Leng.dif 3 g1 Géneros Literarios

3
Congregación Agustinos de la Asunción Área de Humanidades Asignatura: Lenguaje diferenciado NM3 1er semestre 2015. Guía de ejercicios n°1 Tema: rasgos generales de los géneros literarios. Objetivo: activar conocimientos conceptuales previos que permitan identificar las principales características de los géneros literarios. I. Género narrativo: A. Selección múltiple: Encierra en un círculo la alternativa correcta. 1 ¿Cuáles son los componentes de un cuento? a. Animales, personaje enemigo y antagonista. b. Héroes y acciones. c. Diferentes tipos de narradores y personajes. d. Personajes y acontecimientos. e. Ambiente, personajes y acontecimientos. 2 ¿Cómo es la estructura básica de un cuento? a. No tiene ninguna estructura. b. Tesis, argumentos y conclusión. c. Presentación del conflicto y desarrollo del conflicto. d. Situación inicial, conflicto y solución del conflicto. e. Inicio y desenlace. 3 Los componentes del ambiente son: a. hechos o acciones. b. tiempo, personajes y acciones. c. espacio y tiempo. d. personajes y tipos de narrador. e. Ninguna de las anteriores. 4. La función del lenguaje que predomina en el género narrativo es: a) apelativa b) emotiva c) referencial d) metalingüística e) analítica 5. En el género Narrativo conocemos los hechos que suceden dentro de una historia por medio de: a) los diálogos de los personajes b) el o los narradores c) el hablante dramático d) su autor e) las escenas 6 Los personajes se dividen básicamente en: a. antagonista y coprotagonista. b. personaje principal y antagonista. c. héroe y personaje principal. d. principales y secundarios e. Solo a y c. 7. Para describir a un personaje necesitamos conocer: a. sus características físicas. b. sus características sicológicas. c. las acciones que realiza. d. Todas las anteriores. e. Ninguna de las anteriores. 8. La novela se diferencia del cuento por: a. la cantidad de personajes. b. los diferentes ambientes. c. la variedad de acontecimientos. d. la extensión de la narración. e. Todas las anteriores. B. Términos pareados: Asocia las definiciones de la columna A con los conceptos de la columna B. Columna A a. Lugar donde ocurren los acontecimientos. b. Es el personaje que se opone a los actos del protagonista. c. Nos cuenta la narración. d. Es el héroe del relato e. Suceden por las acciones de los personajes Columna B ___Narrador. ___Protagonista. ___Espacio. ___Acontecimientos ___Antagonista. II. Género Lírico. a. Verdadero o Falso: Frente a cada afirmación señala si es verdadera (V) o falsa (F). Justifica las falsas. 1La poesía solo expresa sentimientos profundos y no puede tratar temas cotidianos como ver televisión._______ 2. La comparación es la figura literaria donde se igualan dos realidades. _______ 3 "Para tus blancas manos suaves como las uvas", es un ejemplo de aliteración. _______ 4 "A veces su canasto negro cae en mi pecho", es un ejemplo de metáfora. _______

description

guía de ejercicios géneros literarios básica

Transcript of Leng.dif 3 g1 Géneros Literarios

Congregacin Agustinos de la Asuncinrea de Humanidades Asignatura: Lenguaje diferenciado NM31er semestre 2015.Gua de ejercicios n1 Tema: rasgos generales de los gneros literarios.Objetivo: activar conocimientos conceptuales previos que permitan identificar las principales caractersticas de los gneros literarios.

I. Gnero narrativo: A. Seleccin mltiple: Encierra en un crculo la alternativa correcta.1 Cules son los componentes de un cuento?a. Animales, personaje enemigo y antagonista.b. Hroes y acciones.c. Diferentes tipos de narradores y personajes.d. Personajes y acontecimientos.e. Ambiente, personajes y acontecimientos.2 Cmo es la estructura bsica de un cuento?a. No tiene ninguna estructura.b. Tesis, argumentos y conclusin.c. Presentacin del conflicto y desarrollo del conflicto.d. Situacin inicial, conflicto y solucin del conflicto.e. Inicio y desenlace.

3 Los componentes del ambiente son:a. hechos o acciones.b. tiempo, personajes y acciones.c. espacio y tiempo.d. personajes y tipos de narrador.e. Ninguna de las anteriores.

4. La funcin del lenguaje que predomina en el gnero narrativo es:a) apelativab) emotivac) referenciald) metalingsticae) analtica

5. En el gnero Narrativo conocemos los hechos que suceden dentro de una historia por medio de:a) los dilogos de los personajesb) el o los narradoresc) el hablante dramticod) su autore) las escenas 6 Los personajes se dividen bsicamente en:a. antagonista y coprotagonista.b. personaje principal y antagonista.c. hroe y personaje principal.d. principales y secundariose. Solo a y c.

7. Para describir a un personaje necesitamos conocer:a. sus caractersticas fsicas.b. sus caractersticas sicolgicas.c. las acciones que realiza.d. Todas las anteriores.e. Ninguna de las anteriores.8. La novela se diferencia del cuento por:a. la cantidad de personajes.b. los diferentes ambientes.c. la variedad de acontecimientos.d. la extensin de la narracin.e. Todas las anteriores.

