Lasalud Publica de Cuba

83
Sistema Nacional de Salud de Cuba El Sistema Nacional de Salud cubano depende del Ministerio de Salud Pública de Cuba , que es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado referente a la salud pública. La Constitución de la República de Cuba señala en su artículo 50: Todos tienen derecho a que se atiendan y proteja su Salud. El Estado garantiza este derecho. El Ministerio cubre las funciones de atención médica, asistencia a ancianos y minusválidos, control higiénico - epidemiológico , formación de profesionales y la producción y distribución de medicamentos . Los gastos que asumen los ciudadanos son los medicamentos para pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas ortopédicas y las lentes, sillones de ruedas, muletas y artículos similares, aunque a precios subsidiados por el Estado, y la mayoría de las personas reciben ayudas extras. Historia de la salud en Cuba Según un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos , en 1957 Cuba ocupó el tercer lugar en América Latina y estaba por delante de países europeos como el Reino Unido o Finlandia en términos de médicos y odontólogos per cápita. El informe también indica que: "Desgraciadamente, el anuario estadístico de la ONU ya no publica estas estadísticas, lo que no permite comparar al sistema de 1957 con el actual; no obstante, es completamente erróneo caracterizar a la Cuba pre-revolucionaria como un país atrasado en cuanto a la provisión de asistencia sanitaria". [ 1 ] El Banco Mundial en 1950 (época pre-revolucionaria) observó: "Las enfermedades no son un problema serio en Cuba, pero la salud lo es". La mayor parte de los niños de los campos sufrían de parásito intestinal y como la mitad de todos los cubanos se clasificaban de bajo nivel nutricional (hambre). El 60% de los doctores y 80% de las camas de los hospitales

description

LAS SALUD

Transcript of Lasalud Publica de Cuba

Page 1: Lasalud Publica de Cuba

Sistema Nacional de Salud de Cuba

El Sistema Nacional de Salud cubano depende del Ministerio de Salud Pública de Cuba, que es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado referente a la salud pública. La Constitución de la República de Cuba señala en su artículo 50:

Todos tienen derecho a que se atiendan y proteja su Salud. El Estado garantiza este derecho.

El Ministerio cubre las funciones de atención médica, asistencia a ancianos y minusválidos, control higiénico - epidemiológico, formación de profesionales y la producción y distribución de medicamentos. Los gastos que asumen los ciudadanos son los medicamentos para pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas ortopédicas y las lentes, sillones de ruedas, muletas y artículos similares, aunque a precios subsidiados por el Estado, y la mayoría de las personas reciben ayudas extras.

Historia de la salud en Cuba

Según un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos, en 1957 Cuba ocupó el tercer lugar en América Latina y estaba por delante de países europeos como el Reino Unido o Finlandia en términos de médicos y odontólogos per cápita. El informe también indica que: "Desgraciadamente, el anuario estadístico de la ONU ya no publica estas estadísticas, lo que no permite comparar al sistema de 1957 con el actual; no obstante, es completamente erróneo caracterizar a la Cuba pre-revolucionaria como un país atrasado en cuanto a la provisión de asistencia sanitaria".[1]

El Banco Mundial en 1950 (época pre-revolucionaria) observó: "Las enfermedades no son un problema serio en Cuba, pero la salud lo es". La mayor parte de los niños de los campos sufrían de parásito intestinal y como la mitad de todos los cubanos se clasificaban de bajo nivel nutricional (hambre). El 60% de los doctores y 80% de las camas de los hospitales estaban en La Habana, nada más había un hospital en Cuba en zonas del campo, 4 de 5 trabajadores campesinos recibían atención médica si la pagaban, que indica que la mayor parte no tenía acceso a los cuidados de salud.

A partir del triunfo de la Revolución en 1959 y la estatalización de la salud, se aplicaron fuertes políticas de innovaciones y ampliación en este campo. En 1958, el país contaba únicamente con 826 enfermeras y auxiliares de enfermería, mientras que en la actualidad la cifra alcanza los 84.232 especialistas, es decir, 101 enfermeras y auxiliares por cada uno que había entonces. En 1959, habían solo 8 modestas escuelas de enfermería, mientras que en la actualidad éstos han pasado a ser 24 politécnicos de la salud donde se forman enfermeras, 14 politécnicos de la salud solo de enfermería y dos escuelas emergentes, para un total de 40 centros de formación de enfermeros, que continuando sus estudios pueden alcanzar el título universitario de Licenciados en Enfermería.

Page 2: Lasalud Publica de Cuba

Entre 1980 y 1985, se fundaron instituciones como el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, el Cardiocentro de Cirugía Infantil William Soler (mayor del mundo ), el Centro de Inmunoensayo y el Centro de Trasplantes y Regeneración del Sistema Nervioso. Se logró crear un equipo de resonancia magnética con sistema Evalimage para la visualización y análisis termográfico de imágenes y el bisturí láser cubano. En Cuba se comenzaron a realizar trasplantes de riñón, hígado, corazón y corazón-pulmón. También se efectuaron aportes a la medicina como la vacuna contra la meningitis meningocócica, el interferón alfa leucocitario humano, el descubrimiento de una sustancia que cura el vitíligo y la obtención del factor de crecimiento epidérmico.

Situación actual

Ejemplo de tecnología de salud cubana.

Debido a la crisis económica, a partir de 1989 se está llevando a cabo una reforma del sector, en medio de una cierta polémica: si bien el gobierno sostiene que todo cubano tiene acceso a médicos, enfermeras, especialistas y medicinas, estas últimas se vieron escasas por los efectos restrictivos en la disponibilidad de recursos por la desaparición del bloque soviético, su principal suministrador; al promulgarse la Ley Torricelli numerosas firmas que tradicionalmente habían vendido equipos médicos o sus componentes a Cuba suspendieron sus operaciones por denegar el Departamento del Tesoro de los EE.UU. las licencias de exportación, por ser subsidiarias de alguna transnacional norteamericana o por contar los equipos con componentes de fabricación de dicho país. Esto, en parte, provocó una insuficiencia de medicamentos y de materias primas para la industria farmacéutica, y la no renovación de equipos médicos. Lo que provocó inversiones aún mayores en el sector por lo que hoy el país importa menos del 20% de las medicinas que consume, y produce varios equipos médicos, el resto lo importa de corporaciones europeas como Philips, o Siemens.

Entre los productos propios, figuran:

Interferón: es uno de los sólo seis países del mundo que lo producen. Factor de crecimiento epidérmico: crema cicatrizante contra las quemaduras. Vacuna contra la hepatitis B. Vacuna antimeningocócica tipo B (único país productor). Estreptoquinasa recombinante, un medicamento de acción contra el infarto del miocardio.

Page 3: Lasalud Publica de Cuba

También se elaboran medicamentos contra los tromboembolismos, problemas en el sistema inmunitario, hipertensión, colesterol y algunas formas de cáncer.

Vacuna Pentavalente : es además de Francia el único país que la produce. Citoprot P: medicamento que es capaz de curar las úlceras del pie diabetico

Instituciones del Sistema Nacional de Salud

Hospitales: 284

83 Generales 34 Clínico - quirúrgicos 26 Pediátricos 18 Ginecobstétricos 18 Materno - infantiles 64 Rurales 43 Especializados

Hogares de ancianos: 197 Casas de Abuelos (sólo diurnos): 67 Hogares de impedidos: 38 Hogares maternos: 289 Bancos de sangre: 27 Cardiocentros: 6 Centros coordinadores de Emergencia Médica: 10 Farmacias: 1.961 Institutos de investigación: 13 Unidades de ciencia y técnica: 37

Estadísticas (2003)

Camas: 80.528 (7,3 por 1.000 habitantes) Asistencia Médica: 66.263 (6,0 por 1000 habitantes) Asistencia Social: 14.265 (1,3 por 1000 habitantes) Policlínicos: 436 Policlínicos de urgencia: 122 Consultorios familiares: 14.434 Clínicas estomatólogicas: 166 Unidades de cuidados intensivos: 91 Institutos y Facultades de Medicina: 32

Indicadores de salud

Esperanza de vida al nacer: 77,79 años Tasa de mortalidad infantil: 4,8 por mil nacidos vivos.[3]

Mortalidad de menores de 5 años: 8,0 por mil nacidos vivos. Tasa de mortalidad materna: 3,51 por mil nacidos vivos. Habitantes por médico: 1000000

Page 4: Lasalud Publica de Cuba

Consultas médicas por habitante 6,4 Población atendida por el médico de la familia 99,1%

Indicadores del capital humano en salud

Total de Trabajadores de la salud :447 023 Representan 13.2% del Total de trabajadores del país

1 Enfermera cada 126 habitantes. 1 Médico cada 159 habitantes. 1 Estomatólogo cada 1 066 habitantes.

La mortalidad infantil

El programa de atención materno infantil ha logrado, entre otras metas, la disminución de la mortalidad infantil y materna, debido a los cuidados desde la concepción hasta la inmunización de los niños, que son vacunados contra 13 enfermedades. Cuba ha sido el primer país de Latinoamérica que cumplió con las metas de la atención médica primaria según la estrategia internacional de Alma Ata, adoptada en 1978.

Cuba en 2008 tiene el porcentaje más reducido de mortalidad infantil en los países en desarrollo, según estudios de UNICEF, quedando en una posición de país desarrollado y 9 de sus provincias tienen una tasa aún más baja que la media nacional. Cuba había ya logrado obtener en 2007 los índices de mortalidad infantil más bajos de toda su historia, alcanzando a Estados Unidos y sólo siendo superada por Canadá en toda América. (los datos pertenecen al estudio Estado mundial de la infancia 2007 de la UNICEF La tasa del aborto de Cuba ocupa el tercer lugar de los 60 países estudiados.

En 2008, menos de 5 niños de cada 1.000 nacidos vivos mueren. Las principales causas de muerte son:

Accidentes (46 casos en el 2006); Tumores malignos (26 casos en 2006); Malformaciones (24 casos en 2006); Influenza y neumonía (25 casos en 2006); Meningitis (5 casos en 2006).

En 2009, la cifra se estabiliza en 4,8 y supera por primera vez a Canadá, en este indicador.

Enfermedades erradicadas

Poliomielitis en 1962 Paludismo en 1967 Tétanos neonatal en 1972 Difteria en 1979 Meningoencefalitis posparotiditis en 1989 Síndrome rubéola congénita en 1989

Page 5: Lasalud Publica de Cuba

Sarampión en 1993 Tos ferina en 1994 Rubéola en 1995 Desnutrición infantil en 2009

El profesional médico en Cuba

Según la Organización Mundial de la Salud, hay un doctor por cada 170 residentes en Cuba.[16] Históricamente, Cuba ha tenido un alto número de médicos; en 1957, antes de la revolución, Cuba ocupaba el tercer lugar en América Latina y estaba por delante de muchos países de Europa. También ha tenido numerosos centros de educación médica,[17] después de esa fecha, el número de médicos cayó de 6.000 a sólo 3.000; con los años se ha recuperado el número de facultativos, sobrepasando en 2000 los 66.000.[18] En el año 2002, el salario mensual medio de un médico era 261 pesos.[19] El salario de un médico es el equivalente de 10 a 15 pesos americanos, según la tasa de cambio oficial. Hay que tener en cuenta, no obstante, que los precios en Cuba son también muy bajos, como los de medicinas.[20] Recientemente, Cuba batió un récord histórico formando médicos, matriculándose 200.000 alumnos nacionales y extranjeros.[21]

Bastantes médicos aplican tanto terapias tradicionales como acupuntura, fitoterapia u otras; por ejemplo, se usa analgesia acupuntural inclusive en cirugías mayores, sobre todo en casos en que la salud del paciente desaconseja anestesia general. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, ese método se usó en más de 24.000 operaciones entre 2001 y 2002.[22]

El uso de medicinas alternativas es algo polémico ya que hay muchos críticos dentro la profesión médica que sostienen que los tratamientos alternativos suelen ser inferiores a los tratamientos comunes o modernos.[23]

Salud cubana y el sistema internacional

Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos

En 2005 los gobiernos de Venezuela y Cuba se proponen la graduación de 200.000 médicos, para satisfacer la demanda sanitaria en países pobres.

14.140 estudiantes de 20 naciones: Bolivia, El Salvador, Venezuela, Argentina, Perú, Brasil, México, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Timor Leste*, Honduras, Paquistán*, Guyana y otros.

Distribuidos en las provincias de: Pinar del Río, Cienfuegos, Matanzas y el Municipio Especial Isla de la Juventud.

Timor Leste : aunque queda en Oceanía a 72 km al norte de Australia, está incluido en este programa por acuerdo entre el gobierno de Cuba y el de Timor, para solventar los graves problemas en el área de la salud de este último.

Pakistán : a raíz del terremoto ocurido en Cachemira, el gobierno cubano envió un contingente de más de mil médicos internacionalistas cubanos llamado Henry Reeve (en

Page 6: Lasalud Publica de Cuba

honor a un estadounidense que luchó por la independencia de Cuba en la Guerra de los 10 Años 1868-1878) a causa de la poca asistencia médica por falta de profesionaes de la salud, se llegó a un acuerdo con el gobierno de Pakistán, enviando éste un grupo de jóvenes, que actualmente se encuentran realizando sus estudios de medicina en la isla del Caribe.

Misiones

En la actualidad el país cuenta con médicos en misiones permanentes o semipermanentes en :

América Latina o Todos los países del ALBA.o Guatemala o Haití o Uruguay (Hospital José Martí)

África o Argelia o Angola o Gambia o Guinea-Bissau o Namibia o Sudafrica o Cabo Verde

Oceanía o Kiribati o Timor Leste

Estudios

Es habitual la llegada de estudiantes de América Latina a estudiar Medicina en Cuba, de hecho se han firmado acuerdos para cambiar estudios por alimentos. Además, sumado a los estudiantes que cursan estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina, que son 10.054, daría un total de 21.480 estudiantes de medicina extranjeros de más de 30 países. Hacia octubre de 2008, Cuba batió un récord histórico formando médicos, matriculándose 200.000 alumnos nacionales y extranjeros. Políticas, Estrategias y Programas.

