Lección 5. Los Padres Polemistas

17
1 Lección 5 LOS PADRES POLEMISTAS Los padres polemistas fueron aquellos que se dedicaron mayormente a refutar las herejías de su época. Anterior a ellos, Justino Mártir ya había iniciado lo que  podemos llamar un puente entre la cultura de la época y la fe cristiana. Debido al avance del gnosticismo y al ataque de Marción, los escritores cristianos de la segunda mitad del S. II se vieron obligados a poner sus conocimientos bíblicos y filosóficos al servicio de la fe. Podemos decir que son los primeros que trataron acerca de la totalidad de la fe cristiana. Estos autores fueron Ireneo de Lión, Clemente y Orígenes de Alejandría y Tertuliano de Cartago. Pero antes de considerar la vida y ministerio de estos hombres veamos, en primer lugar, las herejías que enfrentaron. Estas herejías son de suprema importancia por dos razones: En primer lugar, porque nos ayudan a entender el terreno en el que estos hombres lucharon; y en segundo lugar, porque estos ataques fueron usados por Dios para que la Iglesia definiera el Canon del Nuevo Testamento. I. LAS PRINCIPALES HEREJÍAS QUE ENFRENTARON: A. El Gnosticismo: 1. Sus orígenes históricos: El gnosticismo es anterior al cristianismo y surge como una fusión de ideas tomadas de la cultura griega y de la oriental. No podemos entrar a considerar extensamente la enseñanza de esta filosofía, pero podemos reducirla a su mínima expresión a través de esta frase: es un sistema que promete la salvación a través del conocimiento (gnosis). Según ellos, Dios es un espíritu purísimo del que surgieron varias emanaciones (o eones), cada una de las cuales era inferior al anterior. La última de estas emanaciones, a la cual llamaban Demiurgo y al cual identificaban con el Dios creador del Antiguo Testamento. De ahí su creencia de que la materia era mala y el espíritu bueno. Para lograr la salvación debemos renunciar a este mundo material y ascender al invisible o espiritual. ¿Cómo? A través del conocimiento o gnosis. Este conocimiento libera el alma de la prisión de este cuerpo malo en el cual está encerrada, y nos capacita para ascender al hogar original del cual procedemos, al mundo  puramente espiritual.

Transcript of Lección 5. Los Padres Polemistas

13

Leccin 5

LOS PADRES POLEMISTAS

Los padres polemistas fueron aquellos que se dedicaron mayormente a refutar las herejas de su poca. Anterior a ellos, Justino Mrtir ya haba iniciado lo que podemos llamar un puente entre la cultura de la poca y la fe cristiana. Debido al avance del gnosticismo y al ataque de Marcin, los escritores cristianos de la segunda mitad del S. II se vieron obligados a poner sus conocimientos bblicos y filosficos al servicio de la fe. Podemos decir que son los primeros que trataron acerca de la totalidad de la fe cristiana. Estos autores fueron Ireneo de Lin, Clemente y Orgenes de Alejandra y Tertuliano de Cartago. Pero antes de considerar la vida y ministerio de estos hombres veamos, en primer lugar, las herejas que enfrentaron. Estas herejas son de suprema importancia por dos razones: En primer lugar, porque nos ayudan a entender el terreno en el que estos hombres lucharon; y en segundo lugar, porque estos ataques fueron usados por Dios para que la Iglesia definiera el Canon del Nuevo Testamento.

I. LAS PRINCIPALES HEREJAS QUE ENFRENTARON:

A. El Gnosticismo:

1. Sus orgenes histricos:

El gnosticismo es anterior al cristianismo y surge como una fusin de ideas tomadas de la cultura griega y de la oriental. No podemos entrar a considerar extensamente la enseanza de esta filosofa, pero podemos reducirla a su mnima expresin a travs de esta frase: es un sistema que promete la salvacin a travs del conocimiento (gnosis).

Segn ellos, Dios es un espritu pursimo del que surgieron varias emanaciones (o eones), cada una de las cuales era inferior al anterior. La ltima de estas emanaciones, a la cual llamaban Demiurgo y al cual identificaban con el Dios creador del Antiguo Testamento. De ah su creencia de que la materia era mala y el espritu bueno. Para lograr la salvacin debemos renunciar a este mundo material y ascender al invisible o espiritual. Cmo? A travs del conocimiento o gnosis. Este conocimiento libera el alma de la prisin de este cuerpo malo en el cual est encerrada, y nos capacita para ascender al hogar original del cual procedemos, al mundo puramente espiritual.A la llegada del cristianismo, muy pronto el gnosticismo entr en contacto con este, convirtindose de inmediato en un peligro para la fe cristiana.

2. Algunos rasgos caractersticos del gnosticismo:

En primer lugar, su enseanza con respecto a la persona de Cristo. Segn ellos, Cristo fue la primera emanacin de Dios y, por lo tanto, el ms puro de los eones. No podan concebir que Cristo se hubiese encarnado realmente. Algunos decan que era slo una apariencia (docetismo). Contra ellos escribi Juan en su primera epstola (compare 1 Juan 4:2-3). Otros decan que el Cristo celestial haba descendido sobre Jess en el bautismo, y que lo haba abandonado antes de su muerte. Juan tambin parece a hacer alusin a esta doctrina en su primera carta (compare 1 Juan 2:22; 4:15; 5:1, 6).

