Lectura_1

8

Click here to load reader

description

ewqqweqe

Transcript of Lectura_1

  • Pgina 1 de 8

    REDACCIN PARA LA COMUNICACIN Con la cooperacin de los Autores: Jess Montero Tirado Carmen Varela Bez

    de la Universidad Nacional de Asuncin, Paraguay

    LECTURA 1 Unidad 2: Proceso de planificacin del texto

    Tema 1. Qu hacer antes de escribir, para escribir bien?

  • Contenido TEMA 1. QU HACER ANTES DE ESCRIBIR, PARA ESCRIBIR BIEN? .......................................................... 3

    A. Precisar a quin o quines te diriges con lo que escribes. Cmo son?, cul es su nivel

    cultural? ................................................................................................................................................ 3

    B. Definir claramente para qu escribes, identificar tu objetivo ....................................................... 3

    C. Si vas a describir, hacer una descripcin de un objeto o paisaje o escenario, o animal o persona

    4

    D. Si vas a narrar, a contar, hacer la narracin de un hecho .......................................................... 6

    E. Hacer en tu mente tormenta de ideas sobre lo que quieres comunicar, segn tu objetivo. ....... 7

  • 1. QU HACER ANTES DE ESCRIBIR, PARA ESCRIBIR BIEN?

    A. Precisar a quin o quines te diriges con lo que escribes. Cmo son?, cul es su nivel cultural? Antes de planificar y escribir el texto que vas a comunicar, debes precisar claramente

    quin o quines son los destinatarios de tu escrito. Comprendes perfectamente que tu

    manera de expresarte para lograr la comunicacin por escrito, depender de quines son?

    y Cmo son las personas? Con quines te quieres comunicar?

    Por ejemplo, si escribes una nota, un comunicado, en tu empresa debes saber

    quines lo van a leer. Escribirs de diferente manera si te diriges al Director o Directora de la

    empresa, que si te diriges a los colegas o subalternos. Tambin ser diferente tu escrito

    segn el tipo de relacin que mantienes normalmente con ellos. Aunque en todos los casos

    haya caractersticas comunes, el estilo y la forma de expresarte tendrn que ser diferentes.

    Lo mismo vale para una carta, un artculo de revista, unos apuntes para tu uso

    personal o para compartir reflexiones con otros, una solicitud a una instancia pblica, etc.; es

    decir, para cualquier comunicacin que enves por escrito.

    Al precisar el o los destinatarios, debes tener en cuenta su nivel cultural, su dominio de

    la lengua en que escribes y sus circunstancias. No es lo mismo comunicarse en tiempos de

    crisis, que en tiempos y clima ambiental favorables.

    Igualmente debes prever cmo afectar tu comunicacin a los intereses de quienes la

    reciben y cul puede ser su reaccin cuando lean tu comunicacin escrita.

    Incluso, segn circunstancias, es bueno que pienses cul ser el mejor modo y

    momento para hacerles llegar tu comunicacin.

    B. Definir claramente para qu escribes, identificar tu objetivo Es decir, qu quieres conseguir con lo que escribes.

    Una vez que has precisado a quin o quines les escribes, en tu mente debes definir

    explcitamente cul es tu objetivo, para qu escribes.

    Escribir es algo as como ponerse a caminar, tiene sentido si sabes cul es tu meta, a

    dnde quieres llegar, qu quieres conseguir. Solamente si tienes claro cul es tu objetivo,

  • Pgina 4 de 8

    para qu escribes, podrs concretar si vas a expresar ideas, deseos, sentimientos,

    necesidades y pedidos, informacin, datos, preguntas, sugerencias, etc y

    consecuentemente slo entonces estars en condiciones de activar en tu mente qu

    palabras vas a usar, si vas a escribir mucho o poco, con qu frases vas a ir desarrollando lo

    que te propones comunicar.

    Ponerte a escribir sin saber qu quieres conseguir con ese escrito, es como ponerte a

    caminar sin saber adnde quieres llegar. El objetivo bien definido orienta en tu mente lo que

    vas a expresar y comunicar y cmo lo vas a hacer.

    Puedes escribir para desahogarte o para convencer de algo o persuadir y animar a

    favor de alguna accin o aclarar algo que t sabes que el destinatario no entendi o quieres

    entretener a tu lector o lectores o agradecer o solicitar algo, y lgicamente, en cada caso,

    tendrs que escribir de diferente manera.

    La calidad de una comunicacin escrita est vinculada al logro de lo que te has

    propuesto como objetivo. La belleza, originalidad, legibilidad del texto son importantes, pero

    tienen pleno sentido si con ellas se logra el objetivo, la razn de ser del texto.

