Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal

4
1 Christian Saiz Hernández Tendencias contemporáneas de la educación 2º Primaria A LIBRO II DEL EMILIO DE ROUSSEAU 1.¿En qué consiste para Rousseau la primera infancia? Para Rousseau la primera infancia la define como la etapa infantil en la que destaca la importancia que tiene atender la vida del niño en sus comienzos y su autor se pronuncia a favor de que su propia madre le dedique los cuidados que necesita en esta etapa, lo que contribuirá a su bienestar físico y a su equilibrio emocional. Rousseau expone esta idea debido a que afirma que el niño no posee las necesarias fuerzas para suplir la totalidad de la naturaleza que tanto les exige a los “niños” en esta etapa. Rousseau señala que en esta etapa es erróneo se totalmente permisivos y tolerantes con los niños, ya que puede ser peligroso para ellos, pero no con ello se les debe privar de la libertad, ya que han de experimentar todo cambio que ejerce la naturaleza. Todo esto descrito anteriormente se debe hacer con un tono de amabilidad y generosidad para que así el niño no se sienta privado desde el primer momento y comprenda que posee una cierta libertad para actuar. Como hemos dicho anteriormente, los niños no tienen las fuerzas superfluas necesarias para suplir todo lo que les exige la naturaleza, por lo tanto hay que ayudarles para que puedan completar sus carencias en cuanto a inteligencia, fuerza o necesidad física. Pero hay que tener especial cuidado en el lenguaje del niño, debido a que debemos distinguir entre lo que son deseos propios del niño y lo que procede directamente de la naturaleza, porque nuestra forma de actuar y/o pensar puede ser totalmente distinta. 2. ¿Qué entiende por infancia? La principal idea de Rousseau de la infancia es que el niño es un propio ser y no un hombre pequeño ya que la infancia actúa como si en realidad fuese otro tipo de “dimensión”, ya que ella misma posee sus propias leyes, madurez, razón de ser, etc. Lo que Rousseau nos está dando a entender con esto es que cada etapa es un “mundo” totalmente distinto en el que se han de desarrollar diferentes factores en cada una de ellas. Según Rousseau, la infancia es catalogada como débil e infeliz, pero estos dos adjetivos no son por ende totalmente mágicos sino que son debidos al hombre ya que quiere exigirles a los niños lo que está por encima de sus posibilidades naturales. Finalmente, Rousseau discrepa totalmente con Locke en lo que concierne a la infancia y al

Transcript of Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal

Page 1: Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal

1

Christian Saiz Hernández Tendencias contemporáneas de la educación 2º Primaria A

LIBRO II DEL EMILIO DE ROUSSEAU

1.¿En qué consiste para Rousseau la primera infancia? Para Rousseau la primera infancia la define como la etapa infantil en la que destaca la importancia que tiene atender la vida del niño en sus comienzos y su autor se pronuncia a favor de que su propia madre le dedique los cuidados que necesita en esta etapa, lo que contribuirá a su bienestar físico y a su equilibrio emocional. Rousseau expone esta idea debido a que afirma que el niño no posee las necesarias fuerzas para suplir la totalidad de la naturaleza que tanto les exige a los “niños” en esta etapa. Rousseau señala que en esta etapa es erróneo se totalmente permisivos y tolerantes con los niños, ya que puede ser peligroso para ellos, pero no con ello se les debe privar de la libertad, ya que han de experimentar todo cambio que ejerce la naturaleza. Todo esto descrito anteriormente se debe hacer con un tono de amabilidad y generosidad para que así el niño no se sienta privado desde el primer momento y comprenda que posee una cierta libertad para actuar. Como hemos dicho anteriormente, los niños no tienen las fuerzas superfluas necesarias para suplir todo lo que les exige la naturaleza, por lo tanto hay que ayudarles para que puedan completar sus carencias en cuanto a inteligencia, fuerza o necesidad física. Pero hay que tener especial cuidado en el lenguaje del niño, debido a que debemos distinguir entre lo que son deseos propios del niño y lo que procede directamente de la naturaleza, porque nuestra forma de actuar y/o pensar puede ser totalmente distinta.

2. ¿Qué entiende por infancia? La principal idea de Rousseau de la infancia es que el niño es un propio ser y no un hombre pequeño ya que la infancia actúa como si en realidad fuese otro tipo de “dimensión”, ya que ella misma posee sus propias leyes, madurez, razón de ser, etc. Lo que Rousseau nos está dando a entender con esto es que cada etapa es un “mundo” totalmente distinto en el que se han de desarrollar diferentes factores en cada una de ellas. Según Rousseau, la infancia es catalogada como débil e infeliz, pero estos dos adjetivos no son por ende totalmente mágicos sino que son debidos al hombre ya que quiere exigirles a los niños lo que está por encima de sus posibilidades naturales. Finalmente, Rousseau discrepa totalmente con Locke en lo que concierne a la infancia y al propio niño en sí ya que no es preciso razonar con los niños, ya que no están en edad de hacerlo, por lo que si lo hicieran no tendrían la necesidad de ser educados