En segundo lugar, su arrogante elitismo. Enseaban que el conocimiento especial que gua a la salvacin no est al alcance de todo el mundo, sino ms bien de una lite especial a la que llamaban los pneumticos o espirituales (comp. 1Jn. 2:19-20, 9-11). Ellos hablaban tambin de una segunda clase de hombres, los psquicos, los cuales nunca llegaran ms all de la fe y entre los cuales sealaban a los profetas y creyentes hebreos antiguos. A stos les seguan los hilicos, los cuales representaban la raza humana en general; stos estaban sujetos al mundo material sin esperanza de redencin.

En tercer lugar, sus extremos en lo tocante a la moral. La dualidad del gnosticismo entre el espritu y la materia produjo dos resultados antagnicos entre s. Por un lado, estaban aquellos que promovan el ascetismo (comp. Col. 2:20-23); mientras otros promovan el libertinaje (comp. 1Jn. 2:3-4; 3:7-9). Algunos gnsticos parecan creer que haban alcanzado una superioridad moral que los situaba por encima del bien y del mal (comp. 1Jn. 1:6-10).

B. El Marcionismo:

1. La persona de Marcin:

Marcin fue un hereje que se vio envuelto en varias controversias a mediados del siglo II. Aparentemente era hijo del obispo de Sinope, ciudad del Ponto (Asia Menor). Alrededor del 140 se uni a la comunidad de cristianos en Roma de donde fue excomulgado en el 144 por sus enseanzas herticas, producto de la influencia que ejerci sobre l un maestro gnstico llamado Cerdo. Esta influencia fue determinante para lo que luego sera conocido como Marcionismo. No obstante, y a pesar de la fuerte influencia gnstica que vemos en sus enseanzas, el marcionismo es, en realidad, un sistema peculiar de doctrina.

2. Enseanzas del Marcionismo:

Debido a la influencia del gnosticismo, Marcin distingua al Dios del Antiguo Testamento del Dios y Padre de nuestro Seor Jesucristo. El Dios del Antiguo Testamento era vano y cruel, y fue el que cre el mundo; el Dios del Nuevo Testamento es bueno y amoroso, y envi a su Hijo para salvarnos del mundo material y llevarnos a un nuevo hogar.

Rechazaba la idea de que Cristo haya muerto en nuestro lugar por causa de nuestros pecados, y enseaba que lo que l hizo ms bien fue llevar a cabo un acto legal en el que se cancelaba el derecho que el Dios creador del Antiguo Testamento reclamaba sobre nosotros como sus criaturas. Como era de suponerse, Marcin rechazaba las Escrituras del Antiguo Testamento como la obra del Dios creador y todas las porciones del Nuevo Testamento en las que vea influencia del Antiguo.

Consideraba que slo las epstolas de Pablo y el evangelio de Lucas eran inspiradas, aunque tambin estos libros fueron purgados de lo que l entenda eran elementos judaizantes. Marcin deca que era imposible armonizar las Escrituras de los judos con las del cristianismo. La ley y el evangelio, segn l, eran dos cosas que no podan ser reconciliadas de ningn modo; por eso hizo de Pablo su hroe, aunque tampoco acept todas sus epstolas; y an las que aceptaba como inspiradas fueron editadas por l.

3. Su contribucin a la formacin del canon:

La hereja de Marcin fue una de las ms peligrosas que tuvo que enfrentar la iglesia en el siglo II. No obstante, tambin fue usada por Dios en la formacin del canon. Dado que Marcin cre su propia lista de libros inspirados (10 epstolas de Pablo y el evangelio de Lucas, excluyendo totalmente el Antiguo Testamento), la Iglesia se vio forzada a una accin ms determinante en la definicin de los libros inspirados que deban componer el Nuevo Testamento.

C. El Montanismo:

Este movimiento no debe ser considerado de la misma naturaleza hertica que aquellos dos. De hecho, es muy probable que el montanismo haya surgido como una reaccin contra el gnosticismo y el marcionismo; estos ltimos dos eran vistos como movimientos que posean un carcter intelectual y especulativo, mientras que el Montanismo era ms bien de carcter subjetivo y prctico a la vez.

1. Sus orgenes histricos:

Este movimiento surge en una villa llamada Ardaban, en la parte de Misia colindante con Frigia, probablemente no muy lejos de Filadelfia, cerca del 156 d. C. Su fundador fue un antiguo sacerdote pagano convertido al cristianismo llamado Montano quien, poco tiempo despus de su conversin, comenz a profetizar en medio de una serie de fenmenos extraos. Ms adelante se le unen dos mujeres, Maximilla y Priscilla (o Prisca), quienes se separan de sus respectivos esposos con la anuencia de Montano, y quienes clamaban poseer tambin el don de profetizar.

Al principio, los cristianos en Frigia reaccionaron en contra de estas nuevas profecas, pero poco a poco comenzaron a tener aceptacin, hasta que lleg un momento en que el montanismo se expandi enormemente en esa regin, tanto as que pronto los seguidores de Montano comenzaron a ser llamados los frigios, y su enseanza la hereja de los frigios.

