)

Procedimientos- Conocimiento, identificación y lectura guiada de relatos costumbristas de autores

castellanos y leoneses, adaptaciones de obras clásicas de la literatura en lengua castellana y de las literaturas europeas, textos narrativos de la literatura infantil en castellano y traducciones de otras lenguas de España (narraciones fantásticas y realistas, relatos psicológicos, novela de aventuras y policíaca, surrealismo, ciencia-ficción y novela histórica), y textos dramáticos breves y sencillos ; tanto en soporte escrito como audiovisual e informático. (*)

- Audición y reproducción de textos literarios de carácter popular: cuentos populares de Castilla y León. (*)

- Participación activa en actividades de animación que consoliden el hábito lector (contacto con autores y autoras que visiten el centro, presentaciones de libros, sesiones de libro fórum, interpretación de reseñas, etc.), y que contribuyan a formar preferencias personales, con sentido crítico, en la selección de libros.

- Lectura comentada de poemas, relatos y obras teatrales, teniendo en cuenta el conocimiento de las convenciones literarias (géneros, figuras...) Y la presencia de ciertos temas y motivos recurrentes.

- Memorización y recitado de poemas, fábulas, canciones, cuentos, leyendas, etc., en los que se utilicen palabras aprendidas (*).

- Elaboración de poemas, cómic, cuentos, etc. para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos (*).

- Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics, redacciones...), a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua, mediante la observación y análisis de textos-modelo (historias o cuentos narrados por el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad.

- Participación en actividades culturales propuestas en torno a textos literarios (visitas de escritores castellano-leoneses y cuenta-cuentos, representaciones teatrales, recitales poéticos, concursos de relatos cortos, etc.) y valoración de la repercusión de estas actividades en la propia educación literaria (*).

23

Page 24: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de textos literarios como cuentos populares, leyendas, fábulas, etc. e identificación de sus características (*).

- Dramatización de situaciones y textos literarios a partir de la lectura de cuentos, leyendas, fábulas y fragmentos de obras de teatro para niños (*).

- Recitación de textos literarios como cuentos populares, leyendas, poesías, fábulas, etc. prestando una especial atención a la dicción, ritmo y entonación (*).

- Lectura guiada de fragmentos de obras de teatro para niños, identificando cada uno de sus personajes y acotaciones (*).

- Exploración de las propias posibilidades creativas de la lengua, de forma escrita y oral, mediante la elaboración y recitación de poemas, cuentos y rimas, etc., a partir de modelos dados (*).

- Utilización guiada de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos para la educación literaria (*).

- Búsqueda de textos orales y escritos de la tradición literaria mediante la utilización de la biblioteca del aula y del centro, y de las tecnologías de la información y la comunicación (*).

- Lectura personal de poemas, silenciosa y en voz alta, identificando sus diferentes estrofas y con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. (*).

- Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios de autores castellano-leoneses.

Actitudes- Valoración de la literatura infantil como vehículo de educación literaria, diversión y

enriquecimiento personal (*).- Disfrute por la participación en actividades literarias utilizando la lengua como medio

vehicular de emociones, vivencias, experiencias, etc. e instrumento de creación literaria (*).- Interés y curiosidad por la riqueza de la literatura popular en sus diversas formas (*).- Valoración de las posibilidades lúdicas de la literatura (*).- Gusto por intercambiar opiniones y preferencias sobre textos literarios leídos (1, 2, 3).- Curiosidad e interés por la lectura de textos literarios adecuados a la edad y al curso

(cuentos, poemas, fábulas, leyendas, etc.) (*).- Interés por textos literarios como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de

experiencias y de regulación de la convivencia (*).- Gusto y curiosidad por la utilización de la biblioteca del aula y del centro, y de las

tecnologías de la información y la comunicación para la lectura y búsqueda de textos literarios infantiles (*).

- Valoración de los textos literarios como instrumentos de aprendizaje y como fuente de conocimiento y como recurso de disfrute y enriquecimiento personal (*).

- Aprecio por la riqueza expresiva y literaria de la lengua (*).- Gusto y disfrute por crear progresivamente una biblioteca personal de textos literarios (*).- Interés y gusto por el recitado y la dramatización de textos literarios, en especial de autores

castellano-leoneses (*).- Interés y curiosidad por acceder a la biblioteca y/o mediateca del centro y de la comunidad,

así como por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que allí se encuentran, para obtener y elaborar informaciones sencillas (2, 3).

- Actitud crítica frente a los textos literarios infantiles que suponga una discriminación o falta de respeto a los demás (*).

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.Conceptos- La variedad lingüística existente en el contexto social y escolar. (1, 2, 3)- Las lenguas de España: situación sociolingüística en las diferentes Comunidades

Autónomas. (1, 2, 3)- Estructuras básicas de la lengua: tipos de textos y estructuras de cada una de ellos

(narración, descripción, exposición, argumentativos); enunciados (declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo); los elementos de la oración simple; sujeto y predicado, y sus complementos. Clases de oraciones. (1, 2, 3)

24

Page 25: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Vocabulario: El diccionario; Sinónimos; Antónimos; Palabras homófonas; Palabras polisémicas; Palabras primitivas y derivadas; Los prefijos; Los sufijos; Palabras compuestas; Familia de palabras; Formación de sustantivos; Formación de adjetivos; Formación de verbos; Gentilicios; Las onomatopeyas. (*)

- Gramática: La comunicación. El lenguaje y las lenguas; El enunciado: frase y oración (tipos de enunciados); La oración: sujeto y predicado; El sustantivo: clases; El sustantivo: género y número; Los determinantes: artículos y demostrativos; Los determinantes: posesivos, numerales e indefinidos; El adjetivo; Los grados del adjetivo; Los pronombres personales; El verbo: las formas verbales, número y persona; El verbo: tiempo y modo; El verbo: los tiempos verbales; El verbo: voz activa y voz pasiva; El adverbio; Las preposiciones. (*)

- Ortografía e puntuación: La sílaba. Sílaba átona y sílaba tónica (el guión); La tilde en las palabras agudas; La tilde en las palabras llanas; La tilde en las palabras esdrújulas; La tilde en los diptongos; La tilde en los hiatos; Signos de puntuación que cierran oración. Clases de punto; La coma. El punto y coma; Los dos puntos; Palabras con h; Palabras con b; Palabras con v; Palabras con g; Palabras con j; Palabras con ll; Palabras con y; Palabras terminadas en -d y en –z; Palabras con -cc- y -c- (*)

Procedimientos- Identificación de las diferentes lenguas que se hablan en España. (*)- Reconocimiento de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar. (*)- Análisis morfológico y sintáctico de oraciones y textos (*).- Identificación en textos de diferentes enunciados (declarativo, interrogativo, exclamativo,

imperativo) (*).- Utilización adecuada y consciente de la terminología adecuada para la producción y análisis

de textos (enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes y tiempos verbales) (*).

- Lectura y comprensión de las informaciones en textos sencillos escritos y adaptados a su experiencia (*).

- Escritura de palabras utilizando los diferentes grupos consonánticos característicos de la lengua (*).

- Reconocimiento de los grupos de palabras que forman enunciados y utilización correcta de los signos que caracterizan a cada tipo de enunciado (*).

- Comparación y transformación de enunciados, mediante diferentes operaciones (inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición de textos) para identificar sus elementos gramaticales y su uso adecuado (*).

- Aplicación de las normas de uso léxico, gramaticales, fonológicas y ortográficas en las propias producciones escritas (*).

- Reconocimiento de los diversos campos semánticos y de la forma en que están constituidas (*).

- Utilización guiada de textos escritos escolares (libros, diccionarios, fichas, libros de divulgación, revistas, etc.) (*).

- Identificación de estructuras textual sencillas de diferente tipo (narración, descripción, exposición, argumentativos) para la comprensión y composición de textos (*).

- Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita (*).

- Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa para mejorar la comprensión de determinados textos. (*)

- Formación de familias de palabras mediante composición e derivación (*).- Identificación, en oraciones, del sujeto, del predicado, y del papel semántico del sujeto

(agente, paciente, causa).- Consulta de datos en diccionarios (impresos y digitales) y búsqueda de sustantivos,

adjetivos, verbos; determinantes, adjetivos y adverbios; significados de palabras; gentilicios, sinónimos y antónimos; polisemias, etc. (*).

25

Page 26: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (polisémicos, sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos (*).

- Verbalización de las regularidades observadas, identificando y formulando las normas de uso ortográficas, fonológicas, morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas con la terminología adecuada (*).

- Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado (*).

- Aplicación de los conocimientos para elaborar y transmitir información en distintos soporte, como forma de comunicación, para mejorar la competencia lingüística y la competencia digital y en el tratamiento de la información (*).

- Incorporación a las producciones personales de la variación de tiempos verbales, como forma de mejorar la calidad de los mensajes (*).

- Uso e identificación intuitiva de la terminología trabajada en las actividades de producción e interpretación. (1, 2, 3)

- Formación de familias de palabras mediante composición e derivación (*).- Identificación de los diferentes tiempos verbales (*).- Diferenciación de palabras con diferente acento (*).- Aplicación adecuada de las normas gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas de la

lengua estudiadas (*). - Clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica (*).- Exploración de la estructura morfológica de las palabras para descubrir el significado de

palabras sinónimas y contrarias, las marcas que representan el género y el número, la estructura de las palabras, las palabras polisémicas, aumentativos y diminutivos, etc. (*)

- Práctica del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración. (*)

Actitudes- Valoración positiva de la riqueza lingüística de España, evitando los prejuicios sobre las

lenguas y sus hablantes. (*) - Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar. (*)- Interés y esfuerzo por mejorar las propias producciones lingüísticas (*).- Valoración de la necesidad de normas básicas que regulen la comunicación lingüística y en

diferentes contextos e interlocutores (*).- Interés por la búsqueda de palabras en el diccionario que facilite la precisión idiomática, la

riqueza y adecuación en las propias producciones orales y escritas (*).- Valoración positiva de la riqueza lingüística de la lengua (*).- Preocupación por consultar en diccionarios dudas y palabras de ortografía dudosa (*).- Gusto por mejorar las propias producciones lingüísticas mediante la aplicación correcta de

las normas básicas de la lengua (*).- Conciencia positiva de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar (*).- Respeto hacia la aplicación adecuada de las normas básicas de la lengua (*).- Interés por la ampliación del propio vocabulario y por la precisión y la riqueza

léxico-semántica (*).- Rechazo hacia aquellos mensajes de los medios de comunicación impresa y audiovisual que

impliquen alguna forma de discriminación (*).

Contenidos comunes / transversales: comprensión lectora (1), expresión oral y escrita (2), comunicación audiovisual y tecnologías de la información (3), valores personales y sociales (4).(*) El tratamiento de muchos de los contenidos del área se puede llevar a cabo mediante actividades que permiten abordar cualquiera de los temas / contenidos transversales. Esta situación queda representada con un *.

CONTENIDOS DEL PROYECTO CURRICULAR PARA EL SEXTO CURSOBloque 1. Hablar, escuchar y conversar.

26

Page 27: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

ConceptosLa lengua oral (2, 3):- Estructuras básicas de diferentes tipos de textos orales.- Normas para un desarrollo adecuado y correcto del intercambio oral.- Textos orales procedentes de la radio, la televisión y de internet, (noticias, entrevistas,

reportajes infantiles, debates, comentarios de actualidad, etc.).- Textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y persuasivas (como

noticias, entrevistas, reportajes infantiles, debates o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de comunicación o de internet.

- Características de mensajes orales siguiendo las funciones y situaciones comunicativas diversas: léxico, entonación, recursos expresivos; elementos lingüísticos y no lingüísticos (gestos, pausas, distancia, movimiento corporal), etc.

- Diversidad de situaciones, formas y temas de la comunicación oral: narraciones, diálogos, coloquios, debates, exposiciones, argumentaciones; características formales, estructuras y contenido de éstas.

- Textos orales para aprender y para informarse, tanto los creados con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal y de mayor grado de formalización.

- Estrategias elementales para comprender y hacer comprender los mensajes orales (fluidez, claridad, orden, léxico apropiado, pronunciación correcta, tono de voz, entonación, gestualidad, etc.)

- Estrategias para potenciar la expresividad de mensajes orales (acentos, miradas y posturas corporales).

- Situaciones comunicativas de relación social especialmente destinadas a favorecer a convivencia (debates, exposiciones cultas, conversaciones, expresiones espontáneas, discusiones, asambleas, narraciones orales, entrevistas, etc.).

- Ejemplos de acciones comunicativas cotidianas y formales: Dar noticias; Explicar al médico lo que te duele; ; Expresar sentimientos; Preguntar y decir normas; Moderar un debate; Dar información turística; Contar un suceso en la televisión; Entrevistar a una persona; Hablar sobre un personaje histórico; Explicar cómo funciona; Organizar un trabajo en grupo; Comentar en grupo una película; Argumentar a favor y en contra; Convencer y rebatir; Realizar una imitación, etc.

- Tradición oral en Castilla y León: romances, leyendas, cuentos, dichos populares, refranes, etc., propios del entorno castellano-leonés.

Procedimientos- Comprensión de textos orales con secuencias narrativas, descriptivas, informativas y

persuasivas (como noticias, entrevistas, reportajes infantiles, debates o comentarios de actualidad) procedentes de los medios de comunicación o de internet. (2, 3, 4)

- Comprensión del sentido global de textos orales y las ideas principales y secundarias, reconociendo las ideas no explícitas y valorando los contenidos transmitidos, distinguiendo información de opinión. (2, 3, 4)

- Uso adecuado de elementos lingüísticos y no lingüísticos en las producciones orales: gesto, ritmo y entonación. (2, 3, 4)

- Recitación, dramatización y representación de textos orales (canciones, poemas, cuentos, etc.) (2, 3, 4).

- Observación, comprensión y análisis de textos orales (2, 3, 4).- Utilización de documentos audiovisuales para obtener, seleccionar y relacionar

informaciones del entorno castellano-leonés (2, 3).- Uso de estrategias adecuadas para pedir información (2, 3).- Participación activa en situaciones de comunicación oral (2, 3, 4).- Empleo de pautas para responder a preguntas respetuosamente y de forma concisa (2, 3,

4).- Utilización de las habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del

intercambio comunicativo en las propias producciones orales (2, 3, 4).

27

Page 28: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Búsqueda de textos de tradición oral en Castilla y León: romances, leyendas, cuentos, dichos populares, refranes, etc., a nivel local, comarcal y regional, para su posterior uso en el aula, usando diversos medios (entrevista, soportes digitales, enciclopedias) y espacios. (2, 3, 4)

- Discriminación de sonidos en palabras escritas o en textos orales (2, 3, 4).- Utilización de documentos audiovisuales y digitales para obtener, seleccionar y relacionar

informaciones del entorno (2, 3).- Producción de textos orales de manera estructurada y con adecuación a las diferentes

formas textuales (narración oral con detalles de experiencias personales presentes y pasadas; expresión de opiniones, etc. propias y ajenas; descripción de objetos, etc.) (2, 3, 4).

- Participar en intercambios orales en grupo respetando las intervenciones de los interlocutores (2, 3, 4)

- Utilización de producciones orales (diálogos, entrevistas, etc.) para recoger y organizar la información, planificar experiencias, memorizar mensajes (2, 3, 4).

- Búsqueda, obtención y selección de informaciones relevantes y de interés infantil, procedentes de los medios de comunicación y de los recursos multimedia. (2, 3)

- Utilización de los hábitos y normas básicas necesarias para la comunicación y el intercambio oral (turno de palabra, atención, escucha, etc.) (2, 3, 4).

- Identificación de estados de ánimo y sentimientos a través del lenguaje corporal (2, 3, 4).- Organización y planificación de la propia conducta mediante el uso de producciones orales

(2, 3, 4).- Participación activa en distintas situaciones comunicativas orales tanto cotidianas como

formales (Dar noticias; Explicar al médico lo que te duele; ; Expresar sentimientos; Preguntar y decir normas; Moderar un debate; Dar información turística; Contar un suceso en la televisión; Entrevistar a una persona; Hablar sobre un personaje histórico; Explicar cómo funciona; Organizar un trabajo en grupo; Comentar en grupo una película; Argumentar a favor y en contra; Convencer y rebatir; Realizar una imitación, etc.) (2, 3).

- Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta (2, 3, 4).

- Formulación de preguntas previas a la lectura de un texto narrativo, informativo y descriptivo y persuasivo, para facilitar la localización de la información más importante (2, 3, 4).

- Utilización de la lengua para tomar conciencia de las ideas y los sentimientos propios y de los demás y para regular la propia conducta (2, 3, 4).

- Uso de documentos videográficos y sonoros como medio de obtener, seleccionar y relacionar, con progresiva autonomía, informaciones relevantes para ampliar los aprendizajes (identificación, clasificación, comparación). (2, 3, 4)

- Escucha, memorización y producción de textos procedentes de la literatura popular oral . (2, 3, 4)

Actitudes- Valoración de los medios de comunicación social como instrumento para aprender y

acceder a informaciones y experiencias de otras personas y como instrumento básico en la formación como ciudadanos. (2, 3, 4)

- Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia. (2, 3, 4)

- Valoración de saber escuchar como medio para adquirir información y aprendizaje. (2, 3, 4)- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. (2, 3, 4)- Interés por el aprendizaje de conceptos nuevos (2, 3, 4).- Sensibilidad hacia una comunicación oral atenta y considerada (2, 3, 4).- Valoración de la lengua como instrumento para satisfacer las propias necesidades de

comunicación y expresión, para planificar y realizar actividades concretas, para informar y como medio de disfrute y placer (2, 3, 4).

28

Page 29: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Interés por mostrar actitudes respetuosas y espontáneas a la hora de solicitar una información (2, 3, 4).

- Valoración de una actitud respetuosa y amable para responder a las preguntas de los demás (2, 3, 4).

- Rechazo hacia los usos de la lengua que suponen una discriminación o una falta de respeto hacia los demás (*).

- Respeto de la diversidad derivada de las diferentes formas de ser de los demás (2, 3, 4).- Sensibilidad hacia las necesidades y modos de actuar de los demás (2, 3, 4).- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartida. (*).- Interés por comunicarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas, con los

demás y de interpretar de forma adecuada las opiniones de los demás (2, 3, 4).- Valoración de la motivación en nuestro trabajo como medio para disfrutar de las actividades

que realizamos (2, 3, 4).- Interés por la sensibilidad estética de desarrollan los elementos imaginativos, emotivos y

creativos de la literatura (2, 3, 4).

Bloque 2. Leer y escribir.ConceptosComprensión de textos escritos- Estrategias para la comprensión de textos escritos (hacer inferencias sobre el texto a partir

de sus conocimientos y experiencias previas, consultar el diccionario, identificar el título, analizar las ilustraciones, identificar las palabras clave, formular preguntas, captar el sentido del texto tras la lectura completa, etc.) (1, 2, 3).

- Necesidades y situaciones de comunicación escrita y elementos esenciales de las estructuras textuales (narración, descripción, diálogo, exposición, etc.) con interlocutores conocidos y desconocidos en situaciones formales e informales (1, 2, 3).

- Textos de la vida cotidiana con una correcta correspondencia entre fonemas y grafías (carteles, horarios, reglamentos, catálogos, folletos de instrucciones, correspondencia, normas, convocatorias, planes de trabajo, recetas...) y de los medios de comunicación (webs infantiles y juveniles, noticias, reportajes, cartas al director, entrevistas...) (1, 2, 3).

- Textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social, para aprender y para informarse (1, 2, 3).

- Estrategias para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: comparar, clasificar, identificar e interpretar los conocimientos y las informaciones (gráficos y esquemas, tablas, mapas conceptuales y otras ilustraciones) (1, 2, 3).

- Elementos básicos del discurso narrativo, poético y teatral, y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de los textos (1, 2, 3).

- Elementos característicos del cómic: concepto, temas, elementos formales (texto, dibujo): viñetas, globos, onomatopeyas, signos convencionales...., y aplicación de estos conocimientos a la comprensión e interpretación de las producciones (1, 2, 3).

Composición de textos escritos- Normas básicas en la producción de textos: planificación (observación de modelos, función,

destinatario, tipo de texto, estructura, etc.), redacción del borrador, evaluación y revisión del texto para mejorarlo con ayuda del profesor y de los compañeros (reescritura) (1, 2, 3).

- Normas para la composición de textos (caligrafía, orden y limpieza, legibilidad, distribución en el papel, márgenes, etc.) (*).

- Normas ortográficas que regulan la acentuación gráfica y el uso de los signos de puntuación y entonación, mediante, entre otras técnicas, el dictado (1, 2, 3).

- La elaboración de textos en el ordenador (1, 2, 3).- Elementos lingüísticos y no lingüísticos (ilustraciones, subrayados, gráficos y tipografía) en

la producción de textos escritos (1, 2, 3).- Textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en

particular, de la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos

29

Page 30: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

(noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director, en situaciones reales o simuladas en el aula, etc.). (1, 2, 3)

- Textos propios del ámbito académico (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones). (1, 2, 3)

- Elementos básicos de los discursos narrativos, explicativos, argumentativos, descriptivos, informativos y persuasivos (estructura, sentido global, intención...).

Procedimientos - Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de

relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos. (1, 2, 3)

- Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (radio, televisión, internet, etc.) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director, para obtener información general, localizando informaciones destacadas. (1, 2, 3)

- Uso de estrategias que permiten resolver dudas en la comprensión de textos (releer, consultar diccionarios, buscar información complementaria en forma tradicional o haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación). (1, 2, 3)

- Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, fragmentos literarios). (1, 2, 3)

- Utilización guiada de procesadores de texto para la composición de textos informáticos (2, 3).

- Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y de expresión de las preferencias personales (*).

- Uso de los elementos básicos de los textos (silueta, organización, recursos lingüísticos específicos...) y su aplicación en la comprensión y en la producción (*).

- Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social (en particular, de la prensa local) sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos, con especial incidencia en la noticia, la entrevista, la reseña de libros o de música, la carta al director, en situaciones reales o simuladas en el aula (*).

- Elaboración de textos utilizando lenguaje verbal y no verbal (ilustraciones, imágenes, gráficos...) Con intención informativa: carteles, cómics, anuncios...

- Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación (buscadores, foros, páginas infantiles y juveniles) como instrumento de trabajo para localizar, seleccionar y organizar la información (2, 3).

- Uso de diferentes tipos de bibliotecas (de aula, de centro, de barrio o de localidad, y virtuales), para obtener información y modelos para la producción escrita. Conocimiento y respeto por sus normas de funcionamiento, promoviendo un uso cada vez más autónomo de las mismas (2, 3).

- Interpretación de sentidos figurados y de significados no explícitos en los textos, especialmente en los de los medios de comunicación.

- Transposición de textos (dramatización de un relato, conversión de un relato en cómic, práctica del paso de estilo directo a indirecto en la narración...) (2, 3).

- Producción de textos escritos propios de la vida social del aula, como consolidación del sistema lecto-escritor para comunicar conocimientos, experiencias y necesidades (normas, notas, cartas, noticias, trabajos de aula...), de acuerdo con las características propias de estos géneros (*).

- Uso de procesadores de textos y de los medios informáticos para el conocimiento, la interpretación y la producción, con especial atención a los signos de puntuación, cuerpo y estilo en la jerarquía de informaciones, títulos, subtítulos, palabras clave, conceptos (2, 3).

- Participación en juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora y la memorización de textos leídos en voz alta y en silencio, con fluidez y entonación adecuadas, a partir de actividades literarias (adivinanzas, trabalenguas, chistes, dichos y refranes...) y no literarias (sopas de letras, crucigramas, jeroglíficos, caligramas...) (2, 3).

30

Page 31: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Localización de la información en textos documentales (enciclopedias, diccionarios, catálogos, folletos de instrucciones) y reelaboración de la información (síntesis, fichas, notas, esquemas, mapas conceptuales, resúmenes), para su utilización posterior (2, 3).

- Elaboración de cómic y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos (*).

- Composición, de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (*).- Uso de información relevante en la producción de textos escritos para aprender y para

informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano. (*)- Composición de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación

social sobre acontecimientos significativos del entorno próximo, a partir de modelos ya elaborados (2, 3).

