LEGISLACIONES Y LINEAMIENTOS ACTUALES EN PAISES DE … · 2012-01-28 · comercialización de...

42
L L EGISLACIONES Y EGISLACIONES Y L L INEAMIENTOS INEAMIENTOS A A CTUALES EN CTUALES EN P P AISES DE AISES DE A A M M É É RICA RICA L L ATINA ATINA I I NVOLUCRADOS EN NVOLUCRADOS EN EL EL D D ESARROLLO DE ESARROLLO DE A A LIMENTOS LIMENTOS F F UNCIONALES UNCIONALES CON CON B B ASE EN LA ASE EN LA C C ONFERENCIA DE ONFERENCIA DE B B ONN ONN CASO - PERÚ

Transcript of LEGISLACIONES Y LINEAMIENTOS ACTUALES EN PAISES DE … · 2012-01-28 · comercialización de...

LLEGISLACIONES Y EGISLACIONES Y LLINEAMIENTOS INEAMIENTOS AACTUALES EN CTUALES EN PPAISES DE AISES DE AAMMÉÉRICA RICA LLATINA ATINA IINVOLUCRADOS EN NVOLUCRADOS EN EL EL DDESARROLLO DE ESARROLLO DE AALIMENTOS LIMENTOS FFUNCIONALES UNCIONALES

CON CON BBASE EN LA ASE EN LA CCONFERENCIA DE ONFERENCIA DE BBONNONN

CASO - PERÚ

EEL L PPERERÚÚ: : UUN N PPAAÍÍSSMMEGADIVERSOEGADIVERSO

ALTA DIVERSIDAD ECOLALTA DIVERSIDAD ECOLÓÓGICA DE GICA DE CLIMASCLIMAS

EN SUPERFICIES DE BOSQUES ES EL EN SUPERFICIES DE BOSQUES ES EL 2do EN AM2do EN AMÉÉRICA LATINA, POSEE 13% RICA LATINA, POSEE 13% DE LOS BOSQUES TROPICALES DE LOS BOSQUES TROPICALES AMAZAMAZÓÓNICOS.NICOS.

SE RECONOCEN 11 ECORREGIONES.SE RECONOCEN 11 ECORREGIONES.DE LAS 117 ZONAS DE VIDA DE LAS 117 ZONAS DE VIDA RECONOCIDAS EN EL MUNDO 84 SE RECONOCIDAS EN EL MUNDO 84 SE ENCUENTRAN EN EL PERENCUENTRAN EN EL PERÚÚ..

ALTA DIVERSIDAD DE ESPECIES

• LOS MICROORGANISMOS (ALGAS UNICELULARES, BACTERIAS, HONGOS, PROTOZOOS Y VIRUS) LOS ORGANISMOS DEL SUELO Y DE LOS FONDOS MARINOS HAN SIDO POCO ESTUDIADOS.

• LA FLORA: 25,000 ESPECIES:

1º EN NÚMERO DE ESPECIES DE PLANTASDE PROPIEDADES CONOCIDAS Y UTILIZADAS (4.400 ESPECIES)

10º EN ESPECIES DOMÉSTICADAS NATIVAS (128).

• LA FAUNA:

1º EN PECES (2000 ESPECIES 10% DEL TOTAL) 2º EN AVES (1730 ESPECIES) 3º EN ANFIBIOS (330 ESPECIES) 3º EN MAMÍFEROS (462 ESPECIES).

ALTA VARIEDAD

DE RECURSOS GENÉTICOS

ALTO SITIAL EN FRUTAS, PLANTAS MEDICINALES, ORNAMENTALES, ALIMENTICIAS Y ANIMALES DOMÉSTICOS.

128 ESPECIES DE PLANTAS NATIVAS CON CENTENARES DE VARIEDADES (150 ESPECIES SILVESTRES DE PAPAS Y 15 DE TOMATES, POR EJEMPLO) MAIZ.

1º EN VARIEDADES DE PAPA, AJÍES, MAIZ.

5 FORMAS DE ANIMALES DOMÉSTICOS; VICUÑA, ALPACA, LLAMA, CUY, COCHINILLA.

ALTA DIVERSIDAD CULTURAL Y HUMANA

14 FAMILIAS LINGÜÍSTICAS.

44 ETNIAS DISTINTAS (42 SE ENCUENTRAN EN LA AMAZONÍA)

PERU PAIS PERU PAIS MEGADIVERSOMEGADIVERSO

¡¡OPORTUNIDAD!OPORTUNIDAD!

