Latour, Bruno- La Traduccion para la ANT

7
La Traducción para la ANT “Llamaré traducción a la interpretación que los constructores de hechos hacen de sus intereses y de los intereses de la gente que reclutan (Latour, 1987: 106). "Traducción es el mecanismo por el que el mundo social y natural progresivamente tornan forma. El resultado es una situación en que ciertas entidades controlan a otras" (Callon, 1986: 224) “Conocemos las cosas por los sistemas de transformación de los ensamblajes que las comprenden. Como mínlmo, estos sistemas son cuatro. La deducción, en el área lógico- matemática. La inducción, en el campo experimental. La producción, en el dominio de la práctica. La traducción, en el espacio de los textos (Serres, 1974: 3). Conocer no es representar, conocer es traducir. La traducción opera en todos los niveles en los que desarrolla la práctica del conocimiento. La traducción se ejerce en las relaciones, entre los objetos las sustancias, las técnicas, los intereses, problemas, los sentimientos, los sueños... Callon y Latour entienden por traducción todas las negociaciones, intrigas, actos de persuasión o violencia, gracias a los cuales un actor consigue la adhesión de otros actores, es decir, procesos por la cuales un actor teje una red. El acto de traduccion reorganiza Ias

Transcript of Latour, Bruno- La Traduccion para la ANT

Page 1: Latour, Bruno- La Traduccion para la ANT

La Traducción para la ANT

“Llamaré traducción a la interpretación que los constructores de hechos hacen

de sus intereses y de los intereses de la gente que reclutan (Latour, 1987: 106).

"Traducción es el mecanismo por el que el mundo social y natural

progresivamente tornan forma. El resultado es una situación en que ciertas

entidades controlan a otras" (Callon, 1986: 224)

“Conocemos las cosas por los sistemas de transformación de los ensamblajes

que las comprenden. Como mínlmo, estos sistemas son cuatro. La deducción,

en el área lógico-matemática. La inducción, en el campo experimental. La

producción, en el dominio de la práctica. La traducción, en el espacio de los

textos (Serres, 1974: 3).

Conocer no es representar, conocer es traducir. La traducción opera en

todos los niveles en los que desarrolla la práctica del conocimiento. La

traducción se ejerce en las relaciones, entre los objetos las sustancias, las

técnicas, los intereses, problemas, los sentimientos, los sueños... Callon y

Latour entienden por traducción todas las negociaciones, intrigas, actos

de persuasión o violencia, gracias a los cuales un actor consigue la

adhesión de otros actores, es decir, procesos por la cuales un actor teje

una red. El acto de traduccion reorganiza Ias entidades y sus relaciones,

prefigura, configura un entramado, una red. El acto de traducción significa la

transfomación de partes, de materiales inmóviles, informes, sin sentido, en

redes, en efectos, en entramados móviles, con forma, con determinados

sentidos. La traducción es el acto de traer al ser relaciones y, por tanto,

identidades derivadas de tales relaciones. El acto de traducción, sin

embargo, parece denotar una cierta duración que paradójicarnente está

condenada durar. Todo efecto es incierto, inacabado, esta condenado a volver

a ser traducido, modificado, y así sin pausa ni descanso alguno. En cualquier

momento surge ese ángulo ínfimo que altera un estado de cosas, y lo

transforma en algo diferente, lo traduce. Ese ángulo es inevitable, puesto

Page 2: Latour, Bruno- La Traduccion para la ANT

que puede parecer de la mera yuxtaposición con otras entidades, de la

conexión azarosa con algún elemento, de la inclusión de una nueva entidad

que forzará irremisiblemente la reorganización, la traducción, de toda la red,

sus entidades y significados. Por todo esto la traducción es un contínuo fluir,

nunca es representación de algo preexistente...(Pág 27 y 28 Soc. Sim)

Page 3: Latour, Bruno- La Traduccion para la ANT

“Sucesivos estratos de actantes –el Ministro, la química, mi investigación, mi

viajé Airbois- consiguen que se les atribuya metas y contornos. Cada uno de

esos estratos está caracterizado por un vocabulario incompatible: 2500 francos,

el tratado comercial con Inglaterra, el ácido sucínico, Ia planta criptogámica.

(De aquí la palabra traducción.) (...)

Por un lado, Ia operación de traducción consiste en definir estratos sucesivos

de vocabulario, atribuir metas y en definir imposibilidades; por otro, consiste en

desplazar –de ahí el otro significado de traducción- un programa de acción a

otro programa cle acclóll. Movimiento de traducción en su totalidad es definido

por ronceo y por un retorno. Leyó la operación IIE traaucclon es slempTe

arriesgada. De lecho, nada garantiza que el rodeo, al final, sea recompensa-

con un retorno. “ (Latour, pag 134 Soc Sim)

“Traducclón” no significa cambio de un vocabulario a otro, el paso de una

palabra francesa a otra inglesa, por poner un ejemplo, como si las dos lenguas

independientemente. Igual que Michel Serres, utílizo traducción para significar

desplazamiento, deriva, invención, mediación, la creación de un lazo que no

existía antes y que hasta cierto punto modifica dos elementos o agentes.

