Lazaro

35
Curso de discapacidad motriz Dra. Annabella Lázaro IPES, Setiembre 2011

description

Discapacidades

Transcript of Lazaro

  • Curso de discapacidad motriz

    Dra. Annabella Lzaro IPES, Setiembre 2011

  • Adolescencia Como concepto es un fenmeno reciente.

    Su aparicin como etapa de la vida se hallaestrechamente ligada a los cambios econmicos,polticos y culturales.

    La adolescencia pas a ser definida como una faseespecfica del desarrollo humano a partir de la segundamitad del siglo XIX y est relacionada con laRevolucin Industrial y los procesos sociales decambio asociados a ella.

  • Desde la sociologa y la antropologa la adolescenciaes definida en trminos de tareas y privilegiosasignados o negados por la sociedad que varande acuerdo a la cultura y el nivel socioeconmicoen que se encuentra ubicado el sujeto.

    La cultura es la manera en que un grupo socialestructura y configura las relaciones socialesnormales dentro de s mismo.

    La cultura se aprende, hace que sea previsible laconducta humana dentro de un determinado grupo ydentro de una geografa dada.

    La adolescencia es una invencin cultural. Productode la reflexin humana, concepto que opera comomodelo de conducta.

  • Es tambin un fenmeno biolgico No hay adolescencia sino hay pubertad.

    Si bien es condicin necesaria, no es suficiente.

    La cultura modela lo biolgico de un modoespecficamente humano.

    La adolescencia se halla siempre definida en trminosculturales.

    Dentro de este contexto, un adolescente es aqul que hasuperado el status de nio pero que an no tiene losprivilegios de un adulto.

    El pasaje de una etapa a otra implica profundos cambiosfsicos y psicolgicos que producen una ruptura delequilibrio existente hasta entonces.

  • Esta situacin genera la aparicin de cierto dolor ytensin psquica.

    Constituye una crisis normal del desarrollo.

    La adolescencia sera el paradigma de todas las crisisdel transcurso de la vida y quiz la crisis tipo.

    Cuando hablamos de crisis adolescente estamossealando una mayor vulnerabilidad para enfrentarpsquicamente situaciones de stress.

    El destino de la crisis adolescente dependerfundamentalmente de s la familia y los grupos depertenencia se suman a la accin desorganizante delentorno social o si son capaces de una continenciacompensatoria.

  • La adolescencia es el resultado de lainteraccin de los procesos de desarrollobiolgico, mental y social de las personasy de las tendencias socioeconmicas y lasinfluencias culturales especficas.

    El adolescente es entonces, productode un aprendizaje socialmentecondicionado a travs de la cultura,sobre una base biolgica.

    Por tanto, existen adolescencias enplural.

  • La OMS define como adolescencia al perodo de lavida en el cual el individuo adquiere la capacidadreproductiva, transita los patrones psicolgicosde la niez a la adultez y consolida laindependencia socio econmica.

    Es la bsqueda de una identidad propia:

    - lo corporal en su sentido biolgico y psico-emocional;

    - la identidad y los vnculos como recreacin delmundo interpersonal;

    - la imagen de s mismo y de los otros;

    - lo cognitivo, en cuanto nuevas habilidades dever, estar y cuestionar el mundo.

  • Desarrollo adolescente: Desarrollo fsico

    Desarrollo sexual

    Desarrollo intelectual:

    - inicio de la etapa del pensamiento de las operaciones formales,pensamiento que implica una lgica deductiva.

    Desarrollo emocional.

    - la regulacin emocional y de los impulsos se halla en el lbulofrontal, cuya maduracin se alcanza alrededor de los 25 aos.

    - la regulacin emocional la provee un entorno significativo.

    - la empata, mediada por las neuronas espejo, la provee unapego seguro.

  • Sindrome de adolescencia normal(Aberastury y Knobel)

    Bsqueda de s mismo y de la identidad.

    Tendencia grupal.

    Necesidad de intelectualizar y fantasear.

    Crisis religiosas. Desubicacin temporal.

    Evolucin sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad adulta.

    Actitud social reivindicatoria.

    Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta, dominada por la accin.

    Separacin progresiva de los padres.

    Constantes fluctuaciones del humor y del estado de nimo.

  • ADOLESCENCIA TEMPRANA (10 a 13 aos)

    Biolgicamente, es el perodo peripuberal, con grandescambios corporales y funcionales.

    Psicolgicamente el adolescente comienza a perderinters por los padres e inicia amistades bsicamentecon individuos del mismo sexo.

    Intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivasy sus fantasas. No controla sus impulsos y se planteametas vocacionales irreales.

    Personalmente se preocupa mucho por sus cambioscorporales con grandes incertidumbres por suapariencia fsica.

