LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación...

68
ANO-XL/l/ SE^PTIEMBRE 1974 ^^vista a r^o ecuaria N 509 ^ LAVID Y EL VINO la frutícultura Ltíene perspectíuas?

Transcript of LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación...

Page 1: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

ANO-XL/l/SE^PTIEMBRE 1974 ^^vista a r^o ecuariaN 509 ^

LAVID Y EL VINOla frutículturaLtíene perspectíuas?

Page 2: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

,

MOTORES 1^AINSEL RuĉĉERiridi¢s¢I y gasolina

Los prinoipales AORICULTORFS y nií^s desíacados fabricantes europeosdE: MAI^UINAP,IA AGRICOLA,

por su alta calidad de fabricacwn y ezceleníes rendimientosutilizan los MOTORES MINSEI RUGGERINI gasolina y diesel.

L ZABALA, S. A., MOTORES MINSEL,una de las principales í^bricas europeas de motures^ junto al ezcelente mercado esGanol,

sirve sus mofores a los mercados agricolas deITA11A, A1Eh4ANIA, PORTUGAL, GRECIA, VENEZUELA, AFRICA del SUR, MALASIA, efc.

MOTORES MIIdSEL, DIESEI. desde 8 a 40 HP,MOTORES MINSEL, 6ASOLINA desde 2 a B HP,

en pri.rnera Ifnea del SECTOR AGRICOLApara TRACTORES, ^40TOCULTORES, MOTOAZADAS, SEMBRADORAS, SEGADORAS, APILADORAS, FUMIGADORAS, MOTOBOMBAS. ie1[iNi;^^^,^ ^^^^^.

MOTORES MIHSEL en primera lánea EUROPEA del SECTOR AGRICOLA

..> .. r:,9r a^a^. L ^^^^^^^ ^^ Astola,6^TTrro 810162 Telex 324 .iO^LARUG En n ^ Ab;tditano Vizc^^yi

Page 3: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

^4^SricuituraRevista a¢ropecuaria ;-

IiIRECCIÓN Y ADMINIST1tACIÓN:

Caballero de Gracia, 24

Teléfono 221 16 33Madrid

Año XLIII - N.° 509

Septiembre 1974

Susclelrc1óN

España

Año, 400 ptas.

Portugal e Iberoamérica

Año, 450 ptas.

Restantes pafsea

Año, 500 ptaa.

NÚMERO SUELTO O SUPLEMENTO:

España ...... 40 ptaa.

; S; 3.,

-----^----.,....:. :_

i

editorialLA ACEITUNA DE MESA 0 LA SOIEDAD DEL "VERDEO"

(:uando se hebla en España de aceitunas se piensa en Sevilla. Lo mismo que se asocia lauva, también pensando en el rnnsumo directo, a Almería.

Y ahora que se hebla de atanceles americanos a lae aceitunes y a los zapatos se piensa,y se escribe, sobre un golpe bajo a Sevilla y a Elda.

Pero resulta que, en lo que respecta a la aceituna, el golpe, más que bajo e inesperado,resulta ser un sumando más a las inquietudes de los sevillanos en estos dos últimos años.

Porque la aceituna, la de «verdeo», la de Sevilla, estabe ye en crisis antes de los aranccles.Resulta también que cuando se habla en Sevilla de aceitunas se piensa siempre cn el

«verdeo», en la «manzanilla», en la «gordal», en la exportación, en los Estados Unidos. Peronosotros ya nos hemos preguntado rnn anterioridad, desde nuestras páginas, si en el sector dela aceituna de mesa no entran también los mercados más variados y extensos del resto delmundo, los envasados en sus más distintos niveles de calidad, los aderezos en negro, en mo-rado o en otros tipos, los frutos de los olivos de otras variedades en cultivo en España y,dentro de la gran diversificación y posibil'rdades de mercados existentes, el mercado nacional,es decir, el consumidor español, a quien todavía no ha llegado, ni con mucho, la ofertn dignay eficaz de una aceituna para su mesa.

Desde un punto de vista de la ortodoxia de los acontecimientos y de la tradición resulta^orprendentemente paradójico que el precio pagado a los agricultores por la «gordal» y la «Inan-zanilla» haya sido, en la campaña anterior 1973-74, igual o inferior al percibido por la «hojiblan-ca», en su versión destinada al «verdeo», concentrada recientemente esta ofcrta en las nuevascooperativas surgidas en las provincias de Sevilla y Córdoba, pero alejadas del área tradicionnl-mente privilegiada de las cercanías de la Giralda, en donde también se «trabajn» la «hojiblanca^>por aderezadores privados.

^Qué trauma ha podido ocurtir en pocos años? ^Es que todo está perdído en el sector dela aceituna de mesa?

Nuestra opinión no puede ser pesimista, sino más bien todo lo contrerio, puesto que enten-demos que hay mucho camino que recorrer todavía en España pare agotar las posibilidades delo que realmente debe ser el sector de la aceituna de mesa, más amplio sin duda que cl «verdeo»sevillano para los Estados Unidos. No es que creamos que, rnmo se dijo hace poco más de dosaños, cuando el sector del aceite de oliva tespiraba aires pesimistas, el exclusivo porvenir demuchos olivareros tradicionalmente «aceiteros» -sobre todo los «hojiblancos»- esté en la mcsa,porque la demanda está siempre limitada por el consumo, sino que, entendemos, que el sectorprivilegiado del «verdeo» se ha dormido un poco en los laureles de una época ventajosa y nose ha sabido -todos somos culpables- abrir los cauces que sin duda existen.

Hoy quizá, ante la necesidad de tenerse que apretar los cinturones, surjan ideas y se acti-ven soluciones. Por de pronto, a la vista de que no aparece el «deshielo» U. S. A: Sevilla ( atr:n-que entendemos se trata de una rnyuntura más, cuyo ciclo negativo puede quedar vencido conla baja cosecha actual), han despertado los «peninsulares» para levantar al menos los hundidosprecios a la producción. Estos «peninsulares» ---con un espíritu rnmercial y empresarial másbien de Alcoy o de Cataluña- piensan en el mercado nacional, tan olvidado por la tradición,y se aprestan a preparar sus formas, tipos y variedades para cada una de las diversas apeten•cies de los rnnsumidores de las distintas regiones españolas.

Mientras tanto, algunas plantas de aderezo, de reciente creación, quedarán este año sin ocu-pación en nuestra Andalucía occidental. Las típicamente del «verdeo» de la capital sevillana,pot la crisis directe de las eaportaciones a U. S. A. Las otras, las de las «hojiblancas», porqueotros empresarios más ágiles y privadamente responsables hen venido a sacinr, por el momcnto, lasinquietudes momentáneas y las necesidades monetarias del sector cooperativo productor.

AGRICULTURA - 597

Page 4: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

^ ~. anos^crec^en o

EI trabajo tenaz y la investigación rigurosa han sidodurante 70 años y seguirán siendo, la forma de pensar

de CROS. Y la mejor forma de seguir creciendo, endimensión y en la confianza de nuestros clientes.

Cros, experiencia y futuro ^^592 - AGRICULTURA

Page 5: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

hpcianueuastécnicas

La moderna tecnología vinícola bus-ca incansablemente nuevos métodos quefaciliten y mejoren los procesos de vi-nificación.

Fruto de esta búsqueda ha sido laaparición en los últimos años de nuevastécnicas que han supuesto un decididoavance en este campo. Algunas de ellasmejorando y actualizando ciertas ope-raciones en los métodos clásicos y otrasintroduciendo nuevos conceptos quepueden considerarse en cierto modo co-mo revolucionarios de la tecnologíaclásica. Entre estas últimas se encuen-tran la maceración carbónica y la ter-movinificación.

La maceración carbónicaY la termovinificación

La primera se basa en el encubado,sin pisado previo, de los racimos ente-ros en una atmósfera anaerobia, pro-curada con la ayuda del COz. Dicho en-cubado, realizado durante un tiempo yuna temperatura variables respecto aciertos factores, provoca un desarrollo

^ ^ ^ ^ ^. acelerado de diversas reacciones quími-cas y biológicas, en los niveles intra-celulares, oríginando fundamentalmen-te una rápida desaparición del ácidomálico.

F1 método de termovinificación ovi-

i

- ,nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante el ca-lentamiento de la vendimia pisada, pro-

por ANGEL JAIME Y BARO (") duciendo una mejor difusión de las ma-terias colorantes por fragilización delas membranas celulares.

Sobre tales técnicas, originales encuanto se separan de las tradicionalesde vinificación v fruto fundamental-mente de la investi^ación enológicafrancesa, se ha hablado y escrito mu-cho en nuestro país olvidando algunasveces el que para valorarlas en sus jus-tos términos deben ser objeto de unameditada y profunda experimentaciónreferida a nuestras condiciones vitivi-nícolas concretas.

Moceración carbónicaTermovinificación

Fermentación en atmósfera de nitrógeno

(*) Dr. Ingenicto Agrónomo dcl I.N.,LA.

La variedad de uvay el destino del vino

En efecto, debemos considerar quelas premisas que condicionan la elabo-ración de un vino son fundamentalmen-te la variedad de uva v el destino pos-terior del producto elaborado.

Las cualidades distintivas de un vino,la composición más aromática, la capa-cidad de desarrollar un «bouquet» más

AGRICULTURA - 593

Page 6: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

agradable por maduración, el caráctermás attrayente de sus cualidades orga-nolépticas son atributos que se derivande las catacterísticas de la materia pri-ma -la uva- que potencialmente de-termin^i la calidad del futuro vino.

La rontinua mejora de nuestros cono-cimientos sobre la eomposición del vi-no y dc las propiedades de sus consti-tuyci^tes nos hace darnos cuenta de lafragilidad de los vcctores de las propie-dadcs urganolépticas deseables frente alas operaciones tecnológicas, que deter-min;ii^ clifereneias de calidací aprecia-bles scgún su modo de actuacíón.

nsimismo el destino del productoclabocado, consumo inmediato o fasede crianza, exige díferentes elaboracio-nes que exalten o minimicen ciertas ca-ractc^^ísticas de los vinos determinantesde s^i posterior cvolución.

Puedc decirse que la tecnología eno-lcí^ica debe desarrollar y realizar el po-tcncinl cualitativo dc la materia prima,formancío una entidad unitaria entrelos factores naturales y enotécnicos,siendo misión del técnico, en cada ca-so, consíderando las características eno-lógicas de la materia prima y el destinofinal del producto elaborado, la elec-ció^1 clel proceso a seguir para obtenerla másim^i cxaltación de los valores in-trínsecos de la misma.

Dificultades

7'al eleccíón debe estar basada enuna correcta experimentación aplicadadcl métocío en las condiciones de varie-dad ^^ tipo de vino de cada zona deter-minada.

Desgraciadamente tal operación nose ha llevado a efecto en algunas re-<^iones vitivinícolas españolas, dando lu-har a la difuminación de las caracterís-ticas de algunos vinos motivada por lautilización de técnicas incorrectas, aun-que modernas, en la vinificación de loscaldos.

Este problema se ve agravado porlas clcvadas inversiones que es necesa-rio realízar para adoptar una nueva téc-nica y]a dificultad económica que en-rraña un cambio de la misma a cortoplxzo, una vez adoptada, aun siendoconscientes de sus posibles defectos.

Esquema

Por todo ello para llegar a unas con-clusioncs válidas, antes de introducir

El destino postetior de los vinos candicicna ^u proc^^a de elaboración. Vis^a de unabodega de crianza en la zona de Rioja

una nueva técnica, se deben seguír lossiguientes pasos:

1) Estudio de las características delas variedades de viníferas de la zona.

2) Determinación de aquellas ca-racterísticas que nos interesa exaltar ominimizar en la vinificación con rela-ción al destino del vino.

3) Estudio de los distintos métodosmodernos de elaboración v elección delmás adecuado, considerando los apar-tados anteriores.

4) Experimentación a escala de la-boratorio.

5) Experimentación a escala semi-industrial,

6) Implantación, en caso de ézit^,del método industrial.

Evidentemente tal pr^,ccs<^ cscapa cnla mayoría de ]os casos a l:^s posihilidades de las bodegas dc nuestro puís,por lo que debe ser realizado en cen-tros oficiales de investigación y expc-rimentación.

Aplicación a la Rioja

En lo que respecta a la zona vitivi-nícola Rioja, la Estación dc Vitícultura

58A - AGRICULTUAP,

Page 7: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

y Enología de Haro ( I. N. I. A. ) estu-dia constantcmentc, siguiendo el esque-ma anterior, las posibilidadcs e interésdc adopción clc las nuevas técnicas, an-tes mcncion.zclas, en la claboración deSUS V1nOS.

Con la variedad 'I'empranillo ( tintofino, Cencibel) sc ha cstudiado la cla-boración p u r n^accración carbónica( practicada tradicionalmente con cier-tas variantes en la Rioja Alavesa) fren-te a la vinificacic^n clásica con estruja-do de vendimia. El vino procedent^ delprimer método es más ligero, más sua-ve y mucho más aromático y afrutado,muy adecuado para ser consumido ados-tres meses de la fermentación tu-multuosa; en cambio no parece adecua-do para soportar un proceso de enveje-cimiento.

Utilizando maceración carbónica seha conseguido como interesante un ni-vel de r_licerina alto y un descenso decontenido en ácido tartárico y málico.Estos vinos, sin embargo, al ser some-tidos a un proceso de envejecimiento,desarrollan velos y también acetaldehí-do, inestabilizándose su color.

Nuestras experiencias indican el inte-rés de esta técnica para vinos que nosoportan ventajosamente el envejeci-miento, y que suelen ser muy alcohóli-cos, destinándose al consumo inme-diato.

Con respecto a la termovinificaciónno se ha considerado interesante, enprincipio, para los vinos riojanos nocaracterizados por su excesivo color,aunque se está ensayando una técnicaderivada, diriQida fundamentalmente ala mejora de la vjnificación de la varie-dad Garnacha.

Esta variedad se caracteriza por sermuy rica en oxidasas que producen unrápido pardeamiento de los mostos,consintiendo la técnica experimentadaen un calentamiento moderado, alre-caedor de los (0° C, que destruya di-chas enzimas v permita una mejor con-<^^rvación de los caldos.

Dado que dífícilmente se conseguiráuna temperatura selectiva para las oxi-dasas, destruvéndose asimismo las en-rimas pectolícticas responsables de laclarificación esp^ntánea, se prevé tam-bjén la utilir.ación de compuestos deori^en fúngico que contienen dichasenr,imas.

Para ello se ensayó previamente, du-

La adopción de nuevos métodos de vinificación debe ser realizada después de una expe-rimentación aplicada a las condiciones vitivinícolas de cada zona concreta. Instalación

tradicional de fermentación en una bodega de Rioja

rante la pasada vendimia, la utilizaciónde enzimas pectolícticas en la vinifica-ción para determinar las dosis necesariaspara cada variedací ( Garnacho y Tem-pranillo ), así como sus posibles ven ta-jas, siendo los resultados positivos.

La técnica expuesta ha dado buenosresultados a escala de laboratorio, en-sayándose ahora a escala semi-industrial.

Fermentación en atmósferade nitrógeno

elíminen este compuesto, siendo éste elprincipal motivo de la investigación re-ferenciada.

Los primeros resultados indican elinterés del método }^ la posibilidad deconseguir los fines propuestos, eviden-ciándose no obstante un cierto cambioen ]a flora blastomicética de los mostosque debe ser exhaustivamente estudia-da antes de poder llegar a conclusionesdefinitivas.

BIBLIOGRAFIA

Por último nos queda indicar las in-vestigaciones que se realizan en la Es-tación sobre la elaboración de vinosmediante fermentación en atmósfera denitrógeno. Dicho método permite dis-minuir las dosis de SOz utilizadas en lavinificación tradicional, favoreciendo ladesacidificación maloláctica y mejoran-do las cualidades higiénicas del vino.

Las crecientes preocupaciones de losorganismos internacionales ( O. M. S. yO. I. V. ) sobre la toxicidad del SOz,utilizado tradicionalmente en los vinos.que destruye la tiamina y la cocarboxi-lasa de los alimentos, ha movido a Iosinvesti^adores a desarrollar nuevos mé-todos de vjnificación que disminuyan o

II Tornadas Técnicas de Rioja (Vid y Vi-no). Junio 1972.

«Experiencias a escala semi-industrial de vi-nificación en tínto con maceración carbónicano estricta». A. Iaime, M. Ruiz y J. Botta.«S. E. V. I.», mím. 1.428.

«Ensayos de utilización de en•r.imas pecto-lícticas en la elaboración de vinos tintos dcRioja». M. V. Francés. «S. E. V. L», nú-mero 1.441.

«I^etcrminación dc la époea de madurcztecnológica de la variedad garnacha y mejorade sus procedimientos actuales de vinifica-ción». A. Taime, G. Chinchetru y P. Fsteb,ai.( En prensa. )

«F,nsayos de reducción del empleo del SO,en la elaboración de vinos mediante fermen-tación en atmósfera de N._,». 1\-1. V. Francés ;A. Jaime. ( En prensa. )

ABRICULTURA - 595

Page 8: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

PARA EL AGRICULTORenvasar sus productos en sacos

de YUTE es muy beneficioso

^^ • _^ ^^^ ,^ ^ ^^^^^` ^ ^^^,^`^ ^^:^`^^^_^^^^ ^,^^^^^r:^^,^,^^^,^«^ ^ ^^^ ^ ^ ^ ^^^.^: ^t^ ^ ^^^r .^^ ^a ^^ ^^ ^`°^ ;^'^ ^ ^ ^ ^,^ w ^ ^..,^ ^ ;

^^^ ^^^s^ ^^^^^_h^^^^.^^^^^^^^^ ;^^°`^^^ +^ ^+ a #^^°}^

^• ^ ^ ^ ^,^c ^+^^^^^i^"^ '^^1s^^^^a^. ^ ^ ^^^,^ ^ ^^ .^ ^ ^^^^^^'°^r ^r^^^^^

ha desarrollado tal técnica parafabricar el saco de YUTE idóneo

que ha merecido ser premiadasu labor con el EUROFAMA-2000

596 - AGRICULTURA

Page 9: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

VIVEROS DE VID:Nuevo concepio

Foto 9

llespués de enraizada la estaquilla verde, se sitúa con su pot original en otro mayory se traslada a un invernadero de vidrio, donde después de siete semanas alcanza

el desarrollo necesario para poder efectuar un nuevo estaquillado en verde.

INTRODUCCION

En el establecimiento de una plan-tación de viñedo hay un objetivo claroa conseguir y es la obtención de un vi-ñedo duradero y productivo, que ga-rantice la rentabilidad de la inversiónrealizada.

Es conocido el problema de la exis-tencia de enfermedades causadas porvirus en numerosas plantas y en par-ticular en la vid, que representan unfactor económico negativo, importanteen el desarrollo de su cultivo.

Existen varias enfermedades causa-das por virus que afectan al viñedo,otras cuya sintomatología parece indi-car su posible origen vírico, sin que sehava identificado el agente causante yun último grupo de enfermedades cau-sadas por micoplasmas.

La imposibilidad de poder emplearmedios de lucha directos contra este ti-po de enfermedades, así como el con-seguir una mejora por selección de lasdistintas variedades, ha hecho cambiarel antiguo concepto de vívero de vid,que hasta el momento tenía una mera

actividad multiplicadora y plantearse lanecesidad de producir material vegeta-tivo seleccionado libre de virus ( MLV ).

Aparte de lo anterior, los viveristashan sufrido una evolución lógica, bus-cando el perfeccionamiento de sus téc-nicas y la solución a problemas deriva-dos de la falta de enraizamiento, afini-dad, etc. .. , y reducir así pérdidas im-portantes del material vegetativo em-pleado y en resumen con ello lograrun mayor rendimiento de sus instala-ciones.

SELECCION

La selección del viñedo debe reali-zarse bajo un doble enfoque:

a ) Mejora genética.b) Búsqueda de material libre de

virus.El primer punto, respecto a las va-

riedades de vinificación, entraña unriesgo, pues en general todo aumentoen el rendimiento se traduce en unadisminución de la calidad de los vinosobtenidos. Por lo tanto, y sobre todoen las zonas amparadas por Denomina-

por

FRANCISCO DIAZ YUBERO ( * )

La reglamentación co-munitaria y la selección

en Francia.

Nueva técnica de multi-

plicación.

La situación en España.

(''° ) Dr. Ingeniero Agrónomo.

AGRICULTURA-597

Page 10: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

ción de Origen, antes de efectuar nin-gún cambio, es necesario realizar unestudio enológico muy completo de losproductos obtenidos, pues de lo con-trario se corre el grave riesgo de cam-biar los tipos de vinos producidos tra-dicionalmente y que dieron origen a laDenominación.

La selección, dirigida a una mejoraen los rendimientos y en la calidad, es-tá íntimamente ligada a la búsqueda dematerial vegetativo libre de virus, puesla falta de rendimiento, deficiencias cnla madurez del fruto y por lo tantopoca riqueza dulcométrica de los mos-tos están ligadas en muchos casos aenfermedades causadas por el virus.

Los trabajos de seleccíón están divi-didos en las siguientes etapas:

a) Selección visual y determinació^^del material que va a ser sor^cticl^^ acontrastación, para comproLar que estálibre de virus -entreoudo ccr^o, enro-Ilamíento y marmoleado ( mar,^l t: rc ).

b) Contrastación dil materi,^l.c) Empleo de la termoterapia.d) Multiplicación del material sano.e) Estudio de los productos obte-

nidos después de la selección.La primera etapa consiste en deter-

minar, mediante selección visual, efec-tuada en varias épocas de la veget<ición,el material que aparentemente no tie-ne síntomas de enfermedades de ori-gen vírico y que a su vez tienen unacorrecta producción de uva y en unasegunda etapa contrastar este material,empleando test de transmisión a plan-tas herbáceas, serología e indexaje ( fo-tos núms. 1, 2, 3 y 4).

Foto 1

Invernadero donde se realiza indexaje. Seemplea como «inóculo» estacas de las plantasa contrastar y como indicador Kupestris deLot, que se injerta a la inglesa. Como métodode cultivo se emplea el de pot y el riego se

ner dificultades para hallar este tipode material. En este caso es necesariorecurrir a un tratamiento curativo }^or

Foto 2

Se observan las plantas de las que se estáhaciendo índexaje, y en la que está en clcentro inferior de la foto anormalidades c^^las hojas, que son síntomas de entrenua'o

corto.

Foto 3

Hojas de plantas de las que se está hacicncloel indexaje. A la derccha se observa una hujade Rupestris de Lot, que ha dado resutridanegativo, y a la izyuicrcía, una quc ha dado

síntomas de entrenudo corto.

Foto 4

Continuación de los trabajos en el campo ycomprobación de los resultados obtenidos en

el invernadero.

calor, empleando la termoterapia (fotonúmero 5) y efectuar a continuaciónuna contrastación del material obte-nido.

rotu >

Realización dc la tcrmaterapis^, emplcando clmétodo dc cultivo «in viu•o».

lización dc los n^<ttrrialcs í^ar;t 1 q mul-ti}^ticaci^ín vc^,^^tnr;^^^a cl. Ia viiia, hur^la ]^•"^,I,ici^^^i yu-^ ^^,.,h^;_ ^^,I^^ Irma ^!cbt•apar^^c^^r cn T':^;^ :^^ I!u m:í; r:íl^i^l;tmrnte pt^^iblc, ^^n yuc° c^: ^I^.l clí,t se h,^cc m.í^^nece^^ri,i, c!^^h^•r,í lcí^^.^c:;m^^nl^ in^^^ir^^ir-se en 1<ts nii^mas cl;^^^ ctri^^^^^=. ^Ic cara q

nucstra }^^^sihlc inrc•^rraci^ín cn cl. mar-co mmunit:;ria.

la rcRlamcntacic^,^ <l^• 1,1 ('. 1?. 1:., so-^hr^ i•st^• tcn,^i, ti^nc f^^cl^,t ^1,• 9^1r• ,^l^rilde 19Gg, hahicnclo su(ri^1u ;ll^:uli^,^, mo^dificaci^m^:^s cl 22 ^lc mar-z^^ cl^^ 1^^71 ,sicnd^^ el ^^l^jctivu {un^iamcntul dc cstalegisl,^ción sirmoniz,ir l.as rc;tlas dc ^^r^^-duccicín v los sistcma^ cle c<^ntrol ^^ cer-tificacicín dcl m•^t^rial v^^^^cl.^ti^^^ }^nrala mulrinliraricín dcl vil^^.^. ;lu.

La rc^tlantcnta^ibn q nt^^r^^^r c^^ncicr-ne exclnsi^^nmcnre . I l,i I^r^^^lucri^^n vcomercializ:^^i6n en e1 m.u^co rnmunila-rio. La í,roducci^ín cn i,:^í:c^ tcrc^•r<„ vlas normas }^:^r:i ^.n cc^mcr^•i ^lirat^i^ín enla C. F. i^. pcidr:í scr ol,irto cl^• unanueva rc^lamentación.

No hodrán ser admitidos harsi su cmmercializ,^cicín cn la C. T;. 1^,, más quelos matcrialcs ^,roducid^^s hajo ct^ntrolde un servicio ofícial y quc ^^freicanRarantías dc hurcza varict,^l v hucn cstado sanitario. En el caso concrelo deFranci.^ est^í í^rohihida la imí^ortncit^^ide matcri:tl vc^;^°tativo l^ara l;t multit^li-cación dcl viñcdo, salvo drro^racic^nacordada por cl Ministerio dc llp,ricul-tura.

CLASIFICACIONDEL MATERIAL

oteorealiza or .p g REGLAMENTACION La reglamcntacicín dc la C. E. E. cla-COMUNITARIA sifica de la siguiente manera el mate-

rial vegetativo:Una vez concluida esta segunda fase, Opinamos que es sumamentc intere-

podemos encontrarnos ante material sante analizar la reglamentación de la - Matcrial de multjplicacjón dc basc,contrastado exento de virus o bien te- C. E. E., sobre producción y comercia- de origen clonal, que l;arantiza la

598 - AGRICULTURA

Page 11: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

variedad y estar libre de virus per-judiciales ( entrenudo corto, enrolla-miento y marmoleado ). Este ma-terial está destinado sobre todo ala plantación de viñas madres (por-tainjertos y viníferas ), para produc-ción de material certificado.Material de multiplicación certifica-aa, quc proviene directamente dela multiplicación del material debase.Material de multiplicación standard,que proviene de una selecciún ma-sal y corresponde al material vege-tativo cíe empleo corriente y com-prende el material llamado en Fran-cia «elite». El material «standard»está llamado a desaparecer, una vezque la producción de material cer-tificado, sea suficiente para cubrirlas necesidades.

LA SELECCIONEN FRANCIA

Los trabajos de selección y de pro-ducción de material de base están en-cargados en Francia a dos or^anismos:

a) Instituto Nacional de Investi-f;acioncs Agronómicas ( I. N. R. A. ),que cuenta con diversas cstaciones.

b) Asociacicín Nacional Técnica pa-ra Mejora de la Viña ( A. N. T. A. V. ),que es un organismo interprofesional,en el que están presentes el I. N. R. A.,el Instituto de Vinos de Consumo Co-rriente (I. V. C. C.) *, el Instituto Na-cional de Denominaciones de Origen( I. N. A. O. ), la E s c u e 1 a SuperiorAgronómica de Montpellier y organis-mos profesionales de los viticultores yvíveristas y las Cámaras de Agricultur.^.

El A. N. T. A. V. cuenta con una ex-plotación sobre las arenas del litoralmediterráneo, c e r c a de Montpellier,donde los clones seleccionados son con-servados en terrenos libres de filoxeray del nematodo Xiphinema Index ( vec-tor del virus del entrenudo corto).

Los organismos anteriores realizanlos trabajos de selección clonal y decontraste del material vegetativo, paracomprobar que está libre de vírus (en-trenudo corm, cnrollamiento v marmo-leado ), mediante test serológicos, in-desajr, transmisiones a plantas herbá-ceas v observación de cordones endo-celulares ^°*. Asimismo en los casos ne-

° En Francia el control de viveros es tea-lizado por el I. V. C. C., creado en 1953 yque a su vez controla las plantaciones catas-tro-vitivinícolas y la organización del merca-do de los vinos de consumo rnrriente.

** La aparición de cordones endocelularesen las cédulas de la madera es un índice deinfección por vinis^ del entrenudo corto, so-bre todo en e] caso de vides americanas, enlas que se forman mayor número de cordones.Su ausencia no indica que la planta esté li-bre de virus.

cesarios se someten los distintos clonesa termoterapia.

Una vez obtenidos clones de las dis-tintas variedades que se consideran in-teresantes son sometidos al visto bue-no del I. V. C. C., el cual realiza lostests oportunos para comprobar que elmaterial está libre de virus (entrenud^corto, enrollamiento y marmoleo ) .

Después se procede a una premulti-plicación de los clones elegidos, trab^t-jo que debe efectuarse con gran cuida-do, para evitar toda contaminación yse establecen a partir de cada cabezade clon una plantación de viña madre,de la que se obtendrá la madera, queserá suminístrada a los viveristas inte-resados en plantar viñas madres deportainjertos o viníferas, para produ-cir material certificado.

NUEVA TECNICADE MULTIPLICACION

Todo el proceso anterior, parte delos problemas técnicos y económicosque presenta, tiene un grave inconve-niente en su realización y es el tiemponecesario para llegar a obtener el ma-terial de bnse contrastado y su multi-plicación posterior debido a las caracte-rísticas de vegetación del viñedo.

Un método para acortar el períodode premultiplicación y poder estable-cer lo más rápidamente posible loscampos de pies madres, tanto de por-tainjertos como de viníferas, es el deestaquillado en verde.

Consiste este método en hacer esta-quillas herbáceas, de clones de mate-rial de base, con una yema y una hoja,a la que se reduce su superfície, cor-tándola el borde con una tijera ( fotonúmero 6).

Foto 6

Multiplicación por estaquillado en verde. r:s-taquilla preparada para su multiplicación conuna yema y una hoja, a la que se ha redu-

cido su superficie recortando su borde.

Estas estaquillas son puestas enpequeños pot de c a r t ó n llenos deturba y fertilizantes y se llevan a unínvernadero ( foto número 7), én el

Foto 7

Invernadero para la primera fase de multipli-cación por estaquillado en verdc.

que se mantiene a una temperatura de30° C y se riega frecuentemente pornebulización. Con este métocío despuésde doce días las estaquillas están en-raizadas y comienzan su desarrollo (fo-to número 8). Estas plantas con su pot

Foto 8

La estaquilla herbácea, después de permane-cer doce días en invernadero, enraíza y co-

mienza su desarrollo.

original son puestas en un pot mayor( foto niím. 9) y Ilevadas a un inverna-dero de vidrio donde, después de sietesemanas, se alcanza un desarrollo sufi-ciente para obtener de nuevo estaqui-llas de una yema y una hoja y comen-zar otra vez el proceso de premultipli-cación.

Comparando este sistema con el tra-dicional podemos medir las posibilida-des y facilidad de multiplicación que seobtiene con esta técnica, con el que sepuede acortar grandemente el tiempode producción y aumentar la cantidadde material de base premultiplicado,simplificándose así grandemente el tiem-po del proceso de selección.

PRODUCCIONDE PLANTA EN POT

Así como indicábamos anteriormen-te que la evolución en cuanto a la ca-lidad del material de multiplicación em-pleado tiende a pasar de material «stan-dard» a material «certificado» , en lo re-ferente a la forma de efectuar la plan-

AGRICULTURA - E99

Page 12: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

tación se tiende a emplear cada vezmás plantas injertadas, pues el empleode barbados tienen el grave inconve-níente de ser difícil encontrar mano deobra para injertar, aparte de numero-sos fallos en el injertado.

