Lectura critica de pronóstico

21
Lectura critica de Pronóstico Dr. Cristian Díaz Vélez ESCUELA DE MEDICINA-USAT EPIDEMIOLOGIA CLINICA

Transcript of Lectura critica de pronóstico

Page 1: Lectura critica de pronóstico

Lectura critica de Pronóstico

Dr. Cristian Díaz Vélez

ESCUELA DE MEDICINA-USAT

EPIDEMIOLOGIA CLINICA

Page 2: Lectura critica de pronóstico

Diseños

• Cohortes: cohorte de Framingham y su importancia en la descripción de los factores de riesgo cardiovascular.

• Los ensayos clínicos: el grupo control no recibe tratamiento activo, proporcionan información sobre el pronóstico de determinada condición, aunque los criterios de inclusión suelen ser restrictivos, lo que reduce la validez externa de los resultados.

Page 3: Lectura critica de pronóstico

Diseños

• Los estudios de casos y controles: mide la exposición a un factor de forma retrospectiva, una vez ocurrido el evento de interés, útiles en los casos en los que el evento ocurre de forma infrecuente o requiere un largo tiempo de seguimiento.

Page 4: Lectura critica de pronóstico

¿SON VÁLIDOS LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO PRONÓSTICO?

• I.- Preguntas de eliminación:– Validez interna – Si la respuesta fuera negativa, no merecería la pena

continuar con la evaluación del artículo. 1.- ¿Se reunió una muestra adecuada de pacientes? 2.- ¿Fue completo el seguimiento del paciente?

• II.- Preguntas de detalle:3.- ¿Se evaluaron los desenlaces de modo objetivo y enmascarado?4.- ¿Se tuvieron en cuenta en el análisis estadístico todos los factores pronósticos importantes?

Page 5: Lectura critica de pronóstico

1.- ¿Se reunió una muestra adecuada de pacientes?

• A.- Definición del problema:

- Delimitado el problema objeto de estudio.

- Definir de forma explícita y estandarizada los criterios de diagnóstico de la patología.

• B.- Diseño del estudio pronóstico:

- Estudios de cohorte y los ensayos clínicos son los diseños más adecuados.

Page 6: Lectura critica de pronóstico

1.- ¿Se reunió una muestra adecuada de pacientes?

• C.- Selección de la muestra: - Representativa (tamaño muestral).- Incluir todo el espectro de gravedad de la enfermedad.- Criterios de gravedad deberían estar claramente diferenciados y definidos

• D.- Momento del inicio del seguimiento: -Los miembros de la cohorte afectos se encuentran en el mismo tiempo de evolución del proceso. Ej. Incidentes y prevalentes.

Page 7: Lectura critica de pronóstico

2.- ¿Fue completo el seguimiento del paciente?

• A.- Duración del seguimiento:

- Seguimiento es suficientemente largo como para que ocurra el evento de interés .

• B.- Exhaustividad del seguimiento:

- Cifra óptima de pérdidas de seguimiento un <5% mientras que cifras >20% se consideran inaceptables.

- Análisis de sensibilidad.

Page 8: Lectura critica de pronóstico

3.- ¿Se evaluaron los desenlaces de modo objetivo y enmascarado?

• A.- Evaluación objetiva: - Muerte- Rechazo agudo del injerto.- Complicaciones.

• B. -Evaluación enmascarada: - Idealmente deben ser evaluados por clínicos que fueran desconocedores de las características de los pacientes y de sus factores pronósticos posibles.

Page 9: Lectura critica de pronóstico

4.- ¿Se tuvieron en cuenta en el análisis estadístico todos los factores pronósticos importantes?

• A.- Ajuste estadístico:

- Los distintos grupos pueden diferir en variables distintas en el grupo de exposición y grupo control.

- Controlar variables de confusión, asociadas a la presencia de exposición y al evento.

- Análisis estratificados, análisis multivariantes o técnicas especiales.

Page 10: Lectura critica de pronóstico
Page 11: Lectura critica de pronóstico
Page 12: Lectura critica de pronóstico

4.- ¿Se tuvieron en cuenta en el análisis estadístico todos los factores pronósticos importantes?

