Lata #3

7
México, D.F. , mayo de 2012 ¡Que no te chamaqueen! Este periódico es GRATUITO Conoce los secretos para ser la Flor más Bella del Ejido página 7 1, 2, 3 por las flores de Xochimilco Arte urbano El museo afuerita de tu casa Página 11 ¡Santos bativecinos Batman! Núm. 3 Red de intercomunicación entre comunidades infantiles Página 6 lata 03.indd 1 21/05/12 00:23

description

Tres, tres, tres. Tres grandes latas trataban de leer en un trigal.

Transcript of Lata #3

Page 1: Lata #3

México, D.F. , mayo de 2012

¡Que no te chamaqueen!Este periódico es GRATUITO

Conoce los secretos para ser la Flor más Bella del Ejido

página 7

1, 2, 3 por las flores de Xochimilco

Arte urbano

El museo afuerita de tu casaPágina 11

¡Santos bativecinos Batman!

Núm. 3

Red de intercomunicación entre comunidades infantiles

Página 6

lata 03.indd 1 21/05/12 00:23

Page 2: Lata #3

32

Javier

Agencia Santa Ana Tlacotenco

Dení

Erandi Gabriel

Notaeditorial

¡Ay sí, ay sí, ya estoy leyendo el nuevo número de La Lata!

Pues nosotros también estamos muy contentos en la redacción por que ya tienes en tus manos éste, tu periódico. Y no sólo por eso; resulta que estamos estrenan-do dos nuevas agencias: San Mateo Xalpa en Xochimilco y Zapotitlán en Tláhuac.

¡Ah!, ¿te parece poco?, bueno, si te vas a poner así de exigente, te cuento que además tenemos en-trevistas exclusivas con una joven representante de las tradiciones del sur de la ciudad y con un in-geniero que te hará decir, ¡Santos reportajes Batman!.

Esos reportajes y otros, que es-tás a punto de leer, son el resulta-do de meses de trabajo en las cinco agencias de La Lata; los reporteros de las nuevas agencias tomaron el taller para aprender el fino arte del periodismo y los reporteros que ya conocías continuaron con sus la-bores de investigación en las tres agencias: Santa Ana Tlacotenco en Milpa Alta, Candelaria de los Patos y Moctezuma II sección, ambas en Venustiano Carranza.

No cabe duda, cuando los la-tosos están trabajando, se nota. Seguro que por eso cada vez más niñas y niños se interesan en in-gresar al club de reporteros de La Lata. Y con tanto material que es-criben e ilustran los chicos y chi-cas, el próximo número vamos a tener muchas sorpresas, para que cuando hojees La Lata se te antoje más leer y hacer tus propios repor-tajes.

Bueno, ya mejor te dejamos para que leas La Lata. Nos vemos en el próximo número.

¿Quieres más información sobre nuestras actividades?Búscanos en internet.

http://lalataperiodicoinfantil.blogspot.com/

http://www.facebook.com/lalata.periodicoinfantil

http://www.youtube.com/user/AgoReago

Agencia Moctezuma II sección

Sandra

Diana

FerchoMartín MónicaNayla

Estrella

Jorge

Lizbeth

Lucero

Verónica

Aldo

Jacob

Naúm

Gustavo

Yahir

Agencia Candelaria de los Patos

Abigaíl

Kenia

Juan Carlos

Jesús

Agencia Zapotitlán

MaFer

Renata

LIzbethAlejandro

Saúl Ulises

Angeluz

Agencia San Mateo Xalpa

Rodrigo

Jimena

Marco

Omar

Gustavo José

Urim

CamilaAbrilCitlaliMariz

Ricardo

Nalleli

Jaqueline

Junta Editorial

¿Te has preguntado que son o has oído hablar de ellas?

Creemos que son como bandas de personas que se juntan porque quieren pertenecer a un grupo y sentirse diferentes; pensamos también que tienen sensaciones o ideas que quieren

compartir, encontrar gente que piense de la misma forma que ellos.Buscan una forma de expresarse y se reunen para desahogarse; quieren ser distintos a la mayoría de las personas

y se nota, sobre todo, en cómo se visten y cómo se comportan. Conocemos a los skates, a los darketos, los punks, los hippies, los emos, y la tribu más reciente, los chacas, a los que les gusta

escuchar reggetón. A los que más hemos visto es a los skates, pues un grupito de chavos patinetos se junta todas las tardes en el parque de la calle 25.

Son muy tranquilos, no se meten con nadie, nada más se la pasan patinando hasta que se hace de noche. ¡Esta tribu ya duró mucho! Sabemos que el movimiento de los patinetos surgió en el año de 1997 y la idea viene del surf (deporte que se practica en el mar; se usa

una tabla para deslizarse sobre las olas y es más divertido cuando las olas son muy grandes). Los chavos skates no pueden vivir sin unos buenos tenis y su patineta.

De los chacas pensamos que es una modita nada más, que no va a durar, hasta el reggetón ha dejado de escucharse ya. Los hippies, por ejemplo, son personas que tienen como su lema “Amor y Paz”. Son la tribu urbana más vieja y las más pacífica.

Entrevistamos en nuestra comunidad a un rapero, un skate y un emo. ¿Quieres saber que nos dijeron de su tribu? ¡Aquí te dejamos las entrevistas!

TRIBUS URBANAS Investigación y redacción:Alma Mondragón, Gustavo Mondragón,

Jesús Espinoza y Aldo GranadosFoto e ilustraciones: Alma M ondragón

Yo s

oy, y

o es

toy

lata 03.indd 2-3 21/05/12 00:23

Page 3: Lata #3

54

Fuimos al Centro de Educación Ambiental Tepenahuatl (CEAT), este lugar se encuentra en San Juan Tepenahuatl Milpa Alta. Aquí se dedican a enseñar como cuidar el ambiente, reutilizan el cartón, plásticos, agua de lluvia, papel, etcétera. Ahí conocimos a Yareni y Janelli Olivera Abad quienes dan talleres y a Francisco Sánchez Abad quien es vigilante del lugar junto con su esposa.En el CEAT hay animales de granja como avestruces, gansos, borregos, chivos, entre otros y animales salvajes como serpientes de cascabel, tarántulas, ranas, peces, ajolotes y los podemos ver de cerca.Además se puede jugar en la tirolesa y en los juegos infantiles que hay.Los invitamos a que visiten este lugar , está abierto todos días.

