Le Goff-Ritual Del Vasallaje

4

Click here to load reader

description

Le goff

Transcript of Le Goff-Ritual Del Vasallaje

Page 1: Le Goff-Ritual Del Vasallaje

EL RITUAL SIMBÓLICO DEL VASALLAJE

Jacques Le Goff

El dominio del ritual simbólico del vasallaje: Muchos historiadores han tratado de analizar el ritual simbólico de vasallaje con otros rituales de sentido y función diferentes, como los rituales familiares. Al analizar el papel del osculum, no es conveniente conjugar a los gestos simbólicos del vasallaje con los gestos simbólicos de los desposorios (promesa mutua de contraer matrimonio). Si bien la presencia del osculum (beso) en las dos vertientes del rito, a la entrada y salida, confirma que se trata de un sistema, la ampliación de la significación del osculum a un concepto vago de garantía de observación de contrato diluye el simbolismo y su significado. Durante la Edad Media se recurre a los mismos objetos simbólicos, debido a que una sociedad dispone de un stock limitado de símbolos y por lo tanto, se hace necesario comparar los conjuntos de objetos simbólicos en los diferentes dominios. Así, se manifiesta la presencia mayoritaria de los mismos términos como la importancia de festuca, el símbolo monetario (denarius) como valor económico y simbólico. Sin embargo, no prueban que el vínculo vasallático sea de la misma naturaleza que aquellos determinados por una serie de contratos. En cuanto a los ritos reales en comparación con el rito vasallático, se puede ver que son dos dominios simbólicos totalmente diferentes, por un lado el ritual enteramente sacralizado que hace entrar al rey en un sistema religioso, por otro un sistema profano que hace entrar al vasallo en un sistema socio-económico; una de transmisión de poder cósmico, otra de integración familiar. Así, la referencia política en el sistema feudo-vasallático en el Occidente medieval, es totalmente extraña o secundaria. Asimismo, el problema de las envestiduras eclesiásticas y el sistema simbólico al que se refieren, se plantea la cuestión de los dos poderes: el espiritual y el temporal. La iglesia durante mucho tiempo confundió el sistema de envestidura temporal con el de la ordenación eclesiástica en todos los planos. Junto con el dominio del ritual simbólico de vasallaje, que fue original y autónomo, se puede afirmar que la investidura eclesiástica está calcada sobre la investidura vasallática, los ritos de entrada al vasallaje sirvieron de modelo para la entrada a la religión.

Una tentativa de lectura de tipo etnográfica: El método etnográfico sirve para esclarecer los gestos simbólicos del vasallaje, ayuda a la definición y al estudio de un ritual. Así, el estudio de un ritual no sólo exigía no estudiar aisladamente los elementos del ritual sino buscar su significación en el sistema global. Este análisis apunta al lugar de la ceremonia, a los asistentes, al puesto recíproco de los contratantes y a la memorización del ritual:

A) La entrada en vasallaje se hace en un espacio simbólico, un territorio ritual. Hay desplazamientos entre los contratantes para cumplir el ritual, el señor viene a recoger al homenaje del vasallo como el que se dirige hacia el señor para ejecutar los actos simbólicos. Así, el desplazamiento tiene una función doble que sitúa el ritual en un lugar simbólico, comienza por definir el vínculo que se va a instituir entre señor y vasallo subrayando que éste, el inferior, comienza a manifestar su diferencia hacia el señor dirigiéndose a él. Estos homenajes se dan comúnmente en la Iglesia o el salón del castillo señorial. Si es un Iglesia, la función simbólica del lugar es ser un espacio sagrado, haciendo más solemne el ritual dónde se cumple y es sobre el altar dónde se presta juramento. Si es el aula señorial, es en el territorio del señor dónde se manifiesta su función y poder.

B) El ritual simbólico de vasallaje no se realiza en privado, requiere de una asistencia obligatoria, numerosa y selecta. Son testigos del acto ritual, forman parte de este sistema simbólico, creando un espacio social simbólico. Los asistentes acogen con el señor al vasallo en esta sociedad masculina y aristocrática, la sociedad feudal propiamente dicha, y además son testigos y garantes del compromiso recíproco entre vasallo y señor.