El manejo sostenible de los recursos genEl manejo sostenible de los recursos genééticos es la ticos es la piedra angular de una posible y deseable mutacipiedra angular de una posible y deseable mutacióón de n de un modelo econun modelo econóómico basado en la extraccimico basado en la extraccióón y n y comercializacicomercializacióón de materia prima para su explotacin de materia prima para su explotacióón n industrial hacia un modelo econindustrial hacia un modelo econóómico basado en la mico basado en la valorizacivalorizacióón del conocimiento y el desarrollo de n del conocimiento y el desarrollo de productos innovadores competitivos y de alto valor productos innovadores competitivos y de alto valor agregado derivados de la biodiversidad, en el marco de agregado derivados de la biodiversidad, en el marco de una nueva economuna nueva economíía basada en el conocimiento.a basada en el conocimiento.

La EconomLa Economíía del Conocimientoa del ConocimientoCarlos Malpica Carlos Malpica LizarzaburoLizarzaburo

Porque la tierra es nuestra madre y una Porque la tierra es nuestra madre y una madre no se explota, no se negocia, no se madre no se explota, no se negocia, no se vende, porque estarvende, porque estarííamos acabando con amos acabando con su espsu espííritu y con nuestra esencia, por esto ritu y con nuestra esencia, por esto no podemos permitir que se le extraigan y no podemos permitir que se le extraigan y utilicen sus recursos para patentarlos utilicen sus recursos para patentarlos privatizar sus frutos de vida acabando con privatizar sus frutos de vida acabando con su biodiversidad.su biodiversidad.

Pueblo Pueblo NamNam MisakMisak ((GuambianoGuambiano))Departamento del Cauca Departamento del Cauca -- ColombiaColombia

¿¿CuCuáál es nuestra realidad?l es nuestra realidad?

InterInteréés creciente en el consumo y desarrollo de s creciente en el consumo y desarrollo de productos a partir de productos naturales. Sin productos a partir de productos naturales. Sin embargo, las comunidades no han recibido algembargo, las comunidades no han recibido algúún tipo n tipo de compensacide compensacióón por compartir sus conocimientos.n por compartir sus conocimientos.

Otros paOtros paííses que no cuentan con estos recursos ni CT ses que no cuentan con estos recursos ni CT son capaces de desarrollar invenciones y reciben son capaces de desarrollar invenciones y reciben protecciproteccióón, especialmente, a travn, especialmente, a travéés de la propiedad s de la propiedad intelectual, para los productos que desarrollan.intelectual, para los productos que desarrollan.

¿¿CuCuáál es el reto?l es el reto?

Establecer reglas de juego claras y racionales que Establecer reglas de juego claras y racionales que permitan beneficios concretos a los poseedores de los permitan beneficios concretos a los poseedores de los conocimientos colectivos como a los potenciales conocimientos colectivos como a los potenciales usuarios.usuarios.

PosiciPosicióón de Pern de Perúú y su y su participaciparticipacióón en los foros n en los foros

internacionalesinternacionales

El PerEl Perúú forma parte de la gran mayorforma parte de la gran mayoríía de paa de paííses ses que han cumplido con ratificar el Convenio sobre que han cumplido con ratificar el Convenio sobre Diversidad BiolDiversidad Biolóógica adoptada en la Cumbre de gica adoptada en la Cumbre de la Tierra (Rio 1992)la Tierra (Rio 1992)

El PerEl Perúú propugna la modificacipropugna la modificacióón del Acuerdo n del Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (Acuerdo ADPIC) a relacionados con el Comercio (Acuerdo ADPIC) a efectos de que se incluya la exigencia al efectos de que se incluya la exigencia al solicitante de una patente que incorpore RG o solicitante de una patente que incorpore RG o CT para que divulgue la fuente y el paCT para que divulgue la fuente y el paíís de s de origen del recurso utilizado asorigen del recurso utilizado asíí como las pruebas como las pruebas del consentimiento informado previo y de la del consentimiento informado previo y de la distribucidistribucióón justa y equitativa de los beneficiosn justa y equitativa de los beneficios

LegislaciLegislacióón nacional sobre la n nacional sobre la materiamateria

CO0NSTITUCION POLITICA DEL CO0NSTITUCION POLITICA DEL PERU (1993)PERU (1993)

Art.2 numeral 19. Reconoce y protege la Art.2 numeral 19. Reconoce y protege la ““pluralidad pluralidad éétnica y tnica y cultural de la Nacicultural de la Nacióónn””..

