Leamos 02

16
Año 1, N°2, Chillán, febrero 2014 www.edicionesicd.cl Escuela y literatura: cinco libros para “volver a clases” Segunda parte de la fotonovela “Un E.T. en la Escuela” Loreto Mora nos cuenta cómo se enamoró de los libros Reseñas y novedades literariasy mucho más Edita: Financia: Patrocina:

description

Segunda edición de revista Leamos (febrero 2014), publicación destinada a promover la lectura en Chillán, Región del Bío-Bío, Chile. En Este Número: -La Escuela en la literatura. -Colaboración de Máximo Beltran: "Seguimos a pie, en grupos o solos" -Fotonovela "Un ET en la Escuela" (segunda parte) -La profesora Loreto Mora nos cuenta cómo se enamoró de los libros. -Reseñas y recomendaciones de libros Publicada por Ediciones Investigación Cultura y Desarrollo; financiada por el Fondo del Libro del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - Gobierno de Chile; patrocinada por diario La Discusión.

Transcript of Leamos 02

Page 1: Leamos 02

Año 1, N°2, Chillán, febrero 2014www.edicionesicd.cl

Escuela y literatura:cinco libros para “volver a clases”

Segunda parte de la fotonovela “Un E.T. en la Escuela”

Loreto Mora nos cuentacómo se enamoró de los libros

Reseñas y novedades literariasy mucho más

Edita: Financia: Patrocina:

Page 2: Leamos 02

LeamosAÑO 1, N°2. CHILLÁN, FEBRERO DE 2014.

Director: Jorge Díaz ArroyoEditora: Celeste Burgos BadalContenidos: Jorge Díaz ArroyoCeleste Burgos BadalDiseños:Milton [email protected]:Máximo BeltránJaviera Ramos

Edita:Ediciones Investigación Cultura y DesarrolloFinancia:Fondo del Libro y la Lectura, CNCA.Imprime:Impresora La Discusión (que solo actúa como tal)Distribuye:Diario La DiscusiónEdiciones Investigación Cultura y Desarrollo

Sitio web:www.edicionesicd.clFacebook:Revista Leamos - ChillánCorreo electrónico:[email protected]éfono:89653967Domicilio:Luis Araneda 480, Chillán Viejo, región del Biobío, Chile.

© 2014. Todos los derechos reservados.

Edita:

Financia:

Patrocina:

2

La escuela en la literatura: de vuelta al colegio: 04 – 08

Fotonovela: 12 – 13

Novedades y recomendaciones: 10 – 11

Creación: ‘Seguimos a pie, en grupo o sólos…’ por Máximo Beltran: 09

Loreto Mora, profesora: Cómo me enamoré de los libros: 14

Page 3: Leamos 02

el contrario, lo graba con un IVA estándar a

otros bienes de consumo, pese a tener desde

hace años alarmantes indicadores nacionales

de baja lectura y deficiente comprensión (in-

cluso en profesionales).

Pero no nos perdamos. No queremos acá en-

tender al libro pirata como un recurso lícito

o justificable para los comerciantes del rubro.

Se demanda un sentido ético y de autoregu-

lación del propio locatario, complementado

con la necesaria fiscalización de la autoridad,

los consumidores y los medios de comuni-

cación.

Lo que buscamos es relevar un factor que no

siempre es bien ponderado cuando el cuadro

se analiza: la necesidad de una promoción y

valorización del libro en la comunidad toda,

que haga que la gente lo busque, lo necesite,

lo “consuma”, ya sea a través del préstamo en

las bibliotecas públicas de la ciudad, o me-

diante la compra en las tiendas ad-hoc insta-

ladas. Que esta valoración y consumo impac-

te en las tiendas del rubro promoviendo una

oferta más variada, la llegada más pronta de

las novedades, la sustentabilidad del negocio

(que expresado de otra manera es el no cierre

de las librerías), la razonable disponibilidad

de los lectores a pagar (más) por el libro y,

aparejado con ello, la exigencia por parte del

mismo público de ediciones legítimas, bien

diagramadas y atractivas en contenido, forma

y materialidad (la valoración siempre apelará

a la calidad y la legitimidad).

