LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

download LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

of 16

Transcript of LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    1/16

    HISTORIA DE LA FILOSOFA I (FRAILE) LA FILOSOFAEN GRECIA.

    PRELIMINARESOrgenes de la Fl!s!"a en Gre#aDice Fraile que en el siglo pasado se debati mucho sobre si la Filosofavena de oriente o haba nacido en Grecia, pero que actualmente estedebate perdi inters. Y no hay duda de que los griegos estuvieron muyinuenciados por oriente y tomaron de esas sociedades muchos conceptos!los!cos. "in embargo, dice el autor que esto no impide decir que laFilosofa alcan# su punto m$%imo en Grecia porque fue all donde seorgani# todo &habla de que en los pueblos orientales e%istan unas cuantas'ideas generales envueltas en e%presiones mticas pero sin uni!cacin().Dice tambin que en Grecia la Filosofa avan# en dos siglos mucho m$s quelo que avan# en miles de a*os en +riente.

    o es que en Grecia se inventara la Filosofa, pero all los conceptos sedepuran mucho m$s r$pido, se desligan de lo mtico, se de!nen conceptosm$s abstractos, se distinguen las partes de la Filosofa, se crean cienciasnuevas, se plantean problemas !los!cos de manera rigurosa-

    H$%! $na sere de #r#$ns&an#as '$e "a!re#er!n '$e es&! s$#eda

    La s&$a#*n ge!gr+,#aque favoreci el comercio por mar, el contacto

    con otros pueblos, obligado por la pobre#a del suelo. l #!n&a#&! - #er#ana #!n Oren&e Pr*/!. De hecho, las primeras

    manifestaciones de !losofa griega aparecen en las colonias /nicas del 0sia1enor que estaban en contacto con Fenicia, gipto y los pueblosmesopot$micos

    l a/%en&e es0r&$als&a del sgl! 1II AC. 2ay toda una corrientereligiosa que aparece con el or!smo &+nomacrito) y se desarrolla en lapoesa de 2esodo, 0rquloco, "imnides de 3eos, "afo de 4esbos- lallamada !losofa gnmica es tambin indicio de este espritu maduro parainiciarse en la especulacin.

    El gen! greg!. 4os griegos tenan una cultura muy avan#ada y valorada

    en muchsimas ramas5 ciencias, artes pl$sticas, derecho, poltica, literatura- La relg*n5 algunos conceptos tienen su origen en la religin primitiva,

    aunque no hay que e%agerar este inu/o.

    En la n&er0re&a#*n del 2gen! greg!3 4a- d!s &enden#as

    4a primera es la clasicista &4essing, 6inc7elmann, Goethe, "chiller,8itter, 2egel-). 9ara estos, lo fundamental es el equilibrio yserenidad, el ideal de medida y claridad de los griegos.

    4a segunda es la rom$ntica. iet#sche por e/emplo hablaba de dostendencias que operaban5 lo apolneo &principio de medida,

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    2/16

    serenidad, optimismo) y lo dionisaco &el lado oscuro del alma griega,el pesimismo, lo inhumano, lo cruel). s /ustamente lo dionisaco loque ha generado obras de arte brillantes.

    4a genialidad de los griegos es que ellos han resumido de alguna manera

    los grandes paradigmas o tendencias que despus se van a desarrollarhasta hoy5 monismo y pluralismo, materialismo y espiritualismo, idealismo yrealismo, racionalismo y empirismo, dogmatismo y probabilismo, hedonismoy utilitarismo, criticismo y escepticismo, etc.

    En #$an&! a la relg*n5 4a- '$e de#r '$e es&er!n d!s #!rren&esque nunca llegaron a fundirse por completo5 una, m$s antigua, dondeestaran las deidades propias de la cultura egea &creta, gipto, 0sia 1enor) yuna m$s reciente, que aparece en los poemas 2omricos, con un pantenseme/ante al de los pueblos indoeuropeos.