Art.89. SeArt.89. Seññala que el Estado respeta la identidad cultural de ala que el Estado respeta la identidad cultural de comunidades campesinas y nativas en virtud del cual se comunidades campesinas y nativas en virtud del cual se reconocen los derechos intelectuales de los pueblos reconocen los derechos intelectuales de los pueblos indindíígenas.genas.

Art.89. Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen Art.89. Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen existencia legal y son personas jurexistencia legal y son personas juríídicas. Son autdicas. Son autóónomas en nomas en su organizacisu organizacióón, en el trabajo comunal y en el uso y la libre n, en el trabajo comunal y en el uso y la libre disposicidisposicióón de sus tierras, asn de sus tierras, asíí como en lo econcomo en lo econóómico y mico y administrativo dentro del marco que la ley establece. La administrativo dentro del marco que la ley establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible salvo en el caso propiedad de sus tierras es imprescriptible salvo en el caso de abandono previsto en el artde abandono previsto en el artíículo anterior.culo anterior.

Art.149. Se da un reconocimiento al derecho consuetudinario y Art.149. Se da un reconocimiento al derecho consuetudinario y se manifiesta que las autoridades de las comunidades se manifiesta que las autoridades de las comunidades campesinas y nativas, con el apoyo de las rondas campesinas y nativas, con el apoyo de las rondas campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales campesinas, pueden ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su dentro de su áámbito territorial de conformidad con el mbito territorial de conformidad con el derecho consuetudinario siempre que no violen derechos derecho consuetudinario siempre que no violen derechos fundamentales de la personafundamentales de la persona..

Ley sobre la ConservaciLey sobre la Conservacióón y Aprovechamiento n y Aprovechamiento sostenible de la diversidad Biolsostenible de la diversidad Biolóógica.gica.

Ley NLey Nºº 26839 (8 de julio 1997)26839 (8 de julio 1997)

Art. 1.Art. 1. Norma la conservaciNorma la conservacióón de la diversidad bioln de la diversidad biolóógica y la utilizacigica y la utilizacióón n sostenible de sus componentes en concordancia con los artsostenible de sus componentes en concordancia con los artíículos culos 6666ºº y 68y 68ºº de la Constitucide la Constitucióón Poln Políítica del Pertica del Perúú..Los principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad BiolLos principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad Biolóógica gica rigen para los efectos de la aplicacirigen para los efectos de la aplicacióón de la presente Ley.n de la presente Ley.

TTÍÍTULO VI.TULO VI. DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS.DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS.

Art.23.Art.23. Se reconoce la importancia y el valor de los conocimientos Se reconoce la importancia y el valor de los conocimientos innovaciones y prinnovaciones y práácticas de las comunidades campesinas y nativas cticas de las comunidades campesinas y nativas para la conservacipara la conservacióón y utilizacin y utilizacióón sostenible de la diversidad n sostenible de la diversidad biolbiolóógica.gica.

Asimismo se reconoce Asimismo se reconoce la necesidad de proteger estos conocimientos y establecer la necesidad de proteger estos conocimientos y establecer mecanismos para promover su utilizacimecanismos para promover su utilizacióón con el conocimiento n con el conocimiento informado de dichas comunidades garantizando la distribuciinformado de dichas comunidades garantizando la distribucióón justa n justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilizaciy equitativa de los beneficios derivados de su utilizacióónn

TITULO VIII DE LOS RECURSOS GENETICOSTITULO VIII DE LOS RECURSOS GENETICOS

Art.27 Los derechos otorgados sobre recursos biolArt.27 Los derechos otorgados sobre recursos biolóógicos no gicos no otorgan derechos sobre los recursos genotorgan derechos sobre los recursos genééticos contenidos ticos contenidos en los mismosen los mismos

Art.28.Art.28.--El estado es parte y participa en el procedimiento de El estado es parte y participa en el procedimiento de acceso a los recursos genacceso a los recursos genééticos o sus productos derivadosticos o sus productos derivados

Art. 29.Art. 29.--Mediante norma expresa se establece el Mediante norma expresa se establece el procedimiento de acceso a los recursos genprocedimiento de acceso a los recursos genééticos o sus ticos o sus

productos derivadosproductos derivados

REGLAMENTO SOBRE CONSERVACIREGLAMENTO SOBRE CONSERVACIÓÓN N Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE

DE LA DIVERSIDAD BIOLDE LA DIVERSIDAD BIOLÓÓGICAGICA

Decreto Supremo NDecreto Supremo Nºº 068068--20012001--PCM 21 junio 2001PCM 21 junio 2001..

