LATÍN - Teoría y actividades

download LATÍN - Teoría y actividades

of 108

Transcript of LATÍN - Teoría y actividades

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    1/108

    CURSO 2012-2013

    2 Bachillerato Humanidades | ISRAEL HURTADO

    I.E.S. SANTA

    POLA

    LATN II

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    2/108

    Departamento de Latn. 2012-20132

    NDICE

    1. Materiales PGS. 2

    2. Tcnicas para la traduccin de un texto PGS. 2

    3. Uso del diccionario de Latn Vox PGS. 4

    4. Explicaciones de morfologa y sintaxis: ejercicios PGS. 6

    5. La modificacin preverbial PGS. 53

    6. Temas de literatura latina PGS. 57

    7. Textos para traduccin PGS. 75

    8. Textos de otros autores PGS. 102

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    3/108

    Departamento de Latn. 2012-20133

    1. MATERIALES

    -Cuadernillo de la asignatura-Diccionario de latn ed. VOX-Cuaderno u hojas sueltas-Muchas ganas de trabajar. Sin ellas, estars perdido.

    2. TCNICAS PARA LA TRADUCCIN DE UN TEXTO

    Nunca empieces a traducir un texto latino palabra por palabra, pues las estructuras gramaticales(importantsimas) pueden ser muy diferentes entre el latn y el espaol, y es necesario fijarse enellas antes de pasar a descubrir el significado semntico de las palabras latinas. Para traducir bien,hay que seguir una serie de normas:

    I. LECTURA PREVIA DEL TEXTO

    Con esta primera toma de contacto podemos reconocer muchas palabras (tiempos verbales,nexos, palabras cuyo significado conocemos, preposiciones, etc.). De esta manera se obtiene unavisin global de lo que se va a traducir.

    II. IDENTIFICACIN DE VERBOS

    Es importante detectar todas las formas verbales que tiene el texto, incluidos participios einfinitivos, pues por cada forma verbal tendremos una oracin distinta. De paso podemos realizarel anlisis morfolgico de dichas formas.

    III. IDENTIFICACIN DE ORACIONES

    Por cada verbo tendremos una oracin. En ese caso se trata de una oracin compuesta. Ahoradebemos confirmar la relacin sintctica entre las mismas, si son coordinadas, yuxtapuestas osubordinadas. La clave nos la darn los nexos.

    IV. RGIMEN SINTCTICO DE CADA ORACIN

    Una vez tenemos delimitados los perodos, es hora de analizar oracin por oracin. Lo primeroque debemos hacer es saber qu tipo de verbo tenemos:

    *Verbo transitivo: siempre lleva CD, por tanto buscaremos un Ac. sin prep.

    *Verbo copulativo: siempre lleva Atb., buscaremos un nom.

    *Verbo pasivo: nunca lleva CD, y a veces un C. Agente.

    *Verbo intransitivo: nunca lleva CD, y normalmente lleva un CCT (prep.)

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    4/108

    Departamento de Latn. 2012-20134

    V. BSQUEDA DEL SUJETO

    El sujeto, si lo hay (no es obligatorio), siempre estar en el mismo nmero que el verbo (singularo plural), y normalmente est en nominativo (salvo una oracin de infinitivo).

    VI. OTROS COMPLEMENTOS

    Ya podemos analizar lo que nos quede: preposiciones + abl. o ac. (CC), dativos, genitivos, etc.

    VII. TRADUCCIN

    Es verdaderamente el momento ms importante, ya que si no traducimos bien, a pesar de tener elanlisis correcto, no hacemos nada. Para esta ardua tarea, hay que tener en cuenta varios consejos:

    1. Corroborar que hemos traducido bien los tiempos verbales y los nmeros (sing./pl.)

    2. Traducir cada perodo oracional por separado

    3. Fijarse muy bien en el rgimen sintctico: el CD, el sujeto, los circunstanciales

    4. Emplear la estructura sujeto - verbo - predicado (complemento obligatorio - otroscomplementos).

    5. Tener cuidado si est en voz pasiva o es una oracin de infinitivo o ablativo absoluto.

    6. Por supuesto, y lo ms importante, la traduccin debe tener sentido, un significado lgico quetenga que ver con el contexto que se nos ha planteado.

    REGLAS QUE VAYAN SALIENDO A LO LARGO DEL CURSO

    DEBES IR PONIENDO EN UNA HOJA, todas las reglas que vayan saliendo en clase o descubrast solo/a para mejorar en la asignatura de Latn II.

    3. USO DEL DICCIONARIO DE LATN VOX

    El diccionario es un instrumento de gran ayuda a la hora de traducir. Tiene una serie de reglasinternas que el estudiante debe conocer para que le pueda ser de utilidad.

    En las pginas iniciales suelen aparecer algunas observaciones que avisan de las particularidadesque hay que tener en cuenta a la hora de manejarlo, as como una relacin de las principalesabreviaturas empleadas. Es muy conveniente que el estudiante las conozca o, en caso de que no seaas, acuda a estas pginas cuando surjan en alguna de sus consultas.

    Palabras variables (I): sustantivos, adjetivos

    Los sustantivos aparecen bajo la enunciacin normal de Nominativo y Genitivo. Estaparticularidad puede plantear problemas cuando los sustantivos cambian de raz en dichos casos;en algunas ocasiones figura una entrada que remite al Nominativo correspondiente, donde se

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    5/108

    Departamento de Latn. 2012-20135

    expresan los posibles significados de la palabra:agri gn. de ager; itineris gn. de iter.Lamentablemente no siempre se hace as:agminis, hominis,etc., por lo que se hace necesarioconocer las posibles alternancias que los sustantivos pueden sufrir en la raz, sobre todo los de la 3Declinacin.

    Losadjetivos se expresan con su enunciacin en Nom. (excepto los de tema en consonante, que seenuncian igual que los sustantivos). Hay que tener en cuenta que en el diccionario slo aparecenlos adjetivos en grado positivo, por lo que formas comoaltior, altissimus,hay que reconocerlascomo derivadas dealtus. Los comparativos y superlativos irregulares(melior, optimus,etc.) sicuentan con entrada propia.

    Palabras variables (II): verbos

    Los verbos, normalmente, aparecen enunciados en voz activa dando tres formas que contienenlas distintas races: 1 persona sing. del presente de indicativo, 1 persona sing. del perfecto de

    indicativo y Supino, seguidas del nmero correspondiente a la conjugacin a la que pertenecen:ago-egi-actum 3.

    Asimismo se informa sobre su naturaleza morfolgica (irregular, defectivo) o sintctica(transitivo,intransitivo, etc.).Tambin se expresa, mediante un ejemplo, el rgimen especfico (el caso con elque ha de ir).

    Algunos verbos regulares de la 1 y 4 conjugaciones, sobre todo, aparecen slo con la primeraforma de la enunciacin y el nmero correspondiente a la conjugacin:amo 1, servio 4.

    Los verbosdeponentes aparecen enunciados con la 1 persona singular del presente de indicativo,con la forma del perfecto y con la abreviaturadep.

    Algunas formas irregularestienen su entrada propia en el diccionario:vis.

    Palabras invariables: adverbios, preposiciones, conjunciones

    Adverbios: el diccionario no expresa a qu clase pertenecen; deber deducirse por su significado opor el contexto. En el caso de formas adverbializadas de sustantivos o adjetivos (por ejemplomultum)aparecern al final de la entrada correspondiente a la forma originaria.

    Las preposiciones figuran con la mencin de su rgimen y los posibles valores circunstanciales quepuede tener.

    Las conjunciones aparecen con la abreviaturaconj.;por lo general se expresa, segn el modo delverbo, el tipo de oraciones que introducen.

    Observaciones

    -Cuadros de grabados, mapas y explicaciones (mapas de Hispania, Galia, etc.)

    -Abreviaturas empleadas en el diccionario

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    6/108

    Departamento de Latn. 2012-20136

    -Leer todos los significados de la palabra. Las rayas verticales suelen delimitar significados. Nosquedaremos con la tenga ms sentido, y si no encontramos solucin, adoptaremos el primersignificado.

    -Subrayar el diccionario: valores especiales, frases hechas, valores distintos a los habituales,

    rgimen de un verbo, expresiones frecuentes, etc.

    EL DICCIONARIO NO TRADUCE. ES PREFERIBLE APRENDER UN VOCABULARIOBSICO DE USO FRECUENTE

    4. EXPLICACIONES DE MORFOLOGA Y SINTAXIS

    EJERCICIOSUNIDAD I

    1. 1 Declinacin2. 2 Declinacin3. Adjetivos 3 terminaciones4. Presente Indicativo, perfecto indicativo5. Funciones de los casos6. Tipos de oraciones

    1 DECLINACIN

    -A esta declinacin pertenecen los sustantivos y adjetivos de temas ena.

    -La mayora de sustantivos son femeninos salvo los nombres de varn (Catilina),oficios de varn(nauta, poeta, agricola, pirata),y nombres de ros.

    -Algunos sustantivos cambian de significado del singular al plural comocopia (singularabundancia, plural tropas), littera (singular letra, plural literatura).

    -Hay un caso llamado locativo que acaba enae para indicar los complementos de lugar (ciudadeso islas pequeas) comoRomae.

    -Nom. Y Voc. En plural siempre son iguales, al igual que dativo y ablativo de plural.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    7/108

    Departamento de Latn. 2012-20137

    SINGULAR PLURAL

    NOM. VOC Ros-a Ros-ae

    ACUSATIVO Ros-am Ros-as

    GENITIVO Ros-ae Ros-arumDATIVO Ros-ae Ros-is

    ABLATIVO Ros-a Ros-is

    2 DECLINACIN-Hay sustantivos masculinos cuyo nominativo puede ser enus o en ery sustantivos neutros cuyonominativo es enum.Algunos son femeninos: nombres de plantas y rboles ( pinus, fagus, pirus).

    -Se recuerda que los neutros tienen nominativo, vocativo y acusativo iguales y que en pluralsiempre acaban en la flexin nominal ena.

    -Los sustantivos ener pierden la e en el resto de casos: ager-agri pero no todos como puer-pueri

    -Hay otro sustantivo eni:vir-viri.

    -Algunos cambian de significado al pasar del singular al plural:auxilium(singular ayuda, pluraltropas auxiliares), castrum(singular fortaleza, plural campamento), impedimentum(singularobstculo, plural bagajes).

    MASCULINOS SINGULAR PLURAL

    NOMINATIVO Serv-us, Puer, Ager Servi, pueri, agri

    VOCATIVO Serv-e, Puer, Ager Servi, pueri, agri

    ACUSATIVO Servum, puerum, agrum Servos, pueros, agros

    GENITIVO Servi Servorum

    DATIVO / ABLATIVO Servo Servis

    NEUTROS SINGULAR PLURAL

    NOM. VOC. AC. Templ-um Templ-a

    GENITIVO Templ-i Templ-orum

    DATIVO / ABLATIVO Templ-o Templ-is

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    8/108

    Departamento de Latn. 2012-20138

    ADJETIVOS DE 3 TERMINACIONES

    -El Gnero masculino sigue el modelo masculino de la 2 Declinacin, el femenino sigue la 1declinacin y el neutro sigue el modelo neutro de la 2templum-i.

    -Ejemplos:bonus-a-um, pulcher-pulchra-pulchrum

    PRESENTE IND., PERFECTO IND.

    -Hay que recordar que cuando tenemos un verbo enunciado hay tres formas disponibles:

    *Tema de presente (1 persona del pr. De indicativo) se utilizar para formar los tiempos deltema de presente.

    *Tema de perfecto(1 persona del perfecto indicativo) se utilizar para formar los tiemposdel tema de perfecto.

    *Tema de supino

    -Tambin cabe sealar que en latn existen 4 conjugaciones con una vocal temtica cada una deellas, salvo la 3 que es consonntica. Esto tiene que estar presente porque a la hora de formar lostiempos verbales, se hace de distinta manera dependiendo de la conjugacin.