    La relg*n #re&ense 0er&ene#e al &0! agrar!5 #$l&! a lana&$rale6a. n creta por e/emplo tenemos el culto a las piedras, alas plantas, a los animales &fetichismo, animismo, totemismo,teriomor!smo). "e venera el toro, por e/emplo &smbolo defecundidad). De procedencia egipcia es el culto a los muertos, lacreencia en la inmortalidad- en este tipo de religiones predominanlos dioses subterr$neos &otnicos). 4as religiones de los misteriosestaban muy difundidas por el mundo griego y oriental. n gipto, :sisy +siris; en "iria, 0donis; en 9ersia, 1itra; en Frigia, 0ttis y 3ibeles, en3apadocia, 0rtemis; en 3abia, 2cate y He ledo, por ejemplo, que el historiador Artapano de Alejandra deca que Moiss era nada menos queel mismsimo Museo (maestro de Orfeo), con lo cual la poesa y el saber griego procedan de los judos

    !ero claro, despus tambin leo en "Historia de la #ilosofa $", de #raile, algunos escritos %r&cos fueronadulterados por los judos alejandrinos

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    3/16

    r!ca. Dice la leyenda, que +rfeo ba/ a los in!ernos a buscar a sumu/er urdice; que era hi/o de 0polo y la musa 3alope; que muridespeda#ado por las bacantes y sus miembros recogidos y sepultadospor 3alope y las 1usas. l +r!smo es una doctrina de salvacin,penetrada inicialmente de un concepto pesimista de la naturale#ahumana &ver cuadro de aba/o). 4os hombres, tiene un elemento maloy otro bueno &respectivamente, tit$nico y dionisaco) que se e%presaen la distincin alma?cuerpo. 4a puri!cacin se lograba5 no comercarne, practicar ciertos ritos y sacri!cios, ascetismo, dominar elcuerpo, vestimenta blanca, no tocar cad$veres ni ni*os recinnacidos- "egAn 2erodoto, cuando naca un ni*o lloraban y sefelicitaban cuando mora. "on trminos r!cos5 reencarnacin,transmigracin de las almas, ciclo de necesidad de las almas.

    EL DIOS DEL ORFISMO. Sin duda fue Onomacrito quien fusion las leyendas de los dioses Zagreus yDionysos. El primero era un dios cretense, subterrneo, hijo de Zeus y de su hija ers!fona. S", un fruto

    incestuoso. or eso ers!fona inst a los #itanes contra el peque$o Zagreus, quien se metamorfose de %arias

    maneras hasta adoptar la forma de toro. &ue apresado, despeda'ado y de%orado por los #itanes. El dios (o diosa,

    seg)n la %ersin* alas, les arrebat el cora'n, del cual %ol%i a renacer Zagreus.

    +rritado Zeus, fulmin a los #itanes con sus rayos. De las ceni'as de !stos nacer"an los hombres, que por esta

    ra'n lle%an en s" un doble elemento, uno malo (procedente de las ceni'as de los titanes* y otro bueno,

    pro%eniente de la sangre de Zagreus*.

    or el contrario, Dionysos era un dios de procedencia tracia y anteriormente asitica un dios alegre, brillante

    amable con sus de%otos y terrible con sus enemigos. Simboli'aba la fecundidad de la tierra de %ino (fecundidad

    masculina*. racticaba la omofagia (despeda'ar animales y comer sus carnes crudas*. -as bacantes eran sus

    fieles seguidoras, masticaban laurel y aspiraban %apores embriagantes, buscaban la identificacin con su dios

    mediante la p!rdida de la conciencia.

    Estos dos diferentes dioses se funden en una misma leyenda. Dionysos se le atribuye una muerte parecida a lade Zagreus.

    INFLUENCIA EN LA FILOSOFA. -a influencia de la religin ol"mpica en la &ilosof"a es escasa. /o ocurreas" con la religin popular de los misterios. Sus conceptos fueron asimilados por los filsofos. 0ay tres teor"as

    1* Los presocrticos estaban muy in!uencia"ospor las doctrinas rficas, as" como %arios poetas("ndaro Esquilo y Eur"pides*.

    2* #ay una in!uencia rec$procaentre los misterios y la &ilosof"a.%& #ay una "epen"encia com'n respecto "e! mo(imiento re!i)iosodel siglo 3+. El concepto de

    naturale'a com)n a todas las cosas (pante"smo*, lo di%ino como realidad inmanente a todas las cosas

    la idea de retorno c"clico la creencia en una ley csmica, fija y fatal (justicia* el dualismo (itgoras*

    la manera de organi'arse en escuelas el secreto la importancia de los elementos la duali'acin que

    hace Emp!docles, por ejemplo, de la Discordia y del mor como fuer'as uni%ersales4

    Te!g!nas - #!s/!g!nas. Dice 0ristteles que el mito es ya unaforma primitiva de Filosofa.9ara 2omero, el principio de todas lascosas es +cano y Betis. 9ara 2esodo, el origen est$ en 3aos &abismoinsondable) al que sigue la Bierra &Gaia) y despus el B$rtaro&profundidades). Bambin estara ros, principio creador y generador.l +r!smo establece la /erarqua de dioses Crano? 3ronos?