3. ¿Qué es para él la “educación negativa”? La gran frase de Rousseau que resume la educación negativa es: “La primera educación debe ser puramente negativa, consiste en no enseñar la virtud y la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y del espíritu del error. Si pudieseis no hacer nada y no dejar hacer nada, si pudieseis criar a vuestro discípulo sano y robusto hasta los 12 años sin que supiese distinguir la derecha de la izquierda, a partir de vuestras primeras lecciones, los ojos de su inteligencia se abrirían a la razón, sin prejuicios, sin hábitos, y nada habría en él que contrariase el efecto de vuestros cuidados. En vuestras manos se convertiría inmediatamente en el más sabio de los hombres, y comenzando por no hacer nada, habríais obtenido un prodigio de educación”. Con esta frase, Rousseau lo que nos quiere trasmitir es que de cierta manera se produce en los niños una educación negativa haciendo referencia que les enseñamos todo en cualquier momento y hacemos que de cierta forma se “malacostumbren” y no ejerzan el desarrollo y dominio de la razón. Si dejásemos a los niños que experimentasen y que se preguntasen acerca de todo o que les preocupa y se respondiesen a ellos mismos, sin necesidad de que un adulto le dice la respuesta, los niños

Page 2: Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal

2

Christian Saiz Hernández Tendencias contemporáneas de la educación 2º Primaria A

estarían mejor “formados”, ya que de esa forma desarrollarían la razón de una manera espléndida.

4.¿Qué papel atribuye a la “educación de los sentidos”? El papel que atribuye Rousseau a la educación de los sentidos, es un papel instrumental, ya que así se enseña a los individuos a valerse de los sentidos que utilizará durante toda la vida como los mejores instrumentos a su servicio. Con esto Rousseau nos da a entender que el niño para que conozca toda el elenco que nos proporciona la naturaleza y dar respuesta a sus propias preguntas no solo debe usar la razón que se irá desarrollando durante toda la vida, sino que los sentidos juegan un papel muy importante en este aspecto, ya que a través de ellos, los niños captarán situaciones que no podrán ser captadas por otro tipo de “instrumentos”. Como síntesis y parafraseando lo anterior, diremos que esta educación es amplia y variada.

5.¿Qué relaciones estableces con las ideas de Rousseau con la educación actual? Las ideas de Rousseau que se relacionan con la educación actual es que hay que dar una mayor importancia por una parte a la infancia, ya que es el momento de mayor experimentación del individuo y de enseñanza formal, lo que le hace leer sus primeras palabras, escribir sus primeras letras, pronunciar sus primeras palabras, etc. Esto únicamente se consigue en la infancia y no en el resto de etapas, que lo único que hace es perfeccionar el “mecanismo” aprendido al que estamos haciendo referencia. Pero únicamente no reina la educación formal, sino que también se ha de tener en cuenta la educación no formal e informal, a través de las cuales, los niños con sus sentidos, que Rousseau atribuye un papel muy importante, el niño formara sus primeras ideas, expectativas y conclusiones acerca del gran elenco que nos proporciona la naturaleza. El contexto familiar es totalmente muy importante en la educación de los hijos, ya que en la escuela no se enseña a tener una educación o un respeto, eso es un papel que deben ejercer los padres en la enseñanza de sus hijos, si quieren que todo lo relacionado a posteriori con la educación formal sea totalmente fructífero.

Como resumen del Libro II del Emilio, Rousseau, podemos concluir con lo siguiente:

El libro II del Emilio de Rousseau hace especial hincapié en la educación integral del niño, refiriéndose en todo caso a la educación de los sentidos como método instrumental, en las habilidades motrices del lenguaje y del miedo, guiando al niño en todo momento hasta conseguir el conocimiento del tal forma que no llegue a adquirir vicios o errores, pero en todo momento no hay que desvelar la verdad por parte del adulto, a eso es lo que llama Rousseau la educación negativa. La educación física y los juegos serán los ejes de la educación del niño proporcionándole las experiencias necesarias para un posterior desarrollo de su inteligencia en un entorno de libertad (ante todo) y de diversión (sin sobrepasarse, ya que la virtud no está en los extremos, sino en el punto medio como diría el propio Aristóteles). También es importante destacar el proceso mediante el cual, el niño no es un adulto en pequeño y por lo tanto se deben respetar las características de la infancia, huyendo en todo caso de los razonamientos, ya que el niño debe explorar por el mismo la naturaleza, del aprendizaje abstracto, etc.).

Page 3: Lectura del Emilio de Rousseau y reflexión personal

3

Christian Saiz Hernández Tendencias contemporáneas de la educación 2º Primaria A

Valoración crítica del libro II del Emilio, Rousseau.

Las ideas que establece Rousseau en el Emilio, son totalmente influyentes en muchos autores españoles, dando una perspectiva totalmente diferente en cuanto a la educación de ese mismo siglo y dando lugar al surgimiento de diversas corrientes y movimientos. Sus ideas se basan en torno a tres postulados que resume su idea de la educación de los niños. La primera de todas ellas es considerar los intereses y capacidades del niño, ya que es él mismo el que debe sacar sus propias conclusiones y razonamientos de un elenco bastante amplio con el que la naturaleza le obsequia. La segunda es estimular en el niño el deseo de aprender a partir de conocimientos útiles, y todo ello guiado por una educación instrumental como es la educación de los sentidos. En tercer y último lugar, encontramos la premisa de analizar qué y cuándo debe enseñarse al niño en función de su etapa de desarrollo ya que según Rousseau, en la etapa infantil única y exclusivamente se debe enseñar lo característico y propio de esa infancia.

Como hemos dicho anteriormente, Rousseau sirvió como erudito para algunos autores como Benito Jerónimo Feijoo, Mayan y Siscar, Jovellanos, Francisco Giner de los Ríos, Bartolomé Cossió, etc.