Hemos platicado sobre la educación que nos dan algunos maestros y vamos a darles nuestra opinión sobre si es buena o mala.Después de que lean el texto reflexionen sobre sus maestros y manden su opinión al correo o al Facebook de La Lata.Hay maestros que te enseñan explicando de forma divertida e interesante, que hacen su materia atractiva para los alumnos y provocan que queramos aprender más de los temas y de la vida. Esto es ser un buen maestro.Otros maestros no saben explicar las cosas, te enseñan con flojera, faltan a sus clases, no les gusta su trabajo, hablan por teléfono durante la clase, te faltan al respeto, son injustos, te castigan sin que tu tengas la culpa, ah, y también, en algunos casos, te golpean y humillan. Esto es ser un mal maestro.

Centro de Educación Ambiental TepenahuatlUn lugar para aprender a cuidar el medio ambiente

Perreo, un baile controvertidoEl perreo es un baile originario de Puerto Rico. El baile existe desde hace casi veinte años y se usa en distintos tipos de ritmo, como el hip-hop, la cumbia o la salsa. Actualmente es muy popular bailarlo con reggaetón.El baile consiste en imitar la seducción entre un hombre y una mujer, los bailarines imitan posiciones y gestos sexuales y después se mueven como si hicieran el amor.Este baile no solo lo hacen adultos, en realidad hay niños que desde los doce años ya lo practican. Creemos que al hacer perreo los adolecentes pueden excitarse y acabar teniendo relaciones sexuales. El peor de los problemas es que si se embarazan podría arruinar su futuro.Nosotras pensamos que el perreo es un baile muy atrevido para los niños y adolecentes que aún no saben bien qué es el amor de pareja.

Controvertido: algo que genera discución por que hay gente que opina que es bueno y gente que opina que es malo.

¿Tú que tienes, buen o mal maestro?

Estábamos en el camión muy contentos porque todos reporteros de La Lata íbamos a una visita guiada al periódico La Jornada. Abril, Camila, Jacqueline, Gustavo y yo, cantábamos y Jimena ya estaba harta de oírnos, y entonces ¡pammmmm!, el transporte en el que íbamos se detuvo. Comenzamos a sentirnos preocupados pues pensamos que no íbamos a llegar a tiempo a la visita. Después de un rato de escuchar varios ruidos que salían del micro, nos dijeron que estaba descompuesto y que no había forma de moverlo. Nos quedamos esperando, hasta que Erandi nos dijo que nos bajáramos y nos refugiáramos donde no hiciera calor; íbamos caminando un poco decepcionados y en eso que vemos el cine Lumiere. Todos empezamos a gritar ¡palomitas, palomitas! No tuvimos palomitas en ese momento, pero sí pudimos entrar y conocer el cine de una forma en que no muchos pueden.

La gerente del cine, Renata, nos dio la bienvenida, Andy fue nuestra guía.Dentro, tuvimos la oportunidad de visitar algunas salas que no estaban ocupadas y enterarnos de que en este cine hay 10 salas de proyección y que en una sala de las grandes pueden caber hasta 160 personas sentadas; que los días de la semana que hay más gente son los domingos en las mañanas y los sábados en la tarde; que los objetos que se encuentran en las salas son entregados al gerente, y que las salas se limpian después de cada función (de 6 a 7 veces por día). Cada sala tiene su proyector en la parte de arriba, y ¿qué creen?, pudimos entrar al espacio donde los tienen para ver cómo funcionan las máquinas que proyectan las películas que todos vemos en el cine.Los proyectores que vimos tienen más de 80 años y siguen reproduciendo muy bien las películas. Cada uno tiene un gigantesco rollo

Nuestra visita al Cine Lumiere

que pasa de un carrete o bovina a otra; el rollo es una cinta muy larga de poliéster, antes era de película fotográfica, con muchas imágenes metidas en cuadritos; muchísimas fotos son las que ves pasar de un lado a otro pues se necesitan 24 cuadritos o fotos para reproducir un solo segundo de la película. Los rollos son muy grandes, miden aproximadamente 1 metro de diámetro ¡imagínate! y una película está guardada en 6 ó 9 rollos. El proyector tiene un pequeño pero potente foco que, si la película dejara de correr y se detuviera un solo segundo, quemaría la cinta y ya no podríamos ver la película. Cuando terminó nuestro recorrido no pudimos aguantarnos y fuimos a la dulcería, pero no crean que para comprar dulces; le hicimos unas preguntas a una de las empleadas y así nos enteramos que lo que más se vende son las palomitas y los Icee.

También entrevistamos a una familia que visitaba el lugar y el papá nos comento que el cine es un lugar al que le gusta mucho ir porque le parece un lugar seguro, familiar, divertido y amigable. Fue así como un día que parecía perdido, se convirtió en una gran aventura ¡y hasta comimos palomitas! Estamos seguros de que la próxima vez que vayamos al cine no será igual.

Investigación y Redacción: Camila Salinas, Marco Vilchis, Citlally Juárez, Ana Jimena Juárez, Jaqueline Juárez, Gustavo González y Urim de Jesús ApolonioIlustraciones: Nallely Toledo, Mariz Morales, Abril Vilchis, Rodrigo Morales y José Hernández