La producción de plantas injertadaspor el método tradicional tiene el incon-veniente de pérdidas importantes dernaterial vegetativo y el ser necesari^emplear grandes superficies de terrenosdesinfectados para efectuar el viñedocada año. Para solucionar estas dificul-tades se inició en Alemania en el año1935 la producción de plantas en pot,que además tiene la ventaja de poderproducir planta injertada en primaveray otoño, aumentándose la duración d^:la época de plantación.

La técnica de producción de plantasen pot está dividida en las siguientesetapas:

a) Injertado de las estacas y estra-tificación posterior en cámara. El in-jerto se realiza sobre un nudo de l^iestaca y se sujeta con parafina.

b) A la salida de la cámara las es-tacas injertadas son parafinadas y secolocan en un pot de cartón, paralepi-pédico sin fondo y con agujeros latera-les, que dejaran paso a las futuras raí-ces. El pot se llena de turba.

c) Posteriormente los pot se llevana invernaderos, con sistema de calenta-miento del suelo y del aire y con riegopor nebulizacíón. Con temperaturas de25-30° C, a los doce días aproximada-mente se consigue una buena soldadu-ra, el comienzo del brote del injerto yel nacimiento de las raíces.

d) Los pot son llevados a conti-nuación a invernaderos de plástico, don-de se mantienen de doce a catorce días,antes de ser vendidos a los viticultoreso bien ser trasplantados a viveros ( fo-to número 10 ) .

Foto 10

Planta en pot (primavera) preparada para suexpedición o para ser trasplantada a vivero.

e) El vivero ( foto núm. 11) serealiza sobre una capa de puzolanamezclada con perlita, que se coloca en-cima de un film de plástico, para evi-tar la contaminación por nematodos.La capa de puzolana tiene un espesor

Foto 11

Vivero de plantas en pot.

de 60-70 cm. y ha sido desinfectadapreviamente con bromuro de metilo.La plantación tiene una gran densidad,del orden de ochenta plantas por metrocuadrado y con riego cada tres-cuatrodías, abonado y tratamientos organocú-pricos se obtienen rendimientos del or-den de un 98 por 100 de plantas vigo-rosas ( foto núm. 12 ) .

Foto 12

Planta injertada en pot que presenta undesarrollo vigoroso en el injerto y en las

raíces.

LA SITUACIONEN ESPAÑA

No hace falta indicar la ímportanciaque el sector vitivinícola tiene en nues-tro país, el cual ha vívído en los írlti-mos años un gran desarrollo, habiéndo-se realizado la plantación de una im-portante superficie de viñedo.

Ante lo anterior nos encontramos, enlo referente a viveristas, con la no exis-tencia de legislación específica de vive-

ros de vid, no pudiéndose exigir al vi-verista nada en lo referente a estado sa-nitario ( virosis ) del material que sccompra. El resto de las característica^como pureza varietal, tamaño, calibre vestado de las raíces se dcbe confiar enla solvencia del viverista y basarse enel propio criterio del comprador. No esdifícil que se empleen estaquillas paraproducir barbados que proviencn dc cc-pas de americana que les ha falludo clinjerto (rebusco).

Respecto al estado de selección deportainjertos y viníferas, no conoccmossu estado actual, aunque a la ponenciapresentada por L Cosmo a la 53 Asam-blea de la Oficina Internacional de laViña y del Víno, celebrada en Madriden septiembre de 1973, sobrc: «Esta-do actual de los trabajos de selecciónclonal, genética y sanitaria» , España co-municó lo siguiente:

1. Organismo que realiza la selección:

La selección del material vitícola esrealizada oor el Departamento dc Viti-cultura y Enología del C. R. I. D. A. nú-mero C(Tajo), anti^uo CPntro d^ ^m-pelografía v Viticultura dc^ Ma^lrid ^^ncolaboración con la Secci^^^ dc ^1^ro1^,-eía del Denartamento de Pr^^teccián dePlantas del C. R. I. D. A. número 6 vnor la Estación de Viticultura v Eno-lo^ía de Terez de la Frontera (actnaldepartamento dP Viticultura v F_,nolo-^ía del C. R. I. D. A. número 10 - An-dalucía ) .

El Instituto de Investi^aciones Agro-nómicas ( I. N. I. A. ) ha incluido en suplan de investigaciones vitivinícolas co-ordinadas, para los años 1973-76, eltema de la selección clonal, genética ysanitaria.

2. Modalidades técnicas segttidas parala selección clonal, sanitaria y ge-nética:

EI proQrama quiere obtener bloquesexentos de toda contaminación, de lasviníferas de uva de vinificación cíe máscalidad, para disponer, en el futuro, dematerial de propagación. EI programadescrito es prácticamente el mismo queel descrito en los rapports precedentes.

3. Conservación y difusión de la se-lección clonal:

Hasta este momento, el material debase ha sido conservado en el lugar deorigen y está sometido a un rigurosocontrol; se ha multiplicado sin la in-tervención de ningún viverista.

600 - AGRICULTURA

Page 13: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Algunas veces el material ha sidodado a un grupo de viveristas renom-brados, que comunican al obtentor lasplantaciones realizadas, con el fin deque pueda seguir su desarrollo y com-portamiento. En espera de una regla-mentación específica, el I. N. I. A. pro-grama la familia de un campo de fa-milias clonales.

4. Bases legales que rigen la selección:

No existen hasta el momento las ba-ses legales en relación con trabajos deselección, pero están previstas para elfuturo.

5. Homologación del material selec-cionado:

El reglamento general sobre produc-ción de semillas y plantas de viveropropone las categorías siguientes:

- Material «parental» utilizado parael obtentor.

Material vegetativo de base, cons-tituido por plantas madres.Material certificado, obtenido direc-tamente del material base.Plantas de vivero autorizadas ( ob-tenidas por los productores autori-zados) y plantas de vivero tolera-das, o bien plantas habilitadas.

El Instituto Nacional de Semillas yPlantas de Vivero se ocupa de la regla-mentación para la protección de los de-rechos de los productores, del registrode variedades, etc... El Ministerio deAgricultura establece asimismo las con-diciones necesarias para obtener el tí-tulo de productor de plantas de vive-ro, etc...

6. Resultados obtenidos y estado delos trabajos de selección:

Se indica la existencia de tres clonesde Palomino y de una veintena de otrasvariedades sometidas a termoterapia y

aclimatacíón, en cultivo «^in vitro» yen pot.

A la vista del plan anterior no po-demos sacar grandes conclusiones, pueslas contestaciones son ambiguas y nomatizan lo suficiente para saber real-mente el estado en que se encuentranlos trabajos de selección clonal, gené-tica y sanitaria.

Lo que sí es cierto es lo indicado enel punto número 3, pues hasta el mo-mento actual no ha llegado el materialde base a los viveristas para que pro-duzcan material certificado. En el pre-sente el material vegetativo que se em-plea para la multiplicación del viñedono tiene ni categoría «standard», puesno proviene ni de una simple selecciónnasal. Esperemos, una vez más, que losplanes se cumplan y a ser posible conla «máxima celeridad y eficacia» y queel víticultor español pueda disponerpronto de materíal seleccionado gené-tica y sanitariamente para realizar susplantaciones y poder obtener una ma-yor rentabilidad económica a sus explo-taciones.

RIEGOS Y COSECHAS, S. A.

RIEGOS POR ASPERS I ON

COSECHADC^RAS DE ALGODON BEN - PEARSON

RIE('„O DE JARDINES

ESTUDIOS. PROYECTOS Y DIRECCION DE OBRAS

General Galle,goes, 1- Teléf. 2S9 23 61 MADRID-16

Alhagen II, 8:-: CORDOBA :-: Teléfs.: Z2 38 94 y Z2 18 85

AGRICULTURA - 601

Page 14: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

S^ituación normal con abastecimiento desde el centro, bobina simple ^

EL REGENGIGANT BAUER-MONTALBANLleva rnontado un aspersor de largo alcance, con manguera flexible de alta presión de 4" de ^

y 200 m. de longitud y toma el agua mediante la conexión a un hidrante, a una tubería o a una manguera. EItambor en donde va ^:r rull`r^o el cable es accionado por la misma agua del riego mediante un cilindro hiciráulicodetado de una ru^da de trinquetes. EI cable se va enrollando continuamente, por lo que el aparato es desplaz<^dode un extremo al otro del campo. Su velocidad se puede regular según las necesidades correspondie:nte.^ alriego, por el aspersor de corto alcance SR 15. La manguera de presión es arrastrada por el aparato, el crral separa cuando Ilega a la posición final. Una vez regada una franja de cultivos,•y mediante un tractor, todo el sis-tema es colocado para regar una nueva zona . La manguera es enrollada por una bobina accionada desde

el mismo vehiculo y es extendida de nuevo en el próximo trayecto.

ONTALBAN S.A .AL3ERT0 AGUILERA, 13 - TELEFONO 241 45 00 - MADRID (15)

602 - AGRICULTURA

Page 15: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Espansión del cultivo de la VIDen países tropicales

Posibil^dad de dosy tres vendimiasal año

por LUIS HIDALGO ( y- )

Pocas plantas hay conw la ví^í quetengan tan gran área de dispeesíón enel mundu, y una extensa superficie decultivo, consecuencia de unas posibili-dades de ac.íaptaciún y un<1 ru^ticida_lverdacíeramente notables.

La vid como pl^inta espont^úlea sedístribuye cn extcnsas re^iones, con 1^^^más variad^is situaciones y cli^^nas: Vi-tis vinífera subsp. silvestris en Luropay zonas áridas de Asia; Vítís amu^cnsísen las r e g i o n e s rem.plu^ias dc1 Asi:iOriental; Vitis labrusca, Vitis ripariaen la zona ter.^plada l^^í:^neda c'c ,^n,'-rica del Norte, y aquélla en l05 mac^-zos montariosos del Atlas Africano; V:^tis rotundifolia, Vitis rupestris, Vit^s:Berlandieri de1 Sareste y Stu^ dc los 1?s-tados Unidos y Mésico; Vitis arizonicadel Oeste de los Estados Unidos hast ;las Montañas Rocosas, y Vitis cabacaen las regiones tropicales hwnedas dela América Central y del Sur, por sólocitar algunas de las más importantes es-pecies dcl género Vitis.

La Vitis vinífera en cultivo ocupa enel mundo unos 9,7 millones de hectá-reas, de 1 a s q u e aproximadamente36.255 hectáreas corresponden a paíseso situaciones tropicales, con relativa re-ciente incorporación a tan interesanteproducción, lo que representa una rea-lidad importante en el momento actualde expansión y desarrollo económicode los mismos.

La Vitis vinífera ha sido sacada .jesu árca traúicional de cultivo en las zo-n,is templad ,s, demost.rando sus posíbi-lidades d^ produccicín en los países sub-tcopictles y t f opieales, con especialescondiciones d^ cultivo, en los qne 1^alle^;a^lo a ser más productiva, por suprecocidad de puesta en fruto y la po-sibilidad de lle;ar a dar dos e inclusotres c;;serhas cxyauales, con funcl^iment^il

,c^ec icací^`:n ^. :,i producción de uv^i deme;;:1 }^ r^^^^tri^,.Tídi área de cultivo pa^^avino, a ca^ u producción también dic^l;e sus eslu^rzos la vitictdtura impli-ca,l ^.

Am^ricaBolivia .I3rasil (1)Cololubia . .Ecuador (2) .EE, UU. Florida (2)Méjico ( 3 ) ... ... ...

Rep. Dominicana ( 2 )Venezuela ( 4 ) ... ...

Superficiescultivadas

6.000 I Ia.575 »300 »154 »

30 »2.568 »

11.000 »100 »400 »

Total América

AfricaAngola ( 5 ) . .. . . .Etiopía ( 2 ) . . .Madagascar ( 6 ) . .Nigeria ( 2 ) . . . . . .Reunión ( 2 ) . . .Tanzania (5) ...

Total Africa ... ... ...

Asia

Superficiescultivadas

I'ilipinas ( 2 ) ... ... ... ... ... 3 Ha.Formosa ... ... ... ... ... ... ... 1.000 »India ( 2 ) ... ... ... ... ... . .. 8.000 »Thaílandia ... ... ... ... ... ... 5.825 »

Total Asia ... ..

TOTAL GENERAI. ...

14.828 Ha.

36.255 Ha.

EI clima, básícamente caracterizadopor sus elevadas temperaturas, con es-casa oscilación anual, es el principalfactor que ha de tenerse en cuenta a laliora del cultivo de la vid en los paísestropicales, definiendo su viticultura dedos cosechas anuales, en la práctica ge-neralidad de las situaciones, e inclusode tres cosechas anuales en casos y si-tuaciones extremas.

Las temperaturas medias son eleva-das, sin grandes oscilaciones anuales n^,fuertes bajas nocturnas, siempre supe-

21.127 Ha. (1) La superficie total de viñedo en I3ra-sil es de 72.800 Ha.

9 Ha.(2)( 3)

Datos de 1969.La superficie total de viñedo en Mé-

171 » jico es de 21.826 Ha.60 » (4) Estimación personal.20 » (5) Estimación F. P. Pansiot y J. R. Li-10 » bert.30 » (6) Datos de 1952.

300 Ha. ( * ) Dr. Ingeniero Agrónomo.

AGRICULTURA - 603

Page 16: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

riores al cero vegetativo de la vid, es-timado en los 10" C como media de va-riedades, lo que da lugar a su vegeta-ción continua, con posibilidad de doscosechas anuales, al duplicarse amplia-m e n t e las integrales heliotérmicas( XH X 10-e ) requeridas para el cicloproductivo, utilizando variedades pre-coces o de media estación, pero nuncatardías, no convenientes por disminuirlos períodos de descanso o llegar acoincidir la vendimia con períodos llu-viosos.

Consecuentemente la vid se mantie-ne en continuo crecimiento, cuando lascondiciones de humedad así se lo per-miten, coexistiendo hojas jóvenes, adul-tas y en senectud, los brotes se alargany ramifican permanentemente, pudien-do haber inflorescencias y racimos entodos los estados. Todo ello acontececomo si la formación de nuevos órga-nos fuera tan rápida, en relación con lasuperficie foliar efectiva, que impidierala elevación de la presión osmótica,manteniéndose indefinidamente las con-diciones internas favorables al creci-miento, con una respiración y una pro-teogénesis activa.

En estas condiciones, la poda con sudesfoliación residual y el manejo de losindispensables riegos es la forma de re-gular el crecimiento y la fructificación,con lo que se consigue un inicio regu-lado de brotación después de la misma,con una práctica uniformidad de las fa-ses vegetativas hasta la maduración yvendimia, que se hace seguir de un pe-ríodo de descanso, lo más amplio po-síble, hasta la nueva poda, como ini-ciación de un nuevo ciclo vegetativo.

El estado fisiológico natural de lascepas, caracterizado por un permanentecrecimiento, con un intenso metabolis-mo y una pequeña cuantía de presiónosmótica y reservas ( azúcares ) es co-rregido en gran medida haciendo coin-cidir el período de maduración y la es-tación o estaciones secas o poco húme-das, con los siguientes períodos de des-canso, por control fundamentalmentehídrico.

E1 desplazamiento de la época depoda permite avanzar o retrasar la ma-duración y consecuentemente hacerlacoincidir con el período más favorablepara una mayor calidad, las estacionessecas o menos húmedas, fuera de losperíodos de lluvias, liberándose a lavez de los fuertes ataques criptogá-micos.

La precipitación es, pues, tambiénun factor condicionante del cultivo dela vid, en general irregular y muy esca-sa en los períodos favorablemente pro-ductivos, y precisamente a sus ciclosestacionales ha de acomodarse el culti-vo de la vid, realizándose la poda de

fructificación a finales de la estaciónlluviosa, para que la uva se desarrolleen los meses de sequía, obteniéndoseuna mejor maduración, a la vez que seeviten los fuertes ataques criptogámi-cos, difíciles de combatir si ello se pro-dujera en los meses de lluvia, todo elloen las situaciones favorables de cultivo.

En épocas pretéritas se trataba decultivar la vid en situaciones de granaltitud, que dulcificasen las temperatu-ras, hacíendo llegasen a ser semejantesa las de un habitat natural, pero ellotuvo en general que ser abandonado,pues las elevadas precipitaciones que entales condiciones se producen hacenmuy difícil y prácticamente imposiblela lucha anticriptogámica. La vid tuvoque situarse en las partes bajas, contemperaturas más elevadas y distribu-ción concentrada y alternante de perío-dos secos y húmedos.

Refiriéndose, por ejemplo, a datosdel Estado de Zulia en Venezuela, que,naturalmente, varían en otras situacio-nes, pero que pueden tomarse comobase de razonamiento, el promedio deprecipitación anual es de 574 mm., conmás de la mitad restringida a los mesesde septiembre-octubre-noviembre ( 304milímetros ) y mínimos absolutos enenero-febrero-marzo ( 10 mm.), que ha-cen ser los meses más apropiados parael desarrollo y maduración de la prime-ra cosecha anual.

En el período de segunda cosecha,de junio a agosto (156 mm. ), hay unabaja precipitación, pero no tanto comoen el primer trimestre.

En dicha sítuación podas y vendimiasse acomodan al siguiente calendario:

l.a poda = septiembre-octubre.

2.a poda = abril-mayo.

1.° vendimia = enero a marzo.

2.^ vendimia = junio a agosto.

Dada la práctica uniformidad de lastemperaturas medias mensuales, tam-

bién es de gran uniformidad la evapo-transpiración potencial, pero al presen-tarse los mínimos de precipitación enenero-febrero-marzo-junio-julio-agosto, adichos meses corresponden los mayoresdéficíts hídricos, de 124 a 138 mm.mensuales en el primer período y de106 a 120 mm. mensuales en el segun-do. El déficit anual llega a ser de1.223 mm. sobre una precipitación de574 mm., que corresponde a un 213por 100. La necesidad dc riego no ne-cesita mayor justificación.

Con objeto de mantener la zona ra-dicular con una humedad superior iguala la capacidad dc campo, dada la natu-raleza y perfil de los suelos sucltos,muy frecuentemente emplcados, es ne-cesario realizar riegos frecuentes quepermitan a la planta disminuir en loposible las alternantes extremas de ex-ceso o falta de humedad, tan perjudi-ciales a su desarrollo. La realización dcdos riegos semanales para dichas cir-cunstancias, en la época de crecimientoes totalmente necesario, lo que, sin em-bargo, no acontece en la época cíe ma-duración para obtener una mejora decalidad.

El calendario general de riegos, sal-vo caso de excepción, para dichas situa-ciones, podría tomarse el siguiente:

Desde la poda al finalde la floración conel grano ya formado. 2 ricgos semanales

Desde el anterior esta-do al envero ... . 1-2 » »

Del envero a la vendi-o- i » »

De la vendimia a lapoda ... ... ... ... ... 1 » »

En zonas con terrenos fuertes losriegos se pueden distanciar hasta diezo más días en la época de crecimiento,siguiendo criterios semejantes, relativospara los demás períodos vegetativos,consecuencia del mayor poder retentivode los mismos. Naturalmente, lo mis-mo acontece cuando se dispone de ma-yores pluviometrías.

604 - AGRICULTURA

Page 17: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

UNA NUEVA LEY DE SEMILLAS Y PLANTAS DE VIVERO

Los aspectos prioritarios:

DERECHOS DEL OBTENTOR

REGISTROS DE VARIEDADES

CONTROL DE PLANTAS

• La "tristeza" de losagrios, causante deuna nueva regla-mentación

• Se prepara una Leyde Protección de lasObtenciones Vege-tales

por ISIDRO BENITEZ-SIDON ('^ )

Dentro del amplío tema «Viveros»hemos considerado interesante tratar dela ordenación de los mismos, principal-mente en lo que se refiere a disposicio-nes oficiales, haciendo una breve revi-sión de la forma en que se realizaba elcontrol de estas producciones antes dela Ley de Semillas y Plantas de Vive-ro y de la legislación aparecida y futu-ra que la desarrolla.

El control conanterioridad a la Ley de Semillasy Plantas de Vivero

menta la instalación y explotación deviveros de plantas no forestales esta-bleciendo la obligatoriedad de inscrip-ción en las Jefaturas Agronómicas, seseñalaban las inspecciones a realizar,declaraciones a efectuar, libros-registrosde existencias y ventas, control de lapropaganda, garantía por parte del vi-vero de la especie y la variedad ofre-cída, así como del estado sanitario res-pecto a insectos y criptógamas y final-mente se recogían las posibles sancionespor infracción a lo ordenado y por frau-de en la explotación y comercio deviveros.

Debido a falta de medios tanto físi-cos como humanos, esta reglamentaciónno ha tenido una aplicación adecuada ylas garantías que se pretendían obtener,con limitadas excepciones, han sidonulas.

Con posteridad, la difusión de la«tristeza» en nuestro país hizo necesa-ria una reglamentación especial de losviveros de agrios, ya que a los gravísi-mos problemas sanitarios que se pre-sentaban se unía el no menos grave dela sustitución del patrón naranjo amar-go por otros nuevos portaínjertos demás difícil adaptación a muchas condi-ciones de suelo y, en muchos casos, sus-ceptibles a otras enfermedades y virosisa las que aquél es tolerante.

En marzo de 1947 se publica unaorden mínisterial por la que se regla-

En 1961, los viveros de agrios, ade-más de atenerse a lo dispuesto con ca-rácter general sobre instalación y ex-

(*) Dr. Ingeniero Agrónomo. plotación de viveros de plantas no fo-

restales, quedan sometidos a un con-junto de normas, entre las cuales seexige la implantación de campos de piesmadres, tanto para producción de se-millas como de injertos, necesidad deselección de plantones en vivero, incre-mentos de las inspecciones oficiales, etc.

El gran número de viveros que seacogieron a esta reglamentación espe-cial ( a 31 de enero de 1968, superabanlos 600), y la gran dispersión de lasparcelas de los mismos hacían imposi-ble un estricto cumplimiento de las an-teriores normas, lo que, unido a unamayor difusión de la enfermedad, acon-sejaron adoptar medidas drásticas paraconcentrar la producción de plantas ypoder ejercer un auténtico control enlos aspectos varietal y sanitario.

En la actualidad solamente existennueve viveros autorizados para la pro-ducción de agrios, localizados en lasprovincias de Castellón, Alicante y Se-villa e integrados por unos doscientosantiguos viveristas en forma de coope-rativa, grupos sindicales de colonizacióno sociedades anónimas.

La Ley de Semillas y Plantasde Vivero

La Ley 11 / 1971, de Semillas y Plan-tas de Vivero constituye la base de todafutura ordenación del sector de vive-ros, por lo que a continuación comen-taremos la legislación que le ha ido des-arrollando y la complementaria que seha establecido con el fin de conseguirdatos suficientes para aplicar una Re-glamentación que sea viable a todas lassituaciones.

Antes de actuar reglamentariamenteen un sector tan complicado como es elde la producción de plantas de viverohay que conocerlo, al menos, con cier-ta profundidad, y de ahí que por Or-den ministerial de 14 de septiembre de

AGRICULTURA - 605

Page 18: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

1972 se creara el Registro Provisionalde Productores de Plantas de Viverocon el fin de conseguit una informaciónmás amplia del sector y conseguir unaclasificación por especies producidaspara, una vez señaladas las prioridadesde actuación, realizar las oportunas ins-pecciones que sirvan para establecer losdistintos niveles de producción, tantoen su aspecto cuantitativo como cuali-tativo. Conviene señalar que la auto-rización de producción actual es provi-sional y una vez establecidas las distin-tas categorías de viveros, muchos delos actualmente inscritos deberán modi-ficar sus estructuras o simplemente ce-sar en sus actividades en un plazo pru-dencial.

El Reglamento General sobreProducción de Semillasy Plant^as de Vivero

El Decreto 3767/1972, de 23 de di-ciembre, aprueba el Reglamento Gene-ral sobre Producción de Semillas yPlantas de Vivero con la finalidad depromover, mejorar y proteger la pro-ducción de semillas y plantas de viveroy fomentar el empleo de las de mejorcalidad, estableciendo asimísmo las nor-mas para su circulación y comercio.

Del estudio del contenido del mismose deduce que hay tres puntos principa-les, que habrá que desarrollar indepen-dientemente, pero con las lógicas cone-xiones entre ellos:

- Protección de los derechos del ob-tentor y registro de variedadesprotegidas;

- Registro de variedades comercia-les;

- Reglamentación del control y cer-tificación de plantas de vivero.

0 0^

P. F

G I

AC

N I

I A

S L

M E

OS

S

Obtención de variedades

El proceso de obtención de una nue-va variedad es resultado de largos ycostosos años de trabajo, que lógica-mente merecen ser premiados para tra-tar de amortizar los costos e incluso re-compensar económicamente al obtentor,ya que, en caso contrario, solamenteexistiría el aliciente honorífico que enuna sociedad como la actual cada vezse valora menos. Por otra parte, y da-da la complejidad del asunto, es nece-sario que la disposición legal que esta-blezca la protección al obtentor tengael suficiente rango legal, por lo que elInstituto Nacional de Semillas y Plan-tas de Vivero ha preparado un antepro-yecto de Ley de Protección de las Ob-tenciones Vegetales, que ya está en tra-mitación, por lo que es de prever quese promulgue en breve plazo.

Unas de las condiciones básicas parala implantación de un sistema de cer-tificación es el perfecto conocimientode las variedades a certificar, por loque se ha establecido el Registro deVariedades Comerciales de Plantas. Lafacilidad de consulta de su reglamenta-ción, publicada en el «Boletín Ofificialdel Estado» número 12, de 14 de enerode 1974, donde se detallan la finalidady funcionamiento del mismo, unido ala brevedad de este artículo, nos eximede una mayor descripción del mismo.

Para finalizar, haremos unas brevesconsideraciones sobre la Reglamenta-ción del Control y Certificación dePlantas de Vivero, incluyendo un es-quema de producción material de par-tida y plantas de vivero de base y cer-tificadas.

Tratar de elaborar una reglamenta-

ción técnica general para todas las es-pecies incluidas en la denominación ge-nérica de plantas de vivero es abstu^do,ya que los procesos de obtenricín, mul-tiplicación, conservación, crianra y co-mercialización que deben orc{enarsc di-fieren totalmente según el grupo deplantas. Por esto será necesaria una re-glamentación específica para ayuellasplantas pertenecientes a una misma es-pecie o, como mucho, a un conjunto cicespecies, en las que los procesos ^Tnte-riormente citados sean iguales o ul me-nos muy semejantes.

Por otra parte, existen una seric denormas, principalmente de orden aclmi-nistrativo, como pueden ser definicio-nes generales, categorías de plant.TS dcvivero, relaciones entre los productoresy el Instituto, comercíalización d^ I,Tsplantas, etc., que, al ser comunes paratodas las plantas de vivero, habrá ducrecoger en un reglamento único si sequiere establecer unidad de criterio enel conjunto de la reglamentación, cvi-tando así la repetición de todas ellasen cada reglamento técnico específi(ico.

La Orden de 26 de julio de 197 iaprueba el Reglamento General de Ccn-trol y Certificación de Semillas y Plan-tas de Vivero establecido con el espíri-tu indicado en el párrafo anterior. Falta,por tanto, desarrollar por especics oconjunto de especies aquellas matcri^isque por su especifícidad son cxclusivasdel grupo de plantas de quc se tratcpara completar la reglamentación.

Esperamos que con la colaboraciónde todos, administrados y administra-eión, se logre que la producciGn de plan-tas de vivero en nuestro país ulcance losniveles de calidad que se deben exigiractualmente mediante la aplicación es-tricta de la futura reglamentación.

FSQU^*1A DE PRODUCCION DE; MATERIAL DE PARTIDA Y PLAIv^AS DE VIVERO DE IiAS^. Y C';RTIEICADAS

RVACIONN F SANEAMI5NT0PROSPECCION ,CO S COMPROBACIONES°N ABRIGO DF.

CUARENTENA. E

INTRODUCCIO"^

I

TESTADO_^._ VARIETAL S

i --

i

^- - - - - - - - - i

JERTOS.

PARCELA DE

TdULTIPLICA VIVERO DE

CION DE IN PATRONES.

I

V

ZV VIVERO DE, VIVERO DF;,

E PLANTONES PATRONES ^

R --

0

S

PLANTA MADRE

DE BASE

ZN_TERTOS

>EMILLERO PLANTA MADRS

DE BASE

SEMILLAS

PATRONES

SETIILL^RO

^LANTA MADRE

DE BASE

SEMILLAS

PATR ON F,S

I C L 0 N

SELECCIONADO

PLANTA It1ICIAL

COMPROBACIONES

VARIETALES

TdAT7T ^N IM I ENTO

ESTADO SANITARIO

PLANTAS MADRES

Dç PARI'IDA

PLANTA^ MADRES

DE RESF.RVA F.N

ABRIGO D!1 CUA

RENTENA.

Page 19: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

,Ir.,...

^ /////^^ii/ ^j ^^jj^^/ j// ^ / / jj/ ^ / /j/ jj j / i ^ ^ i %

// o''^/ / ^^ %/% /%/ ^ ^ % % ^ ^ % %^ /%

^ ,ji^^ % ^/%^^%^% ^^/i^%% % i^, ii///r /, %, oi/// / %^/%. ^i/ %, i„ ^ %,

La pasada campaña 1973 - 74 hamarcado un significativo punto de infl^-xión en el desarrollo de la producciónfrutera española al manifestarse por pri-mera vez trastornos bastante graves enla eomercialización de la manzana. Así,a los problemas de la pera ( en su va-riedad Limonera ) y a los del meloco-tón ( en sus variedades tempranas prin-cipalmente ) se añaden ya los de lamanzana. Con esto parece que no qued^^una sola producción frutal importanteque no haya alcanzado su techo y en laque no nos enfrentemos a situacionesexcedentarias más o menos acusadas.

Con ocasión de las primeras jor-nadas plenarias del Congreso Frutícol^tNacional, que tuvieron lugar en Léridaen el mes de septiembre de 1971, elestudio de la «estructura actual delcultivo» , que formaba parte de la pri-mera ponencia, puso ya de manifiestola dominancia de plantaciones jóvenes-muchas aún no entradas en produc-ción- en la mayor parte de las espe-cíes frutales. Estas plantaciones, porotra parte, se habían Ilevado a cabo uti-lizando ya técnicas de diseño y cultivomodernas y experimentacías, y tambiéncon material vegetal -patrones y va-riedades-, bien seleccionado, por loque los niveles de producción unitariaque cabe esperar de ellas son muy su-periores a los que se venían obtenien-do hasta entonces.

De acuerdo con las cifras presenta-das en las citadas I Jornadas Plenarias,las superficies de plantación correspon-dientes a los distintos estratos de edadconsideradas eran para las principalesespecies:

por PEDRO VEYRAT GARCIA ('` )

especies de longevidad media elevada,como manzano, peral o albaricoquero.

Por otra parte, de estas cifras se de-ducía también la tendencia creciente enlas plantaciones de manzano, que esta-ban en plena expansión, y la estabiliza-ción o ligero retroceso en peral y me-locotonero. El albaricoquero estaba to-talmente frenado y el ciruelo seguíauna marcha regular, si bien algo de-creciente en el trienio más joven.

Pero la conclusíón más importantea deducir era la próxima entrada en pro^ducción de las plantaciones del grupo0-3 años, que tendría lugar entre 1970y 1973, y el progresivo aumento deproducción unitaria de las plantacionesde los estratos 4-6 años y 7-10 años,que alcanzarían la plena producción enplazo breve.

En abril de 1973 se celebraban enMérida las segundas jornadas plenariasdel Congreso Nacional Frutícola.