Esta es una tarea que, desde distintos frentes,

debieran empujar el Estado, el sistema edu-

cacional, el mundo privado, los gremios vin-

culados al libro, los medios de comunicación

y la ciudadanía.

Como revista LeAmoS, al promover el libro,

y su valoración como bien cultural noble,

creemos estar haciendo un modesto pero

comprometido y alegre aporte a combatir la

piratería. La relevancia, consumo y puesta en

valor del libro será el mejor antídoto a este

mal.

El Director

Lectoría, industria y… piratería

En distintos momentos del año 2013, la

agenda noticiosa dio cuenta de requisamien-

tos de libros piratas en librerías chillanejas.

Un ejemplo de eso, fue lo sucedido en junio

de ese año, cuando se incautaron unos 1.000

ejemplares de una de las cuantas librerías

ubicadas en la ciudad, terminando el hecho,

incluso, con la detención por parte de Cara-

bineros del dueño del lugar.

Sin pretensiones de hacer un análisis más

profundo y riguroso, podemos advertir esta

situación como otro síntoma de la paradójica

condición de Chillán, que por una parte de-

clara a los cuatro vientos su intención de ser

reconocida como capital cultural del país y,

en tanto, en torno a sus cuatro avenidas no

logra generar las condiciones para hacer sus-

tentable el trabajo de las llamadas “industrias

culturales”.

Para no dispersarnos en un tema de suyo am-

plio y complejo, refirámonos solamente a la

industria del libro y, más preciso aún, a su

consumo (librerías, bibliotecas, lectores); y

no a su creación (más vinculada a la labor de

autores, editores y distribuidores).

Como nos comentara al equipo de LeAmoS el

director de la Biblioteca Pública VolodiaTei-

telboim, Humberto Torres: “En Chillán no

se lee porque no hay suficiente motivación,

pues el tema de lo caro que pueden llegar a

ser los libros lo resuelve la oferta disponible

gratuitamente por las dos bibliotecas públi-

cas que existen en la comuna, que cuentan

con un catálogo variado y relativamente ac-

tualizado”, señaló.

Más bien lo que encontramos es una ciudad

cultural que mayoritariamente no consume

cultura. Y no la consume aunque ésta se le

ofrezca gratis, como pareciera ocurrir con las

bibliotecas públicas, cuya demanda mensual

no se condice con el tamaño de la ciudad y

su población.

Esta realidad se agudiza en el caso de las li-

brerías locales, que buscan vender sus pro-

ductos. Los libreros se han quejado de que

apoderados que consultan por clásicos de la

lista escolar (el grueso de la oferta y deman-

da chillaneja) regatean hasta por ejemplares

con valores a $2.000. El bajo consumo de li-

bros que “no son tarea” presiona a los locata-

rios a buscar fórmulas para hacer sustentable

el negocio, en un país que no tiene políticas

o subvenciones especiales pro libro, muy por

3

Page 4: Leamos 02

4

Siempre habrá estudiantes que echarán de menos los exámenes, las tareas o la experien-cia de aprender algo nuevo (que a veces puede ser sublime o “mágica”). También los hay que extrañan a sus compañeros o que se aburren horriblemente durante las vacaciones y an-helan la vuelta a la escuela. Pero, en general, el regreso a clases suele tener una carga nega-tiva o, al menos, un lado B que puede resultar estresante para los menos entusiastas.

Además de las asignaturas y sus exigencias, están las dinámicas y presiones del ámbito social, con tópicos como el bullying, las riva-lidades, la búsqueda de un grupo al que per-tenecer, los “sabores” y sinsabores del amor y

las pequeñas o grandes traiciones “propias” de toda aglomeración humana.

Pocos podrían suponer que la literatura re-sulta una aliada para enfrentar el proceso, ¡y no solamente del punto de vista de la eva-sión! Por el contrario, son varios los textos que abordan, a través de sus protagonistas, los rigores de la vida en la escuela o el liceo. A lo largo de las épocas, diferentes títulos han tratado el tema desde distintos ángulos y con diferentes estilos, (a menudo) propios de su tiempo. En las siguientes líneas abordaremos una selección de ellos. Y todos son encontra-bles en Chillán.

