LaVoluta 2

22

description

Revista sobre comunicación y diseño en México

Transcript of LaVoluta 2

Page 1: LaVoluta 2
Page 2: LaVoluta 2

Directorio

Sandra Herrera CalvaOmar Villaseñor Zayas

Dirección y Diseño

Samanta Herrera CalvaCorrección

Adriana Durán GuerreroKarla Mayorga José Antonio García Paz

Ma. Guadalupe Nonoal Soancatl Rodrigo Franco Herrera

Ma. Esther López CuamatziYazmin Aguirre Villalba

Colaboradores

Rodríguez

Revista La Voluta

Las opiniones vertidas en los artículos son responsabilidad

de los autores.Año 1 No. 2

Marzo - Abril 2012

Puebla, Pue.

Convergencia Cultural y MediosComunicación Digital

2

BTL, Marketing de GuerrillaMercadotecnia

5

De la empatía y la convivenciaComunicación Social

7

Contenido

Alejandro MagallanesDiseño Gráfico

9

Amparín, Chamoy y Geko, Más Diseño

Distroller, Virgencita plis… 11

Más que una basuraMúsica

13

Ambulante 2012: Miradas más alláCine

15

Porque todo es mejor leyendo…Literatura

17

Culturas hibridasArte

19

EditorialLa Voluta revista, está de regreso, con pila recargada para el segundo número. Agradecemos todas aquellas visitas y comentarios. También agradecemos los “likes” en las redes sociales.

Para esta edición les presentamos en el área de comunicación tres temáticas interesantes. Un análisis sobre la postura de Henry Jenkins acerca de la interacción social en el siglo XXI a través de las nuevas tecnologías. La creatividad en la publicidad BTL.

En lo que respecta a nuestras secciones de diseño, les presentamos el trabajo del mexicano Alejandro Magallanes. Mientras que en la sección de “Diseño más” hablamos del mundo Distroller.

En música la propuesta de un grupo peculiar se hace presente. En la sección de cine recordamos la bitácora que este año presenta la gira de documentales Ambulante. En nuestra sección literaria recordamos al poeta Efraín Huerta. Y veremos como el arte contemporáneo puede guardar similitud con el manga.

Esperemos que disfruten y sean de su interés las líneas que a continuación presentamos. Los exhortamos a que compartan nuestra publicación. Recuerden que no cuesta más que unos “clicks”.

1 @LaVolutaf/lavoluta

Page 3: LaVoluta 2

Convergencia Cultural y Medios

Henry Jenkis es considerado por muchos autores como el McLuhan del siglo XXI, pues ha dedicado gran parte de su vida al estudio de los medios de comunicación y su interacción cultural. El presente artículo dedica sus líneas al planteamiento y definición de una actualidad definida por Jenkins como convergencia cultural. De acuerdo a este término se desglosan conceptos y una serie de actitudes cotidianas que se vuelven parte de una cultura.

No obstante, la idea del uso de un concepto c o m o l o e s c o n v e r g e n c i a , d e b e c o m p r e n d e r s e m á s a l l á d e l a conceptualización, como una herramienta tecnológica que reúne las funciones de múltiples medios de comunicación en un mismo dispositivo. Es decir, convergencia es en este sentido, la representación de un cambio cultural desde sus consumidores, pues éstos se animan a buscar información y hacer conexiones entre contenidos de medios que se encuentran dispersos en su espacio. Finalmente, el término involucra también al trabajo y rol del espectador frente a un nuevo sistema de medios de comunicación (Jenkins, 2006).

2 Mar-Abr 2012La Voluta

Page 4: LaVoluta 2

toman a los medios de comunicación en sus propias manos, pues el contenido del entretenimiento no es lo único que involucra la multipl icidad de medios en sus plataformas.

Nuestras vidas, relaciones, memorias, fantasías y decisiones, también envuelven el cruce de canales de medios de comunicación (Jenkins, 2006), aspectos que conforman una “culturalidad” en contacto con el individuo y las tecnologías. El resultado de nuestra relación estrecha con los medios de comunicac ión, e l entend imiento y participación en ellos, nos coloca en una situación de encrucijada en donde nuevamente nos preguntamos si es éste el camino más seguro y confiable hacia una sociedad mejorada, puesto que “cuando las personas toman en sus propias manos a los media, los resultados pueden ser maravillosamente creativos, sin embargo, pueden también ser malas noticias para todos los involucrados” (Jenkis, 2006: 17).

