Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida....

91
C T se Le Exp Oral Guía didáctic Material elaborado por la A Nombre _________________ Grupo _____________ e-mai Nombre del docente__ CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS, industrial y de ervicios No. 86 ectura, presión l y Escrita 2 ca Academia de Lectura, Expresión Oral y Escrita de Datos ______________________________________ il _____________________________________ _______________________________________ e n a el CETis 86 del alumno _________ _________ _________

Transcript of Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida....

Page 1: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

CENTRO DE ESTUDIOS

TECNOLÓGICOS

servicios No. 86

Lectura, Expresión

Oral y Escrita

Guía didáctica

Material elaborado por la Academia de Lectura, Expresión Oral y Escrita

Nombre _____________________ Grupo _____________ e-mail

Nombre del docente________________________________________________

CENTRO DE ESTUDIOS

TECNOLÓGICOS, industrial y de

servicios No. 86

Lectura, Expresión

Oral y Escrita

2 Guía didáctica

laborado por la Academia de Lectura, Expresión Oral y Escrita del CETis 86

Datos del alumno Nombre ____________________________________________________________

mail _____________________________________________

Nombre del docente________________________________________________

industrial y de

Lectura, Expresión

Oral y Escrita

del CETis 86

Datos del alumno _________________________________________

______________________________

Nombre del docente________________________________________________

Page 2: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

2

ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 COMPETENCIAS 4

UNIDAD I: LECTURA ___________________________________________5 DIAGNÓSTICO ________________________________________________6 PARÁFRASIS _________________________________________________7 TIPOS DE PARÁFRASIS _______________________________________10 Paráfrasis mecánica ___________________________________________10 Paráfrasis constructiva _________________________________________12 USO DE TECNICISMOS Y LOCUCIONES LATINAS EN LOS TEXTOS __13 Tecnicismos _________________________________________________13 Locuciones latinas en trabajos académicos _________________________17 CIERRE DE UNIDAD __________________________________________21

UNIDAD II: ANÁLISIS DE TEXTOS ________________________________24 DIAGNÓSTICO ______________________________________________25 ANÁLISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS Ó CIENTÍFICOS _______________28 Divulgación ___________________________________________________28 Didácticos ____________________________________________________31 ANÁLISIS DE TEXTOS INFORMATIVOS ___________________________35 Estructura interna y externa del periódico ___________________________35 Análisis e interpretación de textos informativos _______________________37 ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS ______________________________44 Elementos estructurales de los textos narrativos ______________________47 Figuras literarias en los textos líricos _______________________________58 Elementos estructurales de los textos dramáticos _____________________62 CIERRE DE UNIDAD ___________________________________________67

UNIDAD III. EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL 70 DIAGNÓSTICO _______________________________________________71 TRABAJOS ACADÉMICOS ______________________________________73 Informe ______________________________________________________73 Reseña (descriptiva y crítica valorativa) _____________________________75 Ensayo (literario y científico) ______________________________________81 FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL _________________________________84 Disertación ___________________________________________________86 Debate ______________________________________________________88 CIERRE DE UNIDAD ___________________________________________89

Page 3: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

3

PRESENTACIÓN La Academia de Lectura, Expresión Oral y Escrita del Centro de Estudios

Tecnológicos, industrial y de servicios No. 86 se dio a la tarea de realizar esta

Guía didáctica, considerando las necesidades que rodean nuestro entorno

educativo, con el fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del

aula de clases. Este es un producto del esfuerzo que tus maestros hicieron con

la finalidad de mejorar tu experiencia académica y habilidades competentes

que te auxiliarán a enfrentar la realidad que está en constante cambio, llena de

retos y enigmas.

La asignatura de Lectura, Expresión Oral y Escrita 2, tiene como

propósito que al término del curso, seas capaz de utilizar estrategias de

construcción y análisis de textos que te permitan elaborar trabajos académicos

y desenvolverte en situaciones y contextos comunicativos variados. Para lograr

lo anterior, este módulo de aprendizaje se conforma de tres unidades, descritas

a continuación:

UNIDAD I. LECTURA

UNIDAD II. ANÁLISIS DE TEXTOS

UNIDAD III. EXPRESIÓN ESCRITA Y ORAL

En el contenido de estas unidades se relaciona la teoría con la práctica, a

través de lecturas y ejercicios, encaminados a apoyarte en el desarrollo de las

competencias requeridas para ti que cursas este semestre. Estamos seguros

de que harás de este material una herramienta de aprendizaje, y por ello te

invitamos a realizar siempre tu mayor esfuerzo y dedicación para que logres

adquirir, en conjunto con tus maestros, las bases necesarias para tu éxito

académico y personal.

Page 4: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

4

COMPETENCIAS Al término del curso, el estudiante utiliza estrategias de construcción y análisis de textos que le permita elaborar trabajos académicos y desenvolverse en situaciones y contextos comunicativos variados. Genéricas Al término del curso, el estudiante: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para procesar e

interpretar información. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta

los objetivos que persigue. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales Disciplinarias Al término del curso, el estudiante: Interpreta de manera crítica diferentes tipos de texto (expositivos o científicos,

informativos y literarios) para comprender lo que lea. Utiliza tecnicismos y locuciones latinas para preparar trabajos académicos. Interpreta el contenido de los textos expositivos. Aplica los elementos y las cualidades de la redacción para realizar trabajos

académicos. Prepara información de diferentes temas para explicar, ideas, conceptos

opiniones.

Page 5: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

UNIDAD

I

Lectura

Competencias de la Unidad: El alumno: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Temario: 1.1 COMPRENSIÓN LECTORA 1.1.1 Paráfrasis 1.1.2 Tipos de paráfrasis (mecánica y constructiva) 1.2 USO DE LOS TECNICISMOS Y LOCUCIONES LATINAS EN LOS TEXTOS 1.2.1 Tecnicismos 1.2.2 Locuciones latinas en trabajos académicos

UNIDAD

Lectura

de la Unidad:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, ndo otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

1.1 COMPRENSIÓN LECTORA

áfrasis (mecánica y constructiva) 1.2 USO DE LOS TECNICISMOS Y LOCUCIONES LATINAS EN LOS TEXTOS

1.2.2 Locuciones latinas en trabajos académicos

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, ndo otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

1.2 USO DE LOS TECNICISMOS Y LOCUCIONES LATINAS EN LOS TEXTOS

Page 6: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

6

Evaluación diagnóstica

Anota en el inciso la respuesta correcta

1. ( ) La locución latina que significa “carrera de la vida” es: A. Et al B. A die C. In extenso D. Ex cathedra E. Curriculum vitae 2. ( ) Son frases que se aún se conservan y que se siguen usando, algunas son como sentencias o proverbios que expresan una experiencia. A. Sufijos latinos B. Prefijos griegos C. Raíces fonéticas D. Locuciones latinas E. Palabras compuestas 3. ( ) Esta locución significa “por cabeza”: A. Velis nolis B. Ad literam C. Per capita D. In extenso E. A posterior 4. ( ) Selecciona la locución latina que completa la siguiente frase: Su forma de comportarse estuvo muy ___________ al momento. A. Ibídem B. Ad hoc C. A posteriori D. Alma Mater E. Vox populi 5. Locución latina que se utiliza para referirse a las actividades fisiológicas que se estudian fuera del organismo, en el laboratorio. A. A priori B. In vitro C. Vox populi D. A posteriori E. Modus operandi 6. ( ) Señala la locución latina que se utiliza para citar en un trabajo académico un libro que tiene más de tres autores. A. Infra B. Et al C. De facto D. Ex libris E. Aperto libro 7. ( ) Locución latina que significa “igualmente, de la misma forma”. A. Ídem B. Forum C. Dictum D. Hábitat E. Ibídem 8. Es el conjunto de palabras empleadas en el lenguaje de un arte, una ciencia, un oficio. A. Arcaísmos B. Barbarismos C. Tecnicismos D. Anglicismos E. Solecismos 9. Los términos: entropía, algoritmo, fotosíntesis, son ejemplos de: A. Lexicografía B. Galicismo C. Cultismos D. Barbarismos E. Tecnicismos 10. Selecciona la opción que presenta ejemplos de tecnicismos: A. Problemas, excesos, términos B. Adquirir, describir, argumentar C. Polígono, pluricelular, monosemia D. Caracterizar, sistematizar, presentar E. Imprescindible, convenio, concepto

Page 7: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

7

1.1. Comprensión lectora

1.1.1. Paráfrasis

Llamamos paráfrasis a la explicación o interpretación ampliada que se hace de un tema con el fin de hacerlo más claro y entendible; parafrasear significa reformular una frase, pero utilizando palabras diferentes. Para esto, es necesario conocer el significado de las palabras que utiliza el texto, así como el manejo de los diversos sinónimos. Poder parafrasear nos permite reconocer el grado de comprensión que logramos del texto y nos permite explicar con nuestras propias palabras el texto expuesto. La paráfrasis es considerada una imitación del texto original, pero sin reproducirlo con exactitud. Requiere de la comprensión de la lectura, por lo que contribuye a desarrollar las capacidades de estudio.

Los pasos para realizar una paráfrasis son:

1.- Leer cuidadosamente un texto.

2.- Consultar en el diccionario las palabras que no se entiendan.

3.- Identificar la idea central.

4.- Escribir palabras clave y cambiarlas por sus sinónimos.

5.- Redactar el borrador.

6.- Realizar la redacción definitiva.

Al momento de elaborar una paráfrasis te será de gran ayuda recordar lo siguiente: -Comprender el texto original

-Dominar un amplio vocabulario

-Conocer las reglas gramaticales

-Usar apropiadamente las palabras sinónimas La paráfrasis es especialmente útil para: -Comprobar la compresión de un texto. Una excelente forma de saber si alguien ha entendido un concepto o un tema consiste en solicitarle que lo exprese en otras palabras: esa es precisamente una paráfrasis. -Ejercitarse en la redacción. Antes de iniciarse en la compleja actividad de la redacción, la paráfrasis sirve mucho para “soltarse” escribiendo. -Resumir textos de considerable extensión. La misma operación que se lleva a cabo en el resumen, pensando en las preguntas clave (¿quién, qué hace, para quién, cómo, cuándo, dónde?), funciona también para elaborar una paráfrasis. En realidad, eso es lo que hacemos cuando alguien nos pregunta: ¿De qué trata el libro que leíste (o la película que viste)? -Elaborar fichas de trabajo. Además de las fichas de cita textual, en las cuales se anota exactamente lo que el autor dice, es muy provechosos elaborar

Page 8: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

8

fichas de paráfrasis, sobre todo para introducir un mecanismo de variación en las citas cuando, adicionalmente, no es menester exponer algo en los términos exactos que utilizó el autor. Recuerda que una ficha de trabajo puede mezclar citas textuales y de paráfrasis; por ello, a estas fichas se las llama “mixtas”. También, es posible incorporar en las fichas de paráfrasis comentarios, ejemplos y explicaciones que dan lugar a una mejor comprensión del texto original del cual se está consignando la información. ACTIVIDAD 1 En forma individual parafrasea los siguientes refranes.

1. Al buen entendedor pocas palabras.

2. A grandes males, grandes remedios.

3. Cada uno sabe donde le aprieta el zapato.

4. Andamos arando, dijo la mosca al buey.

5. A palabras necias, oídos sordos. ACTIVIDAD 2 De las siguientes oraciones respecto a la utilidad de la paráfrasis, hay una falsa; determina cuál es y subráyala.

Comprobar la comprensión del texto, es una excelente forma de saber si alguien ha entendido algo al expresarlo con otras palabras.

Resumir textos de considerable extensión, facilitando las respuestas a las preguntas clave como son: ¿quién?, ¿qué hace? ¿para qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, y ¿dónde?.

Una paráfrasis de hecho es responder a una pregunta como: ¿de qué trata el libro que leíste?

Elaborar fichas de trabajo, porque se anota en ellas lo que un autor dice con frases o palabras.

Ejercitarse en la incorrecta redacción, porque al parafrasear se dificulta la soltura de la pluma al escribir.

Expresar la comprensión de un texto para exponer la versión personal de lo que se ha leído.

Page 9: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

9

ACTIVIDAD 3

En equipo lee el siguiente texto y anota en tu cuaderno, con tus propias palabras, lo que es parafrasear.

Para leer con mejor aprovechamiento, no basta juntar letras y palabras y pronunciarlas, pues resulta una acción meramente mecánica; leer supone conectar con el pensamiento del escritor y avanzar con él, detectando sugerencias y aportaciones, así como lagunas y errores en su expresión. Más aún, leer es percibir si estamos en la misma sintonía del autor o no, a gusto o disgusto con él. Y, para lograr estos resultados, es básico comprender bien un texto.

Un paso muy útil para leer mejor es la paráfrasis o la reconstrucción personal del texto, es decir que tú muestras la comprensión sobre la idea principal que el autor te comunica ¿cómo lo consigues? Decodificando el mensaje y expresándolo en una nueva versión, a la cual imprimes tu estilo personal.

La palabra paráfrasis se compone de dos términos griegos para, preposición que significa junto a o también cerca y frasis, un verbo que significa decir. Paráfrasis por lo tanto es la expresión de una idea diciendo algo que es cercano a lo expuesto por otro.

Asegúrate de que, al parafrasear un texto, utilizas un vocabulario original y no la simple repetición del texto leído. Por el contrario, cuando copies o expreses un texto en forma literal, escríbelo entre comillas.

Podemos decir así que la paráfrasis es como una adaptación que imita el texto original, pero que no lo reproduce con exactitud; o que es la interpretación personal de un texto.

ACTIVIDAD 4

Los siguientes enunciados, son los pasos para realizar una paráfrasis, se encuentran en desorden, en equipo reescríbanlos ordenadamente en cada cuaderno.

1. Subrayar las palabras claves del texto y cambiarlas por su sinónimo.

2. Corregir el borrador y la redacción final.

3. Redactar un borrador de la paráfrasis.

Page 10: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

10

4. Consultar las palabras que no entiendas en el diccionario.

5. Leer cuidadosamente el texto.

6. Evitar opiniones personales o juicios, ya que la paráfrasis no es un comentario de textos.

7. Identificar el mensaje principal.

1.1.2 Tipos de paráfrasis

Paráfrasis mecánica

Consiste en sustituir por sinónimos o frases alternas las expresiones que aparezcan en un texto con cambios sintácticos mínimos. Se asume que es el resultado de la sustitución de los elementos lingüísticos posible por sinónimos adecuados sin que se produzca alteración en el contenido o significado de la información.

EJEMPLO:

Texto original: La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaban ya en la puerta a Pedro Páramo, quien se juntó con ellos y juntos siguieron el féretro que aguardaba descansando encima de los hombros de cuatro caporales de la Media Luna. Paráfrasis mecánica: El templo había sido ya desocupado. Un par de hombres aguardaban ya en la entrada a Pedro Páramo que se unió a ellos y en compañía siguieron el ataúd que esperaba descansando en los hombros de cuatro capataces de la Media Luna. Texto original: Mi madre es muy bella Paráfrasis mecánica: La mujer que me dio la vida es muy hermosa.

ACTIVIDAD 5

Realiza en tu cuaderno una paráfrasis mecánica del siguiente texto.

Los fantasmas o espectros son polémicos fenómenos que admiten numerosas definiciones. Pueden ser calificados como:

1) El alma o espíritu de una persona muerta, que frecuenta algún lugar que tenía gran significación emocional durante su vida pasada.

2) La personalidad que adquiere un ser humano después de fallecido, aún atado a la vida.

3) Una clase de memoria psíquica de cierto ser o cosa muerta o destruida pero que sigue existiendo, en una forma semi-corpórea.

Page 11: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

11

De acuerdo con los diversos testimonios divulgados, los fantasmas suelen tomar la forma de seres humanos, de animales e incluso de vehículos. Existen registros acerca de fantasmas -generalmente, de seres humanos difuntos- en la mayoría de las culturas de todo el mundo. Pero no hay consenso acerca de si los fantasmas son proyecciones de la imaginación o tienen existencia objetiva.

Cabe mencionar que los fantasmas se encuentran entre los temas más estudiados por los parapsicólogos. Son habitualmente representados de un tamaño y una forma humanos -aunque a veces se mencionan los fantasmas animales- pero se describen como seres no perceptibles visualmente. La concepción del fantasma "típico" de Occidente es semi-transparente, y no interactúa directamente con los objetos físicos. Camina a través de las paredes y flota sobre la tierra. Se dice que los fantasmas a menudo se comportan como si carecieran de capacidad de reflexión y siguieran una rutina o itinerario particular.

Diversos investigadores han estudiado el fenómeno "fantasmagórico" desde un enfoque científico, intentando encontrar correlaciones o relaciones causales entre los fenómenos registrables y la supuesta presencia de fantasmas. Los científicos sostienen que los "fantasmas" no son almas en pena sino impresiones de energía psíquica derivadas de un difunto. Afirman que los acontecimientos traumáticos -tales como un asesinato o un suicidio- generan una energía mental tan potente que ésta puede ser captada por personas sensibles a su presencia.

Page 12: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

12

Paráfrasis constructiva

Consiste en la reelaboración del enunciado, dando origen a otro con características muy distintas, pero conservando el mismo significado. Se asume que se trata de la producción de un texto de forma diferente pero manteniendo el contenido o significado, su esencia, haciéndolos más inteligible, claro y preciso.

EJEMPLO:

Texto original: La iglesia estaba ya vacía. Dos hombres esperaban ya en la puerta a Pedro Páramo, quien se juntó con ellos y juntos siguieron el féretro que aguardaba descansando encima de los hombros de cuatro caporales de la Media Luna. Paráfrasis constructiva: Estando desocupada la iglesia, afuera esperaban dos hombres a Pedro Páramo quienes al encontrarse siguieron el ataúd que cuatro caporales del rancho de la Media Luna llevaban encima de sus hombros.

Al hacer una paráfrasis, es necesario recordar los siguientes puntos: -Seguir la misma estructura del texto, es decir, explicarlo parte por

parte, en el mismo orden en que se presenta en el escrito original. -Explicar todo el texto, sin omitir ninguna de sus partes. -Distinguir las ideas principales de las secundarias. -Explicar y ampliar el texto original, con el fin de que se entiendan

todas las ideas. En especial es preciso aclarar los términos difíciles de entender presentes en el texto.