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    4/16

    del nacimiento de Dioniso &2era intenta matar al ni*o enviando a losBitanes, se salva el cora#n- que es recreado en el vientre de lamortal "mele o qui#$s se lo comi y luego la de/ embara#ada, dedonde naci otra ve# Dionisos- por eso su nombre quiere decir elnacido dos veces). 4a genealoga r!ca quedaba as5

    ' ) ronos, *ter y aos' +) !hanes (lu) y -oche' .) Ouranos y /aia (cielo y tierra)' 0) ronos y 1hea' 2) 3eus y !ersfone' 4) 5ionisos

    sta proli/a literatura se repetir$ en el gnosticismo.

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    5/16

    La sa%d$ra gn*/#a2ay una serie de sentencias morales atribuidas a los "iete "abios, similaresa los refranes. 1oderacin, prudencia, dominio de s, resignacin, veracidad,respeto a los padres y a las leyes- son e/emplo de sabidura pr$ctica

    popular. 4as sentencias llegaron a ser un gnero literario de que tenemos unmodelo en 2ipcrates &aforismos).

    4a leyenda de los "iete "abios se forma hacia el siglo =: y la referencia m$santigua es un te%to de 9latn en el 9rot$goras. "abemos que cuatro fueron

    Bales, Eias de 9riene, 9itaco de 1itilene, "oln de "alamina- st$nvinculados al culto de 0polo.

    0lgunas sentencias fueron5

    nada en e%ceso,

    concete a ti mismo, honra a los dioses, estudia lo bueno, /u#ga lo que no ves por lo que ves, no pretendas tener m$s ra#n que tus padres. "iempre es oscura para los hombres la mente de los dioses. 0grada a todos los ciudadanos si permaneces en la ciudad, esto atrae

    la mayor simpata. Cn estilo muy independiente suele hacer estallar la desgracia da*osa. 4o me/or de todo es la medida. 3$llate aunque sepas. o te fes de todos. 4a mayor parte de los hombres son malos. scucha mucho y habla poco.

    LA FILOSOFA ANTES DE S7CRATES.

    Prel/nares.

    El 0r!%le/a "$nda/en&al la 2 Na&$rale6a 3

    4a invasin drica en el siglo :: obliga a emigrar a los /onios, los cualesbuscaron refugio en las costas e islas del 0sia 1enor. Fundaron all diversascolonias. 1ileto, feso, 3la#omenes, "amos- all nace la Filosofa, encontacto con +riente. n contraste con la lentitud oriental, el pensamientoheleno sorprende por su brillante rapide#5 pensemos que pasa tan solo unsiglo y medio entre estos !lsofos y los so!stas. l punto fuerte de los

    presocr$ticos fue el haberse planteado los problemas fundamentales, m$sque en las respuestas que pudieron dar, aunque s podemos decir que

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    6/16

    empie#an a haber los primeros intentos de solucin. 4os presocr$ticos sonpresocr$ticos no solo de "crates sino de toda la !losofa europea ya queemana desde ellos las distintas tendencias que se van a repetir en lahistoria5 realismo, idealismo, dualismo, mecanicismo, dinamismo-

    4o primero que les llama la atencin es la mutacin, el cambio. 4esimpresionan los cambios cclicos, el orden y belle#a las cosas-pero no seplantean un realismo ingenuo, quieren saber no ya qu son las cosas sinode qu est$n hechas, cu$l es su principio trascendente, constitutivo. 4levanel problema del ser y parecer, de las esencias y los fenmenos.

    De manera que no les interesa solamente el fenmeno fsico, sino tambinel plano ontolgico5 quieren descubrir si, frente a la impermanencia de lascosas, hay algo que subyace y permanece a pesar de todas las mutaciones.sto es la F:":", aturale#a, contrapuesta a la movilidad de las cosasparticulares.

    De este concepto unitario de aturale#a viene el de una 4ey universal querige todas las mutaciones. Bambin otra consecuencia de este pensamientoes la distincin entre 3iencia y +pinin. sta Altima sera el conocimiento delas cosas mudables y la primera sera el conocimiento !/o y universal.