    C. Si vas a describir, hacer una descripcin de un objeto o paisaje o escenario, o animal o persona

    Debes observarlos antes con todos los sentidos posibles.

    Tal vez la funcin principal de todo escritor es la de re-crear. El escritor re-produce en

    versin escrita lo que ve, lo que piensa, lo que imagina, lo que desea, lo que siente. Son

    realidades vivenciales u objetivas que l re-presenta en su texto, produciendo una nueva

    criatura (lo escrito) que da existencia literaria a toda clase de realidades que pasan por su

    afectividad y su mente cognitiva y l decide comunicar.

    Para todas las modalidades de la comunicacin escrita (estudio, descripcin,

    narracin,

    poesa, texto para representacin teatral, ensayo, diversas formas de informacin) es

    fundamental la previa observacin del escritor sobre las realidades. Es imposible que un

    escritor re-presente, re-produzca, re-cree realidades si l no las ha observado atentamente,

  • Pgina 5 de 8

    tanto las realidades externas a l, como sus propias realidades internas, sus

    representaciones mentales, sus vivencias y recuerdos.

    Por razones pedaggicas y de proceso en el mtodo del curso, estamos tratando

    ahora este tema de la descripcin o representacin verbal sucesiva de paisajes, escenarios,

    objetos, animales y personas. Pero el escritor, si quiere cumplir su funcin re-creativa

    necesita saber observar y ejercer la observacin de toda realidad.

    La observacin debe hacerse con todos los sentidos posibles; para conocer el mundo

    exterior usas los cinco sentidos externos.

    - Con la vista observas: formas, colores, tamao, espacios, lugares.

    - Con los odos, sonidos y ruidos.

    - Con el olfato, olores.

    - Con el gusto, sabores (dulce, amargo, salado, agrio).

    - Con el tacto, temperatura (caliente, fro), consistencia (blando, duro.), textura

    (fino, rugoso).

    La informacin que puedes recibir de las realidades mediante la observacin, ser

    tanto ms rica, cuanto mayor sea tu capacidad de identificar con precisin los datos

    sensoriales que esa realidad te ofrece y ser tanto ms eficaz, cuanto mayor abundancia de

    vocabulario y dominio de conceptos manejes.

    Me vas a entender mejor lo que acabo de escribir, si lees los nombres de sonidos, que

    te transcribo a continuacin y ves cmo puedes precisar con ms exactitud los sonidos que

    percibes.

    Por ejemplo: voz, silencio, resonancia, reverberacin, eco, retintn, rumor, sonsonete,

    susurro, gorgoteo, soplo, ronquido, hervidero, chisporroteo, crujido, chasquido, zumbido,

    runruneo, zureo, latido, tic-tac, chirrido, silbido, silbo, latigazo, palmada, golpe, estruendo,

    estrpito, rugido, estampido, estallido, traca, trueno, detonacin, zambombazo, fragor, grito,

    bramido.

    He tomado esta lista del libro de Salvador Hernndez y Clara Relln (Tomo 1, 2008,

    33). que cito en la bibliografa y que te recomiendo. Si quieres enriquecer tu vocabulario,

  • Pgina 6 de 8

    puedes hacer el ejercicio de consultar en el diccionario de la Real Academia las palabras de

    sonidos cuya significacin no conoces bien.

    Lo mismo podemos hacer con el vocabulario que la lengua castellana tiene para los

    colores, los gustos o sabores, los olores o las sensaciones del tacto.

    Lo importante es que tu capacidad de observacin aporte datos de la realidad lo ms

    precisos posibles, que queden recogidos por un extenso vocabulario, con el que puedas

    expresar con la mayor propiedad posible lo que has observado. Lo que estamos comentando

    sobre la observacin y conceptualizacin de las sensaciones externas, igualmente podemos

    aplicarlo a las vivencias internas del escritor. Es necesario que el escritor domine el

    vocabulario y los conceptos lo ms precisos posible sobre las vivencias personales, por

    ejemplo sobre emociones, sentimientos, motivaciones, deseos, pasiones, ideas y flujos de

    pensamiento, imgenes de la representacin mental o de la imaginacin, etc.

    La capacidad de introspeccin del escritor y de observar las vivencias internas es

    fundamental para poder expresar con propiedad y claridad el mundo interior e ntimo de las

    personas.

    D. Si vas a narrar, a contar, hacer la narracin de un hecho Antes debes evocar y reconstruir en tu mente con claridad y con todos los detalles posibles

    ese hecho y sus circunstancias.