C) Analizar el sitio recíproco de los contratantes en el curso de la ceremonia, si el señor está sentado, en qué posición o asiento, si el vasallo está parado o sentado, etc.

Page 2: Le Goff-Ritual Del Vasallaje

D) Los elementos destinados a la supervivencia o memorización del ritual, como los testigos, la conservación de un objeto simbólico, que no siempre está a mano y habitualmente, este objeto se conserva si es uno de los dos contratantes quien lo guarda, pero mayormente se conserva en un lugar neutro y sagrado, como una iglesia aunque no se haya realizado allí. Estos elementos forman parte necesaria del ritual.

El papel del cristianismo: El cristianismo aparece en casi todas las fases del ritual feudo-vasallático, al poder la ceremonia tener lugar en una iglesia, sin que ninguno de los contratantes sea clérigo. Además, el juramento que constituye un elemento esencial en la fidelidad, es prestado sobre un elemento religioso (Biblia o reliquias). Además, el objeto simbólico de investidura es a veces un objeto eclesiástico o religioso (por el báculo y el anillo, por el cáliz, por el candelabro, etc.). Aunque muchas veces puede ser un objeto profano. Pero siendo la sociedad del Occidente medieval una sociedad cristiana, es normal que la marca de la ideología dominante se encuentra en el ritual de una sus instituciones fundamentales. Sin embargo, lo cierto es que el ritual no es ni cristiano ni está siquiera realmente cristianizado. Nada tiene en común con el ceremonial de la investidura de caballero que se ve surgir hacia mediados del s. XIII. Es más, se ve como el mundo eclesiástico esta triplemente afectado por la institución feudo-vasallática: porque entra en el sistema (hay señores y vasallos eclesiásticos), porque hay contaminación entre las investiduras temporales y las investiduras eclesiásticas, y porque el sistema es gran conforme a su ideología. No hay nada específicamente cristiano en el ritual feudo-vasallático, el cristianismo, a diferencia de lo que pasa en la investidura de los caballeros, sólo proporciona el marco y los accesorios pero no la materia ni el simbolismo. El ritual feudo-vasallático es un ritual esencialmente profano, más que pagano, aunque haya tomado ciertas prácticas pre cristianas, sólo son elementos aislados. La continuidad con el paganismo se ve en la investidura del caballero, por eso se ve la necesidad de la iglesia de quitar todo rastro de origen pagano a esta ceremonia que se practicaba en la entrada a la estación cálida. Esto no se ve en la institución feudo-vasallática ya que los imprevistos de “la política de vasallaje” de la clase feudal hace que las fechas de entrada sean muy variadas.

Conclusión: Fieles, luego vasallos.

Dos observaciones:

Primero, la originalidad de la feudalidad de occidente medieval es asociar la investidura de un feudo a un compromiso personal, pudiéndose, distinguir motivaciones y causas, distinguir las superestructuras de las infraestructuras. En el caso de la investidura feudal no habría vínculo vasallático si la investidura del feudo no estuviera anclada en el homenaje y la fe. El sistema simbólico muestra que se trata de un conjunto.

La segunda observación es que, si bien los hombres de la cristiandad medieval tuvieron un pensamiento científico simbólico que era un desciframiento de una realidad profunda tras las apariencias, esta lectura simbólica no es satisfactoria. El sistema simbólico es un conjunto de palabras, gestos, de objetos que, estructurado de manera intangible, le aportan a este conjunto algo más, que hace que entre el conjunto en la esfera de lo sagrado. En el caso de la investidura feudal es en la esfera de lo sagrado dónde se mueve lo simbólico.

Lo mismo que los cristianos se han vuelto miembros de la familia cristiana por el bautismo, lo que se han vuelto fieles (fieles, luego cristianos), así los vasallos se han vuelto miembros de la familia señorial por la investidura se han vuelto fieles (fieles, luego vasallo).