Un poco despus Montano cruza la frontera y se establece con sus seguidores en una ciudad llamada Pepuza, a la que rebautizaron con el nombre de Jerusaln y donde esperaban el pronto retorno del Seor, de acuerdo con una de las profecas de Maximilla. Unos aos ms tarde, luego de la muerte de Montano cerca del 180 d. C., el movimiento perdi credibilidad, por cuanto ste haba profetizado que su muerte estara asociada con el fin. El Montanismo fue condenado en el 236 en el Snodo de Hipona, pero a pesar de eso continu como un movimiento clandestino.

2. Sus principales caractersticas:

En muchos sentidos este movimiento se apeg a las doctrinas que conformaban la ortodoxia generalmente aceptada en aquellos das. No obstante, en ciertos puntos parecen haberse alejado de lo que era comnmente aceptado como una sana doctrina, lo que origin el repudio del que fueron objetos por los principales lderes de la cristiandad. Cules fueron estos aspectos que distinguieron al Montanismo del resto de la Iglesia del siglo segundo?

En primer lugar, su nuevo profetismo. Los Montanistas no slo clamaban tener el don de profeca, sino que su forma de profetizar era muy distinta a la que encontramos en las Escrituras y a la que la Iglesia practic en sus primeros aos. Cuando Montano profetizaba pareca estar fuera de s (lo que algunos llaman, una especie de locura a auto inducida). Montano explicaba estas diferencias alegando que sus profecas eran de un carcter superior a la de los apstoles, y que l haba sido comisionado por Dios para completar las revelaciones que aquellos no recibieron.

En segundo lugar, su peculiar premilenialismo. Como es comn en este tipo de movimiento, los Montanistas le daban mucha importancia a la escatologa, interpretando literalmente los mil aos de Apocalipsis 20, los cuales habran de llevarse a cabo en Pepuza, la nueva Jerusaln.

En tercer lugar, la involucracin de Maximilla y Priscilla trajo consigo un reconocimiento de que las mujeres podan ocupar posiciones de liderazgo en la iglesia. Estas dos mujeres contribuyeron ampliamente a las enseanzas de este movimiento y, como era de esperarse, otras mujeres siguieron su ejemplo.

En cuarto lugar, los Montanistas se caracterizaban por tener una forma de vida sumamente rigurosa y legalista. Vivan tan a la espera del fin, que despreciaban incluso cosas que son perfectamente legtimas para los cristianos.

3. El desarrollo posterior del Montanismo:

Debido a que consideraban las doctrinas de sus profetas de igual valor que la Biblia, pronto surgieron divisiones en su seno. Unos se basaban en un cuerpo de revelaciones, mientras otros seguan otras revelaciones distintas.

Los Montanistas tienen a su favor el hecho de que Tertuliano haya venido a ser uno de sus adherentes. A esto debemos decir que, debido a las divisiones que se originaron en su seno, no podemos saber a ciencia cierta qu tanto de los Montanistas aceptaba Tertuliano, ya que sabemos por sus propias obras que no aprobaba la enseanza de que los apstoles no tuviesen la plenitud del Espritu; nunca mencion a Pepuza en sus escritos; tampoco dice nada de esas experiencias extticas de los frigios; y rehus completamente el que las mujeres ocupasen en la iglesia posiciones de liderazgo.

4. Puntos Positivos del movimiento:

Pese a los excesos que se manifestaron en los grupos montanistas, hay algunos puntos positivos que deben ser expuestos, si de veras queremos ser justos al juzgar el movimiento:

4.1. En lo que a la doctrina ortodoxa respecta, el Montanismo no se apartaba de lo que era generalmente aceptado en la Iglesia de aquellos das.

4.2. El hecho de que Tertuliano haya abrazado sus filas, siendo l uno de los ms grandes defensores de la fe de ese tiempo, habla mucho a favor de los montanistas.

4.3. Enfatizaban que la eficacia de la iglesia era producto de la obra del Espritu Santo, as como tambin enseaban que dicho poder estaba al servicio de todo creyente, y no nicamente del clero.

4.4. Protestaron contra la liviandad y falta de disciplina que ellos vean en la Iglesia, aunque lamentablemente no supieron distinguir entre la verdadera santidad y el ascetismo. De todos modos, este error no era exclusividad de los montanistas, sino ms bien un error generalizado de ese tiempo.

4.5. Vivan a la espera de la Segunda Venida del Seor, aunque cayeron en excesos fanticos en lo tocante a este punto. Esos excesos no se encuentran en Tertuliano aunque ste menciona la segunda venida del Seor frecuentemente en sus escritos. Tertuliano era premileniarista.

II. IRENEO DE LIN:

Es relativamente poco lo que sabemos de la vida de este hombre, que dedic su lengua y su pluma a la defensa del evangelio durante la segunda mitad del S. II. Naci probablemente en Esmirna, entre el 115 y el 125 d.C., viniendo luego a ser discpulo de Policarpo y de otro anciano a quien nunca menciona por nombre (algunos creen que se trata del mismo Policarpo). Fue enviado como misionero a Galia (Francia), donde, bajo la direccin del anciano Fotino, fue ordenado presbtero. Poco tiempo despus de su ordenacin se desat una fuerte persecucin all, pero Ireneo se encontraba en Roma en ese momento dando una serie de conferencias sobre los errores del gnosticismo, as como tambin sirvi de mediador en la controversia montanista.

