LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL...

26
LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL 27

Transcript of LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL...

LAS VANGUARDIAS Y LA GENERACIÓN DEL

27

Origen socio-histórico de la vanguardia

◦Crisis histórica tras la guerra del 14 y el crack de la bolsa.

◦Descontento hacia el presente en todos los órdenes.

◦Desprecio hacia el proceso histórico que generó ese presente (Carnero 1989:95)

◦Repudio del vanguardista hacia todo lo derivado de la civilización occidental.

Origen socio-histórico de la vanguardia

◦ II Revolución industrial en Europa:

◦Creación de nuevos ghettos de obreros viviendo miserablemente.

◦Resurgir de la maquinización del obrero.

◦Conciencia del artista y la sociedad de la necesidad de un cambio de valores.

◦ La metrópolis es la expresión máxima del presente que repudian

Un precursor español: Ramón Gómez de la Serna 1888-1963 ◦ El primer beso es un robo.

◦ El cometa es una estrella a la que se le ha deshecho el

moño.

◦ El arcoiris es la cinta que se pone la naturaleza después

de haberse lavado la cabeza.

◦ La lagartija es el broche de las tapias

◦ El vapor es el fantasma del agua.

◦ La escalera de caracol es el ascensor a pie.

◦ La leche es el agua vestida de novia

◦ El etc., etc., etc. es la trenza de lo escrito

◦ La cabeza es la pecera de las ideas.

◦ El reloj del capitán de barco cuenta las olas.

◦ El lápiz sólo escribe sombras de palabras.

◦ El agua no tiene memoria: por eso es tan limpia.

http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1771

La metrópolis como modelo para el arte.

◦Antitrascendentalismo nihilista: Evita el

desarrollo de un arte demasiado social

que no merece la pena.

◦ Futurismo:«La ética futurista está basada

en la energía, la audacia, la esperanza,

el atrevimiento, la comunión con el

gran organismo bullicioso de la vida

moderna» (Carnero 1989:93)

Actitudes opuestas de las artes hacia la metrópolis

•CIUDAD FORMA CIUDAD CONTENIDO

•Ritmo

•Vitalidad

•Modernidad

•Peligrosa

•Grotesca

•distópica

Poeta en Nueva York. 1929Vuelta de paseo

Asesinado por el cielo,

entre las formas que van hacia la sierpe

y las formas que buscan el cristal,

dejaré crecer mis cabellos.

Con el árbol de muñones que no canta

y el niño con el blanco rostro de huevo.

Con los animalitos de cabeza rota

y el agua harapienta de los pies secos.

Con todo lo que tiene cansancio sordomudo

y mariposa ahogada en el tintero.

Tropezando con mi rostro distinto de cada día.

¡Asesinado por el cielo!

Geometría y angustia

Paisaje de la Multitud que Orina

v.1 Se quedaron solos.

v.3 Se quedaron solas.

v.5 Se quedaron solos y solas.

V.9 Bajo un silencio con mil orejas.

Poeta en Nueva York: La soledad

en comunidad

Poeta en Nueva York: Grito hacia Roma

Manzanas levemente heridas

por finos espadines de plata;

nubes rasgadas por una mano de coral

que lleva en el dorso una almendra de fuego;

peces de arsénico como tiburones,

tiburones como gotas de llanto para cegar una multitud

(…)

Principales movimientos de vanguardia

http://www.materia

lesdelengua.org/LIT

ERATURA/HISTORIA_

LITERATURA/GENER

ACION27/generaci

on27_2.htm

Pedro Salinas, Seguro azar, 1929‘35 BUJÍAS’

Ultraísmo

Cubismo

http://museopicassomalaga.org/

http://www.museupicasso.bcn.c

at/en/

Surrealismo

◦ Visita de Louis Aragon a la Residencia de Estudiantes (1925)

[...] Acabaremos con todo. Y en primer lugar destruiremos esta civilización que os es tan querida, en la que sois modelados como fósiles en el mineral. Mundo occidental, estás condenado a muerte. Nosotros somos los derrotistas de Europa. Que el Oriente, vuestro terror, responda finalmente a nuestro llamamiento. Avivaremos en todas partes los gérmenes de la confusión y el caos. Somos los agitadores del espíritu. Buenas son todas las barricadas; malditos todos los obstáculos a nuestra dicha. ¡Judíos, salid de los ghettos! ¡Que el pueblo pase hambre, para que al fin conozca el gusto del pan de la cólera! […] Que los traficantes de drogas caigan sobre nuestros aterrorizados países. Que América, a lo lejos, vea hundirse sus blancos rascacielos en medio de prohibiciones absurdas. ¡Levántate, mundo! Ved cómo esta tierra está seca y es buena para todos los incendios, como si fuera paja.