La escuela en la literatura:De vuelta al colegio

Febrero se termina y ya es tiempo de volver a clases, lo que para muchos estudiantes no es necesariamente una buena noticia. Pero, tal vez, la literatura ayude en parte a reconciliarnos con aquel hecho ineludible. Son varios los libros que se han dedicado a

narrar las aventuras de sus protagonistas entre cuadernos, patios y horarios de clases. Acá una selección de títulos que nos ayudarán a “volver al colegio”.

Por Jorge Díaz Arroyocon la colaboración de Javiera Ramos

Foto

graf

ía:

Jorg

e D

íaz

Arro

yo

Page 5: Leamos 02

5

CORAZÓN(Edmundo de Amicis, 1886)En librería “La juventud del libro”. $2.000.

Más de 127 años tiene este clásico de la lite-ratura infantil, escrito durante pleno proceso de unificación italiana, y que ha sido leído por generaciones alrededor del mundo, con-virtiéndose en uno de los textos más divulga-dos de la historia.

Con un lenguaje sencillo, y en clave de diario de vida, Enrique, un niño de Turín que in-gresa a tercer año de educación básica, cuenta sus experiencias y reflexiones. En sus páginas desfilan personajes como los compañeros, de diferentes clases sociales, pero predominan-do los de estrato humilde. También se ven los apoderados de los niños –sus padres–, varios profesores, y la familia de Enrique, compues-ta por su hermana, padre y madre, los que a menudo le escriben cartas –que se insertan en el texto– con mensajes, y consejos. Así mismo, se intercalan con las crónicas del dia-rio de vida los cuentos que los alumnos estu-dian cada mes en la escuela, con clara función edificante.

En rigor, es este propósito el que cruza todo el libro. La obra apela a cada momento a la sensibilidad del lector, con imágenes y si-tuaciones patéticas, y personajes a menudo sufrientes. Cada fragmento del texto busca ennoblecer, dejar una lección, un testimonio. Cuando aparece algún elemento o actor re-prochable es sólo para favorecer la aparición de la acción correcta y establecer así la mora-leja. Esta dinámica puede tener –para los lec-tores de hoy– dos deficiencias: una es la fati-ga ante tanta lección y sacrificio (aparecen en el texto niños que se inmolan en medio de un conflicto bélico para beneficiar a su bando, por ejemplo); la otra es la incredulidad, no sólo ante la historia, sino para con el texto como tal. ¿Infancia donde todo es sacrificio, entrega y compromiso? ¿Infancia donde hay poco espacio para la diversión, la divagación lúdica, o la distracción y travesura sin culpa?

Sin embargo, son obstáculos que se pueden salvar con el debido contexto, advertencia y guía del profesor, familiar o quien sea que esté “animando la lectura”. El libro no ha perdido su potencial para hacer reflexionar a los niños (y los adultos) sobre lo bueno y lo malo y las virtudes del sacrificio, generosidad, esfuerzo u honradez.

PAPELUCHO(Marcela Paz, 1947)En biblioteca “Arturo Matte”. Préstamo gratuito.

La genial pluma de Ester Huneeus, el ver-dadero nombre tras Marcela Paz, ha captu-rado con intuición y sensibilidad preciosas la mente de un niño que se ha vuelto eterno y reconocible para millones de lectores de Chi-le e Hispanoamérica. Escrito como diario de vida, es el propio Papelucho, un niño de ocho años de edad de una familia de clase media santiaguina, el que nos cuenta sus andanzas y divagaciones.

El regreso a clases viene hacia la mitad del libro, luego que se relaten las vacaciones que el grupo pasa en Viña del Mar primero, y en el campo luego (enero y febrero, respectiva-mente). Marzo trae cambios: de la casa, la familia se traslada a un departamento; pero lo más importante para nuestro protagonista es que a partir de ahora es internado en un colegio de curas.

Fotografía: Jorge Díaz Arroyo

Page 6: Leamos 02

6

Al igual que Enrique, del libro Corazón, Papelucho entra a cursar tercero básico. En el internado hace amigos (no sin dificultad inicial), pelea, se abuena, se aburre, imagina, sufre bullying, recibe el coqueteo de la her-mana de un compañero, es castigado, inventa un negocio, destaca en gimnasia, se quiebra un pierna, entre otras “aventuras”.