De los datos que se aportan en laprimera ponencia ( subponencia B) sededuce un freno en la tendencia de

0-3 años 4-6 años 7-10 años 11-20 añosEspecic Ha. Ha. Ha. Ha.

Manzano ... ... ... 11.250 10.250 9.700 8.22>Melocotonero ... 10.230 12.210 10.250 3.200Albaricoquero ... 1.310 5.220 7.125 6.775Ciruelo ... ... ... 1.230 1.700 1.600 750

Pudiéndose apreciar en todos loscasos la enorme desproporción de lasplantaciones realizadas en la década1960-1970, frente a plantaciones de ladécada anterior 1950-1960, y esto en

(*) Doctvr Ineeniero Agrónomo.

OJEADAA UNA

SITUACION

plantación en todas las especies; pero,pese a ello,los valores absolutos de su-perficies plantadas siguen teniendo unaentidad considerable en algw^as espe-cies ( manzano y melocotonero, en es-pecial ). Así, las superficies plantadasentre 1971 y 1973, en las 30 provin-cias que consideraban los estudios pre-sentados tanto en Lérida como en M ĉ -rida, se estimaban las diferentes espe-cies en:

Manzano ...

Melocotonero ... ... ...Albaricoquero ... ...Ciruelo ... ... ... ...

Ha.

6.2502.2607.000

1.350

Pero no son solatnente las superfi-cies plantadas las que hay que conside-rar, sino la composición verietal que,al relacionarse estrechamente con la es-tacionalidad de la oferta, afecta de ma-nera importante el proceso de comer-cialización. Sin embargo, este principioes válido para casi todas las especies,tiene la notable excepción de la manz,l-na, en la que la estacionalidad de laoferta al consumidor se regula de ma-nera independiente de las variedades.

Analizando la situación de cada es-pecie, cabe apreciar:

PERAS

Pese a que se espera una oferta glo-bal próxima a las 500.000 Tm. en1980, los problemas con esta especie sederivan principalmente de su defectuosa composición varietal, en la que Li-monera y Ercolini constituyen más del50 por 100 de la cosecha total.

Hasta la fecha sólo se han manifes-tado tensiones graves en la variedadlimonera, debidas tanto al volumen ab-soluto de la cosecha como a la acusadalocalización geográfica de su cultivo enla zona media del valle del Ebro y enlas provincias de Lérida y Huesca enparticular. Sin embargo, las interven-ciones del F. O. R. P. P. A. han al-canzado un claro éxito, en especial enlas dos últimas campañas, 73 y 7^, enlas que los estímulos a la exportación

AGRICULTURA - 607

Page 20: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

han abierto interesantes perspectivasen mercados ultramarinos y los preciosa nivel productor se han defendido sa-tisfactoriamente.

Sin embargo, la creciente producciónde Ercolini hace sospechar que, en pla-zo relativamente breve, pueda presentarproblemas. En efecto, esta varíedad,que en el inventario de 1970 ocupaba7.527 Ha., casi en paridad con lavariedad limonera, pasa a ocupar 8.532hectáreas en el inventario de 1973, conuna producción previsible de 100.000a 160.000 Tm, para el período 1975-80.

Frente a esta concentración de laproducción de pera en verano, las va-riedades de recolección otoño-inviernoestán insuficientemente desarrolladas.La variedad blanca de Aranjuez siguedominando el consumo invernal de pe-ra a causa de su excelente conservaciónfrigorífica, pero no es una variedad tar-día y los problemas de productividadque tiene tampoco aconsejan forzar suexpansión fuera de las áreas que le sonecológicamente más aptas.

En consecuencia, la situación actualde la producción de pera aconseja:

- Frenar totalmente las plantacio-nes de variedades precoces ( MantecosaPrecoz Morettini, Ercolini y Limonera ).

- Reforzar el consumo invernal conuna equilibrada sustitución de super-ficies destinadas a variedades estivalespor variedades de recolección otoño-in-vierno de buena calidad.

- Reforzar la producción de varie-dades de aptitud conservera, en espe-cial la Max Red Bartlett.

- Mantener la cosecha global ^íela especie en el entorno de las 450.000-500.000 Tm., límite máximo para evi-tar la aparición de excedentes graves.

MANZANA

La cosecha comercial de manzanaprevisible para 1970 se sitúa algo porencima del millón de toneladas, lo queresulta de todo punto excesivo para lasposibilidades del consumo nacional. Porotra parte, pocas esperanzas caben dedesarrollar un mercado de exportaciónpara esta especie, dada la fuerte pro-ducción mundial de la misma y nues-tra poca tradición en esta actividad (1) .

A su vez, las posibilidades de indus-trialización de la manzana son también

(1) Las exportaciones de manzanas deverano y«verdes» que se realizan estos úl-timos años no son antecedente suficiente porahora.

muy escasas, salvo su posible utiliza-ción para la obtención de alcohol. Encuanto se refiere a este destino, nosapresuramos a añadir que sólo puedepensarse en él para la eliminación delos destrios que pueda generar la estric-ta aplicación de las normas de calidadpara el mercado interior , o bien, talcomo sucede en la C. E. E., como víade eliminación de oferta en las interven-ciones que deba desarrollar la Adminis-tración ( F. O. R. P. P. A. ) para regii-lar los precios ( 2 ) .

Como es sabido, en la campaña 73-74 se produjeron por primera vez caí-das de precios en la manzana, favore-cidas más que confirmadas, por causascomo falta de envases de campo y decapacidad frigorífica ( ocupada por fuer-tes volúmenes de pera en el momentode la recolección ) y abundancia de ca-libres pequeños. Todo ello generó unasituación de precios deficientes en prin-cipio de campaña, que se prosiguieron alo largo de toda ella, dando lugar a laformación de <astocks» invendidos ( yperdidos) en las zonas de produccióncon menos posibilidades de comerciali-zación propia ( valle del Jalón, Teruel,etcétera).

La presente campaña parece iniciar-se con una situación más fluida y conniveles de precios medios. De otra par-te, en el mes de agosto pasado se apro-bó en Consejo de Ministros una mo-ción del F. O. R. P. P. A. autorizandoa este organismo a intervenir con has-ta 90 millones de pesetas en la reguln-ción del mercado de la manzana si ellofuese preciso.

(2) Igualmente, debe considerarse la in-^idencia de este alcohol, y su coste de ob-tención, frente a los alcoholes vínicos y demelazas.

En melocotón es prcciso frenarlas plentaciones de variedadr.;precoces y eyuilibrar la oferta

de media estación y tacdía

Las conclusiones deducibles dc la si-tuación actual aconsejan:

- Reducir al mínimo, cuando nofrenar totalmente, las nuevas plantacio-nes de manzano.

- Procurar 1a progresiva desapari-ción, o reestructuración en otros casos,de las viejas plantaciones a todo vientode variedades cuya demanda actual esprácticamente nula.

- Disminuir la elevada proporciónque representan Golden y Starking ( yvariedades anejas ) en la oferta global,ya que representan cerca del 75 por100 para diversificar los gustos y evitarel cansancio del consumidor ( 3).

MELOCOTON

El panorama que presenta el meloco-tón es mucho menos tenso que el delas especies de pepita antes conside-radas. En efecto, de una parte, la cortavida económica de las plantaciones per-mite corregir los desequilibrius con ma-yor agilidad que en especies más lon-gevas, y, de otra, parece que las ten-siones que se han presentado en la es-pecie derivan más de desequilibrios es-tacionales de ofertas que de oferta glo-bal.

Tal vez el problema m^ís importantede la especie, tanto hoy como en elquinquenio próximo, es la excesiva acu-mulación de oferta de variedades tem-pranas de serie americana; frcnte a unaoferta comercial global de 460.000 Tm.

(3) La oferta de manzana dura cerca denueve mraes; es ilógico pretender yue el con-sumidor acepte la misma variedad todo eltiempo.

608 - AGRICULTURA

Page 21: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

previsible en 1980, el gtupo de varie-dades Cardinal y Dixired van a repre-sentar más de 125.000 Tm., asistiéndo-se a una sensible disminución de lasvariedades de carne dura y hueso ad-herente de media temporada y tardías,así como a una reducción de la ofertade variedades conserveras.

De esta misma situación se deducenfácilmente las conclusiones siguientes:

- Frenar las plantaciones de varieda-des precoces, limitando éstas a laszonas de ecología más convenientea la exaltación de esta precocidad.

- Fomentar la reposición de planta-ciones de variedades de aptitud con-servera.

Equilibrar la oferta de media esta-ción y tardía, para lo que existenzonas ecológicas suficientes y am-plia gama varietal.

ALBARICOQUE

De las restantes especies de frutade hueso, la única que sigue teniendocrísis periódicas de precios es el alb^t-ricoquero.

Si bien la superficie plantada de al^baricoquero no aumenta, sino que tien-de a reducirse de forma natural, laoferta actual parece más que suficien-te para cubrir las necesidades en añosnormales, y, desgraciadamente, hemosde considerar «año normal» aquél enque accidentes climáticos de diversa ín-dole han reducido la cosecha potencial.En los años, como este 1974, en que lacosecha no se ve mermada, surgen pro-blemas.

La localización del cultivo en unasreducidas áreas y la especialización va-rietal de las mismas ( la variedad Búli-da en Murcia-Albacete y la variedadCanino en Valencia ) hace que los pro-blemas de excedentes coyunturales deoferta sean muy localizados geográfica-mente y de particular intensidad cuan-do se producen. Así, la variedad Bú-lida ocupa más de 10.000 hectáreasen la provincia de Murcia y representael 50 por 100 de la producción espa-ñola de albaricoyue, por lo que, sien-do además de uso eminentemente in-dustrial, los años en que la oferta su-pera la capacidad de recepción de lasfábricas se producen fuertes tensiones,agravadas por la premura en la reco-lección que impone la acelerada madu-ración de la fruta.

En el ciruelo, dada su reducida superficie res-pecto a otras especies, no es de esperar que

se produzcan excedentes

Las variedades de mesa no presen-tan problemas en cuanto son tempra-nas; las más tardías, como Paviot, hanido reduciéndose por otras causas, ysu lugar, ocupado por una crecienteoferta de melocotón, con la que les esmuy dífícil competir.

En resumen, se trata de una especiecuya producción se encuentra estabili-zada, en la que no se producen casinuevas plantaciones, y éstas lo son, engeneral, de reposición.

OTRAS ESPECIES

Consideramos en este grupo al ci-ruelo y cerezo.

De ellas, el ciruelo ha ido manifes-tando una expansión constante y bas-tante uniforme desde 1960, particular-mente en variedades japonesas. Hastael momento no ha presentado proble-mas, y dada su reducida superficie fren-te a las otras especies y su produccióntotal, de unas 60.000 toneladas sola-mente, no es de esperar que se pro-duzcan excedentes, salvo en excepcio-nales situaciones coyunturales.

En cuanto se refiere al cerezo, estsespecie está totalmente frenada, y nopor excedentes de producción ni bajo^

precios para la fruta, sino por los ele-vados costes de recolección, que hace:^casi prohibitiva su explotación. De to-das formas, conviene señalar que do-minan las plantaciones muy adultas( más del 55 por 100 de la superficiees de plantación anterior a 1960 ) ypoco tecníficadas. Es posible que exís-ta un cierto interés en plantacionesmodernas, de alta productividad y me-nos dificultosa recolección.

CONCLUSIONES

De la situación que acabamos deojear rápidamente y de las perspec-tivas que ofrece, se deducen unas im-portantes líneas de actuación a desarro-llar durante el próximo IV Plan deDesarrollo, las cuales fueron ya apun-tadas entre las conclusiones de lasII Jornadas Plenarias del Congreso Na-cional Frutícola celebradas en Mérida.

l.a La necesidad de proceder a unCenso exhaustivo de las plantacionesfrutales españoles, de rango superior alos Inventarios Agronómicos realizadoshasta la fecha, el cual debe servir debase a una afinada evaluación de pre-visiones de oferta a medio y larg^plazo.

2.a En base al actual conocimientode la situación y al que se deduzca delos estudios complementarios posterio-res, proceder al establecimiento de pro-gramas de reestructuración de planta-ciones, tanto por reconversión varietalcomo por reconversión a otros cultivos,con el fin de conseguir un convenienteequilibrio en la composición varietalde las especies, equilibrando la estacio-nalidad de la oferta y procurando lamejor productividad de las explota-ciones.

3.' Procurar y fomentar por todoslos medios la puesta en práctica y di-fusión de las normas de calidad parael mercado interior, única forma de sa-tisfacer una demanda cada vez más se-lectiva y dar adecuada salida a produc-ciones crecientes.

4." Promocionar la industrializaciónde destríos como medida coadyuvantea la normalización.

5.a Estimular las plantaciones devariedades de aptitud conservera, pro-curándose simultáneamente favorec: rel establecimiento de las adecuadas re-laciones contractuales cultivador-indus-tria.

A6RICULTURA - 608

Page 22: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

DOBLE TRACCION

ARTICULADOS

DIESEL

MOTOCULTORES

DIESEL

TRACTORES

. ^ ^ , . . . :: . ^ ... . ..° , ^^- =„i_..

ANDR^S H^RMEINOS S.A IAndres Vicente zo 22 ZARACOZA

Page 23: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

por JOSE LUIS MARINA ( ^' ;

Producir para un mercadoLa comercialización no es sólo ventaNecesidad de conocimientos especializadosLa producción debe ser remuneradaEI intermediarioNo al individualismo

No falta un solo día en que no sepublique algún estudio, artículo, infor-me o libro, más o menos extensos, máso menos basados en un conocimientode la realidad, más o menos parciales,referentes a la comercialización de lasfrutas y hortalizas. Sin embargo, ape-nas si se puede llegar a la conclusiónde que difícilmente podrá solucionar elagricultor aislado un problema tan fun-damental para su empresa frutícola.

En primer lugar porque el problemacs mucho más complejo de lo que sesuele decir. Ha_y unas cuestiones defondo que fijan el marco de la activi-dad en que se desenvuelve la fruticul-tura que van desde las influencias delas circunstancias internacionales a laestructura de la producción, desde las

dad. Y decimos «rentable» huyendo decualquier término que pudiera dar aentender beneficios extraordinarios, lu-cros o enriquecimiento. Es decir, queel producto obtenído de la venta nollega, en muchos casos, a remuneraradecuadamente al capital y trabajo in-vertidos en la explotación.

Ahora bien, dejando a un lado esascuestiones de fondo sobre las que cla-ramente no puede actuar el fruticultoro el agricultor en general, todavía seencuentra, año tras año, con la pano-rámica de la comercialización.

La comercialización empieza

jor remunerado será el que las satis-faga. Se puede añadir, como consecuen-cia inmediata, que realizar una nuevaplantación de frutales, en los que yaexisten problemas de excedentes o quese prevean a plazo más o menos corto,es meterse en un negocio arriesgado.

Todo esto lo expresa muy claramenteel profesor Shepherd (1) diciendo que,en términos físicos, la comercializaciónempieza en la puerta de la explotaciónagr:cola y termina en la mesa del con-sumidor, pero la economía de la mis-ma abarca un campo más amplio y hade tener en cuenta la demanda y loscambios que sufre en el tiempo paraproducir aquello que el consumidordesea.

condiciones climatológicas a la resul-tante de las presiones de los diversossectores económícos. Todas ellas, uni-das a la propiamente comercial, deter-minan un precio de la fruta y otros mu-chos productos agrarios que es el pagoque recibe el agricultor por la funciónque le ha tocado realizar en la socie-dad. I?1 problema está en ^ue no siem-pre este pa^o hace rentable su activi-

con la decisión de producir

Contenido de la comercialización

Pero ^cuál es el contenido de la co-mercialización? La comercialización noes sólo venta, aunque ésta sea el efec-to final. El propio Diccionario de la

brir unas necesidades del consumidor, (i> Marketing Farm Products. G. S.

Según los especialistas en comercia-lización o marketing agrario, éste co-mienza con la decisión del agricultor deproducir algo. O sea, que no se trataexclusivamente de vender lo ya produ-cido, sino producir algo que, de acuer-do con las características del mercadoy de la propia explotación, vaya a cu-

(^'° ) Dr. Int;cniero Agrónomo. que cuanto menos satisfechas estén, me- Shepherd.

AGRICULTURA - 611

Page 24: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Exposición de frutas antes de la subasta, enNueva York

Real Academia le da el significado deacción y efecto de dar a un productocondiciones y organización comercialespara su venta. Es decir, el concepto decomercialización o marketing es muchomás amplio.

La comercialización se puede desglo-sar en una amplia serie de funciones,como son la compra de todos aquellosproductos necesarios para desarrollar lapropia actividad, la venta de lo produ-cido, el almacenamiento, la transforma-ción, el transporte, la financiación, lainformación de mercados, la normaliza-ción, etc.

No hace falta extenderse más, a losefectos de estos comentaríos, pero esindudable que el llevar a cabo las fun-ciones mencionadas exige unos conoci-mientos especializados en materias tandispares como la publicidad, la investi-gación de mercados, el manejo de lasinstalaciones de conservación y almace-namiento, la elección de maquinaria declasificación, la búsqueda de los cana-les comerciales más adecuados y un lar-^;o etcétera.

Dificultades

El fruticultor debe ser un verdaderoespecialista en el complejo proceso dela producción frutal. Debe entender devariedades, de porta-injertos, de abonados, de plagas, de poda..., en fin, degerencia de una complicada empresa.No siempre puede abarcar todos estosconocimientos y entonces tiene que re-currir a técnicos que le solucionen losproblemas de la producción. Por tanto,no es posible pedirle más. Propugnarque se salga de su actividad concretade producción y que acometa otra ta-rea más, la comercialización, eĉ exigírledemasiado. Es pedírle que adquieraunos conocimientos técnicos, económi-cos y financieros que difícilmente estána su alcance.

Por otra parte, la cnmercializa •ióri dela fruta exige un volumen de p'róduc-ción, unas inversiones en instalacionesadecuad•r.s y una organización cómercialque se escapan de sus posibilidades:

Además, su función fundamental, lade producir, es lo suficientemente ab-sorbente, lo suficientemente importantepara que le dedique todo su interés,todo su tiempo y todos sus anhelos ymás aún, en unos momentos en quevoces, quizá alarmistas o puede queno, expresan sus temores ante una de-manda creciente de alimentos que posi-blemente no pueda cubrir la oferta.Pero para ello debe ser suficíentemen-te remunerado. Remuneración que ob-tiene a través del precio de los produc-tos del que debe descontar los costes yaún sobrar un beneficio lógico.

Sin embargo, el hecho cierto es queen nuestro país el precio de la fruta alconsumidor y el precio que percibe elagricultor por la misma no siguen unaevolución más o menos paralela. Estefenómeno lo puede explicar la cienciaeconómica por las diferencias de elas-ticidades en estos dos escalones del cir-cuito comercial, pero lo que no encuen-tra justificación en ningún libro es porqué la diferencia entre uno y otro ad-quiere a veces magnitudes escandalosas.

No queda entonces más remedio qu^fijar la atención en lo que ocurre entreestas dos etapas fundamentales de pro-ducción y consumo. La figura del in-termediario está más que justificadapor la función que realiza de llevarunos productos desde la finca a la me-sa del consumidor. La necesidad deposeer unos conocimientos especializa-dos, de efectuar unas inversiones y co-rrer con unos riesgos justifican, igual-mente, la obtención de unos beneficios.Lo que ya no está tan claro es que enel circuito comet ^ial, compuesto por es-tos intermediarios, se quede la part^más sustanciosa del precio que paga elconsumidor por la humilde fruta quese lleva a la boca.

No hace mucho hemos podido leerdeclaraciones de algunos intermediarios

pretendiendo convencer a la opiniói,pública de que no sólo no ganan cxce-sivamente, sino que incluso picrden enocasiones. No hay por qué dudar de es-tas manifestaciones, pero si estamosconvencidos de que el margen total decomercialización es excesivo, sólo senos ocurren dos explicacioncs. Una, queel número de componentes de la cade-na es demasiado grande y a cada unole corresponda una parte muy pequeñade ese margen. Dos, quc tienen unoscostes operaciones tan altos que apenaslos cubren con el margen que aplican.En cualquiera de los dos casos, queprobablemente conviven, la situaciónexige soluciones porque a este sector,como a cualquier otro, la sociedad deheexigirle una eficiencia en su tarea queredunde en beneficio de todos. O se re-ducen los intermediarios o funcionanmejor.

Algunas soluciones posibles

Ya hemos dicho que hay medídasque se escapan de las posibilidades delagricultor aislado. Una de ellas es po-ner orden en lo que una personalidaden cuestiones agrarias ha llamado «ex-traordinario enrarecimiento de los ca-nales de comercíalización españoles».Eso lo debe realizar la Administración.

Sin embargo, ante las condiciones enque se desenvuelve actualmente la co-mercialización de la fruta, ^puede ha-cer algo el agricultor? La respuesta csun sí rotundo. Puede participar en elproceso y obtener unos beneficios deello. ^A pesar de las djfjcultades ex-puestas anteriormente? Sí, pero unién-dose.

Cualquier fórmula de asociación delos fruticultores, va sea en cooperati-

La clasificación de la fruta es necesaria para lograr unos mejoresresultados rnmerciales

612 - AGRICULTURA

Page 25: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

La utilización de envases de plástico permiteeplicar la técnica de atmósfera rnntrolada a

pequeños lotes de mercancías

vas, en sociedades anónimas o en APAS,puede ser válida para realizar una fun-ción comercial que le coloque en una

mejor posición negociadora ante el co-merciante o que le haga llevar sus pro-ductos más cerca de los consumidores.En todo caso, al unirse, dispondrán deun volumen de producción y de unasposibilidades financieras suficientes pa-ra hacer una comercialización efectiva.

Queda por ver el problema de losconocimientos que exige el marketing.Lo más aconsejable es que estas aso-ciaciones, del tipo que sean, recurran aun auténtico especialista. Desde luego,éstos suelen ser caros, y en las empre-sas de cualquier tipo generalmente sonlos directivos que más ganan, pero sies un verdadero conocedor del temacompensará ampliamente su sueldo.

Con lo expuesto anteriormente po-dría solucionarse el problema del fruti-cultor ante la comercialización, pero noqueremos terminar sin hacer referenciaal consumidor. En términos generales,vale lo ya dicho: asociarse y contratarespecialistas. De esta forma se cierra el

círculo, pudiendo acercarse los dos ex-tremos del circuito comercial hasta po-nerse en contacto para lograr unos be-neficios mntuos, pues la complicada yoscura situación actual así permite afir-marlo.

EI grado de madurez puede determinarse conel penetrómetro

Hu^nedad:Enemigo n=1

de lascosechas.

Usted, que conoce bien cada uno de losproblemas que plantca Ia conscrvación delas cosed^as, sabe también que la humedad

es el peor enemigo dc todos. Por ello,es muy conveniente saber en cada momentu

el grado de humedad de los granos yharinas en silos y almacenes, secaderos de

cereales, arrocerías, fábricas de piensosy de harinas. Los Medidores dc humedadARIAME e f IIGROI':1N1' Ic resuclren

cómodamente y rn escaso tiempo

este problema. Con la máxima scguridad.

Los aparatos AKIAME-62 y ARI.^MF.-8Ofuncionan conectándolos a la red elictrica.

EI modelo ARIAME-80, de recientc diseño,posee una gran scnsibilidad, permiticndopor tanto mayor exactitud en la medida.

Su tubo portamuestras es imico para todoslos productos. Igualmente posre escalas deconversión directa en discos dc alwninio

anodizado, un cibrarlor para Lt humogéncaconsenación del grano y una mayoramplitud de medición. EI modelo

HIGROPANT, de menor tamairo, es portátily autónomo, funcionando a basc

de transistores con pilas incorporadas.

^\

CjMAD>vRESPONDE DE L.A COSI?CHA

Gamino Moncada, &3-tt5Teléfono 652250 - Valcncia

AGRICULTURA - 619

Page 26: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

........... .... ..

^ ^ •:` ::.:

no hay bUe ^^Sill ĉlil' ^S^i]l^Í ^^ iS1n ..I,^IT^

...: '.................................................. ...•.............................................. ................•. ...,.. ........... ..••

Page 27: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

e l probl e m a núm ero uno

1. CONCEPTO

La recolección debe ser consideradacomo la serie de operaciones de campoque completan y cierran la fase agronó-mica del ciclo produetivo. En síntesis,deberá incluir:

Carga cn almacén de los envasesV1C10S.

Transportc al campo y distribuciónen la parcela frutal de los citadosenvases.

Separación de los frutos del árbol.

Llenado de los envases.

Ordenación de los envases llenosen el campo.Recogida de los envases llenostransporte al almacén.

y

Descarga en almacén de los envases]lenos.

Recolecciones monuoles,integrodos, meconizodos,poletizados...

por JESUS VOZMEDIANO ( ^ !

( * ) Dr. Ingeniero Agrónomo.

- Manutención de envases vacíos du-rante la recogida.

La complejidad de estas operacionesha motivado que la recolección sea unode los más importantes problemas téc-nicos, económicos y de organización dela moderna fruticultura. Han contribui-do a dar a la recolccción csta impor-tancia:

a) La dificultad de disponer en unmomento de mano de obra.

b) El aumento de su coste de uti-lización.

c) El período reducido de tiempoen que ha de efectuarse.

d) El volumen elevado de trabajo.e) El estrechamiento de los marcos

de plantación que dificultan los movi-mientos en la parcela.

f) La dificultad de su mecanizaciónintegral.

AGRICULTURA - f15

Page 28: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

El problema se ha agravado de for-ma especial en algunas frutas, comoolivo y cerezo, que por la pequeña di-mensión de los frutos y por el elevadoporte de los árboles presentan rendi-mientos de trabajo en la recogida muybajos y en consecuencia costes de re-colección elevados, lo que constituyeun auténtico freno para la expansciónde estas especies.

Racionalizar la recolección será orga-nizar ese complejo de operaciones decampo que comprenden la recogida y eltransporte de los frutos del árbol alalmacén:

a) Decidiendo el m e j o r métodopráctico de recolección a s e g u i r deacuerdo con las condiciones particula-res de cada plantación.

b) Distribuyendo del mejor modoposible el material disponible a fin deconseguir su mejor empleo.

c) Utilizando de forma adecuada lamano de obra de que se disponga.

2. DISTINTOS TIPOS DE RECO-LECCION Y SUS POSIBILIDA-DES DE RACIONALIZACION

21. Recolección manual

Recolección mecanizada. Vibrador de troncos recolectando almendras enBaleares. ( Foto F. Sanz. )

en todas las frutas destinadas al con- que faciltian o abrevian su ejecución.Su objetivo fundamental es el de situaral operario más cerca de la fruta supri-miendo las escaleras. Otros tres acceso-rios han surgido en apoyo de la reco-lección integrada:

a) Remolques de recolección, queconsisten en remolques de arrastro alos que se acoplan estructuras metáli-cas escalonadas donde se sitúan losoperarios de forma que cada uno deellos pueda coger la fruta de una de-terminada franja, lo que asegura que enuna sola pasada se recoja toda la frutadeseada. Se ha mostrado muy útil paralas formas planas.

b) Plataformas hidráulicas, que sonequipos adaptables al tractor o auto-propulsados que permiten al operariaindividual moverse en distíntas alturasy situaciones. A1 ser aparatos costosos,y aunque se utilicen en recolección, po-da y aclareo, no parecen justificarsceconómicamente a pesar del mayor ren-dimiento del operario.

c) Cintas y mangueras transporta-doras. A fin de evitar las pérdidas detiempo de los operarios situados enproximidad de la fruta, por vaciado delos sacos de recolección, los implemen-tos interiores van provistos de man-gueras de plástico, acolchadas y flexi-bles o de cintas transportadoras de go-ma que conducen la fruta a los envases.

sumo en fresco de epicarpio fino, uti-lizando como envases, cajas de campoo bandejas.

Según la altura de inserción de lafruta, parte de la misma se recoge di-rectamente desde el suelo, otra partesubidos los operarios a las cajas ( ĉonriesgos de caídas y roturas de envases)y la fruta de las partes altas con esca-leras. ( Su uso debe ser posterior a la

Se considera como tal aquella que sebasa en la recogida de los frutos exclu-sivamente a mano y sin ningún auxiliomecánico. Sigue siendo imprescindible

Recolección integrada. Remolque de recolec-ción entre perales de Badajoz

recogida desde el suelo para evitar caí-das de frutos.)

En apoyo de la recolección manualhan surgido tres accesorios importantes:

a) El saco de recolección, que esun recipiente de fácil carga y descargay que se coloca frontal o lateral el ope-rario con objeto de mantener las dosmanos libres. Consiste en un cuerporígido, cilíndrico o con forma de tron-co de pirámide, de aluminio o plástico,protegido en su borde superior e inte-rior y con un fondo de lona abierto ysujeto por dos trozos de cuerda anu-dada a dos anillas abiertas, lo que ase-gura su fácil colocación en fase de car-ga o descarga. Su capacidad es de 10a 12 Kg.

b) Trineos, que son pequeños ban-cos o mesas de estructura tubular do-tados de patines para su fácil arrastroy provistos de una plataforma que fa-cilita la manipulación de los envases.

c) Escaleras ligeras, generalmentetubulares de tres apoyos con peldañosde madera que facilitan su manejo.

22. Recolección integrad.t

23. Recolección tradicional

Es el sistema de recolección manualo integrada en que en el transporte dela fruta del campo al almacén se rea-

Es una recolección manual que viene liza en cajas de campo cargadas y des-ayudada por el empleo de máquinas cargadas manualmente del remolquc,

618 - AGRICULTURA

Page 29: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

que generalmente es una simple plata-forma sin laterales que suele ir monta-da baja, para evitar esfuerzos inútilesy permitir un apilado menos costoso.

24. Recolección paletizada

Es el sístema de recolección manuale integrada en que el transporte de lafruta del campo al almacén se realizaen cajas colocadas sobre paletas y portanto cargadas y descargadas del remol-que con elevador. En consecuencia, es-ta recolección se apoya en dos ele-mentos:

a) Las paletas o pedanas son unasplataformas de madera que permitene lapilado de 20 a 42 cajas y provistasen su base de hendiduras que permitanel empleo de elevadores para su mani-pulación. Las dimensiones son varia-bles, siendo las más frecuentes 80 XX 120 cm., 108 X 108 cm. y 112 XX 112 cm.

b) Los elevadores son dispositivosde mando hidráulico que se acoplan altractor y que permiten la manipulaciónde las cajas apiladas sobre las paletas.Exísten igualmente carretillas indepen-dientes que son indispensables en al-macén, pero que en campo no alcanzanutilización por su falta de maniobra-bilidad.

te de

Recolección íntegramente mecanizada. Brazo vibrador aplicado a una ramade melocotonero y con el recuperador situado bajo la copa, según disposi-

tivo de la UniversidAd de California

la fruta en cajones paletizados,2G. Recolección mecanizadaque son grandes recipientes provistos

de una paleta directamente incorporadaen el fondo y capaces de contener de300 a 500 kg. de fruta. Sus dimensio-nes por el lado exterior son las de laspaletas normalizadas y 70 cm. de al-tura.

Los cajones paletizados suelen ser ge-neralmente de panel de madera y lasparedes son cerradas, pudiendo ser aveces desmontables p a r a facilitar sutransporte en vacío y almacenamiento.

25. Recolección superpaletizada

Es el tema de recolección manual ointegrada en que se realiza el transpor-

Para su buena utilización exigen elempleo de elevadores y vehículos conremolque especial provisto de dosguías, generalmente de dos pisos en elque se acoplan seis u ocho cajones pa-letizados.

A diferencia de la recolección ma-nual es aquella que destaca los frutoscon medios mecánicos, utilizándose enespecial para los frutos destinados a laindustria. La separación de los frutosdel árbol puede realizarse por diversossistemas basados en la vibración, pal-padores mecánicos, elementos neumáti-cos, barras segadoras, etc.

