LECTURAS COMPRENSIVAS · Web view¿Cuáles son los lugares preferidos de la localidad en la que...

103
“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras” Manuel Martínez López EL ROBOT El robot tiene una fila de botones en el pecho, una bombilla en la frente y un altavoz en el cuello. El robot sirve la mesa, desatranca el fregadero, encera la galería, desentelaraña el techo. Dice está bien, a la orden, lo que usted mande, de acuerdo, y va y viene por la casa llorando y sonriendo. Pero cuando cae la noche y se han dormido sus dueños, el robot salta a la comba debajo de los luceros. Carlos Murciano, La rana mundana 1

Transcript of LECTURAS COMPRENSIVAS · Web view¿Cuáles son los lugares preferidos de la localidad en la que...

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

EL ROBOT

El robot tiene una filade botones en el pecho,una bombilla en la frentey un altavoz en el cuello.

El robot sirve la mesa,desatranca el fregadero,encera la galería,desentelaraña el techo.

Dice está bien, a la orden,lo que usted mande, de acuerdo,y va y viene por la casallorando y sonriendo.

Pero cuando cae la nochey se han dormido sus dueños,el robot salta a la combadebajo de los luceros.

Carlos Murciano,

La rana mundana

1

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Qué hace el robot por las noches?

2. ¿Por qué bailará por la noche?

3. ¿Crees que es feliz?

4. ¿Cómo va "vestido" el robot?

5. ¿Lleva pajarita?

6. ¿Podrías describirlo?

7. ¿Cuántos personajes hay en esta lectura?

8. ¿Quién es el personaje principal?

9. ¿Crees que este robot es trabajador o no? ¿Por qué?

10. ¿Qué harías si tuvieras un robot como éste?

11. ¿En qué te gustaría que te ayudara?

12. Dibuja el robot siguiendo las indicaciones del poema.

13. ¿Cómo lo llamarías?

14. Escribe las palabras de la lectura que empiezan por mayúscula.

15. Ordena alfabéticamente estas palabras de la lectura:

botones - altavoz - mesa - fregadero - galería - techo.

2

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

EL COCODRILO CIRILO

El cocodrilo Cirilose baña en la charca verdey cuando ya tiene frío,duerme en la arena caliente.

Toma el sol en la barriga,en la espalda en la frente,y cuando tiene calorse baña en la charca verde.

No se pone bañadorporque tiene un traje fuertey una cola tan grandotacomo de tu pie a mi frente.

Pero tiene una sombrillaque sujeta con los dientes,él se la compró en Canariasun verano muy caliente.

Carlos Blanco SánchezEl cocodrilo Cirilo.

3

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Qué le gusta más al cocodrilo Cirilo, el calor o el frío?

2. ¿Por qué lo sabes?

3. ¿Por qué tomará el sol?

16. ¿Por qué el cocodrilo Cirilo no utiliza el bañador?

17. ¿Has visto alguna un cocodrilo de verdad? ¿Cómo son?

18. ¿Te parece adecuado el nombre del cocodrilo? Inventa otros nombres.

19. Cuenta los versos que tiene esta poesía.

20. Forma parejas con las palabras finales de cada verso que, por su sonido, terminen de forma igual o parecida.

21. ¿Qué palabras aparecen escritas con mayúscula?

22. Dibuja al cocodrilo Cirilo.

4

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

CHISTES

En un cine de barrio, el acomodador enfoca con la linterna hacia una butaca y ve a uno que está la mar de ancho, con los brazos colgando y las piernas en las butacas de delante. Enseguida le llama la atención:

A ver, usted. Póngase bien o le echo fuera. ¿Qué me echa fuera? ¡Llame a una ambulancia, que me he caído

del anfiteatro!

Un señor va por la calle encogido, con dolor de riñones, agarrándose a los árboles... Lo encuentra un amigo y le dice:

¿Qué te pasa? ¿Que qué me pasa? Tú sabes la afición que tengo a las carreras

de caballos, ¿verdad? Pues voy el otro día al hipódromo y no sé dónde me metí, que estaba agachado atándome un zapato y viene un señor, se me monta encima y empieza a fustigarme con la vara.

¡Caray! ¿Y qué hiciste? Pues lo que pude, oye. Llegué tercero.

¿Está el señor Zabalaondiagoicoecheairaguren? Sí, pero llame la semana que viene, que está firmando unos

recibos.

5

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

Primer chiste:1. ¿A dónde había ido el protagonista del primer chiste?

2. ¿Sabes explicar qué es un acomodador?

3. ¿Por qué llevará linterna?

4. ¿Crees que es un trabajo fácil? ¿Por qué?

5. ¿Qué pensó cuando vio al señor de esa manera en la butaca?

6. ¿Por qué le llamó la atención?

7. ¿Realmente qué le pasó?

8. ¿Por qué llamaron a la ambulancia?

Segundo chiste:

1. ¿En qué lugar se encontraba el señor del segundo chiste?

2. ¿Con qué animal lo confundieron?

3. ¿Qué le sucedió?

4. ¿Cómo acabó el pobre?

5. ¿Qué significa la palabra “fustigar”?

6. ¿Has visto o estado alguna vez en un hipódromo? ¿Cómo era?

7. Dibuja alguna acción que se cuente en el chiste.

Tercer chiste:

1. ¿Cómo se llamaba el pobre hombre?

2. ¿Crees que es un nombre normal y corriente?

3. ¿Qué estaba firmando?

4. ¿Qué cara se le quedaría al que lo está buscando?

6

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

EL HUESO CANTARÍN

Érase una vez un joven muchacho a quien el dinero y la riqueza le daban exactamente igual. Todo cuanto poseía lo llevaba puesto: un pantalón, una chaqueta, una camisa, zapatos y, en invierno, un gorro. En cuanto tenía algo más, lo dejaba tirado por ahí, para que otro lo encontrara. Para él sólo existía la música y sabía tocarla de maravilla.

Si llegaba a una montaña en la que había madera secada por el viento, se sentaba y se tallaba una flauta. Y todas las canciones que el viento soplaba a través de la montaña, las sacaba el muchacho de la madera de la flauta.

Si se hallaba sentado junto a un lago, se hacía una flauta de caña, y todas las canciones que cantaban las aguas y las aves acuáticas a través de los juncos, él sabía tocarlas.

Si se sentaba en un prado, se construía un pequeño violín.Así iba caminando y llegaba a otros países. De la comida y de la

bebida no tenía por qué preocuparse. La gente le daba de las dos cosas por hacer música.

Una vez estuvo en una isla en la que había poca gente; tan sólo bosques áridos, arena caliente, mar y sol.

Yendo el muchacho por la arena, se encontró un hueso de pájaro. Era una pata de pájaro blanca, quebradiza y hueca. Con ella se hizo una flauta. Y cuando se puso a tocar, sonaba una música muy extraña, encantada, bella. Era una canción, pero también una historia. Una historia de un pájaro sagrado. Y el chico empezó a flotar por encima del mar, muy arriba, atravesando países de ensueño que nadie conocía.

El hueso era una pata de Kolp, el pájaro sagrado, al que los hombres habían matado ochocientos años atrás. Nadie había encontrado su cuerpo, pues el viento se lo había llevado y lo había depositado en la arena de la isla. Y cuanto más tocaba el muchacho, mejor sonaba la pata del pájaro.

Cuando la gente escuchaba la canción, sucedía algo maravilloso: cada uno oía una historia diferente. Por ejemplo, el que buscaba algo, supo, de repente, dónde podía hallarlo. El que tenía preocupaciones supo, de pronto, si valía la pena seguir preocupado (la mayor parte de la veces, no). Al que se le había muerto un amigo averiguó dónde encontrarlo: no muy lejos, por cierto, sino allí mismo, a su lado. Y los muy

7

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

felices flotaban por el aire, muy arriba, como Kolp, el pájaro sagrado: eran nubes y cielo y fuego y arena, eran risa y llanto y lluvia y sol...

Hermanos Grimm,Cuentos de niños y del hogar.

Actividades para la comprensión del texto:1. ¿Cuál es el título del libro del que procede la lectura?

2. ¿Cuántos personajes hay en esta lectura?

3. ¿Quién es el protagonista?

4. ¿Hay algún personaje secundario?

5. Este cuento es de autor popular. ¿Quiénes lo recogieron?

6. ¿Qué es lo que más le gustaba hacer al muchacho?

23. ¿Qué encontró tirado en la playa?

24. ¿Qué ocurrió cuando el muchacho sopló el hueso?

25. ¿Qué nos enseña esta lectura?

26. ¿Cuál es la intención de este cuento?

27. ¿Qué destacarías de la historia que se cuenta? ¿Por qué?

28. ¿Conoces más historias de los hermanos Grimm? ¿Cuáles?

29. Ordena alfabéticamente estas palabras de la lectura:

hueso, joven, dinero, chaqueta, camisa, junco, árido, ensueño, depositar

30. Inventa una narración en la que cuentes cómo encontraste y qué hiciste con alguna cosa maravillosa: un genio en una botella, un unicornio, una sirena, un hombre pájaro...

8

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

LA OVEJA FALSA

Era, pues, un tiempo de mucha hambre para los zorros... y había uno que no aguantaba. Tenía hambre, es cierto, y todos los rediles estaban muy altos y con muchos perros. Entonces el zorro dijo:

Aquí no es cosa de ser tonto: hay que ser vivo.Y se fue hacia el molino, y aprovechando que el molinero estaba

distraído, se revolcó en la harina hasta quedar blanco. Y en la noche se fue hacia el redil:

Bee, bee - balaba como una oveja -. Salió la pastora, vio un bulto blanco en la noche y dijo:

Se ha quedado afuera una ovejita.Y abrió la puerta y metió al zorro. Los perros ladraban y el zorro se

dijo: Esperaré a que se duerman, lo mismo que las ovejas. Después

buscaré al corderito más gordo y ¡guac!, de un mordisco lo mataré y luego me lo comeré. Madrugaré y, apenas abran la puerta, echaré a correr y a ver quién me alcanza.

Y como dijo así lo hizo, pero no llegó a salir. Y es que él no contaba con el aguacero. Sucedió que llovió y comenzó a quitársele la harina, y una oveja que estaba su lado vio blanco el suelo y pensó:

¿Qué oveja es ésa que despinta?Y al ver que era el zorro, se puso a balar. Las demás también lo

vieron entonces y balaron y vinieron los perros y con cuatro mordiscos lo volvieron cecinas (carne seca y salada)...

Y es lo que digo: siempre hay algo que no está en la cuenta de los más vivos...

Ciro Alegría,

Fábulas y leyendas americanas

9

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Por qué se titulará la lectura “La oveja falsa”?

2. ¿Qué querrá decir el zorro con que aquí hay que ser vivo?

3. ¿De qué se disfrazó el zorro para entrar en el redil?

4. ¿Cómo lo hizo?

5. ¿Cómo tenía pensado actuar esa noche? Explica su plan.

31. ¿Cómo se dieron cuenta los perros del engaño?

32. ¿Qué pasó al final con el zorro?

33. Esta lectura, ¿te parece real o fantástica? ¿Por qué?

34. ¿Qué nos enseña esta lectura?

35. ¿Conoces algún cuento parecido a este? ¿Cuál?

36. Señala las palabras de la lectura que se refieren a animales. Escríbelas en el cuaderno y ordénalas alfabéticamente.

10

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

EL FAROLERO

- Soy el farolerode la Puerta del Sol,cojo mi escaleray enciendo el farol.

Cuando está encendidome pongo a contar,y siempre me salela cuenta cabal.

Dos y dos son cuatrocuatro y dos son seis,seis y dos son ochoy ocho dieciséisy ocho veinticuatroy ocho treinta y dos.

Soy el farolerode la Puerta del Sol.