- Aplicación de estrategias de comprensión de textos escritos (distinción y subrayado de ideas fundamentales respecto de las accesorias, relación de las mismas, relectura, división del texto en apartados significativos, etc.). (*).

- Comprensión de textos escritos literarios y no literarios, de carácter narrativo, descriptivo, expositivo y persuasivo (*).

- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de textos escolares, periodísticos y literarios (*).- Utilización guiada de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas

para obtener información y modelos para la composición escrita (*).- Lectura de textos en voz alta y fluida, con entonación y ritmo adecuados a su contenido (*).- Consolidación de la habilidad lectora de diferentes tipos de texto (*).- Utilización guiada de las tecnologías de la información y la comunicación y de las bibliotecas

para obtener información y modelos para la composición escrita (*).- Utilización de elementos lingüísticos y no lingüísticos (ilustraciones, subrayados, gráficos y

tipografía) de la comunicación escrita para facilitar la compresión (2, 3).- Búsqueda de textos escritos como modelos ya elaborados para la producción de textos

propios, mediante la utilización de la biblioteca del aula y del centro, y de las tecnologías de la información y la comunicación (*).

- Reconocimiento del valor de la lengua como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de la historia y tradición cultural y como recurso de disfrute y enriquecimiento personal (*).

- Comprensión de información general en textos procedentes de medios de comunicación impresos y digitales, incluidas webs infantiles. (*).

Actitudes- Cuidado en la calidad, orden, caligrafía y presentación de los textos propios y de los demás

como medio para garantizar una comunicación fluida, clara, y como herramienta de búsqueda de expresividad y de creatividad (2, 3).

- Valoración de la escritura como herramienta de comunicación, fuente de información y de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana (2, 3).

- Respeto por las convenciones de la escritura y actitud positiva hacia la corrección, el orden y la adecuación idiomática en las propias producciones escritas (2, 3).

- Interés y curiosidad por acceder a la biblioteca y/o mediateca del centro, así como por el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, que allí se encuentran, para obtener y elaborar informaciones sencillas (2, 3).

- Valoración de la expresión escrita como vehículo de educación literaria, diversión y enriquecimiento personal (*).

- Actitud crítica hacia las perspectivas ideológicas que supongan cualquier tipo de discriminación (2, 3, 4).

- Interés por la claridad, el orden y la limpieza en la presentación de los textos escritos para lograr una más efectiva comunicación (*).

- Respeto por las convenciones de la escritura y actitud positiva hacia la corrección, el orden y la adecuación a la lengua de las producciones escritas propias (2, 3).

- Interés por crear progresivamente una biblioteca personal (*).

31

Page 32: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Actitud crítica frente a los textos escritos que suponga una discriminación o falta de respeto a los demás (*).

- Interés por intercambiar opiniones y preferencias sobre textos leídos (1, 2, 3).- Valoración de la lengua como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración

de la información y de los conocimientos (2, 3).- Interés por los textos escritos como instrumento de aprendizaje y como medio de expresión

de sentimientos y vivencias, historias reales, etc. (*).- Valoración de la lengua como medio de información, comunicación y expresión (*).- Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos, respeto por la norma

ortográfica de la lengua y valoración de la necesidad de las mismas (2, 3).- Esfuerzo por lograr una presentación clara y ordenada (2, 3).- Valoración de la lectura como fuente de placer y diversión (1, 2, 3).- Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación

de experiencias y de regulación de la convivencia (*).- Valoración del mural como modo de expresión plástica y lingüística conjuntamente (*).

Bloque 3. Educación literaria.Conceptos- El texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de

conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana (2, 4):

- El lenguaje literario.- Los recursos literarios.- Los géneros literarios: narrativa, poesía y teatro.- El teatro: personajes, acotaciones, actos y escenas. - La poesía: rima asonante y consonante.- La narrativa: cuento y novela.- Los mitos.- La lírica tradicional.- Los pareados.- El tiempo en la narración (lineal y no lineal).- Las greguerías.- El narrador (Tipos de narradores: 1ª persona, 2ª persona).- La poesía: la medida de los versos.- Tipos de poemas: romances y sonetos.- El teatro: tragedia y comedia.- Otros textos literarios: El cine (guión de cine).

- Lectura de muestras de textos propios de la tradición literaria, en especial de Castilla y León: textos de tradición oral (fábulas, leyendas, canciones populares, cuentos…), textos de género narrativo (cuentos, biografías, autobiografías, novela realista, de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, de fantasía) y textos de otros géneros (teatro o poesía). (2, 3, 4)

Procedimientos- Fomento de la lectura y del deseo de compartir los sentimientos y las emociones que ésta

produce, mediante actividades de animación que consoliden el hábito lector, tales como el contacto con autores y autoras que visiten el centro, presentaciones de libros, sesiones de libro fórum, interpretación de reseñas, etc., y que contribuyan a formar preferencias personales, con sentido crítico, en la selección de libros (*).

- Conocimiento, identificación y lectura guiada de relatos costumbristas de autores castellanos y leoneses, adaptaciones de obras clásicas de la literatura en lengua castellana y de las literaturas europeas, textos narrativos de la literatura infantil en castellano y traducciones de otras lenguas de España (narraciones fantásticas y realistas, relatos psicológicos, novela de aventuras y policíaca, surrealismo, ciencia-ficción y novela histórica), y textos dramáticos breves y sencillos ; tanto en soporte escrito como audiovisual e informático (*).

32

Page 33: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Audición y reproducción de textos literarios de carácter popular: cuentos populares de Castilla y León (*).

- Conocimiento y valoración del texto literario como fuente de comunicación, de placer, de juego, de entretenimiento, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, de aprendizaje, y como medio de organizarse y resolver problemas de la vida cotidiana (*).

- Audición, comprensión, memorización y recitación de diferentes textos poéticos adecuados a la edad, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados (*).

- Dramatización de situaciones y textos literarios a partir de la lectura de cuentos, libros de aventuras, de misterio, de fantasía y fragmentos de obras de teatro infantil (*).

- Lectura de textos literarios de autores castellano-leoneses, en voz alta y fluida, con entonación y ritmo adecuados a su contenido (*).

- Memorización y recitado de textos literarios infantiles cortos (poemas, canciones, refranes, cuentos, etc.) en los que se utilicen palabras aprendidas (*).

- Búsqueda de textos orales y escritos literarios dirigidos a un público infantil, mediante la utilización de la biblioteca del aula y del centro, y de las tecnologías de la información y la comunicación (*).

- Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de poemas, identificando la rima y el estribillo, con el ritmo y la dicción adecuada. (*).

- Elaboración de textos literarios sencillos (poéticos, narrativos y teatrales) para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos (*).

- Participación en actividades culturales propuestas en torno a textos literarios (visitas de escritores castellano-leoneses y cuenta-cuentos, representaciones teatrales, recitales poéticos, concursos de relatos cortos, etc.) y valoración de la repercusión de estas actividades en la educación literaria (*).

- Reconocimiento del valor del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas, y como recurso de disfrute y enriquecimiento personal (*).

- Uso activo de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias (premios, murales, coloquios con autores castellano-leoneses...) En el aula, en el centro y en la comunidad castellano-leonesa.

- Producción de textos de intención literaria para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos (cuentos, poemas, pequeñas piezas teatrales, descripciones, cómics, redacciones...), a partir de la exploración de las posibilidades expresivas de la lengua, mediante la observación y análisis de textos-modelo (historias o cuentos narrados por el profesor) y la ayuda de distintos recursos y juegos que estimulen la imaginación y la creatividad.

- Práctica de diferentes tipos de lectura con obras y textos literarios adecuados a la edad y a los intereses del alumnado: lectura silenciosa, en voz alta, expresiva, escenificada...

Actitudes- Valoración de la lectura de textos literarios como fuente de placer y diversión (1, 2, 3).- Disfrute por la participación en actividades culturales de carácter literario (*).- Aprecio por la riqueza expresiva de la lengua mediante la lectura y recitación de textos

literarios de diferente género (*).- Valoración de las manifestaciones poéticas, narrativas y teatrales, para comprender la

variedad del lenguaje literario y apreciar sus aspectos estéticos (*).- Valoración de las posibilidades lúdicas de la literatura (*).- Curiosidad e interés por la lectura de textos literarios sencillos (cuentos, poemas, mitos,

fragmentos de obras de teatro cortas, etc.) (*).- Actitud crítica frente a los textos literarios infantiles que suponga una discriminación o falta

de respeto a los demás (*).- Valoración la riqueza de la literatura, mediante la lectura de cuentos, poesías, etc. como

forma de expresar una comprensión del mundo (*).

33

Page 34: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Interés por crear progresivamente una biblioteca personal de textos literarios infantiles, tanto de textos pertenecientes a la tradición popular como a otras culturas ajenas a la propia (*).

- Valoración de la literatura infantil como vehículo de educación literaria, diversión y enriquecimiento personal (*).

- Interés y gusto por la lectura de los textos literarios como instrumento de aprendizaje de la lengua y como medio de expresión de opiniones, sentimientos, historias reales e imaginarias, etc. (*).

- Valoración de la lengua como instrumento para acercarse a otras literaturas diferentes a la propia (2, 3).

Bloque 4. Conocimiento de la lengua.Conceptos- Las lenguas de España: su uso en las diferentes Comunidades Autónomas. (1, 2, 3)- Estructuras básicas de la lengua: tipos de textos y estructuras de cada una de ellos

(narración, descripción, exposición, argumentativos); enunciados (declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo); los elementos de la oración simple; sujeto y predicado, y sus complementos. Clases de oraciones. (1, 2, 3)

- Vocabulario: Los diccionarios Sinónimos y antónimos Sentido literal y sentido figurado Palabras primitivas y derivadas Campo semántico Prefijos de lugar y de negación Sufijos de lugar, instrumento y profesión Préstamos Neologismos Frases hechas Definir nombres Definir adjetivos Definir verbos Siglas y abreviaturas Palabras tabú y eufemismos

- Ortografía, puntuación y acentuación: Reglas generales de acentuación Acentuación de diptongos. Acentuación de hiatos Acentuación de palabras compuestas Acentuación de monosílabos Acentuación de palabras interrogativas y exclamativas Palabras con b y con v Palabras con h Palabras con g y con j Palabras con ll y con y Palabras con s y con x El punto. La coma El punto y coma. Los dos puntos. Los puntos suspensivos Las comillas. Los paréntesis Repaso de las reglas de acentuación (I) Repaso reglas de acentuación (I I)

- Gramática: El sustantivo: clases, género y número- Los determinantes- El adjetivo- Los pronombres

34

Page 35: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- El verbo: raíz, desinencias, número, persona y formas no personales- El verbo: tiempos verbales. El tiempo y el modo. Formas simples y compuestas Voz activa y

voz pasiva- Clases de verbos: regulares, irregulares y defectivos- El adverbio- Las preposiciones. - Las conjunciones.- El análisis morfológico- La oración: sujeto y predicado- El predicado. El atributo- El complemento directo. El complemento indirecto- El complemento circunstancial. - El análisis sintáctico de una oración- Clases de oraciones. Interjecciones- Enunciado: frase y oración. - Texto, párrafo y oración

Procedimientos- Localización en un mapa de las lenguas que se hablan en las diferentes Comunidades

Autónomas. (*)- Manipulación de formas lingüísticas: observación, análisis y formulación de regularidades

sintácticas, morfológicas y ortográficas. (1, 2, 3)- Formación de familias de palabras mediante composición y derivación. (1, 2, 3)- Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o

posibles alteraciones del significado. (1, 2, 3)- Identificación de las diferencias entre lengua oral y escrita y de los registros más adecuados

para cada situación. (1, 2, 3)- Análisis de los diferentes componentes y estructuras básicas de la lengua. (1, 2, 3)- Identificación de estructuras textual sencillas de diferente tipo (narrativas, instructivas,

descriptivas y explicativas) para la comprensión y composición de textos (*).- Análisis de las diferentes palabras que componen las oraciones (nombre, artículo,

determinante, adjetivo, pronombre, verbo, etc.). (1, 2, 3)- Identificación de la estructura textual de los textos más habituales (narrativos, informativos

y descriptivos). (1, 2, 3)- Transformación de oraciones de activa en pasiva y viceversa para mejorar la comprensión

de determinados textos. (1, 2, 3)- Aplicación de las normas de uso ortográfico en las propias producciones escritas. (1, 2, 3)- Identificación de las estructuras narrativas, informativas y descriptivas sencillas. (1, 2, 3)- Análisis morfológico y sintáctico de oraciones y de textos. (1, 2, 3) - Práctica del paso de estilo directo a estilo indirecto en la narración. (1, 2, 3)- Observación de la inserción y coordinación de oraciones como procedimientos propios de la

explicación, tanto en la escritura como en la expresión oral. (1, 2, 3)- Clasificación de palabras según la posición de la sílaba tónica. (1, 2, 3)- Identificación, en oraciones, de sujeto y predicado, así como del papel semántico del sujeto

(agente paciente, causa). (1, 2, 3)- Exploración de las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa,

consecuencia, finalidad, contradicción, condición...) en relación con la composición de textos. (1, 2, 3)

- Reconocimiento de diferentes tipos de situaciones comunicativas informales y formales. (1, 2, 3)

- Reconocimiento de las relaciones entre las palabras por la forma (flexión, composición y derivación) y por el significado (polisémicos, sinónimos y antónimos), en relación con la comprensión y composición de textos (*).

- Diferenciación de la voz activa y pasiva de los verbos, reconociendo situaciones habituales de uso de la voz pasiva (*).

35

Page 36: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Consulta de datos en diccionarios (impresos y digitales) y búsqueda de sustantivos, adjetivos, verbos; determinantes, adjetivos y adverbios; significados de palabras; gentilicios, sinónimos y antónimos; polisemias, etc. (*).

- Comparación y transformación de enunciados, mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición. (1, 2, 3)

- Exploración de secuencias textuales para localizar las marcas lingüísticas que representan los elementos del contexto. (1, 2, 3)

- Utilización adecuada y consciente de la terminología adecuada para la producción y análisis de textos (enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes y tiempos verbales) (*).

- Uso e identificación intuitiva de la terminología trabajada en las actividades de producción e interpretación. (1, 2, 3)

- Aplicación adecuada de las normas gramaticales, léxicas, fonológicas y ortográficas estudiadas. (1, 2, 3)

- Uso de diccionarios para la ampliación del vocabulario y la consulta de datos sobre el código. (1, 2, 3)

- Aplicación de las reglas ortográficas básicas en las palabras de uso frecuente. (1, 2, 3)- Uso de los principales signos de puntuación y de las reglas de acentuación estudiadas. (1, 2,

3)- Aplicación de los conocimientos de la lengua para elaborar mensajes electrónicos como

forma de comunicación, para mejorar la competencia digital y en el tratamiento de la información. (1, 2, 3)

- Identificación de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas sencillas para la comprensión y composición de textos. (1, 2, 3)

- Utilización adecuada y consciente de la terminología adecuada para la producción y análisis de textos (enunciado, palabra y sílaba; género y número; determinantes y tiempos verbales). (1, 2, 3)

- Comparación de estructuras sintácticas elementales para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado. (1, 2, 3)

- Incorporación a las producciones personales de la variación de tiempos verbales, como forma de mejorar la calidad de los mensajes. (1, 2, 3)

- Inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita (1, 2, 3).

- Verbalización de las regularidades observadas, identificando y formulando las normas de uso ortográficas, morfológicas, sintácticas y léxico-semánticas con la terminología adecuada (*).

- Comparación y transformación de enunciados, mediante diferentes operaciones (inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición de textos) para identificar sus elementos gramaticales y su uso adecuado (*).

Actitudes- Respeto de las lenguas que se hablan en las distintas Comunidades Autónomas, evitando

los prejuicios sobre ellas y sus hablantes. (*) - Actitud positiva de la variedad lingüística existente en el contexto social y escolar. (*)- Valoración positiva de la riqueza lingüística de la lengua (*).- Disfrute por mejorar las propias producciones lingüísticas mediante la aplicación adecuada

de las normas básicas de la lengua (*).- Gusto por la utilización adecuada y creativa de la lengua en la elaboración de textos propios

(*).- Toma de conciencia de la necesidad de la utilización de diccionarios y enciclopedias, tanto

impresas como en soporte digital y multimedia (*).- Rechazo hacia aquellos mensajes de los medios de comunicación impresa y audiovisual que

impliquen alguna forma de discriminación (*).- Interés y esfuerzo por mejorar las propias producciones lingüísticas (*).- Interés por la búsqueda de palabras en el diccionario que facilite la precisión idiomática, la

riqueza y adecuación en las propias producciones orales y escritas (*).

36

Page 37: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Valoración de la necesidad de normas básicas que regulen la comunicación lingüística y en diferentes contextos e interlocutores (*).

- Interés por la ampliación del propio vocabulario y por la precisión y la riqueza léxico-semántica (*).

Contenidos comunes / transversales: comprensión lectora (1), expresión oral y escrita (2), comunicación audiovisual y tecnologías de la información (3), valores personales y sociales (4).(*) El tratamiento de muchos de los contenidos del área se puede llevar a cabo mediante actividades que permiten abordar cualquiera de los temas / contenidos transversales. Esta situación queda representada con un *.

C.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

QUINTO CURSO1. Expresar las opiniones y vivencias propias con una entonación y fluidez adecuadas,

combinando la comunicación verbal y no verbal, y respetando las normas básicas de la comunicación oral.

2. Distinguir de forma adecuada los distintos tipos de oraciones utilizándolas en las producciones propias.

3. Utilizar las técnicas adquiridas para el avance en la comprensión y velocidad lectora. 4. Exponer, de forma sencilla y clara, la necesidad de conocer y aplicar las técnicas para la

comprensión de textos de uso social y escolar.5. Aplicar normas de orden, claridad y adecuación normativa en la planificación, elaboración y

presentación de textos escritos. 6. Leer, comprensiva y expresivamente, textos literarios propios de la cultura y tradición oral y

popular (romances, leyendas, cuentos, etc.). 7. Utilizar adecuadamente los elementos verbales y no verbales en las producciones orales

(gesto, ritmo y entonación). 8. Adecuar la propia expresión oral a situaciones e intenciones comunicativas relacionadas con

la actividad escolar (trabajos en grupo, debates, asambleas, exposiciones, etc.) respetando las normas básicas del intercambio comunicativo y las opiniones de los demás, participando de forma constructiva (saber escuchar al interlocutor, llegar a acuerdos, adoptar opiniones razonadas, etc.).

9. Hacer uso de las normas ortográficas y de puntuación básicas en las producciones propias, considerando las excepciones a la regla y valorando la labor de auto-corrección.

10. Identificar diferentes familias de palabras en textos escritos, utilizándolas en la producción de textos propios.

11. Distinguir en textos orales y escritos propios y ajenos las ideas principales y secundarias, hechos comprobables y opiniones, el sentido explícito y algún sentido implícito (humorístico, discriminatorio, doble sentido, etc.), estableciendo las relaciones respectivas y resumiendo el contenido.

12. Identificar las diferentes lenguas de España, valorándolas como elementos de enriquecimiento lingüístico y cultural de todos los españoles.

13. Leer con dicción clara y entonación adecuadas distintos tipos de textos de uso escolar, social y literario, interpretando el sentido global de la lectura.

14. Producir textos orales de forma estructurada y con adecuación a las diferentes formas textuales (expresión de deseos, gustos, preferencias, sentimientos y vivencia; descripción de objetos, personas y escenas, etc.).

15. Valorar la importancia de la literatura popular de tradición oral como instrumento de transmisión de emociones y sentimientos, mediante la lectura de poesías, obras narrativas y teatrales infantiles y juveniles, etc.

16. Responder cuestionarios de comprensión de textos orales y escritos de uso habitual (informativos, explicativos, descriptivos, etc.), de interpretación de mensajes explícitas e implícitas.

37

Page 38: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

17. Escuchar y reproducir de forma sencilla, mediante la expresión escrita y oral, mensajes y textos orales audiovisuales y digitales (radio, televisión, DVD’s, chats, e-mails, etc.), utilizando de forma correcta y adecuada la lengua.

18. Valorar la lengua como instrumento necesario para la relación con los demás, el acceso al conocimiento y la planificación y desarrollo de las actividades escolares, valorando sus rasgos como enriquecimiento lingüístico, cultural y social de sus hablantes.

19. Desarrollar las actitudes que caracterizan el intercambio comunicativo oral (respeto del turno de palabra, tolerancia ante las opiniones de los demás, exposición clara, entonación adecuada, etc.).

20. Utilizar documentos impresos, audiovisuales y digitales para obtener, seleccionar, clasificar, comparar y relacionar con progresiva autonomía informaciones relevantes para aprender.

21. Planificar y elaborar sencillos trabajos, individuales y en grupo, sobre la situación actual de la lengua, aplicando los conocimientos y técnicas adquiridas.

22. Utilizar adecuadamente las estrategias para la compresión de textos escritos de diferente tipo (inferir sobre los textos a partir de sus conocimientos y experiencias previas, consultar el diccionario, etc.).

23. Captar los rasgos característicos de la poesía y de la narración a través de la lectura de poemas y relatos cortos.

24. Utilizar correctamente los tiempos verbales en las producciones propias, identificándolos en textos escritos ajenos.

SEXTO CURSO1. Utilizar de forma adecuada la terminología gramatical y lingüística de la lengua en las

actividades de composición y comprensión de textos de las diferentes áreas del currículo.2. Comparar estructuras sintácticas elementales y reconocer su equivalencia semántica y las

posibles alteraciones del significado.3. Utilizar la información obtenida en los textos de uso escolar y social e integrarla en textos

de producción propia.4. Aplicar de forma correcta las normas ortográficas, gramaticales y léxicas de la lengua en la

producción de textos escritos, haciendo uso de diferentes tipos de diccionarios y enciclopedias impresas, multimedia o digitales.

5. Crear noticias escritas breves teniendo en cuenta su estructura y los datos que deben reflejarse, así como las normas básicas de composiciones de textos.

6. Identificar las ideas principales de textos literarios (poesías, relatos y obras de teatro infantil y juvenil) determinando los rasgos de los textos según el género al que pertenecen.

7. Expresar concepciones previas e ideas propias de diferentes textos orales y escritos, comparando y contrastando informaciones variadas.

8. Aplicar a las producciones propias las normas básicas de la lengua, como forma de mejorar el aprendizaje de los contenidos de otras áreas del currículo.

9. Identificar las diferentes lenguas de España y situarlas en el mapa de las diferentes Comunidades Autónomas, valorándolas como elementos de enriquecimiento lingüístico y cultural de todos los españoles.

10. Participar en actividades lúdicas de la biblioteca del aula y del centro, con autonomía progresiva, comprendiendo cómo se organiza y colaborando en su cuidado y mejora.

11. Planificar y elaborar diferentes tipos de textos, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación, así como la aplicación de las normas ortográficas, gramaticales y léxicas.

12. Exponer temas, de forma oral o escrita, a partir de un guión y utilizando los recursos correspondientes (tono de voz, gestos, etc.).

13. Analizar diferentes oraciones, identificando su sujeto y predicado, así como los diferentes tipos de palabras (artículos, nombres, verbos, pronombres personales, adjetivos, determinantes indefinidos y numerales, adverbios, preposiciones, etc.).

14. Diferenciar la voz activa y pasiva de los verbos, reconociendo situaciones habituales del uso da voz pasiva.

38

Page 39: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

15. Elaborar resúmenes de noticias obtenidas en los medios de comunicación (prensa, radio, TV, Internet), captando el sentido global y las ideas principales.

16. Realizar montajes audiovisuales en el que se emplee coherentemente el lenguaje verbal y los códigos de imagen, sonido y movimiento, para expresar situaciones comunicativas concretas.

17. Aplicar la terminologia lingüística y gramatical básica de la lengua, implícita e funcionalmente, y como apoyo a la comprensión y a la producción de textos propios.

18. Componer textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, informativos, etc.), aplicando los procedimientos básicos y las reglas textuales adecuadas a cada uno de ellos (usos del tiempo verbal, signos de puntuación, etc.).

19. Utilizar las habilidades lingüísticas y no lingüísticas, y las reglas propias del intercambio comunicativo en las producciones orales.