Gustavo: Yo opino que las maquinitas no son muy recomendables.Urim: Gustavo tiene razón. No es muy bueno, ya que las personas gastan su dinero y su tiempo.G: Pero hay niños que les gusta jugar mucho a las maquinitas, pues se van a distraer un poco, porque no toda la vida es estudiar.U: Sí, pero hay muchas personas que en vez de estar haciendo cosas buenas, de provecho, están robándole el dinero a otros para ir a jugar.Citlali: ¿Estás diciendo que algunos niños le roban el dinero a sus papás para ir a jugar? Pero no estamos seguros de que hagan eso.U: Bueno, sabemos que los adultos tienen ya su trabajo y de allí sale el dinero para las maquinitas…G: A lo mejor no es tan malo estar en las maquinitas. Las mamás le pueden decir a sus hijos que primero hagan su tarea o quehacer, y después pueden ir a jugar. C: Lo que dijiste esta bien, por ejemplo: las maquinitas en un sentido son buenas y en otro son malas. Si como tu dices Gustavo, les ponemos una condición y después que se vayan a jugar aunque sea una hora, podría ser bueno, pero por ejemplo, si se quedan unas cinco horas, pues no está bien, además que ¿de dónde sacan tanto dinero para jugar? Tal vez sí les están robando dinero a sus papás.U: Ustedes tienen razón. Otra solución es que entre hijos y mamás, cuando hablen sobre el tema, deberían poner un horario para ir a las maquinitas.C: Sí, y que nada mas les den cierta cantidad de dinero para que gasten, por ejemplo en una semana.G: Claro, y si respetan el horario que les dio su mamá, les podrían dar más tiempo en las maquinas y tendrían más confianza en ellos.Y tu ¿qué opinas? Escribe tus comentarios en http://www.facebook.com/lalata.periodicoinfantil

LAS MAQUINITASNiños adictos sin control

Investigación y redacción: Citlally Juárez, Urim De Jesús, Gustavo González / Ilustraciones: Citlally Juárez

Nosotros (Citlali, Urim y Gustavo) estuvimos dialogando sobre como los hijos y los papás deben hacer para que jugar videojuegos o maquinitas en la calle no sea un problema.Te invitamos a que leas esta nota y reflexiones.

Investigación, redacción y fotografías:Lucero Miranda

Investigación, redacción e ilustraciones: María Fernanda Santillan, Angeluz Baca, Ulises Revelo y Ana Guerrero.

Investigación, redacción e ilustraciones:Renata Revelo, Zyanya Rodríguez, Brenda Soto.

Aquí vivimos

Yo que tú si me espantaba

De v

iaje

Yo s

oy, y

o es

toy

Yo soy, yo estoy

lata 03.indd 4-5 21/05/12 00:23

Page 4: Lata #3

76

El sábado 28 de abril como parte de nuestra celebración del día del niño fuimos a visitar a Tomás Ibarra que es un vecino de Zapotitlán, Tlahuac. Él se dedicó en total diez años a hacer una réplica del Batimóvil como el de la serie de televisión de Batman de los años sesenta. Como la gente piensa que le gusta mucho Batman, le regalan muñecos y otros juguetes del personaje, por lo que tiene una gran colección, pero Tomás nos contó que a él no le gusta tanto Batman, sino su coche. Le encantó desde que era chico y vio el programa de televisión de 1966 (que es el año en el que nació Tomás). Dice que veía Batman esperando que saliera el coche, le fascina el murcielaguito que tiene en todas partes. El coche, dice él, es como un murciélago, tiene las orejas, la nariz y las alas de ese mamífero.En esa misma época su papá lo llevó a una exhibición de autos famosos, como el de la Pantera Rosa o la Familia Monster. En un cuarto separado y oscuro estaba el Batimóvil. Tomás se quedó muy impresionado y no pensó inmediatamente que quería hacerlo pero sí que era algo muy hermoso.

Como le gustó tanto, hace varios años pensó en comprar una réplica del Batimóvil, pero investigó que en Estados Unidos el coche cuesta alrededor de doscientos mil dólares (casi dos millones setecientos mil pesos) y además no eran buenas copias , están mal hechos y son muy chicos (no respetan las medidas originales). Entonces pensó que podía hacerlo solo. Primero hizo un Batimóvil a escala que ganó muchos premios de modelismo; después pensó que para que le saliera mejor necesitaba manos más chicas o hacerlo más grande. Así que se decidió a construir uno a escala real. Cuando contaba sus planes le decían que estaba loco y que no iba a poder, pero Tomás es muy hábil construyendo; cuando era chico sus papás le daban madera y otros materiales para que él hiciera sus propios juguetes.Para construir el Batimóvil Tomás consiguió un coche viejo de la misma marca. De éste usó solo el chasís (la parte de abajo) y el motor. Las ruedas las compró aparte y todo lo demás lo construyeron en el taller. Invitó a otras personas para que lo ayudaran, como Eduardo Navarro, que es hojalatero y Felipe Rosas, que es pintor de autos, ambos se sienten orgullosos de haber participado en este proyecto.

¿QUÉ SON LA FLOR MAS BELLA DEL EJIDO y CAPULLO DE PRIMAVERA?Durante la semana santa en los pueblos de Xochimilco celebramos un evento muy importante: el concurso La Flor más Bella del Ejido y para las más pequeñas, el certamen Capullo de Primavera. Se trata de elegir a la mujer, adolescente o niña que mejor represente las tradiciones de su comunidad. Aunque la tradición viene de Iztapalapa, nosotros en Xochimilco, la celebramos como si fuera muy nuestra.Para concursar, las participantes van a diversos eventos donde aprenden y practican las tradiciones de Xochimilco. Las integrantes del certamen hacen un discurso con la información que recibieron en su capacitación; en él hablan de su pueblo de una forma muy bonita y, a las más grandes, les hacen preguntas sobre sus tradiciones. Las ganadoras de ambas categorías son las que demuestran saber más sobre Xochimilco y tener amor por su tierra.La prima de Jaqueline ganó dos años el concurso Capullo de Primavera y Camila, otra reportera de La Lata agencia Xochimilco, fue Capullo de Primavera 2011.Durante la primera semana de vacaciones de semana santa, vinieron a la Casa de Cultura de San Mateo Xalpa las niñas que ganaron el concurso de Capullo de Primavera 2011 y las que estaban concursando para ser Capullo 2012. Cuando entrevistamos a las niñas y adolescentes concursantes, que tienen entre 5 y 12 años de edad, nos contaron que estaban allí para participar en una capacitación sobre las tradiciones de los pueblos de Xochimilco, que les sirve como preparación para que sepan mucho y no sientan pena el día de la selección final y el evento principal que es cuando coronan a la ganadora. Dijeron también que durante el concurso para elegir al Capullo de Primavera, dividen a las niñas en categorías, y así se presentan primero las más chicas, luego las medianas y hasta el final las más grandes; cada una dice su discurso y ya que terminaron, los jueces eligen primero, segundo y tercer lugar en cada categoría. A quienes ganan les dan un premio y todo el año inauguran lugares o fiestas importantes de nuestra región, por ejemplo la Feria de la Nieve o la del Amaranto.Antes de terminar este reportaje, nos enteramos que la hermana de Gustavo, reportero de La Lata Xochimilco, concursó para ser La Flor más Bella del Ejido 2012 y ganó. No podíamos dejar pasar esta oportunidad y entonces le pedimos a Gustavo que le preguntara a su hermana si podíamos entrevistarla y ella dijo que sí. Nuestra invitada llegó a la entrevista vestida con el traje típico de Xochimilco y su corona de flores que le hizo la ganadora del concurso del año pasado. La Flor más Bella del Ejido 2012 se llama Katia González Salinas, tiene 17 años y es una joven muy bonita, muy inteligente, y habla muy bien sobre Xochimilco. Si no nos creen, chequen la entrevista que le hicimos.1.- ¿Nos puedes decir en qué consiste tu vestuario?R= Blusa blanca tejida en punto de cruz con