Popular

Actividades para la comprensión del texto:1. ¿Cuál es el trabajo del protagonista de esta poesía?

37. ¿Dónde hace su trabajo?

38. ¿Qué es lo que hace al terminar su trabajo?

39. ¿Qué tal se le da hacer cuentas?

40. ¿Cuántos versos tiene esta poesía?

41. Numera los versos y señala cuáles, según su sonido, terminan de modo igual o parecido.

42. ¿Quién es el autor de esta poesía?

43. ¿Qué significa que es popular?

44. Indica el número de sílabas que tienen las siguientes palabras:

Soy el farolero de la Puerta del Sol.

45. La Puerta del Sol es un lugar muy conocido de Madrid. ¿Cuáles son los lugares preferidos de la localidad en la que vives?

46. Haz una lista de las profesiones de tu familia: tus padres, tus abuelos, tus padrinos. Por fin, escribe lo que te gustaría ser da mayor.

11

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

LA PRINCESA Y EL GUISANTE

Había una vez un príncipe que quería casarse con una princesa, pero tendría que ser una princesa de verdad. Así que viajó por todo el mundo para encontrar alguna. Pero siempre hallaba algún problema: princesas había de sobra, pero que fueran princesas de verdad no estaba del todo claro; siempre había algo que no estaba del todo bien. Así que volvió a su casa preocupado, porque tenía muchas ganas de encontrar una auténtica princesa.

Una noche, hacía un tiempo espantoso. Había relámpagos y truenos, llovía a cántaros, ¡era horrible! Llamaron a la puerta y el viejo rey fue a abrir.

Allí fuera había una princesa. ¡Pero, Dios mío, qué aspecto tenía, con aquella lluvia y aquella tormenta! El agua le escurría por el pelo y la ropa, le caía desde la nariz a las punteras de los zapatos y salía por los talones. Y dijo que era una princesa de verdad.

"Bueno, ahora veremos", pensó la anciana reina, pero no dijo nada.Entró en el dormitorio, quitó toda la ropa de la cama puso un

guisante sobre el somier de tablas, luego cogió veinte colchones, los puso encima del guisante, y luego veinte edredones de plumas encima de los colchones.

Allí dormiría aquella noche la princesa.Por la mañana le preguntaron qué tal había dormido.

¡Oh, terriblemente mal! - dijo la princesa -. Casi no he podido pegar ojo en toda la noche. Dios sabe lo que habría en esa cama. Debajo había algo duro y tengo todo el cuerpo lleno de moratones. ¡Es horrible!

Así pudieron comprobar que era una princesa de verdad, y el guisante acabó en el museo, y allí sigue para que lo vean..., si no se lo ha llevado nadie.

Hans Christian Andersen,

El libro de los 101 cuentos.

12

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Cómo quería el príncipe que fuera la princesa?

47. ¿Cómo volvió el príncipe a su casa después de buscar princesas?

48. ¿Quién llegó una noche de tormenta?

49. ¿Qué hizo la reina para probar si aquella era una princesa de verdad?

50. ¿Qué pasó a la mañana siguiente?

51. ¿Qué ocurre al final de la historia?

52. ¿Por qué podemos decir que esta lectura es una narración? (Una narración es cuando un autor nos cuenta algo real o fantástico).

53. ¿Quiénes de estos personajes no salen en el cuento?

El príncipe - el rey - la princesa - los guerreros - la reina.

54. Lo que cuenta esta lectura te parece real o fantástico. ¿Por qué?

55. ¿Qué nos enseña esta lectura?

56. La princesa y el príncipe se casaron. Y a ti te invitaron a su boda. Cuéntanos cómo fue todo: el traje que llevaban, cómo estaba decorado el palacio, cómo era la carroza...

13

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

A LA RUEDA - RUEDA

A la rueda - rueda,que cayó del cieloal agua del ríoun lindo lucero.

A la rueda - rueda,que la princesitapara sus cabellosquiere la estrellita.

A la rueda - rueda,que se enoja el reyy ordena a los pajesque no se la den.

A la rueda - rueda,que llega el galány a la princesitase la ofrecerá.

A la rueda - rueda,que se casarány el rey y la reinaa la boda irán.Juana de IbarbourouLa poesía infantil.

Actividades para la comprensión del texto:1. ¿Qué desea tener la princesa?

57. ¿Quién se la consigue?

58. ¿Qué enseña esta poesía?

59. Escribe el verso que se repite en toda la poesía.

60. ¿Cuántas estrofas tiene la poesía?

61. ¿Y cuántos versos cada estrofa?

62. Forma parejas con palabras que tengan el mismo significado:

Lucero - enfadarse - joven - estrella - enojarse - galán.

63. Escribe la historia que nos cuenta la poesía, como si tú fueras la estrella.

14

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

LA ALFOMBRA VOLADORA

Una vez, apareció por el cielo una alfombra voladora. Y se paró a descansar sobre la copa de un árbol.

Las alfombras voladoras viajan por el aire, como los aviones y los pájaros. Son muy antiguas y es muy raro poder encontrar todavía alguna por el mundo. Las alfombras voladoras parecen iguales a todas las alfombras. Solamente si se las mira con cuidado, por el revés, se puede ver que llevan una palabra mágica bordada en una esquina.

La alfombra voladora, que se había tendido para descansar sobre la copa de un árbol, era de color verde y tenía bordada la palabra "Faralá". Faralá había sido, hace muchísimos años, la alfombra mágica de un rey que cuando quería viajar no tenía más que decir:

¡Faralá, a Pekín! ¡Faralá, a Bombay! ¡Faralá, a Estambul!

Y la alfombra salía disparada, volando por los aires, llevando al rey de un lado para otro.

Un buen día aquel rey se fue a la guerra y no volvió nunca más. Y Faralá se quedó olvidada, encerrada en un armario. Pasó mucho tiempo, hasta que una vez, haciendo limpieza en el palacio, encontraron a Faralá y, sin saber que era una alfombra voladora, la dejaron en un patio para sacudirla y quitarle bien el polvo.

Entonces Faralá, que lo había pasado muy mal tanto tiempo encerrada y sin moverse, echó a volar sin esperar a que nadie se lo mandara. Desde entonces Faralá viaja sola por el mundo, de día o de noche según le guste, y se para a descansar cuando quiere.

Faralá es amiga: de los pájaros que vuelan con ella, de los gatos que le dicen adiós desde los tejados, de los niños que por la noche la esperan. Faralá ha dado la vuelta a la tierra muchas veces. Y ha visto cosas que nadie más ha visto.

Faralá volando, volando... si quiere, puede visitar a los conejos rosa. Los conejos rosa viven en una casita escondida en el bosque. Y se pasan el día haciendo merengues de fresa. Por eso, si se les da un beso saben dulce y un poquito pegajosos.

15

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Faralá volando, volando... puede llegar hasta la cueva del dragón amarillo. El dragón amarillo guarda una capa, que si te la pones te vuelves invisible y ya nadie puede verte.

Faralá sabe dónde está la fuente que habla, la gruta encantada, el árbol que ríe y que llora, la lámpara mágica. A Faralá hay otra cosa que le gusta tanto como volar. ¿Sabéis qué? Pues visitar a los niños por la noche, cuando todos duermen, y llevarlos con ella a que vean lo que más les gusta ver. La alfombra verde puede llevar a cada niño al sitio a donde quiera ir. Y aunque sea un sitio muy raro. Y esté muy lejos, muy lejos...

¡No importa!Si alguna noche Faralá entra volando por la ventana, y se acerca a

vuestra cama, no tenéis más que decirle:¡Faralá, Faralá, Faralá llévame a...!Y la alfombra mágica os llevará a volar con ella por el aire. Y a que

veáis lo que más os guste ver.

16

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Cómo se titula la lectura?

2. ¿Cuál es la principal característica de la alfombra?

3. ¿Dónde se detuvo la alfombra voladora?

64. ¿Cómo podemos saber que una alfombra es voladora?

65. ¿Cómo se llama la alfombra de este cuento?

66. ¿Por qué la alfombra quedó olvidada?

67. ¿Qué le gusta a Faralá más aún que volar?

68. ¿Cuál es la idea principal de ese texto?

69. Pon en orden estas oraciones del cuento y tendrás un breve resumen del texto:

Faralá quedó libre y volvió a volar.

Faralá quedó olvidada, dentro de palacio.

Faralá era la alfombra de un rey.

Un día sacaron a Faralá al patio.

El rey murió en la guerra.

70. Menuda aventura has vivido: Faralá se presento en tu habitación y te llevó a un viaje maravilloso. Cuenta o escribe todo lo que te ocurrió.

17

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

LA JIRAFA SIN BUFANDA

Mi señor de Búho,estoy preocupada.

Dígame sus cuitasmi doña Jirafa.

Se acerca el invierno,vendrán las heladasy mi jirafitano tiene bufanda.

Cómprele usted una. ¿Y dónde encontrarla?

¿No ve que mi hijitaes tan cuellilarga?...Por más que he buscado,ninguna le alcanza...

Si que es un problema... Me tiene apurada.

¡Es usted tan sabio!Si usted me ayudara...

Déjeme que piense. Ea, ya lo tengo:

hay que fabricarla. ¿Cómo, cuándo, dónde?

Y, ¿habrá quien lo haga? Calma, amiga mía,

un poco de calma...

todo va a arreglarse,tenga usted esperanza.Y las cosas fueroncomo se esperaba:

18

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

la amistosa ovejaentregó su lana,luego hiló el gusanoy tejió la araña.Cuando invierno pusonieve en las montañasy en cristales fríosconvirtió las charcas,Jirafita chicava muy de mañanapara su colegioanda que te anda...Va contenta: llevatoda la gargantabien abrigaditacon una bufandalinda, blanca, suave,larga, larga, larga...Ángela Figuera Aymerich,Cuentos tontos para niños listos.

19

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Cuál es el nombre de la autora de esta poesía?

2. ¿Y el título del libro al que pertenece?

3. ¿A quién le cuenta sus cuitas doña Jirafa?

71. ¿Qué le hace falta a la jirafita?

72. ¿Por qué es difícil encontrar una bufanda para ella?

73. ¿Quién ayudó a hacer la bufanda?

74. ¿Cuándo se puso la jirafita la bufanda?

75. ¿En qué verso de la poesía aparece la palabra sabio?

76. Cuellilargo significa que tiene el cuello largo. ¿Cómo diríamos si lo tuviera corto?

77. ¿Cuáles de estas palabras tienen que ver con el vestir?

falda - piedra - pantalón - chaqueta - moto - cazadora

78. Hay profesiones en que los que trabajan en ellas llevan un traje especial. Describe las siguientes: el traje de bombero, de astronauta y de cocinero.

20

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

EL CUERVO Y EL CANGREJO

Iba volando un cuervo sobre el mar cuando vio que un cangrejo salía a la arena; lo agarró y ¡zas!, tiró hacia el bosque para merendárselo, posado en cualquier rama.

Al darse cuenta de que iba a morir, le dijo el cangrejo al cuervo:

Oye, cuervo: ¿sabes que yo he conocido a tu padre y a tu madre? Son gente muy buena.

Hmmm - contestó el cuervo sin abrir el pico. También he conocido a tus hermanos y tus hermanas.

Valen mucho también. Hmmm... Sin embargo, por buenos que sean, contigo no se pueden

comparar. Tengo la impresión de que no hay en el mundo nadie más listo que tú.

¡Claaa-ro que no...! Y, al abrir el pico para graznar con todas sus fuerzas, el

cuervo dejó caer al cangrejo al mar. Y es que a veces, por presumir, podemos perder todo lo

que hemos conseguido.Afanásiev,

Cuentos populares rusos.

21

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Quiénes son los protagonistas de este cuento?

2. ¿Qué fue lo que atrapó el cuervo?

79. ¿Qué hizo el cangrejo para que el cuervo le soltara?