20. Manifestar, exponer y justificar preferencias y opiniones en la selección de lecturas literarias.

21. Leer con frecuencia y por propia iniciativa textos poéticos, narrativos y teatrales ajustados a su edad, como fuente de placer y disfrute, utilizando estrategias de comprensión lectora y elementos de apoyo adecuados para resolver las dudas que se presenten (consultar un diccionario, buscar información complementaria, volver de atrás a delante, etc.).

22. Revisar los textos previamente elaborados para, si fuera necesario, corregirlos, completarlos y adecuarlos a la intención comunicativa.

23. Aplicar estrategias de planificación, búsqueda y obtención de información y de auto-corrección en la elaboración de textos propios.

24. Expresar de forma oral y escrita opiniones personales sobre experiencias vividas y sobre textos leídos.

25. Utilizar, de forma individual y colectiva, esquemas y guiones de composición que favorezcan la revisión, reelaboración e redacción de textos escritos propios y ajenos.

5. ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS.

A. OBJETIVOS.

La enseñanza de la Lengua extranjera en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las

informaciones transmitidas por dichos textos para la realización de tareas.2. Reconocer y utilizar las estrategias básicas de comunicación (verbales y no verbales) y las

normas sociales que rigen la participación en tareas que requieran intercambios orales.3. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales de comunicación

que tengan un contenido y desarrollo conocido, y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

4. Escribir textos diversos breves y sencillos con finalidades variadas sobre temas tratados en el aula y la ayuda de modelos.

5. Leer de forma comprensiva textos de diversa tipología relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

6. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

7. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medio de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramienta de aprendizaje de distintos contenidos.

39

Page 40: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

8. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera reflexionando y valorando los progresos realizados en su competencia comunicativa.

9. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

10. Conocer aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos.

B. CONTENIDOS

Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.- Escucha y comprensión de mensajes orales, en formatos variados, para obtener información

global y específica,- Interacción oral en situaciones reales o simuladas sobre temas familiares, mostrando una

progresiva autonomía, eficacia y complejidad de las expresiones utilizadas, aplicando los principios que gobiernan la interacción –identificar turnos, mostrar escucha, indicar comprensión,–.

- Producción de textos orales adecuados a su edad con progresiva autonomía, eficacia y complejidad basados en modelos y estructuras textuales y lingüísticas conocidas, mostrando interés por expresarse oralmente en actividades individuales o de grupo.

- Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal, los conocimientos previos sobre el tema, la estructura textual o las claves socioculturales y fórmulas sociales adecuadas a la situación.

- Disposición para identificar, reflexionar y superar las dificultades que surgen habitualmente en la comunicación.

- Valoración de los progresos realizados en la nueva lengua, identificando lo que ha aprendido y marcándose nuevas metas.- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse.

Bloque 2. Leer y escribir.- Lectura autónoma y comprensión de textos adaptados a la competencia lingüística del

alumnado, para utilizar información global y específica, en el desarrollo de una tarea.- Desarrollo del hábito lector.- Uso progresivamente autónomo de estrategias de lectura (utilización de los elementos del

contexto visual y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación), deduciendo el significado de palabras y expresiones

- no conocidas, o utilizando diccionarios.- Composición de textos propios de distintas situaciones de comunicación con el fin de

transmitir información con diversas intenciones comunicativas.- Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para producir textos o

comunicarse.- Interés por el cuidado la planificación, organización y presentación de los textos escritos, y

valoración del papel que desempeñan para satisfacer las necesidades de información y comunicación.

- Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse- y para aprender.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.Conocimientos lingüísticos.- Pronunciación cuidada, ritmo, entonación y acentuación adecuados.- Reconocimiento del uso y funcionalidad de algunas formas y estructuras básicas propias de

la lengua extranjera.- Asociación de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos y expresiones

orales conocidas; establecimiento de las relaciones grafía-sonido y conocimiento de algunas irregularidades relevantes.

40

Page 41: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Utilización de las estrategias básicas de la producción de textos (planificación, redacción del borrador, revisión del texto y versión final) a partir de modelos.

- Interés por utilizar la lengua extranjera de forma correcta en situaciones variadas atendiendo a la corrección y a la adecuación de las expresiones.

- Comparación y reflexión sobre el funcionamiento de la lengua extranjera a partir de las lenguas que conoce.

- Reflexión sobre el aprendizaje.- Uso de habilidades y procedimientos, para la adquisición de nuevo léxico, formas y

estructuras de la lengua.- Reflexión sobre el propio aprendizaje, aceptación del error como parte del proceso de

aprendizaje, autocorrección y autoevaluación.- Utilización progresiva y autónoma de medios gráficos de consulta e información y de las

posibilidades que ofrecen las tecnologías.- Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera.

Bloque 4. Aspectos socioculturales y consciencia intercultural.- Valoración de la lengua extranjera como medio para comunicarse y relacionarse con

personas de otros países, como posibilidad de acceso a informaciones nuevas y como instrumento para conocer culturas y modos de vivir diferentes y enriquecedores.

- Conocimiento de costumbres cotidianas, tradiciones asociadas a fechas y acontecimientos especiales, canciones y símbolos presentes en la cultura de los países en que se habla la lengua.

- Respeto y tolerancia hacia otras formas de ser, pensar y sentir, evitando visiones estereotipadas y sexistas, manteniendo una actitud receptiva y de valoración positiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a la propia.

C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos2. en situaciones de comunicación contextualizadas, observando las normas y convenciones

lingüísticas y sociales básicas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla y respetar el turno de palabra.

3. Captar el sentido global e identificar informaciones específicas en4. textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación, referidos a

temas cercanos a sus intereses y experiencias.5. Interpretar y comprender textos escritos diversos para obtener información global y

específica, para realizar una tarea concreta, siempre que estén apoyados en información icónica o gráfica.

6. Elaborar textos escritos con distinta intencionalidad y en distintos formatos, siguiendo modelos y aplicando algunas reglas de coherencia y cohesión textual.

7. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera ncluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa.

8. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como: hacer preguntas pertinentes para obtener información; pedir aclaraciones; utilizar diccionarios; acompañar la comunicación con gestos y utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información.

9. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas. Mostrar interés y respeto hacia las personas que hablan la lengua extranjera.

10. Identificar y valorar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera.

41

Page 42: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

6. ÁREA DE MATEMÁTICAS.

A. OBJETIVOS.

OBJETIVOS PARA EL TERCER CICLO

1. Interpretar informaciones en diferentes contextos en las que intervienen los números naturales, los números enteros las fracciones y los números decimales.

2. Resolver problemas en el contexto de Castilla y León realizando una estimación previa del resultado y practicando estrategias personales de cálculo mental.

3. Identificar diferentes situaciones en las que utilizar los distintos sistemas de numeración (arábiga, romana…).

4. Realizar mediciones de las magnitudes longitud, capacidad, masa, superficie y volumen expresando los resultados en las unidades pertinentes.

5. Reconocer las unidades de medida propias y tradicionales de Castilla y León y su equivalencia con unidades convencionales.

6. Utilizar diferentes fuentes de información (libros de texto, enciclopedias, Internet) y las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones para la construcción de contenidos relacionados con el área.

7. Expresar información relativa a la situación de un cuerpo en el espacio mediante coordenadas cartesianas y diferentes representaciones geométricas (croquis, planos, maquetas y mapas).

8. Analizar los elementos y propiedades de las formas y cuerpos geométricos del entorno desarrollando gusto por apreciar el valor estético de las mismas.

9. Construir figuras y cuerpos geométricos (poliédricos y redondos), a partir de otros por descomposición y composición manipulativa.

10. Utilizar la calculadora para el desarrollo del razonamiento lógico-matemático, como instrumento para la realización de particularizaciones ensayo-error y análisis de posibilidades y para la comprobación de resultados.

11. Interpretar gráficos de barras y de líneas relacionados con fenómenos familiares y del entorno de Castilla y León.

12. Analizar informaciones aplicando los conocimientos estadísticos adquiridos (frecuencia, moda y media)

13. Utilizar el lenguaje matemático y los procedimientos adecuados de cálculo, medida, estimación y comprobación de resultados.

14. Participar de forma activa en el trabajo en grupo y en el aprendizaje organizado a partir de la investigación sobre situaciones relacionadas con la vida cotidiana.

15.Desarrollar gradualmente una actitud de atención, perseverancia y esfuerzo en las tareas relacionadas con el área.

B. CONTENIDOS

5º CURSO

Bloque 1. Números y operacionesConceptos

Números enteros, decimales y fracciones- Cifra y número. - Los millones. - Uso en situaciones reales del nombre y grafía de los números de más de seis cifras. - Sumas y restas.

42

Page 43: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- La prueba de la resta. - Redondeo como estrategia de estimación. - Conocimiento de sistemas de numeración en culturas anteriores: los números romanos. - Las fracciones. - Fracciones equivalentes. - Términos de las fracciones. - Números mixtos.- Los números decimales. - Parte entera de un número decimal. - Parte decimal de un número decimal. Operaciones- La jerarquía de las operaciones. - La multiplicación y sus propiedades. - El uso del paréntesis. - La propiedad distributiva de la multiplicación. - Multiplicación por la unidad seguida de ceros. - Multiplicación de números que acaban en ceros. - La división como reparto. - La prueba de la división. - División exacta e inexacta. - División de números acabados en ceros entre 10, 100...- Estimación de cocientes. - Sumas y restas de fracciones con el mismo denominador. - Fracción como división exacta. - Suma de varias fracciones iguales. - La suma de números decimales. - La sustracción de números decimales. - El producto de un número decimal por un número natural. - Multiplicación y división de números decimales por la unidad seguida de ceros.- Las divisiones con cociente decimal. - La división de un número decimal entre un número natural. Estrategias de cálculo- La descomposición, de forma aditiva y de forma aditivo-multiplicativa, de números de más

de seis cifras, atendiendo al valor posicional de sus cifras. - Estimación del resultado de un cálculo. - Valoración de respuestas numéricas razonables. - Las estrategias de cálculo mental. - Agrupación de sumandos con resultado 10, 100 ó 1000. - La estimación de resultados. - La calculadora para el desarrollo del razonamiento matemático. - Redondeo de números a las decenas, centenas y millares.

Procedimientos- Comparación y ordenación de números naturales. - Adición de números naturales. - Sustracción de números naturales. - Aplicación de la prueba de la sustracción. - Lectura y escritura de números romanos. - Reconocimiento de aspectos cuantitativos que se pueden expresar empleando el sistema de

numeración romano (acontecimientos históricos, fechas en monumentos de Castilla y León…).

- Redondeo de un número a diversos órdenes. - Elección del redondeo en función del número y de la situación. - Multiplicación de números naturales. - Aplicación de las propiedades de la multiplicación. - Multiplicación por la unidad seguida de ceros.

43

Page 44: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Multiplicaciones por un número seguido de ceros- Jerarquización de las operaciones combinadas. - Utilización de paréntesis. - Estimación de productos. - División de números naturales de varias cifras. - Utilización del resto como primer nivel de comprobación de una división. - Aplicación de la prueba de la división como segundo nivel de comprobación de una división.

Estimación de cocientes. - Aplicación de criterios de divisibilidad del 3. - Representación gráfica de fracciones. - Dominio de la escritura y lectura de fracciones. - Comparación de fracciones con igual denominador. - Comparación de fracciones con igual numerador. - Comparación de fracciones con distinto numerador y denominador. - Identificación de fracciones equivalentes. - Cálculo de la fracción de una cantidad. - Suma de fracciones con igual denominador. - Resta de fracciones con igual denominador. - Expresión de fracciones mayores que la unidad por medio de números mixtos. - Lectura y escritura de números decimales. - Correspondencia entre números decimales y fracciones. - Comparación de números decimales. - Representación de los números decimales en la recta numérica. - Redondeo de los números decimales. - Aplicación de estrategias personales de cálculo mental que permitan resolver problemas de

la vida cotidiana. (*)- Explicación oral y por escrito del significado de los datos, la situación planteada, el proceso

seguido y las soluciones obtenidas en la resolución de problemas. - Resolución de problemas de la vida cotidiana poniendo en práctica habilidades relacionadas

con la planificación, anticipación, hipotetización y contraste de opiniones, revisión del proceso.

- Aplicación de las reglas de uso de la calculadora para la verificación de los resultados de operaciones efectuadas con lápiz y papel.

Actitudes- Disposición para utilizar los números naturales de más de seis cifras para expresar distintos

tipos de información. (*)- Perseverancia en la búsqueda de la solución a problemas de la vida cotidiana en el contexto

de Castilla y León. - Desarrollo de estrategias personales en el cálculo. - Rigor en la utilización precisa de los símbolos numéricos y de las reglas del sistema de

numeración decimal. - Esfuerzo por lograr gradualmente una presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus

resultados. - Comprensión de la utilidad de las fracciones en el proceso comunicativo. - Valoración positiva del trabajo en equipo a la hora de planificar y desarrollar actividades

matemáticas. (*)- Iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.

(*)- Reconocimiento de la importancia de los números naturales, los decimales y las fracciones

para expresar información de situaciones reales en el contexto de Castilla y León. - Reconocimiento de la funcionalidad de materiales impresos, audiovisuales e informáticos en

la aplicación práctica de contenidos matemáticos. (*)

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudes

44

Page 45: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

ConceptosLongitud, peso/masa, capacidad, superficie y volumen. - Unidades menores y mayores que el metro. - Instrumentos de medida de longitud. - La capacidad. - Unidades menores y mayores que el litro. - Equivalencia entre unidades de capacidad. - Unidades menores y mayores que el gramo. - Equivalencia entre unidades de masa. - La superficie. - Medida de la superficie. - Unidades de medida tradicionales de Castilla y León. Medida del tiempo- Las unidades de tiempo menores y mayores que el año. - Las horas, los minutos y los segundos. - El sistema sexagesimal- Operaciones con datos de tiempo: la suma y la resta. - Formas compleja e incompleja de la expresión de tiempos. Sistemas monetarios- Equivalencias entre las distintas monedas y billetes de euro. - Operaciones con monedas y billetes de euro. (*)

Medida de ángulos- El ángulo como medida de un giro o abertura. - La medida de ángulos: sistema sexagesimal. - Instrumentos convencionales para medir ángulos.

Procedimientos- Medición por comparación. - Utilización de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada. - Establecimiento de relaciones entre el metro y sus submúltiplos y múltiplos. - Utilización de equivalencias entre unidades. - Conversión de una expresión compleja en incompleja de una longitud, y viceversa. - Manejo de diversos instrumentos de medida de longitudes- Expresión de capacidades en diferentes unidades. - Expresión de masas en diferentes unidades. - Utilización de instrumentos de medida de capacidad y masa. - Resolución de problemas de la vida cotidiana en el contexto de Castilla y León relacionados

con la longitud, el peso y la capacidad. - Empleo adecuado de unidades de medida tradicionales de Castilla y León en la resolución

de problemas que lo requieran. - Conversión de unidades entre horas, minutos y segundos. - Transformación de expresiones de tiempo de complejas a incomplejas, y viceversa. - Lectura de la hora según los distintos relojes. - Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos. - Elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una

medida. - Utilización de unidades de superficie. - Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y

medición. - Transmisión, oral y escrita, de informaciones relacionadas con la medición y las medidas

validando el resultado de una medida en contraste con las propias hipótesis y con lo obtenido por compañeras y compañeros.

45

Page 46: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Cuidado y precisión en el uso de diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas y por emplear unidades adecuadas.

Actitudes- Reconocimiento de la necesidad de la existencia de un conjunto articulado de unidades de

medida que permita elegir la más adecuada en cada momento. - Confianza en las propias habilidades matemáticas y respeto por otras soluciones distintas

de las propias. - Aprecio de la necesidad de utilizar unidades de medida como medio de expresión y

comunicación. - Valoración de la utilidad del empleo de la unidad más apropiada en cada caso. - Gusto por la estimación y el cálculo aproximado de longitudes, de capacidades y de masas. - Interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones medibles. - Reconocimiento de la importancia del reloj en la vida diaria. - Gusto por el rigor y el orden en la presentación y comunicación de resultados.

Bloque 3. GeometríaConceptos

La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros.- Rectas y semirrectas. - Posiciones relativas de dos rectas, rectas paralelas y secantes y perpendiculares. - Los segmentos. - Los ángulos y sus elementos. - Clases de ángulos. - Mediatriz de un segmento. - Bisectriz de un ángulo. Formas planas y espaciales- El polígono y sus elementos. - El perímetro de un polígono. - La clasificación de polígonos. - Los polígonos regulares. - La clasificación de triángulos. - El triángulo rectángulo. - Los cuadriláteros: paralelogramos, trapecios y trapezoides. - La superficie y el área. - El área de algunos polígonos. - La circunferencia y sus elementos. - La longitud de la circunferencia. - El círculo y sus elementos. - El sector circular y el segmento circular. - Los poliedros. - Los prismas y sus elementos. - Las pirámides y sus elementos. - Los poliedros regulares. - El cilindro y sus elementos. - El cono y sus elementos. - La esfera y sus elementos. Regularidades y simetrías- La simetría. - El eje de simetría. - Elementos simétricos (puntos, rectas, etcétera). - Simetría axial y simetría especular. - La traslación. - El giro. - Las coordenadas en el plano.

46

Page 47: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

Procedimientos- Trazado de paralelas y perpendiculares. - Medición de ángulos. - Construcción de ángulos. - Trazado de la mediatriz de un segmento. - Trazado de la bisectriz de un ángulo. - Clasificación de triángulos según los dos criterios (los lados y los ángulos). - Caracterización de los diferentes cuadriláteros. - Análisis de los conceptos de concavidad y convexidad de figuras planas. - Medición de superficies por recubrimiento. - Cálculo de áreas de polígonos. - Trazado del eje de simetría.- Construcción de figuras simétricas. - Análisis de regularidades y, en particular, de las simetrías de tipo axial y de tipo especular.

Realización de simetrías por doblaje y con espejos. - Experimentación con ampliaciones y con reducciones de figuras. - Traslación de figuras. - Giro de figuras. - Localización de un punto por sus coordenadas. - Lectura de las coordenadas de un punto. - Interpretación, análisis y representación elemental (bocetos, planos y maquetas) del

espacio próximo. - Utilización del concepto de escalas en planos y mapas. - Experimentación sobre la regularidad de poliedros. - Iniciación en la construcción de poliedros y cuerpos redondos. - Manipulación de figuras planas (polígonos, circunferencia y círculo) y de cuerpos

geométricos (cubo, prisma, pirámide, cono, cilindro y esfera). - Análisis de las relaciones entre los elementos de los cuerpos geométricos por composición y

descomposición de los mismos. - Clasificación de figuras y de cuerpos geométricos atendiendo a diferentes criterios y

elementos. - Verbalización de informaciones relativas al entorno físico, a los objetos y al arte de Castilla y

León utilizando el vocabulario básico relativo a formas, relaciones (paralelismo, perpendicularidad, simetría), posiciones o elementos referenciales (coordenadas, puntos, distancias, ángulos y giros). (*)

- Exploración de formas y de elementos geométricos mediante el uso de programas informáticos.

Actitudes- Reconocimiento de la existencia de la simetría en algunas formas de la naturaleza. - Descubrimiento de la simetría en los objetos cotidianos.- Aceptación del giro y la traslación como formas de movimiento en el plano que no deforman

las figuras. - Reconocimiento de las rectas, semirrectas, segmentos y ángulos que nos rodean.- Valoración de la necesidad de nombrar y conocer las formas geométricas elementales

presentes en nuestra vida. - Satisfacción y gusto por el trabajo bien presentado. - Precisión y cuidado en el uso de instrumentos de dibujo. - Interés por descubrir en la vida cotidiana figuras planas y cuerpos geométricos- Gusto por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas. - Curiosidad por descubrir formas geométricas en objetos cotidianos del entorno escolar,

doméstico, natural, arquitectónico y cultural. - Valoración de la utilización de los poliedros y los cuerpos redondos como medio de

expresión artística. - Curiosidad por descubrir formas geométricas en objetos cotidianos del entorno escolar,

doméstico, natural, arquitectónico y cultural de Castilla y León. 47

Page 48: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidadC onceptos

Gráficos y parámetros estadísticos- Gráficos y tablas. - Los diagramas de barras. - Los gráficos poligonales. - Los gráficos sectoriales. - Las tablas de datos. - La frecuencia. - La moda. - La media.

Procedimientos- Elaboración de tablas de datos. - Cálculo de la media. - Creación de diagramas de barras. - Construcción de gráficos poligonales. - Representación de gráficos sectoriales. - Lectura, interpretación y elaboración de tablas de doble entrada de uso habitual en la vida

cotidiana. (*)- Interpretación de gráficos sencillos: diagramas de barras, poligonales y sectoriales.- Exploración sistemática, descripción verbal e interpretación de los elementos significativos de

gráficas sencillas relativas a fenómenos familiares. - Análisis de situaciones relacionadas con el azar en la vida cotidiana. - Diferenciación entre situaciones aleatorias y las que no lo son. - Predicción de resultados posibles en situaciones aleatorias (juegos o cotidianas). - Uso del vocabulario matemático preciso para describir situaciones y experiencias de azar

(posibles, imposibles, probables, seguros...). - Comparación de resultados posibles con los obtenidos en experiencias aleatorias cotidianas. - Exploración sistemática, descripción verbal e interpretación de los elementos significativos de

gráficas sencillas relativas a fenómenos familiares. - Organización de datos extraídos del contexto escolar, doméstico, natural, y cultural de

Castilla y León mediante esquemas, dibujos, gráficos, etc. (*)- Descripción verbal de gráficos sencillos que representen datos sobre hechos de la vida cotidiana en el contexto de

Castilla y León. (*)

Actitudes- Fomento del uso de los gráficos para interpretar datos en contextos cercanos al alumno. - Disposición a la elaboración y presentación de gráficos de una forma ordenada y clara. - Curiosidad, interés y constancia en la interpretación de los datos presentados de forma

gráfica. - Valoración de la utilidad de la presentación gráfica de una información. - Participación en el trabajo en equipo y respeto por el trabajo de los demás. - Tendencia a explorar elementos significativos de una representación gráfica evitando

interpretaciones parciales y precipitadas. -Aprecio de la utilidad de la moda y la media en la interpretación de un conjunto de datos.-Valoración de la importancia del análisis crítico de las informaciones que se presentan a través

de gráficos estadísticos. -Confianza en las propias posibilidades. - Interés por utilizar las herramientas tecnológicas en la comprensión de los contenidos

funcionales.

Bloque 5. Contenidos comunes a todos los bloques.- Disposición favorable hacia el aprendizaje de los contenidos matemáticos.

48

Page 49: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Representación matemática de una situación utilizando sucesivamente diferentes lenguajes (verbal, gráfico y numérico).

- Elaboración y utilización de estrategias personales para llevar a cabo estimaciones de medidas en situaciones cotidianas.

- Descripción oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en cálculos y mediciones.

- Resolución de problemas con enunciado gráfico. - Utilización adecuada del vocabulario básico en la descripción de objetos y situaciones

familiares. (*)- Lectura comprensiva del enunciado de los problemas propuestos. - Valoración del ajuste de la respuesta a la situación inicial planteada en el enunciado del

problema. - Establecimiento de los pasos necesarios para resolver un problema. - Elección de las operaciones precisas para resolver un problema. - Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados. - Interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre gráficas. - Confianza en las propias posibilidades. - Curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones que satisfagan el enunciado

de un problema - Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica apreciando la

utilidad de los números en la vida cotidiana. - Participación activa en trabajos cooperativos y en investigaciones sobres situaciones reales

presentes en el entorno próximo, desarrollando actitudes de respeto y valoración por las aportaciones de los compañeros.

- Utilización adecuada de los instrumentos de dibujo habituales para la construcción y exploración de formas.

- Descripción verbal e interpretación de los elementos significativos de gráficas relativas a fenómenos familiares.

- Interpretación de algunas tablas numéricas y alfanuméricas (de operaciones, horarios, precios, facturas, etc.) presentes en el entorno habitual.

- Deseo de expresar oralmente la opinión y el razonamiento propio. - Exploración de formas y de elementos geométricos mediante el uso de programas

informáticos.