POLITICAS ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS

Editado por la Dirección Nacional de Estadísticas del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Ciudad de La Habana. Diciembre 1998 El Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba

Page 7: Lasalud Publica de Cuba

se complace en poner a su consideración este documento donde en forma resumida se abordan las Políticas, Estrategias y Programas Priorizados del Sistema Nacional de Salud, con los cuales se enfrenta en estos difíciles tiempos al reto de mejorar el estado de salud de la población cubana.

LA REFORMA DEL SECTOR DE LA SALUD

Sistema Nacional de Salud (SNS) cubano viene realizando importantes reformas a partir de los años 60, como parte fundamental de las transformaciones del período revolucionario y no como una imposición de los tiempos actuales de unipolaridad, globalización, crisis económicas, demandas de equidad social, sino como una necesidad del propio espíritu de la revolución, como reflejo del respeto más absoluto de uno de los derechos humanos más importantes de todo ciudadano del mundo.

La reforma sectorial más que un hecho eventual ha sido un proceso permanente, ya que desde los inicios del proceso revolucionario comenzó la creación del Servicio Médico Rural, la de las Areas de Salud y del propio Sistema Nacional de Salud, llevó a los lugares apartados la acción de un nuevo trabajador de la salud, de un nuevo derecho del ciudadano por primera vez hecho realidad. Nuevas formas del sistema se fueron haciendo presentes durante más de treinta años, que han respondido a nuevas necesidades y realidades, sin dejar de luchar por la erradicación de toda imperfección que fuera detectada, en su constante quehacer por brindar lo mejor en salud para toda la sociedad.

El único proyecto concebible para garantizar un pueblo saludable, como es el caso de Cuba, depende de un Sistema Nacional de Salud consolidado y después de fortalecido acompañado de cambios profundos en lo social y económico, que incluya educación para todos, dignificación de la vida humana con trabajo, viviendas, mejores condiciones de vida, cambios profundos en la vida económica de la nación, seguridad de los derechos de la población y otros que hoy son conquista indiscutible de la revolución cubana.

Culpar al sistema social existente en nuestro país de las dificultades económicas que presenta Cuba en el momento actual, es no sólo una mentira histórica sino una agresión política. Durante más de tres décadas se ha resistido toda amenaza, pretensiones de presiones y chantajes por demostrar tanto avance en lo social y económico con igualdad y equidad para cualquier ciudadano del país.

Las consecuencias sobre la situación y los servicios de salud de la crisis económica de los últimos años, los cambios en el contexto nacional y las transformaciones que lleva adelante el país a partir de 1989, así como el proceso de perfeccionamiento del estado, son las razones fundamentales que justifican actualmente un nuevo momento de reforma del sector.

El Ministerio de Salud Pública, rector del Sistema Nacional de Salud ha trazado una estrategia para

Page 8: Lasalud Publica de Cuba

dar respuesta a los problemas, emergentes y remergentes. Se persigue incrementar la eficiencia y calidad en los servicios, garantizar la sostenibilidad del sistema, especialmente en términos financieros y, aunque se ha alcanzado un alto nivel de equidad, seguir estudiando y trabajando para eliminar pequeñas desigualdades reducibles en la situación de salud y la utilización de los servicios entre regiones y grupos de población.

La salud pública en Cuba es un logro de la revolución y del socialismo; salvar las conquistas de salud y de la calidad de vida del pueblo cubano es salvar la Revolución, por ello no podemos renunciar a rescatar los aspectos de los servicios que se han deteriorado, producto del impacto material del periodo especial y consciente de la responsabilidad para con la calidad de vida de nuestro pueblo; insatisfechos permanentes con los resultados obtenidos, es nuestro deber continuar trabajando por la recuperación y desarrollo del Sistema Nacional de Salud.

REORIENTACION ESTRATEGICA DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD EN EL NUEVO MOMENTO DE REFORMA SECTORIAL DEL PAIS IMPLICACIONES ECONOMICAS.

La desaparición de la Unión Soviética y el resto de los países socialistas europeos, con los cuales manteníamos un intercambio económico justo privó dramáticamente a Cuba de los mercados seguros de más del 80% de nuestras importaciones con esos países, de ellos, el 63% de los alimentos que consumía la población , el 75% de los requerimientos para el proceso inversionista, el 98% de las fuentes de petróleo, el 86% de las materias primas y el 80% de maquinarias y equipos, que aseguraron junto al esfuerzo de todo un pueblo, los crecimientos en lo social y económico durante casi 30 años aún teniendo un bloqueo por parte del gobierno de los Estados Unidos.

El bloqueo impuesto a nuestro país a partir de 1962 con la Ley del Embargo, dictada por el gobierno de los EE.UU. hacia Cuba, que prohibe la adquisición de productos farmacéuticos, equipos médicos y materias primas requeridas para su fabricación en laboratorios o empresas cubanas, se ha ido recrudeciendo progresivamente a través de la Ley Torricelli y es más reciente la Ley Helms Burton, las que han ocasionado cuantiosas pérdidas económicas de una manera indiscriminada, afectando directa o indirectamente todas las actividades del sistema de salud, sin hacer distinción en situaciones excepcionales como las epidemias y situaciones de emergencias y socorros.

Sin lugar a dudas estas medidas han tenido como objetivo atentar contra la salud de nuestros niños, ancianos, embarazadas y población en general.

Al promulgarse la Ley Torricelli, numerosas firmas extranjeras que tradicionalmente nos habían vendido equipos médicos o sus componentes rompieron los vínculos comerciales con Cuba o suspendieron sus operaciones ya conveniadas por denegar el Departamento del Tesoro de los EE.UU. las licencias de exportación, por ser subsidiarias de alguna transnacional norteamericana o

Page 9: Lasalud Publica de Cuba

contar los equipos con componentes de fabricación de dicho país.

Lo más grave, es que a pesar del repudio generalizado que provoca el bloqueo, no sólo persiste sino que se pretende incrementar con nuevas leyes y medidas para eliminar los logros alcanzados por la Revolución Socialista en estos treinta y ocho años.

El bloqueo trajo como consecuencia los siguientes hechos, que dificultaron o imposibilitaron adquirir insumos, equipos y medicamentos en territorio de los Estados Unidos:

Al no tener acceso a las fuentes de financiamiento internacionales (Banco Mundial, FMI, BID y otros), los créditos que se obtienen son con altos intereses o los productos deben comprarse en efectivo, lo que lleva implícito limitar las posibilidades de satisfacer las necesidades aunque exista la voluntad política y del estado de la compra de éstas.

Los fletes de los productos comprados en mercados alejados a nuestra ubicación geográfica encarecen el costo final de los mismos, a lo que debe agregarse que no todos los armadores y compañías de fletes corren el riesgo a ser sancionados por tocar puertos cubanos con los productos que compramos. Sólo por concepto de traslados de Europa y Asia hacia Cuba, anualmente pagamos como promedio más de tres millones de usd.

La sistemática acción del bloqueo para que nuestros productos y servicios no se exporten, ocasiona un freno al desarrollo económico del país, tal acción expresa una falta extrema de ética, humanismo y también una burla a las disposiciones del Derecho Internacional.

Cuba, adopta en plena crisis económica un conjunto de medidas orientadas a mantener los logros de la revolución cubana, sin tener que aplicar " las recetas neoliberales" impuestas por la mayor potencia mundial, pues considera que la responsabilidad del estado con su pueblo es lograr satisfacer sus necesidades y elevar el bienestar de las familias, los ciudadanos y toda la sociedad.

Las medidas están orientadas hacia la consecución de mayores beneficios económicos y sociales para todos por igual, haciendo énfasis en los beneficios a los grupos más vulnerables, es decir, al niño, la mujer y los ancianos.

El Sistema de Salud de Cuba sufrió durante el periodo 1990-1996 los efectos restrictivos en la disponibilidad de recursos por la crisis económica mundial y la desaparición de la antigua URSS y de los países de Europa socialista, las consecuencias de la aplicación de políticas neoliberales en América Latina y el recrudecimiento del bloqueo económico impuesto por el gobierno de los EE.UU. El mantener la priorización de la salud del pueblo ha constituido un reto y objetivo estratégico para toda la sociedad y el estado.

Para lograrlo se ratificaron dos principios elementales de la salud pública cubana:

1. Que el sistema de salud continuará siendo totalmente financiado por el presupuesto

Page 10: Lasalud Publica de Cuba

estatal.

2. Mantener la cobertura y la accesibilidad total a los servicios de salud por la población mediante la gratuidad.

No obstante, existen un conjunto de razones fundamentales que justifican un momento de renovación del sector en la salud en Cuba, entre ellas, el deterioro físico de muchas instituciones del sector, falta de capacitación gerencial para la conducción del sistema de salud a nivel de las unidades y, por ende, la necesidad de revitalización del mismo y en consecuencia, la insatisfacción de la población. Hoy acometemos un conjunto de renovaciones en el sector, sin enfoques neoliberales ni medidas que afecten a la población, sino por el contrario con medidas que brinden mayor cobertura, accesibilidad, equidad y calidad, satisfaciendo las demandas y necesidades de nuestro pueblo pero buscando eficiencia dentro del sector.

En consecuencia con ello los recursos financieros del presupuesto del estado, deben continuar contribuyendo a garantizar los objetivos de desarrollo previstos del sector salud que seguirá siendo su principal fuente de financiamiento.

En el cuadro no. 1 se observan los gastos del sector salud entre 1990 y 1996, y se puede apreciar como ésta fue priorizada en la asignación de los recursos, pues creció en forma muy significativa el gasto en salud como porcentaje del PIB y el gasto en salud como porcentaje del presupuesto estatal, lo que evidencia que el sistema mantuvo su prioridad, mientras que se restringían o limitaban otras actividades y ramas del presupuesto estatal.

Cuadro no. 1 Gastos del sector de la salud y su comparación con el PIB y el presupuesto del estado. Período: 1990-1996.

 

 

Año

Gasto(MMP)

Gastopor Hab.

Gasto en Salud como % del PIB*

Gasto en Salud como % del Presupuesto

Estatal

1990 1045.1 98.6 5,3 6.6

1991 1038.5 97.1 6,4 6.3

1992 1038.9 96.2 7,0 6.6

1993 1175.8 107.9 7,8 7.4

Page 11: Lasalud Publica de Cuba

1994 1166.4 106.0 6,1 7.5

1995 1221.9 111.1 5,6 8.0

1996 1310.1 119.1 5,7 9.6

1997 1382,9 125,3 6,0 10,9

Fuente: Centro de Investigaciones Financieras del Ministerio de Finanzas y Precios. Basado en los Informes de Liquidación del Presupuesto del Estado. (*): A precios constantes.

Los gastos que asume la economía familiar son los medicamentos prescritos a pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas y ortopédicas, los sillones de ruedas, muletas, artículos similares y los lentes. En todos los casos, los precios a la población son bajos y subsidiados por el estado. Aquellas personas de bajos ingresos reciben ayuda monetaria y artículos que incluyen medicamentos y prótesis.

Entre los años 1990 y 1994 se manifiesta una reducción de los gastos de la atención hospitalaria y un incremento de los destinados a la atención primaria. En 1994 un 36.1% de los gastos corrientes correspondieron a la atención primaria y un 45.2% a atención hospitalaria en comparación con un 32.4% y un 52.7%, respectivamente, en 1990.

Si n embargo, ha existido una sensible disminución del gasto en inversiones que en 1994 representó sólo el 3.1% del gasto total. Esta situación va unida a la falta de mantenimiento constructivo a las unidades y en consecuencia un incremento del deterioro de las mismas.

El financiamiento en divisas para la importación de los suministros necesarios fue negativamente impactado por la pérdida de la capacidad importadora, debido a la desaparición de los países socialistas europeos y la URSS con los cuales obteníamos los suministros (ejemplo, materiales de envase para la industria farmacéutica y equipamiento tecnológico no médico) provenientes de esos países y que se dejaron de recibir, lo que se tradujo en la insuficiencia de medicamentos, materias primas para la industria farmacéutica, material gastable de uso médico, piezas de repuestos para equipos tecnológicos médicos y no médicos, y también la ausencia de importación de equipos, todo lo cual originó afectaciones al sistema de salud y un importante deterioro de las unidades asistenciales.

En el cuadro no. 2 se observa la tendencia de la disponibilidad total de divisas por el sector durante el periodo 1989-1997.

Cuadro no. 2 Financiamiento del sector salud en divisas convertibles.

Page 12: Lasalud Publica de Cuba

AÑO

GASTO REAL(MMUSD)

ESTRUCTURA PORCENTUAL CON RELACION A 1989

1989 227.3 100.0

1990 127.3 .....

1991 98.0 .....

1992 70.7 .....

1993 66.9 .....

1994 90.1 39.6

1995 108.0 47.5

1996 126.6 55.7

1997 112,3 49,4Fuente: Dirección de Planificación y Economía. MINSAP

Hasta 1993 el marco en divisas asignado al Ministerio de Salud Pública sólo se utilizaba para la importación de medicamentos, materias primas farmacéuticas y material gastable y otros de uso médico, recibiéndose el resto de los productos de los llamados organismos balancistas sin gasto directo en divisas para el MINSAP. La cifra correspondiente a 1989, año anterior a que comenzaran las afectaciones, se obtuvo de una investigación realizada al efecto, lo cual no está disponible para el resto de los años 1990-1993, en que sólo se tiene la información de lo asignado al MINSAP y por tanto no son comparables.

El efecto restrictivo que de esta disminución objetiva de la capacidad importadora de suministros para el sector salud, aún en las condiciones más complejas y despiadadas que el criminal bloqueo y guerra económica que el gobierno de los EE.UU. han impuesto a Cuba, reducen aún más la capacidad adquisitiva de productos para la salud entre un 20% y 30% al tener que adquirirlos en mercados lejanos y en condiciones de sobreprecio.

No puede obviarse que el Sistema de Salud necesita de un incremento sustancial de los recursos que le permitan garantizar los suministros necesarios e iniciar un proceso de recapitalización de sus instituciones y su equipamiento tecnológico.

Un esfuerzo significativo se viene realizando en incrementar las fuentes propias del Sistema Nacional de Salud que generan ingresos en divisas que de un 4% de aporte en 1994 han incrementado su participación significativamente.