ACTIVIDAD 6

Lee el siguiente texto y realiza en tu cuaderno una paráfrasis constructiva.

Un hombre, su caballo y su perro iban por una carretera. Cuando pasaban cerca de un árbol enorme cayó un rayo y los tres murieron fulminados. Pero el hombre no se dio cuenta de que ya había abandonado este mundo, y prosiguió su camino con sus dos animales(a veces los muertos andan un cierto tiempo antes de ser conscientes de su nueva condición…) La carretera era muy larga y colina arriba. El sol era muy intenso, y ellos estaban sudados y sedientos. En una curva del camino vieron un magnífico portal de mármol, que conducía a una plaza pavimentada con adoquines de oro. El caminante se dirigió al hombre que custodiaba la entrada y entabló con él, el siguiente diálogo: -Buenos días. -Buenos días - Respondió el guardián ¿Cómo se llama este lugar tan bonito? - Esto es el cielo. ¡Qué bien que hayamos llegado al Cielo, porque estamos sedientos! Usted puede entrar y beber tanta agua como quiera. Y el guardián señaló la fuente. Pero mi caballo y mi perro también tienen sed…

Page 13: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

13

Lo siento mucho – Dijo el guardián – pero aquí no se permite la entrada a los animales. El hombre se levantó con gran disgusto, puesto que tenía muchísima sed, pero no pensaba beber sólo. Dio las gracias al guardián y siguió adelante. Después de caminar un buen rato cuesta arriba, ya exhaustos los tres, llegaron a otro sitio, cuya entrada estaba marcada por una puerta vieja que daba a un camino de tierra rodeado de árboles. A la sombra de uno de los árboles había un hombre echado, con la cabeza cubierta por un sombrero. Posiblemente dormía. Buenos días – dijo el caminante. El hombre respondió con un gesto de la cabeza. Tenemos mucha sed, mi caballo, mi perro y yo. Hay una fuente entre aquellas rocas – dijo el hombre, indicando el lugar. Podéis beber toda el agua como queráis. El hombre, el caballo y el perro fueron a la fuente y calmaron su sed. El caminante volvió atrás para dar gracias al hombre. Podéis volver siempre que queráis – Le respondió éste. De ninguna manera – increpó el hombre. En realidad, nos hacen un gran favor, porque allí se quedan todos los que son capaces de abandonar a sus mejores amigos…

Paulo Coelho.

1.2. Uso de los tecnicismos y locuciones latinas en los textos

1.2.1. Tecnicismos Después del latín, el griego es la lengua de mayor influencia que ha tenido en la formación y desarrollo histórico del español. Existen infinidad de voces técnicas o tecnicismos que se han formado en nuestros días con palabras de origen griego o latín. Tecnicismos: Son términos propios de un arte, ciencia o profesión, que son empleadas en el lenguaje científico y tecnológico. Son palabras formadas por prefijos o sufijos de origen griego o por dos o más voces del mismo origen; su significado puede cambiar de acuerdo al contexto en que se utilice. Características

-Son exactos y precisos, con lo cual se evitan las incorrecciones del hablar ordinario. -Son universales, ya que se emplean con el mismo significado en todo el mundo, independientemente de la lengua materna de quien los une. -Han dado lugar a ciertos símbolos de uso universal y permanente. -La tecnología, la ciencia, las diversas profesiones tienen sus propios tecnicismos para el uso de los términos.

Page 14: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

14

ACTIVIDAD 7 Coloca en el lugar correspondiente los diferentes tecnicismos, luego consulta su significado en el diccionario y escríbelo en tu cuaderno. No olvides agruparlos en sus diferentes disciplinas.

-Oncología- -Hedonismo- -Carburador- -Afonía- -Bujía- -Amigdalitis- -Radiador- -Empirismo- -Ortopedia- -Batería- -Axiología- -Metástasis- -Filarmónica- -Autocracia- -Existencialismo- - cefalalgia- -Sinfonía- -Estetoscopio- -Miocardio- -Vibratto- -Tenor- -Hermenéutica- -Positivismo- -Convertidor- -Inyector-

MÚSICA

FILOSOFÍA

MEDICINA

MECÁNICA

Lee el siguiente texto.

Los textos científicos tienen una terminología propia para designar objetos

y operaciones, a los que se denomina tecnicismos. Es importante conocer

cómo se usan estos términos una vez que identificamos su significado

preciso, pues esto nos impide utilizarlos de manera errónea.

ACTIVIDAD DE APERTURA. ¿Quién dice más en un minuto? Por equipos o en binas, escribe en el pizarrón, hoja de rotafolio o en el cuaderno, todas las palabras posibles de medicina, mecánica o relacionadas con tu especialidad, en un minuto. Al finalizar la actividad, revisen en plenaria o intercambien por equipos las palabras, la relación que tienen con la materia y su significado.

Page 15: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

15

Recuerda que los tecnicismos son términos se relacionan sobre todo

ciencias puras por lo que los miembros de la comunidad científica como

médicos, astrónomos, geólogos, entre otros, utilizan vocablos que no

pueden sustituirse tan fácilmente por palabras comunes, aunque en

algunos casos sí llegan a explicarse en términos más usuales. Por

ejemplo, la palabra hematoma, es conocida por la mayoría de la gente

como un moretón.

Si bien los tecnicismos se relacionan con el lenguaje exclusivo de algunas

ciencias, también se utilizan para las artes u oficios, que también emplean

un leguaje propio de su campo.

PARA RECORDAR: La palabra tecnicismo proviene de techné, técnica; se trata

entonces, de un tipo de conceptos que se usan en relación con una técnica o

una forma específica de trabajo, por lo que se vinculan con un campo

profesional determinado.

ACTIVIDAD 8 Subraya los tecnicismos del siguiente texto, selecciona cinco de ellos y busca su significado en el diccionario. CÓMO SE PESA UN ELECTRÓN (FRAGMENTO)

Para 1906, Planck ya había cambiado el concepto que se tenía del Universo al plantear las bases de la física cuántica, Thomson había descubierto el electrón y Einstein ya había publicado su teoría de la relatividad y- algo que iba a resultar primordial para Millikan- había interpretado el efecto fotoeléctrico; esto es, ese trabajo estableció que la luz puede considerarse formada por partículas cuánticas llamadas fotones, dotando a la luz con un carácter corpuscular. Millikan recordó el modo en que Röntgen había descubierto los rayos X, y pensó que si ionizaba moléculas de agua y podía medir la diferencia que había en la carga antes y después de la ionización, eso le permitiría conocer la carga del electrón. Se basó en el principio de los tubos catódicos para fabricar una cámara cerrada a la que se le ajustaban dos placas horizontales conectadas a un conjunto de baterías regulables. En la parte inferior puso tres ventanas: una la conectó a un emisor de rayos X, otra a una fuente de luz que iluminara las gotitas de agua y, a un ángulo apropiado, la última a un visor que le permitiera seguir el experimento. Sin entrar en muchos detalles, sus primeros intentos con el agua fallaron, pues por una parte el agua se evaporaba y por otra se condensaba-como ocurre con la lluvia cuando cae del cielo-y eso hacía imposible medir diferencias en la carga que había adquirido el agua con los rayos X. Mientras Millikan pensaba con qué sustancia podría realizar el experimento, se topó con un vaporizador de perfume, al que casualmente, también se le llama atomizador. Para no hacer más largo el cuento, pensó en usar aceite en lugar de agua y, después de infinitos intentos, errores repeticiones y comparaciones de resultados, el experimento le permitió descubrir que las gotas flotantes de

Page 16: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

16

aceite tenían una carga de 1.6x10(19) culombios En cuanto se publicaron estos resultados, Millikan no tardó en recibir el premio Nobel. (Bautista Rojas, C.(2010). Cómo se pesa un electrón. Algarabía,74, 76-81.)

1.______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2.______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3.______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4.______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5.______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ACTIVIDAD 9 A partir de estas raíces prefijas y sufijas griegas o latinas, forma tecnicismos

indicando su significado y la ciencia a la que pertenecen.

Voz griega o latina

significado Ejemplo de tecnicismos.

Agros Campo Auto Uno

mismo

Deca Diez Tele Distancia Termo Caliente Multi Mucho Voro Que

devora

Page 17: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

17

ACTIVIDAD 10 ACTIVIDAD DE CIERRE: 1.-Elabora tu propio concepto de tecnicismos. ________________________________________________________________

______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2.-Haz una lista de seis tecnicismos propios de tu especialidad.

1_____________________ 3____________________ 5________________

2_____________________ 4____________________ 6________________

1.2.2. Locuciones latinas en trabajos académicos ACTIVIDAD 11 En equipos de cuatro integrantes, comenten y respondan en el cuaderno el siguiente cuestionario. 1.- ¿Qué entiendes por locuciones latinas?

2.- ¿En qué áreas del conocimiento crees que se utilizan?

3.- Escribe aquella o aquellas locuciones latinas que identificas.

Lee los siguientes textos.

¿Qué son las locuciones latinas?

Son giros o modos de hablar cuya función es expresar de manera concisa y

eficaz conceptos de carácter filosófico, proverbial y científico. Son frases

hechas que provienen del latín, se usan siempre en forma invariable y que en

ocasiones expresan más de lo que dicen, pues expresan situaciones en una

Page 18: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

18

frase corta que de otra manera requerirían una explicación más larga y

complicada.

¿De dónde proceden las locuciones latinas? En el proceso de formación del

idioma castellano, se integraron palabras de varios idiomas, principalmente del

latín. Cerca del 70% de las palabras con las que nos comunicamos provienen

del latín vulgar, que era la lengua que hablaban los soldados romanos que

dominaron la península ibérica desde el siglo II a. C. hasta el siglo V d. C. La

mayoría de estos vocablos, al evolucionar, sufrieron modificaciones. En

cambio, hay palabras o expresiones, que pasaron a nuestro idioma sin cambiar

su significante y con el mismo significado, como las palabras bis (dos, que se

repite), dúplex (doble, campus (terreno que rodea a una universidad o

instalaciones pertenecientes a ella); y las locuciones etcétera, y aula magna. A

estas palabras se les conoce como latinismos. En el terreno científico o

académico se ha procurado un lenguaje común que permita a los

investigadores comunicar sus hallazgos y especulaciones más allá de sus

fronteras políticas y lingüísticas; para ello se ha establecido un idioma

universal. En el mundo antiguo esta lengua fue el griego; después fue

sustituido por el latín, que se conservó como la lengua oficial de la ciencia

durante toda la Edad Media. A pesar de los siglos transcurridos, el latín se

sigue empleando hasta nuestra época en diferentes tipos de discurso:

científico, filosófico, jurídico, literario y otros, ya sea como tecnicismos o como

locuciones latinas.

LOCUCIÓN LATINA TRADUCCIÓN

Agenda Lo que hay que hacer A priori Por adelantado, anticipadamente Currículum Vitae Lo recorrido de la vida. La carrera. Ex abrupto Inesperadamente(bruscamente) De facto De hecho Infraganti En el momento In vitro En vidrio Ipso facto Inmediatamente o enseguida. Memorándum Lo que debe ser recordado Modus operandi Modo de trabajar. Modus vivendi Modo de vivir. Post data Después de lo dicho Sui géneris A su modo, de un género o especie muy singular Verbi gratia Por ejemplo Vox populi Voz del pueblo (que está en boca de todos) ACTIVIDAD 12 Coloca en el espacio la locución latina que corresponda, según la oración. Selecciona la indicada del cuadro anterior.

Page 19: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

19

1.-Salió de la sala ___________________

2.-Los estudiantes realizaron un experimento __________________________

3.-Ninguno de los solicitantes del cargo presentó________________________

4.-Ya analizaron el _________________________ de los ladrones.

5.-El director mandó un__________________________a los maestros para

recordarles la reunión.

6.-Cada escritor tiene un estilo de escribir ________________________

7.-Señorita, hágame los recibos______________________________

8.-La carta tenía una_____________________________ muy amplia.

9.-Es ____________________________ la baja calidad de la enseñanza en esa

escuela pública.

10.-Ella le dijo _______________ lo que pensaba de su familia.

ACTIVIDAD 13 Escribe una oración en tu cuaderno que contenga las siguientes locuciones latinas.

1.) Modus vivendi 2.) Verbi gratia 3.) De facto 4.) Ex abrupto. 5.) Sui géneris

ACTIVIDAD 14 Vuelve a escribir las oraciones que aparecen abajo. Sustituye la expresión subrayada por una de las siguientes locuciones latinas. Utiliza una diferente en cada caso. En algunos casos, se tendrá que modificar la oración para que tenga una mejor sintaxis. A posteriori A priori Modus vivendi Modus operandi Vox pópuli Alter ego. Infraganti 1. Machado en este poema dialoga con su otro yo, con su complementario quien, como él mismo dice, va siempre con él y suele ser su contrario. 2. No es prudente emitir juicios de antemano; es preferible comprobar antes los resultados de la experiencia para luego opinar. 3. Es del dominio público que se han cometido serias irregularidades en algunos despachos del Municipio.

Page 20: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

4. La policía entró en el local y sorprendió al ladrón perpetraba el robo. 5. No comprendo el personas. 6. La decisión no se pudo tomar en la reunión, sino que se adoptó posterioridad a ella.

PARA RECORDAR: Las locuciones latinas son giros lingüísticos o frases

hechas que proceden de textos clásicos y que expresan conceptos filosóficos,

científicos o proverbios

4. La policía entró en el local y sorprendió al ladrón en el momentoperpetraba el robo. 5. No comprendo el modo de ganarse la vida de algunas

6. La decisión no se pudo tomar en la reunión, sino que se adoptó

¿SABÍAS QUE Existe un cómic llamado Asterix y

Obelix donde aparecen muchas frases en latín?

Así es, esta serie de historietas, de rorigen

francés, han sido traducidas a muchos idiomas y

están disponibles en muchos países.

Puedes ver una adaptación de esta serie en el

video Asterix y Cleopatra:

https://www.youtube.com/watch?v=s6hgRLP8EVY.

PARA RECORDAR: Las locuciones latinas son giros lingüísticos o frases

hechas que proceden de textos clásicos y que expresan conceptos filosóficos,

en el momento en que de algunas

6. La decisión no se pudo tomar en la reunión, sino que se adoptó con

¿SABÍAS QUE Existe un cómic llamado Asterix y

Obelix donde aparecen muchas frases en latín?

Así es, esta serie de historietas, de rorigen

francés, han sido traducidas a muchos idiomas y

ción de esta serie en el

https://www.youtube.com/watch?v=s6hgRLP8EVY.

PARA RECORDAR: Las locuciones latinas son giros lingüísticos o frases

hechas que proceden de textos clásicos y que expresan conceptos filosóficos,

Page 21: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

21

Cierre de la Unidad I Lee con atención los siguientes cuestionamientos y responde de acuerdo con lo revisado en la unidad. 1. ( ) La locución latina que significa “y otros” es: A. Et al B. A die C. In albis D. De facto E. Inter nos 2. ( ) Son giros o frases hechas que se siguen usando en algunos textos. A. Sufijos latinos B. Prefijos griegos C. Raíces fonéticas D. Locuciones latinas E. Palabras compuestas 3. ( ) Esta locución significa “después”: A. Digesto B. Ad literam C. Consensus D. In extenso E. A posteriori 4. ( ) Selecciona la locución latina que completa la siguiente frase: La operación___________ tuvo mucho éxito. Per se A. In vitro B. Ad hoc C. Magister D. Vox populi 5. ( ) Para solicitar un mejor trabajo deberá presentar un _____________ A. Ordo B. Votum C. Status D. In specie E. Curriculum 6. ( ) Locución latina que significa “en el mismo texto o lugar”. A. Equs B. Forum C. Dictum D. Hábitat E. Ibídem

Page 22: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

22

7. ( ) Es el conjunto de palabras empleadas en el lenguaje de un arte, una ciencia, un oficio. A. Arcaísmos B. Barbarismos C. Tecnicismos D. Anglicismos E. Solecismos 8. ( ) Los términos: litigio, laparoscopía, hidrología, son ejemplos de: A. Lexicografía B. Galicismo C. Cultismo D. Barbarismo E. Tecnicismo 9. ( ) Selecciona la opción que presenta ejemplos de tecnicismos: A. Problemas, excesos, término B. Adquirir, describir, argumentar C. Biogeografía, artritis, microbiología D. Caracterizar, sistematizar, presentar E. Imprescindible, convenio, concepto 10. ( ) Selecciona el texto donde se utilizan tecnicismos. A. Albert O‘remor, de madre danesa y padre irlandés, nació en Baltimore, Estados Unidos, en 1958. Ya a sus cuatro años, Albert comenzó a manifestar una especial atracción por las sonrisas ajenas y, con el tiempo, pasó a convertirse en una profunda fascinación, despertando un incontrolable deseo por coleccionarlas. B. Renato Llerena acercó la taza a sus labios, pero no llegó a sorber el café, únicamente inhaló su aroma. Era un placer infantil que se le hizo costumbre. No recordaba haberlo bebido nunca. C. Perdido entre sus conjeturas y dudas –agobiado, intentó dejar su mente fuera del alcance de la razón. Lo consiguió. Aunque él no lo entendió así. Sin pensar en lo que hacía, dio un sorbo al café. Ese instante duró toda su niñez. D. Sandra Bertorello Garay, ciega de nacimiento, acaba de publicar ―Los sentidos del Yo‖, un ensayo escrito en braille y de tirada insignificante, puesto que lo ha editado con sus propios recursos. E. La palabra fotografía viene de dos antiguas palabras: foto, para "luz," y grafía, para "escritura." "Escribiendo con la luz" es una manera de describir la fotografía. Cuando una fotografía se realiza, tal como los rayos X, se usa para registrar un cuadro de un objeto o la escena sobre una superficie sensible a la luz.