6º CURSOBloque 1. Números y operaciones

ConceptosNúmeros enteros, decimales y fracciones- Operaciones básicas con números naturales. - Prueba de la división. - División exacta e inexacta. - Propiedad fundamental de la división. - Operaciones combinadas. - La jerarquía de las operaciones. - La propiedad distributiva del producto respecto de la suma y de la resta. - El factor común en una suma o resta de productos. - Los números decimales. - Suma, resta y multiplicación de decimales. - Divisiones con cociente decimal. - Números decimales como dividendo y divisor. - División de un número decimal entre la unidad seguida de ceros. - Divisiones equivalentes. - Múltiplos y divisores de un número. - Mínimo común múltiplo.

49

Page 50: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Máximo común divisor. - Números primos y compuestos. - Criterios de divisibilidad: 2, 3, 4, 5 y 9. - Fracciones equivalentes. - Denominador común: método de los productos cruzados y método del mínimo común

múltiplo. - Suma y resta de fracciones con igual o distinto denominador. - Fracción de una cantidad. - Producto y división de fracciones. - Números enteros. - Representación en la recta numérica. - Comparación y ordenación. - Suma y resta de números enteros. - La calculadora. Operaciones- Cuadrado y cubo de un número. - Potencia de un número. - Potencias de base 10. - Descomposición de un número en suma de potencias de base 10. - Raíz cuadrada. - Raíz cuadrada aproximada. - Aplicación de la jerarquía de operaciones al cálculo de operaciones combinadas. - Extracción del factor común en una suma o resta de productos. - Multiplicación de decimales por la unidad seguida de ceros. - División de un número decimal entre un número natural. - División por la unidad seguida de ceros. - División de un número natural entre un número decimal. - División de un número decimal entre otro número decimal. - Cálculo del cuadrado y del cubo de un número. - Cálculo numérico de una potencia. - Cálculo de raíces cuadradas por elevación al cuadrado. - Multiplicación de un número por una fracción. - Adición y sustracción de fracciones con igual denominador. - Adición y sustracción de fracciones con denominador distinto. - Multiplicación de fracciones. - División de fracciones. - Adición y sustracción de números enteros. Porcentajes y proporcionalidad- Porcentaje. - Porcentaje de una cantidad. - Descuentos y aumentos. - Cantidades proporcionales. - La regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa: ley del doble, triple, mitad… - Cálculo de cantidades proporcionales. - La escala. Estrategias de cálculo- Estimación del resultado de un cálculo. - Valoración de respuestas numéricas razonables. - Las estrategias de cálculo mental. - La estimación de resultados. - La calculadora para el desarrollo del razonamiento matemático. - Redondeo de números a las decenas, centenas y millares. - Selección de las operaciones (suma, resta, multiplicación y división) con distintos tipos de

números, en situaciones cotidianas y en contextos de resolución de problemas. - Identificación de múltiplos y divisores mediante el uso de la tabla de multiplicar.

50

Page 51: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Calculo de tantos por ciento básicos en situaciones reales. - Resolución de problemas de la vida cotidiana explicando oralmente y por escrito el

significado de los datos, la situación planteada, el plan trazado, el proceso seguido y la validez de las soluciones obtenidas. (*)

Procedimientos- Lectura y escritura de números decimales. - Ordenación de números por comparación de órdenes equivalentes. - Representación de números sobre la recta numérica. - Redondeo de números decimales con diversas aproximaciones. - Representación y redondeo de números decimales. - Obtención de los múltiplos y los divisores de un número. - Determinación del mínimo común múltiplo de varios números. - Determinación del máximo común divisor de varios números. - Clasificación de números en primos y compuestos. - Aplicación de los criterios de divisibilidad del 2, 3, 4, 5, 9 y 11. - Descomposición de un número en suma de potencias de base 10. - Cálculo aproximado de raíces cuadradas no exactas. - Obtención de fracciones equivalentes y de la fracción irreducible. - Comparación de fracciones con distinto denominador, mediante el método de los productos

cruzados y el método del mínimo común múltiplo. - Cálculo de la fracción de una cantidad. - Lectura y escritura de porcentajes. - Cálculo de porcentajes, aumentos y descuentos. - Identificación de magnitudes proporcionales. - Cálculo de cantidades proporcionales. - Establecimiento de correspondencia entre fracciones sencillas, decimales y porcentajes. - Expresión de partes utilizando porcentajes. - Reconocimiento de proporcionalidad directa, o de su ausencia, en situaciones diversas. - Utilización de la regla de tres en situaciones de proporcionalidad directa. - Cálculo de divisiones equivalentes por amplificación y simplificación. - Determinación y aplicación de escalas. - Representación de números enteros en la recta numérica. - Comparación de números enteros. - Aplicación de estrategias personales de cálculo mental que permitan resolver problemas de

la vida cotidiana. (*)- Explicación oral y por escrito del significado de los datos, la situación planteada, el proceso

seguido y las soluciones obtenidas en la resolución de problemas. (*)- Aplicación de las reglas de uso de la calculadora para la verificación de los resultados de

operaciones efectuadas con lápiz y papel.

Actitudes- Perseverancia en la búsqueda de la solución a problemas de la vida cotidiana. - Desarrollo de estrategias personales en el cálculo. - Rigor en la utilización precisa de los símbolos numéricos y de las reglas del sistema de

numeración decimal. - Esfuerzo por lograr gradualmente una presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus

resultados. - Comprensión de la utilidad de las fracciones en el proceso comunicativo. - Valoración positiva del trabajo en equipo a la hora de planificar y desarrollar actividades

matemáticas. (*)- Iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados. - Resolución de problemas de la vida cotidiana poniendo en práctica habilidades relacionadas

con la planificación, anticipación, hipotetización y contraste de opiniones, revisión del proceso.

51

Page 52: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

Bloque 2. La medida: estimación y cálculo de magnitudesConceptos

Longitud, peso/ masa, capacidad y superficie- Unidades de longitud, de capacidad y de masa. - Equivalencia entre unidades. - Expresión compleja e incompleja. - Medida de superficies. - El área. - Unidades de superficie. - El volumen. - Unidades de volumen.

Medida de ángulos- Los ángulos y sus elementos. - Tipos de ángulos. - Unidades de medida de ángulos. - Sistema sexagesimal. - Suma y resta de ángulos. - Instrumentos convencionales para medir ángulos.

Procedimientos- Utilización de estrategias personales para medir figuras de manera exacta y aproximada. (*)- Transformaciones entre unidades de longitud, capacidad y masa. - Expresión de unidades en forma compleja e incompleja. - Transformaciones entre unidades de superficie. - Utilización de equivalencias entre unidades. - Identificación de algunas medidas tradicionales usadas en Castilla y León. - Expresión de capacidades en diferentes unidades. - Expresión de masas en diferentes unidades. - Resolución de problemas empleando medidas de longitud, capacidad y de masa. (*)- Estimación de longitudes, superficies, pesos y capacidades de objetos y espacios conocidos. - Elección de la unidad y de los instrumentos más adecuados para medir y expresar una

medida. - Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y

medición. - Conversión de unidades de medida de ángulos. - Expresión de medidas de ángulos en forma compleja e incompleja. - Realización de operaciones de suma y resta de medidas de longitud, capacidad, peso,

superficie y volumen en forma simple dando el resultado en la unidad determinada de antemano.

- Adicción de medidas angulares. - Sustracción de medidas angulares. - Transmisión, oral y escrita, de informaciones relacionadas con la medición y las medidas

validando el resultado de una medida en contraste con las propias hipótesis y con lo obtenido por compañeras y compañeros.

Actitudes- Reconocimiento de la necesidad de la existencia de un conjunto articulado de unidades de

medida que permita elegir la más adecuada en cada momento. - Confianza en las propias habilidades matemáticas y respeto por otras soluciones distintas

de las propias. - Aprecio de la necesidad de utilizar unidades de medida como medio de expresión y

comunicación. - Valoración de la utilidad del empleo de la unidad más apropiada en cada caso.

52

Page 53: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Gusto por la estimación y el cálculo aproximado de longitudes, de capacidades y de masas. - Interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones medibles. - Gusto por el rigor y el orden en la presentación y comunicación de resultados. - Cuidado y precisión en el uso de diferentes instrumentos de medida y herramientas

tecnológicas y por emplear unidades adecuadas. - Reconocimiento de la funcionalidad de materiales impresos, audiovisuales e informáticos en

la aplicación práctica de contenidos matemáticos. (*)

Bloque 3. GeometríaConceptos

Formas planas y espaciales- Los polígonos. - Suma de ángulos en triángulos y cuadriláteros. - Área de los paralelogramos. - Área de los triángulos. - Área de los polígonos regulares. - Figuras circulares. - Posiciones de rectas y circunferencias. - El número .- Longitud de una circunferencia. - Área de un círculo. - Poliedros regulares. - Primas y pirámides. - Cilindro, cono y esfera. - Desarrollo plano de cuerpos geométricos.

Procedimientos- Cálculo del perímetro de un polígono. - Suma de los ángulos interiores de un triángulo y de un cuadrilátero. - Cálculo del área de los paralelogramos, de los triángulos y de los polígonos regulares. - Trazado de las distintas formas circulares. - Cálculo de la longitud de la circunferencia. - Cálculo del área del círculo. - Cálculo del área de figuras circulares. - Diferenciación de poliedros y cuerpos redondos y sus principales elementos. - Trazado de los desarrollos de prismas y de pirámides. - Construcción de prismas y pirámides a partir de sus desarrollos.- Construcción de poliedros regulares a partir de sus desarrollos. - Trazado de los desarrollos del cilindro y el cono. - Construcción de cilindros y conos a partir de sus desarrollos. - Utilización de la unidad de medida más adecuada en cada caso para la expresión del

volumen de un cuerpo. - Exploración de formas y de elementos geométricos mediante el uso de programas

informáticos. - Manipulación de figuras planas: polígonos, circunferencia y círculo. - Comparación, descripción y clasificación de figuras y de cuerpos geométricos atendiendo a

diferentes criterios y elementos.

Actitudes- Valoración de la necesidad de nombrar y conocer las formas geométricas elementales

presentes en nuestra vida. - Satisfacción y gusto por el trabajo bien presentado. - Precisión y cuidado en el uso de instrumentos de dibujo. - Interés por descubrir en la vida cotidiana figuras planas y cuerpos geométricos. - Gusto por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas.

53

Page 54: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Gusto por la propia construcción de poliedros y cuerpos redondos.- Valoración de la precisión y de la limpieza en el proceso de elaboración de construcciones

geométricas. - Curiosidad por descubrir formas geométricas e n objetos cotidianos del entorno

escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural. - Valoración de la utilización de los poliedros y los cuerpos redondos como medio de

expresión artística. - Cuidado y precisión en el uso de diferentes instrumentos de medida y herramientas

tecnológicas y por emplear unidades adecuadas. - Reconocimiento de la funcionalidad de materiales impresos, audiovisuales e informáticos en

la aplicación práctica de contenidos matemáticos. (*)

Bloque 4. Tratamiento de la información, azar y probabilidadConceptos

Gráficos y parámetros estadísticos- Los gráficos. - Frecuencia absoluta y relativa. - Media, moda y rango. Carácter aleatorio de algunas experiencias.- Los experimentos cuyos resultados dependen de la suerte: experimentos aleatorios. - Suceso seguro, posible o imposible. - Cálculo de probabilidades.

Procedimientos- Elaboración de tablas de datos. - Obtención de la frecuencia relativa. - Cálculo de la media de una muestra numérica. - Determinación de la moda. - Cálculo de la probabilidad de un suceso. - Creación de gráficos de barras. - Interpretación de las informaciones representadas mediante un gráfico de barras, líneas o

gráfico circular. - Construcción de gráficos de líneas. - Representación de gráficos circulares. - Exploración sistemática, descripción verbal e interpretación de los elementos significativos de

gráficas sencillas relativas a fenómenos familiares. - Organización de datos extraídos del contexto escolar, doméstico, natural, y cultural

mediante esquemas, dibujos, gráficos, etc. (*)- Descripción verbal de gráficos sencillos que representen datos sobre hechos de la vida

cotidiana. (*)- Recogida y registro de datos utilizando técnicas elementales de encuesta, observación y

medición. (*)- Reconocimiento de situaciones relacionadas con el azar en la vida cotidiana. - Predicción de resultados posibles en situaciones aleatorias (juegos o cotidianas). - Uso del vocabulario matemático preciso para describir situaciones y experiencias de azar

(posibles, imposibles, probables, seguros...). - Comparación de resultados posibles con los obtenidos en experiencias aleatorias cotidianas. - Organización de datos extraídos del contexto escolar, doméstico, natural, y cultural de

Castilla y León mediante esquemas, dibujos, gráficos, etc. (*)- Descripción verbal de gráficos sencillos que representen datos sobre hechos de la vida cotidiana en el contexto de

Castilla y León. (*)

Actitudes- Fomento del uso de los gráficos para interpretar datos en contextos cercanos al alumno. (*)- Disposición a la elaboración y presentación de gráficos de una forma ordenada y clara.

54

Page 55: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Curiosidad, interés y constancia en la interpretación de los datos presentados de forma gráfica. (*)

- Valoración de la utilidad de la presentación gráfica de una información. - Participación en el trabajo en equipo y respeto por el trabajo de los demás. (*)- Tendencia a explorar elementos significativos de una representación gráfica evitando

interpretaciones parciales y precipitadas. - Aprecio de la utilidad de la moda y la media en la interpretación de un conjunto de datos. - Reconocimiento de la utilidad de la moda como dato representativo de una muestra no

numérica. - Reconocimiento de la presencia del azar en la vida cotidiana. - Aceptación de la existencia de fenómenos aleatorios equiprobables.

Bloque 5. Contenidos comunes a todos los bloques.- Disposición favorable hacia el aprendizaje de los contenidos matemáticos. - Representación matemática de una situación utilizando sucesivamente diferentes lenguajes

(verbal, gráfico y numérico). - Elaboración y utilización de estrategias personales para llevar a cabo estimaciones de

medidas en situaciones cotidianas. - Descripción oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en cálculos y

mediciones. - Resolución de problemas con enunciado gráfico. - Utilización adecuada del vocabulario básico en la descripción de objetos y situaciones

familiares. (*)- Lectura comprensiva del enunciado de los problemas propuestos. - Valoración del ajuste de la respuesta a la situación inicial planteada en el enunciado del

problema. (4)- Establecimiento de los pasos necesarios para resolver un problema. - Elección de las operaciones precisas para resolver un problema. - Gusto por la presentación ordenada y limpia de los cálculos y sus resultados. - Interés por la interpretación de mensajes que contengan informaciones sobre gráficas. - Confianza en las propias posibilidades. - Curiosidad, interés y constancia en la búsqueda de soluciones que satisfagan el enunciado

de un problema - Sensibilidad e interés por las informaciones y mensajes de naturaleza numérica apreciando la

utilidad de los números en la vida cotidiana. - Participación activa en trabajos cooperativos y en investigaciones sobres situaciones reales

presentes en el entorno próximo, desarrollando actitudes de respeto y valoración por las aportaciones de los compañeros.

- Utilización adecuada de los instrumentos de dibujo habituales para la construcción y exploración de formas.

- Descripción verbal e interpretación de los elementos significativos de gráficas relativas a fenómenos familiares.

- Interpretación de algunas tablas numéricas y alfanuméricas (de operaciones, horarios, precios, facturas, etc.) presentes en el entorno habitual.

- Deseo de expresar oralmente la opinión y el razonamiento propio. - Exploración de formas y de elementos geométricos mediante el uso de programas

informáticos.

55

Page 56: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

C.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

QUINTO CURSO

1. Leer y escribir números naturales de más de seis cifras descomponiendo los números en forma de suma, atendiendo al valor posicional de sus cifras.

2. Completar expresiones numéricas de suma, resta, multiplicación y división con una incógnita.

3. Escribir cantidades representadas en el sistema de numeración romano.4. Redondear números naturales a las decenas, centenas y millares.5. Aplicar las operaciones suma, resta, multiplicación y división a la resolución de problemas

relacionados con situaciones de la vida cotidiana en el contexto de Castilla y León, verbalizando los procesos seguidos.

6. Incorporar a las estrategias personales de cálculo las propiedades conmutativa, asociativa y distributiva del producto de números naturales.

7. Utilizar la propiedad fundamental de la división exacta para encontrar divisiones con el mismo cociente que otra división dada.

8. Explicar el significado del numerador y del denominador de una fracción.9. Calcular la fracción irreducible equivalente a una dada.10. Sumar y restar fracciones con el mismo denominador.11. Interpretar mediante dibujos fracciones.12. Reconocer el uso de los números decimales en diferentes contextos de la vida cotidiana.13. Leer y escribir números decimales de hasta tres cifras decimales.14. Representar números decimales en la recta numérica.15. Efectuar multiplicaciones en las que intervengan números decimales y naturales.16. Multiplicar y dividir números decimales entre la unidad seguida de ceros.17. Dividir números decimales entre números naturales.18. Construir una tabla de datos que represente una situación del contexto natural o social,

señalando la frecuencia y la moda.19. Interpretar un gráfico de barras que organice la información de una situación del entorno.20. Elaborar gráficos de líneas que expresen una situación del entorno.21. Utilizar las equivalencias entre las diferentes unidades de medida para las magnitudes de

longitud, capacidad, masa y tiempo.22. Identificar algunas medidas tradicionales usadas en Castilla y León valorando las ventajas

de disponer de un sistema convencional de medida. 23. Expresar medidas dadas de forma compleja en incompleja y viceversa. 24. Utilizar estrategias y técnicas variadas en la resolución de problemas relacionados con las

magnitudes longitud, masa y capacidad comprobando el ajuste de la solución a la situación planteada.

25. Transformar expresiones de tiempo de complejas a incomplejas, y viceversa.26. Diferenciar entre rectas paralelas y secantes, reconociendo las rectas perpendiculares como

un caso particular de rectas secantes. 27. Identificar los principales elementos de la circunferencia y el círculo.28. Calcular el área de polígonos utilizando diferentes estrategias.29. Clasificar polígonos según su número de lados.30. Utilizar diferentes criterios para clasificar triángulos.31. Dibujar figuras simétricas a otras dadas. 32. Utilizar los movimientos y las coordenadas en el plano para resolver un problema dado

utilizando el vocabulario matemático preciso.33. Identificar en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural de Castilla y

León formas planas, poliedros y cuerpos redondos utilizando sus propiedades para describir la realidad y desarrollando gusto por apreciar el valor estético de las mismas.

56

Page 57: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

34. Justificar la existencia de los cinco poliedros regulares.35. Participar activa y responsablemente en el trabajo en equipo y en el aprendizaje organizado

relacionado con la investigación sobre situaciones problemáticas del entorno. 36. Utilizar la calculadora y los recursos tecnológicos para el descubrimiento y exploración de

relaciones numéricas, geométricas y lógicas. 37. Incorporar al vocabulario términos propios de las matemáticas como elementos básicos del

desarrollo cultural para describir relaciones numéricas, geométricas o de medida.

SEXTO CURSO Resolver problemas en diferentes contextos mediante sumas, restas, multiplicaciones,

divisiones respetando la jerarquía operacional. Aplicarla propiedad distributiva del producto respecto de la suma o la resta. Leer y escribir números decimales que tengan hasta tres cifras decimales reconociendo el

uso de los mismos en distintos contextos de la vida cotidiana. Efectuar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números decimales. Determinar si un número es múltiplo o divisor de otro. Hallar el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de varios números. Clasificar una muestra de números en primos y compuestos reconociendo los números

divisibles por 2, 3, 4, 5, 9 y 11. Hallar el valor numérico de unas potencias determinadas. Descomponer un número en potencias de base 10. Calcular raíces cuadradas exactas y aproximar aquellas que no lo son. Ordenar una serie de fracciones con denominadores iguales, con numeradores iguales o con

numeradores y denominadores distintos. Sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones. Reconocer las expresiones decimales de fracciones sencillas y viceversa. Determinar aumentos y descuentos por cálculo de porcentajes. Resolver problemas de porcentajes reconociendo la importancia de su uso en distintos

contextos de la vida cotidiana. Utilizar las equivalencias entre las diferentes unidades de medida para las magnitudes de

longitud, capacidad, masa y superficie transformando medidas dadas de forma compleja en incompleja y viceversa.

Reconocer la hectárea como unidad de medida de superficie. Reconocer algunas medidas tradicionales usadas en Castilla y León valorando las ventajas

de disponer de un sistema convencional de medida. Representar en la recta numérica, números enteros dados reconociendo situaciones en las

que se utilizan. Efectuar sumas y restas de números enteros dados. Transformar una expresión compleja de una medida angular dada en incompleja, y

viceversa. Identificar ángulos consecutivos, opuestos por el vértice, complementarios y

suplementarios. Calcular el perímetro de polígonos dados. Calcular el área de paralelogramos, de determinados triángulos y de un polígono regular. Trazar circunferencias reconociendo sus elementos y las principales figuras circulares. Identificar la relación que origina el número pi. Identificar en el entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural de Castilla y

León formas planas, poliedros y cuerpos redondos utilizando sus propiedades para describir la realidad y desarrollando gusto por apreciar el valor estético de las mismas.

Determinar la frecuencia absoluta y la frecuencia relativa de un determinado conjunto de datos.

Clasificar sucesos aleatorios en seguros, posibles o imposibles. Calcular la probabilidad de un suceso determinado.

57

Page 58: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

Interpretar un gráfico de barras o de líneas que organice la información de una situación del entorno.

Participar activa y responsablemente en el trabajo en equipo y en el aprendizaje organizado relacionado con la investigación sobre situaciones problemáticas del entorno.

Explorar relaciones numéricas y lógicas utilizando la calculadora y los recursos tecnológicos. Incorporar al vocabulario términos propios de las matemáticas como elementos básicos del

desarrollo cultural para describir relaciones numéricas, geométricas o de medida.

7. ÁREA DE RELIGIÓN.

A. OBJETIVOS.

Al finalizar el ciclo pretendemos que los alumnos sean capaces de:

11. Acercar el conocimiento y comprensión de las religiones primitivas para su relación y diferenciación con el cristianismo.

12. Identificar a los fundadores y los elementos más significativos de las grandes religiones y conocer las respuestas que ofrecen a las grandes preguntas del ser humano.

13. Utilizar la Biblia como libro de fe, reconocer los textos fundamentales e interpretarlos adecuadamente.

14. Profundizar en la acción de Dios en la historia, comprender el contenido del mensaje cristiano y saber expresarlo en su relación con la vida. Interpretar el mensaje fundamental del cristianismo en torno al papel del ser humano en la creación.

15. Descubrir y describir hechos y actitudes de personajes bíblicos que son modelos de vida fundamentales en la fe cristiana, así como en su respuesta al amor y la llamada de Dios.

16. Valorar el significado de la acción salvadora de Jesucristo, expresada y celebrada en la vida de la Iglesia.

17. Profundizar en el misterio e interrogantes del ser humano analizando acontecimientos, textos y las respuestas de los personajes del cristianismo, poniendo de manifiesto la presencia del Espíritu en el mundo y en la Iglesia.

18. Valorar los sacramentos como momentos clave de la vida del creyente, descubriéndolos como encuentros con Dios en la comunidad. Reconocer la acción evangelizadora y humanizadora de la Iglesia.

19. Descubrir y comprender el sentido sagrado y celebrativo de las fiestas religiosas y reconocer los momentos fundamentales del ciclo litúrgico relacionándolos con la Historia de la Salvación.

20. Analizar modelos de la moral cristiana descubriendo lo positivo y su relevancia en el progreso de la Humanidad.

21. Descubrir que las consecuencias de las actitudes y valores que proporciona la fe aportan al cristiano el compromiso en la construcción de una sociedad más justa, así como la actitud de tolerancia y respeto ante otros sistemas éticos.

22. Reconocer en las expresiones y patrimonio religioso los valores cristianos, sabiendo interpretar el lenguaje simbólico e icónico de dichas expresiones artísticas.

23. Comprender en los acontecimientos de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo, la acción salvadora de Dios y el anticipo del destino del ser humano.

B. CONTENIDOS

58

Page 59: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

1. La estructura de la religión. El concepto de Dios y de hombre. Origen y destino del hombre. Las mediaciones.

2. Manifestaciones de la estructura del fenómeno religioso en la antigüedad (Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma).

3. Las respuestas a las grandes preguntas del ser humano en el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. El sentido y alcance de la fe y las buenas obras.