    -Tambin hay que recordar que hay verbos irregulares como el verbo SUM que no tienen ese

    patrn.-Por ltimo hay que repasar que las desinencias del perfecto de indicativo son diferentes a las delos dems tiempos verbales:-i, -isti, -it, -imus, -istis, -erunt.

    PRESENTE DE INDICATIVO

    1 2 3 4 SUM

    Amo Deleo Mitto Audio Sum

    Amas Deles Mittis Audis EsAmat Delet Mittit Audit Est

    Amamus Delemus Mittimus Audimus Sumus

    Amatis Deletis Mittitis Auditis Estis

    Amant Delent Mittunt Audiunt Sunt

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    9/108

    Departamento de Latn. 2012-20139

    PERFECTO DE INDICATIVO

    -No hay diferencias entre las conjugaciones. Siempre se forma de la misma manera utilizando eltema de perfecto (enunciacin segunda formasin i) y aadiendo las desinencias anteriormentecitadas:

    Amav-i

    Amav-isti

    Amav-it

    Amav-imus

    Amav-istis

    Amav-erunt

    FUNCIONES DE LOS CASOS

    NominativoEl caso nominativo desempea las siguientes funciones en la oracin:

    a. Sujeto de un verbo en forma personal:Gallia est omnis divisa in partes tresb. Atributo con el verbo copulativosum: Horum omniumfortissimi sunt Belgae.c. Complemento predicativo referido al Sujeto con un verbo distinto desum: Vercingetorixrex

    ab suis appellatur.

    Vocativo

    Este caso, muy inusual en Csar, sirve para llamar o dirigirse a alguien. Normalmente va entrecomas.

    Acusativo

    El caso acusativo desempea las siguientes funciones en la oracin:

    a. COMPLEMENTO DIRECTO. Siempre aparecer cuando hay un verbo transitivo.Caesaraciem instruit.

    b. DOBLE ACUSATIVO

    Hay verbos, que por su caractersticas sintcticas, llevan dos acusativos. De todos modos, cada unode ellos tiene una funcin distinta:;

    *CD+PVO:Galli Mercurium omnium artium inventores ferunt

    *CD+CCL:Caesar milites flumen transtulit

    *CI+CD: Magster pueros grammaticam docet

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    10/108

    Departamento de Latn. 2012-201310

    c. COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIALSiempre que haya un verbo intransitivo, cualquier acusativo que aparezca ser CC, ya que el CDno puede existir. Ahora bien, puede aparecer con preposicin (lo ms lgico) o sin ella cuando setrata de ciudades importantes (por ejemploRomam).

    Genitivo

    El caso genitivo funciona bsicamente como un adjetivo dependiente de un sustantivo, es decir,como un complemento del nombre, con una idea de limitacin o restriccin. A partir de estafuncin se extiende a complementar a determinados verbos y adjetivos relacionados con ellos.

    Dativo

    El caso dativo funciona bsicamente sealando la persona o cosa interesada en la accin verbal,el destinatario de dicha accin, o complemento indirecto. En muchas ocasiones se confundendativo y genitivo, o dativo y ablativo. Pues bien, siempre ser dativo si el verbo requiere, necesitaun destinatario de dicha accin. Por ejemplo: envi una carta a mi abuela. Es evidente que el verboenviar requiere un destinatario del CD (dicha carta).

    Ablativo

    El caso ablativo funciona bsicamente sealando el punto de partida de la accin verbal, es decir,como un complemento circunstancial de lugar de donde. A esta funcin primitiva originaria seaadi posteriormente las de otros dos casos indoeuropeos: instrumental-sociativo (CC deinstrumento y CC de compaa) y el locativo (CC lugar y tiempo).

    Hay otras funciones derivadas del ablativo:

    -ABLATIVO DE COMPARACIN: se utiliza como segundo trmino de una comparacin sinquam. Nihil est bello civili miserius.

    -ABLATIVO AGENTE: se usa con la voz pasiva y lleva preposicin a/ab con personas.Exercitus L.Casii consulis antea ab Helvetiis pulsus erat.

    -ABLATIVO ABSOLUTO: construccin subordinada independiente donde el sujeto aparece en

    dicho caso.6. TIPOS DE ORACIONES

    Toda oracin puede seguir las siguientes divisiones de tipo sintctico:

    ORACIN SIMPLE: cuando tiene solamente una forma verbal

    *Transitiva: si lleva CD

    *Intransitiva: si no lleva CD (suele llevar CC)

    *Copulativa: si lleva Atb.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    11/108

    Departamento de Latn. 2012-201311

    *Pasiva: si lleva C. Ag. El sujeto no realiza la accin del verbo, sino que la recibe.

    ORACIN COMPUESTA: cuando hay ms de una forma verbal. Hay que averiguar por tanto, sila unin de las distintas oraciones simples es de coordinacin o subordinacin.

    *Coordinadas: cada oracin por si misma tiene sentido completo. Las hay de muy diversostipos (copulativas, adversativas, disyuntivas, etc.)

    *Subordinadas: una oracin (subordinada) depende de la otra (principal) para tener sentidocompleto. La relacin entre ambas puede ser de tres tipos:

    - Adjetivas: la subordinada es como si fuera un adjetivo de la principal.

    -Sustantivas: la subordinada funciona como un sustantivo de la principal (es el sujeto, el CD,etc.)

    - Adverbiales: la subordinada es como un complemento circunstancial de la principal (detiempo, de modo, de finalidad, etc.).

    EJERCICIOS

    Traduce las siguientes oraciones

    1. Agricola aquilas nigras et magnas vulnerat2. Agricola terram arat, poetae vitam rusticam laudant3. Aeneas, deae filius, trans terras navigat et ad Italiam venit. In Latio, Italiae terra, in

    matrimonio Laviniam habet et contra Turno bellum facit4. Brutus ad amicum epistulam ex Asia misit5. Ancum Marcium regem populus creavit6. Catilina iuventutem mala facinora edocebat7. Athenienses Timotheo publice statuam in foro posuerunt8. Legatus Caesaraugustam venit9. Labienus de rebus gestis Caesarem certiorem fecit

    UNIDAD II

    1. 3 Declinacin2. 4 y 5 declinaciones3. Adjetivos 3 Declinacin4. Imperfecto Indicativo, Pluscuamperfecto Indicativo, futuro5. Coordinacin: conjunciones coordinantes

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    12/108

    Departamento de Latn. 2012-201312

    1. 3 DECLINACIN

    Esta declinacin es la ms compleja de las cinco. Se distinguen en ella dos grandes bloques: lostemas en consonante y los temas en i. Los primeros suelen recibir tambin la denominacin deimparislabos (distinto nmero de slabas en el Nominativo y en Genitivo de Singular) al igual quelos segundos la de parislabos (mismo nmero de slabas en dichos casos), aunque tal denominacinno es rigurosamente exacta, ya que existen sustantivos de tema eni que sonimparislabos pormodificaciones fonticas en su Nominativo (mons-montis,son los que tienen dos consonantes antesde la desinenciais, tambin llamados temas mixtos).

    d. Temas en consonante

    Divididos en dos grandes grupos segn tienens o no como desinencia del nominativo.

    *Sin desinencia-s

    -Temas en lquida l, -r: consul-is, soror-is y los nombres de parentesco (con alternancia pater-patris).

    -Temas en nasal m, -n: si antes de lan hay una vocal breve e, sta se transforma eni por apofona ( flumen-inis). Si lan va precedida de una o, la n desaparece en elnominativo (homo-hominis). El nico tema enm eshiems-hiemis.

    -Tema en silbante s: cuando la s no va a final de palabra, sino que es intervoclica,sufre rotacismo y se convierte en r. Adems, la vocal tambin cambia a e, o(tempus-oris, genus-eris).

    *Con desinencias

    -Temas en oclusiva:las labiales p y b, las dentales t y d (que desaparecen encontacto con las) y las guturales c y g que se transforman en la consonante doblex. El genitivo siempre revela la verdadera naturaleza del tema.

    MASC. / FEM. SINGULAR PLURAL

    NOM. VOC Re-x Reg-es

    ACUSATIVO Reg-em Reg-es

    GENITIVO Reg-is Reg-um

    DATIVO Reg-i Reg-ibus

    ABLATIVO Reg-e Reg-ibus

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    13/108

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    14/108

    Departamento de Latn. 2012-201314

    2. 4 Y 5 DECLINACIONES

    -A la 4 Declinacin pertenecen los temas enu, con sustantivos masculinos, femeninos y neutros(cuatro concretamentecornu, genu, veru, gelu).

    -Dispone de un sustantivodomus-us que presenta formas de esta declinacin, pero tambin de la2.

    -En cuanto a la 5 Declinacin hay dos sustantivos completos,dies-ei, res-rei y son todos femeninosmenosdies.

    4 MASC. / FEM. SINGULAR PLURAL

    NOM. VOC. Man-us Man-us

    ACUSATIVO Man-um Man-us

    GENITIVO Man-us Man-uum

    DATIVO Man-ui Man-ibus

    ABLATIVO Man-u Man-ibus

    NEUTROS SINGULAR PLURAL

    NOM.VOC.AC. Gen-u Gen-uaGENITIVO Gen-us Gen-uum

    DATIVO Gen-ui Gen-ibus

    ABLATIVO Gen-u Gen-ibus

    5 DECLINACIN SINGULAR PLURAL

    NOM.VOC Dies / Res Dies / Res

    ACUSATIVO Diem / Rem Dies / Res

    GENITIVO Diei / Rei Dierum / Rerum

    DATIVO Diei / Rei Diebus / Rebus

    ABLATIVO Die / Re Diebus / Rebus

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    15/108

    Departamento de Latn. 2012-201315

    3. ADJETIVOS 3 DECLINACIN

    d. TEMA EN CONSONANTE

    Los ms usados son seis:dives-divitis, pauper-pauperis, princeps-principis, suplex-supplicis, vetus-

    veteris. Todos ellos se declinan igual en los tres gneros (respetando siempre las reglas de losneutros).

    e. TEMA ENI

    -De una terminacin vlida para los tres gneros en el Nom. Sing. (despus hay que respetar lasreglas de los neutros):audax-audacis, ferox-ferocis, ingens-ingentis, prudens-prudentis. Tambin sedeclinan de esta manera los participios de presente.

    -De dos terminaciones: una de ellas, la que termina enis, sirve para masculino y femenino, la otraen e, sirve para el neutro. Ejemplos: facilis-e, fortis-e.

    -De tres terminaciones:tienen una terminacin en el nominativo de singular para cada gnero:acer-acris-acre.

    4. IMPERFECTO IND., PLUSCUAMPERF. IND.

    IMPERFECTO INDICATIVOSiempre usa elmorfema temporal-modal ba- salvo en el verbosum, que es irregular, y que esprcticamente igual que en castellano. Antes de dicho morfema aparece unaa- (vocal temtica) enla 1 conjugacin, y unae- en el resto.

    1 2 3 4 SUM

    Amabam Delebam Mittebam Audiebam Eram

    Amabas Delebas Mittebas Audiebas Eras

    Amabat Delebat Mittebat Audiebat Erat

    Amabamus Delebamus Mittebamus Audiebamus Eramus

    Amabatis Delebatis Mittebatis Audiebatis Eratis

    Amabant Delebant Mittebant Audiebant Erant

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    16/108

    Departamento de Latn. 2012-201316

    PLUSCUAMPERFECTO INDICATIVO

    Utilizando el tema de perfecto se le aade en cualquier conjugacin la caractersticaera.

    Amaveram

    Amaveras Amaverat

    Amaveramus

    Amaveratis Amaverant

    FUTURO INDICATIVO

    Este tiempo verbal se forma de una manera diferente dependiendo de si el verbo pertenece a la1/2 Conjugacin o a la 3/4 Conjugacin. En el primer caso se utiliza un morfema mltiplebo/bi/bu.En el segundo caso el morfema es unaa- en la primera persona de singular y unae- enel resto.