B. Trminos pareados: Asocia las definiciones de la columna A con los conceptos de la columna B.Columna Aa. Lugar donde ocurren los acontecimientos.b. Es el personaje que se opone a los actos del protagonista.c. Nos cuenta la narracin.d. Es el hroe del relatoe. Suceden por las acciones de los personajesColumna B ___Narrador.___Protagonista.___Espacio.___Acontecimientos___Antagonista.

II. Gnero Lrico.

a. Verdadero o Falso: Frente a cada afirmacin seala si es verdadera (V) o falsa (F). Justifica las falsas. 1La poesa solo expresa sentimientos profundos y no puede tratar temas cotidianos como ver televisin._______

2. La comparacin es la figura literaria donde se igualan dos realidades. _______

3 "Para tus blancas manos suaves como las uvas", es un ejemplo de aliteracin. _______

4 "A veces su canasto negro cae en mi pecho", es un ejemplo de metfora. _______

5 La personificacin consiste en cambiar el orden gramatical correcto de un enunciado. _______

6 Se produce una aliteracin cuando se repiten letras o sonidos. _______

7 En la personificacin se exagera un sentimiento o realidad. _______

8 El hablante lrico es quien escribe un poema. _______ B. Desarrollo (responde en tu cuaderno)1 Cules son las caractersticas generales de un poema? Explica en un mnimo de tres lneas.2 Cul es la diferencia entre poeta y hablante lrico? 3 Qu personajes han hecho famosa la poesa chilena?4 Elige tres figuras literarias y da un ejemplo de cada una de ellas.5 Un poema, puede no tener rima? Por qu?

C. Trabajar con una poesaLee el poema de Pablo Neruda e identifica: dos personificaciones (lpiz rojo), dos metforas (lpiz verde), una hiprbole (lpiz azul) y dos comparaciones (crculos).Poema 6Te recuerdo como eras en el ltimo otoo.Eras la boina gris y el corazn en calma.En tus ojos peleaban las llamas del crepsculo.Y las hojas caan en el agua de tu alma.Apegada a mis brazos como una enredadera,las hojas recogan tu voz lenta y en calma.Hoguera de estupor en que mi ser arda.Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.

Siento viajar tus ojos y es distante el otoo:boina gris, voz de pjaro y corazn de casahacia donde emigraban mis profundos anhelosy caan mis besos alegres como brasas.

Pablo Neruda, en Antologa potica, Ed. Santillana,Madrid, 1997.

III. Drama A. Seleccin mltiple Marca con un crculo la alternativa correcta.1 Una obra dramtica es:a. un texto que se caracteriza por la expresin de sentimientos, entregados por un hablante lrico.b. un texto escrito que puede representarse en el teatro.c. la representacin sobre un escenario.d. un texto que nos cuenta hechos inexplicables.e. Ninguna de las anteriores2 La escena est marcada por:a. los cambios de escenografa.b. los cambios de vestuario de los personajes.c. las acotaciones del autor.d. la entrada y salida de los personajes.e. Solo c y d.

3 El autor de una obra dramtica se denomina:a. Directorb. Autor de dramasc. Escengrafod. Dramaturgoe. Ninguna de las anteriores.

4 La funcin del lenguaje que predomina en el texto dramtico es: a) Referencialb) Apelativac) Emotivad) Poticae) Ftica

5 El cuadro est marcado por:a. la entrada y salida de los personajes.b. los cambios de escenografa.c. las acotaciones del autor.d. el monlogo de un personaje.e. Ninguna de las anteriores6 Las acotaciones son:a. rdenes del dramaturgo.b. ideas de los actores.c. indicaciones del autor.d. indicaciones del director.e. Ninguna de las anteriores.

7 La accin de la obra dramtica se ordena en una estructura externa que se conoce con los nombres de:a. actos, escenas y cuadros.b. situacin inicial, conflicto y solucin del conflicto.c. escenas y cuadros.d. escenografa, vestuario.e. Solo a y b8 Se escriben entre parntesis:a. las sugerencias del productor.b. lo que expresa el otro personaje.c. las indicaciones del autor.d. Nada.e. Solo a y c.

B. Verdadero o FalsoFrente a cada afirmacin seala si es verdadera (V) o falsa (F), justificando las segundas.1 El monlogo es el lenguaje propio de la obra dramtica. _______

2 Los vocativos sirven para nombrar a otra persona. _______

3 El conflicto y su desarrollo es el eje central en el drama. _______

4 Los signos de puntuacin no son importantes en el dilogo. _______

5 El drama no incluye la expresin de sentimientos. _______ Responde en tu cuaderno2 Cul es la diferencia entre monlogo y dilogo? 3 Cules son los recursos que necesita una obra teatral? Nombra 5.

4 Explica qu es la pantomima.

5 Qu es el aparte y para qu se usa?

6 Explica qu se entiende por desarrollo del conflicto dramtico.