Es especialmente atractivo el pasaje en que Papelucho y su amigo Gómez, crean la revis-ta “Chistelandia”, con el primer objetivo de descubrir al autor de un anónimo que dis-trajo a nuestro protagonista para robarle su diario, el que finalmente recupera. El éxito del “emprendimiento” es tal que se olvidan de su propósito inicial para seguir expandiendo el negocio… hasta que son atrapados por el rector, nada menos que con una edición que contiene chistes sobre uno de los curas – maestros, el padre Carlos.

No es difícil reconocerse, aún en pleno siglo XXI, en este fascinante personaje de la lite-ratura nacional.

HARRY POTTER( J. K. Rowlyng, 1997)En biblioteca “VolodiaTeitelboim”. Prés-tamo gratuito.

Fue uno de esos fenómenos editoriales que se inscriben a fuego en la historia de la li-teratura universal. Lo más notable es que el éxito de ventas no sólo fue una inyección de energía (y dinero) para la alicaída industria editorial del cambio de siglo, sino también un estímulo para que una generación com-pleta se animara a leer y, eventualmente, se quedara con el hábito.

La saga del niño mago –que creció a la par con sus lectores, convirtiéndose en un ado-lescente al final de la misma– abrió paso a otras series que apelaron a un público juvenil (algunas nuevas y otras antiguas, que ganaron nuevo auge) llenando los anaqueles de hadas, brujas, gigantes, vampiros y cuanto habitante pueda vivir en la fantástica mente de autores y lectores.

Fotografía cortesía de Warner Brothers

Page 7: Leamos 02

llevado a estar hospitalizado y medicarse, y la única persona con la que ha sentido alguna conexión mayor en su familia ha sido su tía Helen, fallecida hace algún tiempo, el mismo día en que el protagonista cumplió 7 años.

Este panorama nada alentador es el que presenta el comienzo de la novela, articula-da completamente con las cartas enviadas al “anónimo amigo”. Charlie es un bicho raro para sus compañeros. Su profesor de litera-tura avanzada, Bill, le anima a “implicarse”, al tiempo que detecta el potencial intelectual del muchacho y le da de tarea el análisis de textos adicionales al plan lector, que el jo-ven recibe con interés. Haciéndole caso al maestro, Charlie se acerca a dos originales y divertidos hermanos del último año de pre-paratoria, Sam y Patrick, quienes lo reciben con calidez y lo hacen parte de su mundo y círculo de amigos.

Entonces a Charlie se le abre un abanico de experiencias, con fiestas, complicidad, romance y drogas, sin que por eso deje de sentirse atormentado por sus recuerdos y la dificultad para encajar y conectarse.

Lejos de asustarse por su contenido, padres y profesores tienen en este libro la posibili-dad de explorar junto a los jóvenes lectores experiencias y temas propios de su edad, es-timulando la conversación; diálogo que se da espontáneo entre los adolescentes que han

7

El origen de la serie es Harry Potter y la pie-dra filosofal, que nos presenta a un niño tí-mido y apocado, al cuidado de sus corrientes y odiosos tíos muggles, y que de un día para otro es “rescatado” por un curioso y extrava-gante personaje para ser llevado a “cumplir su destino”: estudiar en el prestigioso colegio Hogwarts de magia y hechicería. Sí, el niño es un mago, y no cualquier mago, sino uno especialmente poderoso sobre el cual circu-lan leyendas… y expectativas.

Pero el libro nos muestra que aún en los am-bientes más maravillosos y fantasticos hay aspectos y ritos que son comunes a todos los niños. Por ejemplo, entrar a un colegio; com-prar los útiles escolares y el uniforme; hacer amigos; lidiar con diferentes asignaturas y profesores; seguir reglas… y romperlas; so-portar el embate de los bullyings y experi-mentar la solidaridad de “los buenos”, entre otros procesos.