    1 2 3 4 SUM

    Amabo Delebo Mittam Audiam Ero

    Amabis Delebis Mittes Audies Eris

    Amabit Delebit Mittet Audiet Erit

    Amabimus Delebimus Mittemus Audiemus Erimus

    Amabitis Delebitis Mittetis Audietis EritisAmabunt Delebunt Mittent Audient Erunt

    En el tema de perfecto siempre lleva el morfema -eri- (ver perfecto de subjuntivo).

    5. LA COORDINACIN: CONJUNCIONES COORDINANTES

    Es la relacin sintctica que une trminos equivalentes e independientes entre s. Si esta relacincarece de conjunciones se denomina yuxtaposicin. Por tanto coordinadas son aquellas queexpresan una idea o pensamiento independiente de la oracin a la que estn unidas, es decir, quetienen sentido por s mismas. De acuerdo a la conjuncin que las une se clasifican en:

    COPULATIVAS: unen sin ms. A veces refuerzan lo expresado con antelacin

    Et, -que, ac, atque y, y adems

    Nec, neque y no, ni

    Etiam, quoque tambin

    Non modo / solum / tantum...sed etiam no slo, sino tambin

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    17/108

    Departamento de Latn. 2012-201317

    DISYUNTIVAS: sealan la oposicin entre dos conceptos.

    Aut, vel, -ve o

    Seu, sive bien, ya

    ADVERSATIVAS: introducen una objecin o correccin a la oracin precedente.Sed, at, verum, vero pero, sino (tras negacin)

    Autem al contrario, por otra parte

    Tamen sin embargo, no obstante

    EXPLICATIVAS (CAUSALES): indican el modo subjetivo (no la causa objetiva) de lo dichoanteriormente.

    Nam, enim, namque, etenim pues, en efectoCONCLUSIVAS: expresan el efecto o la consecuencia de una afirmacin anterior.

    Ergo, igitur, itaque as pues

    Quare, quamobrem, proinde por tanto, por consiguiente

    EJERCICIOS

    Analiza y traduce las siguientes oraciones

    1. Auctoritas ducum magna erat inter equites peditesque2. Hieme Caesar legiones in hiberna reducit; aestate agmen legionum ad oppugnationem

    munitionum ducit.3. Magnus terror senatores populumque Romanum invadit; agricolae ex agris in urbem

    properant, milites urbem praesidiis saepiunt4. Aestate agricolae ab ortu solis usque ad occasum laborabunt5. Cives impii perniciem rei publicae paraverunt atque ea re multi boni cives cum magna rei

    publicae pernicie in acie ceciderunt.6. Pallida mors aequo pulsat pede pauperum tabernas regumque turres.7. Prima luce puer e lecto surgit; togam praetextam propere induit atque ad ludum cotidie venit.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    18/108

    Departamento de Latn. 2012-201318

    UNIDAD III

    1. Pronombres2. Pronombre relativo: Subordinada de relativo3. Grados del adjetivo4. Modo subjuntivo

    1. PRONOMBRES

    Pronombres personales

    Caso 1 PERSONA SING. 2 PERSONA SING. 3 PERS. SING.

    Nom. Ego Tu (voc. Tu) -

    Ac. Me Te Se

    Gn. Mei Tui Sui

    Dat. Mihi Tibi Sibi

    Abl. Me/Mecum Te/Tecum Se/Secum

    Caso 1 PERSONA PL. 2 PERSONA PL. 3 PERSONA PL.

    Nom. Nos Vos (voc. Vos) -

    Ac. Nos Vos Se

    Gn. Nostrum-i Vestrum-i Sui

    Dt/Ab Nobis/ Nobiscum Vobis/ Vobiscum Se/Secum

    Pronombres demostrativos

    Existen tres tipos dependiendo de la cercana o lejana del objeto que se est sealando. Puedenfuncionar como pronombres o como adjetivos demostrativos (es decir acompaando a un

    sustantivo).HIC-HAEC-HOC - ste

    M - SG F - SG N - SG M - PL F - PL N - PLNOM. Hic Haec Hoc Hi Hae HaecAC. Hunc Hanc Hoc Hos Has HaecGN. Huius Huius Huius Horum Harum HorumDAT. Huic Huic Huic His His HisABL. Hoc Hac Hoc His His His

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    19/108

    Departamento de Latn. 2012-201319

    ISTE-ISTA-ISTUD - se

    M - SG F - SG N - SG M - PL F - PL N - PLNOM. Iste Ista Istud Isti Istae IstaAC. Istum Istam Istud Istos Istas IstaGN. Istius Istius Istius Istorum Istarum IstorumDAT. Isti Isti Isti Istis Istis IstisABL. Isto Ista Isto Istis Istis Istis

    ILLE-ILLA-ILLUD - aqul

    M - SG F - SG N - SG M - PL F - PL N - PL

    NOM. Ille Illa Illud Illi Illae IllaAC. Illum Illam Illud Illos Illas IllaGN. Illius Illius Illius Illorum Illarum IllorumDAT. Illi Illi Illi Illis Illis IllisABL. Illo Illa Illo Illis Illis Illis

    Pronombres anafrico y de identidad

    El pronombre anafricois-ea-id se utiliza para recordar un elemento que ha salido conanterioridad en la frase. Es muy utilizado y se puede traducir por el pronombre personal de 3persona del castellano (l, ella, ello). Se recuerda que en el singular de todos los pronombres, elgenitivo siempre acaba en ius,y el dativo en i.

    MASC. FEM. NEUTRO M.PL. F.PL. N.PL.

    NOM. Is Ea Id Ei Eae Ea

    AC. Eum Eam Id Eos Eas Ea

    GN. Eius Eius Eius Eorum Earum Eorum

    DAT. Ei Ei Ei Eis Eis Eis

    ABL. Eo Ea Eo Eis Eis Eis

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    20/108

    Departamento de Latn. 2012-201320

    IDEM-EADEM-IDEM el mismo (es adjetivo). Se construye utilizando el anterior y la partculaenftica dem producindose adems las asimilaciones correspondientes.

    MASC. FEM. NEUTRO M.PL. F.PL. N.PL.

    NOM.

    Idem eadem Idem Eidem Eaedem Eadem

    AC. Eundem Eandem Idem Eosdem Easdem Eadem

    GN. Eiusdem Eiusdem Eiusdem Eorundem Earundem Eorundem

    DAT. Eidem Eidem Eidem Eisdem Eisdem Eisdem

    ABL. Eodem Eadem Eodem Eisdem Eisdem Eisdem

    IPSE-IPSA-IPSUM l mismo, l en persona, l propiamente (es pronombre).

    MASC. FEM. NEUTRO M.PL. F.PL. N.PL.

    NOM. Ipse Ipsa Ipsum Ipsi ipsae Ipsa

    AC. Ipsum Ipsam Ipsum ipsos Ipsas Ipsa

    GN. Ipsius Ipsius Ipsius Ipsorum Ipsarum IpsorumDAT. Ipsi Ipsi Ipsi Ipsis Ipsis Ipsis

    ABL. Ipso Ipsa Ipso Ipsis Ipsis Ipsis

    Pronombres indefinidos

    Quis-quae-quid es el interrogativo-indefinido que se declina igual al relativo salvo en elnominativo masculino y neutro (quis-quid).

    Aliquis-aliqua-aliquid/aliquod alguien, algn, algo. Se declina como el anterior.

    Alius-a-ud otro. Se declina como un adjetivo de tres terminaciones.

    Alter-a-um el otro (de dos). Se declina como un adjetivo de tres terminaciones respetando lasreglas de pronombres (genitivo en ius,dativo en i).

    Nemo-inis nadie se declina por la 3 Declinacin, slo en singular.

    Neuter-neutra-neutrum ni uno ni otro

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    21/108

    Departamento de Latn. 2012-201321

    Quidam-quaedam-quiddam/quoddam cierto, uno tal.

    Quisquam-quicquam/quidquam alguien, alguno.

    Quisque-quaeque-quodque cada uno, cada cual. Es el indefinido ms el sufijo que.

    Solus-a-um:solo, nico. Se declina como un adjetivo de tres terminaciones re spetando las reglasde los pronombres.

    Totus-a-um todo, entero

    Ullus-a-um alguno ( nullus-a-umninguno).

    Unus-a-um uno slo.

    2. PRONOMBRE RELATIVO: SUBORDINADA DE RELATIVO

    PRONOMBRE RELATIVO

    MASC. FEM. NEUTRO M.PL. F.PL. N.PL.

    NOM. Qui Quae Quod Qui Quae Quae

    AC. Quem Quam Quod Quos Quas Quae

    GN. Cuius Cuius Cuius Quorum Quarum Quorum

    DAT. Cui Cui Cui Quibus Quibus Quibus

    ABL. Quo Qua Quo Quibus Quibus Quibus

    -Coexisten formas conq-y formas conc- , que son el genitivo y el dativo de singular, que ademsson iguales en los tres gneros respetando las terminaciones de los pronombres en esos casos.

    -Hay formas de la 1/2 Declinacin, la mayora, y otras de la 3 declinacin (AC. SING. yDAT.ABL. PL.).

    -El neutro en plural NO termina ena sino que es igual que el femenino.

    SUBORDINADA DE RELATIVO

    La oracin de relativo es unadeterminacin adjetiva de un sustantivo (o pronombre) que, por logeneral, se encuentra en la oracin precedente, motivo por el que recibe la denominacin deantecedente, con el que concuerda en gnero y nmero , pues el caso depender de la funcin que cadauno de ellos desempee en su oracin respectiva.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    22/108

    Departamento de Latn. 2012-201322

    A la hora de traducirlo, en el momento que aparezca el antecedente, podemos insertar la oracinde relativo, procurando traducir el pronombre por unque,o en todo caso unel cual, la cual, loscuales, las cuales (junto a la preposicin dependiendo del caso en el que est el pronombre).

    Duas vias occupavit quae ad portum ferebant Ocup dos caminos que llevaban al puerto.

    Eum quem sperabamus non video no veo al que esperbamos (*es conveniente traducir elpronombre anafrico + el relativo porel que, la que, los que, las que).

    El modo de las oraciones de relativo es el indicativo. Puede llevar sin embargo el verbo ensubjuntivo cuando se quiere aadir un matiz circunstancial final, causal o consecutivo.

    Erant omnino itinera duo, quibus itineribus domo exire possent Haba nicamente dos rutas, por lascuales podran salir de su patria (para salir de su patria).

    Infelix, qui non sponsae preacepta furentis audierit! Desdichado, por no haber escuchado los consejosde su prometida inspirada.

    Falso relativo o Relativo de enlace

    Hay ocasiones en las que aparece un relativo al inicio de frase. No se trata realmente de unrelativo, puesto que est en una oracin simple, no sirve para subordinar, solamente sirve paraunir una frase con lo anterior, y se debe traducir por demostrativo (este, esta, esto).

    Recibe este nombre el relativo que aparece tras un signo de puntuacin fuerte (punto, dospuntos, punto y coma). Equivale al demostrativo de primera persona (ste) o al personal detercera persona (l).

    Qui iubet arma tradi, principes produci l ordena que se entreguen las armas, que se haga venir a loscabecillas.

    Quod flumen uno omnino itinere transiri potest -este ro puede ser cruzado slo por un nico lugar.

    Oracin de relativo sustantivada

    La oracin de relativo normalmente es adjetiva puesto que tiene un antecedente al que se refiere y aquien complementa. Hay ocasiones en las cuales no existe ningn antecedente y la oracinsubordinada relativa que introduce es por tanto sustantiva. Eso quiere decir que toda la oracinfuncionar como CD o Sujeto (normalmente) de la oracin principal. En esta ocasin el relativo setraduce porel que, la que, los que, las que,dependiendo del gnero y del nmero.