Page 23: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

23

Autoevaluación

Explica, de acuerdo a la rúbrica que elijas (excelente, muy bien, regular) tu

argumento con respecto a la clase

Mi particiación en clase esta Unidad fue…

Excelente Muy bien Regular

La literatura es una fuerza en el mundo y no me imagino la vida sin literatura. Paul Aster

Page 24: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

UNIDAD

II

Análisis

de textosCompetencias de la Unidad: El alumno: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códEs sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros.Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a

establecidos. Sustenta una postura personal sobre temas d

considerando otros puntos de vistaAprende por iniciativa e interés propio a lo largo de laParticipa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

Temario: 2.1. ANÁLISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS Ó CIE2.1.1 Divulgación 2.1.2 Didácticos 2.2 ANÁLISIS DE TEXTOS INFORMATIVOS 2.2.1 Estructura interna y externa del periódico 2.2.2 Análisis e interpretación de textos informativos2.3 ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS2.3.1 Elementos estructurales de 2.3.2 Figuras literarias en los textos líricos2.3.3 Elementos estructurales de los textos dramáticos

UNIDAD

Análisis

de textos Competencias de la Unidad:

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.sible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus

presiones en distintos géneros. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

2.1. ANÁLISIS DE TEXTOS EXPOSITIVOS Ó CIENTÍFICOS

2.2 ANÁLISIS DE TEXTOS INFORMATIVOS 2.2.1 Estructura interna y externa del periódico 2.2.2 Análisis e interpretación de textos informativos 2.3 ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS 2.3.1 Elementos estructurales de los textos narrativos 2.3.2 Figuras literarias en los textos líricos 2.3.3 Elementos estructurales de los textos dramáticos

24

igos y herramientas apropiados.

partir de métodos

ia general,

Page 25: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

25

Evaluación diagnóstica Selecciona la opción correcta para cada cuestionamiento. 1. ( ) Divulgar significa: A. Hablar en público B. Conocer la información C. Establecer comunicación D. Captar la atención del público en general E. Publicar información de conocimientos 2. ( ) El texto que organiza la información de tal forma que se logre un aprendizaje de los contenidos, se denomina: A. Informativo B. Recreativo C. Científico D. Didáctico E. Divulgación 3. ( ) Este tipo de texto se genera en la noticia o nueva información de sucesos recientes que pueden incidir en la vida pública de una sociedad y repercutir en las vidas privadas, dependiendo del contexto. A. Consulta B. Informativo C. Tecnológico D. Literario E. Entretenimiento 4. ( ) Las preguntas qué, quién, cuándo, cómo, dónde y por qué corresponden al contenido de: A. Noticia B. Espectáculos C. Crónica D. Editorial E. Artículo 5. ( ) Al texto que sirve para expresar las emociones por medio de un lenguaje metafórico, se le llama: A. Científico B. Informativo C. De consulta D. Literario E. De divulgación

Page 26: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

26

6. ( ) El cuento, la novela, la fábula son ejemplos de textos: A. Épicos B. Líricos C. Narrativos D. Expositivos E. Dramáticos 7. ( ) De las opciones que se te presentan, señala la que ejemplifique a los textos literarios. A. Dijo el tío Rolando que esta ciudad se está poniendo imbancable de tanta polución que tiene. Yo no dije nada para no quedar como burra pero de toda la frase sólo entendí la palabra ciudad. Después fui al diccionario y busqué la palabra imbancable y no está. El domingo, cuando fui a visitar al abuelo le pregunté qué quería decir imbancable y él se rió y me explicó con buenos modos que quería decir insoportable. B. Los CELOS, es un sentimiento que acompaña al temor de perder a la persona amada, en beneficio de un rival real o imaginario. La psicología y la psiquiatría se han ocupado de la naturaleza de este sentimiento que frecuentemente llega a tener un carácter patológico y que se ha utilizado como justificación de conductas muy negativas. En el estudio de los celos se ha distinguido entre los celos infantiles y los amorosos. C. Muchas arañas usan sus telarañas pegajosas y sedosas para atrapar su alimento, que consiste en animalitos. Algunas utilizan la seda como un arrastre, que son hebras largas de seda que la araña mantiene pegadas a su cuerpo mientras que el viento las sopla por el aire. La araña siempre puede subirse por la hebra de seda si es que el viento la sopla hasta un lugar en que no quiere estar. D. Era yo muy niña cuando me percaté que la palabra escrita era más confiable. Sobre todo porque los adultos solían decir cosas y hacer otras. Era muy niña cuando encontré en los libros la mejor compañía, el mejor consejo, el don permanente para el espíritu y la cabeza. Era muy niña cuando descubrí que a través de la literatura uno podía reinventar el mundo si el mundo real se tornaba aburrido, feo, incomprensible. E. La escritora rumano-alemana Herta Müller es la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2009, en reconocimiento a una obra que es “concentración de la poesía y la franqueza” y que “describe el paisaje de los desposeídos”, según la Academia Sueca. La escritora nació en, en el seno de una familia de la minoría alemana en ese país y desde muy pronto trató de tender puentes entre las dos culturas a las que pertenecía.

Page 27: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

27

8. ( ) Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan sobre la escena el argumento gracias, fundamentalmente, al diálogo. A. Poema B. Teatro C. Monólogo D. Narración E. Escenografía 9. ( ) Selecciona la opción que identifica el tipo de texto del siguiente ejemplo. El exudado del mezquite (prosopis spp.), conocido en Sonora como goma de mezquite o "chúcata", es producida cuando el árbol es herido en su corteza o en sus ramas, como un mecanismo de defensa. A. Lírico B. Narrativo C. Científico D. Tecnológico E. Divulgación 10. ( ) La aplicación de un significado que no es literal sino que sugiere una comparación con otro concepto para expresarlo en un lenguaje figurado. Se refiere a: A. Epíteto B. Metáfora C. Hipérbole D. Metonimia E. Conversión

Page 28: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

28

2.1. Análisis de textos expositivos o científicos

2.1.1 Divulgación Según la Real Academia de la Lengua Española el texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (enseñar, finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial. Los textos expositivos o científicos son los que explican de manera ordenada información, ideas o conocimientos sobre un determinado tema. La función primordial es la de transmitir información, pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías. Los textos expositivos están presentes en todas las ciencias, tanto físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada una de ellas. Durante el bachillerato como a lo largo de la vida escolar, es el texto más empleado pues con él se transmiten conocimientos tanto de manera oral como escrita. También se caracteriza por la claridad de su información y los contenidos, por lo que ayuda a quien lee la información a interpretar, datos e ideas. Presenta sus contenidos en oraciones enunciativas, es decir, dar información; también se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos. Es directivo, porque funciona como guía de lectura, presentando claves en su información por la manera en que la organiza y la ilustra; estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales. Sugerencias para la lectura: - Leer con detenimiento. - Identificar el tema - Reconocer las ideas principales. - Relacionar las ideas entre sí. - Ordenar jerárquicamente las ideas Es decir, reorganizar la información por medio de esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, cuadros sinópticos, líneas del tiempo... para explicar las causas y consecuencias de determinados hechos. Los textos expositivos pueden ser: Las obras expositivas debido a su gran variedad y de acuerdo al grado de dificultad y profundidad con que se presentan los conocimientos de clasifican de la siguiente manera:

Page 29: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

29

Los Textos Científicos y Técnicos: Son las obras especializadas que utilizan términos llamados tecnicismos. Tratan los temas con gran profundidad y están dirigidas a especialistas en el mismo campo del saber del autor Textos Didácticos son: Aquellos que tienen como propósito educar o enseñar algo y que está diseñado para facilitar el aprendizaje de asignatura o tema. Los Textos de Divulgación: Los que se presentan en forma sencilla, clara y comprensible para mayoría de las personas, aunque no sean investigadores. Se presentan en folletos, trípticos, revistas, etc. Los Textos de Consulta son: Los que contienen información básica sobre temas o tópicos específicos De divulgación, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen conocimientos previos sobre el tema de la exposición. ACTIVIDAD 1 Contesta en tu cuaderno los siguientes cuestionamientos:

1. Divulgar es:

2. Lectura amena, quiere decir:

3. ¿Qué quiere decir: vocabulario preciso eludiendo términos polisémicos?

4. Estructura lógica en un texto se refiere a:

5. ¿Qué se toma en cuenta para clasificar a un texto como científico?

6. ¿A quién van dirigidos los textos de divulgación científica?

ACTIVIDAD 2 Lee los siguientes artículos de revistas científicas y contesta en tu cuaderno las preguntas guías. España lidera un proyecto europeo para crear camisetas con sensores CIBERP@ÍS 23/07/2009

CETEMMSA, el centro de Mataró (Barcelona) dedicado a materiales y objetos inteligentes, dirigirá el proyecto europeo eCAALYX, dotado con 4,2 millones de euros y una duración de tres años, según informa el centro.

El objetivo es desarrollar una camiseta con hilos-sensores que medirán el ritmo cardiaco, el respiratorio y la temperatura corporal. Con esta camiseta encima, los pacientes podrán viajar sin necesidad de visitar el centro

Page 30: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

30

médico correspondiente. Los datos que recojan los sensores se enviarían por Internet al médico que corresponde.

El proyecto se prevé con un sistema de recordatorio de ingesta de medicamentos que llegaría a través del televisor o agenda electrónica.

La iniciativa europea, en la que participan seis países, se encuadra en el problema del envejecimiento de la población y en el aumento del gasto de los servicios sanitarios. La Unión Europea hace frente a esta situación poniendo en marcha proyectos que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes de edad avanzada, aplazando su hospitalización o internamiento en residencias para la tercera edad.

Descifrado el misterio de la sonrisa de Mona Lisa Viernes, 30 de Octubre de 2009

Un grupo de científicos españoles ha llegado a la conclusión de que el secreto del cambio de humor del retrato de Mona Lisa, que puede mostrarse sonriente o seria según cómo la miremos, reside en el funcionamiento del ojo humano Según Luís Martínez Otero, investigador del Instituto de Neurociencias de Alicante, el ojo humano envía señales mezcladas al cerebro. La sonrisa del retrato de Mona Lisa, pintado por Leonardo da Vinci, se muestra de una u otra manera en función de cómo las células situadas en la retina capten la imagen y del canal del cerebro humano por el que sean transmitidas. Estos canales codifican información sobre el tamaño del objeto, su brillo, luminosidad y localización en el campo de visión. “Algunas veces un canal se impone a los demás y vemos la sonrisa, en ocasiones ganan otros y no la vemos”, explica Martínez Otero, que presentó su trabajo en el encuentro anual de la Sociedad Americana de Neurociencia celebrado en Chicago.

Entre sus experimentos con múltiples parámetros, el investigador español mostró a varios sujetos una pantalla blanca o negra durante treinta segundos antes de proyectar sobre ella a Mona Lisa. Y comprobó que era más frecuente percibir su rostro sonriente después de la pantalla oscura. La cuestión que se plantea es: ¿quería Leonardo da Vinci confundir de esta manera a nuestro cerebro? ¿Es un efecto intencionado? Martínez Otero sospecha que sí. “Leonardo escribió en uno de sus cuadernos de notas que estaba intentando pintar expresiones dinámicas, porque era eso lo que veía en la calle”, afirma en la revista New Scientistentist.

Preguntas guías 1. ¿Cuál es el contenido temático que trata? 2. El vocabulario que utiliza, ¿es fácil de comprender? 3. ¿Utiliza tecnicismos? 4. ¿La información está organizada? Explica por qué. 5. Aplica un lenguaje denotativo o connotativo. Explica por qué. 6. ¿Contiene títulos, subtítulos, incisos, gráficas, fotografías...? 7. ¿La información es amena?

Page 31: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

31

ACTIVIDAD 3 Elaboren en equipo un listado en hojas de rotafolio con las cualidades que identifiquen en los textos y presentarlas ante el grupo. ACTIVIDAD 4 Realiza la lectura de un texto de divulgación y elaborar una paráfrasis constructiva en tu cuaderno y coméntala ante el grupo. ACTIVIDAD 5 En equipo, investiguen un ejemplo de texto de divulgación y elaboren un esquema, marcando las principales cualidades de este tipo de información, además agreguen una paráfrasis del contenido del texto.

2.1.2 Didácticos Dentro de la sociedad en la que vivimos inmersos cada vez más nos vemos bombardeados de una serie de avances tecnológicos que nos hacen pensar que es necesario estar bien informados. Por lo que es conveniente que los jóvenes estudiantes de la actualidad desde sus primeros años de formación escolar, se introduzcan en el mundo de la investigación. Para ello se elaboran textos con información adaptada de acuerdo al nivel del alumno, como son los textos didácticos.

Este tipo de textos proporciona y explica en forma gradual los conocimientos fundamentales de una asignatura, con el propósito de promover el aprendizaje de los estudiantes, de tal manera que se logre elevar el nivel académico.

En este tipo de textos la información se muestra de manera clara y se complementa con diagramas, esquemas, fotografías, dibujos, ejercicios e instrucciones para realzar experimentos.

El objetivo primordial de estos textos es introducir al alumno en el quehacer científico y despertar el interés para buscar sus propias respuestas a los cuestionamientos que surgen en la observación de los hechos y fenómenos que le rodean.

Page 32: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

32

Estructura general de un texto didáctico Prefacio: Plan del libro: finalidad de la obra, a qué lectores va dirigido, objetivos docentes que pretende cumplir, etc. Presentación de los autores: breve reseña de los autores del texto. Organización del texto: Divisiones fundamentales, estructura general Breve introducción a los contenidos que se tratarán. Estructura de los temas: Informar sobre cómo se articulan los distintos temas, qué elementos de ayuda para el aprendizaje se han incluido: objetivos, esquemas, mapas, auto evaluaciones, etc. Cómo utilizar el libro: Orientaciones para el estudio a través del texto. Guión-esquema: Exposición de los contenidos que se van a desarrollar, proporcionando una visión de conjunto del tema. Puede expresarse de forma gráfica (diagrama o mapa conceptual). Introducción: Objetivos generales y específicos que se abordan en el tema. Conceptos fundamentales para la comprensión del tema. Presentación de ideas básicas y contenidos esenciales tratados en el tema. Relación con otros temas. Aplicabilidad de los contenidos Desarrollo de los contenidos: La redacción debe contemplar recursos de composición escrita que facilitan el aprendizaje. Utilización de recursos gráficos (imágenes, gráficas, tablas, etc.) y de organización de la información como elementos de ayuda para el aprendizaje (esquemas, mapas conceptuales, cuadros, etc.). Lecturas recomendadas: Otras lecturas consideradas interesantes para que los alumnos profundicen en el estudio de un tema determinado, a través de un breve comentario de cada una de las obras recomendadas. Actividades, ejercicios: Propuesta de ejercicios, actividades, prácticas, etc. Facilita la profundización, reflexión o integración de determinados aspectos tratados en el tema, llevar a la práctica conocimientos conceptuales, procedimentales, etc. Ejercicios de auto evaluación: Facilitan el control y la evaluación del propio aprendizaje. (en el texto pueden incluirse preguntas abiertas referidas a la asimilación de los contenidos, en la guía de estudio o en el curso virtual pueden ser ejercicios similares a los propuestos en el examen) Glosario: Definir terminología específica de la materia para facilitar la comprensión de los contenidos. Bibliografía: Bibliografía utilizada y referida en el tema (puede incluirse en una bibliografía general del texto).

Page 33: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

33

ACTIVIDAD 6 De acuerdo a lo leído anteriormente sobre los textos didácticos responde los siguientes cuestionamientos. 1. ¿Cuál es el objetivo de los textos didácticos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. Menciona los elementos que debe de contener un texto didáctico.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. ¿A qué se refiere la estructura en los textos didácticos?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4. ¿Qué es un texto didáctico

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. Escribe ejemplos de textos didácticos.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 34: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

34

ACTIVIDAD 7

Solicita un libro didáctico en la biblioteca de tu escuela y realiza el siguiente ejercicio.

1. Anota el título del texto didáctico analizado.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2. Escribe un fragmento de la introducción del texto.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3. Anota algunos términos que se encuentran incluidos en el glosario.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

4. Escribe dos referencias que se encuentran en la bibliografía del texto didáctico.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

5. Indica de cuantos capítulos se encuentra integrado el texto.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 35: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

35

ACTIVIDAD 8 En equipos analicen los textos didácticos de otra asignatura, señalando los esquemas vistos anteriormente. Expongan ante el grupo. - Título - Introducción - Nombre del autor del texto - Objetivo del texto - Cuenta con esquemas gráficos (fotografías, mapas, dibujos, gráficas). - Anoten al menos cinco términos incluidos en el glosario del texto didáctico analizado

2.2. Análisis de textos informativos

2.2.1. Estructura externa e interna del periódico Estructura externa Los textos informativos como medio de comunicación, para dar a conocer su información contienen una estructura externa e interna

La estructura externa de un periódico se conforma de acuerdo a sus dimensiones y a la organización de su espacio. Existe el formato clásico o estándar con ocho columnas y el tabloide o chico que generalmente maneja cinco. Generalmente en la primera plana podemos identificar: Logotipo: nombre de la publicación que incluye el diseño, tamaño y grosor de las letras, y en muchos casos el color; de forma tal, que se distingue a primera vista del resto de los periódicos. Lema: enuncia el objetivo de la publicación e igualmente pretende llamar la atención. Fechario: indica el lugar, fecha de aparición, el año, el volumen o tomo. Cabeza principal: es la noticia principal del día, ocupa un lugar preponderante, en ocasiones de lado a lado, es decir las ocho columnas. Subcabeza: amplía lo dicho en la cabeza principal. Cintillo: se ocupa de la segunda noticia en importancia. Orejas: son anuncios publicitarios que se insertan en los espacios laterales del logotipo. Sumario: menciona los temas más relevantes y centrales de la información. Pie de foto: es una frase breve aludiendo a la noticia de la foto. Directorio: Los nombres del grupo responsable de la publicación, en orden de responsabilidad. Emblema: es el símbolo del periódico que se representa con alguna figura; el emblema proyecta la idea de un objeto o un elemento abstracto.

Page 36: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

Aparte de las secciones que aparecen diariamente, se incluyen textos con temáticas especiales como La editorial, cartas al director, así como suplemento semanal, que suele salir los sábados o domingos, en los que se ofrecen sugerencias de actividades para el profundos que la mayoría de las noticias cotidianas.