dibujos de flores, ceñidor (es como una faja y va en la cintura) que tiene cincuenta y dos figuras bordadas y simboliza un año, el fuego nuevo; mi chincuete (es un faldón) que tiene siete tablas y significa las siete vidas de la mujer y no tiene color, es blanco y negro: representa la dualidad hombre y mujer, día y noche; traigo también mi reboso, y mi corona de flores.2.- ¿Por qué concursaste en La Flor más Bella del Ejido?R=Mi papá llegó un día y me dijo –Ya salieron las inscripciones para la Flor más Bella ¿no te vas a meter?- Al principio no quería, me sentía muy comprometida con la escuela y sentía que iba a descuidar mis estudios. Cuando había renunciado a la idea, comenzaron mis primos y otros familiares a decirme –Métete a la Flor, nosotros te apoyamos y te echamos porras- y terminaron convenciéndome. Me decidí y me

fui a inscribir, ese mismo día comencé a ir a mis cursos de capacitación.

3.- ¿En qué consiste el concurso?R= Hay que engrandecer a la mujer indígena, no es muy importante la belleza. Califican más la capacidad que tengas para enfrentarte al público y decir un discurso en el cual expongas lo que piensas y tus inquietudes por Xochimilco.4.- ¿Dónde se preparan y cuánto tiempo?R= Los cursos de capacitación duran dos semanas y media, y se imparten en el foro Carlos Pellicer, que está en La Noria. Nos reuníamos todos los días de cuatro a seis horas.5.- ¿Sabes cuántas personas concursaron?R= Al principio éramos 47 y fueron saliendo poco a poco hasta que quedamos 36.

Entrevistas: María Fernanda Santillán, Renata Revelo y Angeluz Baca.Fotografías: María Fernanda Santillán y Saúl Sánchez.

Los dos son personas muy hábiles en lo que hacen y eso ayudó a que el coche quedara perfecto.Tomás y su equipo modelaron cada pieza en materiales como plastilina y después sacaron moldes. Con estos se hicieron las piezas en fibra de vidrio y fibra de carbono. Otras

piezas las hicieron con metal, acero inoxidable y acrílico. Como tienen guardados todos los planos y moldes, Tomás planea hacer más copias para venderlas.El Batimóvil de Tomás tiene todo lo que tiene el original y más. Por ejemplo este coche, al igual que el de 1966, saca fuego por la parte de

atrás; tiene su batiteléfono, sus batilanzacohetes, su batibrújula, su batisirena y sus batiparacaídas que sirven para frenar el coche cuando va a alta velocidad. Pero además tiene un bati GPS, batiestéreo de 6000 watts (con batería propia para no dañar la del auto) y un batiextintor.El auto mide cinco metros con ochenta centímetros, lo mismo que un microbús, pero sólo caben dos pasajeros. Cuenta con dos tanques de gasolina, uno de 80 litros para el motor y otro de 40 para la turbina (que es donde lanza el fuego).Aunque funciona igual que cualquier auto, no han tenido la oportunidad de manejarlo a más de 80 km/h, pero nos dijeron que puede correr hasta 180 km/h.Además de construir este maravilloso auto, Tomás es Ingeniero Químico y junto con su papá

y sus hermanos tienen una empresa ecológica aquí en Zapotitlán y ellos la diseñaron y construyeron solos. Antes de despedirnos, Tomás nos dijo que para triunfar lo único que necesitamos es soñar y aplicarnos en lo que nos guste mucho hacer para conseguir lo que queremos; que al principio no necesitamos muchas cosas para alcanzar nuestras metas y en el camino aprendemos con la escuela y la experiencia cómo lograrlo; que hay que tener cuidado con la gente que nos mete miedos y nos dice que no podemos hacer las cosas, por que podemos acabar creyendo que no podemos.

Habló del creador de autos Henry Ford que decía: “Ya sea que digas que puedes o que no puedes, tienes razón”. Para finalizar, tomás comentó: “Que los demás no decidan por ti”.El Batimóvil de Tomás nos dejó con los ojos cuadrados. ¿A ti que te pareció?

Santos Bativecinos BatmanInvestigación y redacción:Ma. Camila Salinas, Jaqueline Juárez y Gustavo González Fotografía:Jaqueline Juárez, Marco Vilchis, Gustavo González.

Batiequipo de trabajo

Bati-flama

Baticreador Batinteriores

Batiequipo de audio

Batimóvil

Tomás asegura que no es Batman, pero quién sabe.

6.- ¿Quiénes fueron los jueces y qué califican? R= Sé que eran varias personas de Bellas Artes y en general personas muy importantes. Califican que portes con galanura tu vestimenta, que es la que traigo puesta, la forma en que te expreses y digas tu discurso, y una pregunta al final de cultura general.7.- ¿Qué prueba fue para ti la más difícil? R= La pregunta que me hicieron al final, me dijeron: Señorita, para usted qué es más importante, un concurso de belleza o el certamen de la Flor más Bella del Ejido. No me la esperaba, pero contesté bien y gracias a dios pude salir adelante.8.- ¿Qué sentiste al ganar?R=Mucha emoción, más que nada sentía muchas ganas de llorar, pero no sabía con quien desahogarme. Tu quieres llorar con tus papás o tu novio, a lo mejor con una de tus primas, pero quienes se acercan son niñas que a lo mejor no conoces muy bien. 9.- ¿Por qué crees que ganaste?R=Por como dije mi discurso, creo que fue que lo sentí mucho; antes de salir al escenario sentía muchas ganas de llorar, pero no de nervios, sino por lo que quería expresarle a la gente. Hablé sobre los pueblos indígenas. Es una problemática que ahorita estamos viviendo.