Las donaciones en productos y efectivos han contribuido a mejorar la situación crítica confrontada en la capacidad adquisitiva, el esfuerzo realizado por gobiernos, ONGs y Organismos Internacionales, Asociaciones de Solidaridad con Cuba y personalidades y amigos de Cuba han sido un logro importante de la solidaridad y la amistad mantenida durante estos años de revolución,

Page 13: Lasalud Publica de Cuba

expresada en varios foros al reconocer los avances del sistema de salud cubano a un ritmo impresionante, en un campo en que hay tantas necesidades a nivel mundial y todo lo útil para elevar la calidad de vida de nuestro pueblo. Hoy que nuestro país necesita continuar avanzando en el campo de la salud, son muchos los amigos que contribuyen y nos acompañan en este reto histórico con la humanidad y en especial con este pueblo trabajador y combativo por preservar las conquistas de la revolución.

Estas donaciones de los gobiernos, agencias y organizaciones no gubernamentales han sido voluntarias y por propia decisión, a los cuales reconocemos y respetamos por tales decisiones en los momentos más críticos que ha tenido el sistema de salud.

PRIORIDADES ESTRATEGIAS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD CON LA PARTICIPACION SOCIAL Y LA DECISION POLITICACuba ha establecido las estrategias y programas priorizados del Sistema Nacional de Salud para el periodo 1995 al 2000, con el objetivo de continuar el desarrollo sostenible de su sistema y alcanzar mejores indicadores de salud para toda la población.

El Ministerio de Salud Pública se ha dado a la tarea de desarrollar un proceso de consolidación, reforma y modernización del sistema con nuevos métodos y estilos de trabajo para garantizar uno de los derechos del pueblo cubano, considerando vital incrementar la participación de la comunidad en las gestiones y las acciones de salud. Es por ello que se han constituido para impregnarle a la salud pública cubana: más revolución y más socialismo, los consejos de salud.

En la proyección estratégica actual, se adoptan formas participativas como son los consejos de salud nacional, provincial, municipal y consejos populares por la salud, como órganos de coordinación intersectorial a esos niveles, para lograr la verdadera descentralización, intersectorialidad, participación social, movilización de recursos y otros efectos de mayor impacto médico, económico y social, a través del análisis de la situación de salud y la canalización de las soluciones.

En tal sentido se refuerza el papel del movimiento de municipios por la salud o comunidades saludables, como espacio para el desarrollo de las estrategias de promoción y prevención a nivel local, a cuyos fines se creó la red cubana.

A partir del análisis de las políticas nacionales y de la situación económico social actual del país, de las condicionantes demográficas, higiénico ambientales, del estilo de vida y de las mortalidad y morbilidad de la población, así como de la estructura, organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Salud, analizando sus fortalezas y potencialidades, pero sobre todo sus debilidades e insuficiencias, y el nivel de insatisfacción de nuestro pueblo, se elabora una estrategia para el sector salud.

Page 14: Lasalud Publica de Cuba

El Ministerio de Salud Pública se ha dado a la tarea de desarrollar un proceso de renovación del sector, sin enfoques neoliberales ni medidas que afecten a nuestra población buscando lograr una mayor eficiencia. En este sentido establece la proyección para el desarrollo estratégico desde 1995 hasta el año 2000, el cual ha transcurrido por un proceso en cuya ruta crítica pueden identificarse diferentes etapas que pudieran concretarse de la manera siguiente:

Primera Etapa Diagnóstica

Se realiza el análisis del sector salud para Cuba con la participación de más de 100 expertos cubanos y que contó con la asesoría técnica de consultores de OPS/OMS. Este análisis posibilitó conocer la situación actual en aquellos momentos e identificar la problemática basada en el ambiente externo al sistema considerando el entorno político económico y social del país, el marco institucional y el financiamiento y gastos del sector salud, analizando el ambiente interno, considerando el perfil epidemiológico, la situación de la reforma, el fomento de la salud y la regulación sanitaria, los servicios de salud, el desarrollo tecnológico, la formación y perfeccionamiento de los recursos humanos, valorando también el potencial científico técnico existente en el país.

La elaboración del documento final y sus conclusiones han servido de base para la elaboración de las Estrategias y Programas del Sistema Nacional de Salud, los cuales están recopiladas en el documento de trabajo denominado Carpeta Metodológica del MINSAP.

El análisis del sector salud fue el momento de la identificación de la problemática de salud y fue presentado y validado en el Seminario de Consulta y Consenso celebrado en la Ciudad de La Habana los días 29 y 30 de abril de 1996 con la participación de agencias y organismos de las Naciones Unidas y representantes diplomáticos invitados al evento. También se presentó un resumen ejecutivo del análisis sectorial de salud como parte del proceso de validación de la problemática existente.

La primera etapa culminó a finales del primer semestre de 1995 con la celebración de la Primera reunión metodológica en la que se fueron identificando además de los principales métodos y estilos de trabajo, la necesidad de consolidar grupos de trabajo, desarrollar un amplio proceso de descentralización ejecutiva, desempeñar un trabajo eficiente y promover la participación comunitaria e intersectorial.

Como resultado de tal proceso: aprovechando las oportunidades que brinda el estado cubano; neutralizando las amenazas externas, fundamentalmente en los aspectos económicos, derivados del doble bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos; recurriendo a las fortalezas del Sistema Nacional de Salud para continuar su consolidación y desarrollo; disminuyendo y eliminando sus debilidades internas; el MINSAP identificó cinco estrategias y cuatro programas priorizados que han regido hasta el momento la actividad del Sistema Nacional de Salud para la consecución de los propósitos y objetivos fundamentales de la salud pública.

Page 15: Lasalud Publica de Cuba

Las principales estrategias y programas que se ha propuesto priorizar el Ministerio de Salud Pública son las siguientes:

A.- Estrategias

1. Reorientación del Sistema de Salud hacia la atención primaria y su pilar fundamental, el médico y la enfermera de la familia.

La atención primaria de salud, comprende un conjunto de procederes y servicios de promoción, prevención, curación y rehabilitación, así como la protección de grupos poblacionales específicos y el abordaje de problemas de salud con tecnologías apropiadas de este nivel de atención, dirigido al individuo, la familia, la comunidad y el medio.

La atención primaria de salud en Cuba ha sentado precedentes en la salud pública internacional, por su carácter novedoso y futurista, especialmente con la implantación y desarrollo del modelo de atención de medicina familiar a partir de 1984.

El programa del médico y la enfermera de la familia, se ratifica como el eje del actual desarrollo estratégico, orientándose el resto de las estrategias a partir y en función de ella.

Este modelo de atención es la mayor fortaleza y potencialidad que tiene nuestro sistema de salud. Podemos afirmar que por su existencia, a su filosofía, a sus bases teóricas y a lo que ha podido proporcionarle al sistema se han logrado mantener los indicadores de salud y satisfacer las necesidades de la población y constituir un pilar básico de la salud pública cubana.

Actualmente en los países desarrollados y en vías de desarrollo se está planteando el necesario fortalecimiento de la atención primaria de salud, como una estrategia fundamental para hacer más eficientes y prácticos los sistemas de salud, además para realmente prevenir las enfermedades y promover estilos de vida más saludables.

Contamos con más de 28,000 médicos de la familia, distribuidos en todo el país, es decir, más del 97% de la población cubana está cubierta con un médico y enfermera de la familia. Existen 381 áreas de salud con cobertura completa con el programa del médico de la familia y se espera alcanzar el 100% en los próximos años.

La reorientación se hará en dos sentidos: el primero en el orden técnico imprimiendo un enfoque dialéctico, posibilitando dar más recursos materiales, hacer ciertas inversiones y darle mayor capacidad resolutiva técnica al médico de la familia para la atención a la población y tener como efecto positivo menor número de ingresos; el segundo en desarrollar la participación de la comunidad en esas tareas de salud a través del movimiento municipios y comunidades por la salud, para lo cual ya está creada la red cubana, integrada como una estrategia de la salud pública

Page 16: Lasalud Publica de Cuba

cubana y con la constitución de los consejos nacionales, provinciales y municipales de la salud y la estrategia de los consejos populares por la salud.

2. Revitalización de la atención hospitalaria

Durante la década de los años 80, el país realizó un gran esfuerzo por ampliar y modernizar la red de servicios hospitalarios, lo que implicaba mejorar coberturas, accesibilidad, capacidad, confort e incorporar las más novedosas tecnologías. Así alcanzamos un total de 283 hospitales y 66 948 camas de asistencia médica en 1997.

Como expresión del impacto logrado por el desarrollo de la medicina familiar descendieron en los servicios hospitalarios los ingresos, las consultas de urgencias, las intervenciones quirúrgicas y los medios auxiliares de manera importante. No obstante las medidas de ahorro y racionalización de recursos impuestas por el período especial han influido en la capacidad de enfrentamiento ante los problemas en las unidades hospitalarias del sistema.

Durante la etapa de 1990-1993 los hospitales se han deteriorado desde el punto de vista material; hay dificultades con equipos médicos y no médicos, así como limitaciones de recursos que aseguran algunas actividades vitales del hospital. Se ha planteado la necesidad de un programa para ir rescatando progresivamente la vitalidad hospitalaria en sus aspectos organizativos, dinamismo, eficiencia, calidad de la atención y el nivel de satisfacción de la población.

La recuperación hospitalaria, con un enfoque económico del trabajo hospitalario, en la solución de los problemas de salud a este nivel va encaminada a incrementar la calidad de la atención médica; incrementar la eficiencia del trabajo de las instituciones; elevar la satisfacción de la población con los servicios y propiciar la proyección comunitaria del hospital.

Por otra parte se realizará un redimensionamiento del número de camas hospitalarias con el objetivo de hacer más eficiente el aprovechamiento de este recurso.

3. Reanimación del trabajo de los programas de tecnología de punta e Institutos de investigaciones.

Cuba ha desarrollado un grupo de programas de atención de primer nivel para garantizar la salud de la población, tales como programas del cáncer, insuficiencia renal, los cardiocentros, el diagnóstico precoz de las afecciones congénitas, prenatales, de sangre y hemoderivados y otros para los cuales es necesario garantizar ciertas inversiones, organización, inteligencia y creatividad. En este sentido es importante el papel que ha jugado y jugará la ayuda del exterior, que se está recibiendo, siendo aún necesario movilizar recursos externos y trabajar para organizar y poner en función de esta estrategia.

4. Desarrollo del Programa de Medicamentos y Medicina Natural y Tradicional

Page 17: Lasalud Publica de Cuba

Constituye una estrategia prioritaria para el sistema de salud, la capacidad para producir en Cuba el 80% de los 900 renglones que tiene el formulario cubano, con la cual podemos ahorrar 4 ó 5 veces el costo que representarían estos medicamentos adquiridos en el exterior. Se trabaja en la actualidad en 91 fármacos y vacunas indispensables, cuya disponibilidad pone en riesgo la vida de pacientes y en 349 medicamentos que junto a los anteriores constituyen el cuadro básico de medicamentos del país, el resto de los productos que circulan (470 fármacos hay algunos medicamentos de especialidades o para el tratamiento especial de algunas enfermedades de muy baja frecuencia. Es una prioridad del sistema la identificación y producción de los medicamentos vitales que no pueden faltar y que la población necesita realmente. El enfoque fundamental es tratar de reducir la falta de medicamentos y eliminar todas las situaciones o problemáticas posibles en la ruta crítica.

También es estratégico para el sistema de salud impulsar la medicina tradicional y natural con todo el rigor científico y aunque se avanza, el objetivo fundamental es tener capacidad de producción local y desarrollar un grupo de técnicas como acupuntura, dígitopuntura, laserterapia, balneoterapia, es decir, un grupo de técnicas que están sustituyendo con más inocuidad el enfoque de la medicina clásica. Otro aspecto es la tecnología médica cubana, desarrollada en el país y que con poca inversión puede sustituir e incluso ayudar a dar un salto a la salud pública.

5. Atención priorizada a objetivos vitales del sistema como  son:

Estomatología

La atención estomatológica ha sufrido deterioro debido a la carencia de recursos materiales, por ser un área especializada y de alta demanda de importaciones. La necesidad básica es adquirir los elementos necesarios para los servicios básicos y la prevención y promoción de la salud bucal.

Servicios de óptica

La actividad de óptica ha mostrado un deterioro significativo. Esta actividad es de gran repercusión social, casi una de cada cinco personas requieren de estos servicios, la población cubana envejece, se instruye y cada día fomenta más las actividades intelectuales, por lo que los requerimientos de espejuelos aumenta cada día más. Por esta razón se elaboró por el sistema de salud un programa integral de óptica para la solución de la problemática actual, mediante una correcta organización de estos servicios, adquisición de materiales, piezas de repuesto y equipamiento para la actividad que garantice la atención de la población.

Sistema integrado de la urgencia y la emergencia médica

Con el objetivo de incrementar el nivel de resolución de las acciones de salud y acercar aun más los servicios de salud a la población se viene desarrollando en el país una experiencia en los

Page 18: Lasalud Publica de Cuba

servicios de atención de urgencia que contribuirá significativamente a perfeccionar y hacer más eficientes los planes para situaciones excepcionales en todas las premisas de desastres.

B.- Programas

1. Programa materno infantil

Constituye una tarea de primer orden para el sistema de salud. La obra de la revolución en la salud pública cubana ha priorizado siempre a los grupos poblacionales de riesgo, así han sido destacadas las acciones sociales y de salud con relación a la mujer y los niños. Los principales logros obtenidos en los indicadores que reflejan el estado de salud materno infantil en Cuba están implícitos en la mayoría de las acciones sociales, culturales y de desarrollo económico, dentro de una voluntad política y de la no discriminación de mujeres y niños, quienes gozan de ventajas y programas de educación, cultura y otros dentro de la sociedad y que incrementan integralmente el estado materno infantil saludable.

En lo que concierne al sector salud la estrategia fundamentalmente estará encaminada a mejorar la calidad de la salud reproductiva de la mujer o la pareja, trabajar en la disminución de enfermedades asociadas al embarazo, bajo peso al nacer, afecciones perinatales, infecciones respiratorias agudas, accidentes, lactancia materna, y diagnóstico precoz del cáncer cérvico-uterino.