El vocablo convergencia no sólo involucra materiales comerciales producidos y servicios electrónicos que muchas veces pueden ser predecibles, tampoco involucra ú n i c a m e n t e c o m p a ñ í a s m ó v i l e s relacionándose con compañías de cine para decidir cuándo y cómo veremos una nueva realización reflejada en estos medios. Convergencia ocurre cuando las personas

“En un mundo de convergencia de los medios, todas las historias importantes se han dicho, todas las marcas se han vendido, y todos los consumidores se han cortejado a través de múltiples plataformas de medios. La convergencia es una palabra que consigue describir los cambios tecnológicos, industriales, culturales y sociales que dependen de quién está hablando y lo que ellos piensan que están hablando” (Jenkins, 2006:3).

3 @LaVolutaf/lavoluta

Page 5: LaVoluta 2

Actualmente existe más información al alcance de muchos de nosotros sobre cualquier tema, tanto, que ha resultado imposible el poder almacenarla por completo en nuestra cabeza, quizá es ésta una gran razón para dedicarnos a investigar un poco sobre nuestro entorno y lo que somos testigos, está pasando en nuestra vida cotidiana con la información y las tecnologías. Jenkins plantea la relación entre tres conceptos básicos: convergencia de los medios, cultura participativa y la inteligencia colectiva.

En los medios de comunicación e información, convergencia es en términos técnicos, el flujo de contenido a través de múltiples plataformas de medios de comunicación, la cooperación entre las industrias y el comportamiento migratorio de sus audiencias que se van en busca de los tipos de experiencias o entretenimiento que

ellos requieren. Bajo esta premisa, el rol del consumidor, espectador o participante, es tan importante como la del productor o aquel colocado en la cima de estos medios y su multiplicidad, pues a través de estos actores comunicativos, se origina una dinámica cultural actual.

Estamos en un mundo globalizado donde los medios digitales fungen un rol importante en nuestro quehacer diario, ¡comprendamos lo que vivimos y tengamos conciencia de ello!

Referencia: Jenkins H. (2006) “Convergence Culture: Where old and new media collide” NYU Press

Adriana Durán @adriana_duran

4La Voluta Mar-Abr 2012

Page 6: LaVoluta 2

BTLMarketing de Guerrilla

Entre los amantes de la comunicación, la publicidad, la mercadotecnia y el diseño los términos BTL o below the line (debajo de la línea), y marketing de guerrilla son muy populares. La mayoría ubicamos a este par de términos como sinónimos, mientras otros discrepan de ello. Señalan que en la publicidad, el BTL es una técnica de la mercadotecnia basada en la ut i l ización de medios no convencionales, ni masivos, en focados a un púb l i co segmentado; mientras que el marketing de guerrilla hace re fe renc ia a es t ra teg ias publicitarias, impactantes y sorpresivas, generalmente realizadas en vías públicas.

Otros términos por los que han sido llamadas estas tácticas son: extreme marketing, feet-on-the-street, outdoor adversiting, publicidad callejera, entre otros. Sin embargo, el término parece ser lo de menos, lo importante es la g ran c rea t i v idad que presentan estas acciones, que cada vez están más presentes en nuestra vida cotidiana.

Actualmente, las empresas apuestan por lanzamientos de campañas integrales donde no utilizan únicamente a medios masivos de comunicación como la radio, la T.V. y la prensa, sino que son reforzadas por acciones de este estilo. Es decir, una mezcla entre el BTL y el ATL o above the line (sobre la línea). Esta mezcla es conocida como TTL o through the line (a través de la línea).

En México, este tipo de acciones han ganado terreno en la arena publicitaria. El año pasado s o b r e s a l i e r o n d i v e r s a s campañas publicitarias BTL, por mencionar algunas, una marca de chicles presto un servicio de taxis muy particular; una marca de refrescos nos recordó la importancia de la ortografía, mientras un par de niños algo grandecitos, se pusieron a jugar en la carretera.

D u r a n t e l o s m e s e s d e noviembre y diciembre, la marca de chicles Trident, presentó el año pasado su línea Trident Twist, bajo el slogan “Date un twist y sonríe a la vida”. Para su lanzamiento, hizo uso de este tipo de publicidad en las ciudades de México, Monterrey

5 @LaVolutaf/lavoluta

Page 7: LaVoluta 2

y Guadalajara. En México, en un cruce donde normalmente aparece un tragafuegos o un malabarista, el Cirque du Soleil realizó una presentación sorpresa; en un vagón del metro de Monterrey, los acordes de Pervert Pop Song, del grupo Plastilina Mosh, sorprendieron a los usuarios; por otra parte, en Guadalajara, Trident ofreció un servicio de taxis poco convencional, cambiando los autos Tsuru por un glamoroso y veloz Ferrari.