Las concursantes al capullo de primavera.

Katia nos dejó impactados con su discurso.

La entrevistaLa

ent

revi

sta

10.-¿ Tú por quién hubieras votado?R= Por Ave de Paraíso, fue una de las flores.11.- ¿En qué te gustaría que pensaran los niños de Xochimilco?R=Me gustaría que no dejarán que nuestras tradiciones y nuestras costumbres se pierdan. Tenemos que tener siempre la cara en alto para así poder fomentar más nuestra cultura demostrando a la gente de otras regiones que los de Xochimilco no solo somos personas con huaraches o sombrero, sino que somos personas capacitadas y muy trabajadoras. Si quieres escuchar el discurso con que ganó Katia el certamen de la Flor más Bella del Ejido 2012, checa el Facebook de la Lata. La dirección es http://www.facebook.com/lalata.periodicoinfantil.

La Flor más Bella del EjidoUna tradición muy xochimilca

lata 03.indd 6-7 21/05/12 00:23

Page 5: Lata #3

98

LAS TORTASComida muy urbanaNo nos decidíamos si hacer este reportaje sobre tacos o tortas, pues los dos son platillos que la gente de esta ciudad come mucho porque se preparan muy rápido, se comen muy rápido y son baratos. Nos acordamos que por nuestra casa venden unas tortas que están muy buenas y al final nos decidimos por entrevistar a los que preparan esa riquísima comida. Reportera: ¿Cuál es su secreto para que sus tortas estén muy buenas?Mario: Prepararlas con mucho amor.R: ¿Quién le enseño a hacer las tortas?M: El que nos contrata nos capacita para saber como hacer cada uno de los platillos.R: ¿Desde cuándo tiene este puesto?M: El negocio tiene como veinte años.R: ¿Qué torta te piden mas?M: La que lleva milanesa, pierna y quesillo.

Receta de la Torta Rusa

Ingredientes:-50 gramos de pierna española (se encuentra en cualquier cremería)-Para la milanesa: 1 Bistec, 2 puños de pan molido y 1 huevo batido.-100 gramos de quesillo-Aceite (como 10 cucharadas)-1 telera-3 cucharadas de mayonesa-½ aguacate-½ jitomate chico-3 aros de cebolla cruda-Chiles en vinagre (se sugiere que poquito)-Sal (se sugiere que poquita)

Investigación, redacción y fotografía: Alma Mondragón y Gustavo Mondragón

Cómo se prepara:1. La pierna se cuece con cebolla. 2. Hacer la milanesa es bien fácil: necesitas batir el huevo, pasar el bistec por el huevo y luego revolcar el bistec con el huevo embarrado (el huevo funciona como si fuera pegamento) por el pan molido; tiene que estar muy bien cubierta la carne con el pan molido.3. Pon a calentar la plancha o un sartén en la estufa de dos a tres minutos. Ya que esté bien caliente, pon la pierna en la plancha con un poco de aceite y ve dándole vuelta hasta que agarre un tono doradito.4. Mientras se fríe bien la pierna, tienes que ir cociendo la milanesa en aceite; tiene que estar en el aceite como cuarenta segundos a temperatura muy alta. 5. Ya que está cocida toda la carne, se le pone a la telera el aguacate, el jitomate y la cebolla cruda; los chiles en vinagre son al gusto y de preferencia deben estar hechos en casa. No olvides poner tantita sal y a la tapa ponle la mayonesa. 6. Ambas partes del pan se ponen en la plancha; tienen que estar un poco calientes para que no sepa frío el pan, también el calor de la plancha hace que el pan se ablande. 7. Ya que está todo esto listo, se pone el quesillo en una de las tapas del pan y se funde en la plancha; pon encima del quesillo la tapa del pan para que puedas levantarlo fácilmente con un volteador.8. Ya para terminar, acomoda en el pan la milanesa, después la pierna, y al final pon la tapa con el quesillo.¡Así es como se prepara la torta Rusa!

El pasado 3 de abril los reporteros de La Lata, agencia Zapotitlán, nos fuimos asomar al diario La Jornada. Ahí nos recibió Susana Vidal quien nos paseó por varias oficinas del edificio. Nos llevaron a la sala de juntas de la redacción que es donde se decide qué va a salir en el periódico del día siguiente y vimos a los reporteros en sus escritorios hablando por teléfono o navegando en internet recogiendo información para luego escribirla y publicarla.Después fuimos con Guillermo Espinoza de los Monteros, quien trabaja en una sección de La Jornada que se llama Mundo. Él nos platicó que ahí reciben información de todo el mundo, puede ser desde el carnaval de Brasil hasta las elecciones de presidente en un país africano, ellos la ordenan para incluirla en el periódico.

Pero para que quede más claro les presentamos aquí lo que nos dijo sobre cómo trabajan con los corresponsales y qué es ser reportero:Corresponsal es todo aquel reportero que se encuentre lejos de la oficina del periódico y que por eso debe enviar sus reportajes por algún medio de comunicación. Actualmente esto lo hacen por teléfono o internet, pero hace mucho tiempo, cuando ninguna de estas cosas existía, debían mandar cartas o correspondencia como también se le conoce. De ahí viene la palabra corresponsal.