2. Enfermedades crónicas no transmisibles

El perfil epidemiológico nacional se caracteriza por el predominio de la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles. Las enfermedades del corazón, los tumores malignos, las enfermedades cerebrovasculares y los accidentes, representan casi las dos terceras partes de todas las defunciones que se producen en el país. Además merecen mencionarse por su morbilidad la diabetes mellitus, la cirrosis hepáticas, el asma y la hipertensión arterial. Estas enfermedades se encuentran relacionadas con los hábitos y estilos de vida, donde se resaltan riesgos como: obesidad, sedentarismo, hábito de fumar, dieta inadecuada y otros componentes. La estrategia para el abordaje de estos problemas de salud es aumentar las acciones intersectoriales, en las que participan los principales grupos de especialistas e instituciones. Se trabajará con mayor énfasis en la prevención y control de enfermedades del corazón, enfermedades cerebrovasculares, asma bronquial, diabetes mellitus, neuropatía epidémica, alcoholismo y accidentes.

3. Enfermedades transmisibles

El mantener el control de las enfermedades transmisibles para continuar disminuyendo la morbimortalidad y controlar los factores de riesgo para evitar brotes y epidemias. Las

Page 19: Lasalud Publica de Cuba

enfermedades infecciosas constituyen la principal causa de muerte en el mundo, muchas de esas enfermedades son prevenibles por vacunas. En Cuba se ha eliminado la poliomielitis, la difteria, el sarampión, la meningitis tuberculosa, el tétanos neonatal, el síndrome de la rubéola congénita y la meningoencefalitis pos parotiditis. Hoy aplicamos vacunas contra 11 enfermedades. Continuar la estrategia para la eliminación total o virtual de todas las enfermedades prevenibles por vacunas, así como trabajar en la prevención y control de las enfermedades de transmisión digestiva, de la tuberculosis, de la infección respiratoria aguda, de la infección intrahospitalaria, enfermedades de transmisión sexual, del VIH/SIDA, pediculosis y escabiosis, de las principales zoonosis de importancia médica, leptospirosis, síndromes neurológicos infeciosos, eliminación de la hepatitis B, control sanitario internacional y el programa de vigilancia y lucha antivectorial.

4 . Atención al adulto mayor

Los cambios demográficos que se vienen operando en Cuba con el envejecimiento acelerado de la población y el incremento de las expectativas de vida han conllevado a que el 12,9% de la población tiene actualmente más de 60 años y las proyecciones apuntan a que este grupo poblacional se incrementará al 14% en el año 2000 y al 21% en el 2025.

El enfoque humanista de la sociedad socialista y la atención diferenciada que hay que brindarle a los grupos poblacionales que más lo necesitan ha sido una prioridad de la revolución cubana.

Esta población requiere de un plan de acción y atención diferenciada que cubra sus necesidades biológicas, psicológicas y sociales, elevando la calidad de vida. En este sentido el Sistema Nacional de Salud conformó el programa integral al adulto mayor con un enfoque comunitario e institucional, el mismo se acompaña del desarrollo de la Geriatría y Gerontología y así estudiar mejor los aspectos de envejecimiento de las personas y sus requerimientos en nuestro medio social.

El programa prioriza el perfeccionamiento del trabajo en la atención primaria, fundamentalmente del médico y enfermera de la familia, utilizando los círculos de abuelos y otras alternativas no institucionales con la participación comunitaria.

Segunda Etapa : Monitoreo y ayuda a la instrumentación metodológica (1996-1997)

Se desarrolla a partir del segundo semestre de 1995 y se caracteriza por un amplio movimiento de trabajo en la base con visitas a todas las provincias y a la casi totalidad de los municipios del país donde se constata la instrumentación de la carpeta metodológica y se toman medidas organizativas y de apoyo con algunos recursos, aunque siguen siendo insuficientes para las principales necesidades de los territorios.

Page 20: Lasalud Publica de Cuba

Tercera etapa : Monitoreo y evaluación de la metodología aplicada (1996-1997)Se ha caracterizado por un proceso de monitoreo y evaluación de la metodología aplicada para la implementación y control de las actividades relacionadas con la carpeta metodológica y sus resultados en función de las estrategias y programas priorizados con vistas al constante perfeccionamiento del trabajo, con una profunda revisión del contenido de la carpeta y tomando las decisiones de ajuste y adiciones necesarias para continuar el desarrollo de la salud pública cubana.

La realización de reuniones metodológicas nacionales con una alta participación de los dirigentes de las estructuras municipales, provinciales y nacionales e integrantes del consejo nacional de salud, la actualización anual del contenido de la carpeta metodológica; las inspecciones territoriales a las instituciones de salud cada verano y la evaluación de los consejos de dirección de todas las instancias son ejemplos de actividades de control que caracterizan esta etapa.

El Ministerio de Salud Pública ha definido como uno de los ejes principales de su estrategia, la consolidación del sistema municipal de salud, en cuya jurisdicción político administrativa se complementan y desarrollan las potencialidades del sistema de salud para apoyar el fortalecimiento y desarrollo integral del municipio.

El espacio socio-sanitario del municipio posibilita la articulación de la participación comunitaria intersectorial a través de los consejos municipales y populares por la salud y su expresión en el logro de las comunidades saludables; el sistema de urgencia de atención primaria; la consolidación de la estructura higiénico - epidemiológica; la red de farmacias, la farmacoepidemiología y M.N.T.; el complejo de servicios; la proyección comunitaria de los institutos de investigación y las especialidades médicas; el programa de capacitación de cuadros y profesionales; y la organización y atención de otras unidades del Sistema Nacional de Salud.

Cuba, honrada por su Sistema Nacional de Salud comparte sus modestas experiencias en la conducción exitosa de su política sanitaria y se prepara para desarrollar y consolidar el sistema municipal de salud, escenario donde converge todo el potencial de las fuerzas activas de la sociedad y que garantizan integralmente el desarrollo sostenible del estado de salud de la población.

La sanidad cubana

Artículos principales: Sistema Nacional de Salud (Cuba) y Ministerio de Salud Pública de Cuba

Page 21: Lasalud Publica de Cuba

Hospital Hermanos Ameijeiras.

Todos los ciudadanos cubanos residentes en el país tienen derecho a recibir asistencia en todas las instituciones de salud, la cual es gratuita. El Estado garantiza el derecho a recibir atención médica de la siguiente forma: con la prestación de la asistencia médica y hospitalaria gratuita, mediante la red de instalaciones de servicio medico rural, de los policlínicos, hospitales, centros profilácticos y de tratamiento especializado; con la prestación de asistencia estomatológica gratuita; con el desarrollo de los planes de divulgación sanitaria y de educación para la salud, exámenes médicos periódicos, vacunación general y otras medidas preventivas de las enfermedades. En estos planes y actividades coopera toda la población a través de las organizaciones de masas y sociales.

El Estado cubano concede a la mujer trabajadora licencia retribuida por maternidad, antes y después del parto, y opciones laborales temporales compatibles con su función materna.

Todo cubano tiene acceso a médicos, enfermeros, especialistas y medicinas. En la actualidad, existen 22 Facultades de Ciencias Médicas, distribuidas por todas las provincias del país. Existen facultades que reciben sólo a estudiantes extranjeros como la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana (ELAM) y muchas otras en todo el país que en la actualidad implementan un nuevo modelo de educación bajo los convenios con Venezuela en el marco del ALBA, dando oportunidad a estudiantes de bajos recursos provenientes de Venezuela, Bolivia, Honduras y Ecuador alojados en residencias estudiantiles.

La Salud Pública de la isla ha ganado el reconocimiento de los organismos mundiales y regionales especializados. Cuba brinda ayuda médica a otros países como Bolivia, Honduras, Venezuela y muchos otros.

Cuba posee una de las más bajas tasas de mortalidad infantil del mundo, con un índice de 5,3 por cada mil nacidos vivos durante el año 2007.

Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, en La Habana.

Cuba contó con figuras ilustres de la medicina y biotecnología cuyos descubrimientos hoy aún son aplicables. Entre ellos Carlos J. Finlay, que luchó contra la fiebre amarilla. En la

Page 22: Lasalud Publica de Cuba

actulidad cuenta con un desarrollo envidiable en este sector con centros de gran prestigio como el De Ingeniería Genética y Biotecnología, el de Hemo-Derivados y el Centro de Inmunología Molecular, todos localizados en el Polo Científico del oeste de La Habana. Los cuales cuentan con grandes logros en vacunas como la Pentavalente de la cual Cuba es el único país del Tercer Mundo y segundo de todo el planeta en poseerlo solo después de Francia, cuenta además con vacuna conta la Hepatitis B, el tétanos e importantes ensayos clínicos en el área del cáncer.

Como se ha mencionado en la sanidad cubana, Cuba se destaca enormemente en este sector gracias a la dedicación y profesionalismo de los cada vez más médicos graduados. Algunos de los mayores logros están en la biotecnología en la elaboración de medicamentos y vacunas. Luego del periodo especial, con el embargo económico sobre Cuba, la misma comenzó a producir y perfeccionar los medicamentos y vacunas con el objetivo de evitar su escasez en el país. Además se aplica como medio alternativo la medicina verde, usada antes que los medicamentos actuales. Las vacunas son distribuidas como ya se ha mencionado a la población joven, gracias a productos elaborados contra enfermedades prácticamente erradicadas

Políticas de Innovación en Cuba: Una revisión de las políticas aplicadas en el desarrollo de la Industria Biotecnológica asociada a la Salud

Francisco García FernándezI Oscar Chassagnes IzquierdoII

Resumen.

El trabajo se estructura en dos partes. Inicialmente revisa el estado del arte en las políticas de innovación, enfatizando en las propuestas más difundidas sobre el tema y se elabora una propuesta propia de estas políticas para países subdesarrollados y en particular para el caso de Cuba. En un segundo momento, se revisan críticamente las políticas de ciencia y tecnología instrumentadas en Cuba. En tal sentido se realiza un examen de aquellas políticas que se han aplicado en el desarrollo de la industria biotecnológica asociada a la salud y se hace un balance de los factores que han contribuido al desarrollo de capacidades innovativas en este sector, señalando los obstáculos que traban su desarrollo y su inserción en la economía internacional.

This paper is structured into two parts. Firstly, the state of the art in the innovation policies is revised, emphasizing the best known propositions about the issue and a particular proposition is offered for underdeveloped countries, and for the specific case of Cuba. Secondly, the scientific and technological policies applied in Cuba are analyzed critically. Therefore, a revision of those which have been applied in the development of the biotechnological industry, associated to health, is made and it is offered a balance of the factors which have contributed to the development of the innovative capabilities in this

Page 23: Lasalud Publica de Cuba

area, outstanding the obstacles which limit their development and insertion in the international economy.

Palabras Claves: políticas de innovación, competitividad, equidad, Sistema Innovativo Nacional, industria biotecnológica.

1. Introducción

Existe casi un reconocimiento explícito por parte de académicos y empresarios de que el conocimiento y su conversión en innovaciones, es un factor clave para cualquier estrategia exitosa, empresarial o de país, que pretenda sostenerse en el tiempo. Muchos países hoy en día adoptan políticas dirigidas a incentivar el desarrollo de conocimientos y la introducción de innovaciones por parte de las organizaciones ya sean privadas o públicas, con el propósito de promover la prosperidad nacional y mejorar la competitividad de sus bienes y servicios, tanto en los mercados nacionales como en los externos.

La posibilidad de alcanzar el éxito en el desarrollo de industrias con nuevo conocimiento incorporado en los países de escaso desarrollo económico, depende de múltiples factores, pero sobre todo es reconocido que la existencia o carencia de dos de ellos, tiene importancia decisiva. En primer lugar, el stock de conocimiento necesario para emprender el desarrollo, cuyo depositario son los recursos humanos y cuya preparación y capacidad son determinantes, tanto para transferir el conocimiento -adecuándolo a las condiciones específicas de cada organización o país- como para generar nuevo, que sirva para producir innovaciones de productos y/o servicios; y en segundo lugar, la voluntad política de los gobiernos de instrumentar medidas económicas que sirvan para captar y orientar los escasos recursos financieros y tecnológicos hacia los sectores que mayor prosperidad proporcionen al país, así como de propiciar un entorno favorable estableciendo reglas claras e incentivos suficientes para el desarrollo de estos sectores.

La economía cubana ha sido objeto durante las últimas cuatro décadas de profundas transformaciones socioeconómicas, a partir de la instauración de un modelo de economía estatalmente centralizada que intentó transformar la estructura productiva, asignando desde el inicio de la década de los 60, un papel decisivo al desarrollo científico y educacional del país. Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado, que se materializó en gigantescos recursos destinados a la promoción de estos sectores, esto no permitió cambiar sustancialmente la estructura técnico-productiva y del comercio exterior, ni tampoco, pasar a tasas de crecimiento económico similares a las de los países que se han enfrascado en procesos exitoso de desarrollo, como los “tigres asiáticos” y la China de las dos últimas décadas. La profunda crisis que sacudió la economía del país desde principios de la década de los 90, obligó al gobierno a replantearse el modelo de desarrollo, sobre todo debido a la desaparición de las ventajosas relaciones económicas y financieras existentes con la antigua Unión Soviética (García et al., 1995, p. 85).

Con una estrategia selectiva tendiente a impulsar sectores, como el turismo, la biotecnología y la industria médico-farmacéutica, se ha pretendido capitalizar las inversiones hechas en la preparación de cuantiosos recursos humanos durante casi 40 años

Page 24: Lasalud Publica de Cuba

para intentar reactivar la economía del país, junto al logro de una estabilidad macroeconómica aceptable hasta hace dos años. Aunque se logró una reanimación del crecimiento desde de mediados de los 90 con tasas de entre 4 y 6 por ciento, desde fines del 2000, la economía entró nuevamente en una fase de contracción económica, que ha empeorado sustancialmente a partir del último trimestre del 2001.

La economía cubana necesita reformas más profundas que permitan transformar cualitativamente la economía del país, modificando su estructura industrial y de servicios, que eleven su capacidad tecnológica acorde con los requerimientos competitivos internacionales. Pero para lograr esta meta, el gobierno tiene que diseñar políticas apropiadas que permitan edificar capacidades innovativas, corregir las desigualdades sociales que han aparecido en los últimos años y utilizar los recursos humanos preparados para construir competencias empresariales y por tanto, generar los beneficios que sustenten un crecimiento elevado y relativamente estable, independiente de los vaivenes que producen en el país la dependencia extrema de los ingresos externos por los movimientos cíclicos de los precios.

