Las teorías de aprendizaje

7
Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 1 6. Relación entre las teorías de aprendizaje y las técnicas de aprendizaje. La didáctica y la psicología establecen una relación bidireccional. Esto implica que para comprender mejor la finalidad de la didáctica que es la promoción integral del estudiante es necesario aplicar la práctica de la triada didáctica los aportes de la psicología, especialmente, los de la psicología del aprendizaje. En este sentido, se hará un análisis desde la perspectiva didáctica de las principales teorías de aprendizaje que tienen vigencia en este nuevo milenio. 7. Análisis didáctico de las principales teorías de aprendizaje y su relación con las técnicas de aprendizaje. La didáctica como ciencia y como praxis necesita apoyarse en alguna teoría psicológica del aprendizaje. Sin embargo, hay que tener claro que no puede realizarse una transferencia mecánica desde los principios psicológicos a las determinaciones normativas de la didáctica. La mayoría de estas teorías psicológicas del aprendizaje son modelos explicativos que han sido obtenidos en situaciones experimentales, y hacen referencia a aprendizajes de laboratorio, que sólo relativamente pueden explicar el funcionamiento real de los procesos naturales del aprendizaje incidental y del aprendizaje en el aula. Es así que en este apartado se enfocan tres teorías que se han desarrollado en el siglo XX casi de manera simultánea –Conductismo, Cognoscitivismo (o teorías mediacionales) y Constructivismo- y una, que se inicia a finales de ese siglo, pero que, actualmente está siendo enriquecida desde las aplicaciones de la teoría de la complejidad y de la teoría de redes –el conectivismo-. Todos estos enfoques teóricos están aportando derivaciones didácticas . Es decir, que a partir de ellas, no sólo se explican los fenómenos de aprendizaje en las instituciones educativas, sino que, apoyan con conceptos y principios de otras disciplinas a la vez que integrados y filtrados por la reflexión didáctica sobre la práctica, el diseño, el desarrollo y la evaluación de la intervención educativa en las aulas. Indudablemente, hay que considerar que las derivaciones didácticas de estas teorías del aprendizaje, como los platean Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (19) son sólo un punto de apoyo al “ carácter inacabado y cambiante del desarrollo del individuo y del grupo, la naturaleza singular e imprevisible de los fenómenos de interacción en la vida del aula, la dimensión ético- política, tanto de las decisiones sobre el La didáctica se apoya en los enfoques teóricos del aprendizaje. Tales teorías las toma como modelos explicativos del aprendizaje.

description

una ayuda para el desarrollo del aprendizaje academico

Transcript of Las teorías de aprendizaje

Page 1: Las teorías de aprendizaje

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 1

6. Relación entre las teorías de aprendizaje y las técnicas de aprendizaje.

La didáctica y la psicología establecen una relación bidireccional. Esto implica que para

comprender mejor la finalidad de la didáctica que es la promoción integral del estudiante es

necesario aplicar la práctica de la triada didáctica los aportes de la psicología, especialmente, los

de la psicología del aprendizaje.

En este sentido, se hará un análisis desde la perspectiva didáctica de las principales teorías de

aprendizaje que tienen vigencia en este nuevo milenio.