La Lata en el periódico La Jornada

El agua es importante para la gente porque nos sirve para beber, para lavar los trastes, para regar las plantas, para bañarnos, para lavar la ropa y un montón de cosas más. El problema es que hay poca agua en el mundo para hacer estas cosas. Para darnos una idea, imaginen que toda el agua del mundo está guardada en 100 canicas y solo 3 de estas tienen agua potable (que se puede beber), por que el resto es agua salada. De esas tres canicas, nosotros usamos la mayor parte del agua en cosas que la contaminan y nos queda poca para beber, además de que hay que compartirla con las plantas y con el resto de los animales. No nos gusta que haya poca agua. No nos gustaría ir cochinos a la escuela, nos preocupa, nos pone tristes porque no tendríamos para tomar y no podíamos lavar la ropa. También es triste porque los animales no podrían beber agua y también las plantas podrían morir. En la unidad habitacional Nueva Tenochtitlan en Zapotitlán, Tláhuac, no tuvimos agua por mucho tiempo por que estaban reparando la bomba que la sube al gran tinaco. Los vecinos teníamos que ir a la cisterna a acarrearla para tener agua en los departamentos. Íbamos señoras, señores, jóvenes y niños con nuestras cubetas, las llenábamos y luego teníamos que cargarlas hasta donde vivimos. Las cubetas son muy pesadas y nos costaba mucho trabajo.Ahora ya sirve la bomba de nuevo, ya tenemos agua. Pero aún así, no hay tanta agua en la ciudad, por eso hay que cuidarla. Te invitamos a que nos ayudes a no desperdiciarla ni contaminarla.

En el edificio existe un pequeño cuarto con tres computadoras y tres impresoras. Para que no se calienten hay un sistema de aire acondicionado, por lo que cuando estuvimos ahí nos daba frio. Hasta tienen una cobija para cuando es invierno y trabajan en la noche.En las compus llega la información de las tres agencias de noticia más importantes (Reuters, AFP y Notimex). Estas agencias tienen reporteros en todo el mundo y cuando ellos hacen una nota la mandan a todos los periódicos. Las impresoras ponen en papel todas estas noticias y luego llega alguien que las lee, las recorta y las coloca en cajones dependiendo de el área a la que pertenezcan. Por ejemplo, si hablan de las olimpiadas, la ponen en el cajón de Deportes, si hablan de la economía en otro país las ponen en la sección de Mundo o si hablan del estreno de una obra de teatro la colocan en el cajoncito de Cultura. Después llega la gente de cada sección y toma las notas de su área para que el encargado de cada equipo decida cual se publica y cual no. Hay muchas noticias muy interesantes, una reciente es sobre el tsunami en 2011, en la isla de Japón donde hubo muchos muertos. Otra noticia fue el tsunami en Indonesia en el 2006 que fue mucho mas fuerte que el de Japón.Guillermo también nos platicó muchas cosas del periódico La Jornada, como que tiene un logotipo con dos partes, una es el sol y la otra es la luna y esto significa que trabajan día y noche.Además nos dijo que este trabajo es interesante, pero ser reportero es un sacrificio por que tienes que estar en el sol o en la lluvia esperando a que algo pase. Y aunque relativamente todos los trabajadores del periódico La Jornada ganan lo mismo, en otros lugares ganan más los administradores que los reporteros, menosprecian su trabajo; muchos creen que hacer reportajes es un trabajo fácil, que sólo es poner una grabadora y escuchar lo que dice fulano pero no es sólo eso, se requiere de mucho conocimiento.

¡Nos quedamos sin agua!

En nuestro país como en otros se da mucho la violencia entre niños y niñas. Nosotros vemos “las luchitas” como un juego, lo malo es que no pensamos en los peligros, las cosas malas que pueden suceder cuando nos llevamos con golpes.Aquí les mostramos una entrevista que hicimos a niños y adultos sobre este tipo de violencia; creemos que es muy importante que pensemos tantito por qué peleamos, a lo mejor nos sirve para que ya no lo hagamos y para que deje de crecer la violencia, no nada más entre niños niñas, sino entre todas las personas.

¿Qué piensas de la violencia entre niños y niñas? R=Que está mal porque todos debemos respetarnos a pesar de todo.

¿Por qué?R=Nadie tiene derecho a pegarle a los demás, ya sean niños o adultos.

¿Cómo crees que podemos prevenir la violencia infantil?R=Pensando en que se pueden meter en problemas; porque puede ser peligroso.

¿Qué sientes cuando ves pelear a niños o adolescentes?R=Feo, ya que puede llegar a ser mortal y traer consecuencias graves.

¿Qué sentirías si le pegan a un niño (a) de tu familia?R=Tristeza y enojo.

Investigación y redacción: Ma.Camila Salinas, Jaqueline Juárez, Marco Vilchis y José M. Hernández

Ilustraciones: Jaqueline Juárez, Marco Vilchis, José M. Hernández

Entrevista, redacción, ilustraciones y foto: Agencia Zapotitlán.

El pobre no tiene agua desde hace mucho.

Le huele la boca por no poder lavarla.

Su ropa está sucia y mal oliente.

Cabello grasiento, signo de falta de

aseo.

estos pantalones ya se paran solos de tanta mugre.

Las gotitas nos guían al agua.

Antes los reporteros tomaban la acción para después enviarlo por correo a sus oficinas en otro país o ciudad.

Ahora pueden envíar las notas hasta desde su celular y como de rayo llega a oficinas en todo el mundo.

Aquí vivimos

Aquí vivimos

La e

ntre

vist

aYo

soy

, yo

esto

y

lata 03.indd 8-9 21/05/12 00:23

Page 6: Lata #3

1110

El arte es la expresión del ser humano. Ahora los chavos hacen graffitis; podemos encontrar sus trabajos en parques, debajo de puentes o en deportivos y otros lugares. Los graffitis son pinturas que se hacen para llamar la atención o marcar territorio y se realizan sobre paredes, utilizando spray y otros materiales que se pueden comprar en tiendas especiales y tlapalerías. Los graffitis o “pintas“ han ido cambiando de varios años para acá; los dibujos o “grafos”, los materiales con los que se pinta y los lugares donde pintan los graffiteros ya no son los mismos. Antes, más que ahora, los graffiteros tenían que salir en la noche y violar la ley pintando los muros públicos y de casas en las cuales se les impedía grafitear. En nuestra época ya es más fácil que veamos más de este arte urbano, porque ha cambiado mucho el pensamiento de la gente sobre los graffitis; la mente de las personas se ha adentrado a diferentes cosas que no habían visto antes en la pintas o en la vida.Hay muchos tipos de graffiti, por el ejemplo, el tag que es la forma más fácil de hacer graffiti; las pompas, que es el graffiti de las letras gorditas, como infladas. El más conocido es el estilo salvaje, el que se ve como rayoneado.

