Las Secuencias Argumentativas

download Las Secuencias Argumentativas

of 8

Transcript of Las Secuencias Argumentativas

  • 7/25/2019 Las Secuencias Argumentativas

    1/8

    LAS SECUENCIAS ARGUMENTATIVAS

    Los procedimientos argumentativos ensean estrategias discursivas dirigidas a convencer y apersuadir de manera cara y !ranca para aprovec"ar a posi#iidad de o!recer recursos $uepermitan resover pro#emas% negociar con!ictos e incuso canai&ar actitudes a trav's de a

    paa#ra(La argumentaci)n como todas as otras !ormas de organi&aci)n narrativa% e*positiva%descriptiva se #asa en una situaci)n de enunciaci)n espec+!ica cuya caracter+stica primordiaen e marco de a dimensi)n dia)gica% es a intersu#,etividad( En este proceso dia)gicoresata a situaci)n de a enunciaci)n(-entro de a situaci)n de a enunciaci)n se distinguen os siguientes aspectos. a entonaci)nde ocutor $ue indica a manera como se asume en t'rminos de Enunciador /vo& deautoridad% de protesta% de soidaridad% de cient+!ico% de pedagogo% entre otras0( En segundougar% desde a postura de ocutor en reaci)n con o dic"o se esta#ece una Reaci)nVaorativa $ue se mani!iesta a trav's de a posici)n $ue asume e primero en t'rminos deEnunciador con o dic"o o con e enunciado a,eno a trav's de una mirada de respeto% de

    sumisi)n% de odio% de cr+tica% de engrandecimiento% de ira% de #ura% de acuerdo( 1inamente%esta posici)n vaorativa impica una toma de posici)n en t'rminos de intenci)n mani!estada

    por medio de un punto de vista asumido por e Enunciador en reaci)n con e enunciatario yo re!erido( Esta reaci)n se e*presa en e enunciado para convencer% in!ormar% proponer%seducir% instruir% persuadir(

    E*isten diversas estrategias discursivas y ing2+sticas para e desarroo de as secuenciasargumentativas( Las estrategias est3n igadas a g'neros discursivos espec+!icos y asituaciones de enunciaci)n concretas donde se #usca% ante todo% convencer a otro( 4or estara&)n un #uen desarroo argumentativo de#e estar !undamentado en a )gica y en eordenamiento )gico de os eementos( La argumentaci)n es entonces un acto discursivoatamente consciente e intenciona( La tesis de C"ares 4ereman /56780 en a nueva ret)rica es $ue as t'cnicasargumentativas son as mismas en a teevisi)n% en a casa% en e tri#una% en os negocios(

    So#re a argumentaci)n de 4ereman se apoya a siguiente dimensi)n discursiva(

    TI49S -E SECUENCIAS ARGUMENTATIVAS:stas #uscan movii&ar os procesos cognitivos.

    50 La deducci)n;0 E ra&onamiento causa

  • 7/25/2019 Las Secuencias Argumentativas

    2/8

  • 7/25/2019 Las Secuencias Argumentativas

    3/8

    La argumentaci)n pragm3tica es uno de os es$uemas c3sicos de a )gica de os ,uicios devaor( Tiene un uso importante en a vida cotidiana( Se presenta en t'rminos de venta,as einconvenientes.?Estamos a !avor de os e*3menes escoares por$ue o#igan a revisar% estimuan e es!uer&o%

    preparan a as prue#as de a vida cotidiana(?Se est3 a !avor de a pena de muerte por$ue su apicaci)n no "ace disminuir a criminaidad%su utii&aci)n es #3r#ara% su pr3ctica supone a negaci)n de a eventuaidad de un error