En Harry Potter la experiencia escolar tam-bién evoluciona con el avance de la saga. Particularmente atractivo resulta el volumen 5, La Órden del Fénix, en que la tiranía y las prácticas antipedagógicas llegan al colegio a través de la instalación de una nueva di-rectora, Dolores Umbridge, que reemplaza al sabio y carismático Albus Dumbledore. Como suele ocurrir en los establecimientos educacionales, el despotismo aterriza aquí vestido de dulzura, bien común y moral, pero las formas no engañan a Harry y sus amigos, quienes se rebelan cuando ya se encuentran en plena adolescencia y su curso equivale a alguno de la enseñanza media, para noso-tros... aunque es cierto es que en nuestro cu-rrículum no abundan asignaturas como “Po-ciones” o “Defensa contra las artes oscuras”…

LAS VENTAJAS DE SER INVISIBLE(Stephen Chbosky, 1999)En supermercado “Jumbo” (Carretera longitudinal). $12.290.

Para aliviar la soledad que le significa el re-ciente suicidio de su único amigo, Charlie comienza a escribirle cartas a un extraño, en las que le narra sus vivencias y pensamien-tos. La angustia del adolescente no es menor. Además del shock por la desaparición de su compañero, Charlie este año comienza su primer año de secundaria; antes ha sufrido crisis nerviosas y alucinaciones, que lo han

Fotografía cortesía de Summit Entertainment

Page 8: Leamos 02

8

Seguimos a pie, en grupos o solos…

leído el texto o visto la película protagoni-zada por Logan Lerman y Emma Watson y que es dirigida y adaptada por el propio autor del libro. Ahora, esto no quita que la novela sea mucho más rica en situaciones, in-formación y desarrollo de los personajes que la adaptación cinematográfica, principio que es aplicable también a la saga Harry Potter que acabamos de revisar. La lectura del libro siempre será una experiencia distinta a ver la versión fílmica de la historia.

EL LIBRO DE LOS CINCO(Varios autores, 2013)En librería “MaxVan”. $7.500.

Cerramos esta selección con un texto que representa otra forma de “volver al colegio”. Hablamos de El Libro de los Cinco. Homenaje al Instituto Nacional en su Bicentenario: 1813 – 2013, de los autores Julio Barrenechea, Juan Borie, Remberto Latorre, Ángel Morales y Eugenio Valenzuela. En este original y en-trañable trabajo de no ficción, cinco amigos que se conocieron en el Instituto Nacional por los años ´50 del pasado siglo se reúnen

para tributar a su colegio, compartiendo re-cuerdos y pasajes de sus vidas –no necesa-riamente relativas a sus años como estudian-tes– conformando de este modo un relato de época de la clase media de su generación, en su versión profesional e ilustrada, no por ello exenta de conflictos y bemoles.

Un bello trabajo que invita a la propia intros-pección del lector, buscando en su particular biografía las claves de su razón de ser y el sentido del mundo a través del relato y la re-flexión sobre lo cotidiano.

Hemos transitado por cinco obras que, en su propio estilo, abordan el paso por el colegio, con gran parte de sus significancias, tensio-nes, ilusiones y recompensas. Resulta difícil, al leer estos textos, no sentirse identificado con los conflictos que deben enfrentar los protagonistas. Y sin conflicto no hay historia, dicen los que saben. Tal vez la próxima vez que estemos experimentando una situación “propia del contexto escolar” nos acordemos de alguno de estos personajes y nos sintamos como uno de ellos, capaces de construir con valor, arrojo y aventura las páginas de nuestro propio relato.

Fotografía aparecida en El libro de los cinco con el curso del Instituto Nacional en el que se encuentran los cinco autores.

Page 9: Leamos 02

9

lor a los que nos cruzamos cabizbajos y silenciosos en esta procesión sin lágrimas que entre tablas y sábanas caminamos al cementerio local.

La tierra fue abierta palada por palada; más allá del canal la máquina abría la gran fosa que recibiría a miles sin nom-bre: cuerpos y cal, cuerpos y cal, así como un dibujo o una estrofa dibujada a la fuer-za en ese verano sin nombre que como un arrebato traumó a una ciudad entera. Los sacerdotes pasean como anestesiados entre los sepulcros; cientos se abrieron y cerraron, pero uno largo se mantuvo du-rante tiempo en el constante de abrir y cerrar, llenar y tapar. Hoy una escultura de una mujer llorando cierra testimonial-mente la tumba de miles que esa noche subieron a las nubes.