Mucha gente viene a Santa Ana a vender o comprar y bendecir sus ramos. No sólo están en la plaza, también en el atrio de la iglesia hay gente vendiendo. El día 31 de marzo varias personas llevaron palmas en un carro y las fueron poniendo en los postes a partir de la iglesia llamada La Lupita y hasta la iglesia de Santa Ana Tlacotenco. El pueblo se ve muy bonito adornado con la palmas y con la gente pasando con sus ramitos.“Mi mamá y mi papá venden ramos en el centro del pueblo”, nos cuenta Estrella. Días antes Estrella y su familia preparan los ramos: deshojan las palmas, desechan las hojas más chicas y empiezan a pegar y a trenzar las grandes. Cuando terminan de hacer los ramos, los meten en una cubeta. Al día siguiente los llevan al mercado y se venden tejidos o sueltos con un ramito de manzanilla con sus flores. “Con nosotros cuestan diez pesos y los vendemos antes de la misa de las diez y terminamos cuando acaba la misa de las doce”, dice Estrella.

EL GRAFFITI¿Rayones o Arte urbano?

¡Lleve su ramito marchanta!

Investigación: Verónica Acevedo y Estrella Miranda.Fotografías: Maricruz Flores, Jorge Acevedo y Lizbeth Flores.

En Santa Ana, este día las familias compran su ramo, lo llevan a misa y le echan agua bendita. Dicen que es para que no haya problemas en el lugar en donde lo pongan. Mi familia pone su ramo adentro de la casa, con agua. Otras personas los cuelgan detrás de la puerta para proteger la casa.Después de un año, el ramo que se quita se entierra frente a la casa o se quema y se esparcen sus cenizas.

Investigación y redacción:Aldo Benjamín Granados y Alma MondragónFotografía:Alma Mondragón y Gustavo Mondragón

…luego investigamos sobre las cosas que pasaron antes de que nuestra comunidad tríqui llegara a la Candelaria y nos contaron que hace mucho tiempo, cuando llegaron los españoles, en esta parte de la ciudad había mucha, pero mucha agua, un lago grandísimo. Dicen que este lugar era muy conocido porque llegaban muchos patos y que la gente que vivía aquí comenzó a cazarlos y a venderlos. No mucho tiempo después la gente puso un mercado de patos y llamaron al pueblo “Candelaria de los Patos”. Se nos hizo más difícil de creer cuando nos dijeron que antes, hace como doscientos años, hubo una epidemia (a niños, señores y señoras les dio la misma enfermedad, al mismo tiempo) y un montón de gente se murió; como mucha de esa gente vivía en la Candelaria, los empezaron a enterrar aquí y entonces todo este lugar en el que ahora vivimos se hizo panteón.

LA CANDELARIA DE LOS PATOSCómo era el barrio en el que ahora vivimos.

Antes de comenzar este reportaje pensábamos a nuestro barrio así:

Un fotoperiodista como nosotrosTambién averiguamos otras cosas, como que aquí vivió un fotógrafo que ahora es muy famoso.Héctor García, nació y vivió hace como 90 años en la Candelaria, y ¿qué creen? la vecindad donde creció estaba en la calle Juan De La Granja ¡en la misma calle donde está nuestra comunidad tríqui! Él se acuerda de que, cuando era niño y su mamá salía a trabajar en la noche, lo dejaba encerrado en el cuarto donde vivían y lo amarraba a una de las patas de la cama para que no se saliera a la calle; también decía que en su casa no había ventanas: - En tinieblas me quedaba, chilla y chilla. Yo me imagino que estaba en el vientre de la fotografía. Ahí en un cuarto oscuro, amarrado. Ahí, en el mercado de mi barrio, donde la gente sobrevivía de lo que se encontraba: garras viejas, alimentos en descomposición, también había pedazos de películas. Esos pedacitos de película se vendían por ahí a centavos o se cambalachaban. Esos pedazos de películas eran de las que cortan los proyeccionistas en los cines, cuando se les queman o las ajustan. Con velas, unas cajas de cartón (que muy seguido se me incendiaban) y lentes de aumento de algunas gafas, por las noches, con los demás niños de la vecindad empecé a armar mis funciones- (fuente: entrevista de Luz García Martínez a Héctor García).Él ya es un abuelito ahora, y creemos que ya no toma fotos, pero cuando era joven tomó muchas fotografías de la Candelaria y de otros lugares donde había gente muy pobre ¡Le tomó fotos a toda la ciudad y a la gente que vivía aquí, y así se hizo muy famoso!

Investigación y redacción: Viridiana Reyes, Efren Reyes, Kenia Hernández, Fernando Reyes

Foto e Ilustraciones: Viridiana Reyes, Efren Reyes, Kenia Hernández, Fernando Reyes

La leyenda del tesoro de la Candelaria de los PatosEsta es la historia de un monje, un fantasma, un indígena y un tesoro, “El tesoro de la Candelaria”.Comienza la historia en el año de 1584. En ese tiempo había una iglesia muy grande y al lado vivían varios monjes, como padrecitos. Ellos rezaban todos los días y siempre había uno, Fray Cipriano, que se quedaba dormido. Un día los demás padrecitos lo dejaron encerrado en la iglesia mientras dormía. Pasó allí toda la noche y casi a las doce de la noche, se le apareció un fantasma; era el espíritu de un

Si eres de los que cree que su escuela antes era un cementerio, te decimos que nuestra colonia entera sí lo fue.

Por ahí anda el tesoro.

El famoso lago de los patos.