7. Análisis didáctico de las principales teorías de aprendizaje y su relación

con las técnicas de aprendizaje. La didáctica como ciencia y como praxis necesita apoyarse en alguna teoría psicológica del aprendizaje. Sin embargo, hay que tener claro que no puede realizarse una transferencia mecánica desde los principios psicológicos a las determinaciones normativas de la didáctica. La mayoría de estas teorías psicológicas del aprendizaje son modelos explicativos que han sido obtenidos en situaciones experimentales, y hacen referencia a aprendizajes de laboratorio, que sólo relativamente pueden explicar el funcionamiento real de los procesos naturales del aprendizaje incidental y del aprendizaje en el aula. Es así que en este apartado se enfocan tres teorías que se han desarrollado en el siglo XX casi de manera simultánea –Conductismo, Cognoscitivismo (o teorías mediacionales) y Constructivismo- y una, que se inicia a finales de ese siglo, pero que, actualmente está siendo enriquecida desde las aplicaciones de la teoría de la complejidad y de la teoría de redes –el conectivismo-. Todos estos enfoques teóricos están aportando derivaciones didácticas . Es decir, que a partir de ellas, no sólo se explican los fenómenos de aprendizaje en las instituciones educativas, sino que, apoyan con conceptos y principios de otras disciplinas a la vez que integrados y filtrados por la reflexión didáctica sobre la práctica, el diseño, el desarrollo y la evaluación de la intervención educativa en las aulas. Indudablemente, hay que considerar que las derivaciones didácticas de estas teorías del aprendizaje, como los platean Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (19) son sólo un punto de apoyo al “ carácter inacabado y cambiante del desarrollo del individuo y del grupo, la naturaleza singular e imprevisible de los fenómenos de interacción en la vida del aula, la dimensión ético- política, tanto de las decisiones sobre el

La didáctica se apoya en los enfoques teóricos del aprendizaje. Tales teorías las toma como modelos explicativos del aprendizaje.

Page 2: Las teorías de aprendizaje

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 2

currículo como de los procesos de intercambio de intereses y valores en el grupo del aula y de la institución en general; así como los problemas epistemológicos en la construcción y reconstrucción del conocimiento considerado válido evidencian como inevitable una discontinuidad entre las teorías de aprendizaje y las teorías didácticas”. A lo antes escrito, hay que añadir, El debate sobre el aprendizaje del aula y en la institución educativa que contempla como “aprendizaje relevante a la reconstrucción del conocimiento vulgar que el individuo adquiere en su vida cotidiana previa o paralela” a la formación educativa institucionalizada.

7.1 Enfoques teóricos del aprendizaje

No obstante a lo dicho en párrafos antes, es pertinente dejar sentado que desde la concepción intrínseca de aprendizaje tenemos que los:

Conductistas , conciben al aprendizaje , en mayor o menor grado como un proceso ciego y mecánico de asociación de estímulos y respuestas provocado y determinado por las condiciones externas, ignorando la intervención mediadora de variables referentes a la estructura interna del individuo. La explicación del influjo de las contingencias externas sobre la conducta observable, y la organización y manipulación de tales contingencias para producir, en consecuencia, las conductas deseadas, son la clave del arco de estas teorías del aprendizaje. La figura muestra la incidencia del estímulo externo en un sujeto, del cual no se considera –en el proceso de aprendizaje- a ninguna mediación interna, sólo se espera la asociación del estímulo externo con alguna respuesta operada por el propio sujeto y que configura su conducta.

La teoría conductual del aprendizaje, define al aprendizaje como un cambio de conducta relativamente permanente.

Fuente: elaboración propia

Los cognoscitivistas (teorías, mediacionales del aprendizaje)

Las teorías

Page 3: Las teorías de aprendizaje

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 3

consideran que en todo aprendizaje intervienen de forma más o menos decisiva, las peculiaridades de la estructura interna del individuo. El aprendizaje es un proceso de conocimiento, de comprensión de relaciones, donde las condiciones externas actúan mediadas por las condiciones internas. La explicación de cómo se construyen, condicionados por el medio, los esquemas internos que intervienen en las respuestas conductuales, es un problema y un propósito prioritario de esta teoría.. Entre las teorías cognitivas más reconocidas, tenemos: o La teoría de la Gestalt de Weithermer, Kofka, Kohler y en ella,

la del Campo de Lewin (el individuo reacciona ante los estímulos externos de acuerdo a cómo los percibe). El aprendizaje resulta de un cambio en el espacio vital, es decir un cambio en el ambiente total de la persona tal como la percibe; es decir, el aprendizaje es resultado del cambio en la estructura cognitiva.

o La teoría de aprendizaje significativo de D.Ausubel y J. Novak (relacionado con el valor del aprendizaje previo con los nuevos aprendizajes, los aprendizajes conceptuales y representacionales –los mapas conceptuales). Afirma que en situaciones de enseñanza-aprendizaje, el aprendizaje significativo ya sea por descubrimiento o por recepción, es más importante que el aprendizaje por repetición.