Reíd a gusto. Somos de los que siempre le tenderán la mano al enemigo...

Surrealismo

◦ 1925: viaje de Buñuel a París

◦ 1926: primer viaje de Dalí a París

◦ 1929: Un chien andalou

Surrealismo

http://www.salvador-

dali.org/es_index/

Residencia de estudiantes

La amistad

Unos amigos. Jorge Guillén (1927)¿Aquel momento ya es una leyenda?

Leyenda que recoge firme núcleo.Así no se evapora, legendarioCon sus claras jornadas de esperanza,Esperanza en acción y muy jovial,Sin postura de escuela o teoría,Sin presunción de juventud que irrumpe,Redentora entre añicos,Visible el entusiasmoDiluido en la luz, en el ambienteDe fervor y amistad.

Un recuerdo de viajeQueda en nuestras memorias.Nos fuimos a Sevilla.

¿Quiénes? Unos amigosPor contactos casuales,Un buen azar que resultó destino:Relaciones felicesEntre quienes, aun mozos,Se descubrieron gustos, preferenciasEn su raíz comunes.¡Poesía!Y nos fuimos al Sur.

Compañía, risueña compañía.Vivir es necesario,Envidiar -¿para qué?- no es necesario.Se produce un acordeQue sin atar enlaza.Cada voz, ya distinta,No se confunde nunca-¿Verdad, gran don Antonio?- con los ecos.La vocación ejerce su mandato.Coincidencia dichosa:Madres hubo inspiradas,Y nacieron poetas, sí, posibles.Todo estaría por hacer.¿Se hizo?

Se fue haciendo, se hace.Entusiasmo, entusiasmo.Concluyó la excursión,Juntos ya para siempre

Quedó en Madrid Salinas el Humano.Y también Aleixandre-Con soledad tan fuerte de poeta.Y en Málaga otros dos, inolvidables.Sevilla. Y surgió Luis Cernuda junto al Betis.(Plaza del Salvador.En voz baja me dice:Me gusta aquella imagen."Bien, radiador, ruiseñor del invierno.")Alberti, Rafael. Un torerilloQue fuese gran espada.Intensamente Dámaso cordial,Y su talento se prodiga a chorros.Bergamín el Sutil,Dueño en su laberinto. Sobra Ariadna.Gerardo Diego en serioSe lanza de repente a una cabriola.Es un ¡Hola! a su Lola.Chabás -"con una voz como una barba"-Sonríe siempre desde su Levante.Y Federico.Ah, los hospitalarios sevillanos.Allí Joaquín Romero a la cabeza,Gran alcaide futuro de su Alcázar.

Entre tradición y ruptura

PREOCUPACIONES: LA PALABRA Y LA

TRANSMISIÓN DE LA VERDAD

CreacionismoQue el verso sea como una llave

Que abra mil puertas.

Una hoja cae; algo pasa volando;

Cuanto miren los ojos creado sea,

Y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;

El adjetivo, cuando no da vida, mata.

Estamos en el ciclo de los nervios.

El músculo cuelga,

Como recuerdo, en los museos;

Mas no por eso tenemos menos fuerza:

El vigor verdadero

Reside en la cabeza.

Por qué cantáis la rosa, ¡oh Poetas!

Hacedla florecer en el poema ;

Gerardo Diego

¿No os parece, hermanos,

que hemos vivido muchos años en el sábado?

Descansábamos

porque Dios nos lo daba todo hecho.

Y no hacíamos nada, porque el mundomejor que Dios lo hizo…

Hermanos, superemos la pereza.

Modelemos, creemos nuestro lunes,

nuestro martes y miércoles,nuestro jueves y viernes…

Hagamos nuestro Génesis.

Con los tablones rotos,

con los mismos ladrillos,

con las derruidas piedras,

levantemos de nuevo nuestros mundos.

La página está en blanco:

«En el principio era…»

Imagen 1922

Gerardo Diego en Filipinas