Fotino muri en la persecucin y por lo tanto Ireneo fue elegido pastor de la congregacin en el 178. De acuerdo con el relato de Gregorio de Tours, el celo misionero de Ireneo fue tan grande que casi toda la poblacin de Lin abraz la fe cristiana durante su ministerio y muchos de esos creyentes fueron enviados a evangelizar otras partes de la Francia pagana.

A partir del 190 no sabemos qu sucedi con la vida de Ireneo, pero algunos afirman que sufri el martirio durante la persecucin de Septimio Severo en el 202. No obstante, el silencio de Tertuliano, de Hiplito y de Eusebio tocante a este punto arroja duda sobre esta tradicin.

Ireneo fue un verdadero campen de la doctrina ortodoxa, tal como esta era comprendida en sentido general durante este perodo. Sus obras ms famosas conservadas hasta el da de hoy son: La demostracin de la fe Apostlica y La Reputacin de la falsa Gnosis (ms conocida como Contra Herejas). En esta ltima, refuta la doctrina de los gnsticos, mientras que en la primera intenta instruir a su congregacin sobre algunos puntos de la fe cristiana.

A. Aspectos positivos:

1. Su sana Cristologa, superior a la de Hiplito y Tertuliano. Ireneo no es dado a especulaciones intiles y eso contribuye, indudablemente, al beneficio de su obra.

2. Su carcter juicioso y moderado.

3. Sus fuertes luchas contra las herejas de la poca, sobre todo contra el gnosticismo.

4. Hizo un uso tan extensivo del NT en sus escritos que sus obras constituyen un testimonio de gran importancia en relacin con el canon aceptado en aquella poca.

5. Su celo misionero y su defensa ardiente a favor de la sana doctrina testifican acerca de la piedad de este gran hombre de Dios.B. Aspectos Negativos:

1. En su lucha contra el gnosticismo, defiende la idea de una sucesin apostlica.

2. Vemos en sus escritos tendencias sacramentalistas.

3. Su concepto del cristianismo es predominantemente legalista.

4. El paralelismo Eva-Mara que hace en su libro Contra Herejas, dio lugar ms adelante a interpretaciones descabelladas y herticas por parte de la Iglesia Catlica.

As como Eva...fue desobediente, y vino a ser as causa de muerte para s y para toda la humanidad, as tambin Mara... por su obediencia, lleg a ser causa de su propia salvacin y de la de toda la raza humana.[footnoteRef:1] [1: Cit. por Francisco Lacueva; Catolicismo Romano; pg. 99.]

III. TERTULIANO DE CARTAGO:

Quintus Septimius Florens Tertulianus es el padre de la teologa y el lenguaje eclesistico Latinos, y uno de los ms grandes hombres del cristianismo antiguo (Schaff). Este prolfico escritor y defensor de la fe cristiana naci cerca del 150 d. C. en la ciudad de Cartago, la antigua rival de Roma en frica del norte. Al parecer era abogado, al menos haba sido ampliamente enseado al respecto. De un espritu fogoso y sumamente perspicaz. Abraz el cristianismo cuando tena unos 40 aos de edad. Con su lgica mordaz e inflexible se convirti en el campen de la ortodoxia en la lucha contra los herejes.

Aunque muchas de sus obras desaparecieron, an conservamos un buen nmero de ellas. Obras tales como Apologa (197), A los Mrtires, Testimonios del Alma (198), Prescripcin Contra los Herejes (203), Contra Marcin (207), Contra Prxeas (210), Idolatra (196), La Corona del Cristianismo (208), A La Esposa (200).

Uno de los grandes escollos que encontramos en la vida de Tertuliano es el hecho de que, para el 197 d.C., abraz el montanismo, aparentemente atrado por el rigor con que stos practicaban su cristianismo. Sin embargo, an despus de hacerse montanista, Tertuliano continu defendiendo la fe cristiana contra todo aquel que pareca torcer sus enseanzas.

Varias de las obras escritas en ese perodo de su vida vinieron a ser muy importantes en el desarrollo posterior de la teologa, siendo una de las ms importantes su tratado Contra Prxeas. No se sabe a ciencia cierta quin fue Prxeas; ni siquiera podemos estar seguro de que tal personaje haya existido realmente (algunos sospechan que este nombre alude veladamente a Calixto, a la sazn el obispo de Roma). Lo que s sabemos es que el tal Prxeas haba llegado a tener mucho poder eclesistico, que se haba opuesto al Montanismo y que haba propuesto una interpretacin hertica de las relaciones trinitarias (patripasionismo).

Tertuliano comienza su tratado Contra Prxeas con su mordacidad caracterstica:Praxeas sirvi al diablo en Roma de dos modos: expulsando la profeca e introduciendo la hereja, echando al Espritu y crucificando al Padre (Contra Prxeas. 1).