Este espacio es para ti. Envíanos tus colabo-raciones en la forma de relatos, crónicas, mi-crocuentos, poemas, comics (una página como máximo) a [email protected] para ser evaluados por nuestro equipo y publicados en el siguiente número en esta sección.

Seguimos a pie, en grupos o solos…Por Máximo Beltrán

Seguimos a pie, en grupos o solos, siem-pre solos, siempre solos; no existe ruido, el pueblo está en silencio, ni los gorriones están con vida. El ruido de las carretas y carretones cada cierto tiempo se inte-rrumpe por el de los camiones repletos de historias que nunca serán contadas. Yo por lo menos puedo llevar a mi madre y mis hermanos en esta procesión que to-davía dura años, el camino es de tierra y huevillo, las calles llenas de escombros y las grietas hieren a familias enteras.

Tan rápido fue todo que no he tenido tiempo de llorar; mis manos las llevo he-ridas, porque he tenido que rasguñar la tierra y amoldar los cuerpos de los míos a mis brazos calientes, sudados, sucios y llagados. No me he cansado de cerrar tantos ojos y blasfemar; todavía siento las campanas de la única iglesia que quedó en pie y me recuerda con su martilleo sá-dico, las horas de la humillación.

El día sigue nublado, supongo por el pol-vo suspendido en una ciudad en ruinas. El sol tenue entre nubes y polvo, quizás también triste y acompañando con su ca-

Page 10: Leamos 02

Novedades y recomendaciones en Chillán

LA CAÍDA DE LA CASA DE USHER.Edgard Allan Poe. Ilustraciones de Diego MolinaNostra ediciones. Disponible en Librería Más Libros, Chillán. $8.900.

QUINCHAMALÍ. ARTES, LETRAS, SOCIEDAD N°09. Taller de Cultura Regional de la Universidad del Bío-Bío. Disponible en Librería M Libros, Chillán. $10.000.

Este clásico relato de terror de uno de los maestros del género nos llega en una nueva edición ilustrada por el argentino Diego Molina, con un em-paste de lujo. Un hombre llega hasta la mansión de su amigo de infancia, Roderick Usher, quién vive completamente recluido en compañía de su hermana, Lady Madeline, angustiado por una extraña enfermedad que le ha minado el sistema nervioso. Una vez allí, se comienzan a desencadenar hechos que agobiarán aún más a los protagonistas en una tensión ascen-dente. La edición usa diferentes tipografías con objeto de enfatizar ciertos pasajes. Recurso similar es empleado por el artista gráfico, quien combina técnicas en las diferentes ilustraciones que acompañan el texto, conservan-do siempre el tono de locura, soledad y misterio.

ASÍ NO PODEMOS SEGUIR.Raúl Sohr. Debate.Disponible en Supermerca-do Jumbo (Carretera Longi-tudinal), Chillán. $10.990

Nueva entrega de esta revista de difusión cultu-ral que trae en portada al actor chillanejo Nel-son Villagra, a propósito de un extenso reportaje dedicado a su carrera, complementado con una crónica sobre Jorge Valenzuela Torres, el Chacal de Nahueltoro, rol que interpretó en la célebre película de Miguel Littin. En la sección “Pun-to aparte” se aborda a través de una selección de artículos la tradición alfarera de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, en la provincia de Ñuble, entre otros conteni-dos que dan cuenta del acervo cultural de la Región del Bío-Bío y otras zonas de Chile (distintas a la capital). La revista, dirigida por el his-toriador Alejandro Witker, en sus 148 páginas muestra cali-dad material, un cui-dadoso diseño y un contenido en ascenso con cada edición.