o La teoría del aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner (cuyo énfasis está en el aprendizaje de principios y de resolución de problemas. Sus planteamientos básicos son: a) El niño aprende por descubrimiento, construye activamente sus conocimientos según las naturales y espontaneas formas de aprendizaje que tiene, en las que pone en juego su curiosidad, su ingenio, su inventiva. b) Los seres humanos son reveladores activos y constructivos, no simplesreactores a los estímulos externos. La figura que se expone muestra cómo se evidencia la medición interna (cognitiva) del sujeto en el aprendizaje

cognoscitivistas consuderan al aprendizaje como el proceso por el cual una persona obtiene nuevas estructuras cognitivas o modifica las que ya tiene. Hecho que se evidencia en un cambio en la manera cómo la persona percibe significativamente los fenómenos de la realidad. Sostiene que el aprendizaje es un proceso a través del cual se descubre y se comprenden las relaciones entre los fenómenos.

Fuente: elaboración propia

Construtivistas enfatizan la influencia de los contextos sociales y culturales en la apropiación del conocimiento y pone gran

Page 4: Las teorías de aprendizaje

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 4

énfasis en el rol activo del maestro mientras que las actividades mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente”, a través de varias rutas de descubrimientos: la construcción de significados, los instrumentos para el desarrollo cognitivo y la zona de desarrollo próximo.(ZDP). Este concepto básico el de la ZDP, según la cual cada estudiante es capaz de aprender una serie de aspectos que tienen que ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados con ayuda de un adulto o de iguales más aventajados. En este tramo entre lo que el estudiante puede aprender por si solo y lo que puede aprender con ayuda de otros, es lo que se denomina ZDP. En este sentido, la teoría de Vigotsky1 concede al maestro un papel esencial al considerarlo facilitador del desarrollo de estructuras mentales en el estudiante para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos. Se enfatiza y se valora entonces, la importancia de la interacción social en el aprendizaje; el estudiante aprende más eficazmente cuando lo hace en forma colaborativa. En este enfoque se propone también la idea de la doble formación, al defender de toda función cognitiva aparece primero en el plano interpersonal y posteriormente se reconstruye en el plano intrapersonal, es decir se aprende interacción con los demás y se produce el desarrollo cuando internamente se controla el proceso de aprender, integrando nuevas competencias a la estructura cognitiva existente. Las figuras que se ve a continuación muestran cómo la colaboración, propia del aprendizaje colaborativo contribuye al desarrollo y generación de nuevas construcciones de aprendizaje.

La teoría constructiva del aprendizaje lo define como producto de la interacción socio histórica y cultural del individuo, lo que influye decisivamente en los procesos de desarrollo psicológico.

Conectivismo: todas las ideas son herederas de otras. El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital y dado que todos los conceptos tienen raíces. Las siguientes están relacionadas con el

1 VIGOTSKI, L. S. (1995) Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas.

Buenos Aires. Ediciones Fausto.

Page 5: Las teorías de aprendizaje

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 5

Conectivismo2: o Las herramientas de la tecnología aumentan nuestra

habilidad de interactuar con otros y hacer cosas. Estas herramientas son extensiones de la humanidad, aumentando nuestra habilidad para externalizar nuestro pensamiento en formas que podemos compartir con otros. La noción de Gibson de “affordances” (cualidad de un objeto o un ambiente que permite a un individuo hacer una acción) de herramientas, que está basada en su investigación sobre la percepción, también juega un papel en la validación del uso de las herramientas. Y, ¿cómo podríamos dejar fuera de una discusión sobre el lenguaje a la noción de Wittgenstein del entendimiento negociado? De la misma manera, los instrumentos son “portadores de modelos de razonamiento previo” (Pea) y reflejan algún tipo de ideología. Esta visión también es central en la afirmación de Postman acerca de que toda tecnología es portadora de una ideología.