(Latour, pag 254 Soc Sim)

Denise Najmanovich, 03/01/-1,
Toma como referencia una carta de Pasteur al Ministro de Educación
Page 4: Latour, Bruno- La Traduccion para la ANT

El método que utiliza una entidad para dar un papel a las otras, desde lo

rnacrosociológico a lo subatómico, se llama “traducción”. En el proceso, el

traductor se erige a sí misino en portavoz de estas otras entidades. Si se quiere

que estas entilades tornen cuerpo, entonces es necesario inventar una

geografía de “puntos de paso oblIgado”: para aquellos elementos y entidades

que desean continuar existiendo y desarrollándose, a los cuales Ia entidad

enroladora pretende alistar, estns juntos constituyen conductos Inevitables

-cuellos de botella narrativos- a través de los cuales deben pasar para articular

tanto su identidad como su “raison d’étre”. Otro modo de tra- lucción es el

desplazamiento”: se refiere a la manera en que las entidades organizan y

estructuran el movimiento de materiales, recursos e información. Través de la

organización de encuentros, de propiciar y mantener contactos, de llevar a

cabo experimentos, una entidad puede acumular aquellos materiales que

vuelven más duradero su actor-red. (Singleton y Michael Soc. Sim pag. 174)

Page 5: Latour, Bruno- La Traduccion para la ANT

Apuntes del artículo de John Law:

'Notes on the Theory of the Actor Network: Ordering, Strategy and

Heterogeneity'

ANT también es conocida como “sociología de la traducción”.

La noción de traducción en ANT no puede comprenderse independientemente

de la de redes heterogéneas. Ambas nociones son resultado de la

investigación en problemáticas de STS y resultan de la ida de que el

conocimiento se encarna siempre en materiales diversos (papers, esquemas,

patentes, etc.) y que es el producto final de un duro trabjo en el que intervienen

elementos de los más variados – tubos de ensayo, reactivos, organismos,

manos entrenadas, microscopios electrónicos, monitores de radiación, otros

científicos, artículos, terminales de computadoas, etc. etc. yuxtapuestos en

una red de tal manera de hacerse resistentes (adquirir grados importantes de

realidad y sostenerse en el tiempo-espacio).

Para la ANT la ciencia es un proceso heterogéneo de producción “ingenieril” en

el que se conectan bits y materiales que provienen de los ámbitos sociales,

tecnológicos, conceptuales y textuales que se enlazan entre sí y que por lo

tanto se transforman (o traducen) en un set de productos científicos.

Los participantes se moldean, “formatean” y transforman unos a otros en y por

las interacciones mutuas. El pattern y orden de la red es un “efecto” generado

en/por la heterogeneidad de medios.

El objetivo de la ANT es explorar y describir los procesos de formación de

patterns, la orquestación social, el orden y la resitencia. En suma, explorar los

proceso de traducción que generan esos efectos de orden y por lo tanto los

dispositivos, agentes, instituciones y organizaciones que resultan. Traducir es

un verbo que implica transformación y al mismo tiempo posibilidad de

equivalencia, la posibilidad de que una cosa (por ejemplo un actor) tome el

lugar de otra (por ejemplo una red).

Qué se puede decir de este proceso de traducción? La ANT siempre procede a

través de investigaciones empíricas y sus conclusiones en este caso son que la

Page 6: Latour, Bruno- La Traduccion para la ANT

traducción es siempre contingente, local y variable. Sin embargo, pueden

aprenderse ciertas cuestiones más generales:

1) Hay materiales más durables que otros por lo tanto mantienen el patron de

relaciones durante más tiempo. Los libros o los edificios duran más que los

pensamientos o el lenguaje oral por lo tanto es una buena estrategia de

traducción encarnarlos en materiales más durables. Ahora bien qué es más

durable no es algo que pueda presuponerse a-priori sino que es variable,

contextual y relacional.

2) Si la durabilidad es ordenar a través del tiempo la mobilidad es ordenación a

través del espacio. En particular se trata de encontrar modos de acción a

distancia (traducción deslocalizada?). ANT explora la posibilidad de transmisión

de lo que Latour llama “móbiles inmutables (letras de crédito, órdenes militares,

balas de cañón.

3) La traducción es más efectiva si anticipa las respuestas y reacciones de los

materiales a los que ha de ser traducido un “mensaje”. Es importante

considerar las relaciones entre la escritura, la burocracia, la imprente, la

contabilidad de doble entrada, las nuevas tecnologías electrónicas y nuestra

capacidad de conseguir cosaso con ellas.

4) Hay también una cuestión de “scope” (rango) de ordenamiento. Ya se ha

destacado que toda traducción es local. Pero puede plantearse tambien que

hay estrategias generales. ¿cómo son? Nuevamente esto es algo que sólo

puede contestarse empíricamente, pero es posible –y deseable- destacar que

se trata de pluralidades.