    Qui in Italia sunt, forum videbunt -Quienes estn en Italia, vern el foro.

    E civibus eligi debet qui civibus imperaturus est Debe ser elegido por los ciudadanos quien haya sidomandado por los ciudadanos.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    23/108

    Departamento de Latn. 2012-201323

    Oracin de relativo adverbial de lugar

    Est introducida por los adverbios relativosubi(en donde), unde(de donde),quo (a donde),qua (pordonde). Seguirn teniendo un antecedente, que indicar un lugar. La oracin subordinada no esadjetiva, porque el sentido es de un circunstancial de lugar.

    Arma iam non sunt sub saxo ubi ego ea reliqui las armas ya no estn bajo la roca donde yo las dej.

    In locum pervenisti ubi copiae Caesaris manebant -Has llegado al lugar en donde permanecan las tropasde Csar.

    3. GRADOS DEL ADJETIVO

    Los grados del adjetivo son tres:

    -Positivo-Comparativo

    -Superlativo

    COMPARATIVO

    La comparacin entre dos personas u objetos puede resultarinferior, igual o mayor que aquel conel que se compara. Por ello hay tres tipos de comparativos:de inferioridad, de igualdad y desuperioridad.

    En latn, al igual que en castellano, estas diferencias pueden expresarse mediante adverbios:

    - Minusquam menos que

    -Tam quam tan como

    - Magisquam ms que

    Ego sum minus / tam / magis formosus quam Maetius Yo soy menos / tan / ms hermoso que / como

    Mecio.En latn, no as en castellano, se admite otra construccin, muy frecuente, para elcomparativo de

    superioridad:se ha de aadir al adjetivo el sufijo de intensidadior(para masculino y femenino) y ius (neutro). Poniendo el adjetivo en genitivo, se le aade el sufijo, y despus se declina como unadjetivo de tema en consonante y dos terminaciones (vetus-veteris):

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    24/108

    Departamento de Latn. 2012-201324

    SINGULAR SINGULAR PLURAL PLURAL

    MASC./FEM. NEUTRO MASC./FEM. NEUTRO

    NOM.VOC Altior Altius Altiores Altiora

    ACUSATIVO Altiorem Altius Altiores AltioraGENITIVO Altioris Altioris Altiorum Altiorum

    DATIVO Altiori Altiori Altioribus Altioribus

    ABLATIVO Altiore Altiore Altioribus Altioribus

    * El segundo trmino de la comparacin, adems de ponerlo con la partculaqum,puede aparecerslo en ablativo, si el primer trmino est en nominativo o acusativo:Tua concilia sunt nobis clarioraluce

    SUPERLATIVO

    El grado superlativo puede formarse con varios sufijos que se aaden al lexema del adjetivo en

    grado positivo; el sufijo ms frecuente esissimus-a-um. Se declina adems como un adjetivo detres terminaciones (bonus-a-um)

    Altus-a-um - Altissimus-a-um

    Otros sufijos:

    -Los adjetivos cuyo nominativo singular termina en er forman el superlativo enerrimus-a-um: pulcherrimus, miserrimus, pauperrimus.

    -Adjetivos que terminan enilis como facilis, difficilis, gracilis, humilis, similis lo forman en illimus: facillimus-a-um.

    Hay complemento partitivo que puede aparecer en genitivo, en caso ablativo con la preposicinex,de,y con acusativo y la preposicininter.

    Belgae erant fortissimi omnium Gallorum

    Belgae erant fortissimi ex omnibus Gallis

    Belgae erant fortissimi inter omnes Gallos

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    25/108

    Departamento de Latn. 2012-201325

    COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES

    POSITIVO COMPARATIVO SUPERLATIVO

    Bonus-a-um: bueno Melior-ius: mejor Optimus-a-um: ptimo

    Malus-a-um: malo Peior-ius: peor Pessimus-a-um: psimoMagnus-a-um: grande Maior-maius: mayor Maximus-a-um: mximo

    Parvus-a-um: pequeo Minor-us: menor Minimus-a-um: mnimo

    Multus-a-um: mucho Plus: ms Plurimus-a-um: ms

    -Algunos comparativos y superlativos irregulares carecen de grado positivo:

    Citerior - citimus

    Exterior extremus

    Inferior - Infimus

    Interior - Intimus

    Posterior- Postremus

    Prior- Primus

    Propior - Proximus

    Superior- Supremus

    Ulterior Ultimus

    4. MODO SUBJUNTIVO

    El Imperfecto de Subjuntivo siempre utiliza en todas las conjugaciones (salvo en elverbo sum que es se-) el morfema temporal-modal re-. Hay que tener en cuenta,solamente, la vocal temtica que debe aparecer con anterioridad, que nos indicar laconjugacin.

    1 2 3 4 SUM

    Amarem Delerem Mitterem Audirem Essem

    Amares Deleres Mitteres Audires Esses

    Amaret Deleret Mitteret Audiret Esset

    Amaremus Deleremus Mitteremus Audiremus Essemus

    Amaretis Deleretis Mitteretis Audiretis Essetis

    Amarent Delerent Mitterent Audirent Essent

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    26/108

    Departamento de Latn. 2012-201326

    El Pluscuamperfecto de Subjuntivo, igual en todos los modos, utiliza el morfematemporal-modalisse-:

    Amavissem

    Amavisses

    Amavisset

    Amavissemus

    Amavissetis

    Amavissent

    El Presente de Subjuntivo tiene diferentes formas de formarse segn pertenezca a unaconjugacin u otra. La primera conjugacin utiliza el morfemae- porque ela- que es del que sersirven el resto de conjugaciones, ya est ocupado en el presente de indicativo (la vocal temtica).

    1 2 3 4 SUM

    Amem Deleam Mittam Audiam Sim Ames Deleas Mittas Audias Sis

    Amet Deleat Mittat Audiat Sit

    Amemus Deleamus Mittamus Audiamus Simus

    Ametis Deleatis Mittatis Audiatis Sitis

    Ament Deleant Mittant Audiant Sint

    El Perfecto de subjuntivo se forma a partir del tema de perfecto aadiendo el morfema temporal-modal eri-.Este morfema tambin es utilizado por el futuro perfecto, y la nica diferencia entreellos es la primera persona.

    PERFECTO DE SUBJUNTIVO FUTURO PERFECTO

    Amaverim Amavero

    Amaveris Amaveris

    Amaverit Amaverit

    Amaverimus Amaverimus

    Amaveritis Amaveritis

    Amaverint Amaverint

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    27/108

    Departamento de Latn. 2012-201327

    EJERCICIOS

    Analiza y traduce las siguientes oraciones

    1. Qui multum habet plus cupit2. Misit legatos qui peterent pacem3. In locum Romani pervenerunt unde hostes se receperant4. Legatos in castra misit quo Caesar proficiscebatur5. Ambulabo per viam qua Caesar iter faciebat6. Aestate, noctes breviores sunt quam dies; hieme, longiores.7. Cicero acerrimus defensor libertatis fuit

    8. Decimo anno postquam Hannibal in Italiam venerat, Hannibal metu prope urbem accessit.9. Fortissimum militem omnis exercitus misit ad Caesarem.10. Saepe remedium malo peius est.11. Consul sibi domum aedificavit.12. Stulti se laudant; Antonius se laudat, nos eum vituperamus; Antonius sibi nocet.13. Eodem die equitum magnam partem trans flumen traiecit.14. Civitas popularis est illa, in qua omnia in populo sunt.15. Mihi gratior est is, qui verum dicit, quam is, cuius verba dulcia sed infida sunt.16. Omnes principes qui aderant magno fletu auxilium a Caesare petere coeperunt.17. Amemus patriam, pareamus senatui, praesentes fructus neglegamus, posteritatis gloriae

    serviamus18. Hannibal, qui suas copias in Italiam duxerat, cum Romanis pugnavit eorumque exercitus vicit.19. Ei pueri, quibus praemia promisisti, maiore spe laborabunt20. Omnia quae scio vobis iam dixi21. Sagunti fuimus, cuius incolae atroces oppugnationem toleraverunt22. In eo itinere persuadet Castico, cuius pater regnum in Sequanis multos annos obtinuerat.23. Flumen Rhenus, qui agrum Helvetium a Germanis dividit, latissimus atque altissimus est.24. Iuppiter, cui Romani in Capitolium templum dedicaverunt, maximus deorum erat25. Libenter legimus Vergilii carmina, quae Aeneam, Veneris filium, celebrant26. Mercurius, qui deorum nuntius erat, viatores iuvat atque mercatoribus favet27. Milites quos imperator miserat in castris manebant28. Semper melior est certa pax quam sperata Victoria29. Consilia minus utilia sunt quam exempla30. Nihil est pueris dulcius librtate31. Hannibal pervenit Hadrumetum quod abest a Zama circiter milia passuum CCC32. Iniustus qui solum putat probum quod facit ipse

    33. Ipse de quarta vigilia, eodem itinere quo hostes ierant ad eos contendit equitatumque omnem antese mittit.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    28/108

    Departamento de Latn. 2012-201328

    UNIDAD IV

    1. Participios: morfologa2. Oraciones participiales I: participio concertado3. Oraciones participiales II: ablativo absoluto

    1. PARTICIPIOS: MORFOLOGA

    El participio es una forma nominal que se define comoadjetivo verbaldenominacin que hacereferencia a su doble naturaleza:

    -Comoadjetivoconcierta con un sustantivo o pronombre en gnero, numero y caso; adems, aligual que cualquier adjetivo, admite la posibilidad de sustantivarse.

    Hostes capti Romam mittuntur

    Capti Romam mittuntur

    -Como verboposee las nociones de tiempo y voz; adems, puede llevar el mismo rgimen decomplementos que el verbo conjugado.

    Hostesvicti a Caesare post acre proelium Romam mittuntur

    MORFOLOGIA

    PARTICIPIOS VOZ ACTIVA VOZ PASIVA

    Presente -ns, -ntis

    Perfecto -us / -a / -um

    Futuro -urus / -ura / -urum -ndus /-nda / -ndum

    *Participio de presente amans amantisse declina como un adjetivo de una terminacin de la 3

    declinacin (ingens-ingentis). Se forma, pues, con el tema de presente.*Participio de perfecto amatus-a-um.Se forma como un adjetivo de tres terminaciones (tipobonus-a-um) a partir del tema de supino.

    *Participio de futuro activo amaturus-a-um.Hay que aadir simplemente la silaba ru- alparticipio de perfecto. Se traducir por una oracin de relativo con el verbo en futuro. Ejemplo Ave Caesar morituri te salutant Ave Cesar, los que morirn te saludan

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    29/108

    Departamento de Latn. 2012-201329

    2. ORACIONES PARTICIPIALES I: PARTICIPIO CONCERTADO

    El participio concierta en gnero, numero y caso con un sustantivo, o hace la funcin desustantivo, si dicho participio esta sustantivado. Ser todo participio que no forme construccin deablativo absoluto.

    Si es participio en presente se traduce por gerundio u oracin de relativo con verbo en presente oen imperfectoHostes arma in camporelinquentes fugerunt

    Si es participio de perfecto, se traduce por participioIn urbemexpugnatam intravit.

    Se puede considerar que el participio forma una construccin de participio concertado, semejantea una oracin subordinada adverbial. Recordemos que si el participio est en voz activa y estransitivo, obligatoriamente llevar CD, porque adems de referirse a un sustantivo, sigue siendoun verbo.

    3. ORACIONES PARTICIPIALES II: ABLATIVO ABSOLUTO

    Siempre se encuentra en caso ablativo, ya sea singular o plural, junto con un sustantivo, tambinen ablativo, con el que forma una construccin de ablativo absoluto, que aparece siempredesligada de la oracin principal (entre comas, a principio de la frase, al final, etc.).