80. ¿Fue inteligente el cangrejo? ¿Por qué?

81. ¿Cuándo abrió el cuervo el pico?

82. ¿Cuál es la moraleja de este cuento? Explícala.

83. ¿Crees que era vanidoso el cuervo?

84. Cuenta todo lo que el cangrejo vería desde el aire.

85. De todo lo que cuenta esta lectura, ¿qué cosas crees que no pueden ocurrir en la realidad?

86. Escribe la frase de la lectura que va entre signos de interrogación. Luego haz lo mismo con la que comienza y termina con signos de admiración.

22

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

EL PRIMER RESFRIADO

Me duelen los ojos,me duele el cabello,me duele la puntatonta de los dedos.Y aquí en la gargantauna hormiga correcon cien patas largas.

Ay, mi resfriado,chaquetas, bufandas,leche calentitay doce pañuelosy catorce mantasy estarse muy quietojunto a la ventana.Me duelen los ojos,me duele la espalda,me duele el cabello,me duele la tontapunta de los dedos.

Celia Viñas Olivella, Música y poesía para niños

23

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Cómo se titula el poema?

2. ¿Qué es lo que le duele al protagonista de esta poesía?

3. ¿Qué simboliza la hormiga con cien patas largas en la garganta?

87. ¿Qué debe hacer para ponerse bueno?

88. ¿Te imaginas que para curar un resfriado necesitaras doce pañuelos o catorce mantas? ¿Te parece normal o exagerado?

89. ¿Por qué lo habrá hecho la autora: por engañar o por decir algo gracioso?

90. Escribe lo que te pasó la última vez que estuviste enfermo en cama, qué fue lo que tuviste, qué te dieron para curarte, qué hacías durante el día...

24

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

EL PÁJARO KANDOWEI

El Kandowei es un pájaro muy astuto. En cierta ocasión se encontró con el búfalo a la orilla del mar, y empezó a reírse, diciendo:

Si yo quisiera, podría beberme toda el agua del mar y dejarlo seco.

El búfalo, solamente replicó: Si tú puedes hacer eso, mejor lo podré hacer yo que soy mucho

más grande que tú. Eso es lo que yo dudo - respondió el Kandowei -, pero, de

cualquier modo, mañana podemos hacer el experimento, viniendo a este lugar.

Según lo convenido, al día siguiente, por la mañana, volvieron a encontrarse en la bahía, junto a la orilla del mar.

Vamos a hacer la prueba ahora - dijo el astuto Kandowei -. Empieza tú a beber el agua de esta bahía, y después que lo hayas hecho, podremos andar sobre la tierra seca del mar.

En aquel momento empezaba a subir la marea, y el búfalo comenzó a beber agua del mar. Bebió agua y más agua hasta casi reventar, pero, precisamente, en vez de disminuir, cada momento aumentaba mucho más. Cansado ya de beber, y viéndose vencido, hubo de confesar a Kandowei su impotencia para continuar bebiendo más agua del mar.

Veamos ahora tú si puedes, y si llegas a conseguirlo, yo, desde este momento, me entrego a ti como esclavo para toda la eternidad; pero ya está visto que esto es imposible.

El astuto Kandowei respondió riéndose: Nada más fácil que beber toda el agua del mar; espera un poco y

verás cómo lo hago.Efectivamente, el Kandowei esperó a que empezara a bajar la

marea, y entonces, metiendo su pico en el agua, como si fuera bebiendo, contemplaba cómo ésta se iba retirando. A medida que bajaba la marea, se adentraba, con el pico metido en el agua, hasta que bajó del todo, quedando seca la bahía.

25

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Veo que has cumplido lo que prometiste - le dijo el búfalo resignado.

Desde entonces, el pájaro Kandowei, posándose sobre el ancho lomo del búfalo, se encuentra como en su propia casa, sin miedo, saltando y bailando en torno de él, y volviéndose a posar, sin que pueda molestarse. Unas veces vuela para cazar las moscas, que zumban y revolotean alrededor de sus grandes ojos; otras, se entretiene en comer los insectos y gusanos que se posan encima. Y el búfalo se muestra sumiso y obediente al Kandowei como su esclavo, porque el pájaro le ganó la apuesta.

Los indígenas malayos de Borneo lo cuentan para explicar cómo la raza de pájaros de los Kandoweis siempre van encima del lomo de los búfalos.

Aralar: Leyenda popular de Malasia.

Actividades para la comprensión del texto:1. ¿Con quién se encontró el pájaro Kandowei?

91. ¿Qué dice el pájaro que es capaz de hacer?

92. ¿Por qué el búfalo, por más que bebía, no podía hacer retroceder el agua del mar?

93. ¿Y por qué el Kandowei sí lo consiguió?

94. ¿Quién de los dos tenía más conocimientos de los efectos de la marea?

95. ¿Crees que esta lectura es real o fantástica?

96. ¿Quién es el protagonista de la lectura?

97. ¿Y quién es el antagonista?

98. ¿Qué nos enseña esta lectura?

99. Explica estas palabras:

Astuto - bahía - resignado - adentraba.

100. ¿Qué indica la raya que hay delante de algunas líneas de la lectura?

101. Inventa alguna explicación fantástica para responder a estas preguntas:

¿Por qué la tortuga lleva su casa encima?

¿Por qué el gallo anuncia la salida del Sol?

¿Por qué la araña teje su tela?

26

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

EL SOL, LA LUNA Y EL GALLO

Al principio del tiempo, vivían juntos en el cielo el Sol, la Luna y el gallo. El Sol y el gallo se llevaban bien: nunca tenían ni la menor discusión. Pero la Luna no podía aguantar al gallo y siempre lo estaba persiguiendo y molestando.

En cuanto el Sol salía y se enfrascaba en su trabajo de iluminar la Tierra, la luna obligaba al gallo a servirla como si fuera un criado suyo, y aunque el gallo procuraba hacer las cosas bien, a la Luna todo le parecía mal.

Un día la Luna se enfureció, arrancó al gallo todas las plumas y lo envió a la Tierra de un puntapié. Cuando el Sol volvió y se enteró de lo que había ocurrido, se puso muy triste y como era el más viejo de los tres, a él le correspondió restablecer la paz. Estuvo pensativo largo rato. Después llamó a la Luna y le dijo:

No podemos seguir viviendo los tres juntos, pues necesito estar libre de preocupaciones para poder cumplir como es debido mi misión de iluminar la Tierra. Por lo tanto, durante el día estaremos en actividad el gallo y yo, y tú no darás señales de vida hasta la noche. Entonces saldrás a dar una vuelta por el cielo. De este modo evitaremos lo más desagradable que hay en el mundo: las discusiones y las riñas.

Así lo hicieron. Desde entonces el gallo despierta al Sol al amanecer (todos lo habréis oído alguna vez) con su vibrante "¡kikirikí!", y los dos pasan el día dedicados a sus quehaceres, el Sol en lo alto del cielo, y el gallo abajo, en la Tierra.

Y sólo por la noche, cuando el Sol se retira del cielo y el gallo se refugia en su gallinero, aparece la Luna en silencio por el horizonte e inicia su solitario paseo como reina absoluta de la noche y de las estrellas.

Jella Lepman,Cuentos y leyendas de las buenas noches.

27

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Dónde vivían, al principio de los tiempos, el Sol, la Luna y el gallo?

2. ¿Qué trabajo tenía el Sol?

102. ¿Cómo se llevaban entre ellos?

103. ¿Quién no soportaba al gallo? ¿Por qué?

104. ¿Qué hizo la Luna con él?

105. ¿Era la Luna envidiosa? ¿Por qué?

106. ¿Qué decidió finalmente hacer el Sol?

107. ¿Qué hubieses hecho tú?

108. ¿Te parece acertada la decisión que tomó el Sol? Explica tu respuesta.

109. ¿Cuál es la idea principal que transmite esta historia?

110. Señala los protagonistas de esta lectura.

111. Indica cuál es el sujeto y el predicado de esta oración: La Luna se enfureció.

112. ¿En qué párrafo de la lectura está la palabra puntapié?

113. Señala la sílaba tónica de estas palabras:

Enfureció - Luna - gallo - cielo - juntos - gallinero.

114. Indica la palabra de la lectura que va entre signos de admiración.

115. ¿Cuál es el quehacer de estos personajes: mecánico, astronauta, frutero, farmacéutico, chófer, librero?

116. Imagina la historia que el gallo contaría a todos los habitantes del gallinero.

28

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

LA CINTA AZUL

En aquel pueblo, como en todos los pueblos, había niños ricos y pobres. Uno de los niños ricos cumplió años y le regalaron muchas cosas: un caballo de madera, seis pares de calcetines blancos, una caja de lápices y tres horas diarias para hacer lo que quisiera.

Durante los diez primeros minutos del niño rico miró todo con indiferencia. Empleó otros diez minutos en hacer rayas por las paredes. Otros diez en arrancar una oreja al caballo. Y otros diez en dejar sin minutos las tres horas libres. Esta última maldad fue haciéndola minuto a minuto, despacio, aburrido, por hacer algo sin hacer nada.

Al deshacer los paquetes, más aburrido que impaciente, había tirado por la ventana la cinta azul con que venía amarrada la caja de lápices, una cinta como de dos palmos, de un dedo de ancha, de un azul fiesta, brillante. La cinta fue a dar a la calle, a los pies de Juan Lanas, un niño despierto, de ojos asombrados, pies descalzos y hambre suficiente para cuatro.

Juan Lanas pensó que aquello era un regalo maravilloso, pensó que era lo más maravilloso que le había ocurrido en la última semana y en la que estaba pasando y seguramente en la que iba a empezar. Pensó que era la alfombra que usaron los liliputienses (enanos del país de Liliput) el día que se bautizó al hijo del Rey. Pensó que le gustaría usarla para pasear a su perro si era capaz de encontrar a ese golfo de Cisco, sin rabo y tan viejo. Pensó que no estaría mal para sujetar por el cuello a la tortuga que quería tener. Pensó, al fin, que bien podía ser un fajín de general. Y pensándolo empezó a desfilar al frente de sus soldados, todos con plumero, todos con espada.

Los que lo vieron pasar pensaron que era un niño seguido de nadie. Y al poco rato un niño seguido de un perro sin rabo. Pero Juan Lanas sabía que el perro era su mascota, que los soldados pasaban de siete, que era todo lo que Juan Lanas podía contar sin equivocarse.

Y mientras Juan Lanas desfilaba, el niño rico se aburría.Juan Farias,

Algunos niños, tres perros y otras cosas.

29

P I S T A: Juan Farias es uno de nuestros Premios Nacionales de Literatura Infantil. Si quieres leer algo más de él te recomendamos El hijo del jardinero, Un tiesto lleno de lápices o El último lobo.

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Cómo se llamaba el niño pobre?

2. ¿Es esta una expresión popular para decir a alguien que es tonto?

117. ¿Qué hizo él con las cosas que tiraba el niño rico?

118. ¿Qué imaginaba Juan Lanas que era la cinta azul?

119. ¿Qué nos enseña esta lectura?

120. Señala los nombre propios de este cuento.

121. ¿Quién es el autor de la lectura?

122. ¿Conoces otros libros suyos? (Si tienes alguna duda, consulta la pista.)

123. Escribe el singular de las siguientes palabras: paredes, lápices, pies, soldados.

124. Cuáles son las palabras contrarias de: rico, blanco, maldad, despacio, aburrido.

125. Regalar es algo muy agradable. Escribe el regalo que te gustaría hacer a tus padres, tus hermanos, tus abuelos, tu profesor o profesora, tu mejor amiga o amigo...

126. Ahora di qué te gustaría que te regalaran.

127. ¿Y qué pasa con los que no tienen nada?

30

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

DIVERTIDOS ANIMALES

¡Nada de cantimplora, sólo mi joroba!