Generalmente estas publicaciones tienen ilustraciones y fotos más cuidadas, e incluyen tanto comentarios de los colaboradores del periódico como ensayos de personajes de la cultura y las artes

ACTIVIDAD 9

En equipo recorten un ejemplo del contenido de cada una de las secciones que

componen un periódico y preséntenlas

rte de las secciones que aparecen diariamente, se incluyen textos con temáticas especiales como La editorial, cartas al director, así como suplemento semanal, que suele salir los sábados o domingos, en los que se ofrecen sugerencias de actividades para el tiempo libre y reportajes o ensayos más profundos que la mayoría de las noticias cotidianas.

Generalmente estas publicaciones tienen ilustraciones y fotos más cuidadas, e incluyen tanto comentarios de los colaboradores del periódico como

ajes de la cultura y las artes

un ejemplo del contenido de cada una de las secciones que

onen un periódico y preséntenlas en hojas de rotafolio ante el grupo.

36

rte de las secciones que aparecen diariamente, se incluyen textos con temáticas especiales como La editorial, cartas al director, así como suplemento semanal, que suele salir los sábados o domingos, en los que se ofrecen

tiempo libre y reportajes o ensayos más

Generalmente estas publicaciones tienen ilustraciones y fotos más cuidadas, e incluyen tanto comentarios de los colaboradores del periódico como

un ejemplo del contenido de cada una de las secciones que

en hojas de rotafolio ante el grupo.

Page 37: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

37

2.2.2 Análisis e interpretación de los textos informativos En los textos informativos existen diversos objetivos por lo tanto su estructura es diferente Analizar un texto es de importancia para cada persona, puesto que nos permite entender los sucesos científicos o sociales que pasan en el entorno regional, nacional e internacional. Así también contribuye a que cada lector aumente su nivel cultural que tiene que ver con su formación. como persona y que entienda su realidad.

En este subtema se presentarán las características de forma y contenido de los textos o géneros más representativos de un periódico: Noticia, reportaje, entrevista y crónica que, comúnmente suelen agruparse en tres grupos:

De tendencia informativa, mixta e interpretativa, para este caso analizaremos a los dos primeros, para que los conozcas y apliques la estrategia adecuada.

De tendencia informativa Aquellos en los que predomina la objetividad y la imparcialidad en la información, sin manifestar los puntos de vista personales. Tal como la noticia, reportaje y entrevista. De tendencia mixta Son aquellos en los que se combinan la información, el análisis y la opinión, por ejemplo la crónica y la reseña crítica, para este caso esta última no será analizada. Análisis de la noticia Noticia: Contiene información oportuna y veraz sobre un hecho novedoso e interesante, que a su vez es redactada con sencillez y concisión. La información tiene que ser presentada con objetividad e imparcialidad. Las noticias son el alma de un periódico. Ya que por medio de ellas nos enteramos de lo que ocurre en los lugares más apartados de la tierra. Su contenido se caracteriza por ser conciso. Desde su inicio destaca lo fundamental a diferencia de otros textos que inician con los detalles al principio y al final la síntesis. En la nota informativa los datos más importantes se destacan el título y el primer párrafo. Luego se van presentando los detalles en forma descendente de acuerdo a su importancia este género periodístico se representa como un triángulo invertido.

Page 38: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

38

Partes principales del contenido de una noticia. 1. El resumen noticioso Es la parte superior de la noticia y comprende: La cabeza Es el título de la noticia, escrito con letras negritas de mayor tamaño. Su objetivo es atrapar la atención del lector, por lo que debe ser breve y de impacto. Antecabeza Es un enunciado breve escrito arriba de la cabeza con letras de menor tamaño y junto con la Subcabeza o subtítulo, complemente su significado. Sumario Cuando hay dos o más subtítulos antes del primer párrafo, escritos con negrita o letra más grande y que condensan lo más importante Entrada Es el primer párrafo y sintetiza los datos esenciales. Inicia con tres datos que identifican al emisor de la noticia: Nombre del reportero o siglas de la agencia de noticias. Fecha Lugar donde se emite la noticia 2. El refuerzo Es el segundo párrafo, porque amplía la información de la entrada, o bien agrega otros datos importantes. Cuerpo Se expone la información secundaria relacionada con el suceso actual. Fuente Es la persona, institución, libro, documento, grabación, etc., que proporciona la información al reportero. Remate Es el párrafo final que cierra la noticia, generalmente contiene los datos de menor importancia. Toda información contenida en una noticia es la respuesta a las seis preguntas claves en la investigación periodística. ¿Qué? El suceso o hecho principal ¿Quién? El protagonista del suceso ¿Dónde? El lugar de los hechos ¿Cuándo? Fecha y hora de lo ocurrido ¿Cómo? Forma y circunstancias en las que se desarrolló el hecho ¿Por qué? Motivo o causa del hecho? Para llevar a cabo el análisis de una noticia se recomienda: Que se identifique la estructura de la noticia. Que se apliquen las seis preguntas clave para que el lector pueda obtener la información esencial en forma rápida.

Page 39: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

EJEMPLO:

39

Page 40: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

40

ACTIVIDAD 10 Con el propósito de que desarrolles tu habilidad en el análisis de una noticia,

realiza la lectura de la siguiente noticia, señala los elementos que la conforman y

escríbelos en tu cuaderno.

Buque construido con acero de torres gemelas llega a NY NUEVA YORK,Estados Unidos(Agencias)

El nuevo buque New York de la Armada estadounidense, que fuera construido en parte con el acero de las Torres Gemelas que se desplomaron en los ataques terroristas del 11 de septiembre del 2001, llegó el lunes a la ciudad cerca del sitio de la tragedia, en medio de un homenaje con 21 cañonazos. Entre la gente que recibió al buque el lunes estaban los familiares de las víctimas del 11 de septiembre, que se congregó frente a la bahía desde donde se podía ver a la tripulación en señal de atención sobre la cubierta del buque de guerra, de color gris. El barco de gran calado hizo una pausa. Fue entonces cuando se lanzaron los 21 cañonazos, resonantes, de tres en tres. La proa del buque, construido en Luisiana a un costo de 1.000 millones de dólares, contiene unas 6,80 toneladas métricas (7,5 toneladas) de acero procedente de las torres destruidas. 86 ``Es una transformación... de algo tan retorcido y horrible'', comentó Rosaleen Tallon, que perdió a su hermano Sean, un bombero, el 11 de septiembre. ``Estoy muy orgullosa que nuestros militares estén utilizando el acero'', agregó. Tallon comentó que su hermano, que también fue infante de Marina, también se habría sentido orgulloso. Una portavoz de la Marina, la subcomandante Colette Murphy, dijo que se sentía muy emocionada por el emotivo recibimiento que se le brindó a la tripulación. De los 361 marineros que integran la tripulación del buque, un 13% procede del estado de Nueva York, que es por lo general una proporción mayor de lo normal, dijo Murphy. El buque se quedará en la ciudad hasta el 11 de noviembre, Día de los Veteranos de Guerra, y luego se dirigirá a Norfolk, Virginia, donde estará un año mientras su tripulación realiza maniobras y ejercicios de guerra, dijo. El buque, de 208 metros de eslora, tiene una capacidad de hasta 800 infantes de marina. En su cubierta puede albergar helicópteros y las aeronaves MV-22Osprey.

ACTIVIDAD 11 Redacta una noticia en tu cuaderno utilizando las preguntas clave que debe de contener.

Page 41: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

41

ACTIVIDAD 12 Recorta tres noticias que correspondan a diferentes secciones del periódico. Analízalas y anota en tu cuaderno si contiene los elementos y preguntas clave que la conforman.

ACTIVIDAD 13 Redacta una noticia en tu cuaderno utilizando las preguntas clave que debe de contener. Reportaje La palabra reportaje proviene del verbo latino reportare que tiene como significado “informar” de ahí que ha sido considerado como un término empleado en el periodismo y que se define como:

Información muy amplia y bien documentada que ofrece una visión completa y objetiva de un asunto. A diferencia de la noticia, el reportaje comprende una mayor extensión y profundidad, ya que se basa en diversas fuentes informativas para su desarrollo como lo son: declaraciones, entrevistas, grabaciones, archivos, documentos, fotografías periódicos, revistas y libros impresos y también actualmente se emplean los medios electrónicos que nos fundamentan el tema que trata el reportaje.

Con dicha información se pretende brindar al lector los elementos de juicio necesarios para que establezca sus propias conclusiones sobre el tema que se está presentando. A diferencia de la noticia el reportaje para su redacción no es tan estricto como esta misma, existe una mayor libertad en la presentación de la información así como en el tema, al igual que en el empleo del lenguaje se puede hacer uso del la expresión literaria si el autor así lo desea. Para llevar a cabo el análisis del reportaje se debe de tomar en cuenta los siguientes elementos: - Mayor extensión - Profundidad - Utilizar diversas fuentes informativas - Uso de recursos literarios - Mayor libertad en el tema - Aplica las seis preguntas clave utilizadas en la noticia - Introducción, desarrollo y conclusión

Page 42: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

42

ACTIVIDAD 14 Localiza en un periódico un ejemplo de reportaje y coméntalo en clase.

ACTIVIDAD 15 De acuerdo al reportaje titulado “Aprendiendo modales en el supermercado”, realiza el análisis y contesta los cuestionamientos. ROSA MONTERO, MANERAS DE VIVIR Aprendiendo modales en el supermercado

Hace algunos días, una amiga mía estaba haciendo cola delante de la caja de un supermercado. Era una hora punta y había mucha gente. Cuando llegó su turno, mi amiga, que ya había vaciado su cesta sobre la cinta, dijo: “Buenas tardes”. La cajera, una chica de aspecto andino, levantó sobresaltada la cabeza de su afanoso marcar y marcar. “Ay, señora, perdone, buenas tardes”, dijo con su suave acento ecuatoriano: “Es que una termina perdiendo los modales”. Y, mientras cobraba, le contó a mi amiga que llevaba cinco años en España y que, cuando llegó, se le habían saltado las lágrimas en más de una ocasión por la rudeza del trato de la gente: no pedían las cosas por favor, no daban las gracias, a menudo ni contestaban sus saludos. “Al principio pensaba que estaban enfadados conmigo, pero luego ya vi que eran así”.

De todos es sabido que el español tiene modales de bárbaro. Aún peor: consideramos nuestra grosería un rasgo idiosincrásico y hasta nos enorgullecemos de ella. “Somos ásperos pero auténticos”, he oído decir en más de una ocasión. Y también: “Es mejor ser así que andarse con esas pamemas hipócritas y cursis que se gastan otros pueblos”. Y por pamemas cursis nos estamos refiriendo pura y simplemente a la buena educación. En muchas cosas, por desgracia, seguimos siendo un país de pelo en pecho al que le gusta alardear de ser muy macho. Resulta sorprendente que nos hayamos convertido en un pueblo tan áspero y tan zafio, porque, en mi infancia, a los niños se nos enseñaba todavía a saludar, a dar las gracias, a ceder el asiento en el autobús a las embarazadas, a sostener la puerta para dejar pasar a un incapacitado, por ejemplo. Hoy todos esos usos corteses, esas convenciones amables que las sociedades fueron construyendo a lo largo de los siglos para facilitar la convivencia, parecen haber desaparecido en España barridas por el huracán del desarrollo económico y de una supuesta modernización de las costumbres. En no sé qué momento de nuestra reciente historia se llegó a la tácita conclusión de que ser educado era una rémora, una práctica vetusta e incluso un poco de derechas. Me temo que defender los buenos modales, como hago en este artículo, puede parecerles a muchos una reivindicación casposa y obsoleta. Pero en realidad los buenos modales no son sino una especie de gramática social que nos

Page 43: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

43

enseña el lenguaje del respeto y de la ayuda mutua. Alguien cortés es alguien capaz de ponerse en el lugar del otro.

Dentro de esta educación en la mala educación que estamos llevando a cabo de modo tan eficiente, son los chicos más jóvenes quienes, como es natural, aprenden más deprisa. No sólo es bastante raro que un muchacho o una muchacha levanten sus posaderas del asiento para ofrecerle el sitio a la ancianita más renqueante y temblorosa que imaginarse pueda, sino que además empieza a ser bastante común ver a una madre por la calle cargada hasta las cejas de paquetes y flanqueada por el gamberro de su hijo adolescente, un grandullón de pantalones caídos que va tocándose las narices con las manos vacías y tan campante.

Algunas de estas madres llenas de impedimenta y acompañadas de hijos caraduras son emigrantes, lo que demuestra la inmersión cultural de la gente extranjera: las nuevas generaciones crecidas aquí enseguida se hacen tan maleducados como nosotros. Pero, por fortuna, también sucede lo contrario. Quiero decir que, en los últimos años, muchos de los trabajos que se realizan de cara al público, como los empleos de cajero o de dependiente en una tienda, han sido cubiertos por personas de origen latinoamericano. Dulces, amables y educados, esas mujeres y esos hombres siguen insistiendo en dar los buenos días, en pedir las cosas por favor y en decir gracias.

Algunos, sobre todo aquellos que vinieron hace años, como la cajera que se encontró mi amiga, tal vez hayan relajado un poco su disciplina cortés, contaminados por nuestra rudeza. Pero la mayoría continúa siendo gentil con encomiable tenacidad, y así, poco a poco, están ayudando a desasnar al personal celtíbero. ¿No se han dado cuenta de que estamos volviendo a saludar a las dependientas? Yo diría que en el último año la situación parece haber mejorado. Las colas de los supermercados, con sus suaves y atentas cajeras latinoamericanas, son como cursillos acelerados de educación cívica. Quién sabe, quizá los emigrantes consigan civilizarnos.

http://www.elpais.com/articulo/portada/Aprendiendo/modales/supermercado/elpepusoceps/20090920elpepspor_13/Tes ¿Cuál es el asunto central del reportaje? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cuáles consideras que son las fuentes que utilizó el periodista para elaborar el reportaje? __________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 44: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

44

Escribe la introducción del reportaje. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Identifica los recursos empleados por el periodista en el reportaje. ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 16 Elaboren en equipo un periódico con un mínimo de tres secciones, donde se incluyan los géneros periodísticos estudiados en clase, así como la estructura externa e interna.

2.3 Análisis de textos literarios

ACTIVIDAD 17 Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

El texto Literario (fragmento) La literatura se hace con el lenguaje. Su materia prima es la vida, ese lugar

común donde habitan los misterios del ser, pensar y sentir. Universo de

sensaciones, emociones y valores-positivos o negativos- en el que la tríada

autor-narrador-personaje construye su historia y la hace decir a través de la

lectura y la escritura. La literatura es la realidad representada en el texto.

No cabe duda que la lectura, y en particular la literaria, nos sensibiliza,

fortalece nuestro espíritu nos ayuda a comprender hasta lo más insignificante

del mundo. Nos hace pensar, sentir, disentir, discutir, reflexionar, argumentar

y encontrar respuestas a muchas cosas que el extraordinario universo de la

informática y la cibernética jamás responderán.

El texto literario (fragmento). Fidel Chávez Pérez. Redacción avanzada, un enfoque

lingüístico (2003) Editorial Pearson.

Page 45: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

45

1.¿-Qué es la literatura?____________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2.-Menciona el título de tres obras literarias que conozcas así como sus

respectivos autores.

1.-______________________________________________________________

2.-______________________________________________________________

3.-______________________________________________________________

3.-¿Cuál es la idea central del texto que acabas de leer?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4.-Explica, con tus propias palabras, lo que el autor quiso decir en la siguiente

frase: “La lectura, y en particular la literaria, nos sensibiliza, fortalece nuestro

espíritu nos ayuda a comprender hasta lo más insignificante del mundo.”

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

____________________________________________

4.-Los textos literarios se clasifican en tres géneros, que son:

a)Narrativo b)__________________ y c)___________________

Page 46: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

46

ACTIVIDAD 18

Lee el siguiente texto y contesta lo que se te indica.

TABÚ El ángel de la guarda le susurra a Fabián, por detrás del hombro: -¡Cuidado, Fabián! Está dispuesto que mueras en cuanto pronuncies la palabra zangolotino. -¿Zangolotino? -pregunta Fabián azorado. Y muere.

1.- ¿Por qué dirías que el texto anterior es un texto literario?__________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

2.-Quién es el personaje principal?______________________________________

3.-A qué género literario pertenece el texto?_______________________________

4.-Cuál es el tema del texto anterior?____________________________________

ACTIVIDAD 18

Dinámica Dúo fantástico.

Cada uno de ustedes escribe una palabra cualquiera(o la que más te guste) en un

papelito. El maestro recoge los papelitos y los mete en una bolsa de plástico.

Luego se integran en equipos de dos personas que tomarán al azar dos papelitos.

Con esas dos palabras los equipos deben inventar una idea fantástica. Ejemplo:

Lluvia y bicicleta… “Lluvia de bicicletas”: Reloj y nube…”Una nube atrapada en un

reloj”. Pueden realizar varias combinaciones hasta llegar a la idea más original.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 47: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

47

Ahora contesta: ¿Consideras que el lenguaje utilizado anteriormente es común o

literario? Justifica tu respuesta.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

LOS TEXTOS LITERARIOS.

Los textos literarios son aquellos que pertenecen a la expresión artística y creativa del lenguaje escrito. Son creativos en el uso del lenguaje porque no usan las palabras en su sentido habitual, sino que éstas son un medio para el desarrollo de imágenes, estructuras e ideas, lo cual hace que se les dé un uso muy libre.

Otra característica importante de estos textos es la polisemia, es decir, un mismo texto tiene diferentes significados para cada persona e incluso para cada individuo, pues su significado varía según la experiencia previa del lector, su estado anímico, etc.

La originalidad es otra cualidad de estos textos. El autor pretende concebir nuevas formas de expresión, buscando su propia forma de explorar una realidad común.

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias, de acuerdo a su contenido. Se estableció la existencia de tres grandes géneros: narrativos, líricos y dramáticos.

