lectura 3 Sociología de la familia

2
Alumna: Bárbara Alboreca Fernandez-Barredo Asignatura: Sociología de la Familia Grado: Sociología Curso 4º Profesora: Minerva Donald Rivera Lectura nº 3 ‘’La postmodernización de la realidad familia española’’ El autor afirma mediante una retrospectiva que se ha dado una privatización de la vida familia en comparación con la vida comunitaria en la Edad Media .La industrialización provoco que este modelo de organización familiar se extendiera a todas las capas sociales. . La privatización afecta a varias esferas: la ruptura entre el control social y las vidas privadas de las personas, separación de la satisfacción sexual y la procreación (planificación familiar ) , el matrimonio no es una condición tanto para las relaciones sexuales legitimas como para convivir , relaciones asimétricas entre cónyuges e hijos forzando a un ‘’nuevo pacto conyugal’’ (pierden fuerza los roles ). Como resultado tenemos una diversidad de modelos a la hora de hacer vida en pareja. 1 Por último no debemos olvidar que la familia esta sujeta a cambios por su contexto. Según el autor Roussel compendio seis indicadores que enmarcaban el cambio: la cohabitación, la fecundidad dentro y fuera el matrimonio, los hogares unipersonales, el divorcio y las familias monoparentales. Como fases de la privatización de la vida cotidiana: la tolerancia y la libertad sexual son los pilares para la ruptura de un control social, no darle tanto peso al matrimonio y si a la convivencia, se hace innecesaria la 1 Familia moderna: institucionalizada en el derecho y la costumbre; Familia postmoderna: divergencia con el modelo anterior en cuando a los comportamientos y marcos familiares.

Transcript of lectura 3 Sociología de la familia

Alumna: Brbara Alboreca Fernandez-BarredoAsignatura: Sociologa de la Familia Grado: SociologaCurso 4Profesora: Minerva Donald RiveraLectura n 3 La postmodernizacin de la realidad familia espaola

El autor afirma mediante una retrospectiva que se ha dado una privatizacin de la vida familia en comparacin con la vida comunitaria en la Edad Media .La industrializacin provoco que este modelo de organizacin familiar se extendiera a todas las capas sociales. . La privatizacin afecta a varias esferas: la ruptura entre el control social y las vidas privadas de las personas, separacin de la satisfaccin sexual y la procreacin (planificacin familiar ) , el matrimonio no es una condicin tanto para las relaciones sexuales legitimas como para convivir , relaciones asimtricas entre cnyuges e hijos forzando a un nuevo pacto conyugal (pierden fuerza los roles ). Como resultado tenemos una diversidad de modelos a la hora de hacer vida en pareja. [footnoteRef:1]Por ltimo no debemos olvidar que la familia esta sujeta a cambios por su contexto. [1: Familia moderna: institucionalizada en el derecho y la costumbre; Familia postmoderna: divergencia con el modelo anterior en cuando a los comportamientos y marcos familiares.]

Segn el autor Roussel compendio seis indicadores que enmarcaban el cambio: la cohabitacin, la fecundidad dentro y fuera el matrimonio, los hogares unipersonales, el divorcio y las familias monoparentales. Como fases de la privatizacin de la vida cotidiana: la tolerancia y la libertad sexual son los pilares para la ruptura de un control social, no darle tanto peso al matrimonio y si a la convivencia, se hace innecesaria la unin matrimonial para tener hijos, sin embargo en cuanto al matrimonio tiene aceptacin social pero ha perdido su idea de vinculo .La idea que gira en torno a la pareja es el amor- vinculo voluntario y cuando este desaparece es necesaria la separacin o el divorcio. En Espaa, el matrimonio esta visto como uno de los modelos de convivencia posibles pero tiene todava gran empuje social, en comparacin con otros pases. Espaa el matrimonio lo pospone pero no lo deja de producirse. Un factor importante es la monoparentalidad que en Espaa adquiere ms peso solo cuando ha tenido origen de una ruptura o separacin, pero no por decisin propia. Al igual pasa con los hogares unipersonales que no tiene tanto pero la decisiones persona si cuando se trata de personas mayores. Espaa se acercando a modelos de convivencia familiar pero ay aspecto que aun tardan en tornarse.