El dromedario puede permanecer durante quince días sin beber e incluso puede perder la cuarta parte de su peso sin ningún riesgo. El secreto de su resistencia es, en parte, su joroba, una reserva de grasa que le alimenta, cuando las temperaturas son extremas - más de 50º, por ejemplo -, de importantes cantidades de agua. Transpira mucho menos que nosotros: sus largas patas y su largo cuello favorecen la circulación del aire y su piel espesa le protege de los rayos del Sol. Eso sí, cuando puede apagar su sed, es como una esponja: ¡puede llegar a beber 135 litros en 10 minutos!

Un superdotado

El chimpancé sabe fabricarse sus propias "herramientas". Arranca una rama y se hace una vara. Luego la utilizará para introducirla en los orificios de los termiteros. Más tarde, la retira con cuidado y chupa los insectos que se han pegado. Si tiene sed, utilizará un puñado de hojas que meterá en los agujeros de los troncos donde ha quedado el agua de la lluvia. Es como si empleara una esponja, pero vegetal. Así podrá saciar su sed. Es muy astuto, ¿no?

En una esquina

El tejón tiene un gran sentido de la higiene. Es limpio y ordenado. Jamás deja restos de comida en la entrada de su madriguera ni despide olores. Él mismo cava fosas sépticas, muy lejos de donde vive. Los tejones pequeños abandonas sus juegos para ir a "hacer sus necesidades" en su esquina. ¿Verdad que están bien educados?

F. Boillot y otros, Bichos traviesos.

31

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Qué características tiene el dromedario que le permiten vivir en el desierto?

128. ¿Para qué utiliza las ramas el chimpancé?

129. ¿Cómo sacia su sed el chimpancé?

130. ¿Por qué será tan limpio el tejón?

131. ¿Qué son fosas sépticas?

132. ¿Crees que esto demuestra que los animales son inteligentes?

133. ¿Cuál te resulta más curioso? ¿Por qué?

134. ¿Conoces otras curiosidades de otros animales? ¿Cuáles?

135. ¿Qué nos enseña este texto?

136. Escribe cuál es tu animal favorito, dónde vive, qué come...

32

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

LAS MONAS DE VIAJEUn día, las monas del zoo decidieron hacer un viaje de estudios.

Anda que te andarás, se detuvieron al fin y una preguntó: ¿Qué se ve? La jaula del león, el foso de las focas y la casa de la jirafa. ¡Qué grande es el mundo y qué instructivo es viajar!

Volvieron a ponerse en camino y no se detuvieron hasta el mediodía. ¿Qué se ve ahora? La casa de la jirafa, el foso de las focas y la jaula del león. ¡Qué extraño es el mundo y qué instructivo es viajar!

Volvieron a ponerse en marcha y no se detuvieron hasta la puesta del Sol.

¿Y ahora qué se ve? La jaula del león, la casa de la jirafa y el foso de las focas. ¡Qué aburrido es el mundo: siempre se ven las mismas cosas! Y

viajar no sirve para nada.Claro: viajaban, viajaban, pero no habían salido de su jaula y no

hacían más que girar en redondo como en un tiovivo.Gianni Rodari, Cuentos por teléfono.

Actividades para la comprensión del texto:1. ¿Dónde vivían las monas de este cuento?

2. ¿Qué veían siempre en su viaje?

3. ¿Por qué veían siempre lo mismo? Explica tu respuesta.

4. ¿Cómo se sentían al principio las monas? ¿Y al final? ¿Por qué?

5. ¿Qué nos enseña esta lectura?

137. ¿Cuál es la hora del mediodía?

138. ¿A qué hora se pone el Sol?

139. ¿Has estado alguna vez en un zoo? Explica cómo era.

140. ¿Te gusta ver los animales enjaulados? ¿Por qué?

141. ¿Piensas que viajar no sirve para nada? Explica tu respuesta.

142. ¿Te gusta viajar? ¿Dónde has estado? ¿A dónde te gustaría ir? ¿Por qué?

33

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

LOS SUEÑOS DEL SAPOUna tarde, un sapo se dijo a sí mismo:

Esta noche voy a soñar que soy árbol -. Y dando saltos, llegó a la puerta de su cueva. Era feliz; iba a ser árbol esa noche.

Todavía andaba el Sol girando en la rueda del molino. Estuvo un largo rato mirando el cielo. Después bajó a la cueva; cerró los ojos, y se quedó dormido. Esa noche el sapo soñó que era árbol. A la mañana siguiente contó su sueño. Más de cien sapos lo escuchaban.

Anoche fui árbol - dijo -; un álamo. Tenía nidos. Tenía hondas raíces y muchos brazos como alas; pero no podía volar. Era un tronco delgado y alto que subía. Creí que caminaba, pero era el otoño llevándome las hojas. Creí que lloraba, pero era la lluvia. Siempre estaba en el mismo sitio, subiendo, con las raíces sedientas y profundas. No me gustó ser árbol.

El sapo se fue; llegó a la huerta y se quedó descansando debajo de una hoja de acelga. Esa tarde el sapo dijo:

Esta noche voy a soñar que soy río.Al día siguiente contó su sueño. Más de doscientos sapos formaron

rueda para oírlo. Fui río anoche - dijo -. A ambos lados, lejos, tenía las riberas. No

podía escucharme. Iba llevando barcos. Los llevaba y los traía. Eran siempre los mismos pañuelos en el puerto. La misma prisa por partir, la misma prisa por llegar. Fue una lástima. No vi una sola sirena; siempre vi peces; nada más que peces. No me gustó ser río.

Y el sapo se fue. Volvió a la huerta y descansó entre cuatro palitos que señalaban los límites del perejil. Esa tarde el sapo dijo:

Esta noche voy a soñar que soy caballo.Y al día siguiente contó su sueño. Más de trescientos sapos lo

escucharon. Algunos vinieron desde muy lejos para oírlo. Fui caballo anoche - dijo -. Un hermoso caballo. Tenía riendas.

Iba llevando un hombre que huía. Iba por un camino largo. Crucé un puente, un pantano; toda la pampa bajo el látigo. Oía latir el corazón del hombre que me castigaba. Bebí en un arroyo. Vi mis ojos de caballo en el agua. Me ataron a un poste. Después vi una

34

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

estrella grande en el cielo; después el Sol; después un pájaro se posó sobre mi lomo. No me gustó ser caballo.

Otra noche soñó que era viento. Y al día siguiente, dijo: No me gustó ser viento.

Soñó que era luciérnaga, y dijo al día siguiente: No me gustó ser luciérnaga.

Después soñó que era nube, y dijo: No me gustó ser nube.

Una mañana los sapos lo vieron muy feliz a la orilla del agua. ¿Por qué estás tan contento? - le preguntaron.

Y el sapo respondió: Anoche tuve un sueño maravilloso. Soñé que era sapo.

Javier Villafañe,Los sueños del sapo.

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Qué soñó el sapo la primera noche?

143. ¿Y la segunda? ¿Y la tercera?

144. ¿Y todas las demás?

145. ¿Era feliz el sapo tal y como era?

146. ¿Por qué querría ser otro?

147. ¿Por qué al final se conforma tal y cómo es?

148. ¿Tú estas contento contigo mismo?

149. ¿Qué cambiarías en tu forma de ser o aspecto físico? ¿Por qué?

150. ¿Crees que la sociedad actual vive muy preocupada por el físico?

151. ¿A qué das más importancia: al físico o a la forma de ser?

152. ¿Qué enseña esta lectura?

153. ¿Por qué decimos que esta lectura es un cuento?

154. Cuenta algún sueño que recuerdes que sea divertido, misterioso…

35

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

MEMORIAS DE UN LOBEZNO

6 de octubre. Sobre unas rocas desprendidas. Te he tenido un poco abandonado, querido diario, porque no ha pasado nada verdaderamente importante.

Sin embargo, ¡cuánta animación ha habido esta mañana! Dos familias de lobos se han reunido con nosotros bajo la vieja encina. Eso es señal de que se acerca el frío. En adelante vamos a vivir y a cazar en manada.

Somos... eh... doce, trece, catorce... Los mayores han detectado los aullidos de una cuarta familia anunciando su llegada. Papá tiene el mejor oído de la manada: ¡puede oír incluso a una distancia de seis kilómetros!

Todos los años hay luchas para determinar quién dominará al grupo. Estoy orgulloso porque este año el ganador ha vuelto a ser papá. Ha luchado contra Mordiscos. Quiero aclarar que esas luchas nunca son crueles ya que el más débil de los luchadores es siempre lo bastante inteligente como para rendirse y presentar su garganta al ganador en señal de sumisión.

Tras la lucha, tuvo lugar la ceremonia del "Saludo al jefe". Toda la manada rodeaba a papá. Con la cabeza baja y la cola y las orejas caídas.

De pronto, todos se precipitaron sobre él para lamerle los carrillos. Al principio, me he asustado un poco, pero después me he dado cuenta de que aquello no era más que una demostración de respeto y de cariño. Una especie de juramento de fidelidad.

¡Nunca podré olvidar ese 6 de octubre!Stephan Lévy-kuentz,

El lobezno Teo

36

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Quién cuenta la historia?

2. ¿Quiénes se reunieron bajo la vieja encina?

3. ¿Por qué cazarán en manada? Explica tu respuesta.

155. ¿Es importante tener buen oído en el mundo animal? ¿Por qué lo crees?

156. ¿Contra quién luchó el padre del lobezno?

157. ¿Para qué sirven esas luchas?

158. ¿Se hacen daño realmente? ¿Cómo lo hacen?

159. ¿Quién será el jefe de la manada?

160. ¿Qué enseña esta lectura? Resume brevemente la idea principal.

161. Explica cómo se relacionan los lobos.

162. ¿Sabría decir por qué esta lectura es un diario?

163. ¿Has visto alguna vez un lobo de verdad? ¿Qué te pareció?

164. Señala, en la lectura, la presencia de adjetivo más nombre.

165. Escribe, en forma de diario, lo que te ha ocurrido hoy.

37

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

EL PEQUEÑO DAVIRÓN

(Este es un fragmento del capítulo 3 de la obra "El pequeño davirón". En ella, la autora nos cuenta la historia de un pueblo fantástico en el que nadie sabe reírse. Por eso, manda a Davi-davirón a la ciudad, con la intención de que éste descubra cómo se ríe.)

El pueblo entero dio la razón a los benjamines. De repente, todo el mundo tenía unas ganas locas de reírse y nadie sabía cómo hacerlo. Incluso las personas más serias, las más solemnes, se descubrieron un hueco por dentro, como si tuvieran un roto en algún bolsillo del corazón y hasta ese momento no se hubieran dado cuenta. Y era que les faltaba la risa, y que nunca, nunca, habían oído reír a sus hijos.

Es un proyecto magnífico - opinaron -. Que Davi-davirón aprenda a reírse y nos enseñe a los demás. Entonces podremos reírnos de nuestras penas y de los peces de colores.

Yo lo que quiero es reírme de mi sombra - dijo un davirón barrigudo, de largos bigotes.

Y yo, de lo patoso que soy - dijo otro que tenía una pata en cabestrillo -. Pero no puedo, porque me siento ridículo.

Eso es porque no sabes reírte. A mí me pasa lo mismo cuando me quemo con la sopa. Que no le veo la gracia.

Y todos estuvieron de acuerdo en lo necesario que era aprender a reírse cuanto antes.

En ese caso - intervinieron los padres -, sería mejor enviar a la ciudad a un adulto; una persona responsable que aprenda a reírse como es debido. Davi-davirón es muy distraído. Sería capaz de reírse con faltas de ortografía.