4. El ser humano, el sentido de su vida y su salvación en el Hinduismo y el Budismo.5. La dignidad del ser humano creado por Dios Padre. Los derechos humanos.6. Relatos del Nuevo Testamento en que los testigos acreditan que Jesucristo es Hijo de Dios y

verdadero hombre.7. Jesucristo, Salvador y Redentor del pecado y de la muerte. 8. Jesucristo, plenitud del hombre.9. La presencia de la Virgen María en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles.10. El hombre nuevo y la ley del Espíritu. El amor de Dios y el amor al prójimo.11. El ser humano es responsable de sus actos. El valor de la conciencia, la verdad, la libertad y

la voluntad.12. Los sacramentos para el crecimiento y propagación del Pueblo de Dios: Orden sacerdotal y

Matrimonio.13. Jesús llama y envía a sus discípulos por todo el mundo para continuar su obra de salvación.

La venida y presencia del Espíritu Santo. La expansión de la Iglesia. 14. La Iglesia, nuevo Pueblo de Dios. Manifestaciones de la estructura jerárquica de la Iglesia. El

Papa, los Obispos, los Sacerdotes, la Vida Consagrada. La Iglesia Universal y la Iglesia diocesana.

15. La Iglesia en el mundo actual. Significado y sentido de las notas de la Iglesia. Mapa de las grandes religiones en el mundo de hoy.

16. Respeto a las convicciones religiosas como condición mínima para la convivencia. 17. Compromiso y solidaridad con el mundo de hoy: manifestaciones en la Iglesia y en otras

religiones. 18. Las fiestas del pueblo de Dios. Su valor comunitario y rememorativo. El encuentro con Dios

a través de las fiestas.19. Manifestaciones de la presencia de Dios en la cultura cristiana. Valoración de las

expresiones artísticas de las religiones presentes en el entorno.20. Dios prepara una tierra nueva donde habitará la justicia. La Unción de los enfermos. Las

postrimerías del ser humano.

C. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

- Saber identificar algunos signos y símbolos representativos del fenómeno religioso en la antigüedad.

- Relacionar las grandes religiones vigentes, descubriendo sus principales semejanzas y diferencias.

- Distinguir el sentido último de la vida según las religiones monoteístas.- Saber diferenciar las concepciones sobre la salvación del hombre en el Hinduismo y el

Budismo.- Comentar algunos textos del Nuevo Testamento donde se manifiesta la humanidad y la

divinidad de Jesucristo.- Describir qué consecuencias tiene en el ser humano el hecho de ser creado y amado por

Dios como hijo.- Sintetizar los puntos esenciales sobre la salvación del hombre realizada por Jesucristo, y

razonar cómo Dios se nos da a través de los sacramentos.- Señalar en textos evangélicos el origen de la Iglesia y su finalidad de salvación.- Describir la misión de los miembros de la Iglesia como continuidad de la misión de

Jesucristo.- Especificar el servicio eclesial que los apóstoles y sus sucesores prestan al pueblo de Dios, y

distinguir el significado de las palabras apóstol, jerarquía y Colegio Episcopal.59

Page 60: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Situar y valorar la presencia de la Virgen María en los momentos culminantes de la vida de Cristo, reconociendo que ocupa un lugar especial en la salvación.

- Razonar el valor de la libertad y la responsabilidad de los propios actos a la luz del Evangelio, y saber aplicar el mandamiento del amor a las situaciones cotidianas.

- Identificar algunas instituciones de la Iglesia dedicadas a la ayuda a los necesitados.- Señalar y respetar los valores de las distintas religiones y su contribución a la cultura.- Interpretar el significado trascendente del arte religioso, y distinguir las fiestas civiles de las

fiestas cristianas. - Resumir la fe de la Iglesia acerca de la vida eterna.

8.ÁREA DE LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS.

A. OBJETIVOS.

La enseñanza de la lengua extranjera en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Escuchar y comprender mensajes en interacciones verbales variadas, utilizando las informaciones transmitidas para la realización de tareas concretas diversas relacionadas con su experiencia.

2. Expresarse e interactuar oralmente en situaciones sencillas y habituales que tengan un contenido y desarrollo conocidos, utilizando procedimientos verbales y no verbales y adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

3. Escribir textos diversos con finalidades variadas sobre temas previamente tratados en el aula y con la ayuda de modelos.

4. Leer de forma comprensiva textos diversos, relacionados con sus experiencias e intereses, extrayendo información general y específica de acuerdo con una finalidad previa.

5. Aprender a utilizar con progresiva autonomía todos los medios a su alcance, incluidas las nuevas tecnologías, para obtener información y para comunicarse en la lengua extranjera.

6. Valorar la lengua extranjera, y las lenguas en general, como medios de comunicación y entendimiento entre personas de procedencias y culturas diversas y como herramientas de aprendizaje de distintos contenidos.

7. Manifestar una actitud receptiva y de confianza en la propia capacidad de aprendizaje y de uso de la lengua extranjera.

8. Utilizar los conocimientos y las experiencias previas con otras lenguas para una adquisición más rápida, eficaz y autónoma de la lengua extranjera.

9. identificar aspectos fonéticos, de ritmo, acentuación y entonación, así como estructuras lingüísticas y aspectos léxicos de la lengua extranjera y usarlos como elementos básicos de la comunicación.

B. CONTENIDOS

QUINTO CURSOBloque 1. Escuchar, hablar y conversar Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula. Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes

audiovisuales e informáticos. Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no

verbales facilitadas por rutinas de comunicación.60

Page 61: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones.

Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Saludarse y presentarse Dar datos personales: edad, localidad… La familia Descripción de personas Conversar sobre lugares de francia Escuchar y expresar el tiempo: día, semana, mes, estación... La escuela, el material escolar.... Los animales doméstico y los animales salvajes, descripción oral de los mismos. La casa: tipos, habitaciones, objetos, preposiciones de lugar... descripción oral.

Bloque 2. Leer y escribir Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas, en interacciones orales

reales o simuladas. Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los

conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce.

Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica.

Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos.

Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. Identificar letras y palabras en francés. Lectura de textos sobre presentaciones y saludos. Lectura de textos sobre la familia. Descripción escrita de su familia. Redacción de frases describiendo personas. Lectura y escritura de números. Escritura del tiempo. Lectura de textos y escritura descriptiva del material escolar. Redacción escrita sobre animales domésticos y/o salvajes. Lectura y expresión escrita de textos relacionados con la casa y la habitación. ( carta a un

ciberamigo).

Bloque 3. Conocimiento de la lenguaConocimientos lingüísticos Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua

extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral. Identificación y uso de léxico y estructuras elementales propias de la lengua extranjera,

previamente utilizadas. Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que

representan expresiones orales conocidas. Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de

un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido. Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas. El sonido del alfabeto Los números Vocabulario relacionado con los temas tratados. Construcción de frases con vocabulario, verbos y estructuras trabajadas.

Reflexión sobre el aprendizaje61

Page 62: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua.

Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.

Escucha y repetición de frases y palabras para trabajar la pronunciación. Memorización de canciones. Valoración del trabajo en grupo como medio de enriquecimiento personal. Realización de actividades de concordancia. Participación en intercambios lingüísticos en pequeño grupo. Asociación de palabras y dibujos.

Bloque 4. Aspectos socioculturales y conciencia intercultural Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a

la propia. Reconocimiento de las diversas regiones francesas. Lugares representativos de París. Fórmulas de cortesía. Las fiestas francesas.

SEXTO CURSOBloque 1. Escuchar, hablar y conversar Comprensión de mensajes orales sencillos para realizar tareas en el aula. Escucha y comprensión de mensajes sencillos procedentes de diferentes soportes

audiovisuales e informáticos. Interacción oral en situaciones reales o simuladas a través de respuestas verbales y no

verbales facilitadas por rutinas de comunicación. Producción de textos orales conocidos previamente mediante la participación activa en

rutinas, representaciones, canciones, recitados, dramatizaciones. Desarrollo de estrategias básicas para apoyar la comprensión y expresión oral: uso del

contexto visual y no verbal y de los conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce a la lengua extranjera.

Valoración de la lengua extranjera como instrumento para comunicarse. Escucha y producción de conversaciones: los animales, la casa, el árbol genealógico Presentaciones orales. Conversaciones naturales dentro del aula: horarios, asignaturas, vacaciones... Descripción de personajes. Las actividades cotidianas. Respuestas orales a preguntas propuestas en el aula. Los gustos. El deporte, el cuerpo humano, la alimentación... Indicaciones una dirección.

Bloque 2. Leer y escribir Lectura de palabras y frases sencillas, previamente conocidas, en interacciones orales

reales o simuladas. Iniciación en el uso de estrategias de lectura: uso del contexto visual y verbal y de los

conocimientos previos sobre el tema o la situación transferidos desde las lenguas que conoce.

Escritura de palabras y frases, conocidas previamente en interacciones orales y lectura posterior para transmitir y compartir información, o con intención lúdica.

62

Page 63: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

Iniciación a la utilización de programas informáticos educativos para leer y escribir mensajes sencillos.

Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos. Redacción por escrito de las actividades de las diversas unidades. Lectura de textos sobre los temas de las unidades. Reconstrucción de frases. Redacción de cartas. Redacción de frases relacionadas con los temas de las unidades. Redacción simple de conversaciones.

Bloque 3. Conocimiento de la lenguaConocimientos lingüísticos Iniciación a algunos aspectos fonéticos, del ritmo, acentuación y entonación de la lengua

extranjera y uso para la comprensión y para la producción oral. Identificación y uso de léxico y estructuras elementales propias de la lengua extranjera,

previamente utilizadas. Asociación global de grafía, pronunciación y significado a partir de modelos escritos que

representan expresiones orales conocidas. Familiarización con el uso de las estrategias básicas de la producción de textos a partir de

un modelo: selección del destinatario, propósito y contenido. Interés por utilizar la lengua extranjera en situaciones variadas. Competencias comunicativas: descripciones, conversaciones... Vocabulario relacionado con los temas tratados. Gramática. Construcción de frases con vocabulario, verbos y estructuras trabajadas.

Reflexión sobre el aprendizaje Uso de habilidades y procedimientos como repetición, memorización, asociación de

palabras y expresiones con elementos gestuales y visuales y observación de modelos, para la adquisición de léxico y estructuras elementales de la lengua.

Utilización progresiva de medios gráficos de consulta e información y de las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación.

Confianza en la propia capacidad para aprender una lengua extranjera y gusto por el trabajo cooperativo.

Escucha y repetición de frases y palabras para trabajar la pronunciación. Memorización de canciones. Valoración del trabajo en grupo como medio de enriquecimiento personal. Realización de actividades de concordancia. Participación en intercambios lingüísticos en pequeño grupo. Asociación de palabras y dibujos.

Bloque 4. Aspectos socioculturales y conciencia intercultural Reconocimiento y aprendizaje de formas básicas de relación social en lengua extranjera. Actitud receptiva hacia las personas que hablan otra lengua y tienen una cultura diferente a

la propia. El francés en el mundo. Los amigos por carta. El Parque Nacional de los Pirineos. Recetas francesas ( crêpes ...).

63

Page 64: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

C.CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles.

Con este criterio se evalúa la capacidad de responder de manera sencilla a peticiones e instrucciones o de dar informaciones. Las interacciones tratarán sobre temas conocidos, trabajados previamente o relacionados con necesidades de comunicación inmediatas, como saludar y despedirse, presentarse, hablar de gustos, en situaciones comunicativas conocidas como rutinas, hábitos, lenguaje de aula, representaciones, recitaciones o canciones. Se valorará también la capacidad de participación activa en las actividades del aula.2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales,

con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto.Con este criterio se evalúa si el alumno es capaz de captar progresivamente la idea

global de un mensaje oral, en situaciones de comunicación cara a cara, con apoyo gestual y mímico y con las repeticiones necesarias y reconocer y comprender palabras clave y expresiones básicas relacionadas con actividades del aula o del contexto escolar.

3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral sobre temas familiares y de interés.

Este criterio evalúa la capacidad de leer, también en voz alta, y comprender palabras y frases conocidas oralmente a partir de todo tipo de actividades. La lectura se apoyará en elementos visuales y verbales referidos al contexto en que aparecen estas expresiones y formará parte de actividades lúdicas y comunicativas.4. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica.

Con este criterio se evalúa si el alumno es capaz de escribir palabras y frases sencillas utilizadas oralmente y de forma frecuente y repetitiva en actividades variadas. La escritura debe partir de la observación de un modelo y ha de formar parte de la realización de una tarea concreta y con funcionalidad determinada, como escribir una nota, hacer un cartel, felicitar a alguien en su cumpleaños o completar una canción o un poema.5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales.

Este criterio trata de evaluar si reconocen y son capaces de reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación cuando participan activamente escuchando, repitiendo y anticipando expresiones y en actividades de lectura en voz alta, siempre a partir de modelos.6. Usar estrategias básicas para aprender a aprender, como pedir ayuda, acompañar la comunicación con gestos, utilizar diccionarios visuales e identificar algunos aspectos personales que le ayuden a aprender mejor.

Este criterio pretende evaluar la utilización de estrategias básicas que favorecen el proceso de aprendizaje, como la utilización de recursos visuales y gestuales, la petición de ayuda y aclaraciones, el uso de diccionarios visuales y la valoración, aunque sea muy elemental, de sus progresos.7. Mostrar interés y curiosidad por aprender la lengua extranjera y reconocer la diversidad lingüística como elemento enriquecedor.

64

Page 65: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

Con este criterio se evalúa si participan, se esfuerzan y muestran interés en aprender la lengua extranjera. asimismo se valorará si van tomando conciencia de la importancia de conocer lenguas para comunicarnos con personas de lugares diferentes y si aprecian la diversidad lingüística como un elemento enriquecedor para todos.

9 ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA.

A. OBJETIVOS.

1. Desarrollar el autoconocimiento y el afán de superación.2. Desarrollar la autoestima y la afectividad en sus relaciones con los demás, así como una

actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios.3. Mostrar respeto por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia, en

lo que tengan de enriquecedor. 4. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con

ellas. 5. Identificar y rechazar situaciones de quiebra de la convivencia, de injusticia y de

discriminación.6. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía

en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas.

7. Reconocer algunos de los derechos humanos recogidos en las declaraciones universales, así como las libertades que recoge la Constitución española y los derechos de la infancia.

8. Describir la organización, la forma de elección y las principales funciones de algunos órganos de gobierno del municipio, de las Comunidades Autónomas y del Estado. Identificar los deberes más relevantes asociados a ellos.

9. Conocer y respetar las normas básicas que regulan la circulación, especialmente aquéllas que tienen que ver con la seguridad.

 OBJETIVOS DEL PROYECTO CURRICULAR

 2. Reconocer la importancia de conocerse a sí mismo y valorarse constructivamente.3. Diferenciar los rasgos de nuestra personalidad, nuestros sentimientos y las características

de nuestros actos.4. Identificar los aspectos fundamentales de lo que nos hace personas: tener dignidad, ser

sujetos de derechos y deberes, individuales y colectivos.5. Reflexionar sobre la capacidad de todo ser humano para cambiar y mejorar la forma de ser

y actuar.6. Conocer los conceptos de libertad y responsabilidad, comprender en qué consiste la libertad

exterior y la libertad interior y reflexionar sobre los límites de la libertad.7. Desarrollar la capacidad de diálogo y reflexión sobre la resolución de problemas y el

trabajo en equipo y poner ambos en práctica. 8. Valorar la importancia de las relaciones humanas como base de la convivencia y

comprender que para regular la vida en comunidad son necesarias las normas de convivencia.

9. Descubrir que en la sociedad actual convivimos personas de culturas diferentes y reflexionar sobre la diversidad como enriquecedora de la convivencia.

10. Desarrollar habilidades sociales para tomar una postura activa a favor del respeto a los derechos de todos.

11. Rechazar situaciones de injusticia, mostrando sensibilidad para desarrollar comportamientos contrarias a la discriminación de las personas.

65

Page 66: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

12. Analizar nuestras responsabilidades a nivel personal y colectivo.13. Profundizar en los valores que caracterizan nuestra sociedad y en nuestra libertad para

decidir y actuar en consecuencia y analizar los mecanismos de participación social y ciudadana como herramientas de responsabilidad personal y colectiva.

14. Reflexionar en torno a que las normas y leyes de una comunidad deben buscar la justicia y la convivencia pacífica y mostrar sensibilidad hacia las injusticias y las situaciones de desigualdad.

15. Asumir y valorar los principales derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la Convención sobre los Derechos del Niño y de la Constitución española, del Estatuto de Autonomía de Castilla y León y estimular recursos e iniciativas para su puesta en práctica.

B. CONTENIDOS.

Bloque I. Individuos y relaciones interpersonales y sociales.  CONCEPTOS- Autonomía y responsabilidad. - La empatía.- Rasgos de personalidad (abierto-tímido, hablador, callado,…).- La autoestima como muestra de la necesidad de respetarse a sí mismo.- La responsabilidad en la autoestima de los demás, en la construcción de su identidad.- La colaboración y la ayuda mutua como factores necesarios para el desarrollo personal y

para la convivencia.- El papel que tienen los sentimientos y las emociones en nuestra vida y en relación con los

demás.- El esfuerzo y entrenamiento como actitudes imprescindibles para lograr nuestras metas.- La acción como motor para poner en marcha nuestros proyectos.- El autoconocimiento como fuente de valoración y consciencia de la identidad personal.- La inteligencia como factor fundamental para triunfar como persona.- La actitud proactiva.- La libertad y la dignidad humana. - El significado de ser libre. - La libertad como ausencia de presiones externas por parte de otras personas o del entorno.- La libertad como capacidad para tomar decisiones.- Los límites de nuestra libertad: los derechos de los demás.- El significado de ser persona: la dignidad humana.- La evolución del concepto de dignidad hacia su universalización.- El ser humano sujeto de derechos y deberes. - Declaración Universal de los Derechos Humanos.- Derechos humanos y derechos de la infancia. - Convención de los Derechos del Niño: los derechos de la infancia y las situaciones de

violación de los mismos.- Las relaciones entre derechos y deberes. - La resolución de problemas.- Las relaciones con los otros como base de la convivencia: compartir, participar, resolver los

conflictos. El valor de la amistad.- Las diferencias entre sexos.- Técnicas para favorecer cambios. PROCEDIMIENTOS- Investigación sobre temas concretos (los problemas más importantes de las personas…).- Elaboración y exposición oral y escrita de argumentos razonados. - Investigación sobre realidades mundiales relacionadas con la falta de libertad.- Análisis de los intereses y sentimientos propios.- Análisis de las situaciones, los intereses y sentimientos de otras personas.

66

Page 67: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Realización de debates sobre temas de actualidad alternando las posturas defendidas como medio apara ponerse en el lugar de otro.

- Diálogo sobre temas de interés poniendo en práctica la escucha activa, la asertividad y la empatía.

- Identificación de ideas preconcebidas y estereotipos.- Planificación, organización y desarrollo de una exposición sobre los temas tratados.- Planificación y desarrollo de un trabajo en equipo.- Identificación de desigualdades entre mujeres y hombres en el reparto de tareas, en el

acceso al empleo o en el ejercicio de las diferentes profesiones.- Análisis de textos orales y escritos procedentes de los medios de comunicación

identificando mensajes discriminatorios implícitos y explícitos.- Identificación de estereotipos en anuncios publicitarios.- Identificación de estereotipos sexuales en el desempeño de tareas domésticas y de distintas

profesiones.- Análisis de las posibilidades y limitaciones de hombres y mujeres en el desempeño de

tareas domésticas y de algunas profesiones.- Lectura comprensiva y análisis de textos trabajados en las unidades con claves

interpretativas subjetivas diversas.- Identificación de indicadores verbales y no verbales de autoestima baja.- Aplicación de técnicas para favorecer cambios.- Búsqueda en el diccionario y en las tecnologías de la información y la comunicación de la

definición de conceptos nuevos trabajados en las unidades.- Reflexión sobre situaciones concretas planteadas en relación con algunos contenidos.- Análisis de las relaciones existentes entre libertad y responsabilidad.- Identificación de las consecuencias de la dignidad humana individual y colectiva.- Lectura comprensiva de textos relacionados con los derechos humanos y derechos de la

infancia.- Análisis de las relaciones entre derechos y deberes.- Identificación de las consecuencias que puede tener ignorar la responsabilidad sobre

nuestros actos, sobre las personas, los bienes y las tareas que nos corresponden.- Participación activa en actividades individuales y colectivas de denuncia y sensibilización

contra las injusticias y la violación de los Derechos Humanos. ACTITUDES - Reconocimiento de las cualidades propias y de las de los demás.- Valoración de la participación, la colaboración, del esfuerzo propio y el de los demás.- Interés por ponerse en lugar de otros.- Aprecio de los sentimientos propios y de los demás.- Respeto y afecto hacia los compañeros y hacia los adultos.- Interés por conocer los problemas de las personas y del mundo.- Aceptación y conocimiento de uno mismo, de los aspectos positivos y las limitaciones de su

carácter.- Reconocimiento de la necesidad de algunas actitudes (escuchar, compartir, ayudar,

confiar…) para favorecer la convivencia y las relaciones de amistad.- Toma de conciencia de los valores y sentimientos de los demás.- Aprecio por las semejanzas y diferencias entre las personas.- Respeto de la diferencia y denuncia de cualquier forma de discriminación. - Reconocimiento del valor de la empatía y compasión como actitudes que favorecen la

convivencia.- Reconocimiento del amor al prójimo como una clave universal.- Valoración del servicio y la disposición hacia los demás y el bien común.- Valoración y reconocimiento de nuestra libertad y de la libertad de los demás.- Toma de conciencia de nuestras responsabilidades a nivel personal y social.- Toma de conciencia del problema del agua en el mundo.

67

Page 68: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Valoración de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en la familia y en el mundo laboral y social.

- Valoración de la identidad personal.- Reconocimiento y aceptación de los sentimientos, comportamientos y rasgos de la

personalidad propios.- Valoración del gran proyecto social para garantizar la dignidad humana para todos en

igualdad.- Valoración positiva de uno mismo.- Interés por mejorar en la forma de ser, como fuente de progreso personal.- Valoración positiva de los demás. - Valoración de la proyección colectiva como medio para alcanzar intereses comunes.- Interés por ejercer una actitud proactiva frente al trato discriminatorio.- Reconocimiento del papel que tienen los sentimientos y las emociones en nuestra vida y en

la relación con los demás.- Reconocimiento del valor de la empatía como medio para conocer los intereses y los

sentimientos de los demás.- Reconocimiento y aprecio de que somos únicos e insustituibles.- Reconocimiento de la dignidad humana como gran valor universal.- Reconocimiento de la preocupación individual y colectiva por desarrollar un proyecto

urgente que garantice la defensa de los Derechos Humanos.- Rechazo de comportamientos discriminatorios por razón de sexo en la familia y en el mundo

laboral y social.- Valoración de los derechos humanos como vía para exigir a los demás y a nosotros mismos

comportamientos coherentes que garanticen la dignidad.- Reconocimiento del valor de los derechos humanos como la forma más universal de

organizar la convivencia. Bloque II. La vida en comunidad.CONCEPTOS- La vida en comunidad de las personas. - Valores cívicos en la sociedad democrática: respeto, tolerancia, solidaridad, justicia,

cooperación y paz.- La cultura de la paz.- Los círculos de convivencia como imagen de nuestras relaciones. - Las normas de convivencia que regulan los conflictos derivados de la vida en comunidad.- Características de la convivencia en el entorno inmediato (familia, centro escolar,

amistades, localidad). - Características de la convivencia de las personas de culturas diversas en la sociedad actual. - El derecho y el deber de participar. La participación en el aula y en el centro: la elección de

delegados. - Cauces de participación en el entorno.- La relación intrínseca de derechos y deberes: los deberes nos responsabilizan en el respeto

y protección de los derechos.- El deber con uno mismo, como primera fuente de conciencia y respeto de ser personas.- La definición de buen ciudadano como persona educada, responsable, justa, honrada y

solidaria.- El sentido de la responsabilidad y de la honestidad como manera activa de pensar en los

demás.- La solidaridad como valor primordial de la vida en comunidad.- El proyecto de ciudadanía como valor de protección de los niños que son sujetos de

derechos y diferentes obligaciones.- La diversidad social, cultural y religiosa en la escuela, en el barrio, en la localidad. Igualdad

de derechos y deberes en la participación como miembros de una comunidad.- Cultura y multiculturalidad.