o Naturaleza contextual/la situación del aprendizaje. El aprendizaje situado deriva del trabajo de Lave y Wenger.

o Teoría del aprendizaje social. Aquí podemos partir del énfasis de Bandura en la auto-eficacia, Bruner, Vygotsky, y otros.

o El trabajo de Stephen Downes sobre conocimiento conectivo es valioso.

o Concepto de mente. La noción de mente es enormemente compleja. Hemos encontrado una mezcla única de filósofos, neurocientíficos y expertos en inteligencia artificial en esta área. La mente es vista – en muy distintos grados – como integrada y distribuida sobre numerosos instrumentos, relaciones y artefactos. Hutchins popularizó esta noción en su ensayo sobre Conocimiento Distribuido.

o También encontramos soporte para conectivismo en las más nebulosas teorías de complejidad y sistemas basados en el pensamiento.

o Teoría de la red. Sociólogos, matemáticos, y físicos han pasado varias décadas definiendo las redes y los atributos de red. Somos capaces de definir las principales estructuras de la red, el modo de comportamiento, y el flujo de información. Conceptos como pequeños mundos, leyes exponenciales, hubs, agujeros estructurales, vínculos débiles y / fuertes. El foco educacional en las redes proviene del trabajo de Starr-Roxanne Hiltz, Chris Jones, Martin de Laat, y otros. Las redes son importantes en todos los aspectos de la sociedad, no sólo en educación. Esta prominencia se debe en parte a la

El aprendizaje, se adelanta como una conceptualización desde el enfoque conectivista, se fundamenta en la teoría de la complejidad, en el concepto de mente y las teorías sobre la red

2 SIMENS, G. (2009) Qué tiene de original el conectivismo. Consultado el 17 de febrero de 2013 . En

http://humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/01/14/conectivismo-siemens/

Page 6: Las teorías de aprendizaje

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 6

reconocible metáfora de la Internet… pero las redes han existido siempre. Como dice Barabási, las redes están en todos lados. Sólo necesitamos tener el ojo acostumbrado a ellas.

Andrés Dixit, al respecto de lo dicho sobre el conectivismo dice: “ Para mí el conectivismo es la fractalidad que existe entre los procesos neuro-cognitivos de los seres humanos y las extensiones del hombre puestas de manifiesto en la Red”. En este sentido, continúa G. simens (2009) el conectivismo también coincide en traer al primer plano las ideas de filósofos y teóricos de generaciones anteriores. Gran parte de su originalidad es su particular combinación e integración de ideas que reflejan las tendencias de la sociedad y la información más amplias. Pero yo pienso que hay ideas originales en el Conectivismo. La figura siguiente muestra las conexiones cerebrales o mentales en conexión con las redes y nodos de información mediada por tecnología.

Según el conectivismo cada nodo es una información y el conocimiento es una conexión.

Al respecto, Simens3, establece que el Conectivismo es la aplicación de los principios de redes para definir tanto el conocimiento como el proceso de aprendizaje. Además, en este enfoque, el conocimiento es definido como un patrón particular de relaciones y el aprendizaje es

Para el conectivismo cada nodo de la red es una información y el conocimiento es una conexión.

3 Ibidem.

Page 7: Las teorías de aprendizaje

Didáctica Docente titular: Mg. Ruth Santiváñez V. Página 7

definido como la creación de nuevas conexiones y patrones como también la habilidad de maniobrar alrededor de redes/patrones existentes. La propia estructura de aprendizaje es la que crea conexiones neuronales; esto se evidencia en la forma de vincular ideas y en la forma en que nos conectamos con las personas y a las fuentes de información. Finalmente, el Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento, porque nuestro conocimiento reside en las conexiones que formamos – ya sea con otras personas o con fuentes de información como bases de datos. Adicionalmente, la tecnología juega un rol clave en:

Trabajo cognitivo en la creación y visualización de patrones. Extender e incrementar nuestra habilidad cognitiva. Mantener información en una forma de rápido acceso (por

ejemplo, buscadores, estructuras semánticas, etc.)