Pero el sabio Davironorio tenía las ideas muy claras sobre el asunto. Afirmó que los pequeños aprenden las cosas mucho antes que los mayores y con menor esfuerzo, y que se relacionan más fácilmente con los de su misma edad. Convenía que fuera un niño quien enseñara a reírse a Davi-davirón, porque las risas de los adultos en ocasiones son falsas o maliciosas, y no es seguro que den buen resultado.

Pero correrá muchos riesgos en la ciudad - se lamentaron los padres.

38

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

¡Oh vamos!, no era para tanto. Todo lo que debía hacer el pequeño davirón era seguir ciertas indicaciones. Cruzar siempre las calles metido en una papelera y tirar los desperdicios en los pasos de peatones, que para eso están.

¿Entiendes lo que te digo? Sí señor. Muy bien.

Si se perdía o dudaba qué camino tomar, que preguntara la dirección a los relojes. Ellos conocen todos los rincones de la ciudad, porque están andando continuamente de un lado para otro, ya que, en cuanto se paran, los dejan olvidados en un cajón y nadie vuelve a hacerles caso.

Pero, eso sí - advirtió el sabio Davironorio -. Cuando te cruces con algún reloj, ten mucho cuidado de que no te adelante ni se quede detrás de ti, porque los relojes no deben adelantarse ni retrasarse.

Sí señor - dijo Davi-davirón -. Así lo haré. Y si quieres saber la hora que es, la consultas en cualquier farola

- concluyó el sabio -. Hay docenas de farolas plantadas en las calles.

Al pequeño davirón le quedaba una duda. Levantó la mirada hacia el sabio Davironorio y se puso levemente anaranjado.

¿Las farolas no se comen? No - dictaminó el sabio -. Si así fuera, la gente no tendría modo

de saber la hora.Todo aclarado. Gracias a consejos tan prudentes, el pequeño

davirón sabía perfectamente cómo comportarse en la ciudad, y podía marcharse tranquilo, sin temor a percances imprevistos. Con montarse en un paraguas, cuanto tuviera que recorrer largas distancias, y taparse la cabeza con un autobús si se ponía a llover, asunto resuelto.

Pilar Mateos,El pequeño davirón.

39

PISTA: Un fragmento es una parte de una obra literaria, que no se reproduce completa.

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Cómo se titula la lectura?

2. ¿Qué o quién será Davi-davirón?

3. ¿De qué tenía ganas todo el mundo?

166. ¿Qué era lo que tenía que aprender davirón?

167. ¿Por qué el sabio Davironorio prefiere que vaya a la ciudad el pequeño davirón?

168. El pequeño davirón quiere aprender a reírse para enseñar a los demás davirones. ¿Qué harías tú para enseñarle lo que es la risa?

169. ¿Qué enseña este texto? Resúmelo brevemente.

170. ¿Qué significa que esto es un fragmento de una obra? (Si tienes alguna duda consulta la pista)

171. Subraya, en el primer párrafo, las palabras que son nombres y las que son adjetivos.

172. Indica los pronombres personales que aparecen en la lectura.

173. ¿Cuáles de estos hechos te parecen un percance?

Hacer una tortilla - Romper un cristal

Explotar una pelota - Oler una rosa

Quemarse un dedo - Escribir una carta

40

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

HA NACIDO UN BECERRO

(Nube de noviembre es una novela en la que se cuenta la historia de un niño africano y de uno de los becerros de su rebaño. Vas a leer un fragmento del primer capítulo del libro).

Justo antes del alba, cuando los búfalos van a beber, se despertó Konyek y se deslizó fuera de su pequeña cabaña. Las estrellas aún brillaban y pudo distinguir las viviendas dispuestas en círculo y el ganado en el centro. Oyó el viento en las ramas de los árboles y el lejano rugido de un león. Pero no sintió miedo, porque las cabañas rectangulares de adobe y paja del poblado estaban rodeadas por una elevada empalizada.

Se movió entre el ganado e incluso en la oscuridad reconoció a cada animal, acarició sus lomos y les llamó suavemente por su nombre. De pronto, el viento lanzó al cielo una nube, como una burbuja de plata que se reflejara en el círculo de cabañas, en el ganado que había en el centro y en la figura enjuta del muchacho. En aquel momento, en la pálida claridad, Konyek divisó la figura de un becerro recién nacido. Lanzó un grito, se arrodilló junto a él y, acariciando su húmedo pelaje, le habló dulcemente. Vio que era de color ébano y que tenía en la frente una mancha que se asemejaba a una nube de verano.

El Sol emergió, redondo y rojo, en el cielo pálido; fue creciendo, haciéndose cada vez más rojo y vivo, hasta que llegó un momento en que parecía que el cielo estaba en llamas; para entonces el poblado ya se había despertado. Las mujeres se dirigían a ordeñar las vacas, y los pastores se aprestaban a llevar el ganado a pastar. Sólo Konyek permanecía inmóvil, junto al becerro recién nacido. Al cabo de un rato se acercó su padre y dijo:

¡Vaya! Por fin ha parido la vaca Lluvia Menuda. Sí, padre - contestó Konyek -. Parió durante la noche, antes de la

hora en que el búfalo va a beber. Mira qué bonito es su becerro. ¿Qué nombre le vas a poner?

Su padre se quedó pensativo un instante, miró al cielo y dijo luego: Ahora estamos en el mes de noviembre, cuando las nubes del

cielo se vuelven blancas. Mira al horizonte, hijo mío, mira las nubes, grandes como cabras y blancas como sus cabritillos. Llamémosle al becerro Nube de noviembre, porque ése fue el

41

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

momento de su nacimiento y porque tiene en su frente una mancha que es como una nubecita blanca.

Y así se llamó el becerro y Konyek quedó satisfecho. Se convirtió en su favorito y deseó vehementemente tener la oportunidad de poder demostrar su valor para que algún día su padre pudiera darle el becerro en propiedad.

Ruben Hilary,Nube de noviembre.

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Qué hizo Konyek al despertarse?

174. ¿Qué fue lo que sintió al levantarse?

175. ¿Por qué no tuvo miedo?

176. ¿Qué peligros podían rondar el poblado y al ganado?

177. ¿Cómo era capaz de reconocer a cada vaca y becerro de la manada?

178. ¿Tú serías capaz de reconocer en la oscuridad el ganado? ¿Por qué?

179. ¿Qué descubrió en medio del ganado?

180. ¿De quién era hijo el becerro?

181. ¿Por qué lo llamaron "Nube de noviembre"?

182. ¿Qué faenas hacían las mujeres al despertarse? ¿Y los hombres?

183. ¿Por qué estaría el ganado en el centro del poblado?

184. ¿Cuál será la principal actividad económica de esta tribu?

185. ¿Por qué quedó satisfecho Konyek con el nombre del becerro?

186. ¿Qué nos quiere enseñar esta historia?

187. Nube de noviembre es un nombre precioso para un becerro. Inventa tú nombres para estos animales:

42

P I S T A: Capítulo: Cada una de las partes en que suele estar dividido un libro.

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

LA ARAÑA

Cuando la araña llegó al mundo, se alegró. Era una mañana despejada; se adentró en la extensa pradera y todo le pareció bueno y hermoso, incluso ella misma. Pero con cada ser que se encontraba en su camino, iba disminuyendo su alegría.

Los escarabajos se indignaron de que tuviera ocho patas; a los ciempiés, en cambio, les pareció que ocho patas eran muy pocas; un gusano opinó que la araña andaba como un fantasma; la mariposa dijo que nunca había visto un bicho tan horroroso; y el hombre exclamó: "¡Qué asco!" y quiso aplastarla en el acto. (...)

Al anochecer, desconsolada, decidió volverse de nuevo al cielo, de donde había venido.

"El cielo está allá arriba", pensó. Y con las últimas fuerzas que le quedaban, se puso a trepar por un abeto. Pero cuando llegó a la primera rama, un pájaro, que se hallaba posado allí, se dispuso a devorarla; al ver la araña que el pájaro alargaba el pico hacia ella, le faltó valor y se dejó caer desfallecida.

Cuando, al otro día, la despertó el sol naciente, se encontró colgando del extremo de un hilo que salía de su propio cuerpo. Siguió, infatigable, ese nuevo camino hacia arriba, hasta que llegó a un punto en el que una mosca se hallaba aprisionada del hilo. Y la araña se dio cuenta de lo que el cielo le quería decir con eso.

Desde ese día teje la araña, sus redes, que son tan crueles como este mundo y tan maravillosas como el cielo.

El gran libro de las fábulas y leyendas.

43

PISTA: Leyenda: narración fantástica que se basa en un hecho real.

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Por qué la araña estaba tan triste?

2. ¿Qué le ocurrió al anochecer?

3. ¿Y qué sucedió a la mañana siguiente?

4. ¿Por qué la araña se sentía desconsolada?

5. ¿Qué piensas del comportamiento de cada uno de los animales?

6. ¿Cuál es la idea que transmite esta historia? Explica la intención o enseñanza del texto.

7. Haz una relación de los personajes de esta lectura.

8. ¿Por qué sabes que es una leyenda? (Si tienes alguna duda, consulta la PISTA)

9. Combina la sílaba des- con los verbos de la lista siguiente y escribe las palabras que pueden formarse y que tengan significado: consolar, ir, cansar, montar, ser, tapar.

10. Escribe el diálogo que la araña mantuvo con los escarabajos, los ciempiés, el gusano y la mariposa.

44

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

PRENSA (TEXTO INFORMATIVO)

UNA CATEDRAL PARA COMÉRSELA

Realizada íntegramente en azúcar por Estanislao Sánchez

45

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Una maqueta de la catedral de Barcelona construida en azúcar está expuesta desde hace unos días en la pastelería Sánchez de la calle Filiberto Villalobos. Estanislao Sánchez Marín es el creador de esta "dulce" obra realizada como regalo de bodas a su hija que contraerá matrimonio dentro de poco tiempo (...)

El tamaño de la catedral de Barcelona realizado únicamente con azúcar junto a cada diminuto detalle patente en la maqueta supone las delicias de todos los curiosos admiradores que hacen un alto en el camino para poder contemplar esta curiosa y original obra.

Estanislao Sánchez Marín lleva treinta y ocho años dedicado al mundo de la pastelería (...)

La comunión de sus hijas le motivó a realizar la primera maqueta de azúcar. Desde entonces, estas esculturas han presidido las celebraciones familiares más importantes de su vida.

IngredientesAzúcar molida, agua y un

endurecedor son los únicos ingredientes utilizados por Estanislao Sánchez para realizar esta maqueta de la catedral de Barcelona. Día tras día, y después de la jornada de trabajo, este

pastelero dedicaba sus horas libres a la creación de esta obra.

Un total de noventa horas fueron necesarias para poder dar forma al azúcar y llegar a construir esta maqueta de la catedral donde están recogidos los más pequeños detalles.

Estanislao Sánchez nunca ha participado en concursos de figuras de azúcar o chocolate, lo que demuestra su falta de interés económico a la hora de realizar este trabajo. "Lo he hecho con motivo de la boda de mi hija, es un capricho que no tiene otra intención que la de hacer un regalo". (...)

La maqueta fue copiada de una fotografía. "Me gustó in cuanto vi la imagen y decidí tomarla como modelo para hacer el regalo a mi hija".

Estanislao Sánchez realizó un diseño en cartulina con las diferentes piezas que iba a llevar la maqueta. Después, comenzó a formar las tiras de pasta de azúcar necesarias hasta que estuvieron todas las láminas que finalmente compondrían la reproducción de la imagen de la catedral de Barcelona.

El Adelanto2 - 6 - 1992.

46

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Cuál es el título de este texto?

2. ¿De qué esta hecha esta maqueta de la catedral de Barcelona?

3. ¿Quién la ha realizado?

4. ¿Por qué saldrá esta noticia en el periódico?

188. ¿Cuándo ha creado este pastelero la maqueta?

189. ¿De dónde copió la maqueta?