En noviembre Sprite toma el proyecto de Pablo Zuliaca, Acentos Perdidos, para la realización de un “documercial”. Zuliaca, periodista vasco, emprendió en 2009 la tarea de colocar acentos a las palabras mal escritas en todo aquello escrito en la vía pública a su paso. Para hacerlo, colocó calcomanías en mamparas, espectaculares, vallas, anuncios, y más.

En abril, los dulces Salvavidas volvieron a la vida. ¡Y de qué forma!, con una acción de guerrilla que sorprendió a los usuarios de la línea azul del metro de la Ciudad de México. La acción consistió en la colocación de una serie de impresos en línea sobre el túnel del metro, al avanzar el vagón, el efecto que se obtenía era similar al de un cinematógrafo; todo cobraba movimiento.

En marzo de 2011, la marca de carros de juguete Hot Wheels, sobresalió al colocar en la Carretera México-Cuernavaca, dos impresos en gran formato de un par de niños que simulan jugar en una autopista de esta marca.

Una de las ventajas, como se puede observar, del BTL o marketing de guerrilla, es el impacto que tiene, no sólo con su público, sino con los medios, que le otorgan publicity a sus campañas. Este tipo de acciones están cambiando la forma de hacer publicidad; cada vez surgen nuevos métodos, nuevos híbridos, y los más complacidos somos aquellos atraídos por la publicidad.

6La Voluta Mar-Abr 2012

Page 8: LaVoluta 2

artistas como Ely Guerra, Diego Luna, Bruno Bichir, Ilse Salas, Daniel Giménez Cacho, Tiaré S c a n d a , e n t r e o t r o s , representan y dan voz a Amada Puentes, Carlos Moreno, Nepomuceno Moreno, el mismo Javier Sicilia y más víctimas de la violencia que envuelve nuestro país.

Los test imonios de esta campaña están reforzados con fuer tes f rases como” Si guardáramos un minuto de silencio por cada víctima, es ta r íamos 41 d ías s in palabras, ahora solo les pedimos c inco minutos” ; además de un copy que sintetiza la labor de los miembros de este movimiento: “Yo lucho para que lo me pasó a mí, no te pase nunca a ti.”

“Soy Julián Le Barón, soy de Galeana Chihuahua, ahí hay mucha violencia por esta guerra contra el narcotráfico, familiares y seres muy queridos han sido asesinados y secuestrados, incluyendo a mi hermano que sólo tenía 16 años…”

Es así como da comienzo el video presentado el pasado 30 de enero por el colectivo El grito más fuerte y el Movimiento por la paz con justicia y dignidad, encabezado por el escritor y periodista Javier Sicilia, como parte de la campaña En los zapatos del otro.

El nombre de esta campaña hace referencia a uno de los conceptos básicos para una interacción social pacifica, la empatía. La empatía puede

definirse como la identificación de una persona con el estado emocional de otra, en palabras c o l o q u i a l e s m e x i c a n a s , “ponerse en los zapatos del otro”.

La campaña está conformada p o r u n p a r d e s p o t s audiovisuales (actualmente el segundo se encuentra en proceso de edición), y uno de radio. El primer video ha sido compar t ido a t ravés de YouTube, y en televisión por los espacios de TV UNAM, Canal 44 d e l a U n i v e r s i d a d d e Guadalajara y Capital 21, de la Ciudad de México, quienes accedieron a transmitirlos sin ningún costo.

Ba jo la d i recc ión de la documentalista Lucía Gajá,

De la empatía y la convivencia

7f/lavoluta @LaVoluta

Page 9: LaVoluta 2

8La Voluta

Omar Villaseñor @omarVzayas

Cruzadas como estas se hacen necesarias ante la capacidad de asombro que hemos perdido, ante la situación de violencia que envuelve a nuestro país. En Puebla, U-Touch, empresa de publicidad alternativa, sorprendió al colocar en diversos puntos de la ciudad una paloma roja que poco a poco fue cambiando su color, al convocar al público a plasmar su huella digital con pintura blanca. Más de 100 mil huellas hicieron posible esto.