Titulo I CONTENIDO Y ALCANCESTitulo I CONTENIDO Y ALCANCESArt. 3Art. 3ºº El Estado debe velar porque la diversidad El Estado debe velar porque la diversidad

biolbiolóógica y sus componentes sean efectivamente gica y sus componentes sean efectivamente conservados y utilizados sosteniblementeconservados y utilizados sosteniblemente

Titulo II DE LA PLANIFICACIONTitulo II DE LA PLANIFICACIONArt. 5Art. 5ºº La Estrategia Nacional de Diversidad BiolLa Estrategia Nacional de Diversidad Biolóógica (ENDB) es gica (ENDB) es

el principal instrumento de planificaciel principal instrumento de planificacióón para el n para el cumplimiento de los objetivos del Convenio y la Leycumplimiento de los objetivos del Convenio y la Ley

Otro tOtro tíítulos contemplados en el reglamento:tulos contemplados en el reglamento:Del ordenamiento ambiental y de recursos Del ordenamiento ambiental y de recursos naturalesnaturalesDe la cuenca hidrogrDe la cuenca hidrográáficaficaDe los planes regionales y locales y sectoriales De los planes regionales y locales y sectoriales de desarrollode desarrolloDe la conservaciDe la conservacióón de la diversidad bioln de la diversidad biolóógica : in gica : in situ, ex situsitu, ex situDel aprovechamiento sostenible de la diversidad Del aprovechamiento sostenible de la diversidad biolbiolóógicagicaDel inventario de diversidad biolDel inventario de diversidad biolóógicagica

Ley Ley NNºº2730027300(28 junio 2000)(28 junio 2000)Ley de aprovechamiento Ley de aprovechamiento sostenible de las plantas sostenible de las plantas

medicinalesmedicinales

Art. 1Art. 1ºº. Tiene por objeto regular y promover . Tiene por objeto regular y promover el aprovechamiento sostenible de las el aprovechamiento sostenible de las plantas medicinales, en armonplantas medicinales, en armoníía con el a con el interinteréés ambiental, social, sanitario y s ambiental, social, sanitario y econeconóómico de la Nacimico de la Nacióón.n.

Art. 3Art. 3ºº. Inventario de las Plantas . Inventario de las Plantas Medicinales.Medicinales.

Art. 9Art. 9ºº. Farmacopea herbolaria nacional.. Farmacopea herbolaria nacional.

Ley NLey Nºº 2730827308(15 julio 2000)(15 julio 2000)

Ley forestal y de Fauna silvestreLey forestal y de Fauna silvestre

Art. 12.Art. 12. Se establece que las comunidades campesinas, previo Se establece que las comunidades campesinas, previo al aprovechamiento de sus recursos de flora y fauna silvestre al aprovechamiento de sus recursos de flora y fauna silvestre con fines industriales y comerciales, debercon fines industriales y comerciales, deberáá contar con un contar con un plan de manejo aprobado por el INRENA, a fin de garantizar plan de manejo aprobado por el INRENA, a fin de garantizar el aprovechamiento sostenible de tales recursos.el aprovechamiento sostenible de tales recursos.

Art. 34Art. 34ºº. Bioprospecci. Bioprospeccióón.n.Las actividades de bioprospecciLas actividades de bioprospeccióón de componentes de la n de componentes de la

diversidad bioldiversidad biolóógica, que involucre especies de flora y fauna gica, que involucre especies de flora y fauna silvestre en condiciones silvestre en condiciones in situin situ, requieren de la presentaci, requieren de la presentacióón n de una solicitud ante INRENA y la celebracide una solicitud ante INRENA y la celebracióón de un contrato n de un contrato de adquisicide adquisicióón de material.n de material.