    Recuerdo que, cuando estudi periodismo, uno de los profesores nos recomendaba una

    estrategia muy simple para facilitar la recomposicin de la noticia de algn hecho del que

    tendramos que informar. Nos deca que antes de escribir, nos respondiramos mentalmente

    a las siguientes preguntas sobre el hecho: qu, quin, cmo, cundo, dnde, por qu, para

    qu. Si tenemos respuestas a estas preguntas y somos capaces de redactarlas

    correctamente, nuestros lectores quedarn satisfechos.

    La experiencia de muchos aos me ha demostrado que aquel consejo fue muy sabio,

    no slo para la informacin periodstica, sino para todo tipo de comunicacin escrita, donde

    haya que recurrir a la exposicin de algn o algunos hechos, sea en la empresa, en un

    conflicto familiar, en una comunidad vecinal, etc.

  • Pgina 7 de 8

    Antes de ponerte a redactar un hecho, piensa QU es lo que ha sucedido (cul es e

    hecho); despus concreta QUIN o QUINES son los protagonistas activos y pasivos,

    responsables y vctimas del hecho; contina aclarando CMO sucedi el hecho, DNDE y

    CUNDO. Debes explorar las causas del hecho, POR QU ha sucedido eso y segn el caso

    sea intencional o no por parte de los actores protagonistas, ser muy oportuno saber PARA

    QU se hizo tal hecho.

    Cuando tengas claros todos esos datos, ests en condiciones de dar informacin y

    narrar el hecho, segn tus motivos y objetivos.

    La narracin puede ser obviamente de hechos realmente sucedidos o de hechos

    creados por la fantasa del escritor, como un cuento o novela. Y la narracin puede hacerse

    por el narrador en primera persona (cuando el narrador es protagonista del hecho, participa

    en el hecho y escribe como tal, p.e. yo sal rpidamente) o en tercera persona (cuando el

    narrador cuenta lo que ha hecho o hacen otro u otros, p.e. el polica sali rpidamente.) .

    La tcnica narrativa, en ambos casos es diferente y la decisin de hacerlo de una u otra

    manera debes tomarla antes de empezar a escribir, porque lgicamente va a suponer que

    tendrs que elegir expresiones y estilos muy distintos a la hora de narrar los hechos.

    Si adems de narrar los hechos tienes que valorarlos, dar tu opinin sobre ellos,

    entonces con ms razn, tu informacin sobre el hecho y la informacin que das sobre el

    mismo debe ser lo ms completa y objetiva posible, para que tu valoracin satisfaga las

    exigencias de la tica, de manera que tu opinin o juicio del hecho tenga fundamento y

    contribuya al bien con justicia.

    E. Hacer en tu mente tormenta de ideas sobre lo que quieres comunicar, segn tu objetivo.

    Si lo que quieres comunicar es sencillo y breve, por ejemplo, una nota al jefe de

    departamento de la empresa donde trabajas, pidindole permiso para salir una hora antes de

    tu trabajo, entonces la tormenta de ideas ser fcil, porque vas a comunicar algo muy

    concreto que no es complicado y que normalmente va a ser bien comprendido. No obstante

    es bueno que hagas dicha tormenta de ideas para encontrar la expresin ms persuasiva, el

  • Pgina 8 de 8

    fundamento ms convincente para lograr la respuesta favorable al pedido de permiso, el tono

    de tu nota si va a ser una nota muy fra o ms amigable, etc. En esa tormenta de ideas se te

    van a ocurrir alternativas de sustantivos, verbos y adjetivos que expresen con calidad y

    brevedad el o los motivos, la forma que ofreces de recuperar ese tiempo que no vas a

    trabajar, etc.., previendo por tu conocimiento del jefe la posible reaccin favorable o negativa

    y tu posterior reaccin segn el caso.

    Hay personas que a medida que piensan, hablndose a s mismas en su interior, se

    inspiran ms; otras personas lo hacen hablando con alguien les podemos llamar

    verbomotoras. En cambio hay personas que se inspiran ms ponindose a escribir en

    borrador, podemos llamarlas grafomotoras. Cada escritor debe conocer cul es su mejor

    dinmica mental para inspirarse teniendo ms flujo de ideas, imgenes, afluencia de

    vocabulario, es decir ms alternativas de expresin.

    La tormenta de ideas la puedes hacer tanto cuando vas a describir algo o narrar,

    contar algn hecho o cuando vas a expresar tus ideas sobre el tema que quieres tratar. La

    tormenta de ideas es un recurso que no se usa solamente para el ejercicio de ideas, sino

    para el ejercicio de toda actividad mental.

    Si tienes dudas o poca experiencia de hacer tormenta de ideas, puedes entrar en

    cualquier buscador, Google, p.e., y encontrars explicaciones muy completas sobre qu es la

    tormenta o lluvia de ideas, cmo procesarla, para qu sirve, etc.