Se emplea exclusivamente con varie-dades de maduración concentrada, pu-diéndose apoyar con tratamientos quefavorezcan el desprendimiento de lafruta.

27. Recolección integralmentemecanizada

Recolección íntegramente mecanizada. Recogedor mecánico de ciruela enCalifornia

Es aquella recolección que ademásde provocar el desprendimiento de losfrutos por medíos mecánicos empleadispositivos complementaríos a fin deevitar la recogida manual del fruto delsuelo.

Los dispositivos más frecuentes sonlos recuperadores de recolección y losrecogedores mecánicos del suelo.

a) El recuperador de recolecciónconsiste en esencia en un gran paraguasinvertido que colocado bajo la copa delos árboles sirve para impedir que losfrutos desprendidos del árbol caigan atierra. Está provisto de un varillaje me-tálico capaz de plegarse y tomar unaposición apta para el transporte.

AGRICULTURA - 617

Page 30: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

b) Los recogedores macánicos to-man el fruto del terreno y lo arrastranhasta un depósito.

3. PRINCIPIOS BASICOS A CON-SIDERAR EN LA RECOLEC-CION

Una buena organización de la reco-lección debe reposar en una serie deprincipios básicos, de los que los másinteresantes son:

A) Evaluación previa de la impor-tancia de la operación. Antes de iniciarla recolección es indispensable estimarla cosecha, considerando la producciónmedia por árbol en formas libres o pormetro lineal en formas planas.

La estimación de la cosecha debe in-cluir un conteo de frutos y una evalua-ción de calibres, lo que puede conducira errores considerables si no se tieneexperiencia, dado que la determinacióndel diámetro de los frutos puede no

ser preciso. Lo mejor es proceder a unmuestreo, recogiendo la producción dealgunos árboles representativos del con-junto y fijar en consecuencia las nece-sídades de envases, su distribución enel campo, constitución de los equiposde operarios, recolección previsible porjornada y ordenación del material derecogida y transporte.

B) Independencia de cada opera-ción. Se ha visto que toda recolecciónincluye una serie de operaciones ele-mentales. Cualquiera que sea el méto-do utilizado, esas operaciones existen,aunque pueden ser más o menos inte-gradas, es decir, efectuadas sucesiva-mente por los mismos operarios. Cuan-do las cantidades a recolectar son im-portantes habrá de considerarse que elmayor rendimiento del operario se al-canza concediendo autonomía a cadaoperación elemental.

C) Distribución de envases vacíosy llenos. En parcelas de marco estre-cho y fuertes producciones, toda orga-nización de la distribución de envases

AGRICULTOR

vacíos y recogida de los llcnos provocaentorpecimientos; el uso dc la palcta ydel cajón paletiz^tdo respund^n ^i cs.^preocupación.

D) Utilización de máyuinas costosas. El empleo de máquinas costusasexige un trabajo importante en espacioy tiempo en que se puedan amortizarlos gastos fijos. Igualmente ha de con-siderarse la obsolización, pues los mo-delos de este tipo de máyuinas estánsometidos a un proceso de envcjeci-miento por la aparición de nucvos ti-pos más económicos y de mejor rendi-miento.

E) Vivir la realidad dc la explota-ción. La gran ventaja que ufrecen ueste respecto los cultivos frutales cs clde estudiar los años de entrad.T en pro-ducción la mejor forma de prever laorganización de la recolección en lo,años de máxima cosecha, ensayando cnsucesivas campañas el modo de absor-ber los incremento y planear metódica-mente el sistema y elementos de rcco-lección más adecuados.

hemos descubierto.un nuevo cu t^vo.....

cultive beneficios en invernaderopida información sin compromiso proeasaa nuestro departamento asesor ^^

TORRENTE LSTF1Di.LLATEI_LFONO 3J^1 18 P'

(3N^CLLON.A-' ĉ

618 - AGRICULTURA

Page 31: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

ecanilaciónde la recolecciónde la almendra

por JOSE LUIS ALBACETE ( " )

UNPROBLEMACASIRESUELTO

( * ) Dr. Ingcniero Agrónomo.

ANTECEDENTES

Se pretende con esta publicación ex-poner unos métodos que intentan me-jorar el problema de la recolección delos almendros que, como es bien cono-cido, representa uno de los capítulosde mayor coste en su cultivo.

Los resultados que aquí se exponenson consecuencia de las observacionesefectuadas en una explotación de laprovincia de Murcia, con una planta-ción de 40.000 almendros, en la quese han seguido estos métodos durantetres campañas sucesivas.

No hablaremos de la eficacia de losvibradores como instrumento de reco-gida de la almendra, cosa que conside-

ramos suficientemente demostrada vdamos por supuesta. Sólo nos referi-remos a la organización del trabajo em-pleando vibradores y posteriormente ala manipulación de la almendra una vezrecolectada.

EQUIPO EMPLEADO

- 3 tractores de potencia media, su-ficientes para arrastrar un remol-que con carga de 3.000 Kg. ( Ennuestro caso 60 CV. )

- 3 remolques especiales de diseñopropio ( fotografías 2 y 3).

- 2 tornillos «sinfín», especiales paraalmendra.

AGRICULTURA - 819

Page 32: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

1 vibrador frontal con su tractor( en nuestro caso de 80 CV ).( Fo-tografía 2.)1 máquina descortezadora ( en nues-tro caso con capacidad para 1.200kilogramos/hora de almendra encáscara ( Fotografía 4. )

1 mesa de selección con su cintatransportadora. ( Fotografía 4. )1 carretón - volquete especial, concarga de 300 Kg.

1 cinta transportadora, de las utili-zadas para transportar áridos.1 tractor de potencia media, sufi-ciente para arrastrar un remolquedistribuidor de estiércol.

1 r e m o 1 q u e distribuidor de es-tiércol.

EQUIPO HUMANO

- 4 tractoristas.

- 1 tractorista-maquinista para el ma-nejo del vibrador.

- 4 hombres.

- 6 mujeres.

Foto 1. Equipo de rernlección en pleno trabajo

DESCRIPCIONDEL TRABAJO

Recolección ( ver figura esquemáticay fotografía 1)

el mecanismo vibrador, dos hombrespara cada remolque y cuatro mujerespara el repaso de suelos.

Como puede apreciarse en el esque-ma de la figura, el equipo vibrador vapor el centro de la calle vibrando alter-nativamente los árboles de ]a misma.

En el árbol que se va a vibrar se haEl equipo de recolección necesita dos colocado con antelación el remolque es-

tractores con sus remolques, otro con pecial con su lona desplegada; una vez

620 - AGRICULTURA

Page 33: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Los resultades deunos ensayos, adisposición denuestros cultivadoresde almendra

vibrado el árbol se enrolla la lona conla toma de fuerza del tractor y la ayu-da de un hombre por cada porción delona, con la única misión de levantarun poco ésta y evitar que se derrame laalmendra.

Enrollada la lona y con la almendraya en el interior del remolque, el trac-tor avanza hasta el árbol siguiente.Mientras, el vibrador ha ido a atenderal otro remolque, que efectúa una la-bor similar al anterior.

Las cuatro mujeres que vienen de-trás del equipo efectúan el repaso desuelos, recogiendo aquellas almendrasyue hayan quedado en los mismos yvertiéndolas por medio de unos capa-zos al remolque de reserva que lesacompaña y del que más tarde habla-remos.

Mediante este sistema, la recolecciónse efectúa con gran rapidez y como-didad.

Evidentemente, en el rendimientodel equipo influyen muchos condicio-namientos, como pueden ser el marcode plantación, topografía del terreno,formación de los árboles, etc.

Sin embargo, podemos afirmar queel empleo de remolques recolectores,que es realmente la ímica novedad delsistema, se puede aplicar a casi todo ti-po de plantaciones y quizá sólo hayaque adaptar las dimensiones de los mis-mos a las condiciones de la plantación.

Como índice del tiempo empleadocon este sistema exponemos a continua-ción las medidas tomadas en la reco-iección que se efectuó en la explotaciónanteriormente reseñada.

Operaciónde un tractor

Tietnpomedio ensegundos

- Tractor con remolque deárbol a árbol ... ... ... 10

- Extender la lona ... ... ... 9- Abrazar el árbol, vibrar y

soltar con el vibrador ... 9- Recoger la lona ... ... ... 12

TOTAL ... ... ... 40

Foto 2. Vibrador frontal y lona extendida del remolque recolector

Del vibrador

- Abrazar, vibrar y soltar ... 9- Desplazamiento a 1 árbol

de la otra fila ... ... ... 15- Abrazar, vibrar y soltar. 9- Desplazamiento a la pri-

mera fila ... ... ... ... ... 19

TOTAL ... ... ... S2

Con este sistema vemos que el vibra-dor no tiene tiempos muertos, ya quemientras realiza su labor en un árbolde una fila, en la fila paralela se estápreparando el otro remolque para surecepción, cosa que efectúa en menostiempo que necesita el vibrador parallegar a él.

Para calcular el rendimiento horariohay que tener en cuenta la longitud delas filas por el tiempo empleado en lasvueltas.

El tiempo empleado en una vuelta,siguiendo el esquema de trabajo de lafigura y de acuerdo con las medidasefectuadas, es de 32 segundos, que sedesglosan en 25 que tarde el vibradoren desplazarse y 7 que debe esperara que el remolque de fuera esté en con-diciones de recibirlo.

Para obtener datos reales tambiénhay que considerar el tiempo perdidoen las inevitables interrupcíones.

Las medidas efectuadas demuestranque para filas de unos 20 árboles serecoge w1 árbol cada treinta segundos,es decir, 120 árboles a la hora.

Transporte

E1 transporte del fruto recolectado

hasta el lugar donde se va a efectuarel descortezado se lleva a cabo en losmismos remolques que se han emplea-do para la recolección.

Si la ubicación del lugar de descor-tezado está a consíderable distancia d^donde se efectúa la recolección, el tiem-po de transporte y descarga puede in-cidir en el rendimiento del equipo dcrecolección. Por este motivo, y paraevitar tiempos muertos del vibrador,consideramos fundamental la existenciade un tercer remolquc, que pueda ac-tuar desplegando la lona por uno yotro lado indistintamente, ya quc esimprevisible saber cuál de los dos re-molques se va a llenar antes.

De este modo, una vez llenado unremolque, éste yue trabaja por amboslados viene a sustituirlo para que elvibrador no tenga necesidad de dete-nerse.

La operación de descarga se efectíllcon suma facilid•ad por medio de lastrampillas quc (os remolques llevan ensu fondo.

Descortezado ( fotografía 4 )

La operación del descortezado es fá-cilmente mecanizable sin realizar impor-tantes inversiones.

La almendra descarga de ]os rcmol-ques, como ya hemos visto, por sustrampillas y viene a caer a tma toh-ade recepción. De la tolva, mediante untornillo sin fin, pasa a la máquina dcscortezadora.

Una vez descortezada, la almendracae a la mesa transportadora de selec-ción, de velocidad graduable, donde dos

AGRICULTURA - G21

Page 34: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

mujeres efectúan la separación, apar-tando por un lado los elementos extra-ños y almendras de ínfima calidad ypor otro aquellas deficientemente des-cortezadas que han de volver otra veza pasar por la máquina. La almendra noapartada viene a caer a un carretónvolquete, que una vez lleno se lleva alsecadero, donde se vuelca, dejándolaextendida en mayor o menor propor-ción según sea su grado de humedad.

Por otra parte, la corteza despren-dida de la almendra cae por debajo dela tnáquina peladora a una cinta trans-portadora que lleva hasta un remolqueesparcidor de estiércol colocado en sudesemboque.

Una vez lleno el remolque con el me-canismo esparcidor, se distribuye lacorteza en una era para que se seque,operación indiscutiblemente rentable te-niendo en cuenta el precio de este pro-ducto desecado.

Para atender al funcionamiento de-todas las máquinas utilizadas en estaoperación de descortezado contamoscon el trabajo del tractorista, que llevatambién el tractor con el remolque dis-tribuidor, cosa perfectamente posiblesi tenemos en cuenta que este tractorse pasa la mayor parte del tiempo pa-rado, recibiendo la corteza de almen-dra como anteriormente hemos dicho.

RENTABILIDAD

Costes unitarios

Consideraremos para el estudio dela rentabilidad los siguientes costes uni-tarios:Tractor de 60 CV ... ... 100 ptas./horaTractorista ... ... ... ... 60 »Remolque especial reco-

lector ... ... ... ... ... 25 »Costq de adquisición. 100.000 ptas.Plazo de amortización. 5.000 horasReparaciones en las

5.000 horas, inclui-das las lonas ( p. e. ) 25.000 ptas.

Tractor de 80 CV ... ... 125 ptas./hora

Foto 4. Tornillo sin fin, máquina peladoray mesa de selección

Foto 3. Operación de enrollado de la lona y vertido de la almendra al remolyue

Maquinista ... ... ... ... 75 » temente, del rendimiento de cada ár-Vibrador ... ... ... ... ...

Coste de adquisición.Plazo de amortización.

100 »450.000 ptas.

5.000 horas

bol; así, por ejemplo:

Reparaciones en las5.000 horas ( p. e. ). 50.000 ptas.

Producción por árbolen ]cilogramos Coste dc rcrokida

Hombre . .. ... ... ... ... 50 ptas./hora de almendra en aíscara Ptas./kilo

Muier ... ... ... ... ... ... 40 »Maquinaria para descor- 2 5,07

tezar ... ... ... ... ... 55 » 3 3.3t;Coste de adquisición e S ^,03

instalación .. . . 250.000 ptas. 10 1,01Plazo de amortización. 5.000 horas 15 O,GtiRepataciones en las 20 0,51

5.00 horas (p. e.). 25.000 ptas.

Coste horario del equipode reeogida. Concepto

Ptas./hora

Coste de descortezado

3 tractores de potencia media(60 CV) con sus tractoristasy remolques especiales .. . 555

Tractor ( 80 CV ), con vibradory maquinista ... ... ... ... ... 300

4 hombres ... ... ... ... ... ... 2004 mujeres ... ... ... ... ... ... 160

Total ... . . . . . . ... ... ] .215

Coste horario del equipode descortezado. Concepto

Ptas./hora

Maquinaría para descortezar .. 55Consumo de los motores eléctti-

Tractor con su tractorista y re-molque distribuidor (el trac-tor y el remolque trabajandoa tiempo parcial ... ... ... ...

2

15

12580

Total . . . . . . ... ... ... 275

Coste por kilo- Coste de recogida

Recogiendo 120 árboles a la hora,el coste por árbol es de 10,13 pesetas.

E1 coste por kilo dependerá, eviden-

Para un descortezado (como en nues^tro caso ) de L200 kg. de almendrzten cáscara por hora, el coste es de 0,23pesetas/kilogramo.

CONCLUSIONES)

1.° l;l método expuesto puede repré^s^^^z^^:r un co^asiderahlc ahorro enc^l roste de la recalecciórz.

?.." A1 ser el coste por árbol práctica-mente independiente de la pro-drrcción de éste, cs evidenterncntentríc rentab!e en aqr^ellas planta-cra^rrs de renc^inzirr^to.r u^^itariosclevados.

3.° Se ve clara la cor7verricncia de irn-^^lan!c^^r la mecanixacióra en la re-co^le^cción de la c^lmcndra, bienmej:^rando éstc o cu^ayuier otrnsistenz^r, ya qr^e cl problema rtoparece de muy difícil .cnlucrón.

4.° Es f undamcntal, al diser^ar ^rarevasplar,tiaciones, pensar cn la mc^ca-nixación de la recolección, cui-dando los marcos dc• pla^ttación,ucceso, v lindes dc lus parcclas,altura de la cruz y del i^ajerto, etc

622 - AGRICULTURA

Page 35: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

MECANIZACIONDEL CULTIVO DEL

NARANJO

Actualmente, como todo el mundosabe, el cultivo de este frutal atraviesauna grave crisis que perdura desde va-rias campañas y que ha llegado al lími-te en la pasada, en la que los precioshan sido ruinosos para el agricultor,y aunque para paliar estos resultadoscatastróficos hace falta la adopción demedidas que pudiéramos calificar comodrásticas, pero aparte de estas medi-das especiales que irremisiblementehay que adoptar para la salvación delcultivo, vamos a exponer unas consi-deraciones previas y pasar después alo que debe hacerse para mejorar opaliar el resultado negativo a que seha llegado en el cultivo de este frutal.

Es evidente que para mejorar el ren-dimiento económico de un cultivo hayque aumentar la producción o dismi-nuir los gastos de cultivo, a fin de dis-minuir las pérdidas o conseguir un pe-queño beneficio, cosa bastante difícilen la actualidad, pues téngase en cuen-ta que la naranja, en la hora presente,^s el único producto agrícola que sevende al precio de hace diez años oinferior, agravado por el alza actualdel precio de los abonos, jornales, in-secticidas y, en general, todas las nece-sidades del agricultor naranjero.

Entendemos que dos medidas sonaconsejables para disminuir los gastosde cultivo: la mecanizacíón de las la-bores y el empleo de los herbicidas;las siguientes notas se refieren a la pri-mera de ellas.

Los datos que a continuación se ex-ponen, con el rendimiento aproximadode los distintos aperos empleados y cos-te de las variadas labores han sido ob-tenidos en una finca sita en el términode Manises, partida del Collado ( Va-lencia ) de 25 hectáreas de superficiey con las siguientes variedades de cí-tricos:

* Doctor Ingeniero Agrónomo (j').

por SILVERIO PLANES GARCIA '^^

Mandarina «^sin hueso» y de «Nules».Mandarina de la variedad «Satsuma».Naranja «Navel» y «Tompson».Naranja «Navelina».

Podemos decir que los datos que acontinuación se consignan tienen unmucho de provisionales, pues habráque confirmarlos en campañas sucesivasy son, por lo tanto, una base sobre laque fundamentar los costos de las la-bores mecánicas, que tendrán un ver-dadero valor el día que desaparezca estacrisis y recupere la normalidad estecultivo frutal que tantas divisas ha pro-porcionado a la economía nacional, yque es de gran importancia social porlos puestos de trabajo que proporcio-na, pues, unidas a este cultivo existenmultitud de actividades que se relacio-nan con el mismo, tales como: envasespara la exportación, papel para envol-tura del fruto, jornales de recoleccióne industrias derivadas y que actualmen-te, como hemos dicho, atraviesa la másgrave crisis que pueda imaginarse quese ha comentado en los periódicos na-cionales y regionales, sin que hasta lafecha se hayan encontrado las medidasprácticas para remediarla.

Hechas estas consideraciones previas,vamos a pasar al estudio y posibilida-des de la mecanización de las laboresdel naranjo y costes unitarios de lasmismas según los distintos aperos quepueden emplearse en el laboreo de estefrutal mediterráneo.

El ensayo lo hemos llevado a cabocon los siguientes aperos: cavadora, ro-tavator, grada de discos, cultivador yacaballonadora.

La cavadora es un apero cuyo usose ha generalízado mucho en la regiónlevantina, y es el preferido por losagricultores, pues, además de realizaruna verdadera cava, se le anota comomérito el no apisonar el suelo a ciertaprofundidad, como ocurre con el rota-

Rotavator acoplado a un tractor Lamborghini

Acaballonadora

Gavadora arnplada a un tractor Lamborghini

Grada de discos en un tractor Renault

AGRICULTURA-E23

Page 36: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

vator, cuyas cuchillas formas con eltiempo una superficie alisada a ciertaprofundidad que dificulta la penetra-ción del agua de riego, en contraposi-ción a lo que ocurre con la cavadora,que no tiene ese inconveniente.

Los tractores empleados en la expe-riencia han sido: un tractor de cade-nas marca Lamborghini mod. C-230 de32 H. P. y un tractor viñero marcaRenault de 30 caballos, ambos con mo-tor a gas-oil.

Los coeficientes correspondientes aambos son:

Lamborghini 32 H. P.

Pesetas

Adquisición del tractor ... ... ... 342.000Valor de desecho ... ... ... ... ... 30.000Valor de amortización ... ... ... 312.000

Horas

Vida de trabajo ... ... ... ... ... 10.000Horas anuales de trabajo ... ... ... 625

Gastos anuales fijos

Pesetas

Amortización ... ... ... ... ... ... 19.500Intereses del capital ... ... ... ... 18.720Se^uro ... ... ... ... ... ... ... ... 1.500

38.720

Gastos anuales variables

Carburantes ... ... ... ... ... ... ... 8.600Grasas y lubrificantes ... ... ... 940Reparación y conservación ... ... 7.000

16.540

Pesetas

A la hora ... ... ... 88,42Coeficiente trac. ... ... 49,25

Renault (viĉem 30 H. P.)

137,67

Pesetas

Adquisición del tractor ... ... ... 250.000Valot de desecho ... ... ... ... ... 19.000Valor de amortización ... ... ... 231.000

Horas

Vida útil de trabajo ... ... ... .. . 10.000Horas de trabajo anual ... ... ... 625Años de vida ... ... ... ... ... ... 16

Gastos variables

Pesetas

Gastos fijos

Cultivador acoplado a un tractor Renault

Amortización ... ... ... ... ..Intereses del capital, 6 % ...

Gastos variables

14.790,-887,40 Repuestos, reparaciones y l;rasas. 1.500

40.217,40

Coef. horario ... ... 64,35Tracto . . . . . . . . . . . . . . . . 49,25

113,60

COEFICIENTES HORARIOS DELOS APEROS USADOS

Grada de disrns

Pesetas

Valor de adquisición ... ... ... ... 14.000Valor de desecho ... ... ... ... ... 1.500Valor de amortización ... ... ... 12.500

Años

Vida económica ... ... ... ... ... 10

Horas

Horas de trabajo al año ... ... ... 350

Pesetas

Intereses, 6 % ... ... ... ... ... ... 750

Gastos fijos

Carburantes ... ... ... ... ... ... ... 8.600Grasas y lubrificantes ... ... ... 940 Amortización ..Reparaciones y conservación ... ... 15.000 Intereses ... ...

Pesetas

1.500125

Coeficiente: 9,00 ptas.

Cceficiente horario del Rotavator

3.125

PCSC[aS

Valor de adquisición ... ... ... ... 37.200Valor de desecho ... ... ... ... ... 3.720Valor amortizable ... ... ... ... ... 33.480

iloras

Horas de trabajo a1 año ... ... ... 300

Años

Vida económica ... ... ... . . ... 8Intereses, 6 % ... ... ... . . ... ... 2.008,80

Gastos fijos

Pcsctas

(imortización ... ... ... ... ... . . 4.185,-Intereses ... ... ... ... ... ... ... 251,10Gastos variables, repucstos, rrpa-

raciones y grasas ... ... ... ... 2.000, --

6.4 36. ! :I

Coeficiente: 21,40 ptas.

624 - AGRICULTURA

Page 37: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Cceficiente hotatio dela cavadora «Cavabé»

Pesetas

Valor de adquisición ... .. ... ... 45.750Valor de desecho .. .. ... ... .. 4.575Valor de amortización ... ... ... 41.175

IIoras

Horas de trabajo ... ... ... ... ... 350

Vida económica ... ... ... ... ... 10 años

Intereses, 6 °"o ... ... ... ... ... ... 2.470 ptas.

Gastos fijos

Los rendimientos horarios serán los estructura, sazón existente en la tierra,siguientes:

Renault con cultivador, 3,80 hgdas.por hota ... ... ... ... ... ... ...

Renault con grada de discos, 3 hgdas.por hora ... ... ... ... ... ... ...

Renault con cavadora, 3,50 hgdas.por hora ..

Renault con cultivador, 10 hgdas.por hora ... ... ... ... ... ... ...

Lamborghini cavadota, 2,64 hgdas.

Has.

0,316

0,300

0,350

0,833

0,450

abundancia de malas hierbas, etc.Las experiencias anteriormente rese-

ñadas han sido llevadas a cabo en lafinca reseñada al principio de estas no-tas; el terreno es de naturaleza suelta,arenosa, con poca arcilla y de fácil dre-naje.

Durante la pasada campaña, en laque se obtuvieron estos resultados, yagrupando las labores realizadas en lascuarenta parcelas de que consta la fin-ca, con variados aperos, oscilando lospases de 5 a 13, según las distintasparcelas, el costo por unidad de super-

Como es natural, estos rendimientos ficie fue de 379,50 pesetas la hanega-esetas

_ varían con la naturaleza del suelo y da, a 4.554,00 pesetas la hectárea.

Amortización ... ... ... ... ... ... 4.177,-Intereses ... ... ... ... ... ... ... 250,62

Gastos variables

Repuestos, reparaciones y grasas. 2.000,-

Coeficiente: 18,35 pt.i

Coeficiente horario del cultivador

P

6.427,62

Pesetas

Valor de adquisición ... ... ... ... 20.000Valur de desecho ... ... ... ... ... 2.000Valor de amortización ... ... ... 18.000

Horas

Horas de trabajo ..

Vida económica ...

Intereses, 6 ° ^ .. . .

Gastos fijos

250

Años

IS

Pesetas

1.080

Pesetas

Amortización ... ... ... ... ... .. 2.000Intereses, 6 °'o ... ... ... ... ... ... 120

Gastos variables

Repuestos, reparaciones y grasas. 1.500

Coeficiente: 14,60 ptas.

3.620

Los coeficientes de los tractores ylos aperos son los si^uientes:

Por hora

Lamborghini 32 H. P., coef. hor. 164,10Renault 30 H. P., coef. hor. ... 136,10Grada de discos, coef. hor. ... ._ 9,-Rotavator, coef. hor. ... ... ... . _ 21,45Cavadora «Cavabé», coef. hor. . . 25,50Cultivador, coef. hor . ... ... ... ... 14,60

MINISiER10 DE AGRICULIURAOrganizadas por la

DIRECCIOH GENERAL DE LA PRODUCCION AGRARIA

Il v l ll 6iM031RAG I 0NES IN iERN^610NRlES I EIECOI EC ^ I ON M EC ANI IADA UE A 1 6001Nen las Provincias de CORDOBA y MURCIA

Día 30 de Octubre de 1974croquL d• siwodón ds la /inm:

CORTIJO: QUINTOS Y LAVADEROS

Término Municipel de CORDOBA

Día 13 de Noviembre de 1974croquls d• alwa<lón d• lo llnm:

FINCA: LA GRUCETA

Término Municipal de CARTAGENA

HORARIO DE LAS PRUEBAS: De 10 de la mañana a 2 de la tarde

COLABORAN : Cániora 0(icial S^dical Agroria de CORDOBA y de MURCIA.

Delegacióa Provincial del Miaisterio de Agritultura de CORDOBA y de MURCIAy Servitios dependientes del stismo.

PARTICIPAN: Las ^nás importantes Casas de Maquinaria.

j AGRICULTORES [ acudid a estas DEMOSTRACIONES y podréis observaril funcionamiento de los más rrrodernos equipos de recolección de algodón.

Organizad vuestro VIAJE COLECTIVO a trovés de la Hermandod Sindical,o de la Ayencia de Extensión Agroria.

AGRICULTURA - E25

Page 38: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

lnstatando

O Z ON IZ ADORE {

etettro:on°en su GRANJA A^/ICOLA

o GANADERA

ELIMINA:

BACTERIAS-VIRUS-GERMENESVAPORES AMONIACALES Y OLORESPRODUCIDOS POR LAS DEYECCIONES.

PROPORCIONANDO:

LOCALES ESTERILIZADOS.

MAYOR INDICE DE CONVERSIONPIENSO-CARNE.

AUMENTO DE PESO.

REDUCCION DE ENFERMEDADESDE TIPO PATOGENO.

REDUCCION DEL INDICEDE MORTANDAD.

DE INSTALACION EN:

Salas de Incubación.-GranjasAvícolas.-Porcino.-Vacuno.-Terneros.Conejos.-Codornices.-Caballos.Animales Domésticos.-Etc.

MODELO 020-GRAM-3.VARIOS TIPOS SEGUN CAPACIDADES EN M'.

SOLICITE INFORMACION A:

INTER OZONO, S. A.Oficinas: López de Hoyos, 202. 1.° Teléfonos: 416 84 76 - 416 12 65.

MADRID•2.

SE PRECISAN DISTRIBUIDORES EN TODAS LAS PROVINCIAS.

Page 39: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Interesantes experiencias en el Suroeste español

PRADERAS DE RLGADIOpor MIGUEL GRANDA ( ^F )

L Introducción

Este u^abajo está basado en las ex-periencias desarrolladas en el CRIDA 8( Badajoz ), en los comentarios de losproblemas planteados por agricultoresy ganaderos de la región, y en la prác-tica de la cxplotación real de dichaspraderas. En sus diversos tipos se hanconseguido producciones espectacularesy paulatinamente va aumentando la su-perficie dedicada a este cutivo. Es in-teresante hacer notar que siendo uncultivo de no excesivas complejidadestérnicas, hasta ahora ha tenido pocaaceptación por su aparente escasa ren-tabilidad; desde luego, puestos a com-parar, sale mucho más barato: un kilo-gramo de heno o ensilaje obtenido deuna forrajera (alfalfa o maíz) o un díade pastoreo en determinadas épocas enuna pradera de secano, que estas pro-ducciones en una pradera de regadío.El problema no está en la pradera deregadío en sí, sino en la explotaciónganadera que la va aprovechar; dichaexplotación ha de necesítar y a su vezretribuir las especiales características

que estas praderas tienen, motivandosus más altos gastos sobre las de se-cano.

2. Características de la pradera deregadío

La pradera de regadío presenta:

Una producción con muy pocas va-riaciones entre año y año, aún antelas mismas estaciones de distintosaños.

Una producción diaria a lo largodel año, que permite una continuaestancia en pradera en régimen depastoreo de una gran proporción dela carga que soporta.

Forraje de alta calidad nutritiva,apto para animales con grandes pro-ducciones y por tanto necesidades.

Forraje en épocas de escasez en laspraderas de secano.

Este conjunto de características lashace idóneas para:

1.° Explotaciones lecheras que ase-guren un suminístro constante a la de-manda de consumo diario.

2.° Obtención de corderos en épo-cas difíciles.

3.° Cebo de novíllos.

A continuación exponemos los diver-sos tipos de pradera, aclarando que he-mos excluido las forrajeras tipo maíz,sorgo, etc., y alfalfa pura, por conside-rarlo tema aparte, profundizando enaquellas praderas particularmente adap-tadas al aprovechamiento directo.

Praderas perennes

3. Tipos de pradera

Vamos a dividir el tema en dos gru-pos, según el período de ocupación delcultivo sobre el terreno. En el prime-ro tratamos de aquellas que permane-cen en cultivo un período indefinido,sin otros límites que:

a) El cambio de orientación de la ex-plotación.

b) Intercalación de alguna cosecha

Praderas de corta duración

EI problema está en el aprovechamiento ganadero

(*) Dr. Ingeniero Agrónomo del I. N. I. A. (C. R. I. D. A., de Badajoz).

AORICULTURA - 627

Page 40: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

para eliminar especies o degenera-ciones nocivas.

c) EI debido a formar partc dentrode una alternativa general de lafinca.

En el segundo tratamos dc aquellasyue permanecen en cultivo un períododefinidamente corto ( dieciocho-veinti-cuatro meses ) y que forman siempreparte de una alternativa de cultivo.

Praderas perennes

Son a base de una mezcla de gramí-neas y leguminosas pratenses en un

2) Ray Gras inglés ( Victoria ), Dac-tilo ( Currie ) y Trébol ladino ( co-mún ) .

Entre paréntesis vienen indicadaslas variedades que mejores resulta-dos han dado en las experienciascomparativas desarrolladas en La Or-den ( C. R. I. D. A., 8).