Pero la convivencia no sólo se debe dar entre la especie humana, pues no somos los únicos que habitamos este planeta. El pasado 5 de abril, a los pies del Ángel de la Independencia, en la ciudad de México,

cerca de 1,000 personas expresaron su opinión acerca de la llamada “tauromaquia”, bajo el lema: ¡Basta! no más corridas de toros.

Con poca ropa, banderillas y sangre falsa, los protestantes contra esta práctica se pusieron En la piel del toro, nombre que denomina a esta campaña de la organización AnimaNaturalis , llevada a cabo en España, Colombia y por tercer año consecutivo, en México.

Bajo el mismo tenor de la convivencia con animales, AnimaNaturalis y el músico mexicano, Rubén Albarrán, vocalista de la banda Café Tacvba, lanzaron el pasado 15 de marzo la campaña Revolución animal, a difundirse principalmente en redes sociales.Rubén aparece desnudo al lado de un mono, un cerdo, una liebre y una vaca; para pedir que no usemos a los animales como diversión, alimento, vestido y objeto de experimentación. Con dicha maniobra se hace un llamado a la sociedad a reducir la explotación y maltrato de estos seres vivos, que como tales deben tener derechos fundamentales como la vida, la libertad, la preservación de su hábitat y de no ser considerados como propiedad.

Mar-Abr 2012

Page 10: LaVoluta 2

En esta ocasión le toca el turno a otro grande del diseño mexicano, Alejandro Magallanes, cartelista, escritor y un gran ilustrador. Nacido en la cuidad de México en 1971, estudió diseño gráfico en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Universidad Nacional Autónoma de México; fundador del despacho La Máquina del Tiempo en asociación con Leonel Sagahón, es integrante de los colectivos Cartel de Medellín, La Corriente Eléctrica y Fuera de Registro, colaborador de diferentes inst i tuciones culturales y sociales desarrollando proyectos editoriales, imágenes institucionales y carteles; y ha realizado la ilustración en más de 15 libros para niños de diversas editoriales, el más reciente titulado Ven Hada de la Editorial SM, 2006.

Un largo currículum y una gran trayectoria llena de premios y reconocimientos, respaldan a este gran diseñador y cartelista, entre los que se encuentra la medalla Josef Mroszczak en la XVI Bienal del Cartel en

Alejandro Magallanes

Varsovia, un tercer lugar en la Bienal de Carteles 4th Block en Ucrania a favor de la ecología, el premio Golden Bee en el 4th Block con sede en Rusia, en la categoría de libro, sólo por mencionar algunos.

Su gran trabajo ha sido expuesto en varios países tales como Japón, Polonia, Holanda, Republica Checa, China, Argentina y por

9f/lavoluta

Alejandro Magallanes 2012

Detrás de la Fantasía Americana 2001 Ciudad Juárez 2009 ¡Vivan los Toros! 2010

@LaVoluta

Page 11: LaVoluta 2

Siempre es un placer admirar su obra, carteles e ilustraciones, esa gama de colores, imágenes y formas crean una gran cantidad de sentimientos que van desde la risa hasta le reflexión, para algunos, conocer su obra es y será una gran experiencia, un deleite visual y emocional que nadie debe perderse.

supuesto, en México, entre otros. Ha sido publicado en libros de diseño de gran renombre internacional como Graphic agitation, All men are brothers, Graphic design since 1950, y en n u m e r o s a s r e v i s t a s internacionales.

Un diseñador atípico sin caer en tendencias y sin intentar ser moderno, desenfadado con la c o m p o s i c i ó n , c o l o c a n d o imágenes y figuras al centro de su obra. Sin embargo, ofrece una diversidad en las técnicas que acompañan su obra, como el mismo Alejandro Magallanes menciona, sin dejar de lado la comunicación, que es lo principal en su trabajo, y de igual manera presenta fotografía y dibujo, escritura a mano y fuentes de imprenta, caricatura y silueta, dibujo y cita visual, color plano y matices; creando un estilo propio, carente de ego, siempre mediático y buscando una satisfacción propia, pero sin dejar de lado el placer visual para el espectador.

E l compromiso é t i co de Alejandro Magallanes trasciende de su faceta de diseñador e i l us t rador para de fender diferentes causas, la paz y la justicia apoyando, y colaborando con diferentes instituciones, creando y plasmando conciencia social, sin dejar de lado el humor y tal vez un poco de sarcasmo, pero siempre con esa calidad de ser humano que lo caracteriza.

