Lectura Reflexiva

9
LECTURA REFLEXIVA N° 01 . REFLEXIÓN: 1. ¿Hacia dónde tendremos que enfocar a las instituciones de nuestra región? Tendremos que enfocar hacia una institución acogedora, que otorgue un aprendizaje de calidad basados en los niños y las niñas como centros de proceso, los cuales deben ser desarrollados de manera diferenciado de acuerdo a los diferentes ritmos , talentos, estilos y intereses de los estudiantes, teniendo en cuenta propia historia, entorno escolar, socio cultural, ecológico y ambiental. 2.- ¿Cómo debe ser tu Institución educativa según las demandas educativas de tu región? - Preparar ciudadanas y ciudadanos capaces de convivir en sociedades marcadas por la diversidad, capacitándolos para incorporar las diferencias de manera que contribuyan a la integración y a la solidaridad, así como para enfrentar la fragmentación y la segmentación que amenazan a muchas sociedades en la actualidad. En consecuencia, los sistemas educativos serán responsables de distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales circula la información socialmente necesaria, y formar a las personas en los valores, principios éticos y habilidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida social. - Formar recursos humanos que respondan a los nuevos requerimientos del proceso productivo y a las formas

description

lectura

Transcript of Lectura Reflexiva

Page 1: Lectura Reflexiva

LECTURA REFLEXIVA N° 01

. REFLEXIÓN:

1. ¿Hacia dónde tendremos que enfocar a las instituciones de nuestra región?

Tendremos que enfocar hacia una institución acogedora, que otorgue un aprendizaje de calidad basados en los niños y las niñas como centros de proceso, los cuales deben ser desarrollados de manera diferenciado de acuerdo a los diferentes ritmos , talentos, estilos y intereses de los estudiantes, teniendo en cuenta propia historia, entorno escolar, socio cultural, ecológico y ambiental.

2.- ¿Cómo debe ser tu Institución educativa según las demandas educativas de tu región?

- Preparar ciudadanas y ciudadanos capaces de convivir en sociedades marcadas por la diversidad, capacitándolos para incorporar las diferencias de manera que contribuyan a la integración y a la solidaridad, así como para enfrentar la fragmentación y la segmentación que amenazan a muchas sociedades en la actualidad. En consecuencia, los sistemas educativos serán responsables de distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales circula la información socialmente necesaria, y formar a las personas en los valores, principios éticos y habilidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida social.

- Formar recursos humanos que respondan a los nuevos requerimientos del proceso productivo y a las formas de organización del trabajo resultantes de la revolución tecnológica. Para incrementar la competitividad, el mayor desafío es la transformación de la calidad educativa: grupos cada vez más numerosos de individuos con buena formación, impulso de la autonomía individual, logro de un mayor acercamiento entre el mundo de las comunicaciones, la esfera del trabajo y de la educación y otorgamiento de prioridad a las necesidades del desarrollo económico: los usuarios, los mercados laborales y las empresas que utilizan conocimientos.

Page 2: Lectura Reflexiva

LECTURA REFLEXIVA N° 02

REFLEXION:

1.- ¿ Cómo podemos desarrollar las dimensiones en nuestros estudiantes?

DIMENSIÓN ¿CÓMO LO DESARROLLAMOS?. COGNITIVA Que el estudiante sea capaz de comprender y

aplicar creativamente los saberes en la interacción consigo mismo, los demás y el entorno.

.SOCIO-AFECTIVAQue los estudiantes que sean capaces de amarse y expresar el amor en sus relaciones interpersonales.

.CORPORAL A valorar, desarrollar y expresar armónicamente su corporalidad.

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

REFLEXIÓN.

ACTOR EDUCATIVO ¿Cómo es? ¿Cómo debe ser?DIRECTIVOS - Que sean un profesional con

dominio pedagógico.- Empático, comprometido y que conozca la realidad de la escuela de los alumnos y de los profesores.- Que respete a las personas, que sea abierto a las ideas de los docentes, que sepa recibir sugerencias.- Que pueda crear un clima agradable de trabajo, que sea respetuoso con los valores y proyectos del colegio, que respete y haga respetar las normas institucionales, que sea innovador.

.. Docentes conformistas que . Es acompañar y facilitar el

Page 3: Lectura Reflexiva

DOCENTES

no aceptan el cambio. proceso de enseñanza aprendizaje para propiciar situaciones que favorecen la elaboración de nuevos saberes y el desarrollo de los valores y las actividades previstas en el nuevo currículum.

.

ESTUDIANTES.

. Impulsivos

. Agresivos

. No utilizan la resolución de problemas. . Individuos sumisos que no aceptan el cambio.