Ley NLey Nºº 2821628216(30(30--0404--2004)2004)

Ley de protecciLey de proteccióón al acceso a la n al acceso a la diversidad Bioldiversidad Biolóógica peruana y los gica peruana y los conocimientos colectivos de los conocimientos colectivos de los

pueblos indpueblos indíígenasgenas

Art. 1Art. 1ºº El objeto de la presente ley es otorgar El objeto de la presente ley es otorgar protecciproteccióón al acceso a la diversidad bioln al acceso a la diversidad biolóógica gica peruana y a los conocimientos colectivos de los peruana y a los conocimientos colectivos de los pueblos indpueblos indíígenas .genas .

Art. 2Art. 2ºº De la CreaciDe la Creacióón de la Comisin de la Comisióón Nacional para n Nacional para protecciproteccióón al acceso a la diversidad bioln al acceso a la diversidad biolóógica gica peruana y a los conocimientos colectivos de los peruana y a los conocimientos colectivos de los pueblos indpueblos indíígenas relacionados con ellagenas relacionados con ella

DisposiciDisposicióón Complementaria.n Complementaria.““BiopiraterBiopirateríía, el acceso y uso no autorizado y no a, el acceso y uso no autorizado y no compensado de recursos biolcompensado de recursos biolóógicos o conocimientos gicos o conocimientos tradicionales de los pueblos indtradicionales de los pueblos indíígenas por parte de genas por parte de terceros, sin la autorizaciterceros, sin la autorizacióón correspondiente y en n correspondiente y en contravencicontravencióón de los principios establecidos en el n de los principios establecidos en el Convenio sobre Diversidad BiolConvenio sobre Diversidad Biolóógica y las normas gica y las normas vigentes sobre la materiavigentes sobre la materia

Ley NLey Nºº 2847728477(22 de Marzo 2005)(22 de Marzo 2005)Ley que declara a los cultivos, crianzas Ley que declara a los cultivos, crianzas

nativas y especies silvestres nativas y especies silvestres usufructuadas patrimonio natural de la usufructuadas patrimonio natural de la

nacinacióónn

Art.3Art.3ºº .Enc.Encáárguese al Ministerio de rguese al Ministerio de Agricultura, Gobiernos regionales y Agricultura, Gobiernos regionales y gobiernos locales,.. La responsabilidad del gobiernos locales,.. La responsabilidad del registro, la difusiregistro, la difusióón, conservacin, conservacióón del n del material genmaterial genéético, el fomento de las tico, el fomento de las actividades de producciactividades de produccióón n ,industrializaci,industrializacióón, comercializacin, comercializacióón y n y consumo interno y externo de los cultivos, consumo interno y externo de los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas detalladas en el anexo.usufructuadas detalladas en el anexo.

26 Cultivos nativos26 Cultivos nativos1.1. Achiote: Achiote: Bixa orellanaBixa orellana2.2. Achira: Achira: Canna indicaCanna indica3.3. Aguaymanto: Aguaymanto: Physalis peruvianaPhysalis peruviana4.4. Aji amarillo: Aji amarillo: Capsicum baccalumCapsicum baccalum5.5. AjAjíí pimentpimentóón: n: Capsicum annunCapsicum annun6.6. Caigua: Caigua: Cyclantera pedataCyclantera pedata7.7. Camote: Camote: Ipomoea batataIpomoea batata8.8. Camu camu: Camu camu: Mirciaria dubiaMirciaria dubia9.9. CaCaññihua: ihua: Chenopodium pallidicauliChenopodium pallidicauli10.10. Cascarilla o Quinua: Cascarilla o Quinua: Chinchona oficinalisChinchona oficinalis11.11. Faique o Huarango : Faique o Huarango : Acacia huarangoAcacia huarango

12. Fr12. Frííjol jol ññuuñña: a: Phaseolus vulgarisPhaseolus vulgaris13. Gatupa: 13. Gatupa: Passiflora pinnatislipulaPassiflora pinnatislipula14. Huacatay: 14. Huacatay: Tagetes minutaTagetes minuta15. Kiwicha: 15. Kiwicha: Amarantus caudatusAmarantus caudatus16 Llacon: 16 Llacon: Smallanthus sochifoliusSmallanthus sochifolius17 Loche: 17 Loche: Cucurbita moschataCucurbita moschata18.Maca :18.Maca :Lepidium meyenuLepidium meyenu19 Ma19 Maííz blanco gigante: z blanco gigante: Zea maysZea mays20 Ma20 Maííz morado: z morado: Zea maysZea mays21 Mashua: 21 Mashua: Tropaeolum tuberosumTropaeolum tuberosum22 Mauca: 22 Mauca: Mirabilis expandaMirabilis expanda23 Oca: 23 Oca: Oxalis tuberosaOxalis tuberosa24 Olluco: 24 Olluco: Ullucos tuberosumUllucos tuberosum25 Paico. 25 Paico. Chenopodium ambrosoidesChenopodium ambrosoides26 Papa com26 Papa comúún : n : Solanum tuberosumSolanum tuberosum