Pero pronto Tertuliano deja este tono para proponer su propia formula acerca del modo en que ha de entenderse la relacin entre el Padre, el Hijo y el Espritu Santo. Esa frmula es que hay en Dios una substancia y tres personas. La importancia de esto es enorme, puesto que Tertuliano fue la primera persona en referirse a la Trinidad mediante el uso de esta frmula, que despus llegara a ser generalmente aceptada. Esto no quiere decir, naturalmente, que Tertuliano inventara la doctrina de la Trinidad, pero s que fue l quien cre el vocabulario que a la larga se hizo comn.

De igual modo, y tambin en respuesta a otras opiniones de Prxeas, Tertuliano dijo que hay en Cristo una persona y dos substancias o naturalezas: la divina y la humana. Tambin esta frmula, utilizada por primera vez por Tertuliano, vino a ser la frmula generalmente aceptada para expresar la relacin entre la divinidad y la humanidad en Jesucristo.

Por todas estas razones, Tertuliano es un personaje nico en la historia de la iglesia. Ardiente defensor de la ortodoxia frente a toda clase de herejas, termin por unirse a uno de los movimientos que el resto de la iglesia consideraba hertico. Y, an despus de hereje, sigui produciendo obras y frmulas teolgicas que seran de gran importancia en el curso futuro de la iglesia. Adems, fue l el primer telogo cristiano que escribi en lengua latina, que era la lengua comn en la mitad occidental del Imperio, y por tanto su pensamiento influy notablemente sobre toda la teologa occidental.[footnoteRef:2] [2: JLG (U); Tomo I; 97-98]

IV. LA ESCUELA DE ALEJANDRA:

Antes de pasar a considerar a los dos grandes polemistas de Alejandra, Clemente y Orgenes, es indispensable conocer algunos detalles acerca de esta escuela, cuya influencia se hizo sentir en la Iglesia de Cristo durante varias dcadas.

Alejandra fue fundada por Alejandro el Grande, unos 300 aos antes de Cristo, llegando a ser la gran metrpolis de Egipto. Culturalmente hablando, no slo posea una de las Bibliotecas ms grandes del mundo antiguo, sino que al mismo tiempo fue el taller de trabajo de grandes pensadores griegos y judos.

Tan pronto el evangelio lleg a Alejandra, por medio de Marcos el evangelista segn la tradicin, fue fundada una escuela de catequesis, diseada originalmente para la instruccin de judos y paganos como preparacin para el bautismo. Sin embargo, debido al trasfondo filosfico-cultural de la ciudad, la escuela se convirti muy pronto en un seminario teolgico.

En sus inicios la escuela slo contaba con un profesor o dos, los cuales no perciban ningn salario, ni tampoco posean un edificio especial diseado para los fines; acostumbraban ms bien a impartir clases en sus propios hogares como hacan los filsofos en la antigedad.

El primer superintendente de la escuela fue Pantaenus, un filsofo estoico que se convirti alrededor del 180 d.C. Este fue sucedido por Clemente en el 189, quien a su vez fue sucedido por Orgenes en el 203; este ltimo llev la escuela a su mximo esplendor y prosperidad.

De all surgi una teologa muy peculiar que intentaba unificar el pensamiento cristiano con la cultura y filosofa griega. Ya Filn haba intentado hacer otro tanto entre el judasmo y el helenismo durante el siglo primero, dando lugar al mtodo alegrico de interpretaciones del AT. Para ellos, la filosofa no deba ser enemiga de la verdad, sino su sierva; todos los elementos de verdad que podemos encontrar en la filosofa pagana, y an en el gnosticismo, deben ser atribuidos a la secreta operacin del Logos en el mundo de la razn por una parte, y por la otra, al conocimiento que esos filsofos posean de los escritos de Moiss y los profetas.

El resultado de esa mezcolanza fue fatal para la iglesia; aunque podemos ver algunos aspectos positivos en lo que al quehacer teolgico respecta, la labor intelectual de la escuela de Alejandra result ser muy daina. A ella debemos mucha de la corrupcin que se introdujo en el pensamiento cristiano debido a su influencia. Como bien seala Cunningham:

Los males que la filosofa y la ciencia pueden infligir a la causa de la verdadera religin deben ser prevenidos o curados, no prohibiendo y abandonando el quehacer literario o filosfico, pero s mantenindolos en su propio lugar y, sobre todo, aplicando firme y fielmente la gran verdad de que la Biblia es la Palabra de Dios, que todo lo que ella contiene es verdad; que ella es la nica fuente de donde podemos derivar un conocimiento total y cierto concerniente a Dios, a la relacin del hombre con su Hacedor, y su deber y destino.[footnoteRef:3] [3: WC; pg. 148.]

V. CLEMENTE DE ALEJANDRA:

A. Su Vida:

Titus Flavius Clemens naci probablemente en Atenas alrededor del 150 d. C. A pesar de su bsqueda incansable a travs de la filosofa, no pudo encontrar en ningn sistema nada que pudiera satisfacer su sed; hasta que, en sus aos adultos, conoci el cristianismo.