Una larga trayectoria como diseñador independiente lo a c o m p a ñ a d e s d e 1 9 9 4 ; absolutamente eficaz, con un estilo propio que lo coloca junto a los más grandes de la gráfica, sin perder el buen humor comenta: “Cuando estaba en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, pensaba que si estudiara otra cosa, esto es lo que haría para divertirme, no considero una ofensa cuando me dicen que me dedico a hacer dibujitos. Las letras son dibujos (la “a” es una “d” impotente)”.

Festival Micks 2003

10La Voluta

Yucatán a Go- Go 2003

José Antonio García @ToPoDRVR

Las Letras son Dibujos

No Más Sangre 2011

Mar-Abr 2012

Page 12: LaVoluta 2

“Voy a la primaria y más que nada me gusta

jugar con el Geko, mi mascota”. Así

comienza la biografía de Chamoy. ¿Y quién

es Chamoy? Chamoy es el personaje

principal de la marca Distroller, una línea de

más de 1,000 “produktos”, como joyería,

juguetes, accesorios, ropa, adornos para el

hogar, entre otros; estocándose por su

colorido diseño.

La madre de Chamoy no es más que la

diseñadora “Amparín”. Todo nace hace

aproximadamente 45 años, ya que en

propias palabras de Amparín, “casi casi

desde que nació tenía un lápiz en la mano y

un impulso incontrolable que salía de su

interior por dibujar sin parar”.

Amparín, Amparo Serrano, es la creadora del

mundo Distroller. Serrano cursó la carrera de

Diseño y Comunicación Gráfica en la

Universidad Anáhuac, en el D.F. La marca

aparece hace más de 14 años, en la Ciudad

de México. Actualmente el mundo Distroller

cuenta con 31 sucursales, incluyendo

tiendas en Estados Unidos, Venezuela,

Colombia y Ecuador.

Cuenta la historia, que Amparo comenzó a

realizar este estilo de dibujo y diseño en

platos de cerámica que regalaba a amigos y

familiares, sin embargo, su trabajo fue

recomendado de boca en boca, hasta formar

un pequeño mercado que empezó a

reclamar su trabajo.

Los personajes de Distroller no sólo

destacan por su inconfundible diseño, sino

también por la peculiaridad de sus frases

como: “Virgencita, plis…”. Y es que si hay

una imagen que identifique a la marca

Distroller, no es otra que la caricaturización a

11f/lavoluta

DISTROLLERVirgencita plis…Amparín, Chamoy y Geko

@LaVoluta

Ch

am

oy &

Gek

o ®

Dis

tro

ller

Page 13: LaVoluta 2

su estilo de la Virgen de Guadalupe, icono no

sólo del catolicismo mexicano, sino parte

fundamental del nacionalismo en nuestro

país.

El trabajo de Amparo Serrano se ha

convertido en un top of mind en el mundo del

diseño mexicano que mucho tiene que ver

con tomar como base la cultura nacional, ya

que en ella influyen Fridah Kahlo, los santos,

la Candelaria y hasta el Día de Muertos.

Es una realidad que la mezcla de esta

inspiración, la utilización de colores

saturados, y hasta lo pirateado que han sido

estos diseños en el comercio informal, han

hecho que Distroller sea considerado “arte

pop mexicano”. Aunque Serrano se declara

en contra de la piratería, la proliferación de

sus diseños le ha otorgado una gran

popularidad a nivel nacional e internacional.

12La Voluta

Y es que los diseños de Amparín no sólo

están presentes en sus productos, y en los

productos piratas, también pueden

encontrarse en libretas Scribe, en mascadas

y corbatas Pineda & Covalín, en accesorios

para celular Sony Ericsson, en refrigeradores

Samsung, y hasta en una línea de helados

Holanda.

A finales del año pasado, Amparín formó

parte, junto con 28 personalidades

mexicanas del mundo de la música, la moda,

el cine, la arquitectura, la gastronomía, el

deporte, el periodismo, y desde luego, el

diseño, de la campaña Caminando con

Gigantes, por parte de la marca de whisky,

Johnny Walker.

Todo parece indicar que Amparo Serrano y

su creatividad no son únicamente una moda

pasajera, y que su trabajo trascenderá por

más años.

Mar-Abr 2012

Vir

gen

cit

a ®

Dis

tro

ller

Page 14: LaVoluta 2

¡Comenzamos con aplausos!

Porque este es el segundo

número de La Voluta, para el

tercer número dejaré de contar.

