Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

19

Click here to load reader

Transcript of Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Page 1: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 1 -

Concepto de emprendedor

Andy Freire en su libro Pasión por Emprender, define al emprendedor como “una persona que

detecta una oportunidad y crea una organización (o la adquiere o es parte de un grupo que la

hace) para encararla”.1

Por lo tanto, un Emprendedor es una persona que, basada en principios y valores, se pone en

acción proactivamente ante un problema que la inquieta, dedicándose con entusiasmo contagioso

a crear soluciones que impactan positivamente en su comunidad.

Vinculado a esto es importante entonces preguntarnos, ¿hay que tener algo en particular para ser

emprendedor?

Siguiendo al autor podemos decir que no hace falta ser rico ni joven ni necesariamente haber

pasado por la universidad para emprender, lo que se necesita es tener coraje y convicción en lo

que uno quiere emprender.

En cuanto a las características que presentan los emprendedores, si bien cada uno tiene perfiles

diferentes, existen once elementos comunes a los grandes emprendedores, a saber:

Emancipación La búsqueda de la libertad y la independencia es su

principal motivación para emprender.

Moderación en la

ambición de dinero

Ven al dinero como una consecuencia del emprender con

éxito, no como el objetivo más importante.

Pasión Están dedicados con entusiasmo contagioso en cuerpo,

mente y alma al proyecto.

Resultados El objetivo principal es alcanzar resultados concretos.

Espiritualidad Suelen combinar el trabajo profesional con actividades

espirituales con ellos mismo.

Novicio Tienen una actitud de aprendiz permanente.

Disfrute del camino Disfrutan permanente tanto de los obstáculos que se

presentan como de los pasos que día a día se dan.

1 Andy Freire: “Pasión por Emprender”. Editorial Aguilar. Buenos Aires – Abril de 2004.

Page 2: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 2 -

Éxitos compartidos Ven a los integrantes del equipo de trabajo como socios y

no como empleados y actúan en consecuencia.

Determinación Tomadas las decisiones, muestran seguridad y firmeza en

sus acciones.

Optimismo y sueños Tienen una clara visión y esperanzas a cerca del futuro de

su emprendimiento.

Responsabilidad

incondicional

Actúan como protagonistas y asumen la responsabilidad

absoluta.

Otra pregunta muy común en torno a esta temática es: el emprendedor ¿nace o se hace?

Vinculado a esto, el autor tiene una visión intermedia, plantea que hay tres capas o niveles de

análisis a considerar:

CLARAMENTE

MODIFICABLE

TAL VEZ

MODIFICABLE

INMODI-

FICABLE

HABITOS

TECNICOS

META -

HABILIDADES

TALENTOS

Page 3: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 3 -

1. Hábitos técnicos fácilmente modificables y adquiribles: tienen que ver con la educación, la

formación y el aprendizaje.

2. Meta – habilidades: características que se pueden desarrollar vinculadas a las 11

características comunes a los emprendedores.

3. Talentos: se tienen o no se tienen.

Concepto de intraemprendedor

Los intraemprendedores son individuos con visión empresarial y características que tienen los

emprendedores, pero orientan su comportamiento al desarrollo y surgimiento del espíritu

emprendedor dentro de organizaciones creadas por otros.

Clasificación de los emprendedores

A grandes rasgos, se puede clasificar a los emprendedores en tres grupos vinculado a las

razones de por qué se emprende:

No decide ser

emprendedor. Emprende

porque es la única

alternativa que tiene

para generar ingresos.

LOS

LUCHADORES

LOS

CAZA OLAS

LOS

GLADIADORES

Emprenden en negocios

vinculados a las modas

o según el boom del

momento

Teniendo otras

alternativas, algunas

más seguras, deciden

ser emprendedores

como profesión. Lo

llevan en la sangre.

Page 4: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 4 -

Proactividad

Según el autor Stephen R. Covey en su libro Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, “el

reflejo de los actuales paradigmas sociales nos dice que estamos en gran medida determinados

por el condicionamiento y por ciertas condiciones.”2

Determinismos

Según este plateo existen tres mapas sociales, tres teorías deterministas que,

independientemente o en combinación, pretenden explicar la naturaleza del hombre.