2.3.1 Elementos estructurales de los textos narrativos

Relatan, cuentan o refieren hechos o acciones realizadas por uno o varios

personajes en un tiempo y espacio determinados, los cuales pueden ser reales o

ficticios, sin perder de vista la función estética. Sus elementos son:

a)Tema: Asunto del que trata la historia, mismo que se puede identificar

cuando expresamos de qué trata la obra, resumiéndolo en una sola palabra(amor,

locura, muerte, amistad, etc.)

b) Narrador: Es aquel que cuenta la historia, puede ser el protagonista(Yo,

primera persona), Omnisciente (él, ellos; tercera persona) testigo(3ª persona;

cuenta lo que presenció).

Page 48: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

48

c) Personajes: Son aquellos que llevan a cabo las acciones dentro de la

historia, puede ser protagonista(en torno a quien giran todos los acontecimientos),

antagonista(que se opone a las acciones del protagonista), secundarios(personaje

con menos importancia que el protagonista pero de igual manera necesarios en la

misma, ya que no pueden ser reemplazados ni eliminados) e incidentales(aquellos

que aparecen ocasionalmente y no tienen tanta importancia.

d) Temporalidad: Momento en el que se desarrolla la historia. Puede ser

retrospectiva, si está en pasado, prospectiva si está en futuro, o bien puede estar

en el tiempo presente.

e) Espacio: Lugar o lugares físicos donde ocurren los hechos.

f) Estructura: Una historia presenta un hilo narrativo, aplicado de la

siguiente manera:

1.-Planteamiento: Situación inicial donde se presentan los personajes, las

circunstancias y el conflicto.

2.-Nudo: Desarrollo o exposición de los acontecimientos; el conflicto va

aumentando de intensidad.

3.-Clímax: Es el momento de mayor tensión en la historia.

4.-Desenlace: Parte final en la que se resuelve el conflicto.

ACTIVIDAD 19

Lee el siguiente cuento y separa con una llave el inicio, desarrollo y desenlace.

LAS LAVANDERAS (de Elena Poniatowska)

En la humedad gris y blanca de la mañana, las lavanderas tallan su ropa.

Entre sus manos el mantel se hincha como a medio cocer, y de pronto

revienta con mil burbujas de agua. Arriba sólo se oye el chapoteo del aire

sobre las sábanas mojadas. Y a pesar de los pequeños toldos de lámina,

siento como un gran ruido de manantial. El motor de los coches que pasan

por la calle llega atenuado; jamás sube completamente. La ciudad ha

quedado atrás; retrocede, se pierde en el fondo de la memoria.

Page 49: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

49

Las manos se inflaman, van y vienen, calladas; los dedos chatos, las

uñas en la piedra, duras como huesos, eternas como conchas de mar.

Enrojecidas de agua, las manos se inclinan como si fueran a dormirse, a caer

sobre la funda de la almohada. Pero no. La terca mirada de doña Otilia las

reclama. Las recoge. Allí está el jabón, el pan de a cincuenta centavos y la

jícara morena que hace saltar el agua. Las lavanderas tienen el vientre

humedecido de tanto recargarlo en la piedra porosa y la cintura incrustada de

gotas que un buen día estallarán.

A doña Otilia le cuelgan cabellos grises de la nuca; Conchita es la más

joven, la piel restirada a reventar sobre mejillas redondas (su rostro es un

jardín y hay tantas líneas secretas en su mano); y doña Matilde, la rezongona,

a quien siempre se le amontona la ropa.

– Del hambre que tenían en el pueblo el año pasado, no dejaron nada para

semilla.

–Entonces, ¿este año no se van a ir a la siembra, Matildita?

–Pues no, pues ¿qué sembramos? ¡No le estoy diciendo que somos un

pueblo de muertos de hambre!

– ¡Válgame Dios! Pues en mi tierra, limpian y labran la tierra como si

tuviéramos maíz. ¡A

ver qué cae! Luego dicen que lo trae el aire.

– ¿El aire? ¡Jesús mil veces! Si el aire no trae más que calamidades. ¿Lo que

trae es puro chayotillo!

Otilia, Conchita y Matilde se le quedan viendo a doña Lupe que acaba de

dejar su bulto en

el borde del lavadero.

– Doña Lupe, ¿por qué no había venido?

– De veras doña Lupe, hace muchos días que no la veíamos por aquí.

– Ya la andábamos extrañando.

Las cuatro hablan quedito. El agua las acompaña, las cuatro encorvadas

sobre su ropa, los codos paralelos, los brazos hermanados.

– Pues ¿qué le ha pasado Lupita que nos tenía tan abandonadas?

Doña Lupe, con su voz de siempre, mientras las jícaras jalan el agua para

volverla a echar sobre la piedra, con un ruido seco, cuenta que su papá se

murió (bueno, ya estaba grande) pero con todo y sus años era campanero,

por allá por Tequisquiapan y lo querían mucho el señor cura y los fieles. En la

procesión, él era quien le seguía al señor cura, el que se quedaba en el

segundo escalón durante la santa misa, bueno, le tenían mucho respeto.

Subió a dar las seis como siempre, y así, sin aviso, sin darse cuenta siquiera,

la campana lo tumbó de la torre. Y repite doña Lupe más bajo aún, las manos

llenas de espuma blanca:

–Sí. La campana lo mató. Era una esquila, de esas que dan vuelta.

Se quedan las tres mujeres sin movimiento bajo la huida del cielo. Doña Lupe

Page 50: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

50

mira un punto fijo:

– Entonces, todos los del pueblo agarraron la campana y la metieron a la

cárcel.

– ¡Jesús mil veces!

– Yo le voy a rezar hasta muy noche a su papacito…

Arriba el aire chapotea sobre las sábanas.

ACTIVIDAD 20

Con base en la lectura anterior, contesta el siguiente cuadro.

TÍTULO Y AUTOR

TEMA DEL QUE TRATA

ESPACIO (LUGAR O LUGARES DONDE SE DESARROLLA LA HISTORIA)

¿QUÉ DESCRIBE?

¿CUÁNTOS PERSONAJES TIENE? ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES, SECUNDARIOS E INCIDENTALES?

DA TU OPINIÓN SOBRE LA HISTORIA.

Page 51: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

51

ACTIVIDAD 21

Lee el siguiente relato, únicamente hasta el tercer párrafo. A partir de este tercer

párrafo continúa la historia y propón el desenlace. (Escríbelo en el siguiente

espacio). Una vez terminado tu texto, termina la lectura y compártelo con tus

compañeros.

Crimen pluscuamperfecto (Ma. Soledad Arellano)

El protagonista amaba a su autor. Hoja tras hoja, capítulo tras capítulo había recibido de él todo lo que un protagonista pudiera desear: inteligencia, posición, fortuna, un físico envidiable y, por último, una esposa bellísima. Pero en un buen capítulo fue traicionado. Su esposa le era infiel (lo engañaba con otro) y el autor le daba pretextos y oportunidades. El protagonista, desconcertado, esperaba de una página a otra el momento de la venganza, pero en su lugar vinieron no sé qué tonterías de perdones y reconciliaciones. Antes del punto final, el autor situó al protagonista en un idílico acantilado que éste utilizó para deshacerse de su esposa en cuanto se quedaron solos. Después, el protagonista recorrió lentamente las páginas hacia atrás, hasta que encontró un tiempo y un lugar sin testigos, y donde el autor no esperaría encontrarlo al releer el manuscrito. Allí, el protagonista se sentó cómodamente con una pistola al alcance de su mano, a esperar el encuentro definitivo con el autor. INVENTA TU FINAL.

Page 52: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

52

ACTIVIDAD 22

Lee el siguiente texto y contesta lo que se te indica.

Cleotilde

Juan Rulfo

Ya estaba todo ampollado de amarguras; ella las borró con sólo mirarme y

dejar que yo la viera. Y es que, ver a una mujer como uno quisiera verla, sin

nada entre ella y uno, sino únicamente la mirada de los ojos, es para volverse

loco y perder el habla de repente. Esto tuvo que causarme buen efecto. Es lo

que yo pienso.

Uno ha estado siempre solo. A uno se le ha muerto su gente desde hace

tiempo y ha caminado por el mundo deshaciéndose como se deshace en el

aire una lagrimita de nube. Uno va pierde y pierde grano a grano las

esperanzas de encontrar lo que a uno le falta para tener alientos, y de pronto

aparece con sus agujeritos en los brazos; con sus ojos parecidos al agua: con

aquel modo de apretarse a uno y darse, enseñándole de pasada el remedio

para no sentirse avergonzado.

Miro a la pared desde hace un rato y pienso en lo que acabo de contarles y

pienso también en la manera de arreglármelas para que ella, mi tía Cecilia,

estuviera viva. Pero no, nadie está vivo; ni mi padre que aquí vivió y al cual no

llegué a conocer; ni mi madre tampoco, nadie más. En la pared sólo hay

descarapeladuras y manchas de alguna cosa que alguien tiró ahí hace mucho

tiempo.

Adonde no quiero mirar es al techo, porque en el techo, atravesando las

vigas, sí que hay alguien vivo. Sobre todo en la noche, cuando prendo un

cabito de vela, aquella sombra que hay en el techo se mueve. No se crea que

es una figuración mía: es algo que no conozco: es la figura de Cleotilde.

Cleotilde también está muerta; pero no bien a bien. A Cleotilde yo la maté, sin

embargo. Yo sé que todo lo que uno mata, mientras uno siga vivo, sigue

viviendo. Eso es lo que pasa.

Hace casi ocho días que yo maté a Cleolilde. Le di muchos golpes en la

cabeza, grandes y duros golpes, hasta que se quedó quietecita. No es que yo

Page 53: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

53

le guardara tanto rencor como para matarla: pero un momento de coraje es

un momento de coraje y en eso estuvo todo.

Ella se murió. Después sí me entró rencor en contra de ella por eso, por

haberse muerto. Ahora ella me persigue. Ahí está su sombra, arriba de mi

cabeza; tendida a lo largo de las vigas como si fuera la sombra de un árbol

despellejado. Y aunque yo le he dicho varias veces que se vaya, que no siga

molestando a la gente, ella no se ha movido de ahí, ni siquiera ha dejado de

mirarme.

Yo no sé exactamente dónde tiene ahora los ojos; pero me imagino que me

está mirando no sólo con los ojos, sino con cada partecita de su sombra y, a

veces, me parece que todavía destila sangre, porque yo he sentido caer gotas

negras de su cabeza, como si alguien le estuviera exprimiendo los cabellos.

Cleotilde tenía unos cabellos muy bonitos y bien alisados. En ocasiones yo

sueño estar acostado aún con ella, y tener escondida mi cara en aquellos

cabellos tan lisitos que me hacían olvidar todas las cosas. Hasta de ella me

olvidaba. Y a mí no me hubiera importado que Cleotilde se fuera de mi lado a

la hora que quisiera, con tal de que me dejara sus cabellos para esconder la

cara y remojar mis manos en aquella agua blandita que parecían ser.

Con todo, sucedió así. Mientras estaba conmigo yo tenía lo que más me

gustaba, pero a últimas fechas, ella no se dejaba ver sino de tarde en tarde y

a irse volteando ya la madrugada; de modo que yo nunca pude volver a

saborear el mejor de todos los sabores que haya conocido.

Luego la maté. Me ha sobrado tiempo para arrepentirme: ocho días y ocho

noches que tengo de estar sin dormir y en los cuales pudiera haberme

arrepentido otras tantas veces. Y si no me acordara más del día en que la

maté, hacía ya muchas horas que me hubiera sacado el arrepentimiento

necesario para que ella me dejara en paz.

Pero resulta que me acuerdo de ese día muy seguido. Casi no me da lugar

para acordarme de otra cosa y hasta me han crecido las uñas de puro estar

dándole vueltas al día ese: no a la hora en que la maté, sino un poquito antes,

cuando yo quise acariciarle los cabellos y ella se enojó.

De eso es de lo que me acuerdo. De la cara que puso y de lo que me dijo.

¡Ah! Si no me hubiera dicho nada, mi coraje se habría ido a dormir, como lo

Page 54: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

54

había hecho ya otras veces, todito acorralado de vergüenza y yo solo no

hubiera tenido fuerzas para matarla.

Sin embargo, a pesar de que iba para cuatro meses que no dormía conmigo,

y que no tenía ningún derecho para enojarse, ella se enojó: se puso como

una avispa al pedirle yo que se acostara a mi lado. Ella era mi mujer y debía

soltar el cuerpo cuando yo lo necesitara. Me dijo:

-¡Eres un muladar de babas!

Entonces yo me sequé la boca en una punta de la sábana.

-¡Cochino! Tu tía Cecilia debió criarte entre sus verijas- acabó por decir. Y

luego me apretó sus palabras con un manazo que me dio en las narices.

Sus palabras ahí se quedaron un buen rato quietas, embarradas en mi cara.

¿Por qué dijo algo sobre mi tía Cecilia? ¿Qué le había hecho mi tía Cecilia

para que hablara así de ella, ¿eh? ¿Qué le había hecho? Me levanté de la

cama.

-¡Loco! -me gritó-. ¡Destripador de muertos!

Yo anduve dos o tres pasos. Volví a la cama y vi a Cleotilde de cerquita.

¿Había dicho que mi tía Cecilia era esto y aquello? ¿Quién era Cleotilde para

hablar mal de mi tía Cecilia? ¿Acaso no sabía...?

Tomé a Cleotilde por los cabellos y se le soltó la furia.

-¡Déjame, loco condenado!

Pero yo ya la había agarrado con mis dos manos. La eché fuera de la cama.

Estaba vestida como para ir de visita. Sólo sus pies los traía descalzos. Oí

cómo sus pies rebotaban contra el suelo al caer parejos. ¡Verijas! ¿Hasta

dónde quiso llegar con decir eso?

Tomé el tubo con que atrancábamos nuestra puerta y lo sacudí en la cabeza

de Cleotilde. Ella se dobló como una silla rota: "¡Pobrecita de mí!", alcanzó a

decir con una voz medio entumecida.

Después ya no supe por qué seguí golpeándola. Veía el tubo que bajaba y

subía como una cosa que no estaba en mis manos. Veía mis manos

empuñadas, con las venas hinchadas y enmorecidas de sangre. Y sentía que

el rocío caliente que salía de la cabeza de Cleotilde me salpicaba los ojos y

me enceguecía.

Cuando el coraje se acomodó de nuevo en sus lugares y volví a ver

claramente todo a mi alrededor, ya Cleotilde estaba muerta. Me agaché para

Page 55: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

55

verla y acuclillado junto a ella, me estuve un rato contemple y contemple

aquel bulto apeñuscado que se movía de tiempo en tiempo, al aventar

chorritos de sangre molida por la nariz y por la boca.

Entonces me di cuenta de lo delgadita que tenía ella la vida y el poco trabajo

que a mí me había costado quebrársela. Nunca pensé que fuera tan fácil

matar a la gente. Eso se me vino encima cuando vi a Cleolilde ya sin

esperanzas, con los brazos caídos y con el cuerpo flojo, como si todito se le

hubiera deshilachado.

Nunca me figuré tanta facilidad para morirse. No. Ella no debía haberse

muerto. Yo sólo quise asustarla. Darle un buen susto para que se le quitaran

las ganas de andar maltratando el nombre de mi tía Cecilia y de ver si, de ese

modo, se portaba mejor: no llegando a su casa a tan altas horas de la noche,

mascando todavía los rastros del hombre con quien había estado acostada.

Yo no quería que las cosas siguieran así. Yo no tenía tan duro el pellejo para

aguantar siempre y ella podía comprender lo que iría a suceder andando el

tiempo. Ya se lo había dicho yo alguna vez.

Aquella vez hablé muy a lo cortito, con palabras suaves, casi como

platicando para que no se me fuera a enojar. Le dije:

-Mira. Cleotilde, yo ya estoy viejo. Acabo de cumplir cincuenta y nueve años y

como puedes imaginar poco necesito de ti, de lo que es tuyo: pero me

gustaría que ese poquito me lo dieras siquiera allá cada y cuando, con toda tu

voluntad. A mí no sabes lo mucho que me gusta la forma como manejas esa

voluntad que tienes para hacer las cosas. Verdaderamente no te cabe en la

cabeza lo que a mí me gusta. Sin embargo, tú no quieres hacerme ni ese

favor. Te vas con los otros. ¿Crees que no sé adonde vas cuando te

desapareces toda la noche? Lo sé bien, Cleotilde. Has estado en tal y tal

parte, con tal y tal hombre. Te he visto en la casa de Pedro, acostada con él,

riéndote de las cosquillas que él le sabe hacer con la lengua, y te he visto

también con Florencio, el que alquila cilindros. Y con muchos mas, Cleotilde,

con muchos más que casi no sé ni quiénes son. Pero yo nunca te he

reclamado. ¿Verdad que nunca te he reclamado nada? Cuando he pensado

en hacerlo, me he dicho: "Al chayote no se le puede reclamar porque dé

chayótes llenos de gusanos". Eso me he dicho y he cerrado la boca. Además,

¿qué sacaría yo con regañarte? Te me irías para siempre. Eso es lo único

Page 56: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

56

que yo conseguiría poniéndome pesado contigo y me duele sentarme a

pensar que le me fueras a ir, así, simplemente, para no verte regresar más.

Entonces sí sé que me sentiría de veras pobre, faltándome tú.

Le seguí diciendo otras cosas. Hubo un rato en que hasta me pareció decirle

que no me importaba que se refocilara con los demás, ni que se acordara de

ellos mientras estuviera abrazada conmigo. Me pareció que le dije algo de

eso. Así tenía yo de atarugado el entendimiento. Y es que yo la quería. Bien

podía verse a leguas lo mucho que yo quería a Cleotilde. Con todo, esa vez le

prometí apaciguarla si no se corregía. O al menos, traté de decírselo. No la

amenacé, como ustedes ven; mi intención fue encaminarle la voluntad para

que ella se corrigiera por sí misma. Pero no se corrigió. Ahora hasta el

pedacito de noche que antes pasaba conmigo lo fue recortando de tal modo

que casi lo hizo desaparecer. Ya no veía ni siquiera a mirar la salida del sol

desde su cama. Y la cama se enfriaba con sólo yo allí, con sólo yo, que no

era suficiente para calentarla sin ella.