Quizá por su mayor producción es-tival vemos más adaptada la primeramezcla que la segunda, las característi-cas cíe la producción de una pradera ciceste tipo en su tercer año vienen refle-jadas en el seguiente cuadro.

Esta última proporción se accrcamucho a las que en la práctica existenen la región después de cinco a seisaños de explotación mccíiante pastorc^^.Pradera de este tipo con siete y ochoaños de antigĉedad, presenran las si-guientes características:

L° La alfalfa ha disminuido aún rnás,pero siguc dando una produccitínmuv considcrablc, sobre todo cnlos mcses cálidos. liablando de cs-pecies, sc puede decir que la Aragón y Mediterránea han demostra-do mucha mayor pcrsistencia qucla Moapa y la Can Crep.

El trébul ladino se mantiene enunos niveles muv constantes drproducción.

La festuca y cl dactilc^ adquiercnuna mayor preponcicrancia, sohrctodo en los meses templados vfríos; la producción dc cíactilo cs-tá más concentrada en el otoño; Iade festuca, en primavera.

Gran producción a finales de primavera, principio de verano, sicndo indispensable rccurrir a la con-servación de parte de csta produc-ción, que a su vez sirve para cyui-

Fechade corte

Kk.M.S./Ha.Alfalfa

Kg.M.S./Ha.Trébol ladino

Kg.M.S./Ha. Kg.M.S./Ha.Festuca alta Malas hierbas

Kg.M.S./Ha.Total 2.°

14-III 2.099 300 420 199 3.O1823-IV 2.273 686 508 362 3.82928-V 1.715 1.045 470 509 3.7294-VII 2.210 1.011 25 465 3.71 I 3.°30-VII 2.138 519 153 32 2.84210-IX 2.350 478 197 73 3.09823-X 501 294 161 38 9944-XII 355 118 91 19 583Total 13.641 4.451 2.025 1.697 21.81-1

cquilibrio más o menos estable. Las La evolución de la pradera ha sido, 4.'mezclas más comúnmente empleadasson:

en los años que se la llevan controlada,la siguiente:

1) Alfalfa ( Aragón ) , Festuca alta 2° año 69 % 25 % 6`7< 0`.'^ 23.972( Manade ) + Dactilo ( Currie ) y 3° ^• 58» 21» 10» 11» 21.814Trébol ladino ( común ) . 4° > 45 » 41 » 10 » 9 » 16.040 librar los baches en pleno invierno.

• ^

• • ^ •• •• •

1 N

• ^ - • ' • ^ ^.^

, ^ ^ ^ ^

^ ^ ^ ^

Page 41: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Varias pratenses de origen subtropi-cal han sido ensayadas en la finca LaOrden, tanto en gramíneas como en le-guminosas (Clhoris gayana, Paspalumdilatatum, Paspalum coloratum, Pani-cum mayimum, Seteria sphacelata„ Se-teria sphandica ); se puede que no hansoportado el frío invernal, únicamenteel P. dilatatum lo ha soportado, perocarece de interés su explotación al noempezar a producir hasta primeros dejunio, finalizando a mediados de sep-tiembre.

Praderas de corta duración

Aquí vamos a tratar de dos especiesque, sembradas separadas o en mezcla,proporcionan grandes cantidacíes de fo-rraje, de una gran calidad. Las dos es-pecies son: el Ray Gras italiano y elTrébol rojo o violeta. De ambos haygran número de variedades diploicíes otetraploides, precoces o tardías; de losensayos en La Orden podemos mmen-tar:

- Trébol violeta. Producción anual:9-11.000 Kg.M.S./Ha. año.

Rcpartición:

Invierno, 5 `^^Primavera, 35 `óVerano, 50 ioOtoño, 10 °Io

En los meses deabril, mayo, junio, ju-lio se concentran másdel 80 `ió de la produc-ción total.

Variedades recomendadas: Isella, Bolognino,Esses, Robina.

La producción del 2° año es un 60 Só de ladel 1 °

De la mezcla T. violeta + Rey grasitaliano ( 50 por 100 en peso de semi-lla ) se puede decir que la siembra enlíneas alternas de uno y otro ha dadoanálogos resultas que siembra a voleode la mezcla.

Las produccines obtenidas varían en-tre 1U-13.000 Kg.

Producción invernal: virtualmente nula. Repartición: Invierno, 14 °^Primavera 48 ^^- Ray gras italiano. Producción anual: ,Verano, 29 %

9-12.000 Kg.M.S./Ha. año. Otoño, 9 ^^Rcpartición: Invierno, 25 °^o

Primavera, 50 %Verano, 20 %Otoño, 15 %

Variedades recomendadas: Tetrona (No Wes-terwolchica), Barvoltra (W), Barenza (W ),Tewera ( W ), Tedis ( W ).

La producción del segundo año tíencreducciones análogas que el violeta. Po-demos considerar al Ray gras italianocomo con un mejor comportamiento du-rante las estaciones frías, inferior en es-taciones cálidas.

De la fecha de siembra podemos de-cir que en otoño es fundamental unasiembra temprana (10-20 septiembre ) ,sobre todo en el térbol violeta, muysensible al frío; en primavera van bienlas siembras tempranas en el Ray gras,no así en trébol violeta por idénticomotivo.

..-. •. o e.,

. ^

DOB^E TRACCION..: . ^ . - , . ..:.. .

.,

Proporción especies:

Trébol violeta, 24Ray gtas, 39Otros: Trébol ladino, 21 ( no sembrado )Varías especies, 16

4. Referencias

M. Granda, J. M.' Borrallo: «Estudio delas caractetísticas de diferentes varicdades deleguminosas en regadío» (Memoria 1970-71,C. R. I. D. A., 8).

M. Granda, T. M.° Borrallo: «Estudio com-parativo de cuatro variedades de alfalfa enima mezcla de praderas de regadío» (Me-morias 1970-71 y 1971-72, C. R. I. D. A., 8).

L. Olea, J. García Pablo, D. Gallardo: «Es-tudio de las características de diferentes va-riedades de trébol violeta y alcjandrino en re-gadío» (Memoria 1971-72, C. R. I. D. A., 8).

A. Díaz Mariño: «La producción ovina ensistemas semiestcnsivos e intensivos» ( XI Re-unión Científica de ]a Sociedad Ibérica deNutrición Animal, 8 octubxe 1973).

Page 42: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Colección de Publicacionesde

Ed itoriai Agrícola Española , S . A .• COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGRARIOS ( Aspectos económicos y canerciales ), por Pedro C.tl-

dentey (17 X 24,5 cm. ) , 209 páginas. Año 1972 ; 325 ptas. ).

li^t)^(^tl! :Pt^R t;t!`i'I;C1

• EL TRACTOR AGRICOLA ( Utilización y costos de trabajo ), por Manuel Mingot

Salvetti. Prólogo de Luis Miró-Granada (17 X 24 cm. ), 98 páginas, 30 figuras.

Año 1974 ( 250 ptas. ) .

• RIEGO POR GOTEO ( Descripción de sistemas y normas de aplicación ), por Juan

Negueroles y K. Uriu. Prólogo de Arturo Arenillas (14 X 21,5 cm. ), 40 páginas,

26 fotos, 3 figuras. Año 1974 ( 90 pt:as. ).

( En hrensa )

• MANUAL DE ELAIOTECNIA ( En colaboración con la FAO ). Varios autores. Coordinador, J. M. MartínezMoreno.

• OLIVICULTURA MODERNA ( PLANTACIONES INTENSIVAS), por Juan Antonio Martín Gallego. Redac-tores: José Humanes, José Ferreira y Cristóbal de l-t Puerta.

Diríjanse a:EDITORIAL AGRICOLA ESPAÑOLA, S. A.

Caballero de Gracia, 24. Madrid

o bien a:Librería Agrícola. Fernando VI, 2. Madrid

Librería Mundi•Prensa. Castelló, 37. Madrid

o a librerías agrícolas especializadas.

630 - AGRICULTURA

Page 43: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

^ ^ CAMPEONATO MUNDIAL...... __....- - ^^--•--••--O DE ARADA\`^\\\\\\ \^^ ^ SE CELEBRO

,^ \ EN FINLANDIA^,^^° ^ LOS DIAS

^^\`^^ \ ^ 30Y31^..^o^:^^^\^^ DE AGOSTO

• Pa rt icipa ron 34 tracto r istas de t8 países• Un f lnlandés campeón mundial i9^4

UN ESPAÑOL CAMPEON LN PRADERAS

Penúltima pasada de la labranza deAlberto Martínez en praderas, en^a parcela que le proporcionó la má-xima puntuación en esa especiali-dad del 21 Campeonato Mundial

de Arada

DuranCe los días 30 y 31 de agosto tuvo lugar en ]a Uni-versidad de Vikki, en I3elsinki (Finlandia), las pruebas so-bre rastrojo y praderas programada.s para la realización dei21 Campeonato Mundial de Arada.

España estuvo representada por los dos mismos tracto-ristas que participaran en el 20 Campeonato del año ante-rior, celebrado en Wexford (Irlanda). Estos participantesespañoies fueron Agustín López Sáez, de Gutierremuñoz(Avila) y Alberto Martínea Muñoz, de Nepas (Soria). Asis-tieron, sin participar, Ios hermanos Emilio y Miguel Sis-ternas Sisternas, los valencianos que resultaron campeóny subcampeón en nuestro último Campeonato Nacional, convistas a adquirir conocimientos que les sirvan para ac-tuar con éxito en futuras competiciones.

Acompañaron en todo rnomento a nuestros participantesy al grupo español viajero don Angel Miguel Díez, Inge-

niero Agrónomo de :a Dirección General de ia ProducciónAgraria, como miembro, asimismo, de la Organización delCampeonato Mundiai, y dun Angel Milláal Guzmán, pre•parador de nuestro equipo y de la casa Cfa. Española deMotores Deutz Otto Legítimo, S. A.

El tiempo acompañó, por fortuna, en todo momento,dando realce a las distintas celebraciones en torno al mon-taje del Campeonato.

Nuestros participantes tuvieron oca.sión, jitnto a sus ri-vales en la competición, de poner a punto sus equípos yentrenarse, bajo la dirección de su preparador, durante losdfas 27, 28 y 29.

Las pruebas se celebraron en los terrenos pertenecíentesa la Escuela de Agronomía de :a Universidad de Helsinki,situada a unos 10 kilómetros de la capital. .T._,os terrenos dela Escuela tienen una extensión de 400 hectáreas.

AGRICULTURA - 631

Page 44: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

No vamos a entrar en detalles de las normas de celebra-ción y cjecución de las pruebas del Campeonato porqueson las mismas que en anteriores certámenes y AGRICUL-TURA ha comentado ya estas pruebas varias veces.

En esta ocasión han participado 34 tractoristas pertene-cientes a 18 países, no acudiendo a última hora a la citalos dos representantes de Checoslovaquia.

En los primeros años de celebración de estos Mundialesalgunos ganadores se sucedían año tras año, convirtiéndoseen auténticos especialistas o profesionales de estos Cam-peonatos. Sin embargo, recientemente la Urganización hacrefdo conveniente limitar a tres las posibilidades de par-ticipación. De esta forma se da una mayor opción a losjóvenes tractoristas de todos los países.

De los 34 participantes sólo ocho participaban por terce-ra y última vez y doce de ellos por segunda vez.

A1 mismo tiempo, de estos 34 participantes, once de ellosestuvieron presentes en Irlanda (año 1973), ocho er U. S. A.(año 1972) y seis participaron en Inglaterra (año 1971).

Un jinlandés, campeón

Resultó campeón muncĉal 1974 el representante de Fin-lanria, país organízador, Carl Johan Holmstr^im, natural deKulla, Tenala (Finlandia), de veintiocho años de edad, ysoltero, quien trabaja en una *_inca propiedad de su pa-dre de IIO hectáreas, dedicadas a cereales y pastos y forrajespara el ganado vacuno de ieche, y 120 hectárEas forestales.Este finlandés ha sido ya cuatro veces campeón de su país,habiendo estado presente ya en el 19 Campeonato Mundial,celebrado en Minnesota ('U. S. A.).

Se da la circunstancia que el ganador del año anterior,P. Tuomine, irlandés, también pertenecía al país organi-zador.

Por otra parte, el tractorista finlandés G. Sundbáck y elirlandés T. J. Tracey, se han clasificado en cuarto y segundolugar, tanto este año como el pasado.

Todo esto demuestra la superloridad que vienen demos-trando los participantes de algunos países, como Finlandia,Austria, Noruega, Suecia, Dinamarca e Irianda, cuyos paísestienen mu,y en cuenta la preparación prFVia de sus part^ci-pantes y cuyos terrenos húmedos, y dedicados en gran par-te a praderas, re^ínen conciiciones parecidas a Ios de estascelebraciones.

Equipos

Se observa de un año a otro que el número de marcasde los arados con que participan los tractoristas se va re-duciendo cada vez más. Este año han sido solamente treslas marcas participa.ntes en arados (27 «Kverneland», seis«Fiskars» y un «Pierce» ).

El número de marcas de tractores se elevó a ocho, con-forme a esta distribución: cFord» (13), «Massey-Ferguson»(8), «International» (4), «Deutzu (2), «Fendt» (3), «Leyland»(2), «Steyr» (2) y «Fiat» (1).

Participación española

De todo lo anteriormente expuesto se desprenden lasgrandes dificultades con que se enfrentan siempre los par-ticipantes españoles (terreno de condiciones muy distintasa las nuestras, falta de trabajo en praderas, poca prepa-ración y entrenamiento de cara a los Campeonatos Mundia-les, empleo normal de equipos adaptados a las condicionesde nuestro campo, etc.).

De esta forma es siempre más meritoria la puntuaciónalcanzada por nuestros participantes. Este aña el éxito hasido clamoroso en lo que respecta a la actuación de AlbertoMartínez Muñoz, quien en competencia con auténticos es-pecialistas acostumbrados a levantar praderas en sus paí-ses, asombró a todos al obtener la máxima puntuación enesa prueba. Este joven soriano, soltero, de veintinueveaños de edad, trabaja en la explotación de su padre en supueblo de Nepas, cuya finca está dedicada principalmenteal cultivo de los cereales y al ganado porcino.

AGRICUL'I'URA quiere felicitar a la participación espa-ñola, no sólo a Alberto Martfnez, sino a Agustín .L^ópez,Angel Miguel y Angel Millán, así como a las marcas de losequipos presentados, gracias a cuyo esfuerzo común hasido posible conseguir una digna participación.

EZ pró^ima Campeonáto

Ha quedado ya anunciado que el próximo XXII Cam-peonato Mundial de Arada tendrá lugar en el año 1975en Oshawa, Ontario, Canadá.

MACARIO

CLASIFICACION OFICIAL

N'^orden

Nombre y apellidos Nacionalidad Edad Tractor Apero Punt.rastrojo

Punt.pradera

Punt.Total

1 Carl-Johan Holmstrom^. Finlandia. 28 Ford 4.000. F'iskars'. 143 116 2592 Carl Timbers ... ... ... ... Canadá. 37 Massey F. 165 Kvernelands. 123 119 242» John Joseph Tracey ... República de Irlanda 32 Ford 5.000. Pierce. 11;1 ]24 24<4 Dadvid Griffiths ... ... Kenya. 38 International. 444. 12:i :08 2335 Guy Sundcack ... ... ... Finlandia. 26 Massey F. 168. K_vernelands. 115 118 23^t6 Alfred Eder ... ... ... ... .Austria. 30 Steyr 76Q Fiskars'. 121 110 2317 Hans Hannninger ... ... Austria. 27 Steyr 760. Kvernelands. 118 110 22t'.8 Leslie Waudby ... ... ... Gran Bretaria. 42 Ford 4.000. Kvernela.nds. llb 110 226» G. Forbord ... ... ... ... Noruega. Ford 4.000. Kiskars'. 101. 125 226» Bjarne Larse .. ... ... Dinamarca. 18 Ford 4.000. Iivernelands. 107 119 226

11 T'horer Skarer ... ... ... Noruega. 32 Ford 4.000. Kvernelands. 108 117 225» Alberto Martínez Muñoz España. 29 Deutz D-4.006. Kvernelands. 97 128 225

13 Bengt Herma.nsson... ... Suecia. 33 F^ord 4.000. Kvernelands 3. 106 llti 22414 .loi•gen Petterson ... ... Suecia. 21 Ford 4.000. Kvernelands. llh 107 22315 William Hood ... ... ... Irlanda del N^rte. 29 Massey F. 165. Kvernelands. 103 116 219

» James Shanahan . ... República de Irla^.da 40 Leyland 255. Fiskars'. 103 116 21917 Elvery I1oyd Hi.u^t ... Nueva Zela_*^da. 40 Ford 4.000. Kvernelands. 93 120 213

» W. Leslie Iredale ... ... Cran Bretaña. Lcyland 255. fwernelands. 105 108 21.i19 Georg. Jendritza ... ... Alemania. 32 Fendt. Kvernelands. 114 94 203

» Helge Keiniche Izans^rz I Dinamarca. 21 internat. 474. Kvernelands. 101 107 20821 Robert Stanley Eru•in. Irlanda del Norte. 41 Ir_ternat. 674. Kvernelands. 96 110 20622 Karel van Dijck . _^ Bélgica 30 Ford 4.000. Kvernelands. 108 93 20123 Meeuves Marinus de K Hc]anda. 26 Ford 4.000. Kvernelands. 103 yfi 19924 Gwen Ba.dcock ... ... ... Australia. 26 Massey F. 165. F'iskars'. 93 105 19825 Johannes Timme^ Holanda., 31 Ford 4.000. Iivernelands. 109 87 19626 Freeddy Paeps ... .. ... Bélgica. Ford 4.000 F.vernelands. 97 97 19427 C. Edwin Mills ... Canadá. 46 Massey F. 165. Kvernelands. 105 88 19328 Duane Tolzman... ... .. T.T. S. A. 48 Fiat 640. Kvernelands. 99 9l I 19029 Burvic Stefan ... ... ... Yugoslavia. 37 Massey F. 165 hvernelands. 100 88 ' 18830 Gordon Robert Mrge^.. Australia. 37 Massey F. 165 Fiskars'. 96 88 18431 Karl Heinrich Munkel.. Alemania. 25 Fendt 104 S. Kvernelands. 100 83 18332 Agustín López Sáez ... España. 31 Deuzt D-4.006. Kvernelands. 88 93 18133 James No)an ... .__.... ' TJ. S. A. 49 I Internat. 674. Kvernelands. 89 90 17934 IGithinji Ruga ... ... ... ;

^

:ienya. 37

I

Massey F. 16^. ^Kverneland^.

'

90 R5

^

175

Page 45: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

al hablacon elcampeónespañolPara acudir a un campeonatomundial es fundamental:

• La preparación deiparticipante

• Las características delarado y tractor

De arriba abajo: Poto 1. Alberto Martínez, el campeón

en praderas en el XXI Campeonato Mundial de Arada,

celebrado en Finlandia, es recibido por don Claudio

Gandarias, Director General de la Producción Agraria,

en presencia dc don Luis Miró-Granada, subdirector

general dc Medios de la Producción Vegetal.

Foto 2. EI tractorista soriano junto a su preparador,

don Angel Millán, y nuestro Director.

Foto 3. Charla sostenida entre los señores Martínezy De la Puerta, ante la presencia de la novia de Alberto.

AGRICULTURA - 633

Page 46: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Tengo ante mí a un muchacho del soriano pueblo de

Nepas. Un joven tractorista y agri•°ultor, y un gran cam-peón. Junto a él, su novia y su preparador, Angel Millán,quizá el español más veterano en las celebraciones de losCampeonatos mundiales de Arada, a los cuales ha asistidoen cinco ocasiones. Un auténtico preparador y un espe-cialista.

Alberto Martínez Muñoz, el campeón soriano, es serio yconcreto en las respuestas. Nuestra curiosidad se centrabapreferentemente en su quizá inesperado éxito en la pruebade praderas. Labrar un castellano una pradera mejor queun tractorista noruego, finlandés o sueco; países de húme-das y verdes praderas, y a domicilio, constituye sorpresa yéxito rotundo. Pero como sus contestaciones son a la vezsinceras y atinadas, hablamos de todo un poco:

-^Qué ^zos dices del Campeonata Nacional de este año,cuya organización fue distinta de años anteriores, y quees la prueba selectiva que conduce a los Mzzndiales?

-Prefiero, desde luego, hablar del Mundial. El Campeo-nato de España queda ya algo lejos.

-Pero interesa tu apinión debido a la experiencia quetraes de Finlandia.

-Creo que se hace un Qran esfuerzo er. España en cadauna de las provincias que intervienen en el Nacional. Sinembargo, la organización debe estar más preparada paraconseguir representantes españoles de manera que se ase-gure lo más posible nuestra participación en el Mundial.

La elección del campo de pruebas en la provincia deAvila, este año, no fue del todo acertada. Había grandes di-ferencias entre las parcelas y las clasificaciones fir,ales acu-saban diferencias entre los participantes que no eran ló-gicas. Lo que quiero decir es que se busquer. fincas congarantías y pensando en los Mundiales y, además, que sejuzguen los trabajos al xnáximo. Porque en España haymuchas posibilidades de cara a la final mundial.

-Estaba deseando explicaras a nuestros lectores y agri-cultores el motivo de tu triunfo en la prueba de praderasen la final de Finlandia.

-Coincidieron muchas cosas. El arado, de la marcaKwerneland, era ideal para praderas. La parcela que metocó era buena. Estuve todo el tiempo muy tranquilo. Losconsejos fueron buenos. Ya digo que todo me salió bien.

-^Y en la prueba de rastrojo?

-El suelo era bueno y húmedo. El arado no soltaba bien.Se pegaba la tierra a la vertedera. E1 surco no quedababien.

^abe suponer que tu preparación en España, antes deacudir a los Mundiales, )zabrá sido excelente.

-Pues, no. Esto no es fácil. He tenido poca preparaciónaquí. Estuve tres días con Millán, una vez que me propor-cionaron un arado noruego, de la marca Kwerneland, idóneopara las pruebas del mundial, tres días seguidos, buscandoparcelas húmedas y parecidas a las de allá, pero no las en-contramos a nuestro gusto. La sequfa por entonces eragrande. El año pasado tuve una mejor preparación; pero,

en cambio, el arado que llevé no se adaptaba a la praderaen abrir y cerrar el curso. El de este año sí. Sin embargo,creo que este arado en España no iria bien, en general.

-Tuvistes muchos enemigos entre los participantes.

-Lo que pasa es que casi todos i:rabajan y se prepa-ran pensando en el Campeonato. Usan en sus países losmismos arados y tractores con los que van a actuar ytrabajan en las mismas condiciones de suelo. C^uizá lesganara a algunos porque estuvieran más nervioscs que yo.Trabajaban bien los de Irlanda, los de Noruega. Los ame-ricanos no eran buenos.

-Hemos hablado un poco de los arados, pero no de lostractores, en cuanto se refiere a la adaptación a estos Cam-pebnatos.

-Desde luego el apero es fundatnental. Algunos aradosno pueden tener ningún éxito. Se usaron ocho o diez mar-cas de tractores. Sin embargo, deben cumplir también cier-tos requisitos. Ahora se fabrican tractores con comodidadpara nuestro trabajo. También infhzye el hidráulico, la re-

lación de velocidad.

-Vamos a ver Millán, como experto en Campeonatos ycomo conocedor del tractor Deutz, con el q2r.e trabajó Al-berto Martínez en Finlandia, dime qué características prin-cipales tienen estos tractores 7ítiles para estos Campeonatos.

-Yo diría que la comodidad del asiento y de los mandosque están próximos, la perfección del equipo hidráulico,las dimensiones, ya que se trata de urA tractor pequeño; lagama de velocidades es extensa, tiene una gran potencia yestabilidad.

-^Qué premios has obtenido?-preguntamos de nuevo

a Alberto.

-Pues ninguno. Es la nor•ma del Campeonato. Sólo dan

el arado de oro al campeón total. Pero si he conseguidoel honor de estar allí, quc;dar bien y ganar una de las prue-bas para España. Traigo, desde luego, ana medalla y un

diploma.

-Pero te haces famoso y te abres porvenir.

-No lo sé. Lo que es verdad es que ya ine han llevadoa televisión. Esta entrevista con AGRICULTURA es la pri-mera, pero ya me han avisado de oíra revista. Y quierodecir que en el Ministerio de Agricultura me han recibidomuy bien. He conversado con don Claudio Gandarias, donLuis Miró-Granada, don Alberto Cercós y con la mayoríade las técnicos del Servicio de Mecanización, entre los quecuento ya con buenos amigos. Me ha recibido también elministro de Agricultura, dan Tomás Allende, quien me dijome iban a conceder una medalla al Mérito Agrícela. Comoverá, un día ajetreado. Todos me han recibido bien.

-Y yo también, amigo. Y te doy la en/zorabuena e^z nom-bre de muchos. A tu éxito deben segnir los de otros trac-toristas españoles. Hay que conseguir traer un año el Cam-peonato a España. Porque, como tú bien dices, en nuestroterreno quisiéramos ver a los de las verctes y húmedas pra-deras.

CRISTOI3AL DE LA PUI?R1'A

634 - AGRICULTURA

Page 47: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Un viaje a U. S. A.

^a técnicaal servicio del progresoPor el cinturón del maízUna ^^gran^^ agricultura74 millones de dólares: gasto anual de Deere &Company en investigación y desarrollo

por CRISTOBAL DE LA PUERTA

AI cabo de once años he vuelto a los Estados Unidos. En 1963mi estancia de cinco meses se centró prioritariamente en Cali- MAS FACIL QUE EN LA PIEL DE TOROfornia y en sus olivos, almendros y frutales, cuya explotación, enuna climatología parecida a las zonas meridionales españolas,siempre interesa observar y estudiar de cara a nuestro país. A finales de agosto estaba en Ia baja Andalucía, en contacto

En esta ocasión, el viaje ha girado sobre todo por los estados directo con el campo sevillano que limita la campiña con lade Illinois e lowa, contemplando en todo momento los inmensos sierra sur de la provincia. Allí los problemas genéricos son mu-campos dedicados casi en exclusividad al maiz y a la so/a. chos. Aparte del eterno de las estructuras, porque coexisten los

Centro administrativo de Deere & Company en Moline (U. S. A.)

AGRICULTURA - 635

Page 48: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

EI «cinturón» del maíz, en el alto Mississipi, como el del algodón,a inferior latitud, representa la simplificación y el avance técnicode un monocultivo que se extiende a una superficie casi como la

de España.

tati y los minifundios, y del enconado de las infraestructuras,cualquier explotación, cooperativa o pueblo tiene que contemplary solucionar a la vez, en mayoría aplastante de casos, problemasde la sequía y de la implantación de riegos, de enfermedadesdel ganado y de plagas de las plantas, de la falta de maquinariapropia o de la ausencia de prestación de servicios mecánicospara cubrir sus variadas necesidades, la carencia de pastos olos altos precios de los piensos, etc., y, en este año, los bajosrendimientos, debido a la sequía y a los calores de San Isidro,de los cereales de invierno, del girasol y del cártamo en susbarbechos, amén de la crisis de exportación de las aceitunasa USA y de la intervención oficial del aceite de oliva. ^Y losprecios de los combustibles, de los abonos, etc.?

A primeros de septiembre, casi sin transición en el tiempo,estaba en USA. En el recorrido del cinturón del maíz y de lasoja, en el alto Mississippí, en donde casi siempre hay nieve eninvierno y Ilueve considerablemente en primavera y verano, lascosechas referidas son a la vez altas y aseguradas, siendo almismo t`empo las fincas de unas dimensiones casi constantesy existiendo una casi geométrica y eficaz red de comunicacionesrurales.

Una finca visitada, por ejemplo, contaba con unas doscientashectáreas en propiedad y cien hectáreas en arrendamiento yera trabajada exclusivamente por un padre y su hijo, con el soloestacional auxilio de un obrero en la corta época de recolecciónsupermecanizada.

Toda esta zona ha sido recorrida por un grupo de periodistasespañoles de prensa, radio, televisión, revistas técnicas y agen-cias, invitados por la compañía John Deere Ibérica, S. A., quequiso dar a conocer la diversificación de la línea de sus produc-tos agríco'as y las perspectivas que ofrecen para la agricultura.

LA AGRICULTURA DE IOWA

En todos los países desarrollados se observa el mismo fenó-meno. Cada vez hay menos fincas, pero con mayores dimensio-nes. Cada vez se produce y se rinde más en el negocio delcampo. Como dijo nuestro ministro Cavestany hace tiempo, elobjetivo debe ser "menos agricultores y más agriculturá'.

En el estado de lowa, los datos que nos facilitaron en el viajerespecto a estos índices fueron los reproducidos en los cua-dros I y II.

CUADRO I

Estadisticas agrícolas del estado de towa(Cambios en diez años)

VariaciónConcepto 1960 1969 porcentual

1960-69

Número de explotacionesagrarias ... ... . .. ... ... ... 180.600 136.600 - 24 %

Superticie en acres por ex-plotación ... ... ... ... ... 192 247 + 29 %

Valoración ( dólares/acre)... 237 382 + 61 %Porcentaje de cultivadores

directos ... ... ... ... ... ... 51 ^ó 52 % + 2 %Ingreso bruto por explotación

en dólares) ... ... ... ... 14.406 29.568 + 105 %Gastos por explotac:ón (en

dólares) ... ... ... ... ... ... 10.535 21.237 + 102 %Ingreso neto por explotación

(en dólares) ... ... ... ... 3.871 8.331 + 115 %

Fuente: Censo anual de lowa y U. S. D. A.).

CUADRO II

Gastos por acre según tamaño de la explotacrón (/owa, 1969)

Total de acres por explotación

Dimensión de la finca ... ... ... 160 240 320 440 640

Maquinaria, energía y combus-tible ... ... ... ... ... ... ... 38 31 27 25 21

Impuestos, seguros, edificios ... 19 15 14 13 12Gastos de cosecha ... ... ... 18 15 15 15 16Mano de obra ... ... ... ... ... 3 3 3 4 5Otros gastos ... ... ... ... ... 7 4 4 3 5

Total gastos (dólares) ... ... 85 68 63 60 57

Fuente: Universidad de lowa.

Se desprende de los datos del cuadro I que los gastos y losproductos aumentan casi a igual ritmo, no desnivelándose, portanto, el capftulo de ingresos netos, los cuales se incrementandel mismo modo. Ser(a interesante, desde luego, consultar lasestadísticas correspondientes al actual y al pasado año, cuando

Albergue para la maquinaria agrícola de la finca visitada y cuyodueño y cultivador aparece en la fotografía superior. Como ocurrcen Alemania, el parque de maquinaria de la finca parece excesivo

a los ojos de un español y de una ligera contabilizaciónde necesidadcs.

636 - AGRICULTURA

Page 49: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

siguiendo la crisis del petróleo, los costes se precipitaron haciaarriba, y se ha desembocado a la actual inflación. De todosmodos, las "cuentas" en esta simplificada agricultura deben sermás claras que las nuestras.

Se observa también una no alta valoración de la tierra y unacasi igualdad entre los cu;tivadores directos y los de otros sis-temas de explotación (arrendamientos, etc.).

En el cuadro II se observa la lógica consecuencia de unadisminución de los gastos unitarios conforme aumenta la dimen-sión de la finca en explotación.

También en los estados visitados existe ganadería, la cualaprovecha los recursos de la producción "in situ" de piensos deinterés, maíz y harina de soja, así como ias posibilidades de unasatisfactoria producción de forrajes y de pastos en razón a lapluviometría existente.

Son célebres en este "cinturón del maíz" los conocidos ciclosdel cerdo. EI maíz a bajo precio estimula la producción porcina,que, aumentando la demanda de maíz, consigue elevar de nuevoel precio, estableciéndose períodos cíclicos definidos.