. Alumnos capaces para la participación democrática y ciudadana, el desarrollo de la capacidad para resolver problemas y seguir aprendiendo, y el desarrollo de valores y actitudes acordes con una sociedad que desea una vida de calidad para todos sus habitantes.

UNIDAD III

REFLEXIONA:

1.-¿ Cómo se desarrolla la gestión curricular en tu región?

Se realiza en forma organizada en equipo en la institución se establecen acuerdos sobre aspectos críticos de la enseñanza y el aprendizaje: la evaluación, la articulación de áreas y grados. La planificación se elabora a nivel de la institución educativa hasta la selección de com petencia, capacidades, el campo temática y la elaboración de las sesiones se realiza por ciclos y grados.

Además se coordina para la elaboración de materiales educativos a nivel de la institución.

2.-¿ Qué herramientas pedagógicas utilizas en tu labor pedagógica? Explica su importancia

Las Rutas del Aprendizaje son herramientas valiosas para el trabajo pedagógico en matemática, comunicación y ciudadanía; plantean cuáles son las capacidades y competencias que se tienen que asegurar en los estudiantes y los indicadores de logros de aprendizajes por niveles de educación (inicial, primaria y secundaria).

Page 4: Lectura Reflexiva

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

REFLEXIONA:

1. ¿Cómo se desarrolla el acompañamiento en tu institución educativa?

El acompañamiento en la institución educativa se realiza en forma gradual y diverso el acompañante busca adecuarse al ritmo y estilo de aprendizaje de cada docente o colectivo de docentes, avanzando gradualmente y atendiendo la diversidad. El acompañante también realiza coordinación para poder realizar un micro taller con sus acompañados.

2.-¿Qué acciones son necesarias a realizar para asegurar un acompañamiento efectivo?

El acompañante elabora su plan de visita en función a las necesidades de cada docente acompañado; además, coordina y visibiliza acciones con los actores socioeducativos (niños, niñas, docentes, director, padres de familia, comunidad y aliados); finalmente, prepara sesiones de aprendizaje en forma conjunta con el docente, e insumos bibliográficos y otros materiales educativos como herramientas de soporte.

• Ofrecer asesoramiento propiciando el análisis crítico de los docentes sobre su propia práctica y un desempeño profesional reflexivo. • Diseñar sus estrategias de asesoramiento en base a las fortalezas y debilidades en la enseñanza y la gestión previamente identificadas. • Promover círculos de interaprendizaje entre los docentes de su red y apoyarlos pedagógicamente. • Distribuir su tiempo de visitas y atención a cada centro educativo en función a las necesidades detectadas en cada uno.

. Fortalecer a los docentes como líderes del cambio y la innovación; capaces de introducir transformaciones en los modos de organización y el clima institucional de sus I.E, Institucionalizando sus prácticas pedagógicas.

3.-¿ Qué dificultades podrías tener para ejercer funciones de acompañante?¿Qué alternativas de solución propondrías?

– Los docentes no tienen esquemas de decisión frente a las necesidades que requiere la educación de los niños en contextos de pobreza – Los marcos teóricos recibidos en la formación inicial docente no permiten abordar adecuadamente la práctica

En los relatos de las primeras sesiones surge con mucha fuerza el tema de la rivalidad entre antiguos y nuevos docentes. Lo expresan de diferente manera: «los profesores de más edad te miran feo y hablan por detrás»; «dicen que nosotros llegamos a quitarles el puesto»; «por ser más jóvenes nos pasan los cursos más desordenados»; «cuando llegué a la sala de profesores, tuve que ganarme mi lugar»; «las sillas tienen nombres y te van corriendo»; «me dijeron: llegaste a la escuela del rigor»; «me tiraron a la pelea»; «aquí todo se tapa y nadie dice nada»; «no confío en mis colegas»; «yo estoy 28 buscando un aliado… pero no encuentro a nadie que me dé confianza»; «yo trato de resolver los problemas por mi cuenta»; «tengo miedo a ser despedida»3 . En la tercera sesión del taller, frente a la tarea grupal de tratar de identificar las representaciones sobre

Page 5: Lectura Reflexiva

el rol docente puestas en juego en estos relatos, un participante distingue entre los juicios que atribuyen razones más institucionales y otras más emocionales para que se dieran estos desenc

HERRAMIENTAS PARA EL MONITOREO PEDAGÓGICO

A.- REFLEXIÓN.:

1.-¿ Qué dominios, competencias y desempeños del Marco del Buen Desempeño Docente se relacionan con el Acompañamiento?

2.- ¿Qué capacidades debe poseer el acompañante pedagógico? ¿Cuáles son sus funciones básicas?