190. ¿Para quién ha hecho el pastelero la maqueta?

191. ¿Cuáles son la principales características de la maqueta-tarta?

192. ¿Por qué dice el titular que ésta es "una catedral para comérsela"?

193. Imagina una ciudad en que todo está hecho con cosas de comer. Escribe cómo serían tu casa, tu calle, los árboles...

47

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

EL PIRATA PIRATÓN

En todo el mundo, no creoque hubo un pirata más feo.Le faltaba media oreja,siete dientes y una ceja.Estaba tuerto de un ojo;el otro se le torcía,y era tan cojo, tan cojo,y era tan malo, tan malo,que tenía... -¿Qué tenía?¡Las cuatro patas de palo!

Ángela Figuera Aymerich,Cuentos tontos para niños listos.

48

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Cómo era el pirata piratón: guapo o feo?

194. ¿Qué le faltaba en la cara al pirata piratón?

195. ¿Qué le pasaba en los ojos?

196. ¿Y en las piernas?

197. ¿De qué tenía las cuatro patas?

198. ¿Por qué le faltaban tantas partes de su cuerpo?

199. ¿Por qué sabes que esta poesía es un retrato?

200. Imagina que eres un capitán pirata. Di el nombre del barco y de los marineros de tu tripulación. Cuéntanos cómo es tu isla secreta y dónde has escondido el tesoro.

49

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

LOS RIVALES Y EL JUEZ (FÁBULA) Un sapo estaba muy ufano de su voz y toda lo noche se la

pasaba cantado: croc, croc, croc... y una cigarra estaba más ufana de su voz y se pasaba toda la noches también todo el día cantando: chirr, chirr, chirr...

Una vez se encontraron y el sapo le dijo: Mi voz es mejor.

Y la cigarra contestó: La mía es mejor.

Se armó una discusión que no tenía cuándo acabar. El sapo decía que él cantaba toda la noche. La cigarra decía que ella cantaba día y noche. El sapo decía que su voz se oía a más distancia y la cigarra decía que su voz se oía siempre. Se pusieron a cantar alternándose: croc, croc, croc...; chirr, chirr, chirr... y ninguno se convencía.

Y el sapo dijo: Por aquí, a la orilla de la laguna, vive una garza. Vamos a

que haga de juez.Y la cigarra dijo:

Vamos.Saltaron y saltaron hasta que vieron a la garza. Era parda y

estaba sobre una pata, mirando el agua. Garza, ¿sabes cantar?, - gritó la cigarra. Sí sé - respondió la garza -, echándoles una ojeada. A ver, canta, queremos oír cómo lo haces para nombrarte

juez, - dijo el sapo.La garza tenía sus intenciones y respondió:

¿Y quiénes sois vosotros para pedirme una prueba? Mi canto es muy fino, despreciables gritones. Si queréis aprovechad mi justicia; si no, seguid vuestro camino.

Y con gesto aburrido estiró la otra pata. Cierto - dijo el sapo -, nosotros no tenemos por qué juzgar a

nuestro juez.Y la cigarra gritó:

50

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Garza, queremos únicamente que nos digas cuál de nosotros dos canta mejor.

La garza respondió: Entonces, acercaos para que os oiga bien.

El sapo dijo a la cigarra: Quién sabe si nos convendría más no acercarnos y dar por

terminado el asunto.Pero la cigarra estaba convencida de que iba a ganar y,

dominada por la vanidad, dijo: Vamos, tu voz es más fea y ahora temes perder.

El sapo lleno de cólera, contestó: Ahora oirás lo que es cantar.

Y a grandes saltos se acercó a la garza, seguida de la cigarra. La garza se dio la vuelta y ordenó al sapo:

Canta ahora.El sapo se puso a cantar, indiferente a todo, seguro del triunfo y,

mientras tanto, la garza se comió a la cigarra. Cuando el sapo terminó, dijo la garza:

Ahora, seguirá la discusión en mi buche. - Y también se lo comió. Y la garza, satisfecha de su acción, encogió una pata y siguió mirando tranquilamente el agua.

Ciro Alegría, Fábulas y leyendas americanas.

51

PISTA: Una fábula es una narración en la que los animales y cosas actúan como si fueran personas.

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿De qué estaban orgullosos el sapo y la cigarra?

201. ¿Por qué empezaron a pelear?

202. ¿Dónde vivía la garza?

203. ¿Por qué se enfadó la garza?

204. ¿Quién cantó primero?

205. ¿Y qué pasó con el otro?

206. ¿Qué le ocurrió al sapo?

207. Este relato es una fábula, por qué podemos saberlo. (Consulta la pista)

208. ¿Qué otro título podríamos poner a esta fábula?

209. ¿Cuál es la enseñanza de esta lectura?

210. ¿Te han parecido inteligentes el sapo y la cigarra?

211. ¿Qué habrías hecho tú de ser la cigarra o el sapo?

212. ¿Conoces algún caso parecido? Cuéntalo brevemente.

213. Busca en la lectura palabras terminadas en -z y escríbelas en plural.

214. Ordena, según su género y número, estas palabras de la lectura: garza, sapo, cigarra, noche, pata, camino.

215. Señala el número de sílabas de las siguientes palabras:

216. Sapo - también - cólera - parda - respondió.

217. Cantar es muy divertido. Escribe la letra de alguna de tus canciones preferidas.

52

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

CASTIGO Y RECOMPENSA (TEATRO)

NARRADOR: Una historia antigua cuenta que una hormiga vivía aburrida y triste porque estaba sola. Como no tenía hijos y quería tener compañía cogió a un erizo, a una araña, a una tortuga y a una abeja recién nacidos. Se los llevó a su casa y los crió como hijos. Pero ya grandecitos, cada uno se fue a vivir por su cuenta y abandonaron a la hormiga.

Con el tiempo, la hormiga se hizo vieja y cayó enferma. Llamó a su vecina, una liebre muy corretona, y le dijo:

HORMIGA: Por favor, vecina, ¿quieres llamar a mis hijos? Estoy muy enferma. Cuando los veas, diles que vengan a cuidarme. Quiero despedirme de ellos antes de morir.

LIEBRE: Sí, vecina. Voy en un momento. Donde les encuentre, se lo diré. ¡Hasta luego!

NARRADOR: La liebre corría y saltaba. Saltaba y corría para llegar lo antes posible. Se encontró primero con el erizo y quiso convencerle de que fuera a ver a su madre, que estaba muy enferma.

ERIZO: Ya ves que estoy trabajando. Me urge terminar de poner esta cerca de espinos en mi campo, porque me lo roban todo. No puedo ir ahora.

NARRADOR: Y la liebre volvió a todo correr a casa de su amiga.LIEBRE: Amiga mía, tu hijo, el erizo, me ha dicho que está

poniendo una cerca de espinos en su campo y que no puede venir.HORMIGA: ¡Ingrato! ¡Con que no puede venir! Pues no le deseo

otra cosa sino que todo su cuerpo se cubra de púas como las del alambre que tiene en sus manos.

NARRADOR: Y cuentan que desde aquel día el erizo tiene su cuerpo recubierto de púas.

De nuevo la liebre salió en busca de otro hijo de la hormiga y se encontró con la araña, que estaba tejiendo su tela.

LIEBRE: Amiga mía, buenas tardes. Tu madre, la hormiga, está enferma y me encarga que vayas a verla. Está muy malita.

ARAÑA: Ahora no puedo, estoy tejiendo mi tela y ¡cómo voy a dejar el trabajo!... Ya iré otro día.

53

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

LIEBRE: Tu hija, la araña, me ha dicho que no tiene tiempo de venir. Que está tejiendo su tela y que no puede dejarla.

HORMIGA: Pues que siga tejiendo, pero que sepa esa mala hija que nunca en su vida podrá hacer una tela buena.

NARRADOR: Por tercera vez la liebre salió al campo. Al poco rato se encontró con la tortuga, a la orilla del agua.

LIEBRE: Buenas tardes, amiga tortuga. Te traigo una mala noticia. Tu madre está muy enferma. Debes ir a visitarla. Ella quiere que vayas. Te está esperando.

TORTUGA: ¿Ahora? ¿Ahora que estoy lavando? No, no puedo dejar la ropa sucia. No tengo tiempo.

LIEBRE: Vecina, me encontré con tu hija, la tortuga. Estaba lavando y me ha dicho que no la esperes por ahora. Que no puede dejar de lavar.

HORMIGA: Bueno, déjala. Sí, déjala y que el cubo de madera donde tiene la ropa, se le quede fijo en su lomo para siempre.

NARRADOR: La liebre, incansable y deseosa de hacer bien a su vecina, echó a correr de nuevo por ver si por fin tenía suerte.

Se encontró con la abeja. Estaba chupando néctar de las flores. Apenas supo la noticia, lo dejó todo y salió volando en busca de su madre.

HORMIGA: ¡Hija mía! ¡Gracias! Eres la única y la mejor de mis hijos. Muy pronto voy a morir, pero deseo que todo lo que toques se te vuelva miel.

NARRADOR: Y cuentan viejas historias que desde aquel día las abejas son unos animalitos que todos conocemos y todos admiramos porque nos dan su miel y su cera generosamente. ¡Qué maravilla!

(TELÓN) Andrés Pérez Asenjo Cuentos escenificados

54

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Por qué estaba la hormiga triste y aburrida?

218. ¿Quiénes vivían con la hormiga?

219. ¿Qué hicieron los hijos de la hormiga cuando crecieron?

220. ¿A quién mandó la hormiga como mensajero?

221. ¿Qué le dijo el erizo?

222. ¿Y la araña?

223. ¿Qué fue lo que hizo la tortuga?

224. ¿Qué ocurrió con la abeja?

225. ¿Qué nos enseña este texto?

226. Esta obra de teatro ¿está basada en un cuento, en una fábula o en una leyenda?

227. ¿Qué es lo que hace el narrador?

228. ¿Qué crees que significa TELÓN al final de la obra?

55

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

PEGASÍN (NOVELA)

(El fragmento que vas a leer pertenece a los capítulos 5 y 6 de la novela Cuatro o tres manzanas verdes, que nos cuenta las aventuras de un caballo muy especial.)

Pasaron varios minutos sin que apareciera gato ni animal alguno; en cambio, por el cielo, vio acercarse un pájaro muy grande. Quizá el mismo que antes había confundido con una nube.

¿Sería él quien se comía las natillas? Hay pájaros que comen de todo o casi. Eusebio criaba canarios y les daba manzana, pera y huevo duro, además de lechuga y alpiste. Y al loro de doña Juana, la simpática viejecita del primero, le gustaba el chocolate.

A medida que el pájaro se acercaba a la azotea, su tamaño aumentaba de un modo asombroso. Silvia sabía que algunos, por ejemplo las águilas, son enormes; pero no creía que a un águila se le hubiera perdido nada por su barrio, a menos que equivocara el camino, como la paloma de la poesía.

Cuando la figura alada estuvo ya muy cerca. Silvia empezó a temblar. Y eso que no tenía nada de asustadiza ni cobarde.

Lo que volaba sobre su cabeza no era un pájaro. ¡Era...!Ahora podía verlo perfectamente porque acababa de posarse en

la terraza: ¡era un caballo!Tenía el tamaño de un ternero crecidito, crines y cola

blanquísima, como el resto de su cuerpo, y tan largas que rozaban el suelo. Cuatro cascos redondeados y pulidos remataban sus patas. Todo eso, normal; lo que hacía de él algo extraordinario eran las dos alas que le servían para volar con la ligereza de un pájaro y que en esos momentos plegaba para dirigirse al pretil donde estaba la comida.

Después de terminar las natillas olfateó lo que habían dejado los mellizos y Begoña. También se lo comió, aunque con mucho menos entusiasmo.