Pero hablemos de música…

¿Quién no ha imaginado que

toca la guitarra con una escoba?

Casi todos, y resultaba muy

divertido. Pero ahora les hablaré

de una agrupación formada por

tres chavos y una chava, los

cuales pusieron a trabajar su

imaginación para crear música

con desechos que para muchos

de nosotros, serían basura.

Hablo de Orquesta Basura,

cuyos integrantes van más allá

Primeros fracasos, y con una

n u e v a p r o d u c c i ó n , q u e

próximamente saldrá a la venta,

llamada Desecho en México, la

cual grabaron en los estudios El

Faro, Orquesta Basura nos

muestra que no es necesario un

gran presupuesto para hacer

música, y es que así fue como

surgió este interesante proyecto,

por falta de recursos; también se

inspiraron en el grupo Les

Luthiers de origen argentino,

quienes también hacen sus

instrumentos con diferentes

o b j e t o s , a u n q u e n o

precisamente de basura.

de sólo imaginar que la escoba

es una guitarra. Esta agrupación

ha creado instrumentos con

remanentes como mangueras,

botes, trastes que ya no sirven,

tubos de PVC, etc., que utilizan

en sus presentaciones.

Orquesta Basura es un grupo de

chavos que hacen música con

instrumentos que ellos mismos

han elaborado con desechos,

por ejemplo “PViolinChe” es un

violín hecho con tubos de PVC,

instrumento de su autoría, y su

batería está formada por una

tina, una cacerola, una lata y

botes.Con un demo titulado

Más que una basura

13f/lavoluta @LaVoluta

Los basura

Page 15: LaVoluta 2

Esperemos que pronto se den una vuelta por

la hermosa Pueblita, pa´que los veamos en

acción.

Por ultimo, le agradezco al compita que me

recomendó escuchar a Orquesta Basura,

“Tizoc, el ajolote”, a quien pueden escuchar

todos los domingos por radio BUAP 96.9 F.M.

de 9:30 a 10:00 hrs. en Tras la Huellas de la

Naturaleza. Gracias también a todos mis

amigos que siempre me recomiendan

sonidos nuevos, mis oídos se los agradecen.

Nos vemos en el siguiente número de La

Voluta, ¡recuerden compartirla!

En una de sus rolas, las cuales puedes

escuchar en su My Space, Peor es nada (con

intro), hablan de sus instrumentos como

“instrumentos informales”, con éstos, la

Orquesta Basura interpreta desde jazz,

chachachá, música para niños, ska, etc.

P r o v e n i e n t e s d e l m i s m í s i m o

“Desechécuaro”, desde diciembre de 2008,

han estado en diversos escenarios, desde

festivales culturales, museos, escuelas de

todo tipo, hasta la Cumbre Tajín 2012.

El material de Orquesta Basura sólo esta a la

venta en sus presentaciones, pero pronto se

podrá encontrar en iTunes; mientras llega a

nuestras manitas, podemos disfrutar de su

trabajo en:

. http://www.myspace.com/orquestabasura

14La Voluta

Guadalupe Nonoal @La_nona7

Mar-Abr 2012

Deshecho en México

“PV

iolin

Ch

e”

Page 16: LaVoluta 2

Otro año más que avanza, y otra g i r a d e e s t e f e s t i v a l cinematográfico que se ha encargado de ofrecer al público u n s i n f í n d e b u e n a s producciones. La edición de este año ha comenzado ya en diferentes ciudades; para cuando lean este escrito, seguramente ha pasado ya en su ciudad o esté por sus r u m b o s . N o h a y q u e desaprovechar la oportunidad de ver buenas creaciones y momentos de cine documental que valen mucho la pena.

Ambulante se ha hecho de muchos apoyos para su realización y difusión, así, cada vez se trata de llegar a más lugares y tener un mayor número de producciones que p resen ta r con va r i edad temática. De hecho, es tal su i m p o r t a n c i a q u e v a r i a s empresas apoyan la causa y hay más espacios públicos para su presentación, inclusive en el Festival Vive Latino hay un lugar dedicado para la proyección de los documentales con corte musical; George Harrison, U2, LCD Soundsys tem, The Libertines, Enjambre, Blur, Gogol Bordello, son algunos de los grupos que tuvieron presencia en la pantalla de la carpa Ambulante durante el festival musical.