LEY 27811 (24 julio 2002)LEY 27811 (24 julio 2002)

Ley que establece el rLey que establece el réégimen de proteccigimen de proteccióón n de los conocimientos colectivos de los de los conocimientos colectivos de los

pueblos indpueblos indíígenas vinculados a los genas vinculados a los recursos biolrecursos biolóógicos.gicos.

RRéégimen gimen sui generis sui generis de proteccide proteccióón.n.

Entrada en vigencia: agosto 2002.Entrada en vigencia: agosto 2002.

ÁÁmbito: conocimientos colectivos relacionados mbito: conocimientos colectivos relacionados con con recursos biolrecursos biolóógicosgicos..

ProtecciProteccióón contra el uso de conocimientos n contra el uso de conocimientos colectivos sin autorizacicolectivos sin autorizacióón, n, siempre que no se siempre que no se encuentren en el dominio pencuentren en el dominio púúblicoblico..

Autoridad Nacional Competente: INDECOPIAutoridad Nacional Competente: INDECOPI

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

OBJETIVOSOBJETIVOS

Promover protecciPromover proteccióón, respeto, preservacin, respeto, preservacióón y aplicacin y aplicacióón mn máás s amplia de conocimientos colectivos.amplia de conocimientos colectivos.

Promover la distribuciPromover la distribucióón justa y equitativa de los beneficios n justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilizaciderivados de la utilizacióón de los conocimientos.n de los conocimientos.

Asegurar que el uso de conocimientos colectivos se dAsegurar que el uso de conocimientos colectivos se déé con el con el consentimiento informado previo de sus poseedores.consentimiento informado previo de sus poseedores.

Fortalecer las capacidades de los pueblos indFortalecer las capacidades de los pueblos indíígenas.genas.

Evitar biopiraterEvitar biopirateríía.a.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

Art. 1Art. 1ºº.. El Estado Peruano reconoce el derecho y la facultad de El Estado Peruano reconoce el derecho y la facultad de los pueblos y comunidades indlos pueblos y comunidades indíígenas de decidir sobre sus genas de decidir sobre sus conocimientos colectivos.conocimientos colectivos.

Art. 11Art. 11ºº.. Conocimientos colectivos y patrimonio cultural. Los Conocimientos colectivos y patrimonio cultural. Los conocimientos colectivos forman parte del patrimonio cultural conocimientos colectivos forman parte del patrimonio cultural de los pueblos indde los pueblos indíígenas.genas.

Art. 24Art. 24ºº.. Registros locales de conocimientos colectivos de los Registros locales de conocimientos colectivos de los pueblos indpueblos indíígenas.genas.

Art. 20Art. 20ºº.. Solicitudes de registro de conocimientos colectivos.Solicitudes de registro de conocimientos colectivos.

Art. 25Art. 25ºº.. InscripciInscripcióón obligatoria de los contratos de licencia.n obligatoria de los contratos de licencia.

ELEMENTOS IMPORTANTESELEMENTOS IMPORTANTESEl consentimiento informado previo (CIP).El consentimiento informado previo (CIP).

Los registros de conocimientos colectivos.Los registros de conocimientos colectivos.-- Registro Nacional Confidencial.Registro Nacional Confidencial.-- Registro Nacional PRegistro Nacional Púúblico.blico.-- Registros Locales.Registros Locales.

Los contratos de licencia.Los contratos de licencia.

El Fondo para el Desarrollo de los PPII.El Fondo para el Desarrollo de los PPII.

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

CONSENTIMIENTO INFORMADO PREVIO

AUTORIZACIÓN PARA ELUSO DE CONOCIMIENTO

REGISTROS DECONOCIMIENTOS

PRESERVACIÓNEVITAR BIOPIRATERÍA

REGISTROS DECONTRATOS DE

LICENCIA

ASEGURAR CIP; FORTALECIMIENTO DECAPACIDADES DE PPII; DISTRIBUCIÓN JUSTA Y

EQUITATIVA

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PPII

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE PPII;

REPARTO DE BENEFICIOS

Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

¿QUÉ BUSCAMOS?