68

Page 69: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- El gran proyecto de la humanidad: el bien común, la convivencia pacífica, la libertad, la igualdad.

 PROCEDIMIENTOS- Búsqueda en el diccionario y en las tecnologías de la información y la comunicación de la

definición de conceptos nuevos trabajados en las unidades.- Clasificación de los distintos derechos y deberes de participación en la comunidad en

función de categorías globales (de imposición, compromiso y respeto).- Diferenciación entre normas justas e injustas.- Identificación de indicadores y consecuencias de vulneración de derechos en el entorno

escolar y familiar.- Identificación de indicadores y consecuencias de vulneración de deberes en el entorno

escolar y familiar.- Análisis de situaciones de otras sociedades en las que se vulnere el derecho y deber de

participación en la vida de la comunidad.- Planificación pautada de una campaña preventiva sobre un problema social.- Planificación y desarrollo de un trabajo en equipo en materia de sensibilización.- Análisis y contraste de los valores de nuestra sociedad. - Reflexión sobre la defensa que se hace en nuestro entorno de los derechos y normas que

regulan la convivencia.- Planificación y desarrollo de una actuación sobre el entorno.- Participación en coloquios acerca de lo que significa ser buen ciudadano.- Identificación de indicadores de honestidad, sentido de justicia y solidaridad.- Determinación de los efectos que tienen algunas actitudes violentas, insolidarias y de

aprovechamiento de los demás en su entorno inmediato.- Comparación entre las costumbres y modos de vida propios de su cultura y de otras

culturas del entorno de su localidad, identificando las semejanzas y diferencias más significativas.

- Identificación de situaciones de marginación, desigualdad, discriminación e injusticia social que tienen lugar en el entorno inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad).

- Identificación de los principales factores que están en la base de la marginación, la desigualdad, la discriminación y la injusticia social.

- Identificación de los derechos y deberes de los ciudadanos de participar en la vida política de la comunidad/es a la/s que pertenecen.

- Planificación y desarrollo de trabajo en equipo en materia de cuidado del entorno escolar.- Identificación de las situaciones de conflicto más frecuentes que tienen lugar en el entorno

inmediato (familia, centro escolar, amistades, localidad).- Análisis de problemas de convivencia del entorno, presentes o pasados, que se han

resuelto mediante el diálogo.- Determinación de las ventajas y limitaciones de los distintos cauces de participación en la

vida de la comunidad.- Resolución de problemas cotidianos mediante el respeto, la tolerancia, la justicia social, la

cooperación y la cultura de la paz. ACTITUDES - Iniciativa en el trabajo personal diario contra todo tipo de discriminación.- Esfuerzo por desarrollar actitudes constructivas y activas contra la injusticia de la

desigualdad humana- Valoración de las tareas y el esfuerzo personal en el cumplimiento de obligaciones que

benefician la convivencia.- Actitud crítica ante los valores dominantes en nuestra sociedad.- Reconocimiento de la ciudadanía como proyecto de construcción pacífica y justa de la

convivencia.- Sensibilidad y respeto por la responsabilidad y la buena educación como valores necesarios

para convivir.

69

Page 70: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Predisposición al compromiso personal en un quehacer solidario, honrado y justo.- Conciencia de desarrollar actitudes favorecedoras del bienestar personal como medio para

combatir el estrés.- Valoración de la disciplina en el cumplimiento de obligaciones que benefician la

convivencia.- Disposición a implicarse de manera individual y colectiva en el cuidado de lo que

compartimos.- Reconocimiento de la importancia y la necesidad de normas para una convivencia

ordenada, justa y pacífica.- Respeto crítico por las costumbres y modos de vida distintos al propio.- Valoración positiva de la convivencia en sociedad.- Conciencia de la necesidad de normas y leyes para evitar abusos, injusticias y

desigualdades. - Predisposición a desarrollar actitudes de comprensión y solidaridad en las relaciones

interpersonales.- Valoración del diálogo para solucionar problemas de convivencia y conflictos de intereses

en la relación con los demás.- Sensibilidad y respeto por la diversidad de cauces de participación en la sociedad.- Responsabilización en el ejercicio de los derechos y los deberes individuales que le

corresponden como miembro de los grupos en los que se integra. - Conciencia de la importancia de conocer a los demás para convivir en armonía.- Interés por desarrollar comportamientos cívicos en aspectos como el cuidado del medio

ambiente, del entorno y bienes comunes.- Valoración de la diversidad social, cultural y religiosa de su entorno.- Esfuerzo por resolver los problemas de convivencia y de conflictos de intereses mediante el

diálogo.- Responsabilidad ante las decisiones que toma como miembro de la comunidad a la que

pertenece.- Conciencia de las propias responsabilidades sociales.- Participación activa en las tareas y decisiones de los grupos en los que se integra.  Bloque III. Vivir en sociedad. CONCEPTOS- La convivencia social necesita normas.- Normas de convivencia de nuestra sociedad: Normas reguladas por la ley. Los principios de

convivencia que establece la Constitución española. Usos y costumbres.- El Estatuto de Autonomía de Castilla y León como instrumento de nuestra convivencia

democrática. Derechos y deberes que establece. - El carácter y funcionamiento democrático de las instituciones políticas y ciudadanas:

Ayuntamientos, Cortes de Castilla y León, etc. Su valor representativo.- Las instituciones como cauce de participación ciudadana y política. - La elección democrática de nuestros representantes. - Bienes comunes y servicios públicos - Los impuestos.- Hábitos cívicos- La protección civil y la colaboración ciudadana: la cultura de la prevención y la

autoprotección.- El valor de la paz y de la seguridad. La seguridad integral del ciudadano.- El problema del agua en el mundo.- Causas de los accidentes de tráficos.- Grupos de riesgo en los accidentes de tráfico. PROCEDIMIENTOS- Identificación de los principales bienes comunes y servicios públicos que los ciudadanos

reciben del Ayuntamiento, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y de la

70

Page 71: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

Administración central del Estado (Educación, Sanidad, trazado y mantenimiento de carreteras, eventos culturales, prestaciones por desempleo, etc.).

- Determinación de las consecuencias que puede tener para sí mismo y para la sociedad el impago de los impuestos correspondientes.

- Participación en debates sobre la necesidad de los impuestos para la sociedad.- Análisis de mensajes orales y escritos procedentes de los medios de comunicación

relacionados con alguno de los servicios públicos que recibimos del Estado.- Determinación de los principios de convivencia que establece la Constitución española y en

el Estatuto de Autonomía de Castilla y León.- Identificación de situaciones del entorno en las que se vulneran los principios de

convivencia que establece la Constitución española y el Estatuto de Autonomía de Castilla y León.

- Búsqueda en las tecnologías de la información y la comunicación sobre las formas en las que pueden colaborar los ciudadanos en caso de desastre.

- Búsqueda en los medios de comunicación de noticias relacionadas con actuaciones de protección civil y la colaboración ciudadana en algún desastre.

- Determinación de los efectos de las campañas de movilidad vial en la prevención de accidentes.

- Identificación de las causas que están en la base de algunos accidentes de tráfico.- Exploración de las emociones que provocan algunas campañas de prevención de

accidentes.- Participación en coloquios sobre las consecuencias que puede tener ignorar las normas de

seguridad vial.- Determinación de los principales grupos de riesgo en los accidentes de tráfico (peatones,

viajeros, ciclistas, etc.), identificando las circunstancias que les hacen ser más vulnerables en estas situaciones.

 ACTITUDES - Respeto a las normas establecidas públicamente.- Aprecio, respeto y cuidado por los bienes comunes y los servicios prestados por el

Ayuntamiento, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León y de la Administración central del Estado.

- Conciencia de la importancia de la contribución de todos al mantenimiento de los bienes comunes y de los servicios públicos.

- Valoración de la importancia de los impuestos para mantener los bienes comunes y los servicios públicos.

- Predisposición a desarrollar actitudes cívicas en aspectos como el cuidado del medio ambiente y del entorno y en el cuidado de los bienes comunes.

- Valoración de la defensa como un compromiso cívico y solidario al servicio de la paz.- Respeto por las normas de movilidad vial. - Valoración del papel de la protección civil y la colaboración ciudadana en los desastres.- Aprecio por las personas que se dedican a garantizar la seguridad del ciudadano (defensa,

movilidad vial, protección civil, etc.)

C. CRITERIOS DE EVALUACION

1. Explicar que quiere decir triunfar como persona, describiendo de qué manera la inteligencia, el esfuerzo, la responsabilidad, la colaboración y la acción son necesarios para acceder al triunfo poniendo ejemplos concretos.

2. Explicar la importancia de los sentimientos en nuestro desarrollo como personas y en nuestras relaciones con los demás proponiendo ejemplos concretos.

3. Identificar los valores fundamentales que tienen todas las personas por el hecho de serlo: derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la educación, a la sanidad.

71

Page 72: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

4. Asumir las responsabilidades individuales y colectivas que conlleva la convivencia y el ser sujetos de derechos y aceptar la corrección correspondiente en caso de equivocación.

5. Identificar los pasos necesarios para la resolución de conflictos.6. Explicar qué significa ser libres y responsables diferenciando entre la libertad interior y la

libertad exterior y explicando el papel de la libertad y la responsabilidad en el proceso de toma de decisiones.

7. Participar en acciones colectivas y de equipo que permitan el reconocimiento y valoración de cada uno de los miembros y de sus diferentes culturas.

8. Mostrar aprecio por algunas normas de convivencia poniendo ejemplos de la vida cotidiana en los que se valora la importancia de cumplirlas.

9. Exponer razones sobre la necesidad de asumir un papel activo y responsable en la defensa de los derechos y deberes, como pilares básicos de la convivencia.

10. Mostrar rechazo por las generalizaciones, estereotipos y prejuicios poniendo ejemplos concretos de la vida cotidiana en los que se denuncian.

11. Explicar de forma razonada la contribución de los derechos humanos, del niño y de la Constitución española a la convivencia, poniendo ejemplos concretos de alguno de ellos.

12. Identificar situaciones de discriminación, marginación e injusticia de su entorno, mostrando actitudes de rechazo ante estas circunstancias.

13. Poner ejemplos razonados de los principales factores que provocan las marginaciones y las discriminaciones.

14. Explicar la importancia de las vías de participación social como herramientas de responsabilidad personal y colectiva.

15. Argumentar la importancia de la calidad de la gestión de los servicios públicos. 16. Explicar oralmente y por escrito la importancia de los servicios públicos en el bienestar de

los ciudadanos, poniendo ejemplos concretos de algunos de los que ofrece el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma de Castilla y León y la Administración central.

17. Ejemplificar algunas actuaciones cívicas que le corresponden como miembro de una comunidad en situaciones cotidianas o de riesgo hipotético.

3.- DECISIONES METODOLÓGICAS, CRITERIOS DE

AGRUPAMIENTOS DE ALUMNOS Y ORGANIZACIÓN

ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES.

METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL CICLO

CRITERIOS GENERALES

1. Los contenidos se trabajarán partiendo de los conocimientos previos reforzándolos y ampliándolos a lo largo de todo el ciclo.2. Se partirá así mimo, de situaciones reales que planteen un conflicto cognitivo.3. Se procurará que los conocimientos que se trabajen estén próximos a su realidad más cercana, de forma que el aprendizaje tenga sentido y sea significativo para su edad.4. Orientar el aprendizaje de forma tal que pueda generalizarse y concretar en situaciones fuera del ámbito escolar, y que a su vez le permita adquirir la capacidad de aprender por sí mismo de manera autónoma.5. Procurar que el aprendizaje se realice de manera globalizada en la medida de lo posible, siendo el eje vertebrador el Conocimiento del Medio, si bien las técnicas instrumentales tendrán su tratamiento específico.

72

Page 73: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

6. Adaptar los métodos y los recursos a las peculiaridades de cada grupo a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada niño en particular.7. Informar al niño sobre el momento de su aprendizaje, de forma constructiva, haciéndole consciente de sus progresos y de sus avances con ánimo motivador.8. Interiorizar conocimientos siguiendo los pasos de manipulación, verbalización, simbolización y representación.9. Procurar el trabajo en equipo siempre y cuando sea posible y el momento lo permita.10. Participar en la adquisición de determinados procedimientos, actitudes y propuestas, a nivel de Centro.11. Procurar que el aprendizaje sea funcional y la memorización comprensiva y reflexiva.12. Crear un clima adecuado que permita la mejor relación interpersonal y la comunicación oral de lo aprendido, para reflexionar y asentar mejor los aprendizajes.13. Implicar a los padres en el proceso de educación por medio de iniciativas y sugerencias, procurando que la educación familiar sea un buen complemento de la recibida en el colegio y que la de este completamente la primera.

AGRUPAMIENTOS1. En relación al profesorado- Todo el profesorado que interviene en el ciclo realizará un trabajo en equipo, tomando las decisiones sobre programación, evaluación, opciones metodológicas más convenientes, siendo el tutor el responsable último de estas decisiones.2. En relación a los alumnos- Cada alumno estará adscrito a un grupo aula que tiene como referente un profesor tutor.- Dependiendo de la madurez en técnicas instrumentales se podrán realizar diferentes

agrupamientos, bien dentro de un mismo nivel, bien entre los distintos niveles del ciclo.- Dentro del ciclo se realizarán otros agrupamientos para diversas actividades como talleres

(educación artística) y otras actividades complementarias (visualización de vídeos, salidas, etc…)

- Dependiendo del tipo de actividad programada se promoverá el trabajo individual, el trabajo en pequeño grupo dentro del aula, trabajo en gran grupo, etc.

TIEMPOS- Teniendo en cuenta las características del niño de este ciclo y la opción metodológica de aprendizajes globalizadores, la distribución del tiempo dentro del aula será flexible, respetando siempre los tiempos mínimos que establece la legislación vigente para cada una de las áreas de aprendizaje.- Una tarde a la semana se destina a la actividad en talleres de expresión artística.

ESPACIOSAulas cercanas cuyas características permiten la realización de actividades diferentes en tiempos simultáneos.- Sala multiusos con uso preferente de gimnasio.- Biblioteca- Aula de apoyo.- Aula o espacio de logopedia- Aula de música- Aula de inglés/informática- Aula de medios audiovisuales- Despacho de orientación

73

Page 74: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

4.- CRITERIOS GENERALES SOBRE EVALUACIÓN DE

APRENDIZAJES Y PROMOCIÓN DE ALUMNOS

DECISIONES ACERCA DE LA EVALUACIÓN

Según indica el currículo oficial, los criterios de evaluación establecen el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que los alumnos vayan alcanzando a lo largo de la Educación Primaria con respecto a las competencias básicas y a las capacidades indicadas en los objetivos generales. El nivel de cumplimiento de estos objetivos en relación con los criterios de evaluación fijados no ha de ser medido de forma mecánica, sino con flexibilidad, y teniendo en cuenta la situación del alumno, el curso que se encuentra, además de sus propias características y posibilidades. A su vez, la evaluación, cumple, fundamentalmente, una función formativa, porque ofrece el profesorado unos indicadores de la evolución de los sucesivos niveles de aprendizaje de sus alumnos, con la consiguiente posibilidad de aplicar mecanismos correctores de las insuficiencias advertidas. Por otra parte, esos indicadores constituyen una fuente de información sobre el mismo proceso de enseñanza. Por ello, los criterios de evaluación, junto a las competencias específicas, vienen a ser un referente fundamental de todo el proceso interactivo de enseñanza y aprendizaje.

Para que los criterios de evaluación puedan realmente cumplir esta función formativa es preciso que se utilicen desde el comienzo del proceso de aprendizaje; por tanto, es fundamental contar con los criterios para cada curso y, en él para las unidades didácticas, ya que cuanto antes se identifiquen posibles dificultades de aprendizaje, antes se podrá reajustar la intervención pedagógica.

A. CRITERIOS GENERALES SOBRE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN

Los criterios de promoción deberán contemplar los siguientes indicadores:a) El nivel de desarrollo alcanzado por el alumnado en lo concerniente a las competencias básicas.b) La superación de los objetivos, los conocimientos y aprendizajes básicos del ciclo mediante la aplicación de los criterios de evaluación establecidos en las programaciones didácticas.c) La consideración de una mayor incidencia del área de Lengua castellana y de Matemáticas por su valor instrumental.d) La actitud positiva del alumno y el esfuerzo por progresar en sus aprendizajes, la asistencia regular y la disposición para superar las dificultades y corregir los errores.e) El progreso individual respecto de la evaluación inicial del alumno. f) La oportunidad de la repetición de curso para lograr una mayor solidez en los aprendizajes instrumentales y las competencias básicas, teniendo en cuenta la madurez o momento evolutivo delalumno así como la limitación de repetir una sola vez a lo largo de la etapa.

- Al finalizar el TERCER ciclo, y como consecuencia del proceso de evaluación, el profesorado del grupo adoptará las decisiones correspondientes sobre la promoción de los alumnos, tomándose especialmente en consideración la información y el criterio del maestro tutor. - Así mismo, cuando un alumno no haya alcanzado el desarrollo correspondiente de las competencias básicas y el adecuado grado de madurez, permanecerá un año más en el TERCER ciclo siempre que esta medida no haya sido tomada con anterioridad en ciclos precedentes. Esta medida irá acompañada de las medidas de refuerzo educativo que se determinen siempre teniendo en cuenta las posibilidades horarias con las que cuente el centro para tal fin.

74

Page 75: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- La limitación de permanencia prevista en el apartado anterior no será de aplicación al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros ordinarios, quien podrá permanecer en la etapa de Educación primaria, excepcionalmente, un año más, siempre que ello favorezca su integración socioeducativa. - Los padres o tutores deberán participar y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos o tutelados, así como conocer las decisiones relativas a la evaluación y promoción y colaborar en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso educativo.

B. CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN LAS DIFERENTES ÁREAS

A. LENGUA

1. Adecuar la propia expresión oral a situaciones e intenciones comunicativas relacionadas con la actividad escolar (trabajos en grupo, debates, asambleas, exposiciones, etc.) respetando las normas básicas del intercambio comunicativo y las opiniones de los demás, participando de forma constructiva (saber escuchar al interlocutor, llegar a acuerdos, adoptar opiniones razonadas, etc.).

2. Hacer uso de las normas ortográficas y de puntuación básicas en las producciones propias, considerando las excepciones a la regla y valorando la labor de auto-corrección.

3. Distinguir en textos orales y escritos propios y ajenos las ideas principales y secundarias, hechos comprobables y opiniones, estableciendo las relaciones respectivas y resumiendo el contenido.

4. Leer con dicción clara y entonación adecuadas distintos tipos de textos de uso escolar, social y literario, interpretando el sentido global de la lectura.

5. Producir textos orales de forma estructurada y con adecuación a las diferentes formas textuales (expresión de deseos, gustos, preferencias, sentimientos y vivencia; descripción de objetos, personas y escenas, etc.).

6. Responder cuestionarios de comprensión de textos orales y escritos de uso habitual (informativos, explicativos, descriptivos, etc.), de interpretación de mensajes.

7. Escuchar y reproducir de forma sencilla, mediante la expresión escrita y oral, mensajes y textos orales, utilizando de forma correcta y adecuada la lengua.

8. Utilizar documentos impresos, audiovisuales y digitales para obtener, seleccionar, clasificar, comparar y relacionar con progresiva autonomía informaciones relevantes para aprender.

9. Utilizar correctamente los tiempos verbales en las producciones propias, identificándolos en textos escritos ajenos.

10. Usar correctamente diferentes tipos de diccionarios y enciclopedias impresas, multimedia o digitales.

11. Planificar y elaborar diferentes tipos de textos, cuidando la caligrafía, el orden y la presentación, así como la aplicación de las normas ortográficas, gramaticales y léxicas.

12. Exponer temas, de forma oral o escrita, a partir de un guión y utilizando los recursos correspondientes (tono de voz, gestos, etc.).

13. Analizar diferentes oraciones, identificando su sujeto y predicado, así como los diferentes tipos de palabras (artículos, nombres, verbos, pronombres personales, adjetivos, determinantes, adverbios, preposiciones, etc.).

14. Elaborar resúmenes de noticias obtenidas en los medios de comunicación (prensa, radio, TV, Internet), captando el sentido global y las ideas principales.

15. Componer textos escritos de diferente tipo (narrativos, descriptivos, informativos, etc.), aplicando los procedimientos básicos y las reglas textuales adecuadas a cada uno de ellos (usos del tiempo verbal, signos de puntuación, etc.).

16. Leer con frecuencia textos ajustados a su edad, como fuente de placer y disfrute, utilizando estrategias de comprensión lectora y elementos de apoyo adecuados para resolver las

75

Page 76: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

dudas que se presenten (consultar un diccionario, buscar información complementaria, volver de atrás a delante, etc.).

17. Revisar los textos previamente elaborados para, si fuera necesario, corregirlos, completarlos y adecuarlos a la intención comunicativa.

18. Expresar de forma oral y escrita opiniones personales sobre experiencias vividas y sobre textos leídos.

B. MATEMATICAS

1. Escribir cantidades representadas en el sistema de numeración romano.2. Redondear números naturales a las decenas, centenas y millares.3. Aplicar las operaciones suma, resta, multiplicación y división a la resolución de problemas

relacionados con situaciones de la vida cotidiana, verbalizando los procesos seguidos. 4. Incorporar a las estrategias personales de cálculo las propiedades conmutativa, asociativa y

distributiva del producto de números naturales.5. Explicar el significado del numerador y del denominador de una fracción.6. Calcular la fracción irreducible equivalente a una dada.7. Interpretar mediante dibujos fracciones.8. Leer y escribir números decimales de hasta tres cifras decimales.9. Representar números decimales en la recta numérica.10. Operar con números decimales y naturales.11. Construir una tabla de datos que represente una situación del contexto natural o social,

señalando la frecuencia y la moda.12. Diferenciar entre rectas paralelas y secantes, reconociendo las rectas perpendiculares como

un caso particular de rectas secantes. 13. Utilizar diferentes criterios para clasificar triángulos.14. Dibujar figuras simétricas a otras dadas. 15. Utilizar los movimientos y las coordenadas en el plano para resolver un problema dado

utilizando el vocabulario matemático preciso.16. Resolver problemas en diferentes contextos mediante sumas, restas, multiplicaciones,

divisiones respetando la jerarquía operacional.17. Determinar si un número es múltiplo o divisor de otro.18. Hallar el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de varios números.19. Clasificar una muestra de números en primos y compuestos reconociendo los números

divisibles por 2, 3, 4, 5, 9 y 11.20. Hallar el valor numérico de unas potencias determinadas.21. Descomponer un número en potencias de base 10.22. Calcular raíces cuadradas exactas y aproximar aquellas que no lo son.23. Ordenar una serie de fracciones con denominadores iguales, con numeradores iguales o con

numeradores y denominadores distintos.24. Sumar, restar, multiplicar y dividir fracciones.25. Reconocer las expresiones decimales de fracciones sencillas y viceversa.26. Determinar aumentos y descuentos por cálculo de porcentajes.27. Utilizar las equivalencias entre las diferentes unidades de medida para las magnitudes de

longitud, capacidad, masa, tiempo y superficie transformando medidas dadas de forma compleja en incompleja y viceversa.

28. Utilizar estrategias y técnicas variadas en la resolución de problemas relacionados con las magnitudes longitud, masa y capacidad comprobando el ajuste de la solución a la situación planteada.

29. Calcular el perímetro y área de polígonos dados.30. Trazar circunferencias reconociendo sus elementos y las principales figuras circulares.31. Clasificar sucesos aleatorios en seguros, posibles o imposibles. 32. Calcular la probabilidad de un suceso determinado.

76

Page 77: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

33. Interpretar un gráfico de barras o de líneas que organice la información de una situación del entorno.

34.C. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

1. Sabe cómo es una célula, conoce las partes que la forman y diferencia una célula animal de una vegetal.

2. Conoce el significado de los términos tejido, órgano, aparato y organismo.3. Sabe que la flor es el órgano sexual de la planta y explica cómo se forman el fruto y la

semilla 4. Conoce las capas que forman nuestro planeta, geosfera, hidrosfera y atmósfera,5. Sabe que el Sistema Solar está formado por el Sol y los astros que giran a su alrededor.6. Sabe qué son las estrellas. y qué es una galaxia.7. Sabe qué territorios comprende nuestro país.y los límites de España8. Conoce los elementos más importantes del relieve de la Península Ibérica: la Meseta Central

y sus cordilleras interiores, así como las cordilleras que la rodean y las cadenas montañosas y las depresiones exteriores.