• B.- Desarrollo y validación en los modelos de predicción clínica:- Se pretende conocer qué factores se asocian con el pronóstico.- Hallazgo debería validarse en un grupo independiente de pacientes con la misma enfermedad objeto de estudio para confirmar el poder predictivo y la reproducibilidad de los resultados.- La primera cohorte sería la población de desarrollo del modelo pronóstico y la segunda cohorte sería la población de validación.

Page 13: Lectura critica de pronóstico

¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS?

• 5.- ¿Cuál es la probabilidad de los resultados a lo largo del tiempo?

• 6.- ¿Fueron precisos los resultados?

Page 14: Lectura critica de pronóstico

5.- ¿Cuál es la probabilidad de los resultados a lo largo del tiempo?

A.- Frecuencia de ocurrencia del desenlace:- % de supervivencia a un tiempo dado .- Mediana de supervivencia.- Curva de supervivencia de Kaplan-Meier (más completa). Método de log rankB.- Diagrama de flujo del estudio: - Participantes que se incluyeron en el estudio.- Mantuvieron hasta el final - Desarrollo del desenlace.- Abandonaron o se perdieron

Page 15: Lectura critica de pronóstico

5.- ¿Cuál es la probabilidad de los resultados a lo largo del tiempo?

C.- Tasas de incidencia: - Muertos por años-paciente.- Infecciones peritoneales por meses-paciente - Número de hipotensiones intradiálisis por horas-paciente D.- Medidas de efecto:Razón de riesgos proporcionales (hazard ratio).La razón de tasas.La diferencia de riesgosLa diferencia de tasas

Page 16: Lectura critica de pronóstico

Diferencias entre Hazard ratio y riesgo relativo

• La interpretación es similar.

• El análisis de supervivencia con regresión de Cox no compara riesgos propiamente dichos (proporciones) sino tasas instantáneas.

• Es decir “la rapidez con la cual se pasa de un estado a otro ajustando por las demás variables del modelo”.

• Por lo tanto, la “Hazard Ratio” expresa cuantas veces es más rápida la ocurrencia de la muerte u otro fenómeno en grupo que en otro.

• Viene a ser como un cociente entre dos velocidades.

Page 17: Lectura critica de pronóstico

5.- ¿Cuál es la probabilidad de los resultados a lo largo del tiempo?

E.- Análisis de sensibilidad:- Situación en el peor de los casos para evaluar la consistencia de los resultados principales.

F.- Análisis de subgrupos:- Subgrupos que difieren en sus características pronosticas.- Frecuencia de ocurrencia del desenlace o sus medidas de efecto.- Deberían programarse de antemano y no estar condicionados por los datos.

Page 18: Lectura critica de pronóstico

6.- ¿Fueron precisos los resultados?

• A.- Intervalos de confianza.

- intervalo de confianza al 95%.

- Cuanto más estrecho sea el intervalo de confianza, mayor será la precisión de la estimación.

- Las medidas de efecto deben acompañarse siempre de sus intervalos de confianza

Page 19: Lectura critica de pronóstico

¿PUEDEN AYUDARNOS ESTOS RESULTADOS?

• 7.- ¿Se pueden aplicar estos resultados en nuestro medio?- Características demográficas y clínicas de nuestro paciente particular coinciden con las de la población utilizada.- “Nuestro paciente hubiera podido ser incluido en el estudio“.- Calibrar es su importancia y potencial impacto en el resultado

Page 20: Lectura critica de pronóstico

¿PUEDEN AYUDARNOS ESTOS RESULTADOS?

• 8.- ¿Se tuvieron en cuenta todos los desenlaces de importancia clínica?- Analizan todos los desenlaces de importancia.- No sólo aquellos más llamativos, sino también otros que afectan directamente al paciente.- Calidad de vida relacionada con la salud, hospitalización o las cargas económicas.

Page 21: Lectura critica de pronóstico

¿PUEDEN AYUDARNOS ESTOS RESULTADOS?

• 9.- ¿Son útiles los resultados para tranquilizar o aconsejar a los pacientes?- Relevancia sobre decisiones importantes en el manejo clínico del paciente.- El conocimiento del pronóstico no es útil para tomar decisiones que alteren el curso de la evolución del paciente, sí puede serlo para tranquilizar o aconsejar al paciente o a su familia.