ORGANIZACIONESREPRESENTATIVASPUEBLOS

INDÍGENASREGISTROS DE

CONOCIMIENTOS

TERCEROS INTERESADOS

CONTRATO DE LICENCIA

ESTADO DE LOS EXPEDIENTES EN TRESTADO DE LOS EXPEDIENTES EN TRÁÁMITE MITE DE LOS REGISTROS DE CONOCIMIENTOS DE LOS REGISTROS DE CONOCIMIENTOS

COLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDCOLECTIVOS DE LOS PUEBLOS INDÍÍGENASGENAS

2006 y 2007. Se presentaron 28 solicitudes.2006 y 2007. Se presentaron 28 solicitudes.

Total de Registros que tiene INDECOPI en el registro Total de Registros que tiene INDECOPI en el registro confidencial es 4 y en el Registro Pconfidencial es 4 y en el Registro Púúblico son 122.blico son 122.

TLC PETLC PERRÚÚ –– EE.UU EE.UU (Carta de entendimiento(Carta de entendimiento

Declara la importancia de proteger los Declara la importancia de proteger los recursos genrecursos genééticos.ticos.

El Acuerdo de CooperaciEl Acuerdo de Cooperacióón Ambiental n Ambiental establece un marco para incrementar la establece un marco para incrementar la cooperacicooperacióón ambiental bilateral y/o regional n ambiental bilateral y/o regional entre las partes, con el fin de proteger, entre las partes, con el fin de proteger, mejorar y preservar el medio ambiente, mejorar y preservar el medio ambiente, incluida la conservaciincluida la conservacióón y el uso sostenible n y el uso sostenible de sus recursos naturales.de sus recursos naturales.

Sin embargo no refleja la posiciSin embargo no refleja la posicióón que n que PerPerúú propugna en la lucha contra la propugna en la lucha contra la biopiraterbiopiraterììa en materia de biodiversidad y a en materia de biodiversidad y conocimientos tradicionales en los foros conocimientos tradicionales en los foros internacionalesinternacionalesNo ha considerado la necesidad de No ha considerado la necesidad de proteger por derecho de propiedad proteger por derecho de propiedad intelectual los conocimientos tradicionales intelectual los conocimientos tradicionales vinculados a los recursos genvinculados a los recursos genééticosticos

BibliografBibliografííaaAlbAlbáán Joaquina. Mesa redonda: Biodiversidad y legislacin Joaquina. Mesa redonda: Biodiversidad y legislacióón. Museo n. Museo de Historia Natural UNMSM 2005.de Historia Natural UNMSM 2005.Albites Jorge. La protecciAlbites Jorge. La proteccióón de los Conocimientos Tradicionales en n de los Conocimientos Tradicionales en los foros internacionales .Ministerio de CyT Venezuela. 2002los foros internacionales .Ministerio de CyT Venezuela. 2002Boza Sandy. Biodiversidad y conocimientos tradicionales en el Boza Sandy. Biodiversidad y conocimientos tradicionales en el acuerdo de promociacuerdo de promocióón comercial Pern comercial Perúú ––Estados unidos. Gerencia de Estados unidos. Gerencia de estudios econestudios econóómicos INDECOPI 2007micos INDECOPI 2007Cayllaux Zazzali Biodiversidad y DPI en el sistema jurCayllaux Zazzali Biodiversidad y DPI en el sistema juríídico peruano dico peruano Proyecto RLA/92/G32 1994Proyecto RLA/92/G32 1994Dela Cruz Rodrigo Conocimientos tradicionales y derecho Dela Cruz Rodrigo Conocimientos tradicionales y derecho consuetudinario UICN 2006consuetudinario UICN 2006INDECOPI. Documentos variosINDECOPI. Documentos variosMalpica Carlos. PerMalpica Carlos. Perúú papaíís mega diverso Pers mega diverso Perúú EconEconóómico Enero 2007mico Enero 2007Normas legales. El PeruanoNormas legales. El PeruanoVenero Aguirre BegoVenero Aguirre Begoñña Agenda Pendientea Agenda Pendiente en Biodiversidad y en Biodiversidad y conocimientos tradicionales.INDECOPI conocimientos tradicionales.INDECOPI

¡¡ GRACIAS !GRACIAS !