Los primeros días yo me conformaba con oír sus pasos. Abría los ojos y me

quedaba quieto y sin respirar, esperando oír aquel irse arrimando de sus

pisadas. Me conformaba con eso. Ella llegaba y se acostaba en el campito de

siempre quitándose lo que traía, sin ponerse encima más nada que sus

brazos. Luego se dormía. A mis ojos se les iba el sueño de puro ver el sueño

aquel de Cleotilde: de verlo caminar por sus rodillas; tranquilizándola desde

los dedos de los pies hasta las coyunturas de las piernas; acercándose a su

vientre y aplacándolo; verlo subir por en medio de sus senos y recorrérselos

suavemente para dormirlos: en seguida. ocuparla toda entera, dejándole sólo

el aire sin ruido de su respiración, aquel subir y bajar como de humo que la

llenaba sacándole lo cansado. Yo la veía, alumbrándome con esa luz azulita

del amanecer y me conformaba con eso. Hubiera querido, a veces, tomarle

una de sus manos y quedarme con ella para siempre; pero era difícil. Ella

quería que la dejara dormir. Ella quería que no la manoseara. Estaba harta de

manoseo y de todo lo demás. "¡Ponte en juicio'", me decía. "¡Estoy hasta

aquí" Y se señalaba el cogote.

Ella acababa de llegar de con Pedro o de con otro fulano. Yo entonces, no la

tocaba. Me la comía con los ojos, pero escondía mis manos para que no

fueran a tentalear por su cuenta; las acomodaba debajo de la almohada, muy

Page 57: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

57

juntas, deteniéndose la una a la otra, por si alguna no aguantara el chincual

de tentar aquel cuerpo azul que estaba a mi lado. Luego me ponía a esperar

que Cleotilde tuviera ganas de abrazarse a algo.

En estos últimos tiempos no aparecieron por ahí esas ganas. Parecía tener

pechiche y atiriciado el ánimo. Y es que Pedro o algún otro con quien había

pasado la noche, la dejaban inservible. Eso era lo que sucedía.

Me causa mucho trabajo enojarme ahora por no haberme enojado entonces

de lo que Cleotilde me hacía. Ella no calculaba lo desdichado que yo era al no

hacerme caso. Y todavía de ahí, poner delante de mis ojos desvelados,

entrecerrados, igual que si estuvieran mirando llenos de amor, pero sin mirar

nada, y luego, arrimarme al desnudo calor de su cuerpo, como si tratara de

encorajinar más mis malas intenciones.

-¡No te me arrimes' -me decía con su lengua hecha una bola de sueño.

Ella me provocó a hacer algo malo. Y lo hice. Hace ocho días que la maté.

Tomé el tubo con que atrancábamos la puerta y se lo sorrajé en la cabeza a

puros golpes. Así se murió. Después lloré. Me agaché para contemplarla de

cerca y al verla en el estado en que estaba, lloré. Ella también ha de haber

llorado, porque me acuerdo muy bien de que saqué mi pañuelo para limpiarle

las lágrimas que salían a puños de sus ojos. Al ratito de eso, abrí la puerta y

salí.

(Este texto fue publicado en el libro Los cuadernos de Juan Rulfo, y formó parte del capítulo 2, titulado "Camino a la novela", donde se recogen manuscritos inconclusos de Rulfo.) -¿Dónde se lleva a cabo la acción?__________________________________

______________________________________________________________

-¿Cuál es la atmósfera del relato: Nostalgia por el pasado, temor, alegría, tristeza,

frustración?

Explica.___________________________________________________________

_________________________________________________________________

-¿Cómo es la vida del protagonista antes de conocer a Cleotilde y en qué cambió

después de su

encuentro?_________________________________________________________

__________________________________________________________________

Page 58: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

58

2.3.2 Figuras literarias en los textos líricos

Es aquel que agrupa aquellos textos que expresan emociones y sentimientos que

el autor pretende reproducir en el lector. Utiliza el verso (equivalente al renglón en

la prosa) para expresarse, valiéndose de la rima, el ritmo y la métrica.

-Ritmo: es la musicalidad del poema, efecto que resulta de colocar las sílabas

tónicas en ciertas partes del verso.

Rima : Consiste en dar a los versos una fonética similar.

Métrica: Número de sílabas que tiene cada verso.

ACTIVIDAD 23 Lee los siguientes poemas y contesta lo que se te indica.

Pasa el lunes... (Jaime Sabines)

Pasa el lunes y pasa el martes

y pasa el miércoles y el jueves y el viernes

y el sábado y el domingo,

y otra vez el lunes y el martes

y la gotera de los días sobre la cama donde se quiere

dormir,

la estúpida gota del tiempo cayendo sobre el corazón

aturdido,

la vida pasando como estas palabras.

lunes, martes, miércoles,

enero, febrero, diciembre, otro año, otro año, otra vida.

La vida yéndose sin sentido, entre la borrachera y la conciencia,

entre la lujuria y el remordimiento y el cansancio.

Encontrarse, de pronto, con las manos vacías,

con el corazón vacío,

con la memoria como una ventana hacia la obscuridad,

y preguntarse: ¿qué hice?, ¿qué fui?, ¿en donde estuve?

Sombra perdida entre las sombras,

¿cómo recuperarte, rehacerte, vida?

Page 59: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

59

Nadie puede vivir de cara a la verdad

sin caer enfermo o dolerse hasta los huesos.

Porque la verdad es que somos débiles y miserables

y necesitamos amar, ampararnos, esperar, creer y

afirmar.

No podemos vivir a la intemperie

en el solo minuto que nos es dado.

¡Qué hermosa palabra "Dios", larga

y útil al miedo, salvadora!

Aprendemos a cerrar los labios del corazón

cuando quiera decirla,

y enseñémosle a vivir en su sangre,

a revolcarse en su sangre limitada.

no hay más que esta ternura que siento hacia ti,

engañado,

porque algún día vas a abrir los ojos

y mirarás tus ojos cerrados para siempre.

no hay más que esta ternura de mí mismo

que estoy abierto como un árbol,

plantado como un árbol, recorriéndolo todo.

He aquí la verdad: hacer las máscaras,

recitar las voces, elaborar los sueños,

Ponerse el rostro del enamorado,

la cara del que sufre,

la faz del que sonríe,

el día lunes, y el martes, y el mes de marzo

y el año de la solidaridad humana,

y comer a las horas lo mejor que se pueda,

y dormir y ayuntar,

y seguirse entrenando ocultamente para el evento final

del que no habrá testigos.

Page 60: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

60

¿Qué le queda a los jóvenes? (Mario Benedetti)

¿Qué les queda por probar a los jóvenes

en este mundo de paciencia y asco?

¿sólo grafitti? ¿rock? ¿escepticismo?

también les queda no decir amén

no dejar que les maten el amor

recuperar el habla y la utopía

ser jóvenes sin prisa y con memoria

situarse en una historia que es la suya

no convertirse en viejos prematuros

¿qué les queda por probar a los jóvenes

en este mundo de rutina y ruina?

¿cocaína? ¿cerveza? ¿barras bravas?

les queda respirar / abrir los ojos

descubrir las raíces del horror

inventar paz así sea a ponchazos

entenderse con la naturaleza

y con la lluvia y los relámpagos

y con el sentimiento y con la muerte

esa loca de atar y desatar

¿qué les queda por probar a los jóvenes

en este mundo de consumo y humo?

¿vértigo? ¿asaltos? ¿discotecas?

también les queda discutir con dios

tanto si existe como si no existe

tender manos que ayudan / abrir puertas

entre el corazón propio y el ajeno /

sobre todo les queda hacer futuro

a pesar de los ruines de pasado

y los sabios granujas del presente.

Page 61: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

61

De la mujer al hombre (Gioconda Belli) Dios te hizo hombre para mí. Te admiro desde lo más profundo De mi subconsciente Con una admiración extraña y desbordada Que tiene un dobladillo de ternura. Tus problemas, tus cosas Me intrigan, me interesan Y te observo Mientras discurres y discutes Hablando del mundo Y dándole una nueva geografía de palabras Mi mente esta covada para recibirte, Para pensar tus ideas Y darte a pensar las mías; Te siento, mi compañero, hermoso Juntos somos completos Y nos miramos con orgullo Conociendo nuestras diferencias Sabiéndonos mujer y hombre Y apreciando la disimilitud De nuestros cuerpos.

Y Dios me hizo mujer (Gioconda Belli) Y Dios me hizo mujer, De pelo largo, Ojos, nariz y boca de mujer. Con curvas Y pliegues Y suaves hondonadas Y me cavó por dentro, Me hizo un taller de seres humanos. Tejió delicadamente mis nervios Y balanceó con cuidado El número de mis hormonas. Compuso mi sangre Y me inyectó con ella Para que irrigara Todo mi cuerpo; Nacieron así las ideas, Los sueños, El instinto. Todo lo creó suavemente A martillazos de soplidos Y taladrazos de amor, Las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días Por las que me levanto orgullosa Todas las mañanas Y bendigo mi sexo.

Page 62: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

62

Nombre y título

Estado de ánimo

A quién se dirige

Actitud

2.3.3 Elementos estructurales de los textos dramáticos

Se refiere al teatro. Es escrito para ser representado en un escenario, para lo cual

se vale de diferentes recursos, como lo son la escenografía, la iluminación, la

actuación, etc. Al igual que las obras narrativas tienen tema, personajes y espacio,

pero poseen otros elementos únicos como:

- Lista de personajes.-Antes del desarrollo del texto se da una lista de personajes

que intervienen en la historia, especificando algunas de sus características.

-Acotaciones: Son todas aquellas notas o aclaraciones que pone el autor del texto

con la intención de explicar algunos elementos para la representación teatral,

como gestos de los personajes, características del escenario, de la utilería, entre

otros. Generalmente aparecen en letra cursiva o entre paréntesis.

-Diálogos: Son las conversaciones que tienen los personajes en la escena. Es el

texto tal como lo deben decir los personajes.

Page 63: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

63

ACTIVIDAD 24

Lean ante el grupo el siguiente texto. Formen un equipo de tal manera que se

repartan a cada uno de los personajes para la realización de la lectura. Interpreten

el texto, verbalmente y utilicen los movimientos corporales que consideren

adecuados. Cuida el volumen, la claridad y la modulación de la voz para transmitir

los diferentes sentimientos del personaje.

TEXTO: LAS ENAGUAS COLORADAS (NORMA ROMÁN CALVO)

Personajes: Santos, Chole y Martín.

La escena representa el interior de una típica cocina de pueblo. A la

izquierda, en primer término, una mesa de pino cubierta con hule de vistosos

colores. En segundo término, un trastero de madera con platos y tazas de

barro. a la derecha , en tercer término, un gran brasero de ladrillos rojos.

Sobre él, cazuelas, ollas y un comal. En la pared, colgados, jarros y dos

aventadores, un cucharero de madera con molinillo y cucharas de diversos

tamaños. Una muy grande.

-Santos. Chole, Chole, por dónde andas...

-Chole. (Desde adentro) Por aquí, viejo, ya voy.

-Santos. Ándele Chole, que estoy con un hambre que Dios guarde.

-Chole. (Entrando) Taba viendo los marranos, que están re chulos de gordos

y la gallinita clueca, que anda con sus siete pollos. Santos. Pos hablando de

animales, una noticia le traigo: que vendí todos mis burros y 'ora con dinero

me hallo.

-Chole. ¡Ay, Santos! ¿No te lo dije? Que Dios había de ayudar a los pobres

que trabajan... Santos. Cierto Chole. Sin tardar, un regalito de plata le vamos

a regalar. Chole. (Contenta) 'Ora sí podrás comprarte tus riatas y tu sombrero

y regalarle a tu mamá sus ollas y su brasero.

-Santos. Ay nomás, no s'adelante, que a aste naiden se le olvida; pero falta lo

importante. (Abrazándola) ¿Qué le regalo, mi vida?

-Chole. (Con humildad) Ya sabes que mi rebozo 'ta por todos lados roto.

Page 64: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

64

-Santos. (Sintiéndose espléndido) Le mercaré su rebozo. Y por sus rezos, mi

vieja, pa' que vea que lo agradezco, le regalaré un collar,sus aretes... y

...unas naguas, coloradas, plegaditas de percal.

-Chole. (Con desagrado) ¿Coloradas?, pero Santos, eso me va a quedar mal.

-Santos. (Asombrado) ¿Pos de qué color las quere?

-Chole. Pos las prefiero moradas, o amarillas o cafeses, aunque no sean muy

plegadas.

-Santos. (Incrédulo) ¿No las quere coloradas?.

-Chole. La mera verda, pos no... Santos. (Insistiendo) Mire, Chole, a mí me

gusta que se vista asté elegante, y pienso que 'l colorado le queda como de

guante.

-Chole. (Molesta) Ese color no me gusta. Me cuadra más lo amarillo.

-Santos. (Aconsejando) "Acaballo regalado no se le mira colmillo".

-Chole. (Ofendida) ¿Ora me lo va a cantar? ¿Pos qué se está creyendo?

¿Que porque me lo regala ya me lo estaba poniendo?...(Decidida) ¡No me

gustan coloradas!

-Santos. (Enojado) ¡Ah, vieja tan rezongona! Pos llevas las de perder, porque

cuando Santos dice "de este color ha de ser", ya sea tuerto o sea derecho lo

obedece su mujer.

-Chole. Si las compra coloradas, no me las he de poner.

-Santos (Iracundo) Se las pone, se las pone o conmigo se ha de ver. (le jala

una trenza).

-Chole. (Gritando) ¡Aaay!, que me jala la trenza. (Rez tanta tortilla que l'echo...

¡Muele y muele en elmetate!

-Santos. (Remedándola) ¡Muele y muele en el metate! Pos para solo compré,

pa' que lo "restriegue" a diario.

-Chole. Eso es lo que creiba asté; pero de hoy en adelante, a ver quién le va

a moler. Malhaya sea este metate y el indio que lo picó,el arriero que lo "trujo"

y el macho que lo cargó. Ya me cansé de las gordas, ya me cansé del

bracero, ora no le guiso nada,pa' qué es asté tangrosero. (Más fuerte) ¡Ya no

quiero ver tortillas, ya no quiero ver comal! (Lo arroja a los pies de Santos)

-Santos. Ah, jija, no sigas Chole, porque te puede pesar.

Page 65: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

65

-Chole. (Sin hacer caso de la advertencia, arrojando los objetos hacia él) Ya

me canse de los jarros, y de las ollas, también... (Gritando más) de las naguas

coloradas.

-Santos. ¡Ah! ¿De las naguas también? Pos le dije y le repito que se las va

asté a poner. (Amenazador) Y váyase quitando ésas...

-Chole. (Retadora) Eso lo vamos a ver.

-Santos. Se las quita o se las quito... ¿Cree que no voy a poder?

-Chole. (Poniéndose en jarras) ¿A ver, si es asté tan hombre? ¡Atrévase,

viejo!

-Santos. ¿Qué? Mejor cállese el hocico o le daré su paliza.

-Chole. ¡Ay, ay, ay! Míreme Santos. (Extiende las manos y las agita) Estoy

temblando... de risa.

-Santos. Ora verá, condenada. (Coge una gran cuchara de madera) Ya me

colmó la paciencia, se buscó su merecido, nomás no pida clemencia. Se

abalanza hacia ella con la cuchara en alto.

Chole, asustada, comienza a correr y a gritar.

-Santos la persigue dando cucharazos que no la alcanzan. A cada ademán de

Santos, Chole grita más.

-Chole. ¡Vecinas, vecinas, vengan! ¡Socorro, válgame Dios! ¡Compadre

Martín, socorro! ¡Vengan pronto por favor! ¡Aaay! ¡Virgen de Guadalupe! ¡Ay,

Santitos! ¡No!...¡No!...¡No!

Santos la alcanza y forcejean.

-Chole. ¡Ánimas del purgatorio!

Santos le arranca la falda y queda Chole en naguas blancas.

-Santos. (Riendo satisfecho) ¿Ya lo vido? ¿No que no?

Chole llora escandalosamente. Entra Martín.

-Martín. Por Dios, qué pasa, compadre, ¿por qué Chole grita tanto?

-Santos. Es una necia, compadre, y por eso lo maltrato. Las enaguas

coloradas no se las quere poner. Yo la mimo y la regalo, y no sabe obedecer.

-Chole. (Retadora) No me las pongo, compadre.

-Santos. Que te las has de poner. ( La amenaza con la cuchara)

Page 66: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

66

-Martín (Conciliador) No se aviolente, compadre; traiga las naguas, y ansí yo

convenceré a Cholita...

-Santos Es que... no las tengo aquí...

-Martín. (Asombrado) ¿Pos adonde están, Santitos?

-Santos. (Confundido) Pos yo crioque n'el mercado. Martín. (Molesto)

¿Compadre, se burla asté?

-Santos. No, Martín, no me he explicado. Déjeme asté acabar. Por la venta de

los burros que acabo de realizar, yo le prometí a la Chole, aretes y su collar, y

unas naguas coloradas que mañana he de mercar. Y me respondió la endina

que las coloradas no, qu'ella las quere amarillas, o cafeses o tordillas, pero

coloradas no. Yo que le alego que sí, y ella que alega que no.

-Chole. (Lloriqueando) Ni siquiera me las merca y ya me dio mi jalón.

-Martín. (Conciliador) Compadre, ¿qué está pensando? No sea asté cabezón.

Déle un beso a la comadre y aquí ya todo acabó. Y asté, comadre Cholita,

perdonando la expresión: quítese lo reparona, sea más mansa y obediente...

que "burra que es brincadora, la mano del hombre siente".

-Chole. Yo no soy burra, compadre, sino una cabal mujer, y no porque el

perro ladre me voy a echar a correr.

-Santos. ¿Lo ve compadre? La vieja no me quere obedecer. ¿Asté que es lo

que aconseja?

-Martín. Si va a seguir mi consejo, ya no sea asté tan adusto. ¿Por qué no le

da su gusto en lo que hace al color?

-Chole. Eso s'ta bien. (Muy melosa con Santos) Mira viejo, si tú las queres

mercar, yo me las voy a poner.(Acariciándolo) Déle gusto a su mujer, que ella

se lo ha de pagar.