    El 0r/er 0rn#0! de las #!sas (ar#48)

    Dice Fraile que ninguno de los presocr$ticos lleg al concepto de spritu,para todos ellos la realidad es material. 9ero como primer principio buscanun cuerpo que sea lo m$s inmaterial posible. 3omo dice 0ristteles5 ninguno

    de ellos pone a la tierra como primer principio. 9or el contrario, buscan unelemento fundamental que sea maleable, sutil-

    ste primer principio es intrnseco a las cosas. 9ero poco a poco se ir$nintroduciendo otros elementos e%trnsecos y en cierto modo independientesde la materia, como el 4ogos de 2er$clito, el 0mor y el +dio en mpdocles,el ous de 0na%$goras.

    M8&!d!

    4a especulacin griega se inicia en concreto sobre el problema cosmolgico

    pero que lleva implcito el problema ontolgico. Ad!0&an $n /8&!d!ra#!nal5 des#$dand! el &es&/!n! de l!s sen&d!s 0!r en&enderl!s#!/! "$en&e de err!r. De esta manera, lo que hubiera debido de serFsica se convierte en +ntologa. l resultado es que el problema fsicoqued sin resolver y que surgieron un montn de teoras contradictorias quecontribuir$n a generar escepticismo. sta fue la principal causa de laaparicin de la sofstica y la creacin de un ambiente de descon!an#a hacialos !lsofos, que en Altima instancia fue lo que termin matando a "crates.

    9Fs#!s ! ,l*s!"!s:

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    7/16

    stos pensadores desarrollan tanto la fsica como la ontologa. 9ero ellos noplantean la realidad en trminos de anttesis 9luralidad?unidad- no creenque haya que elegir una de estas dos acepciones. llos aceptan que e%istela aturale#a y tambin la 9luralidad de las cosas. 9or eso no puedenllamarse 1+:"B0" del todo. 4o mismo ocurre con el tema del conocimiento

    sensible vs. 8acional. llos creen en los dos. 4a contraposicin ta/ante se vaa dar en 9armnides.

    0ntes de que apareciera la Filosofa en 1ileto, ya e%istan cosmologas52esodo, 2omero, 2el$nico- donde las fuer#as de la naturale#a sepersoni!caban poticamente en divinidades. 4os presocr$ticos sustituyeronesas divinidades por elementos naturales y fuer#as csmicas5 agua, aire,fuego, fro, calor, condensacin- es decir que buscaron una realidadontolgica pero no fuera del Cniverso sino dentro de l. n Altimo trminoesa realidad equivala a Dios, con lo cual la teologa tambin se fusionaba

    en esta !losofa.

    CAPIT;LO

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    8/16

    Ana/andr!Bambin natural de 1ileto. Fue Gegrafo, matem$tico, astrnomo y poltico."e*ala al 0peiron como 0r/. o es un in!nito abstracto, es una materiapero indeterminada, fecunda, ilimitada- que generara todos los seres y ala cual todos retornan. s una especie de nebulosa o materia pl$stica,

    equivalente al 3aos en las antiguas cosmologas, que no es ni agua ni tierra,ni aire, ni fuego- es anterior a toda determinacin &cuando digo fuego ocuando digo agua ya estoy determinando, delimitando la materia de algunaforma). l apeiron est$ fuera del cielo y gobierna y contiene todas las cosas.0ristteles la interpreta como me#cla confusa de elementos.

    sta me#cla confusa atraviesa un proceso de separacin o diferenciacin decontrarios. Dentro de la masa confusa se produce un movimiento eterno,remolinos, que dan por resultado su separacin en porciones. De cadaporcin se forman otros tantos mundos o cosmos esfricos y limitados. 3on

    esta teora queda de!nida una oposicin muy seguida por los !lsofos5 la de!nitoHin!nito &o ilimitado).

    n cada uno de esos cosmos disgregados, el movimiento se perpetAa y secontinAa generando elementos. stos mundos son in!nitos pero no eternos,sino que se crean y destruyen siguiendo ciclos. sto se debe a la e%piacinde la in/usticia csmica que supone la diferenciacin del apeiron. Bambindeca 0na%imandro que hay unos anillos5 el m$s ale/ado de la tierra es elanillo del sol; luego el de la luna; el tercero, es el de las estrellas y losplanetas. ste Altimo est$ formado por agu/eros a modo de criba que de/anver las estrellas y que tiene funcin de nari#, a modo de respiracin del

    pneuma. stos ori!cios a veces se cierran como consecuencia de losvapores de la tierra. 0s se e%plican los eclipses.