  • ADOLESCENCIA MEDIA (14 a 16 aos)

    Es la adolescencia propiamente dicha: se hacompletado prcticamente el crecimiento y desarrollosomtico.

    Psicolgicamente es el perodo de mxima relacincon sus pares, compartiendo valores propios yconflictos con sus pares.

    Es la edad promedio de inicio de relaciones sexuales.

    Se sienten invulnerables y asumen conductasomnipotentes generadoras de riesgo.

    Preocupados por la apariencia fsica, desean poseer uncuerpo atractivo. Muy atentos a la moda.

  • ADOLESCENCIA TARDA (17 a 19 aos)

    Casi no se presentan cambios fsicos y aceptan su imagen corporal.

    Se acercan nuevamente a sus padres.

    Sus valores presentan una perspectiva ms adulta.

    Adquieren mayor importancia las relaciones ntimas yel grupo de pares va perdiendo importancia.

    Desarrollan su propio sistema de valores con metasvocacionales reales-

  • El adolescente debe realizar tres duelos:

    1- duelo por el cuerpo infantil perdido.

    2- duelo por el rol y la identidad infantiles.

    3- duelo por los padres de la infancia.

    La necesidad de elaborar los duelos producen unadistorsin de la percepcin que facilita la respuestainmediata, global e irracional, con confusinsexual y de la temporalidad que caracteriza elpensamiento adolescente.

  • La calidad del proceso demaduracin y crecimiento de losprimeros aos de vida, laestabilidad en los afectos, el montode gratificacin y frustracin y lagradual adaptacin a las exigenciasambientales van a marcar laintensidad y gravedad de estosconflictos.

  • Desarrollo de la identidad

    adolescente

    Formar un sentido de la identidad

    Consiste en que el individuo llegue a estar razonablemente seguro de:

    - el tipo de persona que es,

    - aquello en lo que cree,

    - lo que quiere hacer en su vida.

  • Lograr la identidad implica:

    establecer compromisos relativamente estables con

    1. una serie de valores y creencias (actitud ideolgica),

    2. con una serie de objetivos profesionales y educativos(actitud ocupacional),

    3. con una orientacin de gnero que influye en lospatrones de relacin con hombres y mujeres(actitud interpersonal).

    En forma subyacente a la integracin de la identidad seencuentra el poder conceptualizar el tiempo.

  • Estadios psicosociales de la identidad

    Identidad lograda:

    adolescentes que hicieron compromisos firmes con suocupacin e ideologa de vida, con metas realistas y capacesde enfrentar exigencias ambientales cambiantes.

    Moratoria:

    adolescentes que an estn en la crisis de identidad yexploran cuestiones que hacen a la identidad definitiva.

    Difusin de la identidad:

    individuos que no se cuestionan quines son y quetodava no se han comprometido con una identidaddefinitiva.

  • Exclusin:

    adolescentes que se han comprometido en formaprematura sin pensar profundamente por s mismos. Nohan experimentado la crisis de identidad.

    Identidad negativa o enajenada o prestada:

    fracaso a largo plazo para forjar una identidad (depresin,inseguridad, baja autoestima).

    Han logrado una identidad estable (Meilman):

    15 aos de edad: slo un 4%.

    18 aos de edad: 20%.

    24 aos de edad: 70%.

  • Teora de los Sistemas Ecolgicos(Urie Bronfenbrenner)

    Los ambientes influyen y son influidos por los individuos endesarrollo.

    Los ambientes naturales son la fuente principal de influencia sobrelas personas en desarrollo.

    El ambiente (o la ecologa natural) es un conjunto de estructurasanidadas, cada una dentro de la siguiente, como un conjunto demuecas rusas.

    La persona en desarrollo est en el centro, inmersa en variossistemas ambientales, que incluyen desde los escenarios inmediatos,como la familia, hasta contextos ms remotos como la cultura msamplia.

  • Modelo Ecolgico MACROSISTEMA: cultura o ideologa.

    Formas de organizacin social, sistemas de creencias, estilo de vida, que prevalecenen una cultura o subcultura.

    EXOSISTEMA: compuesto por la comunidad ms prxima.

    Instituciones mediadoras entre el nivel cultura y el nivel individual.

    Escuela, Iglesia, instituciones recreativas, medios de comunicacin,organizaciones de justicia y de seguridad.

    MESOSISTEMA:

    Intercomunica los anteriores con el micro sistema.

    MICROSISTEMA:

    Son las relaciones que constituyen la red vincular ms prxima a la persona.

    La familia es la estructura bsica del microsistema.

  • Enfoque de Riesgo Estrategia que tiene en cuenta factores protectores yfactores de riesgo psicosociales para implementar unaintervencin adecuada y oportuna para evitar un dao.

    El enfoque de riesgo se caracteriza por ser:- anticipatorio: permitiendo aplicar medidas preventivas.- integral: abarcando los aspectos biolgicos, psicolgicos

    y sociales del individuo.