    El participio de presente se traduce por gerundioTarquinio regnante , populus Romanus gravesiniurias toleravit.

    El participio de perfecto se traduce por participioVictis hostibus , dux Romam proficiscitur

    La construccin nominal usada para fechar los aos, designando el nombre de los consuleselectos en ablativo y el sustantivoconsulibus,se ha catalogado tradicionalmente como ablativoabsoluto, aunque no consta el participio (se trata del verbosvm). L. Manlio Vulsone M. Atilio Reguloconsulibus, bellum in Africam translatum est.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    30/108

    Departamento de Latn. 2012-201330

    EJERCICIOS

    Analiza y traduce las siguientes oraciones

    1. Oraculo audito, multi ad terram nostram venire constituerunt2. Armis amissis, homines fortiter pugnaverunt3. Caesar, videns milites ad pugnam paratos, signum dedit4. Hostes, brevi tempore a nostris superati, sese fugae dederunt5. Hostes in silvas fugientes videbamus6. Hostibus venientibus, magnus terror civitatem invasit7. Dionysius tyrannus, cultros tonsorios timens, candenti carbone sibi adurebat capillum.8. Legati venerunt pacem petentes.9. Caesar, cognito consilio eorum, ad flumen Tamesim in fines Casivelauni exercitum ducit.

    10. Caesar, exposito exercitu et loco castris idoneo capto, cohortibus X ad mare relictis et equitibusCCC, de tertia vigilia ad hostes contendit.

    11. His rebus cognitis, exploratores centurionesque praemittit, qui locum idoneum castris deligant.12. M.Messala M.Pisone consulibus, coniurationem nobilitatis fecit.13. His rebs gestis, Domitius sperans Scipionem ad pugnam elici posse, simulavit se, angustiis rei

    frumentariae adductum, castra mover.14. M. Tullius cnsul sive praesentiam Catilinae timens sive ira commotus in senatu orationem

    luculentam atque utilem rei publicae habuit.15. Omni spe salutis amissa, Saguntini hostibus arma trader noluerint

    UNIDAD V

    1. El infinitivo2. La oracin de infinitivo3. Oraciones subordinadas sustantivas

    1. El infinitivoEl infinitivo es una forma nominal que se define comosustantivo verbal,denominacin que hacereferencia a su doble naturaleza:

    -Como sustantivopuede realizar funciones sintcticas propias de los sustantivos Sujeto, CD,Atributo). Generalmente lo encontraremos como CD de verbos modales. Horatius scribereconstituit

    -Como verbo,posee las nociones de tiempo y voz; adems, puede llevar el mismo regimen de

    complementos que el verbo conjugado (CD, CI, CC, CAg) Horatius saturas scribere constituit

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    31/108

    Departamento de Latn. 2012-201331

    MORFOLOGIA

    Encontramos un infinitivo por cada tiempo (presente, perfecto, futuro) y a la vez por cada voz(activa / pasiva). Veamos la distribucin en el siguiente cuadro:

    INFINITIVOS VOZ ACTIVA VOZ PASIVA

    PRESENTE -re -ri

    PERFECTO -isse -um / -am / -um esse

    FUTURO -urum /-uram / -urum esse -ndum /-ndam /-ndum esse

    *Infinitivo de presente amare / amari.Simplemente hay que aadir dichas desinencias. Hay que

    tener cuidado con los infinitivos de presente de la voz pasiva de verbos de la 3 conjugacinporque simplemente hay que aadiri (regi, mitti, concurri)

    *Infinitivo de perfecto activo amavisse.Se utilizara el tema de perfecto del verbo y se aadiraisse(cf. Pluscuamperfecto de subjuntivore-isse).

    *Resto de infinitivos. Las desinencias son las mismas que hemos visto en los participioscorrespondientes. Se utilizara la correspondiente segn el genero (masculino / fem. / neutro) ysegn el numero del sujeto (singular / plural). Y se utiliza tambin la forma de infinitivo depresente o de futuro del verbo SVM (esse / fore), aunque la mayor parte de veces esto no aparece).

    Ejemplos amatum esse, amaturas esse, regenda fore

    2. La oracin de infinitivo

    A. INFINITIVO CONCERTADO (SIN SUJETO PROPIO)

    El infinitivo es aqu un sustantivo verbal de gnero neutro que posee las funciones de sujeto yobjeto directo. Se le conoce como infinitivo concertado, porque no va en una oracin subordinadasustantiva (no concertado), no tiene sujeto propio en acusativo ya que su sujeto es el mismo queel de la oracin principal.

    El infinitivo siempre se traduce por infinitivo

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    32/108

    Departamento de Latn. 2012-201332

    Con funcin de sujeto

    Con el verbosum acompaado de un predicado en gnero neutro, si es un adjetivo, conexpresiones impersonales licet (est permitido), oportet, decet, necesse est, opus est (conviene, enecesario), libet, placet, iuvat (agrada), videtur (parece), etc.

    Non alienum esse videtur de Galliae moribus proponere No parece estar fuera de lugar hacer unadescripcin de las costumbres de los galos.

    Summa ope niti decet Conviene esforzarse con el mayor tesn.

    Con funcin de objeto directo CD

    Usualmente con los verbos modales ( possum, debeo, soleo), querer, saber (volo, cupio, scio),y los queindican etapas de una accin (incipio, audeo, constituo):

    Caesar iter ulli per provinciam dare non poterat Csar no poda conceder a nadie el paso por laprovincia.

    Statui res gestas populi romani carptim prescribere Decid escribir por captulos las hazaas delpueblo romano.

    B. INFINITIVO NO CONCERTADO (CON SUJETO PROPIO)

    Esta oracin es la construccin subordinada ms frecuente del latn. Posee dos caractersticassingulares:

    -Falta de nexo subordinante

    -Su Sujeto aparece en caso Acusativo (frente al nominativo de las otras oraciones).

    Se suele explicar su origen a partir de la fusin de dos oraciones similares con un CD de personay otro un Infinitivo del tipo:

    Videmus amicos vemos a los amigos

    Videmus ambulare vemos caminar

    Videmus amicos ambulare vemos caminar a los amigos

    - - - - - - -

    VEMOS QUE LOS AMIGOS CAMINAN

    En la ltima oracin el Acusativoamicos (funcionalmente CD como hemos sealado) pasa a ser elsujeto lgico de la accin de caminar, de ah la posibilidad de una segunda traduccin en castellano:vemos que los amigos caminan. En la traduccin del latn al castellano siempre vamos a utilizar

    esta oracin subordinada sustantiva con el nexoque.Galli Martem bella regere creduntLos galos creen que Marte gobierna las guerras

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    33/108

    Departamento de Latn. 2012-201333

    De acuerdo con lo dicho, cuando en un texto veamos un acusativo cercano a un infinitivo,conviene pensar que se trata de una construccin de este tipo. El propio contexto nos indicar latraduccin ms adecuada en castellano. Con todo, es aconsejable seguir una serie de pasos alrespecto:

    a. Iniciar la traduccin con el nexo subordinante que (ya que se trata de una subordinadasustantiva, en funcin de Sujeto o CD de la oracin de que depende).

    b. Continuar con el Sujeto en Acusativoc. Transformar el Infinitivo latino en un verbo en forma personal en espaol, concertando en

    nmero y persona con el sujeto citado, de acuerdo con la correlacin temporal que se indicaahora.

    Expresin del tiempo

    El tipo de Infinitivo (presente, perfecto, futuro) no indica ms que un tiempo relativo respecto altiempo y modo del verbo principal. As, lo nico que quiere decir es que el Infinitivo Presenteindica una accin que se desarrolla al mismo tiempo que la principal (simultaneidad), el InfinitivoPerfecto seala una accin anterioranterioridad,y el Infinitivo Futuro, que su accin tendr lugarposteriormente (posterioridad) a la del verbo principal.

    Construccin personal de infinitivo

    Recibe este nombre por llevar su sujeto en caso nominativo, frente al acusativo de las demsconstrucciones. Es frecuente con verbos en voz pasiva, entre los que destacan:Videri(parecer),verbos de lengua, entendimiento y voluntad (ser dicho, ser pensado, ser juzgado, ser ordenado,etc.) as como las formas fertur, feruntur, traditur, traduntur. Conviene traducirla como impersonal:

    Iuvenes Druides magnum ibi numerum versus ediscere dicuntur

    -Se dice que los jvenes druidas aprenden all un gran nmero de versos (lit. los jvenes druidas son dichosaprender all un gran nmero de versos).

    Infinitivo histrico

    Utilizado en las narraciones rpidas, generalmente de tipo histrico. Alterna a menudo conimperfectos o perfectos. Su sujeto, que puede omitirse, est en nominativo. Suelen aparecer variosseguidos. Se traduce por un Pretrito Imperfecto de Indicativo.

    Repente glorians maria montesque polliceri et minari ferro De repente, presumiendo, prometa maresy montaas y amenazaba con su espada.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    34/108

    Departamento de Latn. 2012-201334

    3. Oraciones subordinadas sustantivas

    Siempre tienen la funcin de un sustantivo, esto es, funcionan como CD o Sujeto del verboprincipal. Puede aparecer de la siguiente manera:

    -Con nexos subordinantes: ut, ne, quominus, quin.

    -Oraciones de infinitivo: bien concertado (el infinitivo es CD o Sujeto), o no concertado (en estecaso, con sujeto propio en acusativo).

    -Oraciones interrogativas indirectas: por ejemplo, en castellano, 'No s qu le est pasando a tuprima'.

    EJERCICIOS

    Analiza y traduce las siguientes oraciones

    1. Centurio audivit omnes cautivos effugisse

    2. Alexander filium Iovis se esse putabat

    3. Cicero magnam coniurationem a Catilina parari scripsit

    4. Romulus se urbem novam conditurum esse dixit

    5. Scio sententiam meam gratam omnibus non fuisse

    6. Pecuniam amico reddere debes

    7. Anaxagoras, nuntiata filii morte, dixit eum esse mortalem.

    8. Caesar animum advertit ad alteram fluminis ripam magnas esse copias hostium instructas.

    9. Caesar cognovit Helvetios castra movisse.

    10. Caesar iussit milites in urbem intrare et urbem capi.

    11. Caesar per exploratoribus comperit Suebos se in silvas recepisse..

    12. Consul nuntiavit Romanos ab hostibus victos esse eosque Romam contendere atque arcemobsesuros esse. Itaque iussit omnes iuvenes cum armis in Capitolium ascendere.

    13. Oportet legibus obtemperare.

    14. Ridiculum est quaerere ista quae habere non possumus.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    35/108

    Departamento de Latn. 2012-201335

    15. Milites carebant frumento neque cibus ex castris trahi poterat

    16. Omnibus patet rem publicam Romanam Ciceronis vigilantia maximo periculo esseliberatam

    17. Magnitudo fluminis non permittebat pontes fieri

    18. Caesari nuntiatur Helvetiis esse in animo per fines Haeduorum iter facere

    19. Haec consiliantibus eis nuntiatur aquatores ab equitatu premi nostro

    20. Sub vesperum Caesar portas claudi militesque ex oppido exire iussit

    21. Cunctis erat opinio Caesarem adventurum Romam citius

    22. Cupiebat Caesar clemens videri

    UNIDAD VI1. Valores de QUOD

    2. Valores de CUM

    3. Valores de UT

    1. Valores de QUOD

    A. Pronombre relativo (con antecedente neutro)

    Incensum est templumquodamici viderunt

    B. Conjuncin (con verbo en indicativo)

    a. Causal (porque, puesto que, ya que)ubii pacem petieruntquodfrumenti carebant

    b. Completiva, sustantiva (que, el que, el hecho de que)Vituperoquodpopulus Ciceronem consulem creavit

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    36/108

    Departamento de Latn. 2012-201336

    2. Valores de CUM

    Preposicin de Ablativo. CC de Compaa o InstrumentoCaesarcum exercituvenit

    Conjuncin

    Con Indicativo valor temporalCumCaesarvenit,hostes fugerunt

    Con SubjuntivoVALOR TEMPORAL-CAUSAL(CUM HISTRICO). Se traduce por gerundio simplecon imperfecto y gerundio compuesto con pluscuamperfecto; poral +Infinitivo simple / compuestoo por una equivalencia temporal.