    4a tierra est$ en el centro del cosmos. "e mantiene all gracias a laspresiones. s cilndrica como una columna y ota sobre uido. "e cregracias a la diferenciacin tierra?agua, e/ercida por el sol. De este fangoprimitivo, el agua y la tierra formaban una masa homognea. l sol permitila diferenciacin y el surgimiento de animales, primero marinos y despusterrestres. l surgimiento del hombre se e%plica con una base mitolgica yfsica a la ve#5 0na%imandro cree que en el fondo del mar hay monstruos y

    en su interior, hombres. 4a accin del sol los disecara, permitiendo salir alambiente terrestre.

    Ana/enesBambin de 1ileto, pero supone un retroceso a Bales. 9lantea que el cosmoses un animal viviente dentro del 9neuma in!nito. 2ay un movimiento eternodel que surgen los in!nitos mundos y tambin dioses. 3ada mundo,envuelto en una corte#a o capara#n de aire endurecido. l aire es el 0r/ yaque gracias a los procesos de condensacin y rarefaccin se producen losenfriamientos que permite la aparicin de todo &e/emplo de cuandosoplamos con la boca abierta, sale caliente; con la boca cerrada, fro).

    Del aire enrarecido aparece el fuego

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    9/16

    Del aire condensado,las piedras, el viento,el agua, la tierra, lalluvia, el hielo, laniebla-

    4a tierra y los astros sondiscos planos. De la tierra

    emanan unos vapores que se incendian y crean el sol, la luna y los planetas.stos giran alrededor de la tierra. "obre la tierra hay una bveda cristalina ygiratoria &a modo de sombrero sobre una cabe#a) que contiene las estrellas!/as &como clavadas). 4a tierra ota en la atmsfera.

    CAPIT;LO = LA FILOSOFA EN MAGNA GRECIA(PIT>GORAS)

    P&+g!ras"amos era rival comercial de 1ileto. staban muy cerca, como podemos veren el mapa. 9ero 9it$goras pronto se traslad en la le/ana 3rotona, paraescapar del tirano que gobernaba su ciudad. 0ll fund su confraternidadreligiosa.

    4os pitagricos se involucran en poltica, tomando parte del partido drico &de tipoaristocr$tico). :nstigan a 3rotona para atacar y arrasar "baris pero m$s tarde loscrotonenses reaccionaron contra la dictadura pitagrica. 9it$goras march a1etaponto, donde morir$.

    "u doctrina se transmita de manera oral y era secreta. Bambin circularonmuchos libros pitagricos falsos. l secreto fue roto por Filolao obligado porla pobre#a; tambin 2ippasso de 1etaponto revel la e%istencia de lascantidades irracionales que echaban por tierra la doctrina de los nAmerosenteros como constitutivos de las esencias de las cosas.

    El 0&ag!rs/! 0r/&!2ay dos teoras5 para unos, el pitagorismo en su origen fue una simple sectamstica y religiosa al modo de las sectas r!cas y 9it$goras un simpleprofeta o mstico &sin car$cter cient!co). Desde esta visin, la labor deFilolao y 0rquitas fue lo que dio a la escuela el car$cter cient!co. +tra teoradice que hubo fases en el desarrollo del pitagorismo y admiten que en unaprimera fase hubo un impulso e%clusivamente religioso y mstico; pero hubo

    otra fase provocada por la polmica contra los elatas.

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    10/16

    s cierto que hay una fusin de lo religioso, con lo cient!co y lo poltico.9it$goras no es un simple mstico como +rfeo, es tambin un !lsofo porquecree que para la salvacin del alma no solo hacen falta rituales sino tambinuna inmersin y tipo de vida en lo intelectual. 9ero hay un orden5 primeroest$ la moralHreligin; despus la ciencia y por a*adidura, lo poltico.

    4a escuela pitagrica fue predominantemente moral y religiosa, despusrepartida por toda la 1agna Grecia y tendente a inuir en poltica. 4ospitagricos siguieron ahondando el problema de los presocr$ticos5 elproblema de la multiplicidad y unidad.

    S/l&$des #!n l!s /les!s

    +posicin limitado H ilimitado &apeiron ? 0na%imandro) es acentuada,contraponiendo lo lleno y lo vaco, el ser y el no ser.