El periodista y analista internacio-nal Raúl Sohr cierra su trilogía sobre el tema energético y su impacto en el medio ambiente, con un texto que compendia la información aparecida en los primeros volúmenes, la actualiza y entrega en un lenguaje llano dirigido al público general (los ciudadanos). El mérito es que pese a que se trata de un autor comprometido con la causa de la sustentabilidad, el texto combina bue-na información con un tono pondera-do, sin las estridencias de los activistas ni el abuso retórico. Un texto esencial para seguir con información y sentido de responsabilidad el debate abierto en Chile en torno a la energía y el medio ambiente, ad-hoc con el empodera-miento ciudadano que se ha instalado en el país, y que no piensa retirarse.

10

Page 11: Leamos 02

EL DAÑOAndrea MaturanaAlfaguaraDisponible en Librería MaxVan, Chillán. $9.800.

Elisa mochilea por el desierto chileno con su amiga Gabriela, pero lejos de ser éstas unas vacaciones de placer, la travesía está marcada por la introspección, búsqueda, dolor y un intento de sanación torpedea-do por los traumas provocados por las tra-gedias que cada una arrastra. Así, en este peregrinar a veces errático, a veces intenso, la sensibilidad y complicidad de cada una hace surgir algo parecido al amor, el cual, sin embargo, no resulta suficiente para cu-brir sus carencias… y permitirles sanar.

El daño surgió de la pluma de Andrea Ma-turana en 1997, con excelente recepción de público y crítica. A través de capítulos más bien cortos, se avanza por la historia con agilidad, pero sin perder hondura en los pasajes y tópicos que van emergiendo a lo largo de sus 230 páginas.

El texto no ha perdido actualidad, pese a los casi 18 años transcurridos desde su publicación. Los personajes y situaciones que van emergiendo lucen reconocibles. Con todo, hacia el final se vislumbra un asomo de luz que, sin embargo, no tiene por qué iluminar todos los rincones. Mal que mal, esta es una historia urbana vivida –en parte– en el desierto… protagonizada por personas que, aunque jóvenes, ya han perdido la inocencia.

RESEÑA:

Por Jorge Díaz Arroyo

11

Page 12: Leamos 02

“¡Un E.T. en la Escuela!”

14

…Me quedó dando vueltas eso de que a nosotros nunca

nos toca vivir una aventura

Pero qué podría pasarnos hoy, por ejemplo? Es sába-do, todo el mundo está en

sus casas durmiendo, viendo tele o en el computador, la

escuela está casi vacía, solo está don Pedrito, el auxiliar…

Supongo que debemos estar atentos para darnos cuenta cuando estamos al frente de

una

Pero, ojo con esto: en prác-ticamente todos los libros las aventuras surgen de las

circunstancias más inesperadas.

Una hora más tarde

© 2014. Taller de Fotografía de la Escuela República de Portugal. Historia y protagónicos: Osvaldo Oliveros, César Suárez, Catalina González y Ángela Ávila. Profesor, fotografías y guión: Jorge Díaz Arroyo. Directora de la Escuela: Verónica Palacios. Taller financiado gracias a

Fondos de la Ley SEP.

Don Pedrito!!!!

!!!!

…Qué es eso que está al medio del patio?

?

?

12

Page 13: Leamos 02

1313

Continuará…

Corran, apúrense!!

Me parece que acá tenemos la “aventura” que andábamos buscando, aunque no como

la hubiéramos deseado.

Pero no es don Pedrito, es solo la ropa de don Pedri-

to.

…Pareciera que lo hubieran desinte-

grado

… O absorbido

Pobre don Pedrito: siempre me abría la puerta cuando lle-

gaba atrasado…

Pero antes de-bemos saber qué

pasó.

Tenemos que avisarle a la familia esta terrible noticia.

Una vez vi en el History Channel que podían visitarnos naves ex-traterrestres y abducir a algu-

nos humanos para estudiarlos o reemplazarles el cerebro

Tal vez fue eso!

!!

!

Page 14: Leamos 02

¿Cómo me enamoré de los libros?

Loreto Mora, profesora de castellano

¿Cuál es tu primer recuerdo relacionado con los libros?

Recuerdo que el primer libro que leí fue en tercero básico, Papelucho en la clínica, de Mar-cela Paz. Mientras lo leía imaginé que la his-toria se desarrollaba en el hospital de Linares y cada vez que regreso a esos pasillos, parece que Papelucho aparecerá en cualquier minuto.