    Hostes,cumRomanos propeviderent /vidissent,fugerunt

    VALOR CAUSAL. Cuando el tiempo de subjuntivo sea presente o perfecto.

    Cum venerint,proficiscorVALOR CONCESIVO. Cuando en la principal haya untamen

    3. Valores de UT: conjuncin

    A. Con Indicativo

    1. Valor temporal Ut signumdatum est,milites ad arma concurrerunt

    2. Valor comparativo (con partculas correlativasita, sic...)Ut optas, itafiet

    Fabius,ut erat imperatum,proelium commisit

    B. Con Subjuntivo

    a. Valor completivoi. Sujeto de verbos impersonales Evenit uttempestas fueritii. CD de verbos de voluntad, mandato, ruego - Optout beatussis

    b. Valor final Pontem rupiut hostes transiretc. Valor consecutivo (con partculas correlativasita, sic, adeo, tam)

    Nemotamstultus estut haec non videat

    *La partcula NE es igual que UT pero en negativa (que no, para que no). Solamente hay que sealar es un verbo de temor (timeo, metuo, vereor) significa lo contrario. Consul timebat ne hostes copiaoppugnarent el cnsul tema que los enemigos atacaran sus tropas.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    37/108

    Departamento de Latn. 2012-201337

    *Si el verbo de la oracin principal carece de sujeto o CD (es transitivo la oracin de UT suplir esta c y por tanto ser subordinada sustantiva. Si esas dos funciones ya estn cubiertas, la subordinada ser salvo que tenga partcula correlativa, que ser consecutiva o comparativa dependiendo del modo verbal

    EJERCICIOS

    Analiza y traduce las siguientes oraciones

    1. Daedalus quod supplicium timebat, in insulam Cretam abiit

    2.

    Non tibi obicio, quod hunc virum spoliasti3. Mercator amicos ad cenam invitavit quod diem natalem celebrabat

    4. Caesar cum legionibus ab urbe in Galliam profectus est

    5. Hannibal, cum Saguntum oppugnaret, telo vulneratus est

    6. Consul, cum oppidum captum est, omnes viros coegit

    7. Cum vita sine amicis metus plena sit, amicitias quaerere debemus

    8. Cum in Helvetiorum fines pervenissent, castra summa cura muniverunt

    9. Nostri, cum undique premerentur, deiecti sunt loco

    10. Cum iam omnia fecissent, domum reverterunt

    11. Eis Caesar imperavit ut ducentos obsides sibi dederent

    12. Caesar milites intra municiones continuit ne ab hostibus caperentur

    13. Municiones ita firmavit ut hostes irrumpere non possent

    14. Ut loquor, volo ut me audias

    15. Caesar statuit ut equites proficiscerentur

    16. Romani, cum rem gravem suscipiebant, auspicia non omittebant. Augures magistratibussaepe aderant ut incerta aut dubia signa explicarent.

    17. Galli timebant ne Caesar veniret

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    38/108

    Departamento de Latn. 2012-201338

    18. Galli postulabant ne Ariovistus tantam multitudinem hominum Rhenum in Galliamtraduceret

    19. Pompeius legatos misit ut pacem peterent

    20. Cum hostis urbem nostram cepisset, eam delevit.

    21. Cum imbres et amnes auxissent, hostes citra flumen manserunt.

    22. Cum in Hispaniam venit, copias omnes in unum locum coegit.

    23. Cum lepores voces venatorum audiunt, e campo in silvam effugiunt.

    24. Cum nuntius venit, consul nuntiavit Romanos ab hostibus victos esse. Itaque iussit omnesiuvenes cum armis in Capitolium ascendere.

    25. Pompeius suis praedixerat ut Caesaris impetum exciperent.

    26. Postea tamen, Galli, accepto etiam auro, ne Capitolium obsiderent recesserunt.

    27. Rutilium legatum cum expeditis cohortibus praemisit ad flumen ut locum castrisantecaperet.

    28. Secundo anno iterum Tarquinius, ut reciperetur in regnum, bellum Romanis intulit.

    29. Sol efficit ut omnia floreant.

    30. Tanta vis probitatis est, ut eam etiam in hoste diligamus.

    31. Ut Antonius rediit, omnes crederunt pacem esse in magno periculo.

    32. Accedebat quod Galli suos ad se liberos abstractos obsidum nomine dolebant.

    33. Verebamur ne omnes naves deletae essent

    34. Verebamur ne parentes nostri in flammis periissent

    35. Periculum erat ne naves tempestate delerentur

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    39/108

    Departamento de Latn. 2012-201339

    UNIDAD VII

    1. Verbos irregulares2. Voz pasiva.

    3. Verbos deponentes4. Subordinadas adverbiales I5. Oraciones interrogativas

    VERBOS IRREGULARES

    1. LOS VERBOS VOLO, NOLO, MALO

    Elverbovolo, velle, volui, 'querer' presenta ciertas irregularidades en la conjugacin de los tiemposdel tema presente:

    Se producen altemancias voclicas(vol-.vul-, vel-);presenta formas sin vocal temtica(vu-ltis, vel-lent, etc.)y el presente de subjuntivo se construye como el verbosumcon el morfema-i-:vel-i-m.

    Estas irregularidades se mantienen de forma semejante en la conjugacin de loscompuestos devolo, nolo, nolle, nolui, 'no querer ', ymalo, malle, malui, 'preferir'.

    Noloes el resultado de la contraccin dene y volo: ne volo > novolo > nolo;as mismomaloprocede de la contraccin de magis y volo: magis volo > mags volo > mavolo > malo.

    El verbonoloes el nico que tiene imperativo:noli. niolite. El tema de perfecto de los tres verbos es regular:Volui, nolui, maluiquise, no quise, prefer

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    40/108

    Departamento de Latn. 2012-201340

    Por otro lado, estos verbos, acompaados de uninfinitivo,forman perfrasisexpresivas denaturaleza volitiva:

    El verbomalolleva implcita una comparacin (magis+volo 'querer ms, preferir") que enocasiones se actualiza, mediante la presencia de un segundo trmino:

    Malo emere quam rogarePrefiero comprar que pedir

    2. COMPUESTOS DE SUM

    El verbo sum tiene un gran rendimiento en latn. Acta comoncleo de predicado,si biencompletado a menudo por complementos predicativos; es auxiliar en la voz pasiva, y aparecemodificado por diversos preverbiosformando un grupo de once verbos compuestos. Estos verbos,que aparecen a continuacin, se conjugan comosumprecedidos del correspondiente preverbio:

    ab- absum, abes, abuisse, afuiestar ausente o alejado, distar

    ad- adsum, ades, adesse, adfuiestar presente, estar cerca

    de- desum, dees, deesse, defuifaltar

    in - insum, ines, inesse, infuiestar en

    inter- intersum, interes, interesse, interfuiestar entre, tomar parte en

    ob- oksum, obes, obesse, obfuiser un obstculo

    prae- praesum, praees, praeesse, praefuiestar delante: estar al frente de

    sub- subsum, subes, subesseestar debajo

    super- supersum, superes, superesse, superfuiestar por encima, sobrar

    * De estos sloabsum y praesumtienen participio de presente:absens, absentisque est alejado,ausente; praesens, praesentisque est delante, presente

    Los dos restantes, prosum , prodesse , profui 'aprovechar' y possum. posse, potui 'poder' presentancambios fonticos en el tema de presente:

    El preverbio pro-de pro-sumante las formas del verbo sum que empiezan por vocal seconvierte en prod-: prosum, prodes, prodest, prosumus, prodestis, prosunt.

    La mayora de los modificados desum rigen un argumento en funcin deobjeto indirectoendativo.

    El verbo possum es el resultado fontico de*pot-sum.Este prefijo pot- cambia la consonantefinal -t en -S ante las formas de sum que comienzan porS-;en las formas que empiezanpor vocal se mantiene pot-: possum, potes, potest, possumus, potestis, possunt. Elinfinitivode presentey el pretrito imperfecto de subjuntivoadopta las formas simplificadas de possey

    possem envez de*potesse "potessem).

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    41/108

    Departamento de Latn. 2012-201341

    El tema de perfectopresenta un tema especial potu-construido analgicamente sobre la base de fu-i.

    El participio de presente potens. -ntisse utilizacomo adjetivo.

    El verbo possumacompaado de un infinitivoconstituye una perfrasis moda1 de posibilidad:

    Potest ex casa magnus vir exire =De una cabaapuede salir un gran hombre

    3. LOS VERBOS FERO, EO, FIO Y EDO

    De estos cuatro verbos los tres primeros tienenmucho uso en latn y ciertas anomalas en suflexin. Adems fero y eo presentan gran nmerode compuestos, tambin muy usados. Por otraparte, el verboedo tiene formas dobles en algunostiempos que coinciden con las del verbosum.

    3.1. FERO, FERS, FERRE, TULI, LATUM llevar

    Presenta diversos lexemas para los distintos temas:

    Tema de presente fer-

    Tema de perfectotul-

    Tema de supinolat-

    La irregularidad aparece exclusivamente en el tema de presente, en el que los morfemas se aaden

    directamente sobre el tema sin vocal de unin: fer-S, fer-re-t, fer-re, etc.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    42/108

    Departamento de Latn. 2012-201342

    Se conjugan como el verbo feroy presentan muchos de ellos asimilacin de la consonante final delpreverbio a la f inicial de fero:

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    43/108

    Departamento de Latn. 2012-201343

    3.2. EO, IS, IRE, II (IVI) ITUM ir

    Este verbo posee un doble tema de presente*ei- / i-; "ei nunca aparece como tal, pues delante devocal se reduce ae- y ante consonante se contrae eni-.

    Al igual que el verbo fero, eo tiene un considerable nmero de compuestos que se conjugan comoel verbo simple:

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    44/108

    Departamento de Latn. 2012-201344

    3.3. FIO, FIS, FIERI, FACTUS SUM ser hecho, hacerse, llegar a ser

    El verbo fio es un verbo de la 4- conjugacin. Es irregular tan slo por las formas que adoptan elinfinitivo de presente fieri, y el pretrito imperfecto de subjuntivo fierem. Es defectivo de tema deperfecto, por lo que construye su sistema de perfecto, slo en pasiva, sirvindose del participio del

    verbo facio: factus, -a, -umsum/sim/eram/ero...

    En contraste con el verbosum,que es unverbo de existencia esttica, el verbo fioposee un significado dinmico: 'llegar a ser,hacerse, convertirse en'. En este sentido bsico suele construirse con un complementopredicativo del sujeto:

    Caesar dictator factus est

    Csar lleg a ser / se hizo / se convirti endictador

    Acta como voz pasiva del verbo facio'hacer' en el sistema de presente.

    Muri oppidi a captivis fiebant

    Los muros de la ciudad eran hechos por loscautivos

    La 3 persona del singular puede usarsecomo impersonal: fit, suc ede', fiebat,'suceda',factum est, 'sucedi', etc.

    VOZ PASIVA. VERBOS DEPONENTESFrente a la voz activa, en la que se pone de relieve al actor o agente (Sujeto) de una

    determinada accin verbal, en la pasiva se resalta, por el contrario, la persona u objeto que recibeesta accin del verbo; es decir, en la voz pasiva la accin recae no sobre el CD, sino sobre el SujetoPaciente. En latn, tambin admiten la voz pasiva los verbos intransitivos en la 3 persona desingular de todos los tiempos (valor impersonal) pugnabatur acriterse luchaba con ardor.