La cabeza de Silvia, pasada la primera y apabullante impresión se puso a trabajar a marchas forzadas. Tenía que hacer algo y en seguida para impedir que el fabuloso personaje se marchara una vez terminada su comida.

56

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Armada de valor, pero procurando no hacer ruidos o movimientos bruscos que lo espantaran, empujó la puerta y salió a la azotea a gatas.

A pesar de que lo hizo con mucho cuidado, el caballo giró la cabeza hacia ella y soltó un resoplido.

No tengas miedo.Y al decirlo, Silvia se lo decía también a sí misma porque lo tenía,

y gordo.El caballo desconfiaba. Lentamente empezó a extender las alas.Silvia se alarmó. Tenía que retenerlo de alguna forma para que

no echara a volar. ¿Quieres más natillas? - propuso con una sonrisa que dejó al

descubierto sus dos dientes de conejito.El caballo no debía de saber qué eran natillas; sin embargo, por

alguna misteriosa intuición, miró el plato que poco antes había rebañado.

Sí, eso, crema dulce - continuó Silvia poniéndose de pie.Avanzó dos pasos, despacio, y el caballo dio otros dos pasos

hacia atrás. Estaba tan impresionado como ella. Porque si la niña no había visto nunca un caballo con alas, tampoco él había visto nunca una niña. Ni con alas ni sin ellas.

Me llamo Silvia. ¿Y tú?Avanzó otros dos pasos y esta vez él permaneció en su sitio. La

niña no debía de parecerle peligrosa. Con voz profunda, pero suave, contestó:

Pegasín - y añadió, inclinando la cabeza en un gesto de concentrado interés -: ¿Natillas?

Carmen Vázquez-Vigo,

Cuatro o tres manzanas verdes.

57

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Qué vio Silvia acercarse por el cielo?

229. ¿Qué criaba Eusebio?

230. ¿Y doña Juana?

231. ¿Qué era lo que volaba por encima de Silvia?

232. ¿Qué hizo el caballo con las natillas?

233. ¿Cómo se llamaba el caballo?

234. Describe al caballo.

235. ¿Qué otros nombres se te ocurren para Pegaso?

236. ¿Qué trata de explicar la autor con esta historia?

237. ¿A qué capítulo pertenece este fragmento?

238. ¿Cuál es su autora?

239. ¿Crees que éste es un relato real o fantástico?

240. ¿Qué cosas hay en él que difícilmente pueden ser verdad?

241. Pegasín es un caballo que vuela. Cómo ha llegado a tu casa, vas con él al colegio. Escribe lo que dijeron tus compañeros, y los profesores...

58

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

ANIMALES MARAVILLOSOS

BEBÉ EN EL BOLSILLOEl pequeño canguro nace dos veces. La hembra da a luz un embrión de 0'75

a 1 gr. de peso, todo rosado, sin ojos ni orejas que pasará desde el vientre de la madre hasta la bolsa marsupial. Allí se instalará y se adherirá a la tetina.

Doscientos treinta y cinco días después, ya muy desarrollado (pesará entre los 2 y los 4 kg.), dejará su blando refugio, cediendo el sitio a otro bebé, acabado de nacer. Mamará durante algún tiempo. Dos meses más tarde será adulto y podrá hacer la vida normal de un canguro.

UNA TROMPA PARA TODO¡Nariz! ¿Pero qué dices, de nariz? No se trata sólo de esto sino que también

es una herramienta, una mano, una bomba de aspiración, una manguera, todo esto a la vez es la trompa del elefante. Y tiene todavía más utilidades.

Su tentáculo detecta el más mínimo peligro. Igual puede coger una hoja del suelo que arrancar un árbol. Explora el terreno, palpa, registra, remueve la tierra, rocía y bebe. También puede prodigar caricias y comunicarse con ella.

LA SOCIEDAD DE LOS LOBOS PINTADOSSe les ha considerado siempre despiadados y sanguinarios. Los licaones

constituyen de hecho una sociedad de bestias donde el sentido del deber y del reparto es extraordinario. Los jóvenes, los viejos, los cojos y las hembras permanecen en las madrigueras durante la caza y se les alimenta antes que al resto de la manada. Los "cazadores", a su regreso, regurgitan grandes trozos de carne para dar de comer a sus congéneres. Trabajan en equipo, y entre ellos tiene una gran importancia el juego.

EL ECO RESPONDEEl delfín ve con sus "gritos". Emite una serie de gruñidos, silbidos y otros

ruidos. Los sonidos se reflejan sobre los obstáculos. Las vibraciones del eco le muestran la forma, naturaleza y talla del blanco. Puede, de esta manera, descubrir su entorno a más de 1 km. de distancia. Si busca una presa, emite los gritos muy agudos. Puede descubrir un pez a 10 m., en la más absoluta oscuridad.

RECORD DE VELOCIDADEl guepardo es el más rápido de los mamíferos. Puede alcanzar en 2

segundo una velocidad de 75 km/h, e incluso llegar hasta los 110 km/h.

59

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

¡Que locura! En su carrera, el guepardo echa su cola hacia atrás, las patas posteriores tocan el suelo antes que las delanteras y su columna vertebral, muy flexible, se arquea, alargándose en cada brinco. ¡Corre hasta perder el aliento!.

PLACERES DEL AGUALo que más le gusta al mapache es chapotear, palpar, frotar, mover el agua,

aunque esté turbia, con sus dedos bien separados.

Aunque esté en cautividad, continuará mojando y bañando sus alimentos en el agua de su abrevadero, haciéndose la ilusión de que los lava.

¡Pobre mapache! También tiene otros problemas, como el de preocuparse por no caer en las trampas que le ponen quienes todavía se creen David Crockett.

F. Boillot y otros, Bichos traviesos.

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Cuántas veces nace el pequeño canguro?

242. ¿Cuántas cosas puede hacer el elefante con su trompa?

243. ¿Quiénes se quedan en la madriguera mientras los licaones cazadores van en busca de su presa?

244. ¿A cuánta distancia puede descubrir el delfín a sus presas?

245. Busca en el diccionario las palabras que desconozcas.

246. ¿Crees que este texto es real o fantástico?

247. Esta lectura es un texto informativo. ¿Por qué los sabemos? (Si tienes alguna duda consulta la PISTA)

248. Muchos de estos animales viven en los zoos. Anímate y haznos el dibujo de un zoológico o de alguno de estos animales.

60

PISTA: Cuando un texto trata de informar o transmitir conocimientos de la realidad decimos que es un texto informativo.

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

CHISTES (TEXTO HUMORÍSTICO)

¿Me puede dar la hora, por favor?

Lo siento, se la acabo de dar a aquel señor.

________________________________________________

¡Ding, dong!

¿Está el señor Cabra?

No, es en el segundo Beeeeee.

_________________________________________________

Un padre despierta a su hijo por la mañana y le dice:

Venga, levántate que tienes que ir al colegio.

Yo no quiero ir al colegio.

¿Por qué?

Por tres razones: la primera porque tengo sueño, la segunda porque yo allí me aburro mucho, y la tercera porque los niños se ríen de mí.

Muy bien, hombre. Ahora yo te voy a dar tres razones por las que tienes que ir al colegio: la primera porque es tu obligación, la segunda porque tienes cuarenta y cinco años, y la tercera porque eres el director.

__________________________________________________

Van dos, perdidos por el desierto, cuando, de pronto, se encuentran un quesito.

¿Qué hacemos? - dice uno.

Me lo como yo.

No, yo.

Ya sé lo que haremos - dice el más listo -. Mira, te lo escondes en una mano, y el que acierte dónde está, se lo come.

De acuerdo... ¿qué mano quieres?

La del quesito.

¡Jo! ¡Qué suerte tienes!

José Alamán, Alcubierre.

61

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Por qué el señor del primer chiste no puede dar la hora a quien le pregunta?

249. ¿Qué encontraron los dos que se perdieron en el desierto?

250. ¿Cuál ha sido tu chiste preferido?

251. Indica las palabras que no pertenecen al campo semántico de animales:

Cabra - cordero - lápiz - vaca - tela - mono - colchón.

252. Dibuja, en forma de historieta, el último chiste.

62

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

QUERIDA ABUELA (CARTA)

Sábado, 10 de agostoQuerida abuela:Se ha armado un cacao... (eso lo dice Paul cuando hay gran

excitación). Paul y yo navegábamos con el bote hinchable. Jugábamos a que éramos náufragos y buscábamos una isla. Pero, como había mucha gente en la orilla, remamos un poco mar adentro.

Cuando se es un náufrago, la gente molesta. ¡Los náufragos tienen que estar solos! Mar adentro, donde estábamos solos de verdad, descubrimos una roca.

"¡Tierra a la vista!", gritó Paul, y nos abrazamos porque por fin estábamos salvados.

Remamos hasta la roca y subimos a ella. Paul también quería subir el bote para que no se fuera flotando.

Pero el bote se enganchó con un saliente de la roca y, al tirar nosotros más fuerte, hizo "rasss" y el muy estúpido se rajó y se fue todo el aire.

Paul no llevaba su flotador y no se veía a nadie en toda el agua.Berreé pidiendo ayuda, pero no me oyó nadie. También hice

señales con los brazos, pero nadie me vio.Paul empezó a llorar. Pero, a pesar de eso, no admitió que no

sabía nadar. Dijo que había tiburones en el agua y por eso no podía nadar hasta la orilla. ¡Y yo no sabía si tendría fuerzas para nadar hasta allí!

Jamás lo había probado en una distancia tan larga. Pero, como Paul lloraba dando gritos, lo probé. Bajé por las rocas, mientras rezaba: "Ángel de la guarda...". Y me tiré al agua. ¡No estaba tan lejos! Y no tuve que habérmelas con ninguna ola gigante.

Mamá y la mamá de Paul estaban tomando el sol en la playa. Fueron nadando con el colchón hinchable hasta las rocas y remolcaron a Paul. Yo me quedé en la playa. Estaba demasiado cansada como para ir y volver otra vez.

63

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

¡Imagínate, abuela! La mamá de Paul nos pidió que no le contásemos nada al papá de Paul. Si se entera, castigará a Paul tres días encerrado en su cuarto del hotel.

Por la noche, papá me hizo una condecoración con el papel de estaño de la tableta de chocolate. Es una condecoración de salvamentos - SOS - y me la prendió del camisón.

Me dijo que estaba orgulloso de mí. Porque fui nadando hasta la orilla. ¡Y porque no soy ninguna chillona!

Hoy me he puesto la condecoración en el bañador. El papá de Paul me ha preguntado por qué llevaba la condecoración. Del susto me he puesto como un tomate. Pero mamá ha contestado rápidamente: "Para recompensarla, de que ayer en la habitación matara diez mosquitos".

Muchos besos. Susi

Christine Nöstlinger,Querida abuela, tu Susi.

64

PISTA: Carta: Escrito privado que una persona (llamada remitente), dirige a otra (el destinatario), para contarle algo. Suelen llevar la fecha del día, un saludo al comienzo, o encabezamiento, una despedida y la firma de quien la escribe.

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Quiénes viajaban en el bote hinchable?

253. ¿A qué estaban jugando?

254. ¿Por qué no podían volver desde las rocas?

255. ¿Por qué Paul no se echó al agua?

256. ¿Qué decía él que pasaba?

257. ¿Qué hicieron los papás cuando Susi llegó sola a la playa?

258. ¿Qué le regaló a Susi su papá?

259. ¿Qué nos enseña este texto?

260. Señala los elementos de esta lectura por los que sabemos que es una carta. (Si tienes alguna duda, consulta la PISTA).

261. Anota las frases que están entre comillas.

262. Del susto, Susi se puso como un tomate. Termina estas frases con otras comparaciones:

Está tan alto como ...

Canta como ...

Corre tanto como ...

263. Escribe una carta a tu personaje favorito, sin olvidar ninguno de estos detalles: fecha, encabezamiento o saludo, despedida y firma.