CAPACIDADES DEL ACOMPAÑANTE PEDAGOGICO:

El acompañante pedagógico es un docente titulado, con el perfil requerido, responsable de acompañar a los docentes de instituciones educativas focalizadas con la finalidad de elevar el nivel de aprendizaje de los niños y niñas; y de acortar las brechas existentes entre los ámbitos rural y urbano. Esto requiere que el acompañante pedagógico oriente su labor al fortalecimiento de las competencias priorizadas del docente y director, para que éstos sean capaces de identificar qué y cómo aprenden los niños y niñas de acuerdo con su contexto sociocultural y lingüístico. Además promueven la aplicación de estrategias de aprendizaje de alta demanda cognitiva, el uso de los materiales educativos disponibles, optimizar el tiempo y generar un ambiente favorable para el aprendizaje entre niños, niñas y docentes. El acompañante también debe ofrecer asistencia técnica a la IE en la planificación, ejecución y evaluación de procesos pedagógicos para promover una gestión centrada en los aprendizajes de los niños y niñas. Por ello, su labor es a dedicación exclusiva orientada a mejorar la práctica pedagógica de los docentes y el logro de aprendizaje de los niños y niñas. Uno de los aspectos fundamentales para el éxito de la tarea del acompañante es la construcción paulatina de un clima de aceptación y confianza con el docente y el director a los que acompaña; para lograr este clima, es relevante que el acompañante pedagógico sea un docente reconocido por su labor pedagógica y con legitimidad y liderazgo.

FUNCIONES BASICAS DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO

Page 6: Lectura Reflexiva

• Formular e implementar su plan anual de acompañamiento pedagógico con criterio de pertinencia adecuados a las instituciones educativas asignadas (castellano hablantes o bilingües), y al contexto sociocultural y lingüístico. • Realizar una intervención coordinada con los equipos de especialistas de las DRE y UGEL desde un enfoque territorial, a partir de la elaboración de un croquis de ubicación geográfica de las instituciones educativas focalizadas. También deben presentar plan e informe (SIGMA) mensual de las actividades realizadas en el cumplimiento de su rol. • Ingresar información mensual del proceso de acompañamiento y mantener actualizada la herramienta SIGMA con información, que permitirá al formador monitorear el trabajo de los acompañantes pedagógicos. • Participar de reuniones convocada por el formador, para coordinar la ejecución de actividades vinculadas al acompañamiento pedagógico. • Brindar asistencia técnica al director y docente para la planificación y elaboración del diagnóstico. Esta asistencia debe ser útil para la planificación, ejecución y evaluación de procesos pedagógicos y de gestión institucional que mejoren el desempeño docente y el logro de aprendizaje de los niños y niñas. • Orientar el desarrollo de estrategias para aulas multiedad, unidocentes multigrado y polidocente multigrado. • En ámbitos EIB en el nivel inicial y primaria asesorar a los docentes para mejorar el uso de las lenguas originaria y castellano como segunda lengua, según corresponda y adecuación al contexto cultural. • Promover el uso efectivo del tiempo en el aula en función al logro de aprendizajes. • Orientar a los docentes en la optimización del uso pedagógico y pertinente de los materiales y recursos disponibles en el aula (cuadernos de trabajo, textos y biblioteca de aula) en función al logro de aprendizajes. • Identificar y fortalecer las estrategias pedagógicas que funcionan acordes tanto con el contexto como con las características socioculturales y lingüísticas de los niños y niñas. • Asesorar a los docentes en la evaluación del progreso de los niños y niñas y el análisis de la información obtenida de las evaluaciones para identificar logros y dificultades en el aprendizaje. Esta información le permite al docente tomar decisiones para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje. • Promover y asegurar la implementación

3.-¿Qué diferencia hay entre acompañar, supervisar y monitorear?

• Supervisión es la verificación en el terreno del cumplimiento de la normatividad que rige para los centros educativos y las funciones de directores y docentes. Es necesariamente efectuada por la autoridad y ahora, en principio, debería estar vinculada a la Superintendencia de reciente creación. • Monitoreo es el recojo de información en el terreno, haciendo seguimiento a los indicadores que nos permiten comprobar la calidad y el logro a nivel de los insumos, procesos y productos esperados. Un supervisor debe manejar muy bien la normativa, pero monitorear es una labor más técnica. • Acompañamiento es el acto de ofrecer asesoría continua, es decir, el despliegue de estrategias y acciones de asistencia técnica a través de las cuales una persona o equipo especializado visita, apoya y ofrece asesoramiento permanente al docente y al director en temas relevantes de su práctica. El acompañamiento no es dar consejos