Pensando en nuestros ganaderos, traducimos a continuaciónunos datos de interés relacionados con los ingresos percibidospor sus colegas de lowa (cuadro III), según Ios cuales losmejores negocios se han podido hacer, en estos últimos diezaños, con el vacuno de leche, seguido de los cerdos.

nes de su cenfro administrativo de Moline, as( como el centrdde investigación y la factoría de tractores de Waterloo.

En una conferencia pronunciada por el señor R. A. Hanson,responsable de la División Internacional de Deere & Company,en el centro administrativo, afirmó su optimismo a fin de satis-facer, medianfe ei progreso técnico y la mecanización, las de-mandas futuras y aceleradamente elevadas de alimentos para lapoblación. Harán siempre falta, dijo, unos 3,18 kilos de granopara producir 0,45 kilogramos de carne para alimento humano.

Este necesario progreso se mide en que, por ejemplo, JohnDeere ha aumentado diez veces su capacidad de producción enestos úitimos treinta años. Las sembradoras actuales abastecendoce tíneas de maíz en una sola pasada al doble de la velocidadde hace treinta o treinta y cinco años, cuando las sembradoraseran sólo de dos líneas. Estas máquinas, por otra parte, puedenaplicar insecticidas, fertilizantes y herbicidas al mismo tiempoque la semilla.

Se refirió a la necesaria dedicación de la compañía a equiposindustriales y productos de consumo, situándose a nivel compe-titivo con otras empresas en muchas regiones del mundo.

Añadió que tanto España como Francia tienen restricciones deprecios, como medidas contra la inflación, que las obligan a uncontinuo ajuste de los mismos en función de los costos.

La compañía cuenta con fábricas en Alemania, Francia, Ar-

C U A D R O I I I

ingresos ganaderos (en dólares) por cada 100 dólares gastados en alimentación del ganado en lowa (media decenio 1960-1969)

Precio Conjunto Vacuno Vacas VacasAño maíz ganado Cerdos engorde de carne de leche Gallinas Ovejas

1960 . . . . . . . . . . . . 0, 96 164 176 126 174 235 133 1421961 . . . . . . . . . . . . 1,08 155 170 125 154 208 121 1151962 . 1,09 160 165 148 164 199 111 1231963 . 1,04 131 145 92 142 195 130 1271964 . . . . . . . . . . - . 1,11 134 138 117 125 192 119 1411965 . . . . . . . . . . . 1,13 167 189 154 136 160 120 1541966 . . . . . . . . 1,19 162 198 123 153 168 158 1631967 . . . . . . . . . . . . 1,13 152 173 128 160 170 98 1601968 . . . . . . . . . . 1,04 166 180 151 171 184 120 1821969 .. . _ ... ... 1,08 181 209 152 181 187 160 184

Media decenio ($) 1,09 158 174 131 156 191 127 149

JOHN DEERE Y LAMECANIZACION AGRICOLA

Durante el viaje se visitaron la fundición de la empresa, concarencia de chimeneas, en una adaptación ideal a las exigenciasambientales conservadoras actuales, y las modernas instalacio-

®Una de les fases de la línea de fabricación de tractores John Deere

en Waterloo.

Abajo, el nuevo tractor J. D. 8630, con motor de 6 cilindros, turbo-alimentado y cilindrada mayor de 8 litros. Tractor articulado de dobletracción, con 225 CV a la toma de fuerza, puede equiparse con 8 ócon 4 ruedas. La cabina, al igual que la segunda generación de trac-tores John Deere, va insonorizada y cuenta con aire arnndicionado

y calefacción. Parece que pronto se fabricará en España.

AGR^CULTURA - 637

Page 50: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

gentina, Méjico, Africa del Sur, Irán, Australia, Turquía y España.Son cuatro las razones principales por las que fabrican en

el extranjero:

- Cercan(a a los mercados.- Desarrollo de la industria nacional al exigirse la fabricación

local de algún porcentaje del producto terminado.- Evitación de barreras aduaneras.- Necesidad de fabricación de productos especialmente adap-

tados a cada país.

En España, como en otros países, los tractores son cada vezde mayor caballaje. Nuestro negocio este año en España -dijo-es un 18 por 100 más alto que el volumen global del año ante-rior. Un 85 por 100 de las mercancias que se venden en Españase fabrican en Getafe. EI resto se importa de Alemania, Franciay Estados Unidos.

España -dijo también- es el segundo mercado europeo entamaño para las mercancías John Deere.

Es importante mencionar -expuso- que la organización ad-ministrativa en España está constituida exclusivamente por es-pañoles.

Terminó el señor Hanson con el mismo optimismo que em-pezó respecto al futuro, indicando que la Compañía gastó el añopasado 74 millones de dólares en programas de investigacióny desarrollo.

VISITA A BELTSVILLE

Nuestra estancia en Washington fue aprovechada para girarvisita al Centro de Investigaciones Agrarias que ei Ministerio deAgricultura estadounidense tiene en Beltsville, estado de Ma-riland, en el cual hemos observado una gran modernización desus instaiaciones y medios.

En Beltsvilie es imposible intentar verlo todo. Esta vez nuestroprograma se concentró en una toma de contacto con los serviciosde emergencias en casos de aparición de focos de epizoot(as,en ios que colabora eficazmente el Ejército para los casos deurgente necesidad de "echar una mano". Nos enseñaron colec-ciones exhaustivas de insectos y fauna relacíonada con las pla-gas y enfermedades de las plantas. También a^pectos y de;allesdel control de calidad de las frutas, los estudios de: cultivo dela soja, etc.

De Beltsville, de Waterloo, de Moline, del viaje, pueden contar•se muchas cosas, pero falta espacio. Sólo nos queda hacer pú-blico el esfuerzo que las industrias -en este caso Deere & Com-pany- están desarrollando en favor de una agricultura cada vezmás atenazada por la desfavorable situación en que sue'e en-contrarse respecto a otros sectores en la mayorfa de los pafses.

ACEITES DEL SUR"ACESA"

Jaeomotrezo, 4 - Teléfs. 221 87 58 - 221 96 72 - MADRID-13

838 - AaRICULTURA

Page 51: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Por las inmensos viñedos del MediodíafrancésNuevas técnicas de multipli-cación de la vid ,

Jornadas técnioas organizadas por Viveros

Richter.

Un grupo de técnicos y periodistas especializados visitaron esteverano tos viñedos del Mediodía francés, ese inmenso mar deviñas, para asistir a unas jornadas organizadas por ViverosRichter Ibérica, S. A., y que tenía como misión especial la com-probación de las nuevas técnicas de multiplicación de Ia vidque estos viveros han desarrollado en sus instalaciones francesas.

Las jornadas se desarrollaron por las zonas de Nimes y Mont-pellier, pudiéndose destacar Ias siguientes actividades:

En las instalaciones de Viveros Richter se celebraron dos con-ferencias, seguidas de coloquios. EI profesor Boubals, del

I. N. R. A. (Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas deFrancia), habló sobre "La selección de plantas de viña". EIprofesor Nespoulus, inspector general del I. V. C. C. (Institutodel Vino de Consumo Corriente), disertó sobre "Organización delMercado Común Europeo de la Viticultura y su reglamentación".

Se tomó contacto directo con los técnicos del centro de inves-tigaciones del ANTAV para conocer muy de cerca la colabora-ción existente entre este organismo y los viveristas franceses,que hace posible la producción de planta seleccionada y garan-tizada para los viticultores.

Se visitaron también la bodega experimental de la Sicarexy la enorme extensión de los viñedos que posee en suelos are-nosos la sociedad Salins du Midi.

Las jornadas tuvieron especial interés en la toma de con-tacto con la organización y Ios sistemas conducentes a la obten-ción de material clonal exento de virosis.

En el grupo, en el que se encontraba nuestro director, señorDe la Puerta, viajaron varios especialistas españoles, como losseñores Hidalgo, Iravedra, Benltez-Sidón, Jaime y Baro, DtazYubero, Martinez-Zaporta, Narvaiza, etc., algunos de los cualesnos honran con su firma este número de AGRICULTURA dedica-do en parte a temas vitivinfcolas. En especial, el artfculo delseñor Dlaz Yubero describe y detalla la situación actual de lastécnicas observadas, por lo que aconsejamos la lectura de suartículo a los lectores especialmente interesados.

No cabe duda que la creación en España de Richter Ibéricasupone un avance más hacia la garantfa del desarrollo de una

EI grupo viajero a las jornadas técnicas organizadas por ViverosRichter en la zona vitírnla de Montpellier y Nimes visita una planta-cibn nueve de viña realizada con material que utiliza modernas téc-

nicas de multiplicación.

Son tres los temas principales a tratar en cada uno de losdias deI Simposio:

- Selección porcina.

- Explotación y manejo.

- Normalización de canales y carnes.

Los ponentes y conferenciantes son los señores De Juana,J. K. Hinrichsen, Castro Peón, Del Río, Caballero Martín, Zotes,J. P. Signoret, Marina Medina y Díaz Yubero.

Las direcciones de la Comisión organizadora del Simposioson las siguientes:

Cámara Oficial Sindical Agraria:

Emilia Pardo Bazán, 27, bajo. La Coruña.

- U. S. Feed Grains Council:

Edificio España. Madrid-13.

v't'°ult^ra a"anZada.I.Tornadas Técnicas sobre

S I M P 0 S I 0 I N T E R N A C I 0 N A L Ganado PorcinoPORCINOLa Coruña, 13, 14 y 15 d• novlembr• de 1975

Los d(as 13, 14 y 15 de noviembre próximo tendrá lugar enel auditorio del edificio del Movimiento, de la Coruña, un Sim-posio Internacional Porcino organizado por el U. S. Feed GrainsCouncil, con la colaboración de la Cámara Oficial Sindical Agra-ria, la Agrupación Gallega de Fabricantes de Piensos Compues-tos y la Diputación Provincial.

Las sesiones parecen, a la vista del programa, de un graninterés, y la aportacibn humana, en cuanto a ponentes, presi-dentes y moderadores de las mesas redondas, enormementeamplia.

EI Instituto Agrfcola Catalán de San Isidro, de Barcelona, tieneanunciada la preparación de las I Jornadas Técnicas sobre Ga-nado Porcino, en las que intervendrán conocidos especialistasnacionales y extranjeros.

Se celebrarán durante la primera quincena deI próximo mesde noviembre. Las fechas exactas se anunciarán próximamentey se comunicarán por correo a todos los posibles interesados.

Como adelanto del programa, en su última fecha de elabora-ción, los temas a tratar serán, a grandes líneas:

- EI Mercado del Cerdo en los países de la C. E. E.

- Concepto de una ganadería moderna: controles técnicos y

económicos.

- Instalaciones y manejo. Recientes tendencias.

AGRICULTURA - 639

Page 52: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

C^ítíca situaeíór^ mun^lía/

Las NACIONES UNIDAS se preparan para laCONFERENCIA MUNDIAL OE ALIMENTACION

Por BERNARDO DE MESANZA (*)

Urge aumentarla

producción ag ra ria

La anterior se celebró el Roma del 10 al 29 de noviem-bre de 1973, y de la rnisma dimos cuenta a nuestros lectoresen estas columnas.

Se celebrará del 5 al 16 de noviembre próximo en Roma,y un egiqcio ilustre, el ingeniero Sayed Abmed Mareí, haasumido el puesto de secretario general.

Es la reunión de carácter político más importante jamásreunida para examinar '_a situación alimenticia mundial.

Que esto es una realidad lo demuestran las siguientesconsideraciones:

A) Dependemos de las leyes de la Naturaleza.-Debemosmeditar cómo el mundo, en el umbral del último terciodel siglo XX, se encuentra en una situación de casi totaldependencia para su suministro de a.limentos básicos delos caprichos del tiempo en una sola estación. Durantemuchos años, gracias a los excedentes de cereales acumu-lados en algunos países ricos, hemos estado protegidoscontra esta situación. Estos excedentes han desaparecidohoy y apenas es posible esperar que esos mismos paíseslos vuelvan a reconstruir deliberadamente con una políticaorientada hacia esa finalidad.

B) Crítica situación mundial.-Es la más difícil que seha conocido desde los años que siguieron inmediatamentea las devastaciones de la segunda guerra mur^dial. Las re-servas de cereales han descendido al nivel más ba.jo de losveinte años últimos. Los precios ascienden a las nubes, yel más grande exportador agrícola del mundo, EstadosUnidos, ha r,enido que imponer cuotas de exportación paraalgunos productos.

C) Menos producción y más bocas que alimentar.-Fren-te a un aumento constante de la población (75 míllonr-,s poraño), estos hechos son sumamente inquietantes. La pro-ducción de alimentos por persona en el conjunto de lospaíses en desarrollo ha 3escendido ahora al nivel del 1961-1965.

Los precios de los alimentos han aumentado casi uni-versalmente, lo que causa nuevas privaciones a les con-sumidores más pobres, que tienen que gastar casi todossus ingresos en alimentarse.

La producción agrícola debe aumentar anualmente porencima del 4 por 100.-La producción agrícola exige unaumento medio anual del 4 por 100, objetivo que no estásierrdo alcanzado, particularmente en los países en des-arrollo.

Será posible evitar una grave carestía en la próxima

( * ) Dr. Ingeniero Agrónomo.

temporada agrícola si coincide to:?a una seric de circuns-tancias favorables de ^iempo, ccmerc;ie y transporte, asícomo de óptima aplicacion de fertilizantes.

Sólo en virtud de un nuevo esfuerzo internacional marsivo de ayuda será posible evitar otro año de hambre enla zona saheliana de Africa afectada por la scquía.

Temario de la Conferencia Mundial de la Alimentación.Se pretende que la Confereacia se ocupe, en primer lugar,en una evaluación detallada del problema de abastecimien-to mundral de alimentos durante ios próximos diez añosy aún más allá. Después ecupará su atención en propues-tas concretas para mejorar el abastecímiento de alimen-tos y su distribución, así co^no la ayuda alimentaria.

Factores que inciden en la situación alimenticia.-Haytoda una serie de factores que afectan a la situación ali-mentaria a corto y medio plazo. En primer lugar, las exis-tencias de alimentos básicos están a un nivel muy bajo.A1 mismo tiempo los precios de los cereales, de los iertiii-zantes y de los productos derivados del petróleo ^n losmercados mundiales están muy altos, con lo que gravanmuy pesadamente las escasas reservas de divisas de lospaíses en desarrollo que tienen que import:arlos necesa-riamente. Continúa el rápido crecĉniento demográfico, par-ticularmente en las regiones en desarrollo que actualmcnteexperimentan grandes dificultades en mejorar su abaste-cimiento.

Además, hay un factor cualitativo que hace imperatrvosnuevos esfuerzos por elevar las valores nutricionales enamplias áreas del mundo en que la mal nutr•ición, cuandono el hambre, es crónica.

Tendencias que se observan.-Hay indicios que pudieraresultar difícil iograr wz auuerdo entre los 130 b 140 csta-dcs que, según se espera, estarán representados en la Con-ferencia sobre la naturaleza de los t^roblemas en que sedeba ocupar la Conferencia Mundial de la Alimentación,así como sobre la de las soluciones que deban buscarse,tanto en el marco nacional como el internacional.

Hay un acuerdo bastan^c- general acerca de la necesidadde incrementar la producc:ón y el consumo de alimentos,especislmente en los países en desarrollo. Existe acuerdoparw mejorar el abastecimiento de fertilizantes, la distri-bución y el mercadeo, el almacenamiento, ia nutrición yla promo:;ión de investigaciones a;;rícolas.

Los asuntos de producción, consumo, camercio y preciosde los alir.ientos están muy estrechamente relacionadosentre sí y q^:e h^:y qtte examinarlos todos a la vez. I^a ne-cesidad de prestar especral atención al problema de losfertilizar^^es, tanto por lo que hace a ia crisis ^nmediatacomo a las necesidades a más iorgo plazo, ha sido recono-cida pcr muchos, como tambié:i lo ha sido 'a necesidad deĉztensificar y reorientar la investigación, de reducir loscostos de distribución y mercadeo, lim-itando los desperdi-cios ,y mejorando ios medios de transporte y almaccna-miento.

Ayuda de alim.entos de emerc^encia.-Se necesitan uno 0dos millor_es dc toneladas disponibles para su envío a laszonas afectadas por el hambre. En la actualidad las reser-vas de sólo :;0.000 toneladas de trigo son insuficientes.

Una de las principales pa•eocupaciones es Ia de cómoallegar los recursos económicos necesarios para ejecutarcualquier pro;=rama nucvo de gran enver;adura en loscampos de la producción de alimentos, al almacenamientocon fines de seguridad y la ayuda a,limentarra.

640 - AGRICULTURA

Page 53: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Persisi¢ el pesimismo ^esp¢clo a la alimema^ióo huma^a mu^dial

La producciónmundial de cereales

en 1974-75insu^iciente

Después de la cosecha del añc pasado, que alcanzó unnivel sin precec'entes, 'as perspectivas para la producciónde cereales en 197475 no son tan halagiieñas. Se teme quela prod^_icción sea menor, debido a circunstancias climá-ticas d^^favcrables, dejando muy pocas posiĉilidades paraincre?nentar las reservas.

Estas son las conclusiones a que ha llegado el Grupo In-terguberna;^^ental sobre Cereales, al cabo de su décimooctaao período de sesiones inaugurado el 12 de septiem-bre en Rcma, en la sede central de la Organización de lasNaciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación(FA^). Participaron en la reunión más de ochenta agró-nomos y expertos en producción cerea.lera, provenientes de50 países, así como varios observadores delegados por lasorganizaciones internacionales.

El CFrupo señaló que la praducaión mundial de trigo en1973-74 (sir. in^^luir a China) había alcanzado su nivel másalto. Sin ^mrr^rgo, añade el informe final que la firma de-ma^^da de ?^._ ^ortación ha coincididc con existencias li-mi`adas cn lo ; principales países productores, debido a lagran dismi :ución de sus reservas iniciales.

A1 final de la estación 1973-74, el volumen de cerealesalmacenacios por los exportadores se calculaba F.n 24 mi-llc^les de tor.eladas, es decir, tres millones menos que elaño anterior, en que el nivel de las reservas era considera-do bajísimo.

Las pArspectivas mundiales del trigo en 197475 son lasde «una leve disminución de la producción mundial conrecaecto a la sin precedentes del año anterior, un ligerode>censo en el comercio mundial, que seguirá, siendo in-te^so y, por fin, mu,y pocas posibilidades de incrementarlas reservas al final de la temporada.

Según estimac^ones del grupo basadas en los datos dis-ponibles, la, producción mundial de trigo oscilará entre332 millones de toreladas y 341. Se prevé que en Europaoccidental •r en los Estados Unidos se registrarán aumentosde ]a prcducción, que quedarán anulados por la dismi-nución que se teme, tanto en Europa oriental como en laURSS y el Canadá.

Ante esas cerspectivas, el Grupo concluye que cla situa-ción mundia'. de '.a oferta ,y Ia demanda de trigo será muyequilihrada en 197475, ,y que no se espera que vaya a subirel volun?en de las reservas en los cinco prin.,ipales expor-tadores a fines de su estación agrícola de 1974-75.

Cereales secundarios. c,

Para el maíz, la cebada, el centeno y el sorgo, las pers-pectivas no son de que la situación mejore, según el Gru-po. La producción mundial de estos cereales aumentó en1973 en un 6 por 100, debido sobre todo a las buenas co-sechas registradas en la URSS; pero debido al empeora-miento de las perspectivas para Norteamérica, el Grupoconcluye que ia menor producción mundial de estos cerea•les, unida al menor volumen de las reservas iniciales enlos países exportadores, reducirá la oferta de cereales se-cundarios para el consuino mundial en 197475.

Se teme que el volumen del comercio disminuya drásti-camente. Los precies de este tipo de cereales seguirán al-canzando niveles sin precedentes en la historia, y aI fi-nalizar e^ año, las disponibilidades de los exportadores se-rán aún menores que antes. Por lo demás, el Grupo se en-contró con dificultades a la hora de emitir l^revisiones so-bre el uso de esos cereales, teniendo en cuenta el precarioequilibrio de los piensos y del ganadc en muchos pafsescon alto nivel de ingresos, debido a la tendencia opuestade los precios.

Arroz.

E1 Grupo señaló que a pesar de haberse verificado unadisminución en los precics del arroz en el curso de los úl-timos meses, siguen siendo excepcionalmente altos en 1974,de forma que el arroz es ahora más caro que otros ce-reales.

Las perspectivas de la cosecha de arroz de 1974 en el Le-jano Oriente, principal zona productora, son peores de loesperado, debido a la inseguridad del tiempo, que ha sidomenos faverable que en 1973, sigue diciendo el informe.

El Grupo afirmó que es demasiado pronto para hacerprevisiones seguras, pero no de,jó de señalar que, en vistade la drástica reducción de las reservas y de la crecientedemanda mundial, el equilibrio de la demanda ,y de laoferta de arroz seguirá siendo muy inestable en 1975 (FAO).

Not/ofas de /a U R. s. S.

TRATAMIENTO DE SEMILLAS EN CAMPOMAGNETICO

Científicos de la república soviética de Georgia han sometidolas semillas de tri^o, maíz y arroz a tratamiento en un campomagnético antes de ser sembradas. Como resultado, el rendi-miento de estos cerea'es aumenta notablemente. La eficacia deeste método la han comprobado los agricultores de algunoskoljoses de !as repúblicas soviéticas de Georgia, Ucrania y Bie-lorrusia, así como de la Federación Rusa. Los experimentoshan mostrado que bajo los efectos de un campo magnético al-terno aumenta considerablemente la actividad de los fermentosque desempeñan un papel importante en el desarrollo de lasplantas. EI período vege?ativo de los cereales "imantados" sereduce en unos días y las semillas adquieren mayor resistenciaa las bajas temperaturas.

SERVICIO ANTIPEDRISCO RENTABLE

EI Servicio An:!pedrisco del Uzbekistán ha protegido los algo-donales del valle de Fer •ana. Las nubes fueron bombardeadascon cohetes químicos. que impidieron la formación de granlzo,convirtiéndolo en fina Ilovizna. EI Servicio Antipedrisco del Uzbe-kistán tiene bajo su protección alrededor de medio millón dehectáreas de tierras agríco!as. Servicios análogos, provistos deequipos de gran potencia, se han organizado en otras repúblicasdel Asia Central y de Transcaucasia. Los economistas han ealcu-lado que por cada rublo gastado al disparar los proyectilesgranífugos contra Ias nubes se conservan a las cooperativascampesinas productos agrícolas por un valor de cuatro a cincorublos.

A^RICULTURA - 641

Page 54: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Protección fitosanitaria^

CAMPANAS CONTRAPLAGAS Y ENFERMEDADES 1974FRUTALES Y VIDES

EI Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopato-lógica, del Ministerio de Agricultura, está realizando este año,siguiendo sus programas anuales, unas campañas de tratamientoscontra las diferentes plagas y enfermedades que afectan a nues-tros cultivos.

Entre ellas destacamos este mes las relativas a los Irutalesy la vid, por ser temas preferenciales de esta edición.

FRUTALES

Relacionamos a continuación, para cada una de las especiesde frutales, el número de provincias en que se efectúan trata-mientos, dentro de las campañas oficiales organiza^as por elreferido Servicio de la Dirección General de Producción Agraria,para combatir las plagas o enfermedades también consignadas.

De esta forma puede darse cuenta el lector de la importanciarelativa de los ataques de los distintos parásitos y, por tanto, suincidencia o daños en la producción potencial, suponiendo quela atención prestada para combatirlos está relacionada con laextensión y daños de esos parásitos.

Estas campañas han afectado, sin incluir a los agrios ni a laespecial contra la ceratitis, a unas 175.000 hectáreas de frutales.

Especie Plaga o enfermedadNúm. de provinclesen que se electúan

campañas

Manzano. Monillia. 15Manzano. Piojo de San José. 4Manzano. Araña roja. 11Manzano. Tratamientos de invierno. 7Manzano. Carpocapsa. 12Manzano. Pulgón. 5Manzano. Oidio. 4Peral. Moteado. 5Peral. Araña roja. 4Peral. Piojo de San José. 3Peral. Carpocapsa. 3Peral. Pulgón. 2Metocotonero Araña roja. 3Melocotonero Piojo de San José. 3Melocotonero Cribado. 3Melocotonero Pulgón. 8Melocotonero Tratamientos de invierno. 4Melocotonero Lepra. 3Albaricoque. Monillia. 3Albaricoque. Araña roja. 1Albaricoque. Piojo de San José. 1Cerezo. Mosca. 2Cerezo. Cribado. 1Cerezo. Araña roja. 1Cerezo. Piojo de San José. 1Níspero. Moteado. 2Avellano. Badoc. 3Aveliano. Diabló. 1Avellano. Malas hierbas. 2Avellano Borró sec. 1Almendro. Pulgón. 10Almendro. Fusicocum. 1Almendro. Orugueta. 2Almendro. Cribado. 2Almendro. Varias criptógamas. 8Platanera. Araña roja. 2Platanera. Cochinilla. 2

642 - AGRICULTURA

IDefensa antiheladas mediante quemadoresde fuel-oil

VIICIEDOS

También en viñedo las campañas son numerosas. Se especi-tican, para cada una de las plagas o enfermedades, ei númerode provincias en las cuales se organizan estas campañas detratamiento. Como se ve, la atención más generalizada se centraen Ia lucha contra el "mildiu" de la vid, seguido de la "botrytis"y el "oidio".

Este año ha sido, en general, poco propenso para el ataquede las criptógamas, por lo cual, y debido también a la situaciónde sequ(a, cabe esperar un año de buenos vinos. A pesar detodo, las campañas de tratamientos se han extendido a unas90.000 hectáreas de viñedo.

Núm. de provinciasPlaga o enlermedad en que se e/ectúan

campañas

Mildiu .. ... ... ... 15Botrytis ... ... .. . ... ... 6Oidio ... ... ... ... ... ... 5Polilla del racimo .. . ... .. 4Piral ... ... ... . . ... ... ... 4Malas hierbas ... ... ... ... 2Melazo ... ... ... ... ... ... 1Araña roja . . ... . . .. ... 1

CAMPAÑAS ANTIHELADAS

Como novedad de este año, las precedentes campañas experimentales antiheladas han sido organizadas dentro de los progra-mas de ayuda general a los agricultores.

Se han celebrado en Teruel, Valladolid y Zaragoza, en unasuperficie de 1.031 hectáreas.

La subvención del Servicio se ha elevado a la cifra de 2,8 mi-Ilones de pesetas.

Los cultivos protegidos, a base principalmente de la utiliza-ción de quemadores de fuel-oil, han sido el manzano, peral ymelocotonero.

CAMPAfVA CONTRA LA CERATITIS

Totalmente subvencionada por el Servicio, la campaña se haorganizado en todas las provincias del litoral mediterráneo yoceánico, además de Córdoba y Huesca.

Se han empleado, tanto en frutales como en agrios, pulveri-zaciones-cebo a base de productos fosforados y protefnas hidro-lizabies en forma de "parcheo" de los árboles.

Page 55: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Previsión de la cosecha de AGR IOS 1974-752.627.550 Tm.

En la misma fecha que el año anterior, el Ministerio deAgricultura ha dado a conocer el primer avance de previ-sión de cosecha de agrios para la campaña 19741975.

La referida previsión es de 2.627 miles de toneladas deagrios. Recordemos que la previsión del año anterior fuede 2.660 miles de toneladas, cifra parecida a la de est2 año,habiendo sido posteriormente la cosecha real de 2.880 mi-les de toneladas.

En el cuadro aparece la distribución de la producciónprevista por variedades y provincias, comparándose, enun segundo cuadro, en la siguiente página, la cosecha realdel año anterior con esta previsión.

Como se ve, las diferencias negativas mayores se refie-

Tarra-Valencia Csatellón Alicante Murcia Sevilla MálaQa Almerís Qans Córdoba Otras TOTAL

PRIMER AVANCE DE PREVISION DE COSECIiA DE AGRIOS PARA LA CAMPA1^lA 1974-75

(Cifras en Tm.)

VARIEDAD

Navelina ... ... ... ... 118.100 18.350 21.950 2.500Navel ... ... ... ... ... 586.600 188.900 62.150 10.500Navelate ... ... ... ... 9.700 10.950 1.500 200Salustiana ... ... ... ... 54.600 23.900 15.400 1.600Cadenera ... ... ... ... 7.850 2.700 4.500 950Castellana ... ... ... ... - - - 3.500Otras B. selectas ... 1.300 2.400 3.000 400Comuna ... ... ... .. 6.900 5.600 6.150 3.500Otras B. comuna^ ... - - 200 -Sanguinas ... ... ... ... 105.000 28.300 `L0.'i00 23.500Berna ... ... . 49.150 7.300 23.450 19.700Valencia Late ... ... ... 57.850 14.500 12.500 500

Total naranja dulce ... 997.250 302.900 173.500 65.000

Satsuma ... ... . ... 255.900 65.000 22.500Clementinas ... ... ... 88.800 81.400 10.500Monreal . . . . . . . . . . . . 9.600 1.600 100Mandarina común ... 4.700 7.900 300^Otras mandarinas ... 4.500 1.400 1.500

2.5006.900

1.500

Total mandarinas ... 363.500 157.300 34.900 10.900

Limón Berna ... ... ... 64.500 65.000Limón Mesero ... ... 2.000 26.800Otros limones ... ... 1.000 -

Total limones ... ... 5.500 650 67.500 91.800

Total naranja amarga. - - - -- - ---

Total pomelos ... ... ... 2.500 250 2.800 1.100

TOTAL AGRI05

ren a las naranjas y mandarinas comunes, lo cual es de-bido, de acuerdo con lo que se sabe. a la tendencia al aban-dono de su cultivo a base de cambios de variedad median-te injerto y a que no entran en los programas de nuevasplantaciones. De todos modos, debido a la incidencia de la«tristeza» y a que los precios percibidos por los agricul-tores no invitan ciertamente a unos gastos elevados decultivos, los rendimientos actuales son más bien bajos. Deahí que la producción nacional de agrios no esté al nivelque se esperaba, conforme a las plantaciones habidas y lasuperficie actual en producción. Los mayores rendimientosse concentran en variedades, como las Navelinas, Clemen-tinas, Satsumas, etc., que cuentan con plantaciones bas-tante jóvenes.

22.700 400 1.050 900 4.500 2.250 192.70036.300 2.700 10.250 19.050 13.750 19.500 949.700

750 1.000 - 250 - 1.600 25.9506.100 500 300 400 4.100 3.600 110.5007.800 50 - - 4.050 950 28.850-- 50 14.350 - - 400 16.450

400 - - 50 - - 7.5505.400 6.200 350 600 1.500 L2.100 48.300

550 7.000 1.450 - 650 1.150 11.000- 100 - 350 - - 178.1501.750 14.550 100 50 - 1.400 119.4502.850 1.200 50 250 - 3.500 93.200

84.600 33.750 27.900 21.900 28.550 46.450 1.781.800

3.600 300 250 4.300 850 3.800 359.0003.500 1.300 1.050 5.300 50 500 199.300

500 - - - - - 11.8001.150 2.500 50 400 - 1.000 19.500

650 - 100 - - - 8.150

9.400 4.100 1.450 10.000 900 5.300 597.750

30.9507.5002.500

2.200 40.950 2.300 350 - 2.600 213.850

23.500 2.000 - - 750 100 26.350

150 350 - 250 - 400 7.800

1.368.750 461.100 278.700 16R.800 119.850 81.150 31.650 32.500 30.200 54.850 2.627.550

Madrid, 10 de septiembre de 1974.

FuErrTE: Ministerio de Agricultura, a través del Servicio de Estadística de la Vicesecretaría Técnica de Estadfstica eInformática y la Sección de Cultivos Hortofrutícolas de la Subdirección General de la Producción Vegetal.