    ,ur+dico(

    EL RAB9NAMIENT9 -IAL:CTIC9

    Contrariamente a as anteriores estrategias admite e principio de contradicci)n y aproducci)n de una nueva reaci)n con as tesis $ue se oponen(La dia'ctica nos incita a pensar en t'rminos de compementariedad en reaci)n con e otrodi!erente en ugar de pensar en t'rminos de oposici)n a#souta( La dia'ctica nos u#ica en

    una dimensi)n de reatividad en reaci)n con os "ec"os y as nociones% y permite sustituir eprincipio de no?contradicci)n por e principio de compementariedad( Una demostraci)n $ueacude a ra&onamiento dia'ctico yu*tapone una proposici)n y su contraria /tesis y antitesis0(A menudo opina% tergiversa% pasa de una posici)n a otra sin egar a una concusi)n y de,a aector en suspenso para $ue ' "aga sus propias deducciones( E,empo.

    )a oralidad no es un ideal, y nunca lo (a sido. #nfocarla de manera positi"a no significa

    enaltecerla como un estado permanente para toda cultura. #l conocimiento de la escritura

    a%re posi%ilidades para la pala%ra y la eistencia (umana 'ue resultar*an inimagina%les sin

    la escritura. )as culturas orales (oy en d*a estiman sus tradiciones orales y se atormentan

    por la p&rdida de las mismas, pero nunca, me (e encontrado ni (e o*do de una cultura oral

    'ue no 'uisiera lograr lo m!s pronto posi%le el conocimiento de la escritura. 1esde luego

    algunos indi"iduos se resisten a la escritura, pero en su mayor parte se les pierde de "ista

    pronto2. Sin em%argo, la oralidad no es desde3a%le. Puede producir creaciones fuera del

    alcance de los 'ue conocen la escritura la Odisea es un %uen e$emplo. simismo la

    oralidad nunca puede eliminarse por completo6 al leer un teto se le 7oraliza8. 9anto la

    oralidad como el surgimiento de la escritura a partir de la oralidad son necesarias para la

    e"olucin de la conciencia./9ng%( 566=.5F60

    LA IN-UCCI>NCuando e ra&onamiento inductivo no est3 competo entonces se acude a a generai&aci)n

    como resutado de una serie de o#servaciones( Es por eo $ue e ra&onamiento inductivo espresentado generamente como un movimiento $ue va de o particuar a o genera(

    5( Los e,empos como !undamento de una rega y de una opini)n generaE movimiento inductivo consistir+a en escoger uno o varios e,empos a trav's de o cuaesse acan&a a perci#ir una rega $ue os !undamenta( La pr3ctica de ra&onamiento inductivogo&a de una omnipresencia en nuestra cutura% pero a a ve& es muy !r3gi pues son ose,empos os $ue dan e*istencia a as regas(La !uer&a persuasiva de ra&onamiento inductivo #asado en a in!erencia por e e,empo% se!undamenta en a caidad de e,empo escogido( Este de#e ser concreto% incontesta#e% de!3ci comprensi)n% acepta#e y adecuado a interocutor para $ue mantenga su poder de

    generai&aci)n( E,empo.

  • 7/25/2019 Las Secuencias Argumentativas

    4/8

    #l presentador de :C; Pedro ;*os le (a puesto una inflein aguda a su "oz en ciertas

    partes de la frase, 'ue se (ace detesta%le al o*do. Por otra parte, en Colcara, la reportera

    :adia e%education en pocos

    meses- (a desarrollado con la ayuda de ?nternet y el Ministerio de #ducacin.