Aquí vivimos

Aquí

viv

imos

Yo s

oy, y

o es

toy

señor que le pidió al padrecito que lo ayudara a desenterrar su tesoro que había escondido antes de morir. Fray Cipriano se asustó mucho y le dijo que sí lo desenterraría, pero otro día que no estuviera tan cansado. Pasaron varios días y como el padrecito no sacaba el tesoro, el fantasma se enojó. Pocos días después Fray Cipriano se murió, dice la historia que de espanto.Pero la historia no se acaba allí; luego el fantasma se le comenzó a aparecer a un indígena que cazaba patos por la noche y los vendía en el mercado en la mañana. A él también le pidió ayuda para sacar el tesoro, y si lo hacía, le iba a dar la mitad del dinero, y la otra mitad la tenía que usar para pagar unas misas en la iglesia para que su espíritu pudiera descansar en paz. El señor dijo que sí lo ayudaba y desenterró el tesoro, pero agarró el dinero y se fue a emborrachar; lo hacía todas las noches. Sacaba más monedas y se lo gastaba en bebidas, casi se acaba el tesoro. Hasta que un día se le volvió a aparecer el fantasma y le dijo que ya no iba a dejar que se siguiera robando sus monedas de oro, lo amenazó diciéndole que hasta que fueran juntos a pedirle al padrecito de la iglesia que le hiciera doce misas y le pagara con la mitad del tesoro lo iba a dejar en paz, y que si no lo hacía le iba a pesar. El señor quiso engañar al fantasma y le pidió al padre las misas sin pagarle. El fantasma se enojó por eso y lo castigó quedándose en la espalda del señor por siempre hasta que se volvió loco y luego se murió.Se piensa que el tesoro sigue escondido en alguna parte de la Candelaria y que el fantasma sigue buscando quien lo ayude a sacar sus monedas de oro para que su alma descanse en paz…Si el fantasma se te apareciera ¿lo ayudarías?¿Dónde crees que pueda estar el tesoro de la Candelaria de los Patos?

lata 03.indd 10-11 21/05/12 00:23

Page 7: Lata #3

12

A muchos niños nos parece extraño que estén ocurriendo muchos temblores en México y en otros países, también huracanes. Nos llega información de que el volcán Popocatepetl ha tenido erupciones y que la alerta esta en amarillo. Aunque algunos adultos dicen que no hay razón para asustarnos, muchas personas mayores y niños seguimos pensando que algo malo va a pasarle a la tierra, a nuestras casas y a nuestra familia. Se pone peor cuando alguien habla de las profecías mayas y el fin del mundo en el 2012. Hicimos una encuesta a niños y niñas de nuestra comunidad sobre las cosas a las que más le tienen miedo, mira los resultados:Como ves, son más niños y niñas los que le temen a los terremotos y creemos que es porque ha estado temblando mucho en México, desde el sismo fuerte del 20 de Marzo. Algo a lo que le tememos también es a la lluvia muy fuerte, como las que vivimos en Febrero de 2012 acá por el aeropuerto, cuando cayeron granizos como del tamaño de una uva o un limón. También nos acordamos de que el año pasado llovió tanto que muchas casas y calles se inundaron.Como seguramente saben, el volcán Popocatepetl está teniendo mucha actividad; en la tele se ve como sale una fumarola muy grande y nos dicen que de repente está lanzando piedras y ceniza. Como se ve en la gráfica, nos preocupa que esté ocurriendo esto, pero a lo mejor no tanto porque el volcán está lejos de la ciudad, y aunque algunas personas dicen que si hace erupción no afectaría mucho al distrito federal, pues otros nos dicen que el volcán podría explotar y destruir todo.Los latosos de la agencia Moctezuma pensamos que La Lata podría ser un espacio en el que platiquemos sobre los fenómenos naturales que están ocurriendo y que nos están ocasionando miedo. Aquí podemos informar de las cosas que más asustan a los niños de México y juntos podemos buscar y compartir información que nos den expertos en el tema, datos verdaderos para que sepamos por qué suceden los terremotos, por ejemplo, y qué hacer en caso de peligro. Creemos que esta información nos puede ayudar a estar mejor informados y ya no sentir temor por lo que está ocurriendo.Cuéntanos tus miedos y conoce los que otros niños están sintiendo; platícanos, por ejemplo, que has sentido durante un temblor; ¿qué has pensado en ese momento?; ¿qué haces? ¿Te preocupas¿ ¿Sí o No, y por qué? Entra a nuestro Facebook http://www.facebook.com/lalata.periodicoinfantil

En la escuela nos contaron esta historia, creo que para que no estuviéramos muy asustados por tantos temblores que han ocurrido. Aunque dicen que es una leyenda, por si las dudas los humanos deberíamos dejar de pelear, a ver si así deja de temblar. -Por estas tierras se cuenta que hace mucho tiempo, hubo una serpiente de colores, brillante y larga. Era de cascabel y para avanzar arrastraba su cuerpo como una víbora cualquiera. Pero tenía algo que la hacía distinta a las demás: una cola de manantial, una cola de agua transparente. Sssh sssh... la serpiente avanzaba. Sssh sssh... la serpiente de colores recorría la tierra. Sssh sssh... la serpiente parecía un arcoiris juguetón, cuando sonaba su cola de maraca. Sssh sssh... Dicen los abuelos que donde quiera que pasaba dejaba algún bien, alguna alegría sobre la tierra. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, mojando todo lo que hallaba a su paso. Sssh sssh... ahí iba por montes y llanos, dándoles de beber a los plantíos, a los árboles y a las flores silvestres. Sssh sssh... ahí iba por el mundo, mojando todo, regando todo, dándole de beber a todo lo que encontraba a su paso. Hubo un día en el que los hombres pelearon por primera vez. Y la serpiente desapareció. Entonces hubo sequía en la tierra. Hubo otro día en el que los hombres dejaron de pelear. Y la serpiente volvió a aparecer. Se acabó

¿Qué le pasa a la tierra?

la sequía, volvió a florecer todo. Del corazón de la tierra salieron frutos y del corazón de los hombres brotaron cantos. Pero todavía hubo otro día en el que los hombres armaron una discusión grande, que terminó en pelea. Esa pelea duró años y años. Fue entonces cuando la serpiente desapareció para siempre. Cuenta la leyenda que no desapareció, sino que se fue a vivir al fondo de la tierra y que ahí sigue. Pero, de vez en cuando, sale y se asoma. Al mover su cuerpo sacude la tierra, abre grietas y asoma la cabeza. Como ve que los hombres siguen en su pelea, sssh... ella se va. Sssh sssh... ella regresa al fondo de la tierra. Sssh sssh... ella hace temblar... ella desaparece.

Versión de: Antonio RamírezRecomendación hecha por: Javier Salazar

Ilustración: Alma Mondragón

Una leyenda de temblores

Yo que tú si me espantaba

Amigo com

e libros

lata 03.indd 12 21/05/12 00:23