El determinismo genético: dice que la culpa es de los abuelos. “Ésa es la razón de que usted

tenga mal genio. Sus abuelos eran irascibles y eso está en su ADN. El ADN pasa de generación

en generación y usted lo ha heredado”.

El determinismo psíquico: dice que la culpa es de los padres. “Su educación, sus experiencias

infantiles establecieron lo esencial de sus tendencias personales y la estructura de su carácter”.

El determinismo ambiental: dice que la culpa es de alguien o algo de su ambiente. “De su esposa,

su hijo adolescente, su situación económica o la política nacional”.

Estos mapas se basan en la teoría de estímulo / respuesta que solemos asociar con los

experimentos de Pavlov.

“La idea básica es que estamos condicionados para responder de un modo particular a un

estímulo concreto, dice Covey”.

Fuente: Stephen Covey, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.

2 Stephen R. Covey: “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. Editorial Paidós. Buenos Aires

/ Barcelo / México.

ESTÍMULO RESPUESTA

MODELO REACTIVO

Page 5: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 5 -

Stephen Covey expresa que “el paradigma determinista proviene primariamente del estudio de

animales (ratas, monos, palomas, perros) y de personas neuróticas y psicóticas. Si bien esto

permite satisfacer ciertos criterios de algunos investigadores, como los de mensurabilidad y

predictibilidad, la historia de la humanidad y nuestra propia autoconciencia nos dicen que este

mapa, en modo alguno, describe el territorio”.3

Nuestros dones humanos nos elevan por encima del mundo animal. La medida en que

ejercitamos y desarrollamos esos dones humanos, que los tenemos absolutamente todas las

personas, nos da poder para desplegar nuestro potencial humano.

Entrando entonces en el concepto de Proactividad, en los modelos proactivos, la diferencia en

relación a los modelos reactivos, reside en que entre el estímulo y la respuesta está la mayor

fuerza del hombre: la libertad interior de elegir.

Definición de Proactividad

La proactividad no significa sólo tomar la iniciativa, significa que como seres humanos somos los

únicos responsables de nuestras vidas. Nuestra conducta es una función de nuestras decisiones,

no de nuestras condiciones, afirma Covey.

“Podemos subordinar los sentimientos a los valores. Tenemos la iniciativa y la responsabilidad de

hacer que las cosas sucedan”.

Todos los seres humanos, por naturaleza, somos proactivos, si nuestras vidas están en función

del condicionamiento y las condiciones, ello se debe a que, por decisión consciente o por omisión,

elegimos otorgar a esos condicionamientos el gran poder de controlarnos. Si esa es nuestra

decisión nos volvemos reactivos.

3 Stephen R. Covey: “Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. Editorial Paidós. Buenos Aires

/ Barcelo / México.

Page 6: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 6 -

PERSONAS REACTIVAS

PERSONAS PROACTIVAS

Se ven afectadas por su ambiente físico. Si

el tiempo es bueno se sienten bien.

Se ven afectadas por el ambiente social.

Cuando se las trata bien, se sienten bien,

caso contrario se muestran defensivas o

autoprotectoras.

Construyen sus vidas emocionales en torno

a la conducta de los otros, permitiendo que

los defectos de las otras personas las

controlen.

Llevan consigo su propio clima. El hecho

que llueve o esté soleado no supone

ninguna diferencia para ellas.

Su esencia es la capacidad de subordinar

los impulsos a los valores.

Se mueven por valores meditados,

seleccionados e internalizados.

Fuente: Stephen Covey, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.

Como vimos anteriormente, la diferencia fundamental entre el modelo reactivo y el proactivo es

que, entre el estímulo y la respuesta está la libertad interior de elegir.

Esa libertad interior de elegir está conformada por los cuatro dones humanos.

ESTÍMULO RESPUESTA LIBERTAD INTERIOR

DE ELEGIR

Autoconocimiento Conciencia

Moral

Imaginación

Creativa

Voluntad

Independiente

DONES HUMANOS

MODELO PROACTIVO

Page 7: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 7 -

Fuente: Stephen Covey, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.