    EL EMPERADOR TRAJANO CONSTRUY UN FORO EN ROMA

    Sujeto Agente Verbo Act. CD CCL

    Imperator Traianus Romae forum aedificavit

    UN FORO FUE CONSTRUIDO POR EL EMPERADOR TRAJANO EN ROMA

    Suj. Pac. Verbo pasivo C. Agente CCLForum Romae ab imperatore Traiano aedificatum est

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    45/108

    Departamento de Latn. 2012-201345

    Segn vemos en el ejemplo anterior, el sujeto agente pasa a ser el complemento agente en laoracin pasiva. El Complemento Directo pasa a ser el sujeto paciente (por tanto en una oracinpasiva nunca habr un CD). El verbo activo se cambia de voz y el resto de complementos quedanigual.

    La conjugacin en voz pasiva (morfologa) es diferente para el sistema de presente y el sistema deperfecto.

    SISTEMA DE PRESENTE

    Simplemente hay que sustituir las desinencias personales activas por las correspondientes pasivas:

    -r

    -ris/-re

    -tur

    -mur

    -mini

    -nturSISTEMA DE PERFECTO

    Al igual que en espaol, se utiliza el participio de perfecto del verbo que se conjuga + el tiempocorrespondiente del sistema de presente del verbo auxiliarsum.

    Perfecto - Presente (sum, es, est / sim-sis-sit)

    Pluscuamperfecto - Imperfecto(eram-eras-erat / Essem-esses-esset)

    Futuro perf. - Futuro simple (ero-eris-erit)

    Amatus-amata-amatum sum, es, es, est(utilizando el participio en el gnero que corresponda).

    Amati-amatae-amata sumus, estis, sunt(cambiando de nmero el participio)

    Ego auditus sum yo he sido odo

    Res gestae sunt Los asuntos fueron realizados

    Templa aedificata erant Los templos haban sido construidos

    ***La 2 persona de singular del presente de indicativo de la 3 conjugacin utiliza unae- y no unai-, porque se abre en contacto con lar-:mitteris, caperis.

    *** Lo mismo pasa en la 2 persona del singular del futuro simple en contacto con lar- de ladesinencia:amaberis, deleberis.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    46/108

    Departamento de Latn. 2012-201346

    El complemento agente

    El complemento agente de las oraciones pasivas se expresa en caso ablativo; ste va precedido dela preposicina/ab cuando el agente es una persona o un ser personificado; en caso contrario nolleva preposicin:

    Dacia ab imperatore subicitur La Dacia es sometida por el emperador

    Gloria militaris Traan civilitate et moderatione eius superata est La gloria militar de Trajano fuesuperada por su urbanidad y moderacin.

    3. Verbos deponentes

    Se denominan verbos deponentes a aquellos cuya conjugacin no responde a su significado, esdecir, que se conjugan en la voz contraria a la que se traducen. Se clasifican en:

    ACTIVOS se conjugan en forma pasiva pero tienen significado activo. No obstante tienenparticipio de presente, participio de futuro, gerundio y supino:loquor, hortor, videor, sequor, nascor.

    PASIVOS Se conjugan en voz activa y se traducen en pasiva:liceo (ser puesto en venta), veneo (servendido), vapulo (ser azotado).

    SEMIDEPONENTES conjugan su sistema de presente en voz activa y el de perfecto en vozpasiva:audeo-ausus sum (atreverse), gaudeo-gausus sum (alegrarse), soleo-solitus sum (acostumbrar).

    4. Oraciones subordinadas adverbiales I

    CAUSALES

    Expresan la causa de lo que se dice en la oracin principal. Van introducidas por las conjuncionesquod, quia, quoniam(porque, ya que, puesto que). Se emplea indicativo o subjuntivo segn la causasea real o subjetiva.Venimus quoniam nos appellavisti.

    COMPARATIVAS

    Establecen una comparacin entre la oracin principal y subordinada. Van introducidas por lasconjuncionesut, sicut, tamquam, quam(como, que). El verbo va en indicativo o subjuntivo segnexpresen un hecho real o supuesto. El nexo de la comparativa suele relacionarse con adverbios enla principal:ita, sicut (ascomo); magis, plusquam (msque), minusquam, tamquam. Sicest, ut tibi dixi; plus dedit quam accepit.

    CONDICIONALES.

    Son las que expresan una condicin de la oracin principal. Van introducidas por lasconjuncionessi, ni, nisi, si non.el verbo va en indicativo cuando expresan realidad y en subjuntivosi expresan irrealidad o posibilidad.Si vales, gaudeo. Si Romae essem, Iovis templum viderem.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    47/108

    Departamento de Latn. 2012-201347

    5. Oraciones interrogativas

    Las oraciones interrogativas se utilizan para preguntar alguna cosa que se ignora o sobre la cualse duda. En latn existe una clasificacin de oraciones interrogativas en:

    INTERROGATIVAS DIRECTAS

    Son oraciones que expresan una pregunta y que sintcticamente son independientes, es decir,siempre llevan signo de interrogacin. El modo verbal utilizado es el indicativo salvo en los casosen que se indique cierta duda, utilizando el subjuntivo. Hay dos tipos:

    A. Interrogativas simples. La pregunta puede afectar a la totalidad de la oracin (respuestasi/no) o tan slo a un elemento de la oracin (parcial). En las primeras (totales) se utilizanlas partculas interrogativasne, nonne, num;en las interrogativas parciales se utiliza unpronombre interrogativo (quis-quae-quid, uter-utra-utrum, quantus-a-um, qualis-e)o adverbiosinterrogativos(ubi,quo,qua,unde).

    Legisne meum librum?(Total).

    Quo vadis?(Parcial)

    B. Interrogativas dobles o disjuntivas. Formadas por dos proposiciones que no se excluyen.Van encabezadas por diferentes conjunciones comoutrum-an, -ne-an.

    INTERROGATIVAS INDIRECTAS

    Son proposiciones subordinadas sustantivas, es decir, equivalen a un sustantivo y dependen deun verbo principal que expresa la idea de lengua, entendimiento o sentido. El verbo de laproposicin subordinada siempre est en subjuntivo, aunque la traduccin del castellano lapodemos hacer en indicativo.Scire cubiebam quis venisset Quera saber quin haba venido.

    De la misma manera que las interrogativas directas, las indirectas suelen estar introducidas porpartculas, pronombres y adverbios interrogativos.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    48/108

    Departamento de Latn. 2012-201348

    EJERCICIOS

    Analiza y traduce las siguientes oraciones

    1. Praeterita tempora nunquam redibunt

    2. Fama per hominum ora it et mobilitate vires viget

    3. Bellum maximos dolores hominibus affert

    4. Caesar in eas civitates quae obsides non dederant bellum inferre instituit

    5.

    Alii pacem petere, alii bellum gerere voluerunt6. Omnes pacem quam bellum malunt

    7. Romae magni ludi certis diebus fiebant

    8. Hostium multitudo iam aderat magnaque vi castra oppugnabat

    9. Consul, qui legionibus praeerat, a castris longe aberat

    10. Permulti Galli proemio interfuerunt; perpauci autem proemio superfuerunt

    11. Nobis tua concilia multum proderunt

    12. Hostium exercitus Romanorum impetum non tulerunt, regressi sunt et pacem deprecatisunt.

    13. Nostri milites a duce et a fortuna deserebantur.

    14. Theseus rex creatus est et a populo laudatus est.

    15. A meridie ad Solis occasum crudeliter pugnatum est

    16. Caesar beneficiis ac munificentia magnus habebatur, integritate vitae Cato

    17. Haec eodem tempore Caesari mandata referebantur et legati ab Haeduis et a Treverisveniebant

    18. Urbs validis munitionibus atque natura loci muniebatur.

    19. Urbs hostium magnis praesidiis saepta erat.

    20. Num eloquentia Platonem superare possumus?

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    49/108

    Departamento de Latn. 2012-201349

    21. Alexander militibus suis Persarum divitias pollicitus est.

    UNIDAD VIII

    1. Gerundio y gerundivo2. Supino3. Verbos defectivos, impersonales4. Conjugacin perifrstica5. Subordinadas adverbiales II

    1. Gerundio y gerundivo

    El GERUNDIOEs un sustantivo verbal activo, neutro singular, que sirve para declinar el infinitivo en los casos

    que ste no posee: acusativo con preposicin (sobre todo conad)genitivo, dativo y ablativo. Seforma con el tema de presente + morfema nd- + terminaciones de gnero neutro de la segundadeclinacin.

    En caso acusativo (con ad) expresa finalidadpara. Ejemplo:ad consolandum litteraevaluerunt.

    En casogenitivo modifica un adjetivo o sustantivo. Ejemplo: Ars amandi, cupidus legendi.

    *Si ese genitivo est acompaado decausa / gratia tambin tiene valor final.

    Caesar pabulandi causa tres legiones misit.

    En casoablativo aparece generalmente sin preposicin y se traduce por el gerundiocastellano. Ejemplo: Amare amando discitur, hominis mens discendo alitur et cogitando.

    El GERUNDIVO

    Tambin llamado participio de futuro pasivo, es un adjetivo verbal de tres terminaciones que seforma, como el gerundio, con el morfemand-. De su definicin se deducen las peculiaridades desu sintaxis:

    Puesto que es un participio pasivo no puede llevar CD, no es transitivo Puesto que es un adjetivo, SIEMPRE acompaar a un sustantivo con el que concertar en

    gnero, nmero y caso (por ello es diferente al gerundio, que es un verbo).

    A la hora de traducirlo es semejante al gerundio.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    50/108

    Departamento de Latn. 2012-201350

    Ejemplos:

    Cupidus legendorum carminum

    Urbi condendae locum elegerunt

    Ad libertatem defendendam adestCaesar in castra operis perspiciendi causa venit

    2. El supino

    Es un sustantivo verbal activo que conserva solamente los casos acusativo (siempre conterminacin um) y dativo y ablativo (ambos con terminacin u), por supuesto a travs del temade supino. Ejemplo:amatum-amatu.

    El caso acusativo se utiliza con verbos de movimiento para expresar finalidad. Ejemplo:Legati a Roma venerunt questum iniurias, cubitum discessimus

    El caso dativo o ablativo (indistintamente) se utiliza acompaado siempre de adjetivos y setraduce porde + inf.. Ejemplo:horribile dictu, difficile factu, dignum memoratu

    3. Verbos defectivos e impersonales

    Verbos defectivos

    Son los que nicamente conjugan una pequea parte de su flexin. Los ms usuales son:

    Aio, inquam:digo. Slo se usan en dos tiempos del modo de indicativo, el presente y el pretritoimperfecto.

    Coepi:he comenzado. Se conjuga nicamente en los tiempos del sistema de perfecto. Como todoslos verbos que indican etapas de una accin rige un infinitivo en funcin de CD.

    Fari:hablar, se utiliza solamente en las formas 3 persona de singular del presente de indicativocon valor impersonal fatur (se dice),gerundio en caso ablativo fando,y participio de perfecto fatus-a-um.

    Memini: me acuerdo de, recuerdo. Igual que coepi, slo tiene tema de perfecto, pero aqu se traducencomo si fuera el tema de presente. De la misma manera odi, odio.

    Verbos impersonales

    Reciben esta denominacin por aparecer exclusivamente en la 3 persona de singular. Se clasificanen dos grupos:

    -Los que carecen de sujeto lxico: pluit (llueve), tonat (truena), o verbos de sentimiento que tienen unCD que es la persona afectada por el sentimiento y el Gn. que indica la causa que lo produce:miseret (compadecerse), paenitet (arrepentirse), pudet (avergonzarse), taedet (aburrirse).

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    51/108

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    52/108

    Departamento de Latn. 2012-201352

    CONSECUTIVAS

    Expresan la consecuencia de lo que se indica en la oracin principal. Van introducidas por laconjuncinut (que). Es frecuente la aparicin de un correlativo en la oracin principal:ita, sicut;tamut, isut, tantusut, adeout. El verbo va siempre en subjuntivo aunque en castellano se

    traduzca por indicativo.Tanta tempestas fuit ut pons fractus sit.FINALES.