    Este tipo de inducci)n #usca a in!erencia #asada en una garant+a% en una seguridad( Emodeo es un e,empo !uerte puesto $ue se erige como una norma% un e,empo $ue de#e serimitado( La inducci)n por e modeo sirve iguamente para sancionar /e antimodeo0 a os$ue no ograron tener '*ito(

    L9S RECURS9S 4ERSUASIV9S -E LA E4LICACI>N

    Con e !in de "acer comprender y de "acer comprensi#e una in!ormaci)n% se acude arecursos e*picativos $ue #uscan construir una imagen de o#,etividad $ue e da prestigiocient+!ico a discurso( 4ara "acer una demostraci)n% se acude entonces a secuencias $ueevidencian os modeos de ra&onamiento matem3tico% as eyes se as ciencias !+sicas% os"ec"os y o a )gica( Estos usos permiten "acer e ,uego de a caridad% de a "onestidad y deos certero en e discurso(

    Se identi!ican cinco es$uemas de secuencias e*picativas.5( -e!inir;( Comparar

  • 7/25/2019 Las Secuencias Argumentativas

    5/8

    La definicin(A de!inir se #usca asegurar a interocutor de $ue se e est3 diciendo a verdad y de $ue eautor de te*to sa#e de o $ue est3 "a#ando( La de!inici)n tiene como caracter+stica principaa concisi)n( Se de#e ser conciso a de!inir y esto es un procedimiento di!+ci de reai&ar(

    E,empo.

    )a prudencia es la "irtud 'ue nos impide comportarnos de manera ciega e irreflei"a en las

    mltiples situaciones 'ue de%emos sortear en la "ida. +na persona prudente se caracteriza

    por su cautela al actuar, la cual es el resultado del alto "alor 'ue le da a su propia "ida, a la

    de los dem!s y en general a todas las cosas 'ue "ale la pena proteger.

    #s as* como nunca se atre"er*a a poner en riesgo su %ienestar o el de sus seres 'ueridos, lo

    mismo 'ue su salud, su seguridad o esta%ilidad. Ser prudentes significa ser preca"idos, es

    decir, tener conciencia de los mltiples peligros, incon"enientes e impre"istos de todas

    clases 'ue nos acec(an por do'uier, y anticiparse a ellos sin alarma ni p!nico, guiados tan

    solo por un instinto sano y leg*timo instinto de conser"acin.

    )as personas prudentes se reconocen tam%i&n por'ue sa%en cu!ndo (a%lar y cu!ndo callar,y cuando actuar o a%stenerse de actuar. 9al sentido de la moderacin y el e'uili%rio es uno

    de los legados m!s "aliosos 'ue (eredamos de los filsofos antiguos, para 'uienes la

    prudencia era la m!s aut&ntica epresin de la sa%idur*a natural de la "ida. Para ser

    prudentes@

    -#"itemos tomar al pie de la letra todo lo 'ue leemos o lo 'ue o*mos.

    -9ratemos siempre de pensar antes de actuar.

    -Seamos discretos. 9omemos como regla el no (a%lar m!s de la cuenta en ninguna

    circunstancia.

    E i#ro de os vaores de E tiempo% ;J(F(;

    Se de!ine a noci)n a#stracta de prudencia a trav's de caracter+sticas reacionadas con ecomportamiento( Se inicia con una idea genera y despu's se enumeran comportamientoscaracter+sticos de as personas prudentes( 1inamente enumera una serie de conse,os% tam#i'nreacionados con comportamientos% para a #s$ueda de a prudencia(9tros e,empos.

    a( Conaci)n. t'cnica utii&ada en e cutivo de te,ido% gracias a a cua todas as c'uaso#tenidas proceden de una soa c'ua( /-e!inir sentido0

    #( Ku' es a ocura en e mundo occidenta((( /de!inir una noci)n en un conte*todeterminado0

    La comparacin.

    Es una de as !ormas m3s utii&adas en a argumentaci)n% por$ue se considera $ue !aciita acomprensi)n( A comparar dos reaidades se esta#ece una reaci)n pertinente $ue permite atrans!erencia de cuaidades de una a otra o e contrastante entre eas( E,empo.