Los Dones Humanos

1. Autoconocimiento: capacidad de conocernos, identificar lo que nos gusta y lo que no nos gusta,

lo que preferimos y lo que no preferimos.

2. Conciencia Moral: capacidad de identificar lo que consideramos correcto e incorrecto, lo que

está bien y lo que está mal.

3. Imaginación Creativa: capacidad y libertad de imaginar y/o proyectar un futuro determinado.

4. Voluntad independiente: capacidad de actuar en relación a nuestro autoconocimiento,

conciencia moral e imaginación creativa.

Así, las personas, empresa, grupos comunitarios y organizaciones de todo tipo (incluso las

familias) pueden ser proactivos. Pueden combinar la creatividad y los recursos de los individuos

proactivos para crear una cultura proactiva dentro de la organización.

Escuchando nuestro lenguaje

Según Covey, nuestro lenguaje es un indicador muy fiel del grado en que nos vemos como

personas proactivas o reactivas.

LENGUAJE REACTIVO

LENGUAJE PROACTIVO

No puede hacer nada

Yo soy así

Me vuelvo loco

No lo permitirán

Tengo que hacer eso

Examinemos nuestras alternativas

Puedo optar por un enfoque distinto

Controlo mis sentimientos

Puedo elaborar una exposición efectiva

Elegiré una respuesta adecuada

Page 8: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 8 -

No puedo

Debo

Si...

Elijo

Prefiero

Pase lo que pase

Fuente: Stephen Covey, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva.

Círculo de preocupación y círculo de influencia

Otra manera de tomar conciencia de nuestro grado de proactividad consiste en examinar en qué

invertimos nuestro tiempo y nuestra energía.

Cada uno de nosotros tiene preocupaciones. Cuando revisamos las cosas que están en nuestro

círculo de preocupación, vemos que sobre algunas de ellas no tenemos ningún control (círculo de

preocupación), y con respecto a otras, podemos hacer algo (círculo de influencia).

Determinando cuál de estos dos círculos es el centro alrededor del cual gira la mayor parte de

nuestro tiempo y energía, podemos descubrir el grado de nuestra proactividad.

Círculo de

Influencia

PERSONAS PROACTIVAS

- Las personas proactivas centran sus

esfuerzos en el círculo de influencia.

- Se dedican a las cosas con las cuales

pueden hacer algo.

- Su energía es positiva: se amplía y

aumenta, lo cual conduce a la

ampliación del círculo de influencia

Page 9: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 9 -

El siguiente esquema está basado en otro perteneciente al autor Stephen R. Covey en su texto

“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. Editorial Paidós. Buenos Aires / Barcelo / México.

El siguiente esquema está basado en otro perteneciente al autor Stephen R. Covey en su texto

“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. Editorial Paidós. Buenos Aires / Barcelo / México.

FOCO PROACTIVO

Círculo de

Influencia

LA ENERGÍA POSITIVA AMPLÍA EL CÍRCULO

DE INFLUENCIA

PERSONAS REACTIVAS

Círculo de

Preocupación

- Las personas reactivas centran sus

esfuerzos en el círculo de preocupación.

- Su foco se sitúa en los defectos de otras

personas, en los problemas del medio y

en circunstancias sobre las que no tienen

ningún control.

- La energía negativa generada

determina que su círculo de influencia se

encoja.

Page 10: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 10 -

El siguiente esquema está basado en otro perteneciente al autor Stephen R. Covey en su texto

“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. Editorial Paidós. Buenos Aires / Barcelo / México.

El siguiente esquema está basado en otro perteneciente al autor Stephen R. Covey en su texto

“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. Editorial Paidós. Buenos Aires / Barcelo / México.

Los tener y los ser

Propone el autor que un modo de determinar cuál es nuestro círculo de preocupación consiste en

distinguir los “tener” y los “ser”.

FOCO REACTIVO

Círculo de

Influencia

LA ENERGÍA

NEGATIVA REDUCE

EL CÍRCULO DE

INFLUENCIA

Círculo de

Preocupación

TENER

CÍRCULO DE PREOCUPACIÓN – LLENO DE TENER

...”Me sentirá contento cuando tenga

casa propia”...

...”Si tuviera un jefe que no fuera tan

dictador...”

