Lena Ruíz Azuara

2
Mendoza Ávila Dulce Joselin Moreno Olivares Alfredo La importancia de los metalofármacos en el tratamiento de las enfermedades crónico degenerativas El cáncer es una enfermedad común en el país, estando en el tercer puesto de las enfermedades que muestran mayor mortalidad. Esta enfermedad no sólo trae consigo un riesgo de muerte muchas veces inminente, también implica un gasto enorme, muchas veces inaccesible para casi la mayoría de la población. Varios investigadores buscan respuestas más viables ante esta problemática social y una de las propuestas más convincentes es la de las Casiopeínas. La Dra. Lena Ruiz Azuara, Premio Universidad Nacional 2005 en el área de Docencia en Ciencias Naturales y de la Salud, junto con su equipo de investigación, tuvo la premisa de utilizar los metales esenciales para el tratamiento de las enfermedades crónicas como el cáncer. Esta propuesta contribuye no sólo a una solución más viable para aquel que padece esta enfermedad, sino también una contribución a su economía. Los metales esenciales están presentes en nuestro cuerpo en más de una forma, esto no sería posible sin la capacidad del cuerpo para tanto procesarlos, como para desecharlos cuando se requiera. Esta idea dio hincapié a pensar que el riesgo de utilizar metales esenciales dentro de nuestro cuerpo no sería un gran problema, aunado a esto, los metales presentan la capacidad de interactuar con el ADN de una manera favorable. Debido a esto, la Doctora Ruiz Azuara, comienza su investigación al proponer las Casiopeínas como un tratamiento para el cáncer. Las Casiopeínas es un grupo que comprende más de 100 compuestos de coordinación de cobre (II) como centro metálico y que en la esfera de coordinación presentan un ligante bidentado del tipo diimina (N-N) y otro que puede ser aminoacidato (N- O) o donador (O-O). Al utilizar las Casiopeínas en ratones tanto con tumores murinos como humanos, las respuestas fueron completamente favorables. El tratamiento mostraba cambios en el ADN de las células, influyendo en la muerte celular, el desarrollo celular e incluso el ciclo celular, contribuyendo a un

description

Conferencia: Metalofarmacos.

Transcript of Lena Ruíz Azuara

Page 1: Lena Ruíz Azuara

Mendoza Ávila Dulce Joselin

Moreno Olivares Alfredo

La importancia de los metalofármacos en el tratamiento de las enfermedades crónico degenerativas

El cáncer es una enfermedad común en el país, estando en el tercer puesto de las enfermedades que muestran mayor

mortalidad. Esta enfermedad no sólo trae consigo un riesgo de muerte muchas veces inminente, también implica un gasto

enorme, muchas veces inaccesible para casi la mayoría de la población. Varios investigadores buscan respuestas más

viables ante esta problemática social y una de las propuestas más convincentes es la de las Casiopeínas.

La Dra. Lena Ruiz Azuara, Premio Universidad Nacional 2005 en el área de Docencia en Ciencias Naturales y de la

Salud, junto con su equipo de investigación, tuvo la premisa de utilizar los metales esenciales para el tratamiento de las

enfermedades crónicas como el cáncer. Esta propuesta contribuye no sólo a una solución más viable para aquel que

padece esta enfermedad, sino también una contribución a su economía.

Los metales esenciales están presentes en nuestro cuerpo en más de una forma, esto no sería posible sin la capacidad del

cuerpo para tanto procesarlos, como para desecharlos cuando se requiera. Esta idea dio hincapié a pensar que el riesgo de

utilizar metales esenciales dentro de nuestro cuerpo no sería un gran problema, aunado a esto, los metales presentan la

capacidad de interactuar con el ADN de una manera favorable. Debido a esto, la Doctora Ruiz Azuara, comienza su

investigación al proponer las Casiopeínas como un tratamiento para el cáncer.

Las Casiopeínas es un grupo que comprende más de 100 compuestos de coordinación de cobre (II) como centro metálico

y que en la esfera de coordinación presentan un ligante bidentado del tipo diimina (N-N) y otro que puede ser

aminoacidato (N-O) o donador (O-O). Al utilizar las Casiopeínas en ratones tanto con tumores murinos como humanos,

las respuestas fueron completamente favorables. El tratamiento mostraba cambios en el ADN de las células, influyendo en

la muerte celular, el desarrollo celular e incluso el ciclo celular, contribuyendo a un sano desarrollo de las células. Sin

embargo, a pesar de los grandes progresos que se han tenido en la investigación, aún es necesario verificar la interacción

de más proteínas con los metales esenciales, dejando en espera el uso de este tratamiento en seres humanos.

Muchas veces uno de los retos más grandes que presentan los nuevos medicamentos es la burocracia necesaria para su

desarrollo y los enormes estatutos de salud y seguridad, esto sin mencionar los costos millonarios de una investigación. A

pesar de ello, el desarrollo de este nuevo tratamiento toma cada vez más fuerza, dejándonos con la esperanza de haber

encontrado una alternativa más eficaz antes una de las enfermedades más peligrosas del siglo.

Glosario:

Adenocarcinoma: Cáncer que empieza en las células glandulares (secretoras).

Apoptosis: f. Biol. Modalidad específica de muerte celular, implicada en el control del desarrollo y el crecimiento.

Citostática: adj. Med. Dicho de un medicamento: Que frena la proliferación

celular, por lo que se usa en tratamientos antitumorales. 

Farmacocinética: adj. Med. Perteneciente o relativo a la incorporación, transformación y eliminación de los medicamentos por el

organismo.