-Santos. ¿Me va a devolver mis pesos? ¡De dónde, si la mantengo!

-Chole. Le voy a pagar con besos, que es la moneda que tengo.

-Martín. Es güena proposición.

-Santos. (A Chole, entusiasmado) Pos deme ya un abonito. Chole. Espérese

un momentito (Vergonzosa, viendo al público), frente a tanta gente, no...

(Salen abrazados).

TELÓN

Page 67: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

67

ACTIVIDAD 25

Una vez representada la obra, subraya con rojo las acotaciones y enciérralas

entre paréntesis.

Cierre de la Unidad II Coloca en el paréntesis el inciso correspondiente 1.- ( ) Género periodístico que puede incluir otros géneros a) Editorial b) Entrevista c) Crónica d) Reportaje 2.- ( ) Género periodístico que presenta la información según el orden en que sucedieron los sucesos. a) Reseña b) Caricatura c) Crónica d) Reportaje 3- ( ) Expresa una opinión de manera gráfica mediante un dibujo a) Reseña b) Caricatura c) Editorial d) Artículo de opinión 4.- ( ) Expresa la ideología de la casa editora a) Artículo de opinión b) Editorial c) Reportaje d) Entrevista 5.- ( ) Requiere del diálogo para obtener datos sobre un personaje a) Artículo de opinión b) Editorial c) Reportaje d) Entrevista

Page 68: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

68

6.- ( ) Se encuentran entre las obras de consulta a) Novelas b) Anuarios c) Poemas d) Sonetos 7.- ( ) Textos cuyo objetivo es la enseñanza de una ciencia o materia a) Didácticos b) Literarios c) Dramáticos d) Épicos 8.- ( ) Obras que comunican en forma racional y objetiva el resultado de una investigación a) Textos expositivos b) Periodísticos c) Informativos d) Analíticos 9.- ( ) Textos cuya finalidad es enunciar avances de la ciencia y la tecnología con un lenguaje común A Didácticos b) Científicos c) De divulgación d) Informativos 10.- ( ) Textos cuyo propósito es comunicar lo que el autor imagina y los sentimientos que experimenta a) Expositivos b) Científicos c) Literarios d) Periodísticos 11.- ( ) Clasificación de los textos literarios a) Narrativos, líricos y dramáticos b) Didácticos, consulta c)Líricos, científicos y épicos d) Épicos, didácticos y de consulta

Page 69: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

69

Contesta las siguientes preguntas 1.- ¿Cuál de los textos literarios que leíste te gustó más y por qué? 2.- ¿Qué estilo de poesía te gustó más, el de Sabines, Benedetti o Belli? ¿Por qué? 3.-Investiga el nombre, nacionalidad y obra de al menos tres autores de cuento, tres poetas y tres dramaturgos.

Autoevaluación

Explica, de acuerdo a la rúbrica que elijas (excelente, muy bien, regular) tu

argumento con respecto a la clase

Mi particiación en clase esta Unidad fue…

Excelente Muy bien Regular

Page 70: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

Competencias de la Unidad: El alumno: Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta

los objetivos que persigue. Escucha, interpreta y emite mensaj

mediante la utilización de medios, códiDesarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a p

establecidos. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y re

considerando otros puntos de vista Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para proce

interpretar información.Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Partici

de manera efectiva en equipos diversos.Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales

Temario: 3.1. TRABAJOS ACADÉMICOS3.1.1. Informe 3.1.2. Reseña (descriptiva y crítica3.1.3. Ensayo (literario y c3.2. FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL3.2.1. Disertación 3.2.2. Debate

Competencias de la Unidad:

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para procesar e interpretar información.

Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora efectiva en equipos diversos.

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales

3.1. TRABAJOS ACADÉMICOS

3.1.2. Reseña (descriptiva y crítica o valorativa) 3.1.3. Ensayo (literario y científico) 3.2. FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL

UNIDAD

III Expresión escrita y oral

70

Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta

es pertinentes en distintos contextos gos y herramientas apropiados.

artir de métodos

levancia general, de manera crítica y reflexiva.

sar e

pa y colabora

Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

UNIDAD

Expresión escrita y oral

Page 71: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

71

Evaluación diagnóstica Anota en el inciso la respuesta correcta 1. ( ) Técnica en la cual dos o más personas presentan sus argumentos en una discusión ante un público sobre un tema elegido. A. Debate B. Ensayo C. Disertación D. Narración E. Reportaje 2. ( ) Durante el desarrollo de un debate es el que se encarga de establecer el tiempo de intervención de cada participante y establece las conclusiones. A. Reportero B. Investigador C. Narrador D. Moderador E. Secretario 3. ( ) Una de las reglas más importante durante el desarrollo de esta técnica es elegir un tema de interés público y que se dé la controversia. A. Reseña B. Ensayo C. Debate D. Disertación E. Reportaje 4. ( ) Presentación oral sobre un tema específico que se realiza a través de medios gráficos, auditivos o visuales. A. Disertación B. Ensayo C. Narración D. Reseña E. Discurso 5. ( ) Género informativo que tiene como fin proporcionarle al lector el desarrollo de un acontecimiento importante sobre algún suceso. A. Reseña B. Ensayo C. Disertación D. Discurso E. Narración

Page 72: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

72

6. ( ) En este tipo de reseña su propósito principal es dejar saber si vale la pena leer la obra que está en discusión. A. Literaria B. Política C. Cultural D. Deportiva E. Social 7. ( ) Listado con los datos de los libros, revistas y documentos consultados para realizar un trabajo académico se le denomina: A. Índice B. Anexo C. Prólogo D. Glosario E. Bibliografía 8. ( ) En esta parte del trabajo académico se presenta el contenido y los objetivos de la investigación realizada. A. Desarrollo B. Conclusión C. Introducción D. Bibliografía E. Capítulos 9. ( ) Es el tipo de trabajo académico que se caracteriza por presentar ideas y puntos de vista nuevos sobre un tema determinado. A. Ensayo B. Síntesis C. Informe D. Reseña E. Paráfrasis 10. ( ) Estructura libre, extensión relativamente breve, variedad temática y estilo cuidadoso, son características de un: A. Debate B. Informe C. Reseña D. Síntesis E. Ensayo

Page 73: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

73

Contesta las siguientes preguntas. 1) ¿Qué diferencias existen entre la expresión escrita y la expresión oral? 2) Mencionen tres características de la expresión oral 3) ¿Qué habilidades se requieren para una buena comunicación oral? 4) Comenta alguna situación donde hayas obtenido algún beneficio por medio de la expresión oral. Elijan a uno o varios compañeros para que exponga ante el grupo la situación más entretenida.

3.1. Trabajos académicos

Un trabajo académico es un escrito que se utiliza para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por medio de los trabajos académicos podemos expresar de manera escrita nuestro punto de vista y conocimientos adquiridos durante nuestros estudios. Los trabajos académicos que veremos en esta Unidad son: el informe, la reseña y el ensayo.

3.1.1. Informe

El informe académico es un trabajo propio que presenta el resultado de una actividad de estudio de un tema, con base en una investigación en diferentes fuentes documentales y describir sobre el asunto tratado, además, valorar de una manera crítica la información.

Un informe es un texto académico a través del cual se da cuenta de los avances realizados en un proyecto en particular. Un informe necesita ser claro y preciso, además debe contar con la cantidad de detalles suficientes como para que cualquier persona que lo lea por primera vez pueda comprender a cabalidad aquello que se trata a través del proyecto y el estado de avance que éste ha alcanzado.

Page 74: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

74

Características del informe

-Orden de las ideas -Estructura lógica de las ideas -Claridad -Objetividad -Orden de las ideas -Estructura lógica de las ideas -Claridad -Objetividad

Cualidades:

-Claridad. Se dice que un escrito es claro cuando es fácilmente comprensible para el mayor número de lectores. La claridad se logra procurando no emplear términos, vocablos confusos, tecnicismos que se presten a presentar dudas en el lector. Incluye precisión en el vocabulario, lo cual implica buscar el término exacto, apropiado para expresar una idea. La claridad, aunque parece ser consecuencia de la brevedad, es la presentación de la idea completa acompañada de todos los detalles, importantes, para una cabal comprensión. -Concisión. Enfoque directo del asunto a tratar, sin ambages ni rodeos inútiles. Como equivalente de brevedad, impide la redundancia, ya que el redactor emplea las palabras necesarias con las que facilita la inmediata comprensión al lector. El párrafo es una unidad de pensamiento en el conjunto de un escrito: "un párrafo para cada idea..." -Sencillez. Se refiere al escrito sin afectación ni formalismos. Como característica de llaneza, la sencillez imprime a la redacción un tono de veracidad expresiva que la hace efectiva y atractiva. -Adecuación. Es adaptar el escrito a la comprensión del lector. Es decir el redactor no debe dirigirse a todos de la misma manera, el lenguaje debe adaptarse al lector-destinatario.al tema y a la situación en la cual se produce la comunicación. Para la adecuación, tener en cuenta: intencionalidad comunicativa, contexto y situación, y registro y nivel de lengua. -Originalidad. Innovación en cuanto al tipo de tema tratado. Generar ideas cuyas características sean únicas y de interés. Como apartarse de lo habitual; descubrir algo no conocido y presentarlo de una manera diferente. -Ordenación. Se refiere al orden funcional de las distintas partes del escrito, como factor de la claridad, obliga a que los elementos que conforman un escrito (principio, medio y fin) se ordenen en forma lógica y cronológica y no al azar, ya que cada una de esas partes tiene una misión que cumplir, según el tipo de documento. Si se quiere llevar al lector hasta el fin del documento el comienzo ha de ser interesante, motivador, pero mantener esa atención durante el desarrollo del mismo para que se logre la efectividad se cumpla con su cometido.

Page 75: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

75

ACTIVIDAD 1 Integrados en equipos elaborarán un informe sobre el informe académico.

3.1.2. Reseña (descriptiva y crítica o valorativa) A través de la expresión escrita el ser humano ha logrado transmitir sus ideas, conocimientos y sentimientos por medio de diferentes tipos de textos, que van desde una carta, un poema, una canción, una nota informativa, un himno, y entre estos también se incluye la reseña de tipo descriptiva y crítica

La reseña es un texto que se dirige a un público amplio y tiene la responsabilidad de describir el tema, texto, suceso o evento dar una opinión de ello. Reseña es un escrito donde se describe o resume alguna nota, aspecto o hecho más relevante de un texto o de algún contenido audiovisual (imagen) o escrito, permitiendo de esta manera conocerlo con mayor profundidad.

Una buena reseña debe presentar un texto de carácter descriptivo-informativo y reflejar a su vez la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza. Características:

-Escrito breve que da una visión panorámica crítica sobre algo. -Texto de corte periodístico. -Pertenece a los géneros de opinión. -Se organiza siguiendo una estructura argumentativa. -Se inicia con la definición a tratar, continúa con la toma de posición que justifica los diversos argumentos y cierra reafirmando la posición adoptada. -Suele seguir el siguiente esquema: Introducción, resumen expositivo, comentario crítico y conclusión.

Partes:

Título: Nombre que se le da a la reseña. Referentes: información con la que se reconoce el objeto reseñado: título o nombre del autor o director, editorial y fecha de publicación. Entrada: Es la parte con la que se atrae al lector, por lo tanto debe ser sugestiva, significativa e interesante. Descripción: En esta parte se debe dar una visión panorámica del asunto sin profundizar demasiado en detalles. Conclusión: Puede darse a manera de juicio valorativo o crítico, retomando el aspecto más importante del objeto reseñado.

Page 76: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

76

ACTIVIDAD 2 Por equipos redactarán en cartulinas una reseña sobre algún libro, película, exposición, videojuego. Al final lo expondrán en clase.

ACTIVIDAD 3 Identifica las partes de componen a la siguiente reseña. CREPÚSCULO

Basada en la novela homónima de Stephanie Meyer, Crepúsculo (Twilight, EU, 2008) es una cinta que explora el lado oscuro del romance adolescente: ese amor imposible que nuestros padres no aprobarían, ese que siente que puede con todos y contra todos, ese por el que vale la pena morir. Claro, seguro no es el mensaje ideal para nuestros hijos adolescentes, pero es un hecho que los jóvenes se engancharán con el trasfondo de Crepúsculo, sobre todo las chicas, lo cual representa la piedra angular de esta cinta. Nuestra protagonista, Bella (Kristen Stewart) es una chica diferente (ni es popular, pero tampoco es del montón) y bonita que llega a vivir a un pequeño pueblo de Washington, donde su padre es el sheriff. En su nueva escuela conoce Edward (Robert Pattinson), un chico pálido, de deslumbrante mirada, de quien se irá enamorando poco a poco, sobre todo después de que Edward le salva la vida cual Superman, y luego de confesarle que es un vampiro “vegetariano”, es decir, no chupa humanos. Visualmente, Crepúsculo es atractiva: una fotografía lánguida inmortaliza un bosque frío, paradójicamente lleno de vida, en donde un acto prohibido tiene lugar, un acto de amor, pasional y mortal. Pero fuera de lo anterior, La directora, Catherine Hardwick parece esforzarse poco para darle fuerza y credibilidad al romance: debemos conformarnos con la mera presencia de los actores y con la premisa de amor tipo romeo y Julieta, para poder aceptar la relación entre los dos chicos. El amor entre Bella y Edward luce más como un simplón romance adolescente, claro, lo bueno es que hay vampiros, si no, la cosa sería muy aburrida. Nada que ver con el trabajo previo de Harwdwick, el filme “A los trece”, en donde adolescentes atormentadas vivían un tren de vida mortal; claro, podrán decir que no había más que esperar de una historia como Crepúsculo que le apuesta a un público masivo, pero ¿a poco no se necesita estar perturbado para revolcarse con un vampiro que aparenta ser un adolescente, quien en verdad tiene cerca de 100 años de edad? Pero como la cinta apela a sentimientos facilones, será inevitable que muchos adolescentes se identifiquen con la trama, y como se vende como un “fenómeno literario” y como “la competencia de Harry Potter”, muchos curiosos irán a verla, haciendo valer la inversión de 37 millones de dólares, con lo cual se generarán las condiciones propicias para que se hagan las cintas de los tres libros restantes. FAUSTO PONCE

Page 77: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

77

Reseña descriptiva Es una síntesis bien estructurada acerca del contenido general del texto y de las ideas o puntos de vista de mayor interés. También se le conoce como reporte de lectura.

ACTIVIDAD 4 Realiza en tu cuaderno una reseña sobre la siguiente reseña. Reseña por Alonso Vidal Título: Caleidoscopio de Hai-kais Género: Poesía Autor: Laura Delia Quintero

Originaria de Mazatlán, Sinaloa, Laura Delia Quintero es sonorense por adopción. Trabajó para el magisterio durante 35 años en la Escuela Secundaria No. 1 (Prevo). En 1983 concluyó los estudios de Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánica en la Universidad de Sonora. Sus primeros poemas se publicaron en 1984 en el suplemento literario del periódico El Imparcial. En 1986 asistió a los talleres de poesía en Casa de la Cultura de Hermosillo, donde participó colectivamente en los textos Voz literaria de hoy y el Taller literario 1988. En 1988 la misma institución editó su primer poemario: Sobre las huellas del polvo y en 1992, el Instituto Sonorense de Cultura publicó Construyo tu cuerpo. En 2005 apareció su tercer poemario, Caleidoscopio de Hai-kais, editado por La cábula ediciones y el ISC. Los hai-kais de Laura Delia Quintero tienden a ser el símbolo exacto de la imaginación, la representación inmediata de la realidad. La cercanía del mundo poético y el real convertido gradualmente en expresión viva, aparece con claridad en el desarrollo progresivo del poemario. Al leerlo de corrido uno a veces percibe que es un solo y largo poema, otras veces quizás no, ya que cada lector se sentirá siempre libre de verlo y entenderlo en sus variadas vertientes, es decir, que no se impone: se ofrece. Encontramos que ahí la vida y el mundo se transforman en un intento de inauguración personal, para que podamos compartirla juntos en lengua y habla, en comprender y ser. En estos poemínimos (por expresarlo de otra manera) el decir se acerca a lo esencial de la música, donde los signos y metáforas van más allá de la palabra, produciendo una belleza insólita, definitivamente natural de caleidoscopio.

Page 78: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

78

ACTIVIDAD 5 Realiza la reseña de una película o un programa de televisión sugerido por el maestro

ACTIVIDAD 6 En equipos intercambien las reseñas elaboradas sobre la película sugerida y realicen comentarios sobre el contenido y características.

Page 79: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

79

Reseña crítica Es un texto expositivo - argumentativo que implica, en primer lugar, haber comprendido muy bien el producto cultural (obra literaria, cuento, película, pintura, ensayo, etc.) reseñado como para poder resumir lo esencial de su contenido, pero además, es necesario que quien realiza la reseña (el escritor) esté en condiciones de emitir opiniones y juicios de valor fundamentados acerca del objeto de la reseña.

En la reseña crítica se hace un recuento del contenido de una obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que se hace una valoración crítica del mismo. El autor de la reseña debe aclarar que la valoración de la obra corresponde a su posición, dejando al lector en libertad de que se forme su propia opinión.

Para poner por escrito nuestras ideas de acuerdo con la estructura de este género. Las reseñas son muy importantes porque, a través de ellas, no sólo nos enteramos del tema de una obra sino de la forma como ésta es recibida por la crítica.

La estructura general de una reseña crítica consta de las siguientes partes: 1. Título 2. Presentación del producto (datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas). 3. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales del producto). 4 Comentario crítico - argumentado del producto. 5. Conclusiones.

ACTIVIDAD 7 Identifica las partes de componen a la siguiente reseña.