    3oncepto de respiracin csmica &0na%menes) 4a bAsqueda de esencias, que la ponen en los nAmeros. l concepto de cosmos, de orden universal y de la armona de los

    contrarios.

    9ero adem$s unen una visin r!ca del alma

    0na%imandro haba establecido la e%istencia del apeiron, de lo inde!nido eilimitado. "i hay algo inde!nido e ilimitado debe haber algo que de!na y quelimite y a ese algo, los pitagricos lo llamaron el ;n!.

    FSICA

    I4os pitagricos conciben las cosas como nAmeros porque conciben losnAmeros como cosas( deca 0ristteles. 4as cosas particulares se forman defragmentos e%tensos, originados por la disgregacin del ser por el no?ser,del lleno por el vaco. 4os seres se componen de ser y de no?ser, de lleno yde vaco, de limitado e ilimitado. "on elementos reducidos a unidad pormedio de la armona entre los contrarios.

    9C*/! se "!r/a el #!s/!s: 9it$goras me#cla a 0na%imandro con

    0na%menes para e%plicar esto. 4a realidad primordial es el pneumailimitado que constituye el "er, fuera de lo cual solo e%iste el +?"8, elvaco o el espacio. l cosmos se crea a travs del movimiento eterno delpneuma, el cual genera un cosmos esfrico, un C+ o mnada impar. 9eroesta mnada se rompe y se crea la pluralidad gracias a la respiracin quetiene el cosmos. l cosmos respira pneuma y vaco &ser y o ser). 0s surgenlas cosas limitadas. De la creacin de dos C+" surge la dada y de sta,todo lo dem$s, incluyendo los nAmeros.

    De estas relaciones numricas &908 J:1908) surgen las relacionesgeomtricas &punto, lnea, super!cie y volumen5 >,K,L,M). "e atribuye todauna mstica a los nAmeros y relaciones realmente imaginativas. 4a mstica

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    11/16

    de los nAmeros sufri un duro golpe al descubrirse las cantidadesirracionales5 si las cosas estuvieran compuestas por nAmeros, de la divisinsiempre deberan resultar nAmeros e%actos.

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    12/16

    l hombre consta de dos partes distintas5 cuerpo y alma. 4as almas sonpartculas desprendidas del pneuma. ntran al cuerpo con la respiracin.Deca 0ristteles que los pitagricos crean que las motas de polvo que setraslucen con los rayos del sol eran partculas del alma. 4as almas sonnAmeros, igual que todo.

    l alma es un principio motor l alma tiene funcin refrigeradora, relacionada con la respiracin

    csmica.Reen#arna#*n (n#$lada a s$ n!#*n 8a).

    ?TICA.

    4a puri!cacin del alma inclua el cuerpo &dieta vegetariana, abstencn deman/ares), el alma &ciencia para conocer la armona universal y para el

    e%amen de conciencia) y mAsica &funcin cat$rtica importantsima paraaquietar pasiones, elevar el esprituo a percibir la armona en todas lascosas). 9rohiban la auta por producir sonidos l$nguidos, preferan la ctaray la lira.

    2ablan de L clases de vida5 la utilitaria, propia del vulgo no preocupadofuera de lo material; la tica y la teortica propias de los !lsofosconsagrados a la puri!cacin y salvacin del alma.

    TEOLOGA

    l concepto de divinidad de 9it$goras coincida con el de los milesios5 unprincipio primordial indeterminado del cual procedan el cosmos, los diosesy todas las cosas. 4a idea de fuego central identi!cado con Dios es posterior.

    Bampoco fue emanatista &es decir del Cno de la 1nada derivan pordivisin, todos los dem$s seres)

    La as!#a#*n 0&ag*r#a4a organi#acin pitagrica sera similar a las r!cas- haba pruebasrigurosas para ser admitido. "e dice que haba oyentes &acAsticos oacusm$ticos), los cuales no podan ver al maestro, solo escucharle detr$s deuna cortina; matem$ticos, se les permita verle y escucharle; y fsicos, queera la categora superior. sta distincin de alumnos no se sabe si es muyprimitiva. ra bastante mstica5 practicaban gimnasia, adivinacin- lapalabra del maestro era sagrada.

    3on su matematismo, eleva el estudio de la ciencia por encima de lasaplicaciones pr$cticas. "e sitAa por encima del materialismo y delempirismo de los milesios. n el problema del ser salva la unidad y lapluralidad. "u solucin5 la respiracin csmica, ya que as el ser lleno espenetrado por el vaco.