AORICULTURA - 643

a

Page 56: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Estimación cosechareal 1973-74

Primera previsióncosecha 197475

Diferencia sobrccosecha 1973-74

V A R I E D A DTm. Tm. ';^o

Navelina . 176.000 192.700 + 9,5Navel .. ... 1.073.400 949.700 - 11,5Navelate ... ... 29.600 25.950 - 1'^,5Salustiana ... 118.400 110.^i00 - 6,7Cadenera ... ... 37.800 28.850 - `^3,7Castellana ... ... ... ... 32.350 16.^150 - 49,1Otras blancas selectas ... 8.600 7.550 - 12,'lComuna ... ... ... . . ... 68.300 n8.300 - 39,3Otras blancas comunas 13.900 11.000 - 20,9Sanguinas ... 228.800 178.150 -'22,2Berna .. 145.500 119.450 - 17,9Valencia Late . 94.200 93.200 - 1,1

Total naranja dulce 2.026.850 1.781.800 - - 12,1

Satsumas ... ... ... 320.900 359.000 + 11,9Clementinas ... ... 224.200 199.300 - 11,1Monreal ... .. . . . . 14.400 11.800 - 18,1Mandarina común 26.000 19.500 - 26,9Wilking y otras ... 8.600 8.150 - 5,2

Total mandarinas 594.100 597.750 + 0,6

Total limones ... 228.500 213.850 - 6,4

Total naranja amarga ... 25.500 26.350 + 3,3

-Total pomelo ... 6.000 7.800 I- 30,0--

-TOTAL AGILIOS ... 2.880.950 2.627.550 - - 88

Fuente: Ministerio de Agricultura, a través del Servicio de Estadística de la Visecretaría Técnica de Estadística eInformática y la Sección de Cultivos Hortofrutícolas de la Subdirección General de la Producción Vegetal.

U

i^Ji^ ^ EI sislema más mo-^ derno paro eliminar insec-

tos en fóbricas de producios

alimenticios, naves de ganado. inver-

naderos Dlontaciones. lomles públicos. etc.

ATRAE POR LA LUZ Y EL OLFATO A TODA CLASE DE INSECTOS A LAREJILLA. DONDF OUEDAN ELECTROCUTADOS (PATENTF ESPAÑOLAI

. . - o.^ ^ • - ^ . ^ ^

^ A • s 1 •^ • ^

•^ B • D' 6

644 - AGRICULTURA

Page 57: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Organizado por Chrysler

Homenaje al Servicio deExtensión Agraria

Organizado por la empresa Chrysler España, S. A., secelebró recientemente en la Escuela de Capacitación Agra-ria de San Fernando de Henares (Madrid) un acto de re-conocimiento y homenaje al Servicio de Extención Agraria,en el cual, al mismo tiempo, tuvo lugar una demostraciónde laboreo con tractores de la serie Barreiros.

En el acto, el director general de Capacitación y Exten-sión Agraria, don Jaime Garcfa Alaman, puso de manifiestoel ínterés de la mecanización deI campo, tanto en el ordende la dignificación del trabajo del hombre como de lanecesidad de aumentar los rendimientos y la productividadde nuestras explotaciones.

Se unión también al acto, con su presidencia, el subse-cretario de Agricultura, don José Garcfa Gutiérrez, quien,con su acostumbrado celo hacia las i.areas de la divulga-ción de la técnica y dei progreso en el campo, se refirió,entre otras cosas, a las exigencias de nuestras máquinasal servicio del campo.

AGRICULTURA se une también a la iniciativa de Chryslerpara declarar el reconocimiento que siempre ha tenido aun Servicio, el de Extensión Agraria, al mismo tiempomodesto, eficaz y ambicioso.

la ACUPUNTURA se usa en CHINApara curar animales

La acupuntura es muy eficaz para el tratamiento de ani-males enfermos y tiene un porvenir francamente brillantecomo técnica veterinaria., afilma el doctor W. Ross Cockrill,veterinario de la Organiaación de las Naciones Unidas parala Agricultura y la Alimentación (F. A. O.).

«Tuve ocasión de observar una operación en el estómagode un toro, que se prolongó por más de una hora-dice eldoctor Cockrill-. Aplicándole sgujas de acupuntura con-siguieron la anestesia total en cinco minuics, y cuandoacabada la operación se ]as retiraron, el animal se levar_t6y comenzó a caminar sin ninguna dificultad aparente.»

El doctor Cockrill predice que antes de mucho las es-cuelas de veterinaria, y sobre todo las de los países endesarrollo, estarán estudiando y enseñando las técnicas dela acupuntura.

«Presenta numerosas ventajas, tanto como medio deanestesia como de tratamiento -dice-. Es barata, eficaz,fácil de practicar y su enseñanza no es co^nplicada.:>

Dice el doctor Cockrill que las agujas usadas en la i.hinapara el tratamiento de animales de gran tamaño son deunos diez centímetros de iongitud. cSon de acero inoxida-ble y se las pone en vibración, bien sea a mano o bieneléctricamente. Yo personalmente vi usar un transforma-dor de 5-10 voltios ,y 50-100 ciclos. La anestesia se logra congran rapidez y el paciente permanece plenamente conscien-te. Acabada la operación no sier.te ninguna de las molestiasnormales en las anestesias utilizadas en el mundo occi-dental» (F. A. OJ.

Control de virus enlúpulo

El Centro de Investigación de East Malling y la GranjaExperimental Rosemaund ;Zan perfeccionadc un r.uevo mé-todo de fumigación del suelo para controlar el virus carabismosaico» en cultivos de '.úpulo; se afirma que c•on dichométodo se puede conseguir una reducción de hasta un 95por 100 en la infestación óe nematodos.

Los nematodos son importantes portadores del viruscarabis mosaico» y la fumigación de suelos con «Telone»,producido por pow Chemical, se ha mostrado como unmétodo muy eficaz de controlarlos en otros cultivos, talescomo patatas y remolacha. <cTelona» es un fumigante va-porizante que contiene una alta proporción de: nematocidadicloropropeno, y que se eleva a través de las bol5as deaire en el suelo superficial, dismimlyendo notabiem^nte asu paso el número de nematodos.

El coste de este tratamiento varía según la dosis de laaplicación, pero se sitúa en el nivel de 8-14.000 pesetas porhectárea. Ahora bien, este coste relativamente alto se com-pensa con la posibilidad de no tener que interrumpir elcultivo del lúpulo durante un número de dos años, lo queconstituye el otro método principal de coni,rolar el virus«arabis mosaico». Es más, una interrupción del cultivodurante dos años no supone ninguna garantia de que nose produzca una reinfectación a partir de plantas adyacen-tes; además, si se produjera una reinfectación, ésta podríadiseminarse más rápidamente por no haberse reducido !apoblación de nematodos.

Por tanto, la fumigación de sue]os p»ede contribuir a quelas costosfsimas explotaciones de lúpulo se mantengan pro-ductivas en aquellas zonas, donde el virus «arabis masaico»constituye un problema.

TRES MIL TRACTORESEBRO EXPORTADOS

fHasta Julio)

En los siete primeros mE^ses de este año Motor Ibéri-ca, S. A., ha exportado tractores a los siguientes países:Marruecos, Costa de Márfil, Túnez, Tanzania, Siria, Por-tugal, Libia, Líbano, Kenya, Guatemala, Grecia, Ecuador,Colombia, Africa del Sur y Estados Unidos, tFniendo ya en

la mayoría de estos países un mercado asegurado, dándosela circunstancia, por ejemplo, de que el compromiso conEstados Unidos supone el suministro de por Ic menos cientractores mensuales, sin ]imitación.

Se tiene previsto que al final del año la exportación ha-brá alcanzado la cifra de seis mil tractores, confiándosepoder atender la dema^nda para el próximo año, lo que su-pondría duplicar dicha cifra en 1975.

Conviene recordar a este respecio que, por lo que serefiere a Siria, Motor Ibérica tiene allí una factoría propia,con una producción estimada para este año de tres miltractores.

AGRICULTURA - E45

Page 58: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

I Salón Monográfico del Agua 1NTERVITIS 75

Se celebra en Zaragoza entre los Del 4 al 10 de septiembre de 1975días 13 y 17 de noviembre en Stuttgart

Desde el 13 al 17 del próximo mes de noviembre, Zaragoza,por tantas razones capital del agua, va a ser sede del I SalónMonográfico del Agua, que constituye su tercer certamen comer-cial, después de la Feria Oficial y Nacional de Muestras y de

la Feria Técnica Internacional de la Maquinaria Agrícola (FIMA).

Nada va a caer fuera de la preocupación del Salón. Todo elciclo del agua por la superficie de la tierra, desde su captacióny conducción hasta la evacuación y depuración de las aguasresiduales, tanto procedentes del hombre como de la industria,va a tener presencia en los materiales y equipos que se ex-pongan en este I Salón Monográfico.

A nadie se le escapa que uno de los problemas más acucian-tes que se le presenta a la Humanidad, en plazo muy corto,es el de la escasez de abastecimientos de agua que haganfrente a una demanda cada vez más elevada por el número depersonas consumidoras y por la importancia que el agua tieneen la calidad de vida.

A ello se unen los problemas de contaminación por el usocada vez más acusado en la industria y en el consumo humano,que requiere de una actuación más intensa y apropiada paramantener el equilibrio ecológico.

Con estas perspectivas, la oportunidad del I Salón Monográficodel Agua va a venir a cubrir la necesidad de una visión generaly completa de toda su problemática, complementada con la ce-lebración de un ciclo de conferencias Técnicas a cargo derelevantes personalidades y expertos en el tema.

En el marco del Salón se celebrará los días 14, 15 y 16 denoviembre la I Conferencia Nacional sobre Hidrología Generaly Aplicada, que tratará sobre el tema "Hidrogeología".

La HORTICULTURA, la FRUTICULTURA, exigen un Abono Orgánico que^reuna estas cualidades:

Este es el engranaje Perfecto de:

Es un Abono Orgánico ya la vez un Substrato deCultivo.

DISTRIBUIDOR:

Exposición Internacional de Vitivinicultura y Econom(a Bode-guera, que tendrá lugar en los terrenos de exposición de Killes-berg, Stuttgart, desde el jueves 4 de septiembre hasta el miér-coles 10 de septiembre de 1975.

En el programa de la exposición, para la que se ofrece unasuperficie cubierta de 42.000 metros cuadrados y amplios terre-nos al aire libre, está previsto todo el variado conjunto de má-quinas y aparatos, equipo, materiales necesarios y auxiliares paraestas industrias, que encuentran empleo en las explotacionesagrícolas y cooperativas vitivinícolas, en el comercio y estable-cimientos de embotellado, en las bodegas de espumosos y enlas destilerías, tanto en el exterior como en locales interioresy también en bodeguería.

Parale!amente a esta exposíción tiene lugar el 49 Congresode la Vitivinicultura Alemana (4 a 7 de septiembre), asf como

la Reunión Internacional de Técnica en Vitivinicultura (8 a 10de septiembre).

Pueden solicitarse datos y condiciones sobre la exposicióna la siguiente dirección:

Stuttgarter Ausstellungs-GmbH.D-7000. Stuttgart-1.Am Kochenhof, 16. Postfach, 990.Tel. (07 11) 2 09 31. Telex 72 25 84 (killb).

Para informes sobre el Congreso de Vitivinicultura y de laReunión Internacional de Técnica en Vitivinicultura, dirigirse a:

Deutscher Weinbauverband e. V.D-5300. Bonn. Heussalleé, 26.Tel. (022 21) 22 23 56.

Q•

HUMER S.L.Paseo Delicias, 5SEVILLA

S.A. CROS646 - AGRICULTURA

Page 59: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

V Curso de Industrias Avícolas en ^egislación

la Escuela de Avicultura deArenys de Mar

Dentro del plan general de estudios programado para 1974,la Real Escuela Oficial y Superior de Avicultura convoca suV Curso de Industrias Avícolas que se celebrará en la mismaentre los días 4 y 16 de noviembre próximo.

AI tratarse de un Curso sumamente intensivo, cada día sedesarrollarán cuatro temas teóricos más las prácticas que co-rresponden según los temas tratados. Los primeros se darán enforma de conferencia-coloquio para promover, con los alumnos,el diálogo y la discusión, a fin de lograr la mayor eficiencia entas enseñanzas, mientras que las prácticas se Ilevarán a caboen los gallineros experimentales y laboratorios de la Escuela.

Los 34 temas que se darán se hallarán agrupados de la si-guiente forma:

1. Iniciación. Estructura de Ia moderna industria aví-cola ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1

2. Planes modernos de mejora en avicultura .. 23. Formulación de piensos y racionamiento ... ... ... 54. Tendencias modernas en alojamientos y material. 65. Industria de la carne ... ... ... ... ... ... ... ... ... 46. La granja huevera. Manejo de ponedoras ... ... 57. Reproducción e incubación ... ... ... 38. Higiene y patolog(a ... ... ... ... 8

Precios de cereales y legu-minosas para la campaña

1975-76

En la reunión del Consejo de Ministros del día 27 de septiem-bre se aprobaron los precios de los cereales y leguminosas parala campaña 1975-76. Estos precios han sido publicados en el"Boletín Oficial deI Estado" del día 12 de octubre.

PRECIOS BASE DE GARANTIA

Los precios base de garant(a a la producción que han de regiren la campaña 1975-76 son los siguientes:

Ptas/Qm.

Trigos blandos y semiduros:

Tipo I ... ... ... ... ... ... ... ... ... 971Tipo II ... ... ... ... ... ... ... ... 933Tipo III ... ... ... ... ... ... ... ... . . 892

Número total de temas . 34

Este temario será explicado por un completísimo cuadro deespecialistas en cada materia, entre los que se cuentan los doc-tores Brufau Estrada, Cosculluela Carrasco, Lleonart Roca, MonnéOrga, Montañés Altura y Séculi Brillas, veterinarios; el doctorOrozco Piñán, Ingeniero Agrónomo, y los señores Castelló Llovet,

Trigos duros:

Tipo I ...Tipo II ...Tipo III ...

director de la Real Escuela Oficial y Superior de Avicultura; Gar- Tranquillón:cía Martín, Perito Avfcola, y Garcta Royo, Perito Qutmico.

Aparte de ello, este año se ha previsto reservar dos días paravisitas a explotaciones avícolas, cadenas de integración, fábricasde piensos, mataderos, laboratorios, etc., de la región.

Como puede suponerse por el temario del Curso y por el cua-dro de profesores, el nivel del mismo será elevado, estandodedicado especialmente a veterinarios, personal técnico y pro-pietarios y directores de granjas avfcolas que, con unos conoci-mientos básicos en avicultura, deseen incrementarlos o actuali-zarlos convenientemente.

Escuela de Capataces Bodeguerosy Viticultores de Requena

La Excma. Diputación Provincial de Valencia, previamente fa-cultada por la Dirección General de Coordinación, Crédito yCapacitación Agraria, convoca examen de ingreso para los cur-sos de formación de Capataces en la especialidad de Bodegue-ros y Viticultores. Estos exámenes se celebrarán de acuerdocon las siguientes normas:

Tipo I ... ..Tipo II ... .Tipo III ... .

Otros cereales:

1.2001.100950

812782722

Triticale ... _ 792Centeno ... ... ... ... ... ... ... ... ... 722Cebada tipo I(2 carreras) ... _... 705Cebada tipo II (6 carreras) ... ... ... 690Avenas tipo I(blancas y amarillas). 625Avenas tipo II (grises y negras) ... ... 615Maíz .. 810Sorgo ... ... 745Mijo ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 735Alpiste ... . .. ... ... 1.270

Leguminosas:

Algarrobas ... . . ... . . ... ... ... ... 1.265Almortas ... ... ... ... 1.166Garbanzos negros ... ... ... ... ... ... 1.221Guisantes ... ._ . . ... ... ... ... _. . 1.210

1.1441.3201.3751.1931.2431.232

Los aspirantes a ingreso en esta escuela deberán reunir las Latiros ... ... . . ... ... ... ... ... . .

slguientes condiciones: Habas pequeñas ... ... ... ... ...Habas grandes ... ... ... ... ... ... ...

ñolSer s Yeros ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...a)b)c)

.paeSer soltero.Encontrarse comprendido entre los dieciséis y treinta años,

Veza ... ... ... ... ... ..Altramuces ... ... ..

...

d)ambos inclusive.Encontrarse libre de prestar el servicio militar entre lasfechas de enero a diciembre del primer curso.

INCREMENTOS POR DERIVACION

La instancia solicitando ser admitido en el examen de ingreso,debidamente timbrada, deberá ser remitida al señor director dela Escuela de Capataces Bodegueros y Viticultores de Requena(Valencia) antes del 31 de diciembre, en cuya fecha quedarácerrado el plazo de admisión. En la instancia se harán constarlas circunstancias personales del aspirante.

Para lograr la necesaria fluidez y agilidad en la movilizaciónde las cosechas, favoreciendo su circulación de acuerdo conlas corrientes comerciales naturales, se establecen sobre losprecios base de garantía a la producción incrementos por deri-vación de hasta 15 ptas/Qm., para el trigo, y de hasta 50 pe-setas/Qm. en provincias de la Península y de hasta 60 ptas/Qm.en las insulares, para los cereales y leguminosas pienso.

AGRICULTURA-647

Page 60: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

II Salón Nacional de Vinos,B@bidas e Industrias Afines

(Vibexpo 1974)^ El II Salón Nacional ae Vinos, Bebidas e IndustriasAfines, «Vibexpo 74», se celebrará en Madrid del 6 al 17de noviembre en el Palacio de Exposiciones de la Cámarade Comercio, avenida del Generalísimo, 175, bajo el patro-cinio de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid, elSindicato Nacional de la Vid, Cervezas y Bebidas, y el Mi-nisterio de Agricultura. De nuevo abre sus puertas estasingular muestra que obtuvo en su prime?•a edición undoble éxito comercial, que era ]o q^re se pretendía. primor-dialmente, y de asistencia de público, pues el número devisitantes que acudieron a«Vibexpo 73» fue superior a loscien mil.r Diversos países extranjeros estarán presentes en esteII Salón, con importantes visitas de importadores, entre losque se encuentran Estados Unidos, país de gran potenciaen compras de vinos. En este aspecto cabe r•eseñar la vi-sita que harán a cVibexpo 74» un grupo de cuarenta im-partadores de U. S. A. y Canadá, seleccionados especial-mente por los agregados comerciales de España en dichospaíses, extendiéndose este viaje a distintas zonas vinícolasespañolas.@ Es esta edición «Vibexpo 74» aumentará su espacio en1.200 metres cuadrados, dedicándose la tercara planta. delPalacio para un «stand» de más de 1.000 metros cuadradosque estará a cargo del I. N. D. O., donde se ofrecerán de-;ustaciones de todos los vinos de España.^ El número de firmas que estarán presentes superarálas doscientas, así como las marcas, que acudirán en nú-mPro de dos mil.^ Se celebrarán en el transcurso del Salón concursos depintura y cata de vinos.@ Tendrán lugar unas jornadas técr.icas, dirigidas a bo-degueros, sobre materias de exportación, incluyendo tam-bién lecciones prácticas sobre el modo de cuiaar los vinos,su servicio, etc., dirigidas a profesionales de hostele^ía,interviniendo en «Vibexpo 'l4» con «stands» propios, ĉiver-sas asociaciones en que Están integrados estos profesic-nales (barmen, cocir.eros y reposteros, maitres y cama-reros).

Feria Agrícola y NacionalFrutera de San Miguel.

LERIDA

Mesa redonda sobre situación de la PrensaAgraria

Se ha celebrado en Lérida, con motivo de la FeriaAgrícola y Nacional Frutera de ^an Miguel, una mesaredonda convocada por A. P. A. E. (Asociación Españolade Publicistas y Escritores Agrarios), en colaboración conla Feria, para discutir fundamentalmente el tema de lapresencia de la prensa agraria en el campo y la situaciór.actual de la misma.

En representación de AcxrctrLTUaa, asistió don Juan Bal•drich Caballé ,quien ncs remite un intere^ante resumende las conclusiones deducidas duranie el diálogo promo-vido en la referida reunión.

Asistentes

Aunque se esperaba una asistencia más numerosa, entrelos presentes pueden destacarse las siguientes representa-

ciones: «La Vanguardia Española (corresponsa^. en Lérida),Librería Dilagro, «El Cultivador Modernou, «Diario de Léri-da», «Diario La Mañana» (Lérida), «Valencia Fruits», presi-dencia de A. P. A. E., «Tría» y AcRrcur.zti un.

Conclusiones

Exister. en nuestro país pocos lectores de prensa agra-ria, pero hay un campo potencial enorme. En la actualidadla mayoría de lectores scn conservadores, agricultores deciudad.

Escasa penetración de la prensa eri el campo. Esta cir-cunstancia se considera debida a la falta de rentabilidadde las explotaciones (ausencia de ilusión), bajo nivel cul-tural o no se le ofrece lmuchas veces) lo que le interesa.

El agricultor desea una prensa independiente, no rnedia-tizada por casas comerciales ni por la Adminrstración, quesea portavoz de sus intereses.

La prensa ideal sería aquella que dedicara en sus pági-nas una mayor atención a temas de política agraria, condenancia de situaciones injustas que sirviera a la vez dedefensa al agricultor y mentalizara a los otror^ sectores noagrícolas de los problemas del campo.

Se considera de absoluta necesidad la profesionaliza-ción del periodismo agrario. Se deberían impartir cono-cimientos sobre el medio rural y agrario en las enseñanzasde periodismo.

Se estima que la parte técnica agraria en la prensa esbuena, aunque se piensa que es excesiva la dedicacióna la misma.

La prensa debe incidir en temas importantes como laplanificación y comercialización.Se considera que no hay apenas coacción comercial en

las redacciones de las revistas y periódicos. Por otro 1ado,la mayoría de colaboradores son técnicos y r_o escritores.Las revistas técnicas son poco rentables.El porvenir de la prensa estriba en conseguir ser un

verdadero órgano de expresión de los inter•eses agrarios.G?ue denuncie las situaciones in,justas, «que tire d^ la man-ta», que provoque decreios si es preciso, que la exposiciónde los temas o técnicas sea sencilla, fácil de asimilar por elagricultor.

La composición de una revista debería estar dividida entemas de política agraria, técnicos e información.

Proyectos para e.l futuro.

Celebrar el próximo año en el recinío ferial un CongresoNacional de la Información Agraria, con presentación dedos o tres ponencias. Previamente habrán de desarrollarsecontactos regionales para la preparación del mismo.

Libro agrícola del añoEI liáro «Plaguicidas agrícolas» ha obtenido el título de

Libro Agrícola del Año en la Feria de San Migtzel de Lérida.Una más extensa información aparece en la sección deLibros y Revistas.

J. BALDRIf:H

Simposio Tnternacional deA PITERAPIA

Se está preparando, en colaboración con Apimondia, unsimposio sobre apiterapia, que se celebrará en Madrid del28 de octubre al 1 de noviembre de 1974.

Los trabajos presentados deben tratar sobre alguno delos productos de la colmena (miel, cera, jalea real, polen,propolecs o vzneno de abejas) y sri relación con la saludhumana o animal. Las lenguas de trabajo serán: español,francés e inglés.

Las sesiones se rea.lizar:in en la sede centraI de la Orgarnización Sindical.

648 - AGRICULTURA

Page 61: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

EI eco po^ítico

Nombramientos ,distinciones...REORGANIZACION DE LA DIRECCION GENERAL

DE LA PRODUCCION AGRARIA

Nuevos cargos

En el aBoletín Oficial del Estado» de octubre aparece elDecreto que reorganiza las estructuras orgánicas de laDirección General de la Producción Agraria.

Según este Decreto se refunden en una sola, como enaños pasados, las dos Subdirecciones actuales con denomi-naciones de Producción y Medios de la Producción, que-dando ahora solamente la de Producción, que engloba alas dos anteriores.

A consecuencia de esta reestructuración se ha producido

un reajuste de cargos que ha dado lugar a diversos nom-

bramientos.

Don Pablo Quintanilla Rejado, Subdirector general cle laProducción Vegetal.

Don Eduardo Laguna Sanz, Subdirector general de laProciucción Animal.

Don Gonzalo Morales Suárez, Subdirector jefe del Servi-cio de la Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatoló-gica.

Don Juan Ramón Herrero, Subdirector de Sanidad Ani-mal.

Don Federico Escobar Márquez, Director del ServicioNacional de Cultivo y Fermentación del Tab2co.

Otros altos carqos

En el mismo Boletfn anterior aparece el Decreto de nom-bramiento de don José Puerta Romero como Subdirectorgeneral de Mejora de la Calidad y Defensa contra. Fraudes,del I. M. O. P. A.

Por orden de 27 de septiembre de 1974 se nombra Tns-pector general de Servicios del Ministerio de Agriculturaa don Alejandro Martín Martín.

Por la misma orden se nombra Subdirector general dePersonal del Ministerio de Agricultura a don Juan Martf-nez de Marigorta y Andréu.

Otros nuevos cargos.

^ Ha sido nombrado gerente para el desarrollo socio^económico de la cuenca del Segura, don Fernando Sanz-Pastor Mellado.

^^ Para la Agencia de Desarrollo Ganadero, con sede enSevilla, ha sido nombrado Director el Ingeniero agrónomodon José Luis Llopis Juliá.

^® Han sido nombrados delegados provinciales del Mi-nisterio de Agricultura en Gerona y Granada, don Francis-co Vall-Llosera Vilaplana, Ingeniero ajrónoino, y don Ma-nuel Rodríguez Garcia, Ingeniero de Montes.

^^ Como Subdirector general de Capacitación Agrariaha sido nombrado don Gerardo Luis García Fernández.

Nuevos catedráticos

^ Como resultado de las correspondientes oposicionesse han nombrado recientemente los siguientes catedráticosde la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomosde Córdoba.

Don Manuel García Nieto, Economía y Estructura Agra-ria.

Don Alberto Losada Villasante, Hidráulica.Don José Ignacio Cubero Salmerón. Genética.

Mérito agrícola

^ Con fecha l de octubre ha sido concedida la GranCruz de la Orden Civil del Mérito Agrícola a:

Don Aníbal Arenas Díaz-Hellín.Don José Antonio Cabrero Torres-Quevedo.Don Francisco Gómez Irureta.Dan Alfredo Jiménez Millas.Don Emilio López Guzmán.Don José Luis de Pablo-Romero Cámara.Don Juan Antonio Sánchez Mclina.Don Andrés Villalobos Beltrán.

GANADERIAS DIPLOMADAS

Por resolución de la Dirección General de la ProducciónAgraria se otorga el título de « Ganadería diplomada» a lassiguientes empresas:

Explotación ganadera de don Sebastián García Ro-dríguez, Consejero Delegado de 1a explotación Jeluse, S. A.,del término municipal de Utrera, de la provincia de Sevilla.

Explotación ga.nadera del Grupo S^ndical Menor deColonización núm. 10.272, propietario de la finca SonMarcé de Delt, del í:érmino municipal de Ferrerías (Menor-ca), de la provincia de Baleares.

lVuestro próximo número:EI próximo número de AGRICULTURA, correspondiente a octubre, será de-

dicado preferenternente a dos temas de actualidad:

EL GANADO PORCINO Y LAS INDUSTRIAS AGRARIAS

En esta edición han colaborado diversos especialistas de ambos temas y seincluyen entrevistas y editoriales de interés y actualidad.

AGRICULTURA - 649

Page 62: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

CRIADORES DE VISON

D. Antonio García Olivencia. Plaza Urquinaona,número 1, 3° 1.° Barcelona-10.

Sirve la presente como continuación a la conversa-ción telefónica mantenida en el día de ayer referentea los criadores de visón.

Como ya le indicaba en la mencionada conversación,es de mi interés el poseer una relación de los mismos,toda vez que estoy interesado en la cría de visón ,yentiendo que me resultaría muy interesante el trabarun contacto con los mismos.

Los principales criadores de visón se relacionanseguidamente. Ni su orden indica prelación ni tam-poco es completa. Es, sencillamente, una lista paraque le sirva de orientación y pueda establecer uncambio de impresiones con ellos.- Ramón Raventós Blanc. "Visones de Montsen".

Calle Capitán Arenas, 30 y 32. Barcelona.- Hijos de Ramón Pais. Calle General Franco, 2.

Concurvión (La Coruña).-"Visones del Noroeste". Sigras. La Rocha-Cambre

(La Coruña).- Jacobo Martínez Loichate. Ortigosa de Cameros

( Logroño).- José A. Alvarez Lombu. La Guardia (Pontevedra).- José Casas Rial. Mañufe Gondomar (Pontevedra).- Eugenio Caride González. La Pastora. Chalet 51.

Traviesas. Vigo (Pontevedra).- Granjas de Aclimatación, S. A. EI Espinar (Sego-

via).- Visones de Segovia, S. A. Calle Cervantes, 22.

Segovia.- Jesús Llona Larrauli. Granja Vasconia. Avenida de

Recalde, 35. Bilbao.

5.880Félix Talegón Heras

Del Cuerpo Nacional Veterinario

«ERINOSIS» DE LA VID

D. Julián Simancas Cazalla. General Sanjurjo, 3.Malagón (Ciudad Real).

Por el departamento que corresponda, deseo me in-formen detalladamente de la enfermedad que presen-ta las hojas adjuntas de Vid, con el fin de tratarse enla fecha que corresponda, con qué producto. Soy nue-vo en esta materia y, como verá, deseo ser enemigode las plagas.

Se trata de la Ilamada "erinosis", que produce elácaro Eriophyes vitis Pagst. No suele causar dañosimportantes y se limitan bien con los mismos azufra-dos aplicados contra el "oidium".

Miguel Benlloch5.881 Dr. Ingeniero Agrónomo

CIERRE DE CAMINO CON «PORTERAS MOVIBLES»

Cortijo "EI Huerto". Puebla de Cazalla (Sevilla).

Entre un vecino y yo tenemos hecha una cerca, enla linde de las dos fincas, para facilitar la guarderíade las dos ganaderías. La cerca está atravesada por uncamino para rodar en verano que yo hice hace años,pagando con otros propietarios los gastos de caminosanteriores para Ilegar al mío.

El camino susodicho termina en mi finca.Yo pregunto si, de acuerdo con él vecino, puedo he-

cer un cierre al camino para facilitar esa guardería an-tedicha. Desde luego, se entiende que debe ser uncierre fácil de quitar y poner. Así no se le cierra elpaso a otros vecinos que, aunque no pueden utilizarlocon coches o camiones en tiempo seco, porque comodigo termina en mi finca, sí pasan por él con caballe-rías para fincas detrás de la mía a través de sendas decaballería.

Desde luego el señor consultante puede hacer loque indica, con el fin de asegurar la guardería de suganado y el de su vecino, sin ningún inconvenientelegal.

En la provincia de Salamanca, que, como se sabe,es eminentemente ganadera, se resuelve ese proble-ma con un sistema que se Ilama de "porteras movi-bles", que se articulan con alambre espinoso y ma-dera, girando sobre un tronco fijo, y que se puedeabrir y cerrar incluso desde el caballo, y supone muypoco gasto; la costumbre hace que se respete siem-pre por quien pasa el dejar cerrada la "portera".

Mauricio Garcla Isidro

5.882 Abogado

SUBVENCIONES A VIVIENDAS PARA GANADEROS

D. Emilio Mateos Cobos. Serradilla (Cáceres).

Deseo cercar una dehesa con alambradas y postes yconstruir vivienda para los ganaderos, para ambas co-sas. ^Conceden subvenciones oficiales para estas cons-trucciones? En caso afirmativo, deseo me informen us-tedes dónde tengo que solicitarlo.