...”Si ya tuviera mi título...”

...”Si tuviera más tiempo para mí...”

Page 11: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 11 -

El siguiente esquema está basado en otro perteneciente al autor Stephen R. Covey en su texto

“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. Editorial Paidós. Buenos Aires / Barcelo / México.

El siguiente esquema está basado en otro perteneciente al autor Stephen R. Covey en su texto

“Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva”. Editorial Paidós. Buenos Aires / Barcelo / México.

Aceptación del riesgo. Éxito y fracaso

El riesgo es una característica de los emprendimientos que los emprendedores aceptan y saben

manejar. El riesgo es emocional, económico y de reputación y la planificación busca disminuir ese

riesgo.

Cuando hablamos de éxito, no esta relacionado solo con lo económico sino que es lograr lo que

deseamos en el orden espiritual-intelectual- relacional y/o material.

Éxito y Fracaso son parte de una misma moneda ya que el fracaso nos acerca al éxito: es una

lección, una oportunidad para aprender. El fracaso es cuando decidimos rendirnos, decidimos

dejar de intentar.

El proceso emprendedor tiene una cantidad enorme de obstáculos, y la diferencia entre los

emprendedores exitosos y quienes no lo son está, justamente, en la manera de afrontar con

entereza y altura esas dificultades

Creatividad e innovación

SER

CÍRCULO DE INFLUENCIA – LLENO DE SER

...”Yo puedo ser más paciente...”

...”Puedo ser un mejor estudiante”...

Page 12: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 12 -

Hoy, la creatividad es una competencia fundamental a desarrollar.

En general los inventores han tenido “creatividad” para encontrar la solución a un problema o

encontrar un problema.

La creatividad designa la capacidad de generar cosas nuevas, mientras que innovación apunta al

valor o utilidad comercial que tales novedades pueden llegar a tener.

En virtud de ello, tomaremos algunos conceptos del autor Eduardo Kastika, de su libro

Introducción a la Creatividad. Kastika es un estudioso de esta temática y sobre todo vinculada al

mundo emprendedor.

Algunas consideraciones:

La creatividad es una potencialidad humana, por lo tanto se puede potenciar, entrenar y

desarrollar

Existen metodologías, técnicas y recomendaciones, recetas y tips para trabajar

A continuación se presentan 20 recomendaciones vinculadas a Pensar Creativamente y

Emprender Negocios Creativamente.

PENSAR CREATIVAMENTE

1. Anímese a pensar en

borrador

Para que nazcan las mejores “semillas”, los mejores in

puts, los mejores climas para nuevas ideas, es

necesario pensar en borrador.

2. Escriba sus ideas antes de

que se evaporen

El registro de ideas es un paso más en el proceso

creativo y no sólo un recurso “para auxiliar a nuestra

memoria”.

3. Utilice oportunamente su

pensamiento intuitivo

El pensamiento intuitivo se emplea en aquellos

momentos del proceso creador en que debemos

seleccionar algo.

4. Dedique tiempo a extender

los límites de sus problemas

Cuando nos ponemos a pensar en un problema, ya

comenzamos a resolverlo. La técnica del mindmapping

es una excelente herramienta es esta instancia.

Page 13: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 13 -

5. Formule preguntas

provocativas

¿De qué manera puedo...? ¿Cómo logro que...?

La formulación del problema tiene que ser original, ya

que esa es la dirección de las futuras acciones.

6. Mire en otros lados: utilice

analogías

Buscamos en algún universo ideas para explicar otros

universos. Esto sirve para explicar y también para

producir nuevas ideas.

7. Crea en sus propios deseos Los seres humanos nos movemos por deseos,

proyectos, ilusiones, oportunidades y desafíos.

8. Recupere su capacidad de

asombro

La capacidad de asombre se pierde si no se cultiva.

9. Evite la parálisis por análisis Las dos funciones más importantes de la información en

el proceso creativo son estimularnos y orientarnos.

10. Equivóquese Los errores y fallas son las marcas y señales del trabajo

en un proceso creador. Si no hay fallas es señal que no

hay trabajo.

Eduardo Kastika: “Introducción a la Creatividad”. Innovar, Escuela de Innovadores de Buenos

Aires. Buenos Aires – Marzo de 2005.