A partir de ese momento hizo largos viajes por el Este y el Oeste, ponindose en contacto con los maestros cristianos ms distinguidos, quedando finalmente cautivado por Pantaenus en Egipto. All lleg a ser presbtero de la iglesia de Alejandra, y luego presidente de la escuela de catequesis en el 189. Dedic los prximos 20 aos de su vida a la conversin de los paganos y a la instruccin de los convertidos, hasta que tuvo que huir de Alejandra debido a la persecucin de Septimio Severo. Es imposible saber si alguna vez retorn a Alejandra; muri antes del 220, ms o menos al tiempo de la muerte de Tertuliano

La teologa de Clemente es una mezcla confusa de verdades cristianas con elementos estoicos, platnicos y filnicos. Su estilo es pesado, lleno de repeticiones y sin sistematizacin alguna.

B. Sus Obras Principales:

1. Exhortacin a los griegos:

Intenta mostrar que para un hombre venir a ser verdaderamente sabio y bueno, debe abandonar el paganismo y abrazar el cristianismo. En esta obra hace uso de su amplio conocimiento de la filosofa, sealando cmo los grandes principios de la religin natural se encuentran presentes en la revelacin cristiana.

2. Paidagogos:

Destinada a impartir instruccin a los nuevos creyentes, preparndolos para el bautismo. Es una obra muy deficiente en lo que ha doctrina respecta; dedica la mayor parte a ciertas direcciones prcticas para la regulacin de la conducta.

3. Stromata o Miscelnea:

Obra compuesta de siete libros cuyo propsito es guiar al creyente a un conocimiento ms profundo de la fe cristiana, pero como su mismo nombre lo indica, se trata de una mezcla de historia, poesa, filosofa, verdades cristianas, etc., sin un arreglo u orden especfico.

De sus obras en sentido general podemos decir que su falta ms grave consiste en la fuerte influencia que tiene la filosofa sobre su teologa; esta influencia llev a Clemente a negar verdades fundamentales de la fe cristiana como lo es la salvacin de pura gracia por medio de la fe. Adems dividi a los cristianos entre los simples creyentes y aquellos que haban alcanzado un grado ms profundo de conocimiento, a quienes Clemente llama verdaderos gnsticos.

VI. ORGENES:

Tambin conocido como Adamancio. Naci en Alejandra en el 185 d.C., en el seno de una familia cristiana. Su padre Lenidas se ocup de dar a Orgenes una buena educacin religiosa; cuando an era un muchacho poda recitar grandes secciones de la Biblia de memoria, dejando a su padre perplejo, no slo por su memoria, sino por su mente aguda e inquisitiva.

Bajo la persecucin de Septimio Severo su padre fue apresado y muerto, todos sus bienes fueron confiscados, quedando la viuda con siete hijos que mantener. Esto llev a Orgenes a procurarse muy pronto su propio sostn econmico dando instruccin de griego y literatura, as como tambin copiando manuscritos. Finalmente, en el 203 d.C., cuando slo contaba con 20 aos de edad, fue nominado presidente de la escuela de Alejandra, que haba quedado acfala debido a la salida de Clemente. Muy pronto su fama creci y con ella la escuela; de manera que Orgenes decidi usar a su pupilo Heraclas para instruir a los estudiantes comunes, mientras l se dedicaba a los ms avanzados.

Su modo de vida era decididamente asctico. Renunci a todo lo terrenal, excepto lo necesario para vivir. Nunca acept paga de sus estudiantes, slo posea una capa, casi nunca coma carne y nunca beba vino. Dedicaba la mayor parte de la noche a la oracin y al estudio y dorma en el suelo. Sus convicciones ascticas llegaron a un grado tan alto en su juventud que, debido a una mala interpretacin de Mt. 19:12, se castr a s mismo, en parte para asegurarse de que no cedera a las tentaciones, y tambin para evitar que surgieran calumnias en su contra por la relacin que tena con algunas catecmenas. Ms tarde se arrepinti de haber cometido esa accin.

Bajo la persecucin de Decio fue enviado a prisin, donde fue cruelmente torturado, y aunque fue libertado luego de la muerte del emperador, muri algunos aos ms tarde, probablemente como consecuencia de los golpes recibidos. Muri a la edad de 69 aos en el 253 254 en la ciudad de Tiro, donde tambin fue enterrado.

Cuando se estudia el pensamiento de Orgenes, no se puede dejar de admirar la agudeza mental y el vasto conocimiento, as como tambin la laboriosidad de este hombre. Admirado por cristianos y paganos, y al mismo tiempo temido y rechazado debido a sus extraas convicciones, algunas de ellas rayando en lo hertico y sensacional. No puede ser llamado ortodoxo ni por los catlicos ni por los protestantes. De hecho, la iglesia de Roma se ha negado siempre a situar a Orgenes dentro de los padres y dentro del santoral catlico. En vida fue depuesto de sus cargos oficiales en el 231 y excomulgado por el obispo de Alejandra, aunque tal disposicin no fue aceptada por la iglesia de Palestina, Arabia, Fenicia y Acaya. Finalmente fue condenado como hereje en el concilio de Constantinopla en el 543.

A. Entre sus errores podemos ver:

1. Su ascetismo extremo.

2. Su negacin de la resurreccin material.

3. Su doctrina de la pre-existencia del alma y de una cada antes del tiempo (crea an en la pre-existencia del alma humana de Cristo).