65

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

LA NIÑA QUE VIO DESAPARECER UN PUEBLO (CUENTO)

Andrea se detenía muchas veces en el camino de regreso desde la escuela a su casa. Le gustaba sentarse un ratito a su orilla, entre los juncos, contemplar en los remansos su imagen quieta, mientras las hojas y las nubes se movían sobre su cabeza, y arrojar piedrecitas para ver formarse, cuando tocaban el agua, círculos que crecían hasta llegar a besar sus pies.

Aquella tarde volvió a su cada, cuando las ovejas estaban a punto de recogerse. Corría un viento fresco y húmedo y el campo se había puesto apagado y triste, gris como el cielo gris.

Hay nubes negras coronando los montes, madre - dijo al entrar -. ¿Eso es bueno o malo?

Eso es que va a llover, seguro. Y que puede haber tormenta - respondió la madre, mientras miraba, inquieta, por la ventana -. ¡Mira, las nubes que tú has visto cubriendo las cimas de los montes se han extendido ya, cubriéndolo todo! ¡Lloverá muy pronto!

Comenzó a caer, en efecto, una lluvia dulce, que enseguida fue densa y pesada; luego, otra vez, fina y continua.

Andrea pasó un buen rato pegada a la ventana. Era bonito el efecto que producían con la lluvia las luces de las casas vecinas. Pero era aún más impresionante ver cómo el cielo se iluminaba de vez en cuando con la luz de los relámpagos y escuchar el ruido sordo y lejano de los truenos, que parecían rodar, como despeñándose, por encima de las nubes.

Seguía lloviendo y lloviendo. El sonido de cada trueno se convirtió en un estallido estrepitoso, justo encima del pueblo. Los rayos eran frecuentas y zigzagueaban muy cerca.

La abuela de Andrea buscó protección en un rincón, muy asustada; su hermanito pequeño lloraba a gritos, y su padre y su madre se ocupaban de tapar como podían las rendijas de puertas y ventanas.

Al fin, la tormenta pareció alejarse y los relámpagos cesaron. Sólo entonces la familia se retiró a descansar.

A Andrea le costó conciliar el sueño. Cuando le despertaron los gritos de sus padres pareció que acababa de dormirse. Estaba casi amaneciendo.

Bajó de la cama de un salto. ¡Qué susto! ¡El agua le llegaba por encima de las rodillas!

¡Deprisa, hay que refugiarse en lo más alto de la casa! - le gritaban su abuela y su madre, que llevaba en brazos al pequeño, mientras subían las escaleras.

Desde el balcón del piso alto, abrazada a uno de los tablones de madera que sostenían el tejadillo, Andrea vio cómo su padre, en una balsa

66

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

improvisada, intentaba acercarse a la casa más próxima, donde alguien pedía auxilio.

El agua había ocupado las calles y abierto con su fuerza puertas y ventanas.

Flotaban aquí y allá muebles y enseres, animales ahogados, trozos de vallas, ramas que golpeaban la casa arrastradas por la corriente...

Agarrada con todas sus fuerzas al tablón de madera, asustada y confusa, Andrea comprendió que el río se había desbordado, provocando aquella inundación.

Miró hacia el lugar donde estaba el embalse y vio... ¡vio cómo una montaña de agua se abalanzaba sobre los campos y tapaba, con vertiginosa velocidad, cuento encontraba a su paso! Un violento golpe de agua arrancó el tablón que sujetaba el tejadillo y, aún aferrada a él, llamó desesperadamente a su abuela, a su padre, a su madre y a su hermano, antes de perder el conocimiento. Ya no volvería a verlos.

Un equipo de salvamento la recogió, milagrosamente viva todavía, entre las ramas de un árbol casi completamente sumergido, y desde la pequeña barca en que la subieron contempló un paisaje nuevo y desolador: su pueblo parecía haber sido tragado por el agua y el barro. Sencillamente, había desaparecido.

Desapareció mi pueblo, yo lo vi... - cuenta Andrea con lágrimas en los ojos a sus nuevos hermanitos de la Aldea Infantil S.O.S. cada vez que llueve.

¡Y todos comprenden por qué tiene miedo a la lluvia y a las tormentas!

Por eso, cuando el día se nubla, el campo se pone gris y el viento inclina las ramas de los árboles, la madre de su hogar infantil prepara una alegre merienda e invita a muchos niños de la Aldea. Ellos procuran distraer a Andrea con mil juegos y mil historias entretenidas. Así, apoyándose en su cariño y su amistad, la niña que vio desaparecer un pueblo se siente acompañada y segura...

¡Incluso cuando hay tormenta!

Sofía de Hasburgo,Al final, un hogar.

67

1. PISTA: Relato de aventuras: Narración sobre hechos extraños o peligrosos que no ocurren todos los días.

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Qué le gustaba hacer a Andrea al volver del colegio?

264. ¿Cómo era al principio la lluvia?

265. ¿Dónde se escondió la abuela?

266. ¿Qué pasó cuando Andrea se levantó al día siguiente?

267. ¿Qué ocurrió con el embalse?

268. ¿Quién recogió a Andrea de las aguas?

269. ¿Dónde vive ahora?

270. ¿Crees que no que cuenta esta historia pasa normalmente? ¿Podemos pensar que éste es un relato de aventuras reales? (Si tienes alguna duda consulta la PISTA).

271. ¿Qué te ha enseñado este texto?

272. Di qué sentimiento nos transmite esta historia: alegría, aburrimiento o tristeza.

273. Investiga, con ayuda de tu profesor, qué son las Aldeas Infantiles S.O.S..

274. Podéis hallar información escribiendo a la siguiente dirección:

C/. Joaquín Costa, 39 bajo - 28002 Madrid.

275. Imagina que tienes que contar la historia de Andrea en un periódico. ¿Qué titular le pondrías? Redacta la noticia.

276. ¿Conoces algún caso parecido al que cuenta la historia? Relátalo.

68

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

ENSALADA DE FRUTAS (TEXTO INFORMATIVO)

Ingredientes: 250 g. de fresas. 125 g. de frambuesas. 2 melocotones. 2 plátanos. 1 pera. 1 naranja. 1/2 limón. Azúcar.

Exprime el zumo de la naranja y el limón y viértelo en una ensaladera. Quita el corazón a la pera, pártela y échala en la ensaladera. Pela los plátanos y échalos también, en rodajas. Mezcla la fruta con el zumo. Esto impide que se ponga fea. Parte los melocotones por la mitad y quítales el hueso. Pela y corta los melocotones. Lava y seca las fresas y las frambuesas. Quita los tallos de las fresas y parte por la mitad las que sean grandes. Echa los melocotones, las fresas y las frambuesas en la ensaladera. Espolvorea azúcar sobre la fruta y muévelo con cuidado. Ponlo a enfriar en la nevera durante una hora o así.

Ángela Wilkes, Cosas dulces.

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Cuáles son los ingredientes de esta receta?

2. ¿Qué hay que hacer con el zumo de la naranja y el limón?

277. ¿Y con los melocotones?

278. ¿Dónde hay que enfriar la ensalada?

279. ¿Por qué sabes que esta lectura es una receta?

280. Escribe la receta de tu comida preferida. Señala sus ingredientes y luego explica cómo se prepara. (Puedes pedir ayuda a tu profesor o a tus padres).

69

PISTA: La receta de cocina nos indica los distintos ingredientes que componen un plato y la forma de prepararlos. Por tanto, la receta es un texto informativo.

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

EL AGUA FUENTE DE VIDA (TEXTO INFORMATIVO) Cada año hay más gente viviendo en la Tierra, pero la cantidad de agua de

que disponemos sigue siendo la misma. Cuando abrimos un grifo, el agua que sale viene de las mismas reservas bajo tierra, de los mismos ríos y arroyos.

Si has pasado un día sin agua te habrás dado cuenta de lo valiosa que es. Pero, con un poco de cuidado, puedes usar el agua sin derrocharla.

¿Sabes que lo que tú haces repercute sobre nuestros arroyos, lagos, río y océanos? Vivas donde vivas, tus acciones influyen sobre lo que les pase a ellos y a los animales que de ellos dependen. Piensa en todas las formas en que los seres humanos han usado esos océanos y vías fluviales: como fuente de alimento y energía, como transporte, como basurero y como lugar de diversión. Los océanos parecían tan vastos y nuestros manantiales parecían tan abundantes que no hemos sido cuidadosos con ellos. Ahora debemos pensar y actuar de manera diferente. Debemos reparar el daño que se ha hecho.

Por suerte, todos nosotros podemos ayudar a proteger nuestros lagos, arroyos, ríos y océanos. Al ser un buscador de escapes, un ahorrador de agua o un amigo de la playa, puedes cambiar las cosas. Y puedes divertirte al mismo tiempo.LO QUE TÚ PUEDES HACER:

Cuando te lavas los dientes: enjuágate la boca y cierra el grifo; luego vuelve a abrirlo para volver a enjuagarte. Ahorrarás litros de agua. Los necesarios para darle un baño a tu perro.

Cuando laves los platos: si llenas el fregadero y pones los platos dentro en lugar de dejar correr el agua, ahorrarás muchos litros cada vez. Suficiente para una ducha de cinco minutos.

Cuando vayas a darte un baño: tapa la bañera antes de abrir el grifo para no desperdiciar agua.

Cuando tengas sed, en verano: si te gusta el agua fría, tómala de una botella de agua puesta en la nevera en lugar de dejar correr el agua tibia de las cañerías para que se enfríe. Ahorrarás agua y la tomarás más fresca.

TRATA DE ADIVINAR

Puedes ahorrar 75.000 litros de agua al año sólo con no dejar correr el agua. Eso alcanzaría para llenar:

A) Un cubo de basura; B) Un camión grande; C) Una piscina.

Imagínate tener que ir a buscar el agua a la fuente o sacándola de un pozo cada vez que quisieras lavarte los dientes, como antaño. Era muy duro. La vida es más fácil ahora. Basta con abrir el grifo y... ¡agua! Es tan fácil conseguir agua, que dejamos correr litros y litros que se van por el desagüe sin advertirlo.

70

Respuesta: Puedes ahorrar lo suficiente para llenar una piscina.

“Instrucción directa de la comprensión y fluidez lectoras”Manuel Martínez López

Utilicemos un poquito de magia para ahorrar agua.

Abrir... ¡ya! Cerrar... ¡ya! ¡No te dejes arrastrar por la corriente!

OBSÉRVALO TÚ MISMO

¿En cuánto tiempo sale un litro de agua por el grifo?

Para averiguarlo, toma un recipiente medidor (una botella cortada de agua o de leche sirve también) y consigue un reloj para cronometrar.

Pon el recipiente bajo el grifo.Abre el grifo y cronometra.¿Cuánto tiempo has empleado en llenar el recipiente?

Piensa que en todo el país la gente está derrochando agua de esa manera.

¡No hagas lo mismo!

(Cuando termines el experimento, no desperdicies el agua: dásela a alguna planta sedienta. ¡Bien hecho!)

The Earthworks group,50 cosas que pueden hacer los niños para salvar la tierra.

Actividades para la comprensión del texto:

1. ¿Cómo podemos ayudar a proteger nuestros lagos, arroyos, ríos y océanos?

281. ¿Cuántos litros podemos ahorrar al año, con tan sólo no dejar correr el agua?

282. Recuerda las instrucciones para averiguar cuánto tarda un litro de agua en salir por el grifo.

283. En esta lectura el agua es fuente de vida: ¿en qué otra lectura el agua es la protagonista de un suceso triste?

284. ¿Cuál es la principal enseñanza de esta lectura?

285. Piensa un poco y escribe lo que podríamos hacer para:

Mejorar la limpieza de nuestra calle.

Contaminar menos el aire.

Evitar la contaminación de los ríos.

71