Este trabajo en una primera parte se ocupa de examinar el estado del arte en las políticas de innovación, enfatizando en las propuestas más difundidas sobre el tema, además, se presenta una propuesta propia de políticas de innovación para países subdesarrollados y en particular para el caso de Cuba. En un segundo momento, se revisan críticamente las políticas de ciencia y tecnología instrumentadas en Cuba, finalizando con las que se han aplicado en el desarrollo de la industria biotecnológica asociada a la salud.

2. Políticas de innovación: la búsqueda de la competitividad con equidad en condiciones de cambio tecnológico acelerado(1)

La teoría económica neoclásica sostiene que el crecimiento y la distribución equitativa se oponen por naturaleza propia, pues una distribución que no corresponda a aquella que brota de las leyes del mercado, distorsiona el mecanismo del ahorro, fuente indispensable de la inversión. Incluso las concepciones más modernas plantean que las políticas deben acompañar el funcionamiento del mercado, no ir en su contra, evitando costosas políticas redistributivas del Estado del Bienestar General (Lacave, 2000, p. 74). Alterar este mecanismo supondría, trastornar la propensión al ahorro de los sectores de más altos ingresos y por consiguiente, que desaparezcan las fuentes del crecimiento económico. De esta forma, la desigualdad acompañaría inevitablemente todos los intentos de desarrollo económico. Las experiencias internacionales enseñan, en diferentes latitudes, como en América Latina (Brasil, por ejemplo), casos de países con crecimiento y elevadísimos niveles de desigualdad en la distribución de los ingresos. Los países del Sudeste Asiático (nos referimos a la primera generación de los "nuevos países industrializados"), por el contrario, han combinado crecimiento económico acelerado y niveles de distribución con menos disparidades sociales (Fanjzylber, 1989, p. 87).

Para el caso de Cuba, enfrascada en el intento de instrumentar un proyecto de desarrollo propio, la necesidad de combinar el crecimiento económico, sin una pérdida de equidad

Page 25: Lasalud Publica de Cuba

sustancial, constituye un reto teórico y práctico y una condición sine qua non para la perdurabilidad del proyecto mismo.

2.1 La perspectiva contemporánea de las políticas de innovación.

Las políticas de innovación han tomado auge en la última década, precisamente ante el reto de competitividad que el cambio tecnológico acelerado le ha planteado a todas las economías. Es un hecho, que la globalización, así como la liberalización de los mercados financieros al limitar drásticamente el campo de acción de las políticas fiscal y monetaria abrieron un espacio a estas políticas como instrumentos alternativos. Los países de la Unión Europea, indiscutiblemente, son los que marchan a la cabeza del debate teórico acerca de la implementación de esas políticas y de la creación de estructuras a través de programas y directivas de la Comisión Europea.

Estas políticas se han convertido en un arsenal de instrumentos de transformación y regulación, ante el rechazo a las tradicionales políticas sectoriales de intervención anteriormente utilizadas. Las políticas de innovación comprenden un conjunto de acciones de incentivo e impulso a las actividades de innovación industrial y desarrollo tecnológico, donde hasta ahora el principal instrumento utilizado, ha sido el gasto público en Investigación y Desarrollo.

Una de las definiciones más aceptadas en el mundo académico se la debemos a Lundvall y Borras, que entienden las políticas de innovación como “...el conjunto de elementos de política científica, tecnológica e industrial cuyo objetivo explícito es promover el desarrollo, la difusión y el uso eficiente de nuevos productos, servicios y procesos en mercados o al interior de organizaciones públicas y privadas” (Lundvall et. al., 1997, p.12 ).

Otra definición cercana a la anterior, pero con un alcance menor, entiende por políticas de innovación al “...conjunto de acciones políticas dirigidas a elevar la cantidad y la eficiencia de las actividades innovativas, referidas a la creación, adaptación y adopción de nuevos o mejorados productos, procesos y servicios” (Cowan et. al., 2000, p.18).

Una de las primeras propuestas de políticas de innovación fue la de Rothwell y Zegveld (1981). Este enfoque hace énfasis en la utilización de los siguientes instrumentos de las políticas públicas:

Por el lado de la Oferta: la creación de empresa públicas, el fomento de la infraestructura científico, tecnológica y educacional, que comprende, el desarrollo de laboratorios de investigación, universidades y de la educación en todos los niveles, la información, con la creación de redes y el apoyo a todo lo que facilite el acceso a ella (por ejemplo, bibliotecas, gestión de base de datos, etc.) y el suministro de

Page 26: Lasalud Publica de Cuba

financiamiento, en forma de préstamos, subsidios y de otros instrumentos de faciliten el acceso a los recursos financieros.

Por el lado del Entorno: la política impositiva en sus diferentes modalidades y con exenciones tributarias, la política de patentes, leyes regulatorias del marco legal y fiscal en que opera la industria.

Por el lado de la Demanda: compras gubernamentales a nivel local o estatal, contratos para la innovación de productos, procesos y servicios y servicios públicos.

En cuanto a los objetivos de esas políticas, las propuestas más recientes incluyen metas más amplias que las políticas tradicionales de intervención en estas áreas, pues pretenden, además de resolver los problemas de escasez de producción de conocimientos científicos y tecnológicos, contribuir al problema básico de desarrollar capacidades de aprendizaje en las organizaciones (Lundvall, et.al., 1998, p.).

En el trabajo mencionado de los autores anteriores, se destacan las tres principales líneas de acción que es necesario tomar en cuanta si se pretende instrumentar una política orientada a la innovación, a saber (Lundvall, et. al., 1998, p. ):

1. - Políticas que afecten las presiones del cambio (políticas de competencia, políticas comerciales y la estancia de políticas económicas generales)

2. - Políticas que afectan la habilidad para innovar y absorber cambios (desarrollo de recursos humanos y políticas de innovación);

3. - Políticas diseñadas para defender a los perdedores del cambio (políticas regionales y sociales con objetivos de redistribución).

En el último documento de la Unión Europea sobre las políticas de innovación, “Innovation Tomorrow” (European Commission, 2002), se ofrece el enfoque más amplio y flexible que de estas políticas ha aparecido. Se insiste, a partir de un desarrollo ulterior de los trabajos de Lundvall (1997) y de Cowan R. y G. Van de Paal (Cowan et. al., 2000) en el tránsito a una “nueva generación de políticas de innovación”, de carácter horizontal, donde el énfasis fundamental se debe realizar en la acción coordinada con otras políticas (relaciones de flujo), que conviertan a la innovación en el centro de atención de cada una de ellas, tales como: comercio, competencia, propiedad intelectual, empresa, investigación, tecnologías de la información y comunicaciones, capital de riesgo, educación, cultura, impuestos, regional, empleo y medio ambiente.

2.2 Las políticas de innovación: un enfoque que combine competitividad y equidad

Page 27: Lasalud Publica de Cuba

Con la aceleración del cambio tecnológico, el papel determinante de la innovación para el bienestar presente y futuro de las naciones y la pérdida de eficacia en la capacidad de regulación de las políticas macroeconómicas, las políticas de innovación se han ido transformando en un grupo de herramientas cada vez más necesarias en la gestión de los gobiernos para incrementar la competitividad de sus economías.

Para los países subdesarrollados las metas de competitividad son urgentes dado el retraso o ausencia de capacidades innovativas y tecnológicas instaladas en comparación con los países desarrollados. Sin embargo, estas políticas no pueden estar ajenas a las metas de equidad en tanto, los problemas de desigualdad social, son una realidad cotidiana en estas latitudes y son un obstáculo decisivo para la consecución de las metas del desarrollo y del bienestar social. Mucho más presente a partir de los años 80, con la instrumentación de la políticas neoliberales que acentuaron la concentración de los ingresos y el incremento de la pobreza y la marginalidad.

La propuesta que sugerimos parte de la consideración, de que las políticas de innovación deben integrar adecuadamente el objetivo de competitividad y la búsqueda y mantenimiento de la equidad, como la combinación lógica y adecuada capaz de transformar las economías subdesarrolladas en economías que sustenten su crecimiento económico, a partir de niveles superiores de competitividad con base en la innovación científica y tecnológica. En caso contrario, la sustentabilidad de un proyecto de desarrollo partiendo de condiciones de subdesarrollo, no estaría garantizado, pues la equidad vista desde la redistribución se lograría, sobre todo como intento, a partir de los ingresos generados y recaudados por parte del Estado, con fuentes que proceden de la exportación de productos de bajo valor agregado.

Los ingresos que provienen de la especialización intersectorial histórica sobre la base de ventajas comparativas del país, constituyen un capital acumulado en términos de infraestructura, fuerza de trabajo entrenada, experiencia, tecnología propia, con mercados ya establecidos y con la posibilidad de abrir nuevos. Sin embargo, constituyen producciones con baja elasticidad-ingreso de la demanda, poca intensidad de las economías de escala, precios con carácter cíclico muy acusado con tendencia regular a la baja y bajo potencial de incorporación de innovaciones tecnológicas. Es conocido que muchos de sus productos compiten con sustitutos en los mercados. Al respecto Fanjzylber plantea: "estos logros (se refiere a aquellos que desembocan en el incremento de la equidad por la vía del crecimiento del empleo formal, de la educación, crecimiento de la productividad y del empleo, etc.) no necesariamente se verifican en aquellos casos en que la competitividad se logra sobre la combinación de una renta

Page 28: Lasalud Publica de Cuba

geográfica o de recursos naturales y a expensas de las remuneraciones laborales" (Fanjzylber, 1989, p.110).

La especialización intersectorial sobre la base de la explotación de recursos primarios, puede servir de fuente importante para revalorizar las ventajas comparativas, promoviendo su modernización tecnológica y la incorporación al Sistema Innovativo Nacional. Esta posibilidad podría existir para Cuba, si se logra identificar y llevar a la práctica una gama de productos exportables (por ejemplo, a partir de la industria azucarera, las frutas, la pesca, etc.), de alta calidad, intensivos en tecnologías y con un mercado potencial suficiente que haga rentables inversiones nacionales y/o extranjeras. Sin embargo, en ningún caso sería aconsejable apoyar solamente la sustentabilidad de un proyecto perspectivo, en la especialización internacional basada en ventajas comparativas dinámicas.

Al respecto, J. Katz y G.M. Burachik coincidiendo con lo anteriormente planteado por Fanjzylber plantean que: "...no dejan de urgir dudas acerca de la viabilidad de largo plazo de un núcleo dinámico basado en bienes primarios; los rubros exportados no escapan a las tendencias al deterioro de los términos de intercambio... Este aspecto reinstala en un primer plano el viejo debate prebishiano acerca de la viabilidad de mediano y largo plazo de una inserción internacional basada en productos de exportación intensivos en recursos naturales, debate que muchos economistas latinoamericanos contemporáneos parecen haber olvidado" (Katz, et. al., 1990, p.32). Es cuestionable por consiguiente, a pesar de los éxitos que en el corto y mediano plazo puede ofrecer, un modelo del tipo anterior -caso chileno por ejemplo-, que centra su desarrollo en la creación de un polo de competitividad basado en la explotación de recursos naturales y que funciona como un único núcleo duro del Sistema de Innovación Nacional. Sin embargo, lo anterior no significa que deba ser descartado el aprovechamiento de esas ventajas relativas, todo lo contrario, pues deben ser incorporadas al perspectivo proyecto de desarrollo cubano, donde el núcleo dinámico innovador resida fuera del área de las ventajas comparativas dinámicas, es decir, en el área de las ventajas competitivas.

Por el contrario, un crecimiento basado en una competitividad a partir de la innovación en áreas más dinámicas, tendría fuentes diferentes, alternativas, a partir de la innovación tanto de productos; conocimientos científicos, diferenciación de variedades, como de la innovación de procesos, que implica el aprovechamiento de economías de escala, estáticas y dinámicas (Alonso, 1993, p. 59). Estas fuentes de ventajas competitivas, creadas y renovables por todo el sistema productivo y donde el papel de las empresas; mixtas, extranjeras, estatales, y privadas, como agente económico, es muy

Page 29: Lasalud Publica de Cuba

activo, transformarían la cualidad y la cantidad del crecimiento económico y, por tanto, de los ingresos generados. El papel redistribuidor del Estado se transforma, pues combina las fuentes de financiamiento y de sostenimiento de la equidad a partir de las ventajas comparativas dinámicas -utilizando capacidades creadas en el pasado y potenciadas en el presente a partir de tecnologías modernas, ya sean de producción o de gestión, agregando valor y diversificando el producto final-, y de las nuevas ventajas competitivas, logrando bases más sólidas para la sustentabilidad del modelo de desarrollo.

Así, la especialización que surge del desarrollo de nuevas ventajas del país -ventajas absolutas, base de las ventajas competitivas-, como son las áreas de alto contenido tecnológico que siguen las tendencias del nuevo paradigma técnico-económico, se constituyen en el núcleo más dinámico del Sistema Innovativo Nacional, centro generador de innovaciones hacia toda la estructura productiva.

De esta forma, al menos parcialmente, la equidad podría ser garantizada, no sería un obstáculo al crecimiento, en la medida en que este se sostenga en el largo plazo, en la incremento de la competitividad a partir del cambio tecnológico, generador de ventajas competitivas y de ventajas comparativas dinámicas.

Ahora bien, este proceso se auto refuerza, sellándose en una suerte de "círculo virtuoso", cuando introducimos en el enfoque la dirección inversa. Es decir, el papel de la equidad como estímulo al incremento de la competitividad con base en el cambio tecnológico y por esta vía al crecimiento. Algunos autores han explorado este mecanismo, como J. Casar (1993), el cual denomina "bases microeconómicas de la equidad" .

Es decir, la equidad supone una transformación de las pautas del consumo, donde el mayor peso en el consumo nacional lo tienen los medios de consumo que integran la canasta básica de los trabajadores. Este proceso genera un mecanismo retroalimentador sobre las industrias que generan estos bienes, que se traduce en un incremento de la tasa de acumulación y en un aumento de la oferta de bienes de consumo de la canasta básica.