4. Su doctrina de la doble creacin. Basndose en supuestas diferencias entre los dos primeros captulos del Gnesis, Orgenes llega a la conclusin de que hubo dos creaciones.

La primera creacin, segn Orgenes, fue puramente espiritual. Los seres que Dios hizo eran espritus carentes de cuerpo. Es por esto que el texto dice que eran varn y hembra, es decir, sin distinciones sexuales. Tambin es por ello que se utiliza el verbo crear ms bien que plasmar.

El propsito de Dios era que los espritus que haba creado se dedicaran a su contemplacin. Pero algunos de ellos apartaron la vista del Creador, y por ello cayeron. Fue entonces que Dios produjo la segunda creacin. Esta creacin es material, y ha sido puesta como refugio u hogar provisional para los espritus cados. De esos espritus, los que cayeron ms bajo se han vuelto demonios, y los dems se han vuelto seres humanos. Fue para estos seres humanos que Dios cre los cuerpos que ahora poseemos, de los cuales se dice que los plasm del polvo de la tierra, y que unos son varones y otros hembras.

Naturalmente, esto quiere decir que todos los seres humanos existamos antes de nacer en este mundo, y que la razn por la cual estamos aqu es que pecamos en esa existencia anterior y puramente espiritual. Resulta interesante notar que, aunque Orgenes cree derivar sus ideas del texto bblico, en realidad se derivan de Platn, quien haba enseado que las almas se hallan en este mundo porque han cado del mundo superior de las puras ideas. En este mundo, el diablo y sus demonios nos tienen sujetos, y Jesucristo ha venido por tanto para destruir el poder del diablo y para mostrarnos el camino que hemos de seguir en nuestro regreso al mundo espiritual. Pero, segn Orgenes, puesto que en fin de cuentas el diablo es tambin un espritu como el nuestro, y puesto que Dios es amor, al fin hasta el diablo se salvar, y toda la creacin regresar a su estado inicial, cuando todo era espritu. Sin embargo, los espritus seguirn siendo libres, y por tanto nada impide que haya una nueva cada, un nuevo mundo material, y una nueva historia, y que por tanto el ciclo de cada-restauracin-cada contine para siempre.[footnoteRef:4] [4: JLG (U); tomo I; pg. 99]

5. El hecho de que extenda la redencin, no slo a los habitantes de la tierra, sino tambin a las estrellas; tambin crea en la restauracin final de todos los hombres, y an de los ngeles cados.

6. Su singular mtodo de interpretacin. Basado en Prov. 22:20-21, enseaba que todo texto de la Escritura tiene un sentido triple: el somtico o literal, el psquico o moral y el espiritual o especulativo. Aunque debemos decir aqu que su mtodo de interpretacin se debe en parte a su conviccin de la inspiracin de las Escrituras. Acerca de esto dice F. F. Bruce:

Orgenes alegoriza sobre ambos Testamentos con tanta libertad como su compaero alejandrino Filn haba alegorizado sobre el Antiguo Testamento dos siglos antes. Esto quiere decir que, en vez de leer en el texto inspirado lo que en realidad est all, a menudo lee en l lo que no est. En el caso de Orgenes, como en el de Filn, esta alegorizacin se basaba en la conviccin de que el texto considerado era inspirado palabra por palabra: slo un texto as inspirado tena un significado ms profundo de tal clase que slo la alegorizacin poda extraer.[footnoteRef:5] [5: F. F. Bruce; El Canon de las Escrituras; pg. 271.]

En su esfuerzo por conciliar la filosofa con el cristianismo, indudablemente lleg ms lejos que Clemente. Esto, ligado a su mtodo de interpretacin, llev a Orgenes a graves errores de exgesis y de doctrinas.

B. Sus obras:

Fue uno de los ms prolficos escritores de su tiempo. Jernimo dice de l que escribi ms de lo que un hombre puede leer. Entre las ms famosas tenemos:

1. La Hexapla: Es la primera Biblia polglota; slo cubre el AT. Contiene seis columnas paralelas: en una el texto hebreo, en la otra el texto hebreo pero en caracteres griegos, y en las cuatro restantes las versiones de la LXX, la de Aquila, la de Smaco y la de Teodosio.

2. Sus comentarios, los cuales cubren casi todos los libros del AT y el NT.

3. Contra Celsus: Refutando el ataque de Celsus contra el cristianismo.

4. De principii (gr. Peri Archon): Escrito en sus aos juveniles, intenta ser un sistema completo de dogmtica, pero repleto de errores platnicos y gnsticos, algunos de los cuales se arrepinti ms tarde.

Es difcil evaluar a Orgenes desde nuestro contexto histrico. Muchos han negado que haya sido salvo siquiera basndose, por supuesto, en slidos elementos de juicio. Otros lo juzgan benignamente (Schaff y Seeberg, entre otros), tomando en cuenta, no slo su trasfondo histrico (la edad de transicin en que le toc vivir), sino tambin su trasfondo cultural (sobre todo el haber nacido y vivido en una de las ciudades ms convulsionadas por el quehacer filosfico del mundo antiguo).

