Lectura Enrique Florescano

3
Jean Carlo Casillas V. Problemas del conocimiento histórico Grupo 21 La función social de la historia Florescano inicia con una frase de Collingwood, “La historia es la disciplina del autoconocimiento”, esta frase contiene una gran realidad y es muy acertada, puesto que si no conocemos nuestro pasado, no sabremos realmente quienes somos, ni el por qué actuamos de una o de otra manera, aunando a ello Luis Villoro en la frase expuesta por Florescano, menciona que la historia es útil por que dota de un sentido a la vida del hombre, en este caso la historia nos da el sentido de la vida, y hacía donde nos dirigimos, da sentido a las acciones, porque estas tienen un camino desde la historia. Florescano nos menciona que la historia nacional, nos ha hecho olvidar que detrás de la historia escrita por los vencedores, se encuentran las versiones de los grupos marginados, es decir que la historia nacionalista u oficial, no nos permite observar la opinión del bando contrario, calificándolos de malos. Una de las funciones de las que se le ha atribuido a la historia es la identidad, fundamentar un pasado para la construcción de una nación, la recuperación del pasado tenía como fin crear valores sociales. Florescano citando a Luis Villoro nos recalca que la historia nacional cumple doble función social: por un lado favorece la cohesión en el

description

Florescano lectura

Transcript of Lectura Enrique Florescano

Page 1: Lectura Enrique Florescano

Jean Carlo Casillas V. Problemas del conocimiento históricoGrupo 21

La función social de la historia

Florescano inicia con una frase de Collingwood, “La historia es la disciplina del

autoconocimiento”, esta frase contiene una gran realidad y es muy acertada,

puesto que si no conocemos nuestro pasado, no sabremos realmente quienes

somos, ni el por qué actuamos de una o de otra manera, aunando a ello Luis

Villoro en la frase expuesta por Florescano, menciona que la historia es útil por

que dota de un sentido a la vida del hombre, en este caso la historia nos da el

sentido de la vida, y hacía donde nos dirigimos, da sentido a las acciones, porque

estas tienen un camino desde la historia.

Florescano nos menciona que la historia nacional, nos ha hecho olvidar que detrás

de la historia escrita por los vencedores, se encuentran las versiones de los

grupos marginados, es decir que la historia nacionalista u oficial, no nos permite

observar la opinión del bando contrario, calificándolos de malos.

Una de las funciones de las que se le ha atribuido a la historia es la identidad,

fundamentar un pasado para la construcción de una nación, la recuperación del

pasado tenía como fin crear valores sociales. Florescano citando a Luis Villoro nos

recalca que la historia nacional cumple doble función social: por un lado favorece

la cohesión en el interior del grupo, por otro, refuerza actitudes de defensa y de

lucha frente a grupos externos. El que crea la identidad es la historia como

conocimiento.

La historia no busca a quien juzgar, no busca quien es bueno y quien es malo, su

intención es comprender, observar las causas y consecuencias de los sucesos,

Florescano menciona que la historia podría llamarse “el oficio de la comprensión”

Con lo que respecta a la periodización Florescano nos aclara que la periodización

es identificar rupturas, tomar partido por lo que se modifica, datar el cambio y darle

una primer definición, citando a Marc Bloch; “el historiador no debe ceñirse a esas

periodizaciones generales, pues la práctica de la historia muestra que cada época,

tema u objeto tiene su propia periodización”.

Page 2: Lectura Enrique Florescano

Florescano apoyándose del historiador Stephen Jay, nos recalca el mayor error

del historiador, éste es “juzgar con arrogancia a nuestros antepasados a la luz de

un conocimiento moderno”.

Enrique Florescano, en el tema “Los orígenes del arte de historiar en la tradición

occidental”, nos transporta a los inicios de la historia, colocándonos a Heródoto en

el inicio, mostrándonos su trabajo y el por qué es considerado como el padre de la

historia, posteriormente a Tucídides, para proseguir con Polibio, finalizando este

viaje con Luciano de Samosata.

Bibliografía

Florescano, E. (2012). La función social de la historia. México: Fondo de cultura

económica. pp. 13-46.