La equidad también supone el acceso gratuito a la educación y a otros servicios públicos, en condiciones de igualdad de todos los miembros de la sociedad. De esta forma, los medios destinados a la conservación de la equidad se convierten en una importante fuente para entrenar los recursos humanos capaces de incorporar intangibles, calidad, informatización, en fin alto valor agregado a la producción en el manejo de las tecnologías modernas del nuevo paradigma, incrementándose las exigencias al aprendizaje y a la calidad del

Page 30: Lasalud Publica de Cuba

sistema educacional. Así, desde la equidad se crean las bases potenciales y capacidades profesionales para el aumento de la competitividad sobre la base del desarrollo científico-tecnológico.

Desde la óptica inversión-ahorro y su relación con los canales destinados a la redistribución, en la mayoría de los países subdesarrollados, la privatización a ultranza ha cercenando en muchos casos, las fuentes acumulativas para un desarrollo científico-tecnológico propio y de la competitividad en caso de que se aspirara a palear la diáspora de las desigualdades sociales por vía redistributiva. Por otro lado, a pesar de que las teorías convencionales argumentan, como se ha dicho anteriormente, que la distribución desigual del ingreso favorece el incremento del ahorro destinado a la inversión, la realidad de una gran parte de los países subdesarrollados demuestra lo contrario. Primero, el crecimiento económico no es una condición para la disminución de las desigualdades sociales. Segundo, el crecimiento de las desigualdades no es una condición del crecimiento económico (Navarro,1997, p.49).

Contrariamente para Cuba, promover la competitividad en condiciones de equidad supondría, utilizar la propiedad estatal sobre los medios de producción, permitiendo centralizar los recursos financieros, materiales y humanos, lo que podría compensar así la pérdida del ahorro por la redistribución equitativa de los ingresos. No se descarta también utilizar otras fuentes de ahorro, incluso interno, pues es determinante el papel que las remesas han tenido en los últimos años en el financiamiento del déficit presupuestario. Estas condiciones hacen posible el diseño de una política de desarrollo selectiva de sectores y ramas, reorientando los escasos recursos financieros hacia aquellas direcciones estratégicas que los planes perspectivos del país indiquen, como los de mayor capacidad de arrastre e influencia sobre el resto de la economía.

Al mismo tiempo, si los instrumentos de política fiscal para ampliar la fuente de la redistribución de los ingresos, garante de la equidad, estimulan simultáneamente la expansión económica (como ha estado ocurriendo con las asociaciones de capital extranjero), resulta viable el sostenimiento de la equidad por la vía redistributiva y el desarrollo de condiciones centradas en la competitividad a base del nuevo paradigma técnico-económico. Esto es válido ya que el mismo canal que genera la fuente para la redistribución de ingresos, se transforma en una vía expedita para el desarrollo de la economía en estas nuevas condiciones.

Bajo esta visión, la equidad se convierte en fuente de desarrollo y no en un desangramiento de los recursos destinados a la inversión. Por tanto, la expansión económica basada en la competitividad estructural

Page 31: Lasalud Publica de Cuba

se presenta como condición indispensable, necesaria, pero insuficiente, para garantizar la equidad. La condición suficiente está vinculada directamente al sentido de la equidad que tiene como sostén la óptica de la producción y de la redistribución.

El conjunto de transformaciones que han tenido lugar en Cuba en los primeros años de la década de los 90, si bien provocaron un efecto positivo en el crecimiento económico, al mismo tiempo han afectado seriamente los niveles de equidad existentes antes de 1990. Las mejores condiciones de trabajo y retribución característico de determinadas empresas de la esfera productiva y de servicios enlazadas por la divisa tanto en las asociaciones con capital extranjero, como en las estatales, generan una diferenciación económica y social de los ingresos con relación al resto de la sociedad que incluso trabajadores con igual o mayor calificación reciben menores ingresos que aquellos empleados por las mencionadas empresas.

3. Políticas de ciencia y tecnología en Cuba

3.1 Políticas de ciencia y tecnología durante la inserción en las antiguas economías socialistas.

Algunos autores han distinguido la instrumentación de la política científico-tecnológica en este período en tres etapas (García Capote, 1999, pp. 135-148). Una primera, que abarca desde 1962 hasta 1976 y que García Capote ha denominado “política de promoción de la ciencia”, en cercana alusión a Freeman que la ha llamado “política desde el lado de la oferta”. Esta es una etapa caracterizada por el esfuerzo gubernamental en crear entidades científicas en múltiples campos en un intento de llenar el espacio institucional en materia de centros productores de conocimientos científicos y que no se corresponde con los planes de desarrollo económico y social que se trazaron en los primeros años del triunfo revolucionario. Naturalmente, esta visión corresponde con el modelo lineal de innovación que domina en esos momentos en los sistemas de ciencia y tecnología en el mundo y que en los países socialistas de Europa del Este y en Cuba en particular, se arraigo profundamente, siendo incapaces de superarlo incluso en etapas posteriores.

Es evidente, que ante la casi ausencia de generación de tecnologías domésticas, se hiciera énfasis en la transferencia tecnología como vía fundamental para construir las capacidades tecnológicas que requería el país, que garantizaran los planes de desarrollo que durante esos años se estaban concibiendo. El esfuerzo máximo se concentró sobremanera en formar los profesionales que se necesitaban para

Page 32: Lasalud Publica de Cuba

poder cumplir las metas de desarrollo, especialistas capaces de responder a los retos que la ciencia y el desarrollo tecnológico exigían.

La ruptura de las relaciones económicas y políticas con los Estados Unidos y el acercamiento político que se va produciendo, con sus altibajos en los años 60, a la URSS y sus socios europeos, convierten en el curso de una década, a este grupo de países, en la principal fuente de origen de las tecnologías importadas. Esto trajo consecuencias de una profunda trascendencia. Fue necesario una completa reconversión de las capacidades tecnológicas de la industria nacional, ante la pérdida del mercado tradicional de tecnologías e insumos de todo tipo. Industrias, como la del níquel, quedaron paralizadas, sobre todo por la marcha de casi todo los ingenieros y personal calificado que allí trabajaba, así como la ausencia de todo tipo de asistencia técnica y piezas de recambio. Se plantea que abandonó el país en los dos primeros años después de 1959, más de la mitad de la fuerza de trabajo mejor preparada que existía. Esto demuestra que la tarea más urgente era sin dudas la formación de nuevos especialistas calificados en los más variados campos de las ciencias y las tecnologías. Una parte importante de los futuros científicos y tecnólogos fue a prepararse a la antigua URSS, incluso desde los mismos años 60, incrementándose paulatinamente la cifra de estudiantes que anualmente allí se preparaban hasta llegar a más de 5.000 personas al mismo tiempo. Existe un reconocimiento implícito en la política de investigación y desarrollo nacional, de que los recursos humanos calificados son imprescindibles no solo para producir nuevos conocimientos, sino también para la adaptación de las tecnologías extranjeras al contexto específico de cada empresa.

Una de las primeras medidas del nuevo gobierno fueron relativas a la tenencia de la propiedad(2). Surgió una amplia propiedad estatal, inicialmente resultado de las nacionalizaciones efectuadas de las grandes empresas norteamericanas y también algunas de origen nacional. Solo quedarían en manos privadas pequeños negocios, que son nacionalizados en 1968 y una parte de la tierra. Este nuevo modelo de propiedad existente se reflejó también en el sistema innovativo que se iba creando, pues los actores fundamentales, todos son agentes estatales, tanto las instituciones de investigación científica y tecnológica, como las empresas que debían adoptar los conocimientos allí producidos. Es decir, a diferencia de otros contextos, la empresa privada, no participa en el sistema innovativo que se va gestando, pues rápidamente desaparece del escenario nacional y lo que queda es insignificante en términos de producción o adaptación de tecnologías.

Page 33: Lasalud Publica de Cuba

En los años 70, Cuba se convierte en miembro pleno del COMECOM (Consejo de Ayuda Mutua Económica) y se crean instituciones homólogas a las existentes en esos países, encargadas de dirigir la investigación científica y tecnológica así como las relaciones externas en este campo, fundamentalmente con la URSS y el resto de los países socialistas de Europa del Este. Se crearon el Consejo Nacional de Ciencia y Técnica (1974) y el Comité Estatal de Ciencia y Técnica (1976), ambas entidades tenían como propósito coordinar mejor las actividades relativas a la investigación y desarrollo, pero haciendo un esfuerzo mayor desde el lado de la demanda. Esto marca un segundo período en la instrumentación de las políticas científico-tecnológicas que se extiende hasta fines de los años 80 y principios de los 90 cuando tiene lugar la irrupción de la crisis que modificó todo el esquema de inserción internacional de la economía cubana y que repercutió necesariamente en la gestión interna de la economía. En esta etapa se idearon mecanismos con el propósito de acelerar la transformación de los resultados de las investigaciones científicas en tecnologías disponibles e utilizables por las empresas estatales. El Plan de Coordinación por Problemas Vigentes (desaparece en 1985) cuyo objetivo fundamental era incorporar en un único plan a productores y usuarios del conocimiento. El Programa Científico-Técnico, el cual ante los escasos resultados del Plan de Coordinación intentó alcanzar “un mayor grado de integridad, que reconocía más nítidamente a los productores y usuarios y propiciaba con mayor definición su incorporación, así como la de otros agentes del cambio tecnológico” (García Capote, 1999, pp. 135-148).

Sin embargo, fueron escasos los resultados prácticos obtenidos, así como fue imposible ordenar adecuadamente a escala nacional todo el potencial científico construido desde el inicio de los años 60. Evidentemente, ya desde estos años se demostraba que el modelo lineal, en términos de “empuje de la ciencia”, es insuficiente para inducir la transferencia del conocimiento y de la tecnología hacía las empresas productivas. Se descansó absolutamente en la transferencia tecnológica desde los antiguos países socialistas. Las empresas estatales se limitaban exclusivamente a encarar localmente esfuerzos “adaptativos”, en la mayoría de los casos con materias primas importadas, pero en muy pocas oportunidades a desarrollar tecnologías verdaderamente novedosas a escala mundial. Las empresas cubanas insertas en el modelo de gestión propio de los países miembros del CAME no tenían autonomía jurídica ni económico-financiera para decidir acerca de la mejor opción tecnológica. Se desarrolló entonces, en esta materia, una “cultura” innovativa burocratizada y poco tendiente a establecer y buscar vínculos entre los centros de investigación científica (por ejemplo, universidades, centros de investigación, etc.,) y las empresas productoras de bienes y servicios. Estas relaciones en la mayoría de

Page 34: Lasalud Publica de Cuba

los casos, eran extremadamente débiles, cuando existían, pues no constituían un objetivo explícito y prioritario, conectándose más con centros académicos o tecnológicos ubicados en los países de Europa del Este y en la antigua URSS. Un rasgo común compartido fue el desarrollo de una “cultura” de funcionamiento basada en jerarquías, rutinas burocráticas de gestión del gasto de I+D que poco tenían que ver con una real dinámica innovativa. Las empresas estatales al no basar su funcionamiento en criterios de desempeño y en premios y sanciones asociados a la transferencia de resultados al aparato productivo, la gestión fue gradualmente adaptándose a un modelo burocrático de “baja restricción presupuestaria”.

Hasta 1982 el país mantuvo determinadas relaciones comerciales (entre el 15 y 20 por ciento de su comercio exterior) con socios occidentales de donde se importaron algunas tecnologías y bienes de consumo. Sin embargo, a partir de 1979 Cuba comienza a tener serias limitaciones para acceder al crédito internacional en moneda libremente convertible, que llega a su máximo deterioro en 1982 cuando las condiciones financieras internacionales se agravan, reduciéndose drásticamente el acceso a cualquier tipo de financiamiento en este tipo de monedas. Esta situación determinó, una integración más profunda de la economía cubana en las economías socialistas, en particular, en la soviética, la que llegó a concentrar más del 70 por ciento del intercambio externo total en 1985 (CEE, Anuario Estadístico de Cuba, 1985).

Con la crisis de fines de los 80 y principios de los 90 se inicia una nueva etapa que marca un viraje en el sistema innovativo cubano y en las políticas aplicadas en este campo. Ante todo hay que tener en cuenta que dada la profundidad y duración de la crisis, se afectaron ampliamente el gasto en investigación y desarrollo, así como todos los sectores de amplio contenido social: la educación, la salud pública, la seguridad social(3). El gasto en I+D cayó a menos de un 1% del PIB, recuperándose a fines de los noventa a un 1,17%, escaso aún según los parámetros internacionales que marcan los países más avanzados (CITMA, 1998, p. 9). Sobre todo fue relevante el retroceso en el nivel de matriculación de la educación cubana, incluso a nivel universitario, lo que pone de relieve la crisis y la falta de incentivos a estudiar por los bajos salarios y escasas posibilidades de empleos bien remunerados.

Sin embargo, lo nuevo del período esta dado en dos aspectos básicos; primero, en el énfasis que pone el gobierno desde mediados de la década del 80, en dirigir cuantiosas inversiones, al desarrollo de una industria de alta tecnología, fundamentalmente la biotecnología y la médico-farmacéutica, no integrada en los acuerdos del Consejo de Ayuda Mutua Económica y segundo, el diseño de una concepción de

Page 35: Lasalud Publica de Cuba

sistema nacional innovación diferente al anterior, donde se pretende potenciar el papel de la innovación tecnológica en el desarrollo del país, organizando los esfuerzos en base a proyectos y programas vinculados a la solución de problemas concretos existentes en sectores, industrias o territorios (la alimentación humana, la salud pública, que incluye la fabricación de medicamentos, la búsqueda de nuevos fondos exportables, la sustitución de importaciones , el ahorro de energía, entre otros).

La reestructuración del sistema innovativo pretende superar las deficiencias pasadas a través de una mejor estructura institucional creando nuevos mecanismos y espacios (ej. los Polos Científico-Productivos, Forum de Ciencia y Técnica) que promuevan la transferencia de las invenciones e innovaciones hacia los posibles usuarios. El entorno financiero, que siempre ha sido uno de los pilares más débiles del sistema innovativo cubano, se ha ido adaptando, aunque naturalmente muy lentamente y sin salvar todas las deficiencias de escasez de recursos, involucrando al sistema financiero nacional (ya están a disposición de las empresas algunos instrumentos para financiar actividades de I+D) y en parte a las empresas estatales.