9. Sabe qué es el clima y conoce algunos factores que influyen en él asi como los climas que se dan en nuestro país: mediterráneo típico, mediterráneo de interior, oceánico, subtropical y de montaña.

10. Sabe qué son los ríos, conoce sus principales elementos y los factores que influyen en ellos asi como las tres vertientes de España; cantábrica, mediterránea y atlántica.

11. Conoce el relieve, el clima y las características de los rios de nuestra Comunidad Autónoma 12. Conoce la importancia de la nutrición y el proceso de la digestión13. Sabe para qué sirve la respiración, la excreción y la circulación de la sangre en el cuerpo

humano.14. Comprende para qué sirve la función de relación y sabe que la lleva a cabo el sistema

nervioso.15. Sabe qué son los caracteres sexuales y distingue entre caracteres sexuales primarios y

secundarios, conoce los órganos que forman el aparato reproductor femenino y el masculino y sabe que el óvulo es la célula sexual femenina y que el espermatozoide es la célula sexual masculina, y comprende que la fecundación es la unión de ambas.

16. Sabe qué es el magnetismo, qué es la corriente eléctrica y qué es un circuito eléctrico.17. Conoce las distintas representaciones de la Tierra, así como las características del globo

terráqueo y del planisferio.18. Conoce el planisferio físico y localiza en él los continentes y los océanos.19. Conoce el relieve de Europa, sus montañas, sus llanuras y sus costas y las localiza en un

mapa así como clasifica los climas europeos en climas templados y climas fríos y conoce en mapas los principales ríos y lagos de Europa.

20. Sabe qué es la Unión Europea.21. Sabe la cronología de la Prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Media y conoce las

características principales de dichas edades en la Península.22. Identifica los principales estilos artísticos surgidos desde la Prehistoria hasta la Edad Media.23. Sabe la cronología de la Edad Moderna y la Edad Contemporánea y conoce las

características principales de dichas edades en la Península.24. Comprende las repercusiones del descubrimiento de América.25. Valora las manifestaciones artísticas de la Edad Contemporánea.

D. RELIGIÓN

1. Saber que los valores básicos de convivencia en principios emanan del mensaje cristiano. 2. Razona el sentido del amor de Dios, el servicio a los hermanos y el fundamento de nuestra

fe en la vida eterna. 3. Describe el mensaje salvador de Jesucristo en algunas parábolas y milagros, así como en su

muerte y resurrección. 77

Page 78: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

4. Sitúa las peculiaridades de la fe cristiana en relación con otras religiones y distingue la originalidad del cristianismo.

5. Describe el servicio cultural, social y caritativo de la Iglesia en relación con la acción evangelizadora y el compromiso de los cristianos.

6. Identifica la vida interior de la Iglesia como cuerpo de Jesucristo cuya misión continúa en la Tierra.

7. Identifica el sentido y la finalidad de los sacramentos como celebraciones del amor de Dios. 8. Razona las responsabilidades de los cristianos en el desarrollo y progreso de la sociedad

como consecuencia de su fe. 9. Asocia los mandamientos de la ley de Dios con la vida cotidiana.

E. EDUCACIÓN FÍSICA

1. Ajusta los movimientos corporales a las necesidades de la práctica deportiva.2. Aplica los hábitos adquiridos o aprendidos en la etapa que hacen referencia a higiene,

alimentación, posturas, uso de espacios y materiales.3. Desarrolla cualquier actividad dosificando su esfuerzo, procurando obtener el máximo

rendimiento del mismo, respetando al compañero y reconociendo las posibilidades de cada cual

4. Comienza a utilizar el movimiento económico en todos los aspectos, y ser capaz de resolver situaciones motrices más complejas adaptando su percepción espacio-temporal.

5. Ajusta sus cualidades a medios desconocidos, dominando en su práctica las diferentes velocidades y trayectorias de los móviles y dominando en todo momento su equilibrio tanto estático como dinámico.

6. Practica juegos y deportes alternativos así como autóctonos de otros lugares.7. Utiliza los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa,

para expresar sensaciones, emociones e ideas. 8. Muestra una actitud positiva hacia el aprendizaje de bailes y danzas y es capaz de montar

una coreografía sencilla.9. Colabora activamente en los juegos de grupo aceptando a los demás, mostrando una

actitud de superación y con respeto a las normas establecidas10. Participa de forma cooperativa en la planificación y organización de realizaciones

escenográficas, asumiendo la responsabilidad que previamente le ha correspondido.11. Manifiesta capacidad de integración e interés en la interpretación conjunta, disfrutando con

esta y siendo consciente de la necesidad del esfuerzo personal para conseguir buenos resultados.

F. LENGUA EXTRANJERA:INGLÉS

1. Identifica y reproduce correctamente, de forma oral y escrita, el vocabulario básico relacionado con los diferentes temas tratados en el ciclo.

2. Construye y comprende preguntas y respuestas sobre los centros de interés trabajados en las diferentes unidades didácticas.

3. Construye y comprende afirmaciones sobre los centros de interés trabajados en las diferentes unidades didácticas.

4. Las nacionalidades.5. Reconoce y reproduce los sonidos, el ritmo y la entonación característicos de la lengua

inglesa.6. Aplica los conocimientos lingüísticos a la comprensión y a la producción de textos.7. Participa activamente, dentro de sus posibilidades, en las distintas actividades de clase.

78

Page 79: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

G. EDUCACIÓN ARTÍSTICA. PLÁSTICA 1. Ser capaz de manipular adecuadamente materiales como: lapiceros, pinturas, ceras,

acuarelas, rotuladores, papeles diversos, materiales del entorno, cartulinas, papel continuo, tijeras y pinceles identificando características y cualidades, y utilizándolos como medio de expresión.

2. Reconocer las distintas técnicas como: degradado, sombreado, contrastes, claroscuro y manejarlas correctamente.

3. Auto-evaluación del esfuerzo y de las producciones propias.4. Participar de forma activa y cooperativa en distintas producciones artísticas, respetando y

valorando las distintas aportaciones de los compañeros, en la consecución de un producto artístico de calidad.

H. EDUCACIÓN ARTÍSTICA: MÚSICA

Ser capaz de manipular adecuadamente materiales, objetos e instrumentos musicales identificando sus principales características y cualidades, utilizándolos como medios de expresión .

Ser capaz de usar los recursos expresivos del propio cuerpo (voz, gestos corporales, movimientos y desplazamientos) para responder a distintos estimulos .

Reconocer las distintas categorías de instrumentos así como las familias en las que se organizan estos y manejarse correctamente con la flauta.

Reconocer distintos compositores y sus obras ,valorando las manifestaciones musicales en el transcurrir de la historia .

Participar de forma activa y cooperativa en distintas producciones musicales , respetanto y valorando las distintas aportaciones de los compañeros en la consecución de un producto musical de calidad .

I. LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS

1. Participar en interacciones orales muy dirigidas sobre temas conocidos en situaciones de comunicación fácilmente predecibles.Las interacciones tratarán sobre temas conocidos, trabajados previamente o relacionados con necesidades de comunicación inmediatas, como saludar y despedirse, presentarse, hablar de gustos, en situaciones comunicativas conocidas como rutinas, hábitos, lenguaje de aula, representaciones, recitaciones o canciones.

2. Captar la idea global e identificar algunos elementos específicos en textos orales, con ayuda de elementos lingüísticos y no lingüísticos del contexto.

3. Leer e identificar palabras y frases sencillas presentadas previamente de forma oral sobre temas familiares y de interés.La lectura se apoyará en elementos visuales y verbales referidos al contexto en que aparecen estas expresiones y formará parte de actividades lúdicas y comunicativas.

4. Escribir palabras, expresiones conocidas y frases a partir de modelos y con una finalidad específica.La escritura debe partir de la observación de un modelo y ha de formar parte de la realización de una tarea concreta y con funcionalidad determinada, como escribir una nota, hacer un cartel, felicitar a alguien en su cumpleaños o completar una canción o un poema.

5. Reconocer y reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación de expresiones que aparecen en contextos comunicativos habituales.

6. Participa activamente, dentro de sus posibilidades, en las distintas actividades de clase.79

Page 80: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

J. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

1. Explicar la importancia de los sentimientos en nuestro desarrollo como personas y en nuestras relaciones con los demás proponiendo ejemplos concretos.

2. Identificar los valores fundamentales que tienen todas las personas por el hecho de serlo: derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la educación, a la sanidad.

3. Identificar los pasos necesarios para la resolución de conflictos.4. Participar en acciones colectivas y de equipo que permitan el reconocimiento y valoración

de cada uno de los miembros y de sus diferentes culturas.5. Mostrar aprecio por algunas normas de convivencia poniendo ejemplos de la vida cotidiana

en los que se valora la importancia de cumplirlas.6. Exponer razones sobre la necesidad de asumir un papel activo y responsable en la defensa

de los derechos y deberes, como pilares básicos de la convivencia.7. Explicar de forma razonada la contribución de los derechos humanos, del niño y de la

Constitución española a la convivencia, poniendo ejemplos concretos de alguno de ellos.8. Identificar situaciones de discriminación, marginación e injusticia de su entorno..9. Explicar la importancia de los servicios públicos en el bienestar de los ciudadanos,

poniendo ejemplos concretos de algunos de los que ofrece el Ayuntamiento, la Comunidad Autónoma de Castilla y León y la Administración central.

10. Ejemplificar algunas actuaciones cívicas que le corresponden como miembro de una comunidad..

5.- ORIENTACIONES PARA INCORPORAR, A TRAVÉS DE LAS

DISTINTAS ÁREAS, EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES

LOS CONTENIDOS COMUNES-TRANSVERSALES

El currículo oficial reconoce la importancia de promover el desarrollo de nuevas actitudes y valores. Debe ser lo suficientemente flexible para recoger las nuevas necesidades formativas características de una sociedad plural y en permanente cambio. Por ello, contiene un conjunto de enseñanzas que, integradas en el propio programa de las áreas, lo atraviesan o lo impregnan. Reciben la denominación genérica de enseñanzas comunes o transversales. La LOE, en su artículo 19. 2, de principios pedagógicos, determina que, sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas. A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma.Así pues, comprobamos que respecto a las enseñanzas transversales que se referían a la educación en valores de carácter personal, interpersonal-social (moral y cívica, paz y convivencia, ambiental, del consumidor, igualdad de oportunidades entre los sexos, sexual, educación salud y vial), se ha dado una ampliación relacionada con las necesidades que el contexto sociocultural y económico-laboral demanda. La ampliación se refleja en contenidos a

80

Page 81: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

los que hoy se concede un gran valor y tienen un carácter instrumental: la comprensión y expresión oral escrita, la comunicación audiovisual y las tecnologías de la información y comunicación.

A. LENGUA

1. Educación moral y cívica.- Bloque 1: Escuchar, hablar y conversar

Hábitos y normas básicas de comunicación: turno de palabra, atención, escucha,…)- Bloque 2: Leer y escribir

Utilización de las diferentes estructuras y formas de tratamiento, dependiendo a quien se dirige el escrito: cartas, … .2. Educación para la paz.- Bloque 1: Conocimiento de la lengua

Valoración de la propia lengua, interesándose por las diferentes formas de expresión, reglas gramaticales y de ortografía

Respeto por los compañeros que sean procedentes de otras culturas, otros paises, valorando su lengua materna, su cultura, …3. Educación para la salud

Realización del trabajo en clase con la correcta posición, con la debida luz,…4. Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos

Bloqu 1: Educación literariaDramatización de todo tipo de textos escritos: poesia, teatro, narraciones,…

5. Educación ambientalEl agua. Sus usos.El cuidado de las plantas y su entorno.El cuidado de los seres vivos y su entorno.Reciclado de materiales

6. Educación sexualLos trabajos: su desempeño independientemente del sexo de la persona.

7. Educación del consumidor- Bloque 1: Leer y escribir

Utilización de distintos materiales para la producción de obras propias y aprovechamiento de cada uno de ellosCuidado en la utilización de materiales peligrosos: tijeras, pegamento,…

8. Educación vial. - Bloque 1: Leer y escribir

Las señales de tráfico: prohibición, obligación y peligro.

B. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

1. Educación moral y cívica.- Hábitos y normas básicas de comunicación: turno de palabra, atención, escucha,..2. Educación para la paz.- Respeto por los compañeros que sean procedentes de otras culturas, otros paises, valorando su lengua materna, su cultura, …3. Educación para la salud- Hábitos saludables.- Realización del trabajo en clase con la correcta posición, con la debida luz,…4. Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos- Los trabajos: su desempeño independientemente del sexo de las personas.5. Educación ambiental- El agua. Sus usos.- El cuidado de las plantas y su entorno.

81

Page 82: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- El cuidado de los seres vivos y su entorno.- Reciclado de materiales6. Educación sexual- Los trabajos: su desempeño independientemente del sexo de la persona7. Educación del consumidor- El agua. Sus usos.- Cuidado en la utilización de materiales peligrosos: tijeras, pegamento,…- Reciclado de materiales- El uso responsable de las nuevas tecnologías8. Educación vial. - Las ciudades y los pueblos. Elementos que se encuentran en cada una de ellas: aceras, semáforos, pasos de cebra,…

C. LENGUA EXTRANJERA : INGLÉS

1. Educación medioambiental.Respeto por los animales y la conservación de las especies y del medio ambiente.Importancia de cuidar la naturaleza y respetar los lugares que visitamos sin dañarlos, asi como de cuidar y respetar nuestro planeta para poder disfrutar de actividades sanas al aire libre.2. Educación para la igualdad de ambos sexos.Importancia de que todos los miembros de la familia colaboren en las tareas domésticas.Importancia de no discriminar a las personas por su sexo (viendo niños y niñas realizando el mismo tipo de actividades).3. Educación multicultural.Conocimiento y la valoración de otras formas de vida y costumbres.4. Educación para la salud.Importancia de tener una alimentación sana para evitar enfermedades y mantener una buena salud.Importancia de practicar deporte para mantenerse en forma, integrándolo en nuestros hábitos como una actividad de ocio y diversión.Importancia de cuidarnos y protegernos adecuadamente cuando hacemos actividades de verano al aire libre5. Educación para la paz.Conocimiento y respeto de otras culturas diferentes a la propia.Respeto hacia las tradiciones de otros países y sensibilidad ante otras culturas y festividades.Importancia de mostrar afecto y cariño por nuestros familiares y seres queridos.Importancia de ser honesto y buena persona y rechazo de actos vandálicos.6. Educación moral y cívica.Conocimiento de la importancia de devolver los objetos perdidos a su dueño.Valoración de las habilidades de cada uno.Importancia de cuidar y conservar los lugares públicos y turísticos de interés, así como de los paisajes urbanos. Utilización de las fórmulas de cortesía; saludos, despedidas, peticiones, etc. para una convivencia armoniosa.7. Educación para el ocio.Importancia de relacionar ocio con cultura; aprovechando las vacaciones para visitar lugares de interés como museos, teatros, monumentos etc.

D. EDUCACIÓN ARTÍSTICA. PLÁSTICA Y MÚSICA

El área de plástica se trabaja conjuntamente los dos cursos del ciclo. A lo largo del año, se juntan las dos clases, se hacen tres grupos distintos en los que hay en cada uno alumnos de primero y de segundo y se hacen talleres.1. Educación moral y cívica.

82

Page 83: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Utilización de los materiales comunes siguiendo las normas de respeto, cuidado, limpieza, aprovechamiento,…

2. Educación para la paz.- Respeto por las producciones ajenas, valorando el esfuerzo e interés empleados para

realizarla.3. Educación para la salud- Uso adecuado de los materiales empleados en las actividades 4. Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos- Observación de producciones plásticas realizadas tanto por artistas masculinos como

femeninos.5. Educación ambiental- Observación y exploración sensorial de los elementos presentes en el entorno natural,

artificial y artístico- Curiosidad por descubrir las posibilidades artísticas que ofrece el entorno6. Educación sexual- Representación de la figura humana en diferentes siuaciones: estados de ánimo, corriendo,

parado…7. Educación del consumidor- Manipulación y transformación de objetos para su uso en representaciones teatrales8. Educación vial- Reproducciones de señales, calles, peatones utilizando los elementos siguiendo las normas

viales.

El área de Música

1. Educación moral y cívica - Mostrar actitudes de solidaridad, colaboración y ayuda a la hora de realizar actividades de

grupo.- Aceptar las limitaciones propias y respetar las de los demás.- Valorar nuestro patrimonio musical, como parte del patrimonio cultural y artístico de la

Comunidad Autónoma de Castilla y León. 2. Educación para la salud y educación ambiental- Cuidar la higiene del aparato vocal mediante el control de la voz, la respiración, la

articulación..., para poder cantar y hablar correctamente.- Potenciar, a través de la música, la capacidad de relajación y control para eliminar

tensiones.- Desarrollo de actitudes críticas sobre la contaminación acústica y los posibles perjuicios que

ésta produce en nuestra salud.- Valorar y procurar el silencio como condición necesaria para el desarrollo de las

experiencias musicales.- Rechazo del ruido molesto y desagradable y sensibilización ante la contaminación acústica.3. EDUCACIÓN PARA LA PAZ- Partir del diálogo como principio para resolver los conflictos.- Aprender a no imponer nuestras propuestas frente a las de los demás.- Intentar ofrecer nuestra propia experiencia como forma de ayuda a la de los demás,4. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y PARA LA SALUD- Cuidar la higiene del aparato vocal mediante el control de la voz, la respiración, la

articulación..., para poder cantar y hablar correctamente.- Potenciar, a través de la música, la capacidad de relajación y control para eliminar

tensiones.- Desarrollo de actitudes críticas sobre la contaminación acústica y los posibles perjuicios que

ésta produce en nuestra salud.- Valorar y procurar el silencio como condición necesaria para el desarrollo de las

experiencias musicales.5. EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO RESPONSABLE

83

Page 84: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Ser capaces de enseñar a nuestro alumnado la necesidad de actuar con responsabilidad ante la cantidad de música que el mercado ofrece, evitando la influencia perniciosa de la publicidad.

6. CULTURA DE NUESTRA COMUNIDAD AUTÓNOMA- Usar la música como medio ideal para conocer las manifestaciones culturales , y a partir de aquí las de otras comunidades españolas, europeas y universales.

E. EDUCACIÓN FÍSICA

En la Educación Física, al realizarse las sesiones en espacios diferentes al resto de las áreas- gimnasio, patio- las interacciones que se producen, tanto motrices como socio-afectivas, son mucho mayores. Esto puede tener una doble vertiente: primar los valores negativos que aparecen con el deporte y la actividad física- excesiva competitividad, agresividad, discriminación debido al grado de condición física…o priorizar los valores positivos de esfuerzo, superación personal, cooperación y ayuda, respeto a las diferencias…. Es por ello que habrá que hacer un trabajo sistemático de educación en valores, explicitando los objetivos que se pretenden conseguir y los contenidos, a través de los cuales se llevará a cabo el trabajo.

En educación física no solo se abordan aspectos conceptuales (aspectos técnicos y tácticos de los deportes; concepto, tipo y principios del acondicionamiento físico,...) o procedimentales (práctica de actividades en el entorno natural; vivenciar el método continuo de desarrollo de la resistencia,...); sino que es parte inherente al área (y en mayor cuantía a otras) el hecho de que ésta ayuda a formar a la persona, en sus valores, creencias, opiniones,...el tratamiento de los valores en educación física se realiza a través de todos los bloques de contenido:Bloque 1. El cuerpo: imagen y percepción.- Beneficios del juego motriz y la actividad física en la salud y el bienestar.- Hábitos saludables de actividad física.- Conductas negativas para nuestro cuerpo y la salud.- Respeto hacia el propio cuerpo y el de los demás: con sus posibilidades y limitaciones.- Valoración de la propia realidad corporal. Bloque 2. Habilidades motrices.- Aceptación de diferentes grados de habilidad motriz.- Valoración del esfuerzo como medio de superación de dificultades.Bloque 3. Actividades físico artístico-expresivas.- Respeto por las diferencias a la hora de expresarse.- Expresión de sentimientos y emociones: lenguaje de los sentimientos.- Resolución de conflictos por la vía del diálogo, rechazando violencia verbal y/o física.- Estereotipos y roles según el sexo: igualdad entre niños y niñas.Bloque 4. Actividad física y salud.- Respeto de normas de uso de espacios y materiales para prevenir accidentes.- Interés y gusto por el cuidado del cuerpo.Bloque 5. Juegos y actividades deportivas.- Juegos cooperativos.- Respeto por las normas de los juegos.- Identificación de los valores fundamentales del juego: esfuerzo personal, relación con los demás y aceptación del resultado.- Participación activa y espontánea.- Aprender un valor significa que el alumno es capaz de regular su propio comportamiento, de acuerdo a lo que representa ese valor: aplicarlo a diferentes momentos de su vida cotidiana.

F. MATEMÁTICAS

1.- Educación Moral y Cívica.

84

Page 85: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Fomento de las relaciones de respeto y compañerismo dentro del aula y el entorno escolar.- Cuidado y respeto a las instalaciones del colegio, así como al material genérico e individual en el aula.- Aceptación del propio cuerpo y respeto por las características individuales de los demás.2. Educación para la paz.- Respeto a los distintos puntos de vista de los compañeros.3. Educación para la salud.- Valorar la necesidad de adquirir hábitos saludables cuando nos sentamos en clase y en casa, así como a la hora de ver la televisión y de utilizar el ordenador u otras tecnologías.4.- Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos.- Aceptación de las diferencias físicas entre sexos.- Respeto tanto de la opinión, como del trabajo individual y colectivo independientemente del sexo del niño.- Valorar el reparto igualitario de tareas y de sus responsabilidades.5. Educación ambiental.- Respeto por el medio ambiente.- Valorar la importancia de respetar el entorno, cuidando de no ensuciar ni estropear nada.6. Educación del consumidor.- Discriminación de alimentos sanos, naturales y necesarios para una alimentación saludable.7. Educación Vial- Respetar las señales de tráfico, valorando las actitudes prudentes y de seguridad en la calle.

G. RELIGIÓN

El área de los temas transversales de la educación en valores aparecen en el área de Religión como una especie de atmósfera que es posible percibir en todo momento al margen de incidencias o tratamientos puntuales que puedan realizarse. Educación Religiosa integra de forma coherente la transversalidad, contribuyendo así a la educación integral y al sentido interdisciplinario de la educación.Los temas transversales recibirán aquí un tratamiento más específico en el primer momento metodológico de cada unidad didáctica, donde se abordan cuestiones éticas y de valores.Por otra parte, y debido a las características propias del área de Educación Religiosa la Educación moral y cívica y la Educación para la Paz reciben un tratamiento muy intenso. En cuanto a los demás contenidos transversales se trabajan en situaciones y actividades de todas las unidades didácticas determinándose en cada caso, además, su especial relevancia psicopedagógica.

La naturaleza de la educación y de la religión se orientan hacia ayudar a los alumnos a reconocer en sí mismos a potenciar los valores que conformen su personalidad:Educación moral y cívica.El mandamiento del amor.Los valores del respeto y el cuidado de la naturaleza y el entorno.El cuidado y el respeto de la propia vida y de la ajena.La solidaridad.La importancia de la familia y la amistad.Educación para la Paz.El Padrenuestro.Los valores como la tolerancia, el perdón, la solidaridad,,,La actitud de escucha, de colaboración.La sensibilidad hacia las necesidades de los demás.

85

Page 86: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

Educación para la salud.El respeto y el cuidado de la propia vida.El respeto y el cuidado de las vidas ajenas.Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos.Dios nos ha creado iguales, lo que implica la no-discriminación por razón de sexo.Lo importante son las personas y sus obras, no si son hombres o mujeres. Educación ambiental.La naturaleza y la vida son un regalo de Dios.El cuidado y el respeto de la naturaleza.Educación sexual.Dios ha creado al hombre y a la mujer.El fomento y el cuidado del desarrollo de capacidades personales.El respeto y cuidado de nuestro cuerpo.Educación del consumidorEl saber compartir y valorar las cosas en su justa medida.El aprovechamiento de los recursos propios adecuadamente.Educación vial.El respeto de las normas (también de tráfico) como elemento necesario en la convivencia en pueblos y ciudades.

H. LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS

Educación medioambiental: por la valoración y el cuidado del medio ambiente en general. Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexospor medio de la asunción de la importancia de que todos los miembros de la familia colaboren en las tareas del hogarEducación multicultural: haciendo comprender a los alumnos que las distintas nacionalidades y culturas poseen distintos hábitos y costumbres, y desarrollando en ellos un interés por viajar y visitar lugares diferentes.Educación para la salud: conociendo la importancia de alimentarse de forma equilibrada y saludable, de practicar deporte y realizar actividades al aire libre, de cumplir un horario fijo de comidas y dormir las horas suficientes, así como del papel del tiempo libre en la consecución de una vida sana y equilibrada.Educación para la paz: aprendiendo a cooperar, a trabajar en equipo, a respetar a los demás a pesar de las diferencias, a preocuparse por los temas sociales, y a valorar la importancia de formar parte de una familia.Educación moral y cívica: conociendo la importancia de cuidar y respetar las distintas instalaciones de su entorno.Educación para la convivencia: llegando a descubrir la importancia de tener amigos y de disfrutar de lo que nos gusta con ellos; aprendiendo a ayudar a los demás cuando lo necesitan; valorando la necesidad de ser educado; respetando a los profesionales que trabajan en los distintos sectores.Educación para la confianza en sí mismos: conociendo la importancia de ser positivos, incluso cuando se encuentran en problemas.

I. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

1. Educación moral y cívica.- Valoración de las tareas y esfuerzo personal en el cumplimiento de obligaciones que

benefician el respeto y cuidado del entorno.- Reconocimiento de las actitudes que favorecen la convivencia y las relaciones de amistad:

escuchar, compartir, ayudar, confiar…2. Educación para la paz.- Aprendiendo a cooperar, a trabajar en equipo, a respetar a los demás a pesar de las

diferencias y a preocuparse por los temas sociales.86

Page 87: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Valorar el diálogo como medio para conocer, entender, comprender a los demás, para relacionarnos y solucionar problemas.

- Interés por conocer los problemas de las personas y del mundo.3. Educación para la salud- Valorar la necesidad de adquirir hábitos saludables.- Realización del trabajo en clase con la posición correcta.4. Educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos- Aprecio por las semejanzas y diferencias entre las personas.- Fomento de actitudes constructivas y activas contra la injusticia de la desigualdad humana.- Respeto tanto de la opinión, como del trabajo individual y colectivo independientemente del

sexo del niño.- Valorar el reparto igualitario de tareas y de sus responsabilidades5. Educación ambiental- Reconocimiento de una ciudadanía y ética global, como proyecto de justicia social y

defensa del planeta.- Valoración y respeto de su propio entorno, cuidando de no estropear ni ensuciar.- Toma de conciencia del problema del agua en el mundo.6. Educación del consumidor- El saber compartir y valorar las cosas.- El aprovechamiento de los recursos propios adecuadamente.7. Educación vial. - Respetar las señales de tráfico, valorando las actitudes prudentes y de seguridad en la calle.

6.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR LAS

ADAPTACIONES CURRICULARES DE LOS ALUMNOS CON

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS.

A. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO

A partir de la aprobación del Plan Marco de Atención Educativa a la Diversidad para Castilla y León se inició la elaboración de los planes específicos referidos al alumnado con necesidades educativas asociadas a su diversidad cultural, al alumnado con superdotación intelectual, a la orientación educativa, a la prevención y control del absentismo escolar y a la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Son seis planes los planes vigentes :1. Plan Marco de Atención Educativa a la Diversidad, aprobado mediante acuerdo de 18 de

diciembre de 2003, de la junta de Castilla y León).2. Plan de Atención al Alumnado Extranjero y de Minorías, aprobado mediante Orden de 29 de

diciembre de 2004 de la Consejería de Educación)87

Page 88: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

3. Plan de Atención al Alumnado con Superdotación Intelectual, aprobado mediante Orden de 7 de abril de 2005 de la Consejería de Educación.

4. Plan de Orientación Educativa, aprobado mediante Orden de 13 de febrero de 2006 de la Consejería de Educación.

5. Plan de Prevención y Control del Absentismo Escolar, aprobado mediante Orden de 21 de septiembre de 2005 de la Consejería de Educación.

6. Plan de Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales, aprobado mediante Orden de 23 de marzo de 2007 de la Consejería de Educación.

7. Orden de 23 de marzo de 2007, de la Consejería de Educación.8. Resolución de 28 de marzo de 2007, de la Dirección General de Formación Profesional e

Innovación Educativa, por la que se acuerda la publicación del Plan de Atención al Alumnado con Necesidades Educativas Especiales. (extracto del Plan, B.O.C. y L. de 11 de abril de 2007)

9. RESOLUCIÓN de 7 de abril de 2005, de la Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa, por la que se acuerda la publicación del Plan de Atención al Alumnado con Superdotación Intelectual.

10. ORDEN EDU/865/2009, de 16 de abril, por la que se regula la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil y en las etapas de educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato, en la Comunidad de Castilla y León.

11. ORDEN EDU/865/2009, de 16 de abril, por la que se regula la evaluación del alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil y en las etapas de educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato, en la Comunidad de Castilla y León.

RECURSOS Y SERVICIOS DE APOYOLa atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se inicia desde el momento en que la necesidad es identificada y se adoptan las medidas para que los padres de estos alumnos reciban la información y el asesoramiento que les ayude en la educación de sus hijos.La Consejería competente en materia de educación es quien facilita los recursos necesarios y proporciona orientaciones al profesorado respecto a la atención a la diversidad del alumnado y considera que el profesorado ordinario supone el aporte fundamental para la atención educativa al alumnado con necesidades educativas especiales integrado. Nuestro centro dispone del aporte complementario de recursos humanos específicos: Una maestra especialista en Pedagogía Terapeútica (PT) y una maestra especialista en Audición y Lenguaje (AL). Actualmente no dispone de profesorado de apoyo de Educación Compensatoria.Acuden al centro una Asistente Social y una orientadora del EOEP.

MEDIDAS DE REFUERZO Y ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYOMedidas de Refuerzo.-Se cuida con especial sensibilidad la atención a la diversidad de necesidades, capacidades y motivaciones del alumnado con la finalidad de detectar las posibles dificultades en el desarrollo de sus capacidades, y adoptar cuanto antes las medidas necesarias para asegurar la adecuada atención educativa. Como ya se recoge en el PEC, cuantas más propuestas de atención a la diversidad recoja el marco de medidas de escolarización general del centro más fácilmente pueden ser atendidas las necesidades educativas específicas del alumnado.El centro lleva a cabo un Programa de Refuerzos escolares, que se concreta anualmente en la PGA, en función de los criterios acordados y bajo la coordinación de la Jefatura de Estudios.

88

Page 89: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

Las medidas de refuerzo educativo que adoptamos se dirigen al alumnado que presenta retraso pedagógico; son alumnos que presentan dificultades de aprendizaje en los aspectos básicos e instrumentales del currículum, repetidores, etc.En algunos casos se trata de fomentar la adquisición de unos adecuados hábitos de higiene y postura corporal, consolidar determinados hábitos de atención-concentración o de adquirir conocimientos previos básicos para la adquisición de los contenidos curriculares propios del ciclo.Estos alumnos son atendidos, preferiblemente, por maestros tutores y/o de área que forman parte del equipo docente del ciclo y se intenta una buena coordinación entre el maestro tutor y el maestro encargado de proporcionar el refuerzo, siendo preferible realizarlo dentro del grupo clase aunque, en determinadas ocasiones, sea más eficaz realizarlo fuera, en pequeño grupo.En los casos en que esta respuesta a las necesidades educativas planteadas no es suficiente, el tutor/a del ciclo consulta a la orientadora del Equipo. Esta consulta puede derivar en una selección de materiales, asesoramiento en los aspectos a tener en cuenta en el proceso enseñanza-aprendizaje, asesoramiento a la familia ó a realizar una observación más especializada del profesorado de apoyo ó a través de pruebas médicas.Si, tras esta observación, fuera preciso realizar una evaluación psicopedagógica, se informa a la familia para solicitar su aprobación.

Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.-Cuando, tras la evaluación psicopedagógica, en el informe orientador se refleja que un alumno/a tiene necesidad específica de apoyo educativo, éste se realiza siguiendo las pautas del informe:- Alumnado con alteraciones de la comunicación y del lenguaje y dificultades específicas de

aprendizaje: atención especializada de maestra de Audición y Lenguaje.- Alumnado a.c.n.e.e .(necesidades educativas espaciales): atención especializada de maestra

de Pedagogía Terapeútica. - Alumnado con capacidad intelectual límite : atención especializada de maestra de pedagogía

Terapéutica.- Alumnado con altas capacidades intelectuales : atención especializada de maestra de

Pedagogía Terapéutica. - Alumnado a.n.c.e. : es atendido por el tutor/a ó maestro con disponibilidad horaria. La

maestras de PT los atenderá si tiene disponibilidad horaria.- Alumnado con retraso madurativo : es atendido por el tutor/a ó maestro con disponibilidad

horaria. La maestras de PT los atenderá si tiene disponibilidad horaria.

Adaptaciones que es preciso realizar para compensar las necesidades específicas de apoyo educativo de un alumno.-Se realizarán según marca la RESOLUCIÓN de 17 de agosto de 2009, de la Dirección General de Planificación, Ordenación e Inspección Educativa, por la que se regula el diseño, aplicación, seguimiento y evaluación de las adaptaciones curriculares significativas para el alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil, educación primaria y educación secundaria obligatoria en los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

MEDIDAS RE REFUERZO Y ATENCIÓN A LOS ALUMNOS DE 3º CICLO DE EPO CON NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO EN LAS DIFERENTES ÁREAS

La misma definición del proyecto curricular y de sus concreciones curriculares constituye una medida de atención a la diversidad. Por otro lado, su desarrollo en las programaciones didácticas y en las unidades didácticas generará un conjunto de propuestas que favorezcan la adaptación a los intereses, capacidades y motivaciones de los alumnos respetando siempre un trabajo común de base e intención formativa

89

Page 90: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

global que permita la consecución de las competencias básicas y de los objetivos de cada curso y de la etapa.

A.LENGUA

A los alumnos con pequeños problemas de aprendizaje y/ o conducta las adaptaciones se centraran en:

- Tiempo y ritmo de aprendizaje- Metodología mas personalizada- Reforzar las técnicas de aprendizaje- Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes- Aumentar la atención orientadora

Alumnos con dificultades de aprendizaje

- Para los mejor dotados, se facilitarán contenidos y material de ampliación- Para los peor dotados, se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes, buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales. Estas adaptaciones serán significativas (supondrán eliminación de contenidos, objetivos y los consiguientes criterios de evaluación referidos a aprendizajes que pueden considerarse básicos o nucleares).

B. CONOCIMIENTO DEL MEDIO

Alumnos con pequeños problemas de aprendizaje y/ o conducta

Las adaptaciones se centraran en:- Tiempo y ritmo de aprendizaje- Metodología mas personalizada- Reforzar las técnicas de aprendizaje- Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes- Aumentar la atención orientadora

Alumnos con dificultades graves de aprendizaje

- Para los mejor dotados, se facilitarán contenidos y material de ampliación- Para los peor dotados, se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes, buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales. Hay que insistir en los contenidos instrumentales o de material considerados como tales. Estas adaptaciones serán significativas (supondrán eliminación de contenidos, objetivos y los consiguientes criterios de evaluación referidos a aprendizajes que pueden considerarse básicos o nucleares).

C. LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS

En aquellos alumnos con pequeños problemas de aprendizaje y/ o conducta las adaptaciones se centraran en:- Tiempo y ritmo de aprendizaje- Metodología mas personalizada- Reforzar las técnicas de aprendizaje- Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes- Aumentar la atención orientadora

90

Page 91: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

Para los alumnos mejor dotados, se facilitarán contenidos y material de ampliaciónPara los alumnos peor dotados, se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes, buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales. Hay que insistir en los contenidos instrumentales o de material considerados como tales. Estas adaptaciones serán significativas (supondrán eliminación de contenidos, objetivos y los consiguientes criterios de evaluación referidos a aprendizajes que pueden considerarse básicos o nucleares).

D. EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Alumnos con pequeños problemas de aprendizaje y/ o conducta- La música en este tercer ciclo tiene la acción “compensadora de desigualdades” de todo

tipo . . Muchos alumnos con problemas en otras áreas encuentran en la música un aliado para poder desarrollar sus capacidades curriculares y completar su formación La idiosincrasia de la música hace que la mayoría de las actividades sean grupales , en los que existen papeles diferenciados y complementarios en la consecución de un producto final . Uno de los mayores objetivos de este ciclo es disfrutar de la música, y por tanto todos los niños tienen la posibilidad de conseguir dicho objetivo, sin importar su competencia curricular.

- Para el resto de las actividades, no se adaptarán significativamente las actividades, pero si que se modificarán los objetivos en función de las limitaciones de cada alumno.

Alumnos con dificultades graves de aprendizaje- En ciertos alumnos la adaptación de algunos elementos curriculares erá necesario así como

las propuewetas metodológicas , buscando distintos caminos para la consecución de los resutados en esta área

- Se realizarán propuestas de actividades de ampliación y de refuerzo según los contenidos a tratar y el tipo de alumnado y sus dificultades.

E. EDUCACIÓN FÍSICA

Se adaptará el proceso de enseñanza a los alumnos que presenten dificultades y problemas en su aprendizaje.Dicha adaptación se entenderá como ciertas medidas de atención a la diversidad, sin modificar los elementos del currículo, y como un ajuste de los diferentes elementos del proceso de enseñanza:- Evaluar a estos alumnos teniendo en cuenta sus peculiaridades y adaptando los instrumentos de evaluación.- Modificar la tarea: cambiar el grado de dificultad, reglas más flexibles, utilizando otro tipo de material….- Emitir las instrucciones suficientemente claras y precisas.- Práctica variable: practicar las habilidades de formas diversas, favoreciendo el desarrollo de patrones motrices más firmes.- Flexibilidad en el método de enseñanza.

Cuando estas medidas de atención a la diversidad no sean suficientes se requerirá un ajuste más específico con la elaboración de adaptaciones curriculares individuales, que afectan a los elementos del currículo y que modifican los objetivos, contenidos, criterios de evaluación… presentes en este proyecto curricular para segundo ciclo. Son adaptaciones curriculares todas aquellas modificaciones necesarias en la programación para que garanticen a los alumnos la consecución de los aprendizajes y, por tanto, los objetivos generales del área, en función de sus características individuales.Ésto no solo se refiere a aquellos alumnos con dificultades en los aprendizajes del área, sino también a aquellos que tienen ciertos sentimientos negativos hacia la actividad física, poca motivación, malas experiencias, etc.

91

Page 92: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

Por lo tanto, deberemos:- En primer lugar, realizar una valoración inicial de cada uno de los alumnos que nos

permita conocer sus características. - La valoración inicial nos permitirá una adaptación de los objetivos a conseguir por los

alumnos, de forma general, y también de forma individualizada, en aquellos que presenten diferencias muy palpables en relación con la edad y la media del grupo. para ello, deberemos flexibilizar

- Los objetivos, reformulándolos y concretándolos en unos objetivos mínimos de referencia para todos los alumnos.

- Una vez realizada la adaptación de los objetivos, seleccionaremos los contenidos que nos permitan su consecución. en principio se priorizarán aquellos contenidos que permitan conseguir alcanzar los objetivos mínimos por todos los alumnos y después, a través de modificaciones de las tareas, se atenderán las necesidades de aquellos alumnos con mayor nivel de capacidades.

- La utilización de medios materiales y recursos didácticos variados que faciliten la adquisición de las habilidades o la asimilación de los contenidos, mediante un graduación de la dificultad o simplemente reduciendo los riesgos de las tareas, son posibilidades que debemos utilizar en la adaptación curricular.

- Por último, también encontramos medios para adecuar la evaluación a los diferentes niveles de aprendizaje de nuestros alumnos. debemos proponer que se establezcan criterios de evaluación graduados en función de lo practicado por cada alumno, donde la referencia principal sea su valoración inicial y el punto de partida de su aprendizaje. esto quiere decir que no habrá una evaluación normativa cerrada; al contrario, será una evaluación flexible y adaptada a los diferentes niveles de aprendizaje. habrá criterios de evaluación mínimos, alcanzables por la totalidad de los alumnos y, a partir de aquí, se establecerán diferentes niveles.

Igualmente proponemos otros criterios de evaluación, que podemos denominar complementarios, para sustituir o complementar a algunos de los anteriores que no hayan podidos ser alcanzados, pero que garantizan la consecución final del objetivo pretendido. por ejemplo: participar en actividades similares, complementarias o extraescolares, en sesiones de refuerzo, en la elaboración de trabajos, etc.

F. MATEMÁTICAS

Se adaptará el proceso de enseñanaza-aprendizaje en aquellos niños que presenten dificultades y/o problemas en el aprendizaje debido a la capacidad, motivación, actitud… como socioambientales.

Para ello:- Se ubicará al educando en un lugar del aula, en el que participe lo más posible en su dinámica.- Se adaptarán los materiales al trabajo individual de los niños con dificultades.- Se tendrá en cuenta los ritmos de aprendizaje.- Se utilizará una metodología más personalizada.

Para los niños mejor dotados, se facilitarán contenidos y material de ampliación.

G. RELIGIÓN

Se adaptará el proceso de enseñanaza-aprendizaje en aquellos niños que presenten dificultades y/o problemas en el aprendizaje debido a la capacidad, motivación, actitud… como socioambientales.Para atender a las características de los alumnos peor dotados que necesiten un apoyo educativo, se intentará dar prioridad a los contenidos procedimentales y actitudinales y se reducirán los contenidos conceptuales a los más básicos, adaptándose así también los objetivos y los criterios de evaluación.

92

Page 93: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

La atención de estos alumnos será todavía más individualizada, proporcionándoles actividades sugeridas en la propia guía didáctica del área u otras aportadas o elaboradas por el profesor; lo más importante será que la actividad, por pequeña o concreta que sea, esté siempre relacionada con lo que aprenden y realizan el resto de los alumnos.En cuanto a la atención a los alumnos mejor dotados, se pondrán a su alcance contenidos y actividades de ampliación que mantengan e incentiven su motivación en cada una de las a sesiones del área; también podrán extraerse de las sugeridas en la guía didáctica de su libro de texto o se preparadas originalmente por el profesor a partir de otros materiales y recursos didácticos relacionados con el área.

H. LENGUA EXTRANJERA: FRANCÉS

Se adaptará el proceso de enseñanaza-aprendizaje en aquellos niños que presenten dificultades y/o problemas en el aprendizaje debido a la capacidad, motivación, actitud...

Para ello:- Se ubicará al educando en un lugar del aula, en el que participe lo más posible en su dinámica.- Se adaptarán los materiales al trabajo individual de los niños con dificultades.- Se tendrá en cuenta los ritmos de aprendizaje.- Se utilizará una metodología más personalizada.- Reforzar las técnicas de aprendizaje

Para los niños mejor dotados, se facilitarán contenidos y material de ampliación.

I. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Alumnos con pequeños problemas de aprendizaje y/ o conductaLas adaptaciones se centraran en:- Tiempo y ritmo de aprendizaje- Metodología mas personalizada- Reforzar las técnicas de aprendizaje- Mejorar los procedimientos, hábitos y actitudes- Aumentar la atención orientadoraAlumnos con dificultades graves de aprendizaje- Para los mejor dotados, se facilitarán contenidos y material de ampliación- Para los peor dotados, se priorizarán los contenidos de procedimientos y actitudes,

buscando la integración social, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en contenidos conceptuales. Hay que insistir en los contenidos instrumentales o de material considerados como tales. Estas adaptaciones serán significativas (supondrán eliminación de contenidos, objetivos y los consiguientes criterios de evaluación referidos a aprendizajes que pueden considerarse básicos o nucleares).

7.- MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR.

RECURSOS Y SERVICIOS DE APOYO1. RECURSOSRecursos humanos- Profesores tutores del curso

93

Page 94: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

- Especialista en Pedagogía terapeútica- Especialista en audición y lenguaje- Orientador/a- Especialista de música - Especialista en inglés- Especialista en religión Católica- Especialista de educación física y dramatización

Recursos del Centro- Aulas cercanas cuyas características permiten la realización de actividades diferentes en tiempos simultáneos.- Gimnasio- Patios- Salón de Actos- Biblioteca- Aula de apoyo.- Aula o espacio de logopedia- Aula de música- Aula de inglés/informática- Aula de medios audiovisuales- Despacho de orientación

2. MATERIALES

- Bibliografía auxiliar del profesorado- Material de audiovisuales- Ordenador- Fotocopiadora- Material de uso común para el centro distribuidos por áreas.- Recursos materiales del aula

MATERIAL BÁSICO DEL AULA- Material manipulable matemático- Material manipulable lecto-escritor- Libros de lectura- Objetos concretos y familiaresMATERIAL INDIVIVUAL DEL ALUMNO- Material fungible: este material será aportado por el alumno.- Cuadernos de trabajo: - Libros de texto:

à El material del alumno se establece en el mes de Mayo para el siguiente curso escolar, siendo aprobado en claustro y dado a conocer a los padres y alumnos en el mes de Junio. Para el establecimiento del mismo se sigue la normativa vigente que establece que el material propuesto se mantendrá por un periodo no inferior a 4 cursos.

8.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

ASPECTOS GENERALES

Las actividades complementarias para todo el ciclo, están reflejadas en el proyecto educativo de centro del curso en vigor y la adaptación de las mismas para el presente curso escolar está

94

Page 95: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAceiplosangeles.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/Conc... · Web view(1, 2, 3). Juegos motivadores con la lengua que faciliten la comprensión lectora

Adecuación del curriculo 3º ciclo E.P.O. C.E.I.P. Comarcal: “Los Ángeles” (Miranda de Ebro)

detallada en la PGA que fue aprobada en el mes de Septiembre por el claustro y el consejo escolar del centro.Estas son evaluadas a lo largo del curso por los tutores y especialistas del ciclo y las decisiones tomadas quedan recogidas en la memoria de centro que se elabora en el mes de Junio caso que fuera necesaria una modificación de las mismas se aprobaría en la PGA del siguiente curso académico.La organización de las actividades extraescolares realizadas para el segundo ciclo son organizadas por la asociación de padres.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA 3º CICLO DE EPO

1. Visitas culturales al entorno2. Escuelas Viajeras3. Programa de fluoración4. Jornada de convivencia5. XXXI Aniversario de la Constitución6. Festival de Navidad7. XXVII Aniversario Estatuto de Autonomía8. Día de la Paz9. Educación Vial10. Fiesta de Carnaval11. Día del árbol.12. Semana Cultural/Fiesta Colegio13. Día del libro 14. Jornadas de “Animación a la lectura y Encuentro con Autores”15. Programa Aulas de la Naturaleza en Pineda de la Sierra16. Miniolimpiada Escolar17. Excursiones Fin de Curso18. Muestra de Teatro Escolar19. Programa “Aulas Activas”20. Salidas conocimiento del entorno natural21. “Caminos a Santiago por Castilla y León”22. “Proyecto educar para emprender”

De Octubre a mayoSegún sorteoTodo el curso

OctubreDiciembreDiciembreFebreroEnero

Febrero – MarzoFebreroMarzoAbrilAbrilAbril

Según sorteo

JunioMayo - JunioMayo-Junio

Según sorteoTrimestralmente

2º trimestreTodo el curso

La organización de las actividades extraescolares realizadas para el tercer ciclo corresponde a la asociación de padres.

Aunque las actividades complementarias para todo el ciclo, están reflejadas en el proyecto educativo de centro del curso en vigor, se ha de reflejar que, relacionado con el área de inglés, los alumnos asistirán a ver la representación de una obra en inglés organizada por alguna entidad externa. El vocabulario y la trama de dicha obra se trabajará previamente en la clase (siempre que el ayuntamiento envíe el programa con suficiente antelación y que la marcha del grupo lo permita)

Miranda de Ebro 17 de diciembre de 2009

95