VII. EL CREDO APOSTLICO:

Antes de concluir este captulo queremos hacer mencin de uno de los documentos ms importantes de la Iglesia en sus primeros aos: El Credo Apostlico. Aunque esta breve confesin de fe no fue escrita directamente por los apstoles, su contenido es esencialmente apostlico. Desconocemos su autor o sus autores, pero es evidente que este credo se desarroll gradualmente tomando como punto de partida la declaracin del apstol Pedro en Mateo 16:16 y la frmula bautismal de Mateo 28:19. Muy probablemente la forma definitiva que tenemos hoy del Credo no existi antes del siglo sexto. Acerca de este documento dice Justo L. Gonzles:

Otro de los modos en que la iglesia respondi al reto de los gnsticos y de Marcin fue la formulacin de lo que nosotros hoy llamamos el Credo de los Apstoles. Aunque ms tarde aparecieron leyendas y tradiciones en el sentido de que este credo haba sido compuesto por los apstoles al comenzar la misin a los gentiles, el hecho es que los orgenes del Credo no se remontan ms all de mediados del siglo segundo. [footnoteRef:6] [6: JLG (U); Tomo I; pg. 82]

En la forma final que hoy conocemos, este Credo declara:

Creo en Dios Padre Todopoderoso, Creador del cielo y de la tierra; y en Jesucristo, su nico Hijo, Seor nuestro; que fue concebido del Espritu Santo, naci de la virgen Mara, padeci bajo el poder de Poncio Pilatos; fue crucificado, muerto y sepultado; descendi a los infiernos; al tercer da resucit de entre los muertos; subi al cielo, y est sentado a la diestra de Dios Padre Todopoderoso; y desde all vendr al fin del mundo a juzgar a los vivos y a los muertos.

Creo en el Espritu Santo, la Santa Iglesia Universal, la comunin de los santos, el perdn de los pecados, la resurreccin de la carne y la vida perdurable. Amn.

En cuanto al valor apologtico de este documento, cito una vez ms a Justo L. Gonzles:

Si estudiamos ms detenidamente el contenido de este credo nos percataremos de que sus palabras llevan el propsito de rechazar las doctrinas de los gnsticos y, sobre todo, de Marcin. En primer lugar, el Padre recibe el ttulo de todopoderoso. En el original griego esto quiere decir mucho ms que omnipotente. El trmino griego que aqu se emplea es pantokrator, es decir, soberano o gobernador de todas las cosas. No hay realidad alguna que quede fuera del alcance del poder de este Padre. No se trata, como pretenden Marcin y los gnsticos, de que haya dos realidades, una espiritual que sirve a Dios, y otra material que se le opone. Este mundo, con toda su materialidad, es parte de la creacin que Dios gobierna. Y lo mismo ha de decirse acerca de nuestros cuerpos.

Si bien sobre el Padre slo se dice que es todopoderoso, acerca del Hijo se dice mucho ms. Esto se debe a que era precisamente en su Cristologa que los gnsticos y Marcin contrastaban ms radicalmente con la doctrina de la iglesia. Lo primero que el antiguo smbolo de la fe nos dice acerca de Cristo Jess es que es Hijo de Dios. Otras versiones antiguas dicen su Hijo, como nuestro Credo actual. En todo caso, lo que se est subrayando aqu es que Jesucristo es hijo, no de otro Dios, sino del mismo Padre todopoderoso a que se refiere la primera clusula. El nacimiento de Mara la virgen no est all para subrayar el nacimiento virginal aunque, naturalmente, tal nacimiento se incluye sino ms bien para asegurar el hecho de que Jess naci, y no descendi del cielo ni apareci repentinamente como un hombre ya maduro, segn pretendan varios de los herejes.

De igual modo, la referencia a Poncio Pilato no tiene el propsito de culpar al procurador romano por la crucifixin, sino ms bien de darle una fecha concreta a lo que se est diciendo. Para algunos de los gnsticos, Jess no era un ser histrico, sino un mito o alegora universal. Por esa razn el Credo le pone fecha a la crucifixin: bajo Poncio Pilato. De igual modo, para refutar el docetismo de los herejes, el Credo subraya que Jess fue crucificado [... ] y muri, y se levant de nuevo al tercer da, vivo de entre los muertos, y ascendi al cielo, y se sent a la diestra del Padre. Por ltimo, refirindose todava a Jesucristo, el Credo afirma que vendr a juzgar. Aqu tenemos otra afirmacin antimarcionita, puesto que Marcin deca que el Dios y Padre de Jesucristo era un ser totalmente amoroso, que no juzgaba ni condenaba.

En la clusula referente al Espritu Santo, aparecen dos frases, ambas dirigidas contra los herejes. La primera es la santa iglesia. Como veremos en la prxima seccin de este captulo, la amenaza de las herejas llev a la iglesia a subrayar su autoridad cada vez ms. La iglesia era la que haba recibido el depsito de la fe. La segunda frase es la resurreccin de la carne. Segn hemos dicho ms arriba, muchos de los herejes pretendan que el cuerpo y todas las cosas fsicas eran malas. Frente a tales opiniones, el antiguo credo romano y tambin el nuestro afirma que la esperanza cristiana no consiste en una vida puramente espiritual, sino que incluye la resurreccin del cuerpo.[footnoteRef:7] [7: JLG (U); Tomo I; pg. 83]