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    13/16

    2asta la destruccin de la escuela de 3rotona tenemos muchos nombres depitagricos. 2acia el siglo := desaparece todo rastro del pitagorismo, novolviendo a dar se*ales de vida hasta !nales del siglo :. 9+8 W194+5

    Al#/e*n de Cr!&!na5 mdico. n 3rotona oreci una escuela de

    medicina a la que perteneca 2ipcrates. Ctili# la teora pitagricaaplicada a la salud. Fue el primero en diseccionar un o/o. Doctrina dela percepcin sensible que inuir$ en mpdocles y Demcrito. Decaque el centro perceptivo est$ en el cerebro.

    Fl!la!5 fue quien viol el secreto pitagrico abrumado por lapobre#a. Fue quien introduce la antitierra y el fuego central a lacosmologa.

    Ar'$&as de Taren&!5 gran amigo de 9latn &lo libr de la esclavitudy la muerte).

    T/e! de L!#res5 es quien da origen al ttulo del di$logo platnico.

    9ero no se sabe nada de l. qui#$s es un pseudnimo de 0rquitas. W$mblico, en pocas cristianas, a*ade adem$s una lista de >X

    nombres de/$@eres 0&ag*r#as en su 3at$logo.

    C$r!sdades del 0&ag!rs/! (d!#$/en&ales - ane!s)

    ? 4a seccin $urea y el KZ de la longitud &obras de teatro)? 4as habas y el pneuma contado por Dolina.? 4a armona y la inarmona. "i tensamos una cuerda y la hacemos sonar y

    despus la cortamos por la mitad, suena la octava. Biene que haber algunarelacin entre el largo de la cuerda y la a!nacin &lo sabe cualquierguitarrista). 9or qu usamos notas /untas y suenan bien[ Y otras mal[ \escultural[ o. 4a relacin que hay entre las notas armnicas es una relacinde quebrados perfecta que no tiene comas ni sobrantes. 4a armona estabaall antes que los mAsicos tocaran. 4a armona es la naturale#a- no tieneque ver con la cultura, con el hombre.

    ? 4os nAmeros perfectos son la clave del orden del universo. l seis es unnumero perfecto &porque L]K]>^). 9or eso dios tard das en crear elmundo.

    ? Deca que los planetas estaban distanciados con la proporcin armnica- yque esto los haca sonar.

    ? 9ent$gono5 si tra#amos lneas rectas encontramos la prop. _urea.? " D0 3CB0 @C 40 D:0G+04 D C 3C0D80D+ D 40D+ > +

    9CD "8 98"0D+ 3+ `18+" B8+" : 3+1+ 80B:+ DC18+" B8+" &F8033:). "urgen los nAmeros irracionales- ra# deK sera la hipotenusa. \3mo se /usti!ca esto empricamente[ :ntuyo queesto es lo que impresion tanto a MICO

    2er$clito nace en feso &cerca de 1ileto y de "amos. "u familia era noble,fundadora de la ciudad. "u car$cter era altanero, mis$ntropo y melanclico.

    4o representaban llorando, en contrario que Demcrito que rea siempre.o quiso entrar en poltica, tena una actitud de desprecio por la plebe, los

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    14/16

    poetas y !lsofos contempor$neos e incluso por la religin. 0dmiraba a losor$culos de Delfos y la sibila.

    2er$clito supera la !losofa de losmilesios porque plantea el problema dela unidad permanente del "er frente a lapluralidad e inestabilidad de las cosastransitorias. 0spira a resolverloestableciendo la es&en#a de $nale- $nersal ,@a '$e rge &!d!s l!sa#!n&e#/en&!s 0ar$lares, que esel fundamento de la armona universaldel cosmos, por encima de todas lascontradicciones.