No obstante, la escasa cultura innovativa existente entre los dirigentes empresariales y sobre todo, la falta de premios directos a todo el personal de I+D han limitado los resultados del esfuerzo realizado. Así, se reconoce el hecho de que el “...esfuerzo innovativo no responde aún a estrategias integrales surgidas de los sectores productivos, lo que conlleva muchas veces a esfuerzos importantes para lograr introducir o generalizar las invenciones que se han generado por determinados colectivos. En general no se logra todavía una correcta identificación de las demandas tecnológicas de los sectores de producción de bienes y servicios, ni una adecuada articulación de las mismas con las posibilidades del potencial científico-nacional” (IDICT, 2000, p. 121).

Un caso especial, es el sector biotecnológico, donde los esfuerzos datan de mediados de los años 80. El éxito del desarrollo de las capacidades endógenas creadas y por consiguiente, el aprovechamiento de las “ventanas de oportunidad” que aún puedan existir, depende en gran medida de la elección del "modelo" de desarrollo biotecnológico, que debe estar en correspondencia con las condiciones particulares y prioridades de cada país(4). En el caso de Cuba estuvo en la producción del interferón leucocitario humano, como parte del proyecto general de desarrollo de la biotecnología asociada a la salud.

Page 36: Lasalud Publica de Cuba

3.2 Las políticas económicas instrumentadas para el desarrollo de la industria biotecnológica asociada a la salud en Cuba.

La construcción de las capacidades tecnológicas comenzaron en los primeros años de la década de los 80, cuando científicos cubanos aprendieron y adoptaron in situ de las técnicas que le posibilitaron al finlandés Karl Cantell, obtener a finales de los 70 el interferón alfa leucocitario humano. A principios de 1981 se inician los trabajos con el fin de poder transferir las tecnologías disponibles y producirlo también en Cuba, lo que se logra en mayo de ese propio año; en junio se obtenía el primer resultado positivo desde el punto de vista clínico, al tratarse con interferón cubano los pacientes afectados por una epidemia de dengue tipo 2 y posteriormente los enfermos de conjuntivitis hemorrágica aguda.

Si en un inicio la biotecnología cubana debutó como "adoptador temprano" de tecnologías desarrolladas por otros, lo que para algunos le confirió determinadas ventajas, es un hecho que la transferencia inicial de la tecnología extranjera, generó un proceso interno de aprendizaje que llevó paulatinamente a mejorar las tecnologías importadas, desarrollando capacidades innovativas propias y permitiendo desarrollar nuevos conocimientos que están muy cerca de la frontera tecnológica. Buenos ejemplos son los casos que llevaron al desarrollo de las vacunas y medicamentos contra el SIDA, la meningoencefalitis por hemófilos influenzae tipo B, la lectospirosis (Biorat) y contra el cólera, en esta última Cuba, Suecia y los Estados Unidos son los más avanzados en las investigaciones.

El aprendizaje externo fue el punto de partida del proceso de creación de las capacidades tecnológicas. Una tecnología ya existente y cuya disponibilidad la hizo accesible a un país con escasos recursos financieros. Como es sabido, el elemento más importante en este proceso, es el hombre y sus capacidades de aprendizaje. Un grupo inicial de científicos con una preparación suficiente se apropiaron in situ del conocimiento (conocimiento tácito), que sólo así, pudo inicialmente adoptarse y transferirse. Pero indudablemente, el desarrollo posterior y sobre todo la acumulación posterior del conocimiento que hizo posible su difusión a otros centros, solo fue posible por la combinación que resultó del aprendizaje externo e interno.

El éxito del aprendizaje y de la transferencia motivó al Gobierno cubano a crear un órgano coordinador de carácter nacional, el Frente Biológico, que fue encargado de impulsar el desarrollo de esta esfera en el país. En 1982 nace el Centro de Investigaciones Biológicas que entre su creación y 1986 emprende la producción de interferones humanos alfa y gamma por la vía convencional y el desarrollo de la

Page 37: Lasalud Publica de Cuba

ingeniería genética, logrando la clonación, expresión y producción de interferones alfa y gamma por la vía recombinante(5).

Paralelamente se procedió a la producción de anticuerpos monoclonales (AcM), se desarrollaron nuevos métodos de diagnóstico, se logró la síntesis química de fragmentos de genes y se adquirieron conocimientos avanzados en virología y el cultivo de tejidos(6). Se adquirió experiencia en el proceso de producción en fermentadores, escalado en fermentaciones y purificación de biomoléculas.

A fines de 1983, el Gobierno decide crear una institución de mayor envergadura, tres años más tarde se funda el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), donde se instalan capacidades para aplicar las técnicas más avanzadas de la biotecnología moderna, disponiendo de los recursos humanos preparados y capaces de transferir y adaptar el conocimiento externo disponible. En este centro se realiza desde la investigación y examen de laboratorio, toda la fase experimental, hasta el desarrollo y producción; el ciclo completo de la investigación hasta la producción misma. Con posterioridad serían creados otros grandes centros que complementarían la red de investigaciones y producciones biotecnológicas del país como son: el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), Instituto Finlay, el Centro de Inmunoensayo (CIE) y otros que se han desarrollado en la dirección más avanzada de la biotecnología moderna: la de investigación, desarrollo y comercialización de equipos y productos (con aplicaciones terapéuticas y de diagnóstico) de alto valor agregado.

Estas instituciones han desarrollado alrededor de 200 productos biotecnológicos, que en su conjunto representan a largo plazo, un potencial de cientos de millones de dólares de ingresos externos anuales. Entre los principales obtenidos se encuentran:

Interferones recombinantes (Alfa y Gamma) Proteínas del virus del SIDA. Factor de crecimiento epidérmico recombinante. Anticuerpos monoclonales. Ateromixol (PPG) Enzimas de restricción y modificación de ácidos

nucleicos. Sistema ultramicroanalítico. La estreptoquinasa recombinante, única en el

mundo por ingeniería genética, es capaz de detener el infarto hasta seis horas después de iniciado.

Page 38: Lasalud Publica de Cuba

La Interleucina-2, proteína de elevado potencial para inhibir metástasis en diferentes clases de tumores(7).

Vacunas y preparados vacunales, entre las que se destacan la vacuna contra la meningitis meningocócica grupo B, única en el mundo, con registro sanitario o en vías de aprobación, en más de 19 países de todos los continentes y con patente de invención en otros 25, y la vacuna recombinante contra la hepatitis B.

Entre los factores del Sistema de Nacional de Innovación que han favorecido el desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas asociadas a la salud están:

1. La voluntad del Estado en el desarrollo de las Ciencias desde los inicios del proceso revolucionario, promoviendo cambios institucionales (creación de la Academia de Ciencias, el Ministerio de Educación Superior con importante grado de autonomía con relación a la primera, lo que propició la aparición de instituciones científicas a él subordinadas) y el diseño de una política que paulatinamente fue creando una red de instituciones científicas, directamente intervinculadas, que cooperan (science push) y que harían posible el surgimiento de las capacidades científicas endógenas que facilitaron el desarrollo de las biociencias y la biotecnología en particular(8).

2. Los cuantiosos recursos invertidos a partir de 1959, para la materialización de una política en materia de Educación que convirtió ésta en derecho de todos los ciudadanos y en una obligación por parte del Estado; consecuencia de lo anterior fue la creación de una sólida infraestructura, el perfeccionamiento de los planes para todos los niveles de la enseñanza y el establecimiento de una escolaridad obligatoria de nueve grados de educación general. Todo ello hizo posible la existencia del nivel suficiente de calificación de los recursos humanos, condición previa esencial para el aprendizaje tecnológico sectorial y el manejo de la nueva tecnología.

Page 39: Lasalud Publica de Cuba

3. La importancia conferida a la creación de un Sistema Nacional de Salud diseñado para toda la población, permitió en poco tiempo el desarrollo de un sistema médico sofisticado que incluía facilidades de entrenamiento y preparación en universidades y otras instituciones científicas nacionales y extranjeras para los profesionales y trabajadores del sector, entre los que se encontraban los futuros biotecnólogos. El Sistema de Salud establecido originó al mismo tiempo demandas de perfeccionamiento a sus instituciones científicas, que fueron presionadas (demand pull) a acercarse a la frontera de los logros mundiales en este campo, lo que incluía el desarrollo de la biotecnología, que en este caso debía responder a las demandas de evolución ulterior del Sistema Nacional de Salud.

4. La prioridad dentro de la política científica del país al desarrollo y financiamiento de los proyectos incluidos en el programa de desarrollo de productos biotecnológicos y farmacéuticos y otros asociados a la biotecnología, como el de Biotecnología agrícola. También el apoyo y seguimiento que ha tenido por parte de las máximas instituciones del Estado la investigación y producciones biotecnológicas.

Los beneficios potenciales que generan al país el desarrollo del programa biotecnológico asociado a la salud dependen en gran medida del aprovechamiento que se haga de las capacidades construidas y de las oportunidades que surgen del entorno. Estos pueden resumirse en tres momentos claves:

1. Contribuye a satisfacer las necesidades del Sistema de Salud con el aporte de diversos productos farmacéuticos de uso terapéutico y test diagnósticos que sustituyen importaciones, ahorran divisas y cubren necesidades específicas en la elevación de la calidad de la salud del pueblo(9). Se han desarrollado más de 200 productos, algunos de ellos de carácter exclusivo, de reconocida

Page 40: Lasalud Publica de Cuba

eficiencia y calidad por lo que han recibido reconocimiento internacional.

2. Capacidad potencial de producir rendimientos crecientes. Las innovaciones que se obtienen en esta industria tienen un campo de aplicación multisectorial pues afectan a la agricultura, ganadería, la alimentación, producción de energía, protección medioambiental, etc. Por otra parte, la industria biotecnológica diversifica su horizonte de acción lo que le permite asegurar un retorno de lo invertido en I+D que difícilmente pueda satisfactoriamente lograrse sobre la base de un solo producto. La producción de interferones, la estreptoquinasa, la interleucina, la vacuna contra la hepatitis B, el factor de crecimiento recombinante, la diversa gama de anticuerpos monoclonales que se ha alcanzado y otros, aseguran la conformación de un pool de conocimientos y recursos en una cierta área, que facilita acometer nuevos proyectos que son imprescindible para rentabilizar la inversión hecha en el proyecto original. Las llamadas economías de "flexibilidad" (multiuso) y "generalidad" dan la posibilidad de poner los mismos recursos a disposición de otras líneas de productos, ya sea dentro del sector de salud, o fuera de él ( Katz et. al., 1993, pp. 23-89).

3. Mejora la calidad del modelo de inserción en la economía mundial. Este sector es capaz de producir innovaciones tecnológicas como base en ventajas absolutas en el comercio internacional lo que permitiría participar en los flujos de comercio más dinámicos y más rentables. Como consecuencia de lo anterior el país se dotaría de ventajas competitivas basadas en

Page 41: Lasalud Publica de Cuba

tecnologías de punta que harían muy competitiva su inserción en la Economía Mundial.

4. Favorece el desarrollo de un "sistema científico-tecnológico", donde los centros científicos aceleran la dinámica de las investigaciones, mediante mecanismos de integración y colaboración. A su vez, interactúan con instituciones educacionales, productivas y de servicios en la rápida solución de los problemas que se presentan en la esfera de su competencia. El patrón de innovación en la biotecnología es por naturaleza propia multidisciplinario, para alcanzar el éxito se requiere de la colaboración estrecha entre especialistas de diversas ramas del saber, del intercambio del conocimiento que se domina. Para el doctor Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular, el retraso científico característico para los países del Tercer Mundo, no es consecuencia solamente del pequeño volumen de la actividad científica, sino principalmente del insuficiente nivel de integración de la actividad científica al resto de la sociedad; "es un problema que en Cuba hemos enfrentado, luchando duro no sólo por abrir centros, sino por crearle a cada centro su red de articulaciones" (De la Osa, 1994, p.3 ). Sin embargo, esto no es un problema solo de Cuba o del Tercer Mundo.

Cualquier país subdesarrollado que emprenda el desarrollo del sector biotecnológico debe sortear toda la serie de obstáculos que se levantan ante ellos. En el caso particular de Cuba son los siguientes:

1. Estructura monopolista de los mercados y altos

Page 42: Lasalud Publica de Cuba

requisitos técnicos a la importación de productos farmacéuticos de fines terapéuticos. Los mercados de los países desarrollados, EUA, Europa y Japón son altamente concentrados, por parte de empresas líderes del sector que siguen la estrategia de llegar primero al producto y patentar su uso lo que les proporciona una posición monopólica en los mercados; de esta forma compensan con la captación de ganancias extraordinarias el costo de la innovación original. Con relación a los requisitos de importación, las exportaciones de productos para fines terapéuticos a los mercados de los países desarrollados se ven bloqueadas por fuertes restricciones de entrada que exigen plazos prolongados para pruebas y aceptación que en ocasiones demoran 4-6 años para lograr una patente o licencia de venta; mientras, el mercado de test diagnósticos, menos sensible a las restricciones, es más reducido. Por otra parte, la Unión Europea levanta fuertes barreras aduciendo el cumplimiento de las normas ISO 9 000; para su cumplimiento los países en vías de desarrollo necesitan hacer fuertes inversiones en validación de equipamientos, procesos y plantas de producción. Así, en el corto

Page 43: Lasalud Publica de Cuba

y medio plazo plazo, el principal destino de esta industria para países como Cuba, está en los limitados mercados secundarios, donde las rentas son mucho menores: países de menor desarrollo, como en América Latina y algunos países de Asia, que aunque sus mercados son oligopólicos, las barreras a la entrada son mucho menores.

2. El bloqueo económico de los Estados sobre Cuba. Encarece el precio de los insumos y equipamientos por los que se tienen que pagar entre un 5 - 15% por encima de su precio de mercado. Por otra parte, se obstaculizan las gestiones de compra incluyendo la documentación científica necesaria que ha de ser obtenida a través de intermediarios y terceros países con el encarecimiento de estas adquisiciones. También se ven abortados contratos realizados por empresas o gobiernos extranjeros que se ven obligados a cancelarlos por las presiones que se ejercen sobre ellos o las campañas difamatorias que se montan con relación a los productos cubanos. El mercado norteamericano, el principal mercado biotecnológico del mundo está cerrado para los productos cubanos.

3. La migración de personal científico. El sistema de incentivo a los científicos, ingenieros y personal de elevada calificación que

Page 44: Lasalud Publica de Cuba

laboran en estos centros, si bien es superior al de otros centros de investigación-producción, no cubre las expectativas de satisfacción de las necesidades de este personal altamente calificado y muy bien remunerado en otros países.