    El enfoque de riesgo en la adolescencia es muy importantedado los comportamientos que asumen riesgo con altamorbimortalidad.

  • Factores de riesgo:

    Son recursos personales o sociales que atenan oneutralizan el impacto de un dao.

    Son caractersticas o cualidades de una persona ocomunidad unidas a una mayor probabilidad desufrir dao en salud.

  • Factores de Proteccin y Riesgo

    Son multicausales.

    Interactan.

    Comunitario.

    Familiar.

    Grupales (diferentes mbitos del sujeto).

    Individuales.

  • Factores de Proteccin Comunitarios:

    - Redes Sociales y Sistemas de apoyo.

    - Oportunidades y refuerzos para participar.

    - Normas culturales que proporcionan altas expectativas

    juveniles.

    - Baja accesibilidad a drogas. Baja promocin.

    - Grupo de pares con conductas adecuadas.

    Familiares :

    - Familia continente.

    - Apego familiar.

    - Relaciones afectivas y de comunicacin.

  • Factores de Proteccin

    Individuales:

    - Habilidades sociales, cognitivas y emocionales.

    - Rendimiento escolar satisfactorio.

    - Habilidades para adaptarse a las circunstancias

    cambiantes.

    - Proyectos de vida.

  • Factores de Riesgo Constitucionales :

    - Influencias hereditarias y anomalas genticas.

    - Complicaciones prenatales y durante el nacimiento.

    - Enfermedad y daos sufridos despus del nacimiento.

    - Alimentacin y cuidados mdicos inadecuados.

    Familiares :

    - Pobreza.

    - Malos tratos, indiferencia.

    - Conflicto, desorganizacin, psicopatologa, estrs.

    - Familia numerosa.

  • Factores de Riesgo Emocionales e interpersonales:

    - Patrones psicolgicos tales como poca autoestima, inmadurez emocional, temperamento difcil.

    - Incompetencia social.

    - Rechazo por parte de los iguales.

    Intelectuales y acadmicos.

    -Inteligencia por debajo de la media, trastornos del aprendizaje.

    - Fracaso escolar.

  • Factores de Riesgo Ecolgicos:

    - Vecindario desorganizado y delincuencia.

    - Injusticias raciales, tnicas y de gnero.

    - Disponibilidad de drogas

    Acontecimientos de la vida no normativos que generan estrs:

    - Muerte prematura de uno de los progenitores.

    - Estallido de una guerra en el entorno inmediato.

    Adaptado de Coie et al. (1993)

  • Conductas de riesgo Existe a todo lo largo del proceso adolescente un riesgo

    permanente de descompensacin, de regresin, de rupturadel desarrollo.

    Las conductas de riesgo son maneras ambivalentes demostrar una dificultad de ser, un sufrimiento, y de hacer unllamado de atencin a las personas ms cercanasafectivamente o a veces una manera indirecta de poner aprueba su valor personal.

    La violencia surge all donde el pensamiento y las palabrasfallan para decir el sufrimiento o simbolizarlo.

    No hay violencia que no se origine en un terriblesufrimiento, con beneficio de la pulsin de muerte.

  • Conductas de riesgo Velocidad en el trnsito, picadas: autos, motos.

    Accidentes de trnsito como principal causa demorbimortalidad.

    Deportes de riesgo: skate, roller, etc. Intentos de autoeliminacin. suicidios. Fugas. Vagabundeos. Alcoholismo. Consumo de sustancias psicoactivas. Trastornos de la conducta alimentaria. Violencia. Delincuencia. Relaciones sexuales sin proteccin. Embarazo adolescente.

  • En la adolescencia los trastornos mentales estnfuertemente asociados a las principales causas demortalidad (Accidentes, Suicidios),

    y a otros fenmenos frecuentes y complejos: Consumode Sustancias, Violencia.

    Los adolescentes con trastorno por consumo desustancias presentan elevada frecuencia de:- trastornos disruptivos,- trastornos de ansiedad, y- trastornos del estado de nimo.

  • La sustancia consumida con mayor prevalencia por losadolescentes es el alcohol, seguida por el tabaco.

    El consumo de tabaco y alcohol preceden en un altoporcentaje el consumo de otras sustancias.

    La marihuana y la PBC promedian una edad de iniciomenor a los 15 aos. (Portal Amarillo, 2006)

    Cuanto ms tardo es el inicio del consumo de alcoholy la aparicin de abuso y dependencia, mejor es elpronstico.

  • Las conductas de riesgo, lejos de constituir actitudespara-suicidas , son intentos dolorosos para insertarseen el mundo.

    Nuestra tarea como padres, mdicos, trabajadoressociales, etc., como adultos, no es juzgarlas sinocomprenderlas y esforzarnos por prevenirlas medianteel dilogo.