    EPISTEMOLOGA.

    stablece dos rdenes5 el sensitivo&opinin) y el racional &verdad). l movimiento es atestiguado por lossentidos, que nos enga*an porque nos hacen ver que e%iste y en realidad esuna ilusin, s!l! 4a- $n ser Bn#!5 en 0er0e&$! /!/en&!. opodemos conocer la naturale#a de las cosas por los sentidos. "on losdormidos quienes se guan por los sentidos. 4as opiniones de los mortalesson /uegos de ni*os. 9ero s admite que son necesarios para adquirir

    saber-ONTOLOGA

    9or una parte, /an&ene la $ndad de la Na&$rale6a - del 0rn#0!0r/!rdal5 todas las cosas son uno. Del uno salen todas las cosas y detodas las cosas el uno. 9ero por otro lado es dinamista como 0na%imandro y0na%menes5 el movimiento, la inestabilidad, la impermanencia de lascosas- nada permanece !/o ni estable, todo uye, todo cambia y se hacesiempre y en este hacerse, continua transformacin, est$ la esencia de lascosas. 4as cosas son y no son a la ve#. l principio primordial &fuego) es

    como un ro que corre sin parar y al cual no es posible descender m$s deuna ve#. 2ay ciclos de evolucin, regidos por la ley csmica del 4ogos. 9oreso no es e%actamente monista, es un poco pluralista tambin. 2ay unara#n inmutable, universal &monismo) pero tambin esa ra#n est$ enperpetuo cambio &pluralismo).

    FSICA

    l principio primero es el fuego, del que nacen todas las cosas. Bodo sale delfuego y se compone de fuego- incluso los dioses y las almas. 2ay unatransformacin incesante.

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    15/16

    LAS DOS 1IAS. 2er$clito entiende el cambio en sentidodescendente, por condensacin &fuego, aire, agua, tierra) y a lainversa, por la va ascendente, dilatacin.

    LOS CONTRARIOS. 2ay dos fuer#as antagnicas que rigen eluniverso5 la discordia o guerra y la pa# o concordia. 4a guerra permite

    la pluralidad, la e%istencia de la diversidad; la pa# permite la unidadde todos los seres.

    EL LOGOS. 9or encima de todo, hay un logos, una ra#n universal,algo que rige todo el proceso, 04G+ @C + 301E:0. 4lega a a!rmarque esa 8a#n se identi!ca con Dios y la sitAa por encima del fuegoprimordial. 9ero m$s que un dios as separado- era una leynecesaria.

    LA ARMONA ;NI1ERSAL. l logos causa una bella armona. 4osopuestos, en realidad, se unen y son la misma cosa. 4ascontradicciones son aparentes. %iste una armona 'como la del arco

    y la lira(. RELATI1ISMO DEL IEN DEL MAL. Bodo lo que es bueno para

    algo, es malo para otra cosa. 3ada cosa vive la muerte de otra5 elfuego, la del aire; el aire, la del agua; el agua, la de la tierra.':nmortales mortales, mortales inmortales5 aquellos viviendo lamuerte de estos, y estos muriendo la vida de aquellos(.

    OPTIMISMO ;NI1ERSAL5 l mundo es bellsimo. "olo puedehablarse del mal en sentido relativo. Del bien sale el mal, del mal saleel bien. 9ero al mismo tiempo piensa que la mayora de los hombresson malos.

    ASTROLOGA METEOROLOGA

    De las cosas se desprenden e%halaciones fras, pesadas y opacas- otrascalientes, transparentes y m$s ligeras las cuales tienden a subir hasta labveda semiesfrica del Cniverso cuyas paredes est$n perforadas por unasaberturas que e%isten en las que hay una especie de cubetas giratorias quese van llenando con las e%halaciones que ascienden de la tierra, las cuales,al inamarse, originan los astros. 4as fases de la luna se deben a losmovimientos giratorios de su cubeta respectiva. De manera igual see%plican los eclipses.

    Del agua salen unas e%halaciones de las que se crea el aire; el cual seinama por el rayo de . a*os) se suceder$ninde!nidamente. s la idea del eterno retorno, retomada por iet#sche.

    ANTROPOLOGA

  • 7/25/2019 LECTURA 1 (2) Guillermo Fraile - Historia de La Filosofia I - 11 de Junio de 2015

    16/16

    l hombre est$ compuesto de cuerpo y alma. l alma se forma de lase%halaciones transparentes del aire al desecarse el agua. Y los cuerpos alrevs, de las e%halaciones oscuras y opacas de la tierra &va descendente).l alma es como aire y se renueva con la respiracin. 4as almas m$s secasson las me/ores, en su mayor pro%imidad al Fuego. 6amina, camina, nunca

    qui7 lograr7s alcanar los con&nes del alma, aunque recorras todos suscaminos 8an profundo es su logos9 :nuye el or!smo en su idea de lainmortalidad del alma5 '0 los hombres les esperan despus de la muertecosas que no se imaginan ni sospechan(

    CAPT;LO MONISMO EST>TICO

    156