Ambulante 2012: Miradas más allá

15f/lavoluta @LaVoluta

Page 17: LaVoluta 2

Del mismo modo, todo el concepto va de la mano con diferentes actividades que implican la producción y difusión de cine de calidad: becas de apoyo, tal leres, colaboraciones, búsqueda de nuevos espacios, un mayor acercamiento a la comunicación audiovisual y nuevos públicos.

La propuesta va más allá de simples documentales, se trata de ofrecer al espectador la oportunidad de conocer otros lugares, nuevas situaciones, otras vidas, otros puntos del mundo que quizá nunca

16La Voluta

Rodrigo Franco @Rocko_FraHe

haya imaginado, situaciones que parecieran ajenas a la vida propia, elementos que creía banales y que llevan consigo una carga simbólica muy importante para ciertos grupos; otros rostros, otras creencias, otras culturas, temáticas sumamente interesantes, pero sobretodo, calidad cinematográfica.

Desde 2005, Ambulante ha servido como un espacio de expresión y difusión, un espacio que año con año se consolida en los gustos cinematográficos mexicanos y que atrae a más público que se interesa por las propuestas, que se vuelve más reflexivo, más crítico y selectivo en su consumo cultural.

A través de la disección de todas las producciones en diferentes categorías, el público ha podido apreciar largometrajes de diversas partes del mundo con una selección exquisita, una colección entre lo artístico, lo crítico, lo social, lo divertido, lo informal y lo informativo; lo cotidiano. Ahí donde la mirada del espectador se fija intensamente para meterse a mundos inimaginables e indescriptibles y que hacen reflexionar, reír, llorar e imaginar. ¡Larga vida al Ambulante!

Gogol Bordello Sin parar Enjambre

Mar-Abr 2012

Page 18: LaVoluta 2

Aquel que haya tenido un breve

contacto con la poesía, después

de aquel momento de placer,

nunca vuelve a ser la misma

persona. Hace poco mientras

naufragaba en el mar del desamor

(que dramática me escuché), una

pluma sin igual tuvo a bien

entintarme los sentidos…

Originario de Guanajuato, Efraín

Huerta (1914-1982), es uno de los

poetas más importantes de

América Latina. Es un poeta de

ruptura, que inmerso en su

transcurrir histórico no duda en

u t i l i za r las técn icas neo-

vanguardistas en forma magistral,

creando espacios que no habían

sido descubiertos en la expresión

poética, y anegado en una

"esté t ica de la impureza"

contrapuesta a la "poesía pura".

Poeta de la rebeldía, cuya obra

recupera cada vez más la fuerza

expresiva al paso del tiempo; es

también el poeta del amor.

¡He aquí su creación!, bueno uno

de los que más me gustó de Efraín

Huer ta , s in duda a lguna,

recomendable.

17f/lavoluta @LaVoluta

Porque todo es mejor leyendo…

Page 19: LaVoluta 2

La muchacha ebria

Este lánguido caer en brazos de una desconocida, esta brutal tarea de pisotear mariposas y sombras y cadáveres; este pensarse árbol, botella o chorro de alcohol, huella de pie dormido, navaja verde o negra; este instante durísimo en que una muchacha grita, gesticula y sueña por una virtud que nunca fue la suya. Todo esto no es sino la noche, sino la noche grávida de sangre y leche, de niños que se asfixian, de mujeres carbonizadas y varones morenos de soledad y misterioso, sofocante desgaste. Sino la noche de la muchacha ebria cuyos gritos de rabia y melancolía me hirieron como el llanto purísimo, como las náuseas y el rencor, como el abandono y la voz de las mendigas.

Lo triste es este llanto, amigos, hecho de vidrio molido y fúnebres gardenias despedazadas en el umbral de las cantinas, llanto y sudor molidos, en que hombres desnudos, con sólo negra barba y feas manos de miel se bañan sin angustia, sin tristeza: llanto ebrio, lágrimas de claveles, de tabernas enmohecidas, de la muchacha que se embriaga sin tedio ni pesadumbre, de la muchacha que una noche —y era una santa noche— me entregara su corazón derretido, sus manos de agua caliente, césped, seda, sus pensamientos tan parecidos a pájaros muertos, sus torpes arrebatos de ternura, su boca que sabía a taza mordida por dientes de borrachos, su pecho suave como una mejilla con fiebre, y sus brazos y piernas con tatuajes, y su naciente tuberculosis, y su dormido sexo de orquídea martirizada.