    Expresan la finalidad o intencin de la principal. Van introducidas por las conjuncionesut, ne.Llevan el verbo siempre en subjuntivo.Eum appellavi ut/ne veniret.

    TEMPORALES

    Establecen una relacin temporal (anterioridad, simultaneidad, posterioridad) entre la oracinprincipal y la subordinada. Van introducidas por las conjuncionescum, ut, ubi, cum primum, ut primum, ubi primum, simul ac, postquam, antequam, priusquam, dum, donec.El verbo va en indicativo osubjuntivo segn expresen un hecho real o eventual. Abiimus antequam advenirent.

    EJERCICIOS

    Analiza y traduce las siguientes oraciones

    1. Ea res in primis studia hominum accendit ad consulatum mandandum M. Tullio Ciceroni

    2. Caesar tres dies in ponte reficiendo consumpsit

    3. Locum urbis condendae quaerebat

    4. Pompeius quo facilius impetum Caesaris tardaret, portas obruit.

    5. Fabula non nunquam, etsi sit incredibilis, tamen homines commovet.

    6. Caesar, ubi ex captivis cognovit quo in loco hostium copiae consedissent, ad hostes contendit.

    7. Caesar cum primum potuit, ad exercitum contendit.

    8. Caesar, priusquam se hostes reciperent, in fines Suessionum exercitum duxit.

    9. Caesar ad cohortandum milites accurrit.

    10. Caesar consilium urbis delendae cepit.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    53/108

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    54/108

    Departamento de Latn. 2012-201354

    PREFIJO SENTIDO EJEMPLO

    Ab-

    (asimilacina-/abs-/au-)

    Separacin, acabamiento a-mens

    Ad-(asimilacin a-/ac-/ag-/af-/al-/an-/ap-/ar-/as-/at-)

    Aproximacin, adicin Ag-gregare

    Ante- Delante Ante-signanus

    Anti- Preferencia Anti-dotum

    Circum-

    (asimilacincircu-)

    Alrededor Circum-dare

    Contra- Oposicin Contra-dicere

    Cum-

    (asimilacin com-/co-/con-/col-/cor-)

    Conjunto Col-loqui

    De- Separacin, descenso De-mens

    Ex Separacin, ascenso Ex-ire

    Extra- Exclusin Extra-ordinarius

    In-

    (asimilacinim-/ir-/il-)

    Direccin, superposicin Im-ponere

    Inter-(asimilacinIntel-)

    Interposicin, destruccin Inter-mittere

    Ob-

    (asimilacin o-/oc-/of-/op-/os-)

    Delante, contra Op-ponere

    Per-

    (asimilacin pel-)

    Perfeccin, desviacin,negacin

    Per-ficere

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    55/108

    Departamento de Latn. 2012-201355

    Prae-

    Praeter-

    Anterioridad, rebasar Prae-dicere

    Praeter-ire

    Pro-

    (asimilacin prod-)

    Delante, en lugar de, afavor de

    Prod-esse

    Post-

    (asimilacin po-)

    Posterioridad Post-ponere

    Sub-

    (asimilacin suc-/suf-/sug-/sum-/sup-/sur-/sus-/su-)

    Debajo, sustitucin Sub-ire

    Super- Encima Super-esse

    Trans-

    (asimilacintran-/tra-)

    De un lado a otro Trans-portare

    OTROS PREFIJOS IMPORTANTES

    AMBI (amb-/am-/an-) de ambos lados am-plexus

    DIS (di-/dif-/dir-) dispersin, divisin dis-tribuere

    IN (im-/ir-/il-/i-) negacin, privacin in-imicus

    NE (nec-/neg-) negacin ne-scire

    RE (redi-/red-) repeticin re-ficere

    SE (sed-/so-) separacin, privacin se-curus

    SEMI- mitad semi-deus

    TRI- triple tri-dens

    LA MODIFICACIN PREVERBIAL

    Los prefijos que determinan a verbos se llaman preverbios y son muy rentables en la formacinde verbos compuestos. Estos proverbios presentan dos valores:

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    56/108

    Departamento de Latn. 2012-201356

    Especfico o bsico: es el propio de cada preverbio que se desarrolla en tres mbitos: espacial,temporal y nocional.

    Aspectual: exclusivamente de mbito nacional, relaciona los trminos modificados y sus baseslxicas considerando la accin verbal bajo un matiz aspectual:

    Ingresivo: accin verbal en su inicioProgresivo: accin verbal en su desarrolloResultativo: resultado de la accin verbal por l mismo expresadaIntensivo: accin verbal ms intensa respecto al trmino bsico

    **CAMBIOS FONTICOS

    Al unirse el prefijo a la base etimolgica o lexema se producen cambios fonticos:

    A. Apofona: las vocales breves en slaba inicial no trabada, al pasar a posicin interior depalabra, cambian a timbrei-. Ej.: re+facio > reficio.

    B. Asimilacin: al entrar en contacto dos consonantes tienden a identificarse en sus rasgosfonticos. Ej.: ad+capio> accipio.

    **LISTADO DE PREVERBIOS

    PREVERBIO VALOR ESPECFICO VALOR ASPECTUAL

    Ab- Separacin, privacin, origen Resultativo

    Ad- Aproximacin, presencia, direccin Ingresivo

    Com- Compaa, reunin Resultativo-intensivo

    De- Direccin, alejamiento, privacin Resultativo-intensivo

    Dis- Divergencia, separacin, negacin Intensivo

    Ex- Separacin, elevacin, privacin Resultativo-intensivo

    In- Penetracin, estar en Ingresivo-intensivo

    Inter- Entre, entretanto Progresivo

    Ob- Enfrentamiento, oposicin Ingresivo-intensivo

    Per- A travs de, destruccin Progresivo-intensivo

    Pro- Delante, a favor de, en lugar de Progresivo

    Re- Atrs, repeticin Intensivo

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    57/108

    Departamento de Latn. 2012-201357

    Super- Encima, despus, ms Intensivo

    Trans- De un lado a otro Progresivo

    7. TEMAS DE LITERATURA LATINA

    LA POESA PICA

    1. Definicin y antecedentes

    La poesa pica (del trmino griego palabra, relato) es una narracin en verso denominadohexmetro en la que un poeta canta las hazaas de unhroe que, representante de toda unageneracin o pueblo, constituye el legado simblico de ste.

    Las primerasmanifestaciones preliterarias autctonas de ste gnero son de carcter oral y seexpresan en los acontecimientos ms relevantes de la vida social: fiestas, funerales, banquetes,victorias militares, etc. (carmina convivalia, neniae, elogia).

    En la pica latina confluyen al menos dos tendencias diferentes; por una parte los elementosautctonos descritos, sin minusvalorar elinflujo etrusco desde muy antiguo y, por otra, la asuncinde la pica helenstica que haba incorporado la tradicin de la pica deHomero. El contactoinmediato con la cultura griega y su impresionante pica se dio de una manera efectiva con laconquista de la Magna Grecia y la incorporacin de esclavos o libertos griegos como preceptoresde los hijos de las familias ms influyentes.

    Pero, un pueblo tan pujante como el romano, en plena expansin, necesitaba fundar una nuevapica que diera consistencia simblica a su propio patriotismo.

    2. pica arcaica

    LIVIO ANDRNICO 284-204 a.C.

    Es un griego, hecho prisionero en la toma de Tarento, quien escribir la primera obra de laliteratura escrita en latn, una traduccin de la Odisea (Odussia).Segn la tradicin romana, fue sudedicacin a la enseanza lo que le llev a considerar la utilidad de una traduccin latina en versossaturnios de la obra de Homero, donde introduce elementos puramente romanos como el tono

    moralizante, la humanizacin, etc.

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    58/108

    Departamento de Latn. 2012-201358

    NEVIO 270-200 a.C.

    Despus de participar en la Primera Guerra Pnica, escribe una autntica epopeya nacionalromana,Bellum Punicum, eligiendo ese enfrentamiento entre romanos y cartagineses, con un estilosolemne y escasa intervencin de los dioses, lo que le da un cierto talante histrico e inaugural

    para la tradicin pica posterior. Incorpora tambin el tema de Eneas, que abandona a Dido, y poreso se produce la venganza pnica.

    ENNIO 239-169 a.C.

    Escribi en hexmetros un poema pico titulado Annales,compuesto de 18 libros y un argumentofundamentalmente histrico. Es una historia de Roma desde sus orgenes con gran labor deadaptacin e innovacin, introduciendo la consideracin novedosa de los acontecimientos desdeun punto de vistatico, poltico y humano , en detrimento del elemento mitolgico y de lomaravilloso. Ennio tambin cultiv otros gneros literarios como la comedia y la stira.

    3. pica Augstea: Virgilio y Ovidio

    En el vasto movimiento de renovacin poltica que se produce alrededor de la figura deAugusto , el primer emperador, hay que destacar la actuacin de su amigo Mecenas como protectorde las artes y las letras.

    A.

    VIRGILIO: LA ENEIDA

    En este contexto histrico una de las figuras ms relevantes, si no la ms, es el poeta Virgilio (70-19 a.C.) autor de laEneida , obra que supone el punto culminante de la pica latina. El autor deMantua escribi tambin una obra de gnero buclico, lasBuclicas,y otra ms de tipo didctico,lasGergicas.

    En los doce libros o cantos de laEneida se narra la huida legendaria deEneas de Troya y lasvicisitudes del hroe hasta llegar al Lacio y fundar la estirpe romana. La obra se puede dividir en

    dos partes: del libro I al VI, donde se narran las aventuras del hroe troyano como en la Odisea, yen los seis libros restantes se cuentan las gestas blicas para la conquista del Lacio a la manera de laIlada.

    Destaca sin duda la llegada a Cartago donde se enamora de la reina Dido, a la que luegoabandonar para cumplir su funcin fundadora y tambin otros captulos como la muerte deAnquises, la bajada a los infiernos o los combates con Turno.

    La Eneidasupuso una innovacin y un canon literario en el gnero pico, convirtindose en elgran poema nacional romano: insercin de expresiones lricas y dramticas, profundizacinpsicolgica de los personajes, con influencias de la pica griega, la alejandrina y la romana

  • 8/10/2019 LATN - Teora y actividades

    59/108

    Departamento de Latn. 2012-201359

    histrica primitiva. Glorific en gran manera a la familia de los Julios, entroncndolos con Eneas, ypor tanto, con Marte y Venus.

    B. OVIDIO: LAS METAMORFOSIS

    El poeta de Sulmona (43-17 d.C.) escribi las famosas Metamorfosis , un poema en 15 libros escritoen hexmetros en los que se narran los cambios de forma, las metamorfosis en vegetales, animales,etc., de personajes mitolgicos e histricos mitificados. El amor, segn Ovidio, es el granprotagonista y la fuente de estas transformaciones.

    Empieza el autor con el relato de lascuatro edades del mundo en donde se manifiestan los amoresde los dioses; despus se narran losamores entre mortales y culmina con lamuerte de Julio Csar ,exaltado, divinizado y transformado en constelacin.

    Posteriormente el autor fue exiliado al Mar Negro, por culpa de un error, relacionado quiz conalgn suceso con Julia, hija de Augusto. Muri en el exilio.

    4. pica imperial

    LUCANO

    Lucano, famosos sobrino del filsofo cordobs Sneca, fue condenado a morir por el emperadorNern por participar en una conspiracin contra l. Su obra ms famosa es elBellum Civile oFarsalia , obra escrita en diez libros en hexmetros.

    En esta obra se relata la guerra civil entre Csar y Pompeyo. Dentro de la evolucin del gneropico, Lucano supuso un cambio de rumbo, con su argumento exc