Actualmente no conocemos dentro de los diferentesorganismos del Ministerio de Agricultura, ninguno queconceda subvención para la construcción de vivien-das agrícolas aisladamente, es decir, sin formar partede un programa de mejora ganadera de la explotación.

Acción Concertada puede conceder subvencionespara viviendas agrícolas, siempre que formen partede su programa ganadero que cumpla los requisitosestablecidos.

Existen subvenciones para cercas que concede elInstituto de Reforma y Desarrollo Agrario (I.R.Y.D.A.).

Para mejor ilnformación y solicitud puede dirigirsea la Delegación Provincial de Agricultura, Sección deOrdenación y Producción Animal, o Jefatura Provin-cial del I.R.Y.D.A.

5.883

Eugenio Picón

Dr. Ingenícro AgrónomoAgencia de DesarrolloGanadero de Sevilla

650 - AGRICULTURA

Page 63: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

APROVECHAMIENTO DE ARENA EN FINCA AJENA

D. Manuel J. Robina Galán. Dpmdo. Técnico Em-presarial Agrario. Llerena.

Somos linderos con la señora condesa de Rojas a lalargo de una extensa línea por la que corre un peque-ño río que nace antes de entrar en estas fincas y con-tinúa su cauce después de salir de ellas, y dentro delterreno comprendido por las dos fincas, en la zona dela condesa, sin permiso de ella según contesta a mipregunta su encargado, un tercero con tractor, pala ycamiones se está dedicando a sacar arena que utilizapara su comercialización.

Le preguntamos lo siguiente: ^Puede este señoratravesar la finca, a la que ya tiene hecho un carril, yapropiarse de la arena?

1.^^ En el artículo 350 del Código Civil se disponeque el propietario de un terreno es dueño de su su-perficie y de lo que esté debajo de ella y puede haceren él las obras, plantaciones y excavaciones que leconvenga, salvo las servidumbres y con sujeción alo dispuesto en las leyes sobre Minas y Aguas y enlos Reglamentos de Policía.

De aquí se deduce que ninguna persona puede sa-car arena de una tierra sin autorización del propieta-rio de la misma, y aun con esta autorización tendráque cumplir lo dispuesto en las leyes que cita el ar-tícula transcrito.

2.° Si el carril que se viene utilizando constituyeuna servidumbre podrá ser utilizado para atravesarla finca.

La servidumbre es un gravamen impuesto sobre uninmueble en beneficio de otro perteneciente a distintodueño (art. 530 del Código Civil). Las servidumbresse establecen por la Ley o por la voluntad de los pro-pietarios (art. 536 del mismo Código).

Si, como se deduce de su consulta, el carril no esuna servidumbre legal ni voluntaria y no se ha adqui-rido, por tanto, mediante título, puede haberse ad-quirido por prescripción de veinte años, de acuerdocon lo dispuesto en el artículo 537 del Código Civil.

En otro caso, no puede ser el carril una servidum-bre de paso y, por tanto, no puede ser utilizado portercera persona sin autorización del dueño de la finca.

Claro es que si no está autorizada la saca de arena,el que hasta ahora se viene apropiando de la mismano tendrá necesidad de seguir utilizando el carril conesta finalidad.

5.884lldefonso Rebollo

Abogado

BIBLIOGRAFIA SOBRE EL ALCORNOQUE

D. Adolfo Lbpez de Montenegro. Ancha, 4. Cá-ceres.

Quisiera hiciera el favor de indicarme algunas pu-blicaciones que traten del alcornoque, pues tengo unafinca poblada de esta especie y me gustaría conocerdatos del cultivo, enfermedades, etc., de esta especie,ya que en Madrid no me resuelven nada en centrosoficiales ni tampoco a las consultas hechas por el Dis-trito Forestal de aquí.

Vélez de Medrano: E/ alcornoque y el corcho. Edi-torial Calpe. Casa del Libro. Avenida José Antonio 29.Madrid. Edición de 1922. Número de páginas: 235. Pre-cio del libro: 30 pesetas.

MOT051ERRA5

en

el mundo. 'i i

^ La primera de España^ Gran gama de modelos `,^ Recambios originales í

I^EqL x C'^A s.A.C.". ° Zorrozgoltl Edlftclo Gaieta

Tlfnos. 41 61 79 - 41 79 89 BfLBAO - 13

AGRICULTURA - 651

Page 64: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Vieria Natividade: Sobreiro (Subericultura). Líbroportugués. Uporto. Eaición ae 1950. Número de pá-ginas: 390.

En "Selvicultura", de Ezequiel González Vázquez(dos tomos) puede encontrarse, dentro del texto ge-neral, normas scbre el alcornoque. Edición 1949.

5.885Eduardo Vicente Aparicio

íngeniero Técnico Forestal

CAJAS RURALES COOPERATIVAS

J. R. C. Cooperativa Santa Bárbara. Tarragona.

Desearía información eficaz y concreta respecto a laconstitucíón de Cajas Rurales y funcionamiento dentrodel ámbito de una cooperativa. Ventajas y desventa-jas que puedan haber. Y si pueden constituirse tam-bién siendo la cooperativa un Grupo Sindical de Co-lonización. En caso negativo, qué hay legislado hastaahora sobre la materia.

EI Decreto de 26 de marzo de 1964 número 716/64establece el régimen general por el que se rigen lasCajas Rurales Cooperativas, y en ei preámbulo deesta disposición encontrará usted los antecedentes yfunción social que cumplen las mismas. En el textodel mencionado Decreto se aetermina la regulaciónde las Cajas Rurales desde la denominación que hande adoptar hasta las funciones que pueden realizar.

En la Orden de 17 de noviembre de 1964, dictadapor el Ministerio de Hacienda, se dan normas sobreCooperativas de Crédito -Cajas Rurales- al serviciode las Cooperativas del Campo.

EI Decreto-Ley número 15/67, de 27 de noviembrede 1967, que se refiere a Ordenación económica, es-tablece, concretamente en su artículo 26, que las Ca-jas Rurales, las Cooperativas de Crédito y las Seccio-nes de Crédito de otras cooperativas no podrán ejer-cer sus actividades propias sin la previa y expresaautorización del Ministerio de Hacienda.

En la Orden, también del Ministerio de Hacienda,de 7 de diciembre áe 1967 se dan normas reguladorasdel funcionamiento del Crédito cooperativo, en virtudde las facultades que se conceden al referido Minis-terio en el artículo 26 del Decreto-Ley antes indicado.

En esta Orden se deroga la de 17 de noviembrede 1964 en cuanto se oponga a la anterior de 7 dediciemb^ e de 1967.

En la disposición adicional 2.a de la Ley de 19 dejunio de 1971, número 13/67, sobre Organización yRégimen dei Crédito Oficial, se estabfece que se trans-fieren al Banco de España las funciones que corres-pondían al Ministerio de Hacienda respecto a las Co-operativas de Crédito.

Por el Decreto número 2396/71, de 13 de agostode 1971, se aprueba el Reglamento de las Cooperati-vas, y en esta disposición se trata también, lógica-mente, de la regu'ación de las Cooperativas de Cré-dito.

Por este Decreto se deroga el Reglamento anterior,así como cuantas disposiciones se opongan al mismo,^in perjuicio de (as normas vigentes dictadas por elí^9inisterio de Hacienda.

La índo:e y finalidad de estas consuitas hacen im-posible extendernos más en esta contestación, peroen !as disposiciones que citamos encontrará ustedtodo lo que puede interesarle en relación con las Ca-jas Rurales Cooperativas.

lldefonso Rebollo5.886 Abogado

COMP)ĉTENCIA ENTRE COLMENARES

D. Felipe Parrazar Ugarte. Delica ( Arrastaria),Alava.

Soy poseedor de 90 colmenas, las cuales están situa-das en el pueblo de Míjala (Valle de Losa), provinciade Burgos, emplazadas en una finca particular de mipertenencia, y en la actualidad, procedente de la tras-humancia, han colocado 386 colmenas a una distanciade las mías de 30 metros y de un camino vecinal de50 metros aproximadamente y por lo cual desearía meinformasen derechos que sobre este particular existan,ya que me perjudican personalmente y a los vecinosque tienen que transitar por dicho camino.

Generaimente, en los Ayuntamientos rurales existenunas Ordenanzas referentes a la colocación de col-menas en el término municipal, precisamente paraevitar los perjuicios de las aproximaciones de unasa otras, y a esas Ordenanzas hay que atenerse cuandoocurre un caso como el denunciado.

De todas maneras, Io que no es posible es causardaños por culpa de persona determinada, que estánprevistos, en cuanto a su resarcimiento, en el artícu-l0 1.902 del Código Civil, según el cual el que poracción u omisión causa daño a otro, interviniendoculpa o negligencia, está obligado a reparar el dañocausado. Para esto se ha de acudir al Juzgado co-marcal más próximo, presentando una demanda enla que se harán constar los hechos y los daños o per-juicios que la conducta de la persona causante hanproducido.

5.887Mauricio Garcia lsidro

Abogado

SITUACION DE CERCA EN LINDERO

Suscriptor de la Sierra Sur. Sevilla.

Yo tengo hecha una cerca en mi finca, a lo largode la linde con un vecino y pagado los gastos a mediascon él. Sin embargo, en otra linde no me ha sido po-sible ponerme de acuerdo con otro vecino para hacerlatambién a medias.

Yo quiero hacerla por cuenta propia y me pregun-to si la puedo construir justo por la lindc de ambasfincas como está la otra cerca antes dicha. Algunosopinan que debo dejar una calle por detrás de mi te-rreno remitiendo la cerca en mi finca, lo cual no com-prendo bien. ^Por dónde debo hacer la cerca y conqué condiciones?

Con arreglo a lo que dispone el artículo 388 delCódigo Civil, todo propietario podrá cerrar o cercarsus heredades por medio de paredes, zanjas, setosvivos o muertos o de cualquier otro modo, sin per-juicio de las servidumbres constituidas sobre lasmismas.

Por tanto, el señor consultante, siempre dentro desu propiedad, puede cercarla como estime convenien-te, con alambre de espino, pared de canto seco o demampostería, en el mismo límite de su heredad, siem-pre que se trate de una simple cerca, sin huecos so-bre la finca del vecino; por tanto, no es necesario quedeje espacio alguno entre los dos predios.

5.888Mauricio García Isidro

Abogado

652 - AGRICULTURA

Page 65: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

barra, influencia del peso del tractor, utilización y adecuación de

aperos y terrenos, etc.

La obra, concreta y precisa, considera los principios de la termo-dinámica y de la mecánica del tractor en movimiento y trabajo y,siempre con un lenguaje comprensible a todos los niveles, terminacon un estudío sencillo del coste horario.

El autor, Manuel Mingot Salvetti, Doctor Ingeniero Agrónomo,ha tenido en estos últimos años una preferente dedicación a los as-pectos técnicos relacionados con la homologación de maquinaría agrí-cola y con los concursos convocados por la Dirección General de laPmducción Agraria. Por otra parte, como origen, la necesaria ordena-ción, por parte del autor, de las lecciones por él explicadas en eldesarrollo de su actividad docente en la Escuela Técnica Superior deIngenieros Agrónomos de Madrid.

'^ ^^/^.^Álil^: ^^. ^ .

^ PtNi t^^T>^'.p^^^^^,^.y^^^^^^ ^r^^^^

Riego por goteo ( Descripción de sis-

temas y normas de aplicación),

por Juan Nogueroles y K. Uriu.

Prólogo de Arturo Arenillas Asín.

(14 X 21,5 cm. ) 40 págs., 26 fo-tos, 3 figuras. Editorial Agrícola

Española, S. A. Caballero de Gra-

cia, 24. Madrid, 1974.

Acaba de aparecer la primera publicación en nuestro país coudedicación específica al riego por goteo.

En estos últimos años los sistemas de riegos lozalizados estánabriéndose paso con gran rapidez. En la actualidad la superficieregada por goteo se eleva a unas 75.000 hectáreas, utilizándose sobretodo en Estados Unidos, Israel, Méjico, Australia, Suráfrica y Fran-cia, en cultivos leñosos (olivos, viñas, frutales, etc.) y, en menorescala, en herbáceos e invernaderos.

El folleto se refiere a datos y experiencias actuales y destaca porsu sencillez y claridad de exposición.

Como dice Arenillas en el prólogo, esta publicación es oportuna

y servirá inmejorablemente para animar a Kpasar a la acción» a

todos ayuellos que están interesados en el riego por goteo, o gota

a gota, y a interesar a otros muchos.

El tractor agrícola, por ManuelMingot Salvetti. Prólogo de

Luis Miró-Granada. (17 X 24

centímetros. ) 98 págs., 30 figu-ras. Editorial Agrícola Españo-la, S. A. Caballero de Gracia,número 24. Madrid, 1974.

Dentro de la necesidad actual de una mecanización de nuestraagricultura, el tractor, como máquina fundamental, es la primerapremisa a considerar para conseguir una mecanización adecuada acada medio y momento.

Por esto la importaticia de1 libro de Ivlahuel Mingot; que sitvepara poder considerar y determinar precisos "datos relacionados conla homologación de la potencia del tractor, así como con el funcio-namiento del motor, consumo, potencias a la toma de fuerza y a la

En la cruz del anteojo, por Ricar-

do Medem Sanjuán. 17,5 X

X 24,5 cm. 182 págs. Prólogo

conde de Yebes. Madrid, 1974.

«Todo el libro de Ricardo Medem es un canto de amor a lanaturaleza y a los seres vivos que la pueblan, resaltó Jaime de Foxá,Presidente de la Federación Española de Caza, en la presentación delsegundo libro de Ricardo Medem Sanjuán que lleva por título «Enla cruz del anteojo». EI acto tuvo lugar en los salones de la Funda-ción General Mediterránea de Madrid, ocupando la presidencia, conlos señores de Foxá y Medem, el doctor Rodríguez de la Fuente, elex ministro de Agricultura Carlos Rein Segura, y Alfonso Utquijo.

«En la cruz del Anteojo» abarca temas mucho más amplios quelos puramente cinegéticos, y en sus páginas se han reunido la ameni-dad de un relato de aventuras, la precisión de un estudio científicoy el interés documental de una obra autobiográfica.

Ricardo Medem ha elegido para su libro cinco reses de cazamayor: el tigre de Bengala, el tur de Daghestán, el búfalo africano,el oso de los Cárpatos y el Markhor de Kabul, que constituyen losauténticos protagonístas del libro. Todo ello, como indica el condede Yebes en el prólogo, hecho con «una prosa correcta, desenfadaday de buen humor».

El libro, de cuidada presentación, está presentado pot Valentín deMadariaga.

AGRICULTURA felicita a Ricardo Medem muy cariñosamentepor esta su extraordinaria segunda publicación y le desea continúensus «récords» viajeros con eficacia cazadora y anecdótica para queotros puedan entrar, al menos con la lectura, en los sorprendentescontrastes de otros tipos de vida y de otros países casi desconocidos.

Un momento del acto de la presentación de la publicación quereseñamos del señor Medem

A6RICULTURA - 653

Page 66: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

Plaguicidas Agrícolas, de Agustín Alfaro, Libro Agrícoladel Año.

Por tercer año consecutivo la Feria Agrfcola y NacionalFrutera de San Miguel ha convocado el III Concurso na-cional «Libro agrícola del año».

A este concurso, que ha adquirido releva^ción nacional,han concurrido este año 16 tftulos publicados por distin-tas editoriales del pafs y escritos por destacados publicis-tas y técnicos agrícolas.

El jurado estaba presidido este año por don Jaime Nosti,y formaban parte del mismo don Pedro Caldentey, donHermenegildo Toll, don Eduardo Sobrino y don AndrésAndreu.

Recordamas a nuestros lectores que el primer año delconcurso, 1972, el premio fue otorgado al libro «Viticul-tura», de don José Noguera Pujol, mientras que en 1973 elpremio fue concedido al libro «Comercialización de pro-ductos agrarios», de Pedro Caldentey, editado por estaEditorial Agrfcola Española, S. A.

Reunido el jurado en Lérida, decidió conceder el primerpremio con medalla de oro al libro «Plaguicidas agricolas»,del que son autores los prestigiosos ingenieros agrónomosdon Agustfn Alfaro y don Agustfn Alfaro Garcfa, y que hasido publicado por el Instituto Nacional de Investigacio-nes Agrarias.

Ei jurado decidió asimismo conceder un accésit conmedalla de plata al libro «Pesticidas agrícolas», del que esautor C. Barberá, habiéndolo editado la Editorial Onega.

GRANDESt^fLEMAS

AMBIENTAL..ES

<oi.v; a< ^.e.,,.,,..: ae<am^ o., a^tli.; v^^re.

Grandes dilemas ambientales, va-rios autores. 16,5 X 23,5 cm.305 págs. Colegio de Ingenie-ros de Caminos, Canales yPuertos. Centro de Perfeccio-namiento Profesional y Empre-sarial. Ed. Librería Técnica B^-Ilisco. Garcilaso, 3. Madrid,1974.

Del 25 de febrero al 2 de marzo del año actual, el Colegio deIngenieros de Caminos organizó y celebró un eeminario sobre «Gran-des dilemas ambientales».

La publicación que mmentamos incluye la mayoría de los textosde las conferencias preparadas para el referido seminario, complemen-tados con otros artículos relacionados mn el tema.

Se incluye asimismo una extensa bibliografía mmentada, específicapara cada uno de los artículos editados.

Los autores de los textos reproducidos son los señores Blanch,Gallego Gredilla, González Bernáldez, González Paz, Lleó de la Viña,De Miguel, Palao, Ruiz de la Torre y Tamames.

Recolección, cuelgue y curado de lostabacos caperos españoles, porLuis Rueda Lamana. 16 X 24 cm.47 págs. Numerosas fotografías,algunas a color. Publicaciones deExtensión Agraria. Madrid, 1974.

Dentro de la especializaciórl de los tabacos para cigazros, interesafundamentalmente la obtención de una hoja fina como la seda, deun color suave y delicado, un aroma específico y unas nerviacionesapenas perceptibles.

La consideración de las labores necesarias y precisas para laproducción especializada y cualíficada de tabacos para capas decigarros es lo que se describe en este folleto, cuyo autor es un co-nocido especialista de esta. parcela de la agricultura.

RECOi.ECC16N..cuE^cue vçUFCADO QELOSTABACOS.cAC^^os rsrAr"x^.ts

PNDDUCCFON iNTtNStYA

^ORDEROS PARA CARNE

Producción intensiva de corderospara carne. 15 X 13 cm. 51 págs.10 fotos. Una publicación técnicade U. S. Feed Grains Council. Ma-drid, 1974.

Esta publicación del Consejo de Estados Unidos de Cereales yPiensos, como resultado de su actividad en España, es un documen-to eminentemente práctico.

Está compuesto de dos partes: la primere, titulada «Estudio delefecto del cruzamiento Talaverano X Ile de Francia», se refiere alefecto de cruzamiento de razas sobre peso al nacimiento y velocidadde crecimiento e índice de transformación, distingt ĉendo los efectossobre machos y hembras y, en un uabajo aparte, se considera elefecto sobre el rendimiento, con formación y calidad de la canal.

La segtutda parte presenta los resultados del «estudio del efectodel cruzamiento Merino del país X Ile de France», el cual tiene, ssu vez, dos partes. Una referente a la velocidad de crecimiento eíndice de transformación. Otra relativa al transporte, rendimientoa la canal y conformación de la misma.

Los trabajos están tealizados por el veterinario don Juan Pétez-Lanzac, habiendo colaborado en uno de los estudios el también ve-terinario don Francisco Castejón Montijano.

Cada estudio está rematado con un texto de consideracionesfinales y conclusiones.

^aagr^icultura españoMa

@t11973

La agricultura española en1973. 21 X 27 cm. 210 pá-

ginas. Publicaciones del Mi-

nisterio de Agricultura. Ma-

drid, 1974.

Se ha editado el décimo número de la serie anual «La AgriculturaEspañola» que, redactado por la Secretaría General Técnica del Mi-nisterio de Agricultura, aporta todos aquellos datos yue sirven paraconocer la evolución de nuestra agricultura.

Analiza primeramente la publicación los distintos temas quccorresponden a cada una de las competencias de las distintas Direc-ciones Generales del Ministerio, para pasar a detallar la política, es-tadísticas y regulaciones relacionadas en cada uno de los sectoresagrícolas y ganaderos y forestal. La última parte se refiere a la in-dustrialización, comercialización y financiación del campo referidas,como toda la edición, al otoño 1973.

La presentación está muy cuidada ,por lo que felicitamos al Servi-cio de Publicaciones, y, en nota inicial, se expresa el deseo del Mi-nisterio de Agricultura de sumarse al homenaje que la A. P. A. E.pretende rendir al primer escritor agrario de nuestra era, el romano-gaditano Lucio J. Moderato Columela.

PUBLICACIONES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Normas elementales de alitnentación del ganado vacuno, por JoaquínG..de AZCárate. 24 págs. Numetosas ilustraciones. Ministerio deAgri•ultura. Madrid, 1974.

Cálculo de raciones para el ganado. 22 págs.EI perfil del suelo..lb págs. .

B54 - AGRICULTURA

Page 67: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

EGIUIPOSAaRICOLAs

«ESMOCA», CABINAS ME•TALICAS PARA TRACTO-RES. Apartado 26. Teléf. 200.BINEFAR ( Huesca).

CABINAS METALICAS PA-RA TRACTORES «JOMOCA».Calle Lérida, número 61. BI-NEFAR ( Huesca).

I INVERNADEROS I

«GIRALDA» Prida - Hij^s.Roque Barcia, 2. Bda. Bella-vista. Apartado 516. Teléfo-nos 69 Ol 68 - 69 01 71. SEVI-LLA-14.

MAQUINARIAAGRICOLA

Molinos trituradores martí-(los. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-llo, 31. LERIDA.

Cosechadora de algodón BEN-PEARSON. Modelo standard,dos hileras, rendimiento medio,0,4 Ha./hora. Servicio de pie-zas de recambio y mantenimien-to. RIEGOS Y COSECHAS,SOCIEDAD ANONIMA. Ge-neral Gallegos, 1. Madrid-16.

I PESTICIDAS

INDUSTRIAS AFRASA, Jf-tiva, 10, Valencia. Inaecticidae,Fungicidaa, Acaricidas, Herbici-das, Abanos follares, Fitohor-mones,. )ĉ^esinfectantea de suelo._ ___

PROYECTOS

Franciaeo Moreno S a s t r e,Dr. Ingeniero Agrónomo. Espccialista en CONSTRUCCIO-NES RURALES. Proyectw yaseaoramimto agrfrnla. Alca-lá, 152. Madrid-2.

PERIAGRO, S. A. Proyeaosagrírnles. Montajea de riego poraspetsión. Nivelaciones. Movl-mientos de tierras. Electrifica-ciones agrfcolas. Construcciones,Juan Sebastián Elcano, 24, B.Sevilla.

Cálcvlos de nívelación de to-rrenos por ordenadores elec-trónicos. Riegos, explanaciones,b a n c a 1 e s, etc. Información:AGRIMECA. Plaza de Améri-ca Espefiola, número 3. Medrid.

PROAGRO, oficina de estu-dios y proycctos agrícolas. Es-pecialización en regadfos y ges-tión de explotaciones. Duquede la Victoria, 3. VALLADC^-LID.

«AGROESTUDIO». Direc-ción de explotaciones ngroprcuarias. Estudios. Valoraciones.Proyectos. Rafael Salgado, 7.Madrid-16.

ESBOGA. Estudios y Proyec-tos de Ingenieria, S. A. Secciónde.Agronomía. Padre Damián, 5.MADRID.

SEMILLAS

Fortajeras y pratenses, espe-cialidad alfalfa variedad Aragón.Subvencionadas por el S. N. C.y Jefaturas Agronómicas. 585hectáreas de cultivos propios.ZULUETA. Teléfono 82-00-24.Apartado 22. TUDELA (Na-varra)..

RAii4IR0 ARNEDO. Pro-ductor de semilles número 23.Especialidad semillas hortlco-las. En vanguardia en el em-pleo de híbridos. Apartado 21.Teléfo^^o 303 y 585. Telegra-mes «Semillas». CALAHORRA( ^Bro^ ) •

Semillas de Hortalizas, Fona-jeras, Pratenses y Flores. Ra-mdn Batlle Vernis, S. A. PlazaPalacio, 3. Barcelona-3.

PRODUCTORES DE SEMI-LLAS, S. A. PRODES - Maf-ces y Sorgos Hfbridos - TRU-DAN - Cebadas, Avenas, Re-molacha Azucarera y Forrejera,Hortfcolas y Pratenses. Cami-no V:ejo de Simancas, s/n. Te•léfono 23 48 00. Valladolid.

CAPA ofrece s usted laamejores variedades de «PATA-TA SELECCIONADA DESIEMBRA», precintada por elInstituto Nacional para la Pro-ducción de Semillas Selectas.APARTADO NUM. 50. TE-LEFONO 21 70 00. VITORIA.

URIBER, S. A. PRODUGTORA DE SEMILLAS númaro 10. Iiortícolas, leguminosas,forrajeras y pratenses. Predica-dores, núm. 10. Tel. 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLA CO-MERCIAL PICO. Productoresde semillas de cereales, especial-mente cebada de vatiedades dedos carreras, aptas para malte-rías. Comercialización de semi-llas nacionales y de importaciónde: trigos, maíces, sorgos, hor-tícolas, forrajeras, pratenses, se-millas de flores, bulbos de flo-res, patatas de siembra. Domi-cilio: Avda. Cataluña, 42. To•léfono 29 25 Ol. ZARAGOZA.

I VIVERISTAS I

VIVEROS VAL. Frutales,variedades de gran producción,ornamentales y jardinería. Te-léfono 23. SABII^AN (Zara-g^o)•

PLANTAS DE FRESAS, va-riedades americanas vendemos.Somos los mayores productoresy ofrecemos, pot tanto, los me-jores precios. SUR HORTICO-LA. Paseo Deliciaa, 5. SEVI-LLA.

V I V E R O S SINFOROSOACERETE JOVEN. Especiali-dad en árboles ftutales de va-riedades selectas. SABIÑAN(Zaragoza). Tels. 49 y 51.

VIVEROS CATALUÑA. Ar•boles frutales, nuevas vatieda-des en melocotoneros, nectari-nas, almendros floración tardísy fresas. LERIDA y BALA-GUER. Soliciten catálogos gra-tis.

VIVEROS JUAN SISO CA-SALS de árboles frutales y al-mendros de toda clase. San Jai-me, 4. LA BORDETA (Lérida).Teléfono 21 19 98.

VIVEROS SANJUAN. Fru-tales: varíedadcs selectas comet-ciales. Rosales, ornamentales yde sombra. Teléfonos 2 y 8. SA-BIÑAN (Zaragoza).

VIVEROS ARAGON. Nom-bre registrado. Frutales. Orna-mentales. Semillas. Fitosanita-rrios BAYER. Telf. 10 BINE-FAR (Huesca).

VARIOS

UNION TERRITORIAL DECOOPERATIVAS DEL CAM-PO. Ciudadela, 5. PAMPLQNA. SERVICIOS COOPERA-TIVOS: Fertilizantes y produc-tos agrícolas. Comercializaciónde uva, vino, mostos. Piensoecompuestos «CACECO».

LIBRERIA AGRICOLA.Fundada en 1918; el méa mm-pleto surtido de libros nacionales y eztranjeroa. Pemen-do VI, 2. Teléfa. 419 09 40 y41913 79. Madrid-4.

Aa R I CU LTU RA - 855

Page 68: LAVID Y EL VINO...te una rápida desaparición del ácido málico. F1 método de termovinificación ovi-i - , nifícación en caliente, pretende la me-ior extracción del color mediante

^DESEA VD. COLABORACION EFICAZ^

81 tiene algo que proponer, ofertar o demandar, si necesita personal, si le interesa algiSln cambio, >^ttilíoeesta ECONOMICA Sección de nuestra Revista.

Con toda facilidad puede rellenar este Boletin, utili$ando un casillero para cada palabra, sobre la base deuna escritura perfectamene legible -a poder ser en letra de molde- y enviarlo a esta Edítoríal Agrícols Es-pañola, S. A. Calle Caballero de Gracia, 24. Madrid-14.

con domicílio en ... ... ... ... ... ... ...

en la calle/Plaza de ... ... ... ... ... ...

Número de ínserciones continuadsa ...

Forma que desea de pago ... ... ... ...

TEXTO DEL ANIINCIO

1 2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 .22 23 2^!

25 26 27 28 29 30 I 31 32

Precío del anuncio por palabra: 10 pesetas.Minimo de palabras: 10.Nuestros SIISCRIPTORES tendrán un deacuento del 20 %.Las órdenes de publicidad deberán ser dirigidas directamente a esta Edítoríal o a través de las agencias

con las cuales normalmente trabaje cada empresa o casa anunciadora, en la seguridad de que estas últimasconocerán perfectamente las característícas de esta Revista.

La revis fa AGRICULTURASe puede adquirir y solicitar informes y suscripción en las siguientes IIBRERIAS:

Líbrería Francesa. Rambla del Centro, 8-10. BAR-CELONA

Líbrerfa Hispania. Obispo Codina, 1. LAS PAL-MAli G. CANARIA.

Líbrerfa Maraguat. Plaza del Caudfllo, 22. VALEN-CIA.

Líbrerfa Santa Teresa. Pelayo, 17. OVIEDO.Librerfa P. Y. A. Santa Clara, 35-37. ZAMOR,A.Líbrerfa Vda. de F. Canet. FIGUERAS (Gerona).Librerfa Sanz. Sierpes, 90. SEVILLA.Líbreria Manuel Souto. Plaza de España, 14.

LUGO.Librería Rafael Gracia. Morería, 4. CORDOBA.Librería José Pablos Galán. Concejo, 13. SALA-

MANCA.Librerfa Hijos de S. Rodrfguez. Molinillo, 11 y 13.

BU;RGOS.Librería Royo. TUDELA (Navarra).Librerfa Papel y Tinta. José A. Primo Rivera, 12.

JEREZ (Cádiz).Librería Papel y Artes Gráficas. Av. José Anto-

nio, 35. VIVERO (Lugo).Líbrería Bosch. .R.onda Universidad, 11. BARCE-

LONA.Editorial y Librería Sala. Plaza Mayor, 33. VICH

( Barcelona ) .

Rafael Cuesta. Emilio Calzadilla, 34. SANTACRUZ DE TENERIFE.

Librerfa Escolar. Plaza de Oli, 1. GERONA.Librerfa Herso. Tesifonte Gallego, núm. 17. AL-

BACETE.Librería Dilagro. General Britos, 1. LERIDA.Librería y Papelerfa Ibérica. Meléndez Valdés, 7.

BADAJO'L.Libreria y Papelerfa Aspa. Mercado Viejo, 1. CIU-

DAD .REAL.Librerfa Jesús Pastor. Plaza Santo Domingo, 359.

LEON.Librería Aula. Andrés Baquero, 9. MURCIA.Librería Ojanguren. Plaza de Riego, 3. OVIEDO.Librerfa La Alianza. Hernán Cortés, 5. BADA-

JOZ.Librerfa Celta. San Marcos, 29. LUGO.

Librerfa Agrfcola. Fernando VI, 2. MADRID.-Librerfa Villegas. Preciados, 46. MADRID.Librerfa Moya. Carretas, 29. MADRID.Librerfa Dossat. Plaza de Santa Ana, 8. MADRID.Ltbrería D^íaz de Santos. Lagasca, 38 MADRIDrl.Librería Mundi Prensa. Caste116n, 3^7. MADRID.Librerfa Rubiños. Alcalá, 98. MAD.R.ID.Libreria Bailly Bailliere. Plaza Santa Ana. MA

DRID.

E56 - AGRICULTURA