EMPRENDER NEGOCIOS CREATIVAMENTE

1. Verifique periódicamente el nivel de

creatividad de su empresa

Es necesario medir la creatividad de la

empresa.

2. Cierre proyectos El mantenimiento de la empresa depende

de los proyectos que se cierren.

3. Conviértase en una usina generadora de

problemas y soluciones

La empresa innovadora resuelve problemas

que nadie se plantea.

4. Mantenga encendida la llama

emprendedora

Quiere decir encontrar un ritmo para la

innovación complementando creatividad,

emprendimiento y orientación al objetivo.

5. Use la copia creativa Lo que hace rentable a una empresa es su

capacidad de impactar innovadoramente en

el marcado.

6. Extienda los límites de sus productos y

conceptos

Las técnicas que utilice deben adaptarse a

sus necesidades y no sus necesidades a las

Page 14: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 14 -

técnicas.

7. Despéguese de sus productos y

servicios: cree negocios

Requiere capacidades que tienen que ver

con saber explorar mercados y conocer la

industria en la que competimos, entre otros

8. Exprese creativamente su misión y visión Así se tiene claro el por qué y para qué está

la empresa

9. Construya acontecimientos insignia Situaciones que sirvan para consolidar

hacia dónde va a ir la empresa y cómo lo

vamos a hacer.

10. Anímese La mejor manera de minimizar riesgos y no

ganar es no hacer nada.

Eduardo Kastika: “Introducción a la Creatividad”. Innovar, Escuela de Innovadores de Buenos

Aires. Buenos Aires – Marzo de 2005.

Valores y virtudes

Según Emiliago Gómez López, de su libro El Liderazgo Ético, “el concepto de liderazgo admite

variadas definiciones. Por ejemplo, podemos decir que el liderazgo es un aprendizaje continuo

sobre cómo dirigir y desarrollar personas, grupos u organizaciones. También podríamos afirmar

que es un arte cuya práctica se rige por unas pocas reglas fijas, pero que requiere de mucha

inspiración, voluntad y pasión del dirigente. Sin embargo, cuando hablamos de liderazgo ético es

imprescindible resaltar que dicho liderazgo responde, sobre todo, a un compromiso moral,

conscientemente sostenido, con uno mismo y con los demás”.4

Por otro lado, dado que la práctica del liderazgo ético se basa en el ejemplo personal, es

necesario que el dirigente haga una revisión de su forma de pensar, sentir y de hacer, para

después modificar lo que estime conveniente.

En este marco, es importante definir el concepto de valores según el autor:

4 Emiliano Gómez: “El Liderazgo Ético”. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. / Gestión 2000. Buenos Aires –

Febrero de 2006.

Page 15: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 15 -

“Los valores son la expresión conceptual de las preferencias u opciones morales de una sociedad

en una época dada y con un determinado nivel de desarrollo económico y cultural”.5

Algunas consideraciones importantes:

Aunque las preferencias son compartidas en general por los miembros de la sociedad,

cada individuo decide sus opciones morales y elabora su propia escala de valores, sin que

necesariamente haya una plena coincidencia con la escala de valores de la sociedad.

Los valores individuales son creencias según las cuales, desde nuestro punto de vista

personal, preferimos un determinado tipo de comportamiento y de relacionamiento a otro

que sea opuesto o diferente.

Los valores orientan nuestra conducta, indicándonos qué podemos hacer y qué cosas no

debemos hacer, qué medios y qué fines son aceptables y cuáles no lo son.

Algunos ejemplos de valores individuales son:

Honestidad

Lealtad

Solidaridad

Justicia

Respeto a la vida y derecho de los demás

Generosidad

Los valores y el liderazgo

Entre el liderazgo y los valores existe un vínculo muy estrecho, ya que éstos determinan la calidad

moral del líder. Liderazgo y valores son dos caras de una misma moneda.