Ah la muchacha ebria, la muchacha del sonreír estúpido y la generosidad en la punta de los dedos, la muchacha de la confiada, inefable ternura para un hombre, como yo, escapado apenas de la violencia amorosa. Este tierno recuerdo siempre será una lámpara frente a mis ojos, una fecha sangrienta y abatida.

¡Por la muchacha ebria, amigos míos!

18La Voluta

Esther López Cuamatzi

Mar-Abr 2012

Esther López Cuamatzi

Page 20: LaVoluta 2

Alois Riegl, en su libro Problemas de estilo:

Fundamentos para una historia de la

ornamentación, nos da a entender que

elementos de diferentes culturas pueden ser

comparados dándole incluso un mismo valor

simbólico, puesto que la mayor parte de

nuestras representaciones son tomadas de la

naturaleza.

Carlos Aguirre Morales, conocido hoy en día

como Carlos Amorales, nació en 1970 en la

Ciudad de México. Su obra gira hacia dibujos

digitales, animaciones y videos con sonidos

que realiza en colaboración con diseñadores

gráficos, expertos en comunicación y

músicos.

Black Cloud es uno de los trabajos del artista,

consta de 6,000 o más mariposas

(dependiendo del lugar donde se exponga)

de papel negro y colocadas de manera que

simule una gran nube.

Amorales es un artista que representa los

miedos más profundos del ser humano, en

Black Cloud, lo que hace es representar la

muerte a través de un insecto tan bello como

lo es una mariposa. Si bien la idea de esta

representación surge una vez en que

Amorales tiene un sueño donde muere y, al

despertarse, lo primero que ve es una

mariposa negra. Para esto debemos tomar

en cuenta que la idea de la muerte está

presente en todas las culturas y su

representación puede hacerse de distintas

formas.

Por otro lado, las mariposas negras de papel

me recordaron la primera escena de Bleach,

donde uno de los personajes es guiado por

una mariposa negra (llamada también

“mariposa infernal”) a la ciudad de Karakura,

en Japón, y de esta forma y con esta imagen,

empecé la relación de dos cosas que me

apasionan: el estudio de artes plásticas y el

manga.

Bleach es un manga escrito e ilustrado por

Tite Kubo, el cual ha sabido mezclar los

temas de fantasmas, magia, muerte, etc., con

un toque ligero de humor negro y en donde se

narran las aventuras de un adolescente

Culturas hibridas

19f/lavoluta

Black Cloud

@LaVoluta

Bleach Useless Wonder Bleach

Page 21: LaVoluta 2

20La Voluta

Yazmín Aguirre Villalba

llamado Ichigo Kurosaki, un estudiante de

quince años que tiene la facultad de

interactuar con los espíritus.

La relación que hay entre Bleach y la mayor

parte de la obra de Amorales es muy fuerte,

ya que s imbo l i zan la muer te , l a

fragmentación del ser y temas que nos llevan

a pensar en un lado oscuro, misterioso, y que

nos llenan de terror, por así decirlo.

En el caso de Amorales, vemos el significado

que le da a las mariposas partiendo de un

sueño; Sigmund Freud diría que hizo uso de

“la regresión al servicio del ego”, en otras

palabras, de una explotación consiente de un

mecanismo inconsciente.

Por o t ra par te , en Bleach , la

representación es llamada o conocida

como “mariposa infernal”, y se trata de

insectos o seres espirituales, que son los

mensajeros de los shinigamis (dioses de

la muerte), pero aún dentro de esta

historia, vemos que también se trataban

de almas exorcizadas en el mundo

material. Como sea, no podemos

minimizar el hecho de que jugaban un rol

muy importante a lado de los “dioses de la

muerte”.

En lo personal, creo que es una obra que

te pone a re f lex ionar que no

necesariamente las distintas culturas

deben interactuar para tener una forma

similar de ver y representar el mundo. Sin

embargo, si esa interacción hubiera sido

posible, uno de los medios que permitiría

dicha influencia sería un museo o una

galería de arte. Por lo tanto, les hago la

invitación a visitar diferentes museos, ya

que no sólo se nos muestra una obra y ya,

sino que nos enseñan la forma de pensar,

las costumbres, creencias y de más, de

diversas culturas.

BleachFrom The Bad Sleep Well #11 BleachPanorama

Grabado de Amorales Bleach

Mar-Abr 2012

Page 22: LaVoluta 2

La Voluta

@LaVoluta@LaVoluta /lavoluta/lavoluta

[email protected]@hotmail.com