¿Cuán importante es el estímulo de las per-sonas cercanas para iniciarse en la lectura?

¡Resulta fundamental! Los primeros educa-dores son los padres, la familia, y creo que se deben retomar los relatos orales tradicionales, contar leyendas, mitos, el cuento de las buenas noches, las anécdotas de la familia. También es importante el discurso y las acciones de los adultos frente a los libros y la lectura. Rega-larle libritos de cuentos ilustrados a los más pequeñitos, cómic y, ya más grandes, libros.

Mi madre en esto fue clave y aún forma par-te de mi biblioteca la colección completa de “Los grandes clásicos escolares Zig-Zag”, que me devoré en mi niñez y adolescencia linaren-se. En mis tiempos de niña, no había un plan lector como ahora existe en los colegios o ani-maciones lectoras.

Menciona tres libros que te hayan cambiado

Con un diploma en Fomento Lector y Lectura y Literatura Infantil y Juvenil, Loreto Mora ha dedicado buena parte de su trabajo académico en la Universidad del Bío-Bío a entregar a los estudiantes de educación parvularia, básica y media las claves para es-timular la lectura en sus alumnos. Es un hábito y pasión que ella misma desarrolló en su infancia, en Linares, alentada por su madre y que hoy explica que se haya decidido a ser profesora de Castellano y Comunicación Social.

Por Jorge Díaz Arroyo

la perspectiva del mundo o te hayan hecho mirar cosas nuevas, diferentes.

Mujercitas, de Loisa M. Alcott, con su perso-naje Jo, transgresora para su tiempo, y con su pasión por los libros y la escritura, en mi ima-ginación de niña, me identifiqué con ella.

Martín Rivas, de Alberto Blest Gana, que muestra la idiosincrasia santiaguina del siglo XIX, la revolución liberal y la historia de amor entre Leonor y Martín.

Los pasos perdidos, de Alejo Carpenter. La dis-posición del relato es fascinante y como lector experimentas ese viaje al origen como en carne propia.

¿Qué consejo le darías a los padres, profeso-res u otras personas que buscan ser promo-tores de la lectura?

Para animar y promover la lectura no hace falta ser un experto/a en literatura, pero sí un apasionado por el lenguaje, por los libros y permitir que la fantasía se manifieste en nues-tra cotidianeidad. Por ejemplo, yo ahora ando prendada de la novela El tiempo entre costuras de la escritora española María Dueñas, y me instalé a leer junto a una máquina de coser que hay en un café de Chillán y ¡no dudo que la protagonista, la costurera Sira Quiroga, se asomó por la puerta!

14

Page 15: Leamos 02

Loreto Mora, profesora de castellano

Dónde Leer en Chillán

Biblioteca Municipal Nº 293 VolodiaTeiteboim(Arauco 974, entre Arturo Prat y Cocharcas)

El Arca de Noé (Plaza Sargento Aldea, local 167, Feria Artesanal)

Biblioteca Públi-ca N°10 Arturo Matte(Av. O’Higgins 1303, al llegar a la esquina de calle Schleyer)

Edisur(En Constitución, interior Galería Concepción al cruzar con la Galería Yarur)

Librería Maxvan(Isabel Riquelme 518)

Librería M Libros(esquina de Constitución con Carrera)

Librería Más Libros(El Roble 884)

La Juventud del libro (Av. Libertad 1106)

La Libroteca(Mercado Techa-do,segundo piso, local 82)

Librería Todo Libro(Libertad 774)

Ediciones Jelvez(Mercado Techa-do, primer piso, al costado de escalera central)

Jumbo(Carretera Longi-tudinal 134)

1

7

2

8

3

9

4

10

5

11

6

12

1

2

456

7

810

9 113

12

15

Page 16: Leamos 02

Campaña por una ordenanza municipal que deje a

Chillán libre decircos con animales

Manifiesta tu respaldo a esta causafirmando la solicitud dirigida al alcalde

y participando y divulgando nuestras actividades.

Conócenos y entérate cómo hacerlo, en

Chillan libre de circos con animales

Imágen de © Peta.org (People for the ethical treatment of animals)