5 Op Cit. Pág. 45.

Page 16: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 16 -

Como expresa Emiliano Gómez López: “La trascendencia del liderazgo no está en el talento o las

habilidades del líder sino en los valores que guían su pensamiento y su acción. Según sean esos

valores, el líder empleará sus habilidades y su talento para hacer el bien o para causar mucho

daño”.6

Líder

Algunas características de los líderes:

Lo primero y más importante que una persona debe tener es el deseo de ser líder

Capacidad de mando - Métodos de dirección

Carisma – Capacidad para relacionarse con la gente

Buena presencia personal

Honestidad

Simpatía

Capacidad de comunicación

Un verdadero líder es un maestro, un guía, una fuente de inspiración y un ejemplo a imitar.

Para los líderes los seres humanos siempre constituyen el factor más importante en

cualquier emprendimiento.

El líder es aquel que es capaz de entusiasmar y movilizar a los demás en pos de objetivos

comunes.

Liderazgo

Según el autor, al definir Liderazgo lo hacemos como:

La brújula y motor de la organización.

Una relación viva y dinámica entre personas, basada principalmente en valores,

sentimientos y comunidad de objetivos.

El arte de relacionarse constructivamente con otras personas para alcanzar objetivos

comunes.

6 Op Cit. Pág. 47.

Page 17: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 17 -

No es un cargo o posición jerárquica en la estructura organizativa.

Los conceptos rectores de la organización

Vinculado al tema de Liderazgo, los conceptos rectores de la organización son muy importantes

ya que son instrumentos del Liderazgo y le proporcionan, entre otras cosas, solidez y dirección a

la organización.

Ellos son:

PROPOSITO

VISIÓN

MOVILIZADORA

VALORES

BÁSICOS

La razón de ser de la organización. Le da sentido a la existencia y actividad de la misma.

Es la imagen de un futuro deseado para la organización. Esa imagen o proyecto será el motivante para que la organización trabaje para alcanzar ese objetivo.

Pautan la ética de los integrantes de la organización, determinando su conducta o comportamiento en

función del propósito y la visión movilizadora.

Page 18: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 18 -

El siguiente esquema está basado en otro perteneciente al autor Emiliano Gómez en su texto “El

Liderazgo Ético”. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. / Gestión 2000. Buenos Aires – Febrero de

2006.

Trabajo en equipo

Según el autor Emiliano Gómez López, el trabajo en equipo es el mejor instrumento que puede

tener la organización para alcanzar sus objetivos con la mayor eficiencia en tiempo y recursos.

Los resultados que se alcanzan con el esfuerzo mancomunado de toda la gente que conforma la

organización superan los resultados que se consiguen con esfuerzos individuales.

Condiciones básicas para la existencia y desarrollo de un equipo

1. VOLUNTARIEDAD

2. UNIDAD

3. DESARROLLO PERSONAL

CONTINUO

Voluntad expresa de cada

integrante de forma parte

La unidad de una organización puede ser estructurada en torno a tres ejes principalmente:

A) Liderazgo – La unidad depende de la personalidad del líder y de su capacidad de motivar.

B) Objetivos – La unidad depende de la obtención de los objetivos.

C) El programa rector – Visión Movilizadora, Objetivos y valores

Esfuerzo y motivación por desarrollo profesional y

personal

Page 19: Lectura 2 - Concepto de Emprendedor

Materia _____________________________

Profesor _____________________________ - 19 -

El siguiente esquema está basado en otro perteneciente al autor Emiliano Gómez en su texto “El

Liderazgo Ético”. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. / Gestión 2000. Buenos Aires – Febrero de

2006.

Como vimos, a lo largo de este módulo analizamos todas aquellas características o competencias

que caracterizan a los emprendedores y que son muy importantes desarrollar, es por ello que

analizamos los conceptos de emprendedor como la persona que emprende y cuáles son sus

características esenciales.

También desarrollamos la temática de proactividad y su relación con la vida diaria y

emprendedora, la diferencia entre un modelo reactivo y uno proactivo, cómo está conformada esa

libertad de elegir que todos tenemos, las personas y lenguajes reactivos y proactivo y la diferencia

entre los círculos de preocupación e influencia.

Continuando con las temáticas vinculadas a la persona que emprende, vimos el tema de

creatividad e innovación. Y, finalmente, analizamos los conceptos de valores, liderazgo y su

relación. Los conceptos rectores de la organización y el trabajo en equipo.