La primera noche (Colombia, 2003, 90 minutos). Dirigida por Luís Alberto Restrepo. ** ½ de cinco. Reparto: John Alex Toro, Carolina Lizarazu, Hernán Méndez, Enrique Carriazo, Julián Román. La película abre con un hombre vestido de soldado huyendo por el bosque de noche llevando consigo una mujer y dos niños pequeños (parecen una pareja el hombre y la mujer pero la relación resulta más complicada). El hombre se llama Tonio y la mujer Paulina. Llegan a la casita de un amigo del hombre a quien le piden ropa civil y dinero. La zona está en plena guerra entre el ejército y la guerrillera. A causa de haber matado a su sargento Tonio se encuentra obligado a escaparse a toda prisa. El motivo del asesinato se deja por aclararse luego. Dentro de poco llegan los cuatro, Toño, Paulina y las dos criaturas, a Bogotá. No conocen a nadie y se les lleva el poco dinero que tienen.

Page 80: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

80

Tres cuartos del largo de la película se sucede en una esquina en el centro de Bogotá en una sola noche (por eso el título) mientras luchan a sobrevivir la noche y Tonio hace memoria de los acontecimientos que los llevaron hasta tal extremo: la llegada de la chica Paulina al pueblo ante la vista de Tonio y su hermano Wilson; algunos enredos amorosos; la decisión de Wilson de ir al monte para juntarse a la guerrillera y la de Tonio de hacerse soldado (para conseguir el libreto necesario para trabajar o estudiar)—y el conflicto que resulta. En la encrucijada de Bogotá, mientras Tonio se ha ausentado para buscar comida, les pasa a Paulina y los niños dormidos una y otra vez un trapero con su carrito lleno de trastes. Se intercede por Paulina ante unos guapos del barrio y le ofrece a Paulina ayuda en la forma de pequeños alivios (una caja de cartón para proteger a los niños del viento). El trapero parece atento y desinteresado pero a fin de cuentas tiene sus motivos, igual a todos. Los personajes son poco profundos y la materia acerca de la guerra menos aún. Por lo tanto no logra a ser ni una buena historia personal ante la tela de la guerra ni un discurso sobre la política de la guerra contado a través de los protagonistas. No nos da a conocer nada respecto a los motivos de los partidarios. La guerra sirve no más de pretexto de una historia personal que no vale la pena. http://elmiron.wordpress.com/2007/08/03/la-primera-noche/

ACTIVIDAD 8 De la reseña que realizaste en la actividad 5, hazla ahora como reseña crítica.

Page 81: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

81

3.1.3. Ensayo (literario y científico) Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema, sea filosófico, científico, histórico, literario, etc. El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, ...) sin aparato documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo Lo que deslinda el ensayo de otros géneros literarios es un rasgo propio: lo sugiere la palabra misma, la palabra ensayo proviene del latín tardío: exagium, es decir, el acto de pesar algo. Está, además, relacionado con el "ensaye" prueba o examen de la calidad y bondad de los metales.

Ensayar, es pesar, probar, reconocer y examinar. Por lo tanto, el ensayo es un escrito generalmente breve, sobre temas muy diversos. No lo define el objeto sobre el cual se escribe sino la actitud del escritor ante el mismo; en el fondo, podría ser una hipótesis, una idea que se ensaya.

El ensayo es un producto de largas meditaciones y reflexiones, lo esencial es su sentido de exploración, su audacia y originalidad, es efecto de la aventura del pensamiento. De acuerdo a su estructura, el ensayo debe presentarse en un determinado orden: Introducción: es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos media hoja. Desarrollo del tema: contiene la exposición y análisis del mismo, se plantean las ideas propias y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas, internet, entrevistas y otras. Constituye el 80% del ensayo; abarca más o menos de 4 a 5 páginas. En él va todo el tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 60% de síntesis, 20% de resumen y 20% de comentario. Conclusiones: en este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos. Contemplan el otro 10% del ensayo, alrededor de media página. Bibliografía: al final se escriben las referencias de las fuentes consultadas que sirvieron para recabar información y sustentar las ideas o críticas; estas fuentes pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, programas de televisión, videos, etc.

Page 82: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

82

ACTIVIDAD 9 En el siguiente ensayo, encierra con rojo el título, en azul la introducción, en negro el desarrollo, verde las conclusiones y amarillo la bibliografía. LA INGENIERIA GENÉTICA RETO AL PODER DE DIOS

La clonación ofrece una vista interesante al poder de creación que la humanidad ha incorporado a su repertorio. Un análisis teológico propone que los humanos son coceadores con Dios; quizás sería más exacto decir que los humanos se están acercando cada vez más a un formato de hacer bebés, en vez de tener bebés. La clonación representa una prueba notable de refrenamiento humano, de sabiduría, y de desarrollo institucional. Esta prueba en muchas formas identificará las características morales de la biotecnología del Siglo 21. Hasta hoy, la clonación en mamíferos utilizando este proceso de transferencia nuclear, ha resultado en el nacimiento de cientos de organismos. Sin embargo, el número de embriones obtenidos por medio de la transferencia nuclear que fracasan durante la preñez es mucho mayor que aquellos que fracasan durante la reproducción sexual. También, una mayoría substancial de los animales clonados que han sobrevivido hasta nacer, han tenido algún defecto serio al nacer. La reproducción, o más exactamente, la replicación de la identidad a nivel del ADN de un organismo, no ocurre normalmente en animales, con la excepción de los nacimientos de mellizos, los cuales siempre producen nacimientos simultáneos de hermanos. Los únicos organismos que se reproducen por replicación de una generación a la otra son las plantas. El prospecto de este tipo de replicación en seres humanos ha resultado en el debate más controversial que ha aparecido en la civilización occidental. Además de los riesgos obvios al primer niño, aquellos que se oponen a la clonación de humanos destacan la repugnancia de este estilo de reproducción con su potencial tan profundo para la vanidad, argumentando que la libertad de los niños y la naturaleza de la familia están en peligro. Quizás, los problemas éticos, legales y sociales más urgentes acerca de la clonación aparecen en el contexto y en el proceso que puede llevar al nacimiento del primer clon humano. Esto existe, tal y como ha sido enfatizado por académicos y políticos, porque es muy probable que los primeros experimentos en humanos produzcan un número de fracasos clínicos y abortos, la necesidad de inducir docenas o cientos de abortos, o el nacimiento de bebés masivamente deformados. Estudios recientes en clonación de mamíferos también sugieren que los defectos que a menudo se crean durante el proceso de reprogramación del huevo no se manifiestan hasta más tarde en la vida del clon resultante. Esto ha resultado en la muerte impredecible, y a veces espectacular, de clones maduro. Las leyes que podrían prevenir el nacimiento del primer clon son difíciles porque ellas traversas áreas complejas de la jurisprudencia, en particular, protegiendo una vida aún no existente contra los peligros reproductivos. Esto en una sociedad occidental que favorece la autonomía reproductora, por los menos en la ley de estatutos y en la ley de precedentes.

Page 83: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

83

Pero los peligros para el primer clon palidecen en comparación con los problemas éticos que aparecerán una vez que se logre la producción de un niño saludable y una vez que el proceso pase a ser parte del repertorio de tecnologías reproductoras que se ofrecen a aquellos con suficiente dinero. J.R. Lacadena (1998): "La clonación humana", en Actas del 2º Congreso de bioética de América Latina y del Caribe, Santafé de Bogotá, pp. 138-165 Cap. 1 de Comité de expertos sobre bioética y clonación (1999): Informe sobre la clonación: en las fronteras de la vida, Instituto de Bioética de la Fundación Ciencias de la Salud.

Ensayo Literario El ensayo literario se puede definir a partir de las ideas en juego que abarcan diversas disciplinas como la moral, la ciencia, la filosofía, la historia y la política, las cuales crean un misceláneo dinámico y libre. En el ensayo, el autor plasma sus impresiones y reflexiones acerca de la vida; es y debe ser personal, subjetivo: una visión particular del escritor. Los filósofos defienden el ensayo como una forma de expresión real de las manifestaciones filosóficas, llámese tratado, discurso o réplica. Por tanto, el ensayo no puede ser definido en un solo concepto, las diferentes disciplinas lo adecuan a sus necesidades, y se valen de artilugios para defender su género. El ensayo por definición, es un concepto incitante que invita a transgredir las normas estéticas y morales. Los periodistas argumentan que todos los días se ensaya a manera de nota informativa sobre la realidad. El ensayo es un producto crítico por excelencia. Ensayo Científico Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva. En el ensayo no hay en realidad un estilo definido, sino muchos según el carácter del autor. Pero sí existe una condición esencial que todos debemos cumplir: la claridad de expresión, esta transparencia que puede dar al lector una mayor comprensión de la autenticidad del pensamiento plasmado por el ensayo.

ACTIVIDAD 10 Integrados en equipos investiga un ejemplo de cada uno de los tipos de ensayo, en plenaria coméntalos con la guía del facilitador.

Page 84: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

84

3.2. Formas de expresión oral Desde el inicio de los tiempos la comunicación oral ha servido al ser humano para existir en sociedad. Gracias a esta coexistencia las comunidades florecieron hasta formar las grandes civilizaciones que conocemos en la actualidad. ¿Crees que las Maravillas de la antigüedad hubieran existido sin la expresión oral? Desde sus orígenes, las formas de comunicación han evolucionado de acuerdo a los cambios que se dieron en cada cultura. Así como la comunicación en sociedad tiene un origen, la comunicación oral es lo primero que comenzamos a desarrollar desde que somos pequeños. ¿Crees que podrías estudiar sin hacer uso de la expresión oral?

ACTIVIDAD 11 Pasará al frente una pareja. El maestro entregará un mensaje escrito a uno de los compañeros. El primer compañero comunicará el mensaje al segundo compañero sin emplear palabras o sonidos. El segundo compañero dirá con palabras lo que expresó el primer compañero. Comenten lo sucedido en la dinámica.

ACTIVIDAD 12 Redacta en tu cuaderno un discurso para despedirte de alguien a quien estimas mucho y que sabes que ya no volverás a ver. Mínimo 15 renglones… ¡Inspírate!

Elementos que participan en la comunicación oral Expresar un mensaje oral no es solamente decir las palabras en voz alta. Una correcta expresión oral requiere de distintos elementos que ayudan a que el mensaje sea comprendido por la audiencia. Existen muchos momentos en los que utilizamos el lenguaje oral, pero en nuestra vida empleamos principalmente tres: en nuestras conversaciones cotidianas, cuando exponemos ante el grupo de clase y cuando hablamos frente a mucha gente. ¿Te da miedo?

Page 85: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

85

ACTIVIDAD 13 En equipos de cuatro o cinco redacten un manual para hablar en público. Propongan estrategias para acabar con el miedo. Al término, comenten sus ideas con el grupo.

ACTIVIDAD 14 Contesta las siguientes preguntas 1) Cuál es la importancia social de la expresión oral?

2) ¿Por qué la expresión oral es la manifestación comunicativa más antigua?

3) Cómo nos comunicaríamos si no tuviéramos la habilidad para hablar?

4) ¿Puedo defender un punto de vista hablándolo?

5) ¿Cómo influye el uso de la expresión oral en mi país?

Page 86: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

86

3.2.1. Disertación ¿Sabías que tú haces uso de la disertación cuando te regañan tus papás? Desde el momento en que defiendes un punto de vista ya estás disertando de una forma casual. Sin embargo, existe la manera organizada de exponer un punto de vista. La disertación consiste en explicar ante un público un tema determinado, de una manera razonada e invitar a la reflexión. Para ello debes argumentar de manera convincente. La disertación se divide en tres partes: introducción, desarrollo y conclusión: 3.2.2. Debate

ACTIVIDAD 15 Pasará al frente una pareja. El primer compañero hará el rol de maestro y el segundo, de alumno. El alumno argumentará por qué llegó tarde ese día. Puede repetirse la dinámica con distintas situaciones (padres, jefes de trabajo).

ACTIVIDAD 16 Redacta en tu cuaderno por qué te gusta un grupo musical, una película, un libro, videojuego, o lo que más conozcas. No olvides introducir tus razones, desarrollar tus ideas y concluir tus resultados.

Disertación

Introducción

Sitúa al receptor

en lo que se va a

explicar.

Desarrollo

Se ordenan las

ideas

fundamentales.

Conclusión

Presenta los

resultados de las

ideas.

Page 87: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

87

El discurso El discurso trata temas de carácter público: del orden social, económico, político o del bien común. Es importante comprender que el discurso habla mucho de la persona que lo dice, es decir, cada quién se hace responsable de lo que dice. Un factor que puede mejorar o empeorar un discurso es la forma de expresarlo. ¿Has escuchado alguna vez un discurso que te haya motivado?

ACTIVIDAD 17 Pasará al frente un compañero a leer el siguiente discurso. El objetivo es encontrar la forma de impactar a tus compañeros a través de cómo dices las siguientes palabras. Has pausas dramáticas… ¡Ponle emoción al discurso! Cuando acabe un compañero, pueden pasar más para así descubrir quién es mejor orador.

Discurso de Rocky Balboa a su hijo

El mundo no es todo alegría y color, es un lugar terrible y muy

salvaje. No importa qué tan rudo seas, te pondrá de rodillas y te

dejará así si no se lo impides. Ni tú, ni yo, ni nadie golpea tan duro

como la vida. Lo importante no es lo fuerte que puedas golpear,

sino qué tanto eres capaz de resistir y seguir avanzando. ¿Cuánto

tiempo resistirás y seguirás avanzando?

¡Así es como se gana!

Si tú sabes lo que vales, ve y consigue lo que mereces. Pero

debes ir dispuesto a soportar los golpes, y no culpar a otros

diciendo que no estás donde querías llegar por culpa de él, de

ella, o por nadie. Eso lo hacen los cobardes y tú no lo eres. Tú

eres mejor.

Rocky Balboa, United Artists, USA 2006

Page 88: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

88

ACTIVIDAD 18 Reflexiona y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:

-¿Qué características hacen que un discurso sea más impactante? -¿Qué recomiendas para que un mensaje lo pueda comprender alguien más? -¿Qué opinas sobre lo que dijo Rocky a su hijo? -¿Qué aprendiste sobre este discurso?

3.2.2. Debate

Seguramente cuando escuchas debate lo primero que imaginas es a varios candidatos argumentando en la televisión. Esta es una de las manifestaciones del debate, pero no debemos quedarnos con la idea del debate político. El debate es un acto de discusión formal, donde participan dos o más personas exponiendo diversas ideas acerca de un tema que sea polémico, es decir, cada participante defiende su posición sosteniendo argumentos e ideas sólidas acerca del tema.

¿Cómo se puede mantener el orden en un debate? Hay momentos en que las emociones se encienden y algunos integrantes pueden tomarse a personal lo expuesto. Es importante mantener la seriedad del asunto y tomar la crítica con profesionalismo. Para evitar una discusión personalizada, el moderador, desde una postura objetiva, organiza la participación de los debatientes dando un orden justo para la exposición de cada uno.

ACTIVIDAD 19

Se organizarán por equipos de 5 integrantes y cada equipo argumentará en plenaria puntos a favor o en contra de algo. Después de organizar cada equipo sus argumentos, se elegirá a un moderador que ayude a dirigir el debate. Al final de las exposiciones se invitará a los compañeros que no participaron en el debate a expresar sus opiniones sobre el debate.

ACTIVIDAD 20 Reflexiona y contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas: -¿Para qué sirve el debate? -¿Cuál es la mejor manera de defender un punto de vista? -¿Qué hizo el expositor que fue más convincente? -¿Qué aprendiste en este debate?

Page 89: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

89

Cierre de la Unidad III Coloca en el paréntesis el inciso correspondiente 1.- ( ) La señorita Perla celebró sus 15 años, con una gran fiesta en casa de sus abuelos, compartiendo con sus amigos y familiares. El texto anterior corresponde a: A. Reseña descriptiva B. Reseña valorativa C. Tema D. Ensayo E. Reseña 2.- ( ) Escrito en el cual el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado. A. Argumentación B. Ensayo C. Reseña D. Resumen E. Síntesis 3.- ( ) Tipo de reseña que se presenta en el libro La misma luna de autor anónimo, editorial Aguilar, donde se cuenta la historia de Carlitos un niño que se escapa de la casa de sus abuelos para irse de mojado a los Estados Unidos y buscar a su mamá quien trabaja en ese país. A. Valorativa B. Descriptiva C. Argumentativa D. Conclusiva E. Participativa 4.- ( ) A través de la realización del presente informe tuve la oportunidad de poner en práctica los conocimientos sobre metodología, aprendidos en la clase de lectura y reforzar lo no entendido. A qué parte del ensayo pertenece el texto anterior: A. Desarrollo B. Conclusión C. Introducción D. Argumentación E. Descripción

Page 90: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

90

5.- ( ) Yazmín desea hacer un texto sobre el agua. Por lo que seleccionó el tema e hizo la búsqueda de información. ¿Cuál es el siguiente paso para elaborarlo? A. El desarrollo B. Resumir el tema C. La Introducción D. El debate E. El esquema 6.- ( ) Discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que ante un auditorio exponen sus ideas. A. Reseña B. Debate C. Argumentación D. Desarrollo E. Conclusión 7.- ( ) Es el encargado de determinar el tiempo de exposición de cada una de los participantes en un debate y dar una introducción al tema que se va a tratar. A. Público B. Analista C. Debatiente D. Moderador E. Expositor 8.- ( ) Mediante este tipo de trabajo académico se formulan comentarios y establecen juicios sobre la obra. A. Narración B. Descripción C. Reportaje D. Reseña valorativa E. Crónica descriptiva 9.- ( ) El primer paso que se utiliza para redactar un tema y exponerlo en un debate es: A. Argumentación B. Conclusión C. Introducción de la información D. Selección del tema E. desarrollo descriptivo

Page 91: Lectura, Expresión€¦ · Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Temario: 1.1 COMPRENSIÓN

91

Coevaluación del debate

Anota en la siguiente rúbrica tus comentarios de acuerdo al debate que

presentaste con tu equipo.

Nombre del compañero

Mi participación en el debate fue..

¿por qué?

Los argumentos de mi equipo fueron…

¿por qué?

Los argumentos del equipo

contrario fueron… ¿por qué?

¿Qué aprendí en este debate?

Autoevaluación

Explica, de acuerdo a la rúbrica que elijas (excelente, muy bien, regular) tu

argumento con respecto a la clase

Mi particiación en clase esta Unidad fue…

Excelente Muy bien Regular