4. Restricciones en moneda libremente convertible dada la problemática de escasez financiera permanente que tiene la economía cubana.

5. Problemas organizativos que afectan cumplimientos de contratos (entre productores, suministradores de insumos y comercializadores), afectan la calidad de productos (por ejemplo, el envase, el etiquetado) y que encarecen en ocasiones la producción (por rechazo de lotes o necesidad de reprocesos del producto).

6. Escasa flexibilidad de las capacidades productivas de algunos centros para adaptarse a las variaciones de la demanda. Hay centros que fueron diseñados inicialmente para la actividad investigativa y no para el escalado industrial, esto generaba en ocasiones que en los mismos se formen cuellos de botella que afectan la disponibilidad de algunas de sus ofertas. Este obstáculo ha sido suplido, en parte, con un amplio programa inversionista que

Page 45: Lasalud Publica de Cuba

ha posibilitado multiplicar las capacidades productivas, una porción importante de estas han estado destinadas a garantizar las ventas internacionales de los nuevos productos. Se destaca el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN) que tiene la función de dar forma final, liofilizar y envasar los principios activos producidos por el CIGB y otras instituciones.

7. Poca experiencia en la actividad comercial con estos productos y en esos mercados, lo que hizo de esta actividad -la comercialización-, el talón de Aquiles de la industria médico-farmacéutica cubana.

Los resultados alcanzados en términos de ingresos no resultan aún significativos. Entre 1989 y 1993 la venta de productos biotecnológicos reportó ingresos superiores a los 350 millones de dólares. Sin embargo, en 1995 experimentaron una sensible disminución en su participación en la estructura de ingresos externos del país, al constituir aproximadamente un 2,5% del total (Marquetti, H., 1996, p. 33). Hasta el año 2001, los ingresos generados por sus ventas en el exterior no superan el 2 % de las ventas externas.

Se reconoce la enorme capacidad que en pocos años se ha desarrollado en formación del potencial humano, los equipamientos y las construcciones. Los productos cubanos se van abriendo lentamente nuevos mercados a pesar de la competencia de las transnacionales de

Page 46: Lasalud Publica de Cuba

los medicamentos. Un importante grupo de ellos han logrado su registro médico en varios países. El principal mercado de destino de las exportaciones cubanas en estos rubros es América Latina, en este contexto tienen el mayor peso Brasil, México, Colombia, Argentina, Uruguay y Chile. También se exportan a Corea del Sur, Irán, China, India y se trabaja en su colocación en mercados de países desarrollados, básicamente en miembros de la Unión Europea (Alvarez, E., 1996, p. 26). Se pretende que el acceso a estos mercados mucho más exigentes se inicie con los recientes acuerdos de comercialización alcanzados con la compañía anglo-norteamericana Smith Kline Beecham -acto que tuvo que ser sancionado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos-, y con otros laboratorios de Canadá y Alemania.

Sin embargo, en el corto plazo el efecto de los obstáculos mencionados -fundamentalmente las referentes al mercado-, continuarán influyendo negativamente sobre la dinámica de las exportaciones biotecnológicas cubanas. Se requerirá de tiempo y esfuerzos considerables, sobre todo en el área de marketing y en asociaciones con empresas extranjeras para poder realizar este altísimo potencial.

El desarrollo del sector biotecnológico como parte del proceso orientado a modificar el patrón de especialización del país, constituye una alternativa viable para países subdesarrollados, que como Cuba, están urgidos de superar el estado de desconexión relativa de la economía internacional. Todo depende de un conjunto de condiciones especiales, entre las que se destacan las políticas instrumentadas por los gobiernos para promover y garantizar la

Page 47: Lasalud Publica de Cuba

preparación educacional y científica, que permita crear las capacidades científicas y productivas necesarias para adoptar y generar las tecnologías de este sector. Sin embargo, aún dándose estas condiciones el proyecto puede malograrse como consecuencia de la influencia de los obstáculos a que se enfrentan a estos desarrollos.

Bibliografía

ALONSO, J. A.; Economía española: especialización comercial y factores de competitividad, en J. Valverde, J. L. García Delgado, A. Pedreño (directores), Apertura e internacionalización de la economía española, Madrid, Economistas Libros, 1992, pp. 39-102,.

ALVAREZ, E.; “Notas sobre la apertura externa y el potencial para la reinserción internacional”, Cuba Socialista, No. 3, 1996, pp. 22-34.

CASAR, J.; "Competitividad, crecimiento y equidad", en Tecnología y Modernización Económica, México, UAM-CONACYT, 1993, pp. 32-65

CITMA; La Ciencia y la Tecnología en Cuba. Bases para su proyección estratégica, La Habana, 1º ed. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, 1998.

Cowan R. y G. Van de Paal; Innovation Policy in a Knowledge Based Economy, Brussels-Luxembourg, A Merit Study Commissioned by the European Commission, 2000.

European Commission; Innovation Tomorrow, Innovation/SMEs programme, Fifth Research Framework

Page 48: Lasalud Publica de Cuba

Programme, Innovation papers, Nº 28, Directorate-General for Entreprise, EUR17052, 2002.

FANJZYLBER, F.; "Sobre la transformación productiva de América Latina", Pensamiento Iberoamericano, Revista de Economía Política, julio-agosto, No. 16, 1989, pp. 85-129.

GARCÍA CAPOTE, E.; Surgimiento, evolución y perspectivas de la política de ciencia y tecnología en Cuba (1959-1995), en Tecnología y Sociedad, , La Habana, ISPJAE, Editorial Félix Varela, 1999, pp. 135-148

GARCÍA FERNÁNDEZ F., DOMÍNGUEZ JARDINES L.; "Crise, política económica e reestructuración en Cuba", Revista Galega de Economía, Vol. 4 (Num.1-2), 1995, pp. 83-94.

GARCÍA FERNÁNDEZ, F., CHASSAGNES IZQUIERDO O.; La creación de capacidades tecnológicas endógenas: fuente para la reinserción internacional, en Tecnología y Sociedad, tomo II, La Habana, ISPJAE, Editorial Felix Varela, 1998, pp. 154-170.

DE LA OSA, A.; "Centro de Inmunología Molecular. La industria biotecnológica en avance", La Habana, Granma, 10 de diciembre 1994, p. 6.

KATZ J. Y BERCOVICH N.; Biotecnología e industria farmacéutica. Desarrollo y producción de Interferón natural y recombinante en un laboratorio argentino, Buenos Aires, CEPAL, UN, 1993.

LACAVE, M; “La política de apoyo a la innovación en un entorno global: los

Page 49: Lasalud Publica de Cuba

clusters virtuales”, Revista Asturiana de Economía, N· 19, 2000, pp. 71-86.

LUNDVALL, B.A.; National Systems of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, 1º ed. London: Printer Publishers, 1992.

LUNDVALL, B. A.; BORRAS S.; The Globalishing Learning Economy: Implication for the Innovation Policy, Bruxelles, European Commission, Targeted Socio-Economic Research, 1997.

LUNDVALL, B. A.; “Políticas de Inovaçâo na Economia do Aprendizado”, Parcerias Estratégicas, Março (número 10), 2001, pp. 200-217.

MARQUETTI, H.; Cuba: reformas y principales transformaciones en el comercio exterior 1990-1995, La Habana, CEEC-UH, 1996.

MCMILLIAN, G. S., NARIN, F., DEEDS, D.L.; “An analysis of the critical role of public science in innovation: the case of biotechnology”, Research Policy, No. 29, 2000, pp. 1-8.

NAVARRO V.; El Neoliberalismo y el Estado del Bienestar, 1º, Madrid, Alianza, 1997.

NELSON, R.; National Innovations Systems. A Comparative Analysis, 1º ed. New York, Oxford: Oxford University Press, 1993.

ROTHWELL, R. AND ZEGVELD; Industrial Innovation and Public Policy: Preparing for the 1980s and the 1990s, 1º ed. London, Printer Publishers, 1981.

Page 50: Lasalud Publica de Cuba

SHYU J. Z., CHIU Y.C.; “Innovation policy for developing Taiwan´s competitive advantages”, R&D Management , 32 ( 4), 2002, pp. 369-374.

VILLAVICENCIO, D. Y ARVANITIS, R.; “Transferencia tecnológica y aprendizaje tecnológico: reflexiones basadas en trabajos empíricos”, Trimestre Económico, Vol. 61 (num. 2), 1999, pp. 257-279.

Notas:

I Profesor Titular Universidad de la Habana (1983-2002), Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de la Habana, profesor visitante en la Universidad de Santiago de Compostela (1999, 2000, 2001, 2002, 2003). Ha publicado en Cuba (codirector del Texto Lecciones de Economía Política del Capitalismo) en revistas periódicas en Cuba y en España. Asesor del Ministerio de Educación Superior en Cuba y miembro del Comité Académico de diversas maestrías. Ha impartido conferencias en diversos cursos de postgrados en universidades de México –Benemérita Universidad Autónoma de México, Instituto Politécnico Nacional (México), en la Universidad Nacional Autónoma de Chiapas-, Nicaragua –Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-, Ecuador –Pontificia Universidad Católica de Quito- y España. Email: [email protected]

II( Profesor Titular del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, Master en Economía por la Universidad de Santiago de Compostela, Doctorante en Ciencias

Page 51: Lasalud Publica de Cuba

Económicas por la Universidad de la Habana. Tiene varias publicaciones en revistas de Cuba y Brasil. Ha impartido cursos de postgrado en Bolivia, Brasil y España. Email: [email protected]. Teléfono: 537- 2606408

(1) La primera medida tomada por el nuevo gobierno puede ser considerada la Reforma Agraria, el 17 de mayo de 1959. Con esta medida se le expropió las tierras a los grandes latifundios que existían en el país, propiedad de empresas norteamericanas y cubanas.

(2) Téngase en cuenta, que entre 1989 y 1993, el producto interno bruto real cayó cerca de un 35%, mientras el PIB por habitante se redujo en un 41%. También se redujo la inversión desde un 27% del PIB a un 5%.

(3) En el caso de Brasil el "modelo" tenía como base la producción de etanol a partir de la caña de azúcar, en otros países latinoamericanos el uso de bacterias para obtener metales contenidos en los minerales (lixiviación bacteriana de desechos mineros).

(4) Este año se obtiene el primer producto farmacéutico de la ingeniería genética, la insulina humana recombinante por la empresa norteamericana Ely Lilly. Científicos cubanos pocos años después obtenían con similares técnicas de recombinación genética otra proteína humana, el interferón.

(5) Considerados como una verdadera revolución biológica de finales del siglo XX, los AcM ofrecen promisorias perspectivas en el diagnóstico de enfermedades del sistema inmunológico, infecciones bacterianas,

Page 52: Lasalud Publica de Cuba

virales y parasitarias, y en la clasificación de varios tipos de cáncer, en especial leucemias y linfomas. Asimismo, pueden aplicarse para evitar las reacciones de rechazo en los casos de transplantes de órganos. Las investigaciones sobre anticuerpos monoclonales comienzan en el país en 1981 en el Instituto de Oncología y Radiobiología, en 1982 se obtuvieron los primeros AcM cubanos, desde entonces se han logrado más de 100; en 1994 se crea el Centro de Inmunología Molecular, la instalación técnica más compleja que se haya construido en Cuba en el sector de la biotecnología y cuenta con la tecnología más avanzada para el desarrollo de monoclonales. Hoy son más de 20 las instituciones científicas que en el país disponen de laboratorios capaces de generarlos.

(6) En el artículo, "El límite de todo está en el hombre", en el periódico Juventud Rebelde, del 30 de octubre de 1994 Alonso Porro, señala que las únicas transnacionales que producen y comercializan la Interleucina Humana Recombinante en el mundo (CETUS CORPORATION y HOFFMAN-LA ROCHE), cobran 900 dólares por el miligramo de proteína inyectable biológicamente activo, es decir, por una sola dosis.

(7) El Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIC), fundado en junio de 1965, permitió formar a especialistas de alta calificación que años más tarde contribuyeron a forjar los nuevos centros científicos en este campo.

(8) Antes del periodo de crisis se destinaban a la adquisición de medicamentos, materias primas farmacéuticas y otros productos más de

Page 53: Lasalud Publica de Cuba

300 millones de dólares, mientras que en 1993 se dispuso para ello de una cifra inferior a los 20 millones. Un solo tratamiento con uno de los productos de avanzada para enfermedades del sistema inmunológico; los anticuerpos monoclonales, pueden costar unos 2000 dólares; ver en Granma, del 10 de mayo de 1994 y en Juventud Rebelde del 4 de noviembre de 1994.

LA SALUD EN CUBA: AYER Y HOY

1959

  

Analfabetismo: 40%. 3 Universidades y 1 Escuela de Medicina. 6286 médicos, mayoría en grandes ciudades, dedicados al

ejercicio privado, éxodo 50% en primeros años del Triunfo. Mortalidad infantil mayor de 60 x 1000 nacidos vivos. Expectativa de vida inferior a los 60 años. Inmunización infantil muy limitada. Escasos centros de investigación sin financiamiento. Cuadro sanitario con dominio enfermedades transmisibles.

Triunfo de la Revolución

Se inicia la implementación de una Política Nacional de Salud. En 1960 transformación del Ministerio de Salubridad en Ministerio

de Salud Pública y se crea el Sistema Nacional de Salud basado en la Colaboración Internacional, la orientación profiláctica y la participación de la comunidad

PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE SALUD CUBANO

Gratuito Accesible Regionalizado

Integral

Al alcance de todos los ciudadanos:

En el campo y en  la ciudad De cualquier filiación política De cualquier raza De cualquier sexo Religioso o ateo

Con participación comunitaria e intersectorial y con una concepción Internacionalista.

En la Constitución de la República de Cuba, se refrendan los principios humanistas y de solidaridad que han caracterizado a la Salud Pública Cubana.

Artículo 50:Todos tienen derecho a que se atiendan y proteja su Salud. El Estado garantiza este derecho.

Page 54: Lasalud Publica de Cuba

La garantía de este derecho aparece en la “Ley de Salud Pública” (Ley 41) y es la expresión de la voluntad política de todo un pueblo sin discriminación ni exclusión social.

2003