    )as culturas orales producen, efecti"amente, representaciones "er%ales pu$antes y (ermosas

    de gran "alor art*stico y (umano, las cuales pierden incluso la posi%ilidad de eistir una "ez

    'ue la escritura (a tomado posesin de la psi'ue. :o o%stante, sin la escritura la conciencia

    (umana no puede alcanzar su potencial m!s pleno, no puede producir la escritura. #l

    conocimiento de esta ltima es menester para el desarrollo no slo de la ciencia sino

    tam%i&n de la (istoria, la filosof*a, la interpretacin eplicati"a de la literatura y de todo

    arte, asimismo para esclarecer la lengua misma incluyendo el (a%la oral2.

    /9ng ( 566=. ;=0

    7

  • 7/25/2019 Las Secuencias Argumentativas

    6/8

    Este te*to esta#ece una comparaci)n por contraste entre a oraidad y a escritura(

    La descripcin y la narracin

    E arte de contar una "istoria% una an'cdota( Era uno de os puntos de partida de a inducci)n

    Socr3tica% pues a trav's de ea se #usca#a contri#uir a descu#rimiento de un principio o unarega(Lo siguiente es una entrevista $ue en a Universidad Naciona se e "i&o a ing2ista NoamC"omsy% $uien pone entre dic"o as propuestas neoi#eraes de desarroo econ)mico(

    Usted afirma que solo cuando hay soberana es posible que la economa se desarrolla.

    Las colonias pasadas y presentes estn condenadas a no desarrollarse nunca?

    Si consideramos la (istoria econmica moderna de los ltimos siglos, los pa*ses 'ue (an

    podido desarrollarse (an sido los 'ue (an mantenido su so%eran*a y (an podido controlar

    sus sociedades internas y sus propios m&todos de integracin a los mercados internacionales

    m!s amplios6 Occidente, :orteam&rica, #uropa y

  • 7/25/2019 Las Secuencias Argumentativas

    7/8

    consum*a otros alimentos. =arios estudios confirman 'ue los ni"eles de grasa en la sangre

    son menores en la gente 'ue consume pescado.

    Prctica dirigida

    Lea e siguiente te*to y determine cu3 es a tesis $ue $uiere pro#ar e autor y $u'argumentos sustentan su propuesta(

    Esta semana se reai&a en Guadaa,ara% M'*ico% a cum#re Europa?Am'rica Latina( Oace pocassemanas se desarro) en Trieste% Itaia% un seminario preparatorio( 1ui invitado a participar en unde#ate% ,unto a e* ministro itaiano de Asuntos E*teriores Gia"ni -eMic"eis y a me*icano 4or!irioMuo& Ledo% precisamente coordinador de a cum#re de Guadaa,ara( Esto es un resumen de o $uedi,e(Visto desde a$u+% se ve e Adri3tico( Uno puede imaginar os #arcos mienarios $ue comerciai&a#ancon 9riente( No se ve Am'rica Latina( A3% por esta ventana de a derec"a podemos ver e Casteode Miramare% construido por Ma*imiiano de Oa#s#urgo( Es a nica reaci)n $ue puede verse conAm'rica Latina% y representan un maentendido(-esde a e,an+a% me gustar+a presentares cinco ideas(La primera es decires en $ue estamos( Estamos decidiendo cu3 ser3% en e sigo I% nuestrainserci)n en a econom+a go#a( Oace die& aos% os presidentes de "emis!erio decidieron $ue "aciae ;7 e*istir+a un 3rea de i#re comercio en as am'ricas(Ese idea "a trope&ado con a resistencia de agunas naciones% principamente @rasi( Suesta#ecimiento cree $ue a integraci)n $ue propone os Estados Unidos es asim'trica(Pa Estados Unidos tiene "ace die& aos e NA1TA( Tiene otro acuerdo con C"ie( Tiene otro cerradocon os centroamericanos y comien&a otro con Coom#ia% Ecuador y 4er( -e,an !uera% mientras est'C"3ve&% a Vene&uea% y de,an !uera esenciamente a MERC9SUR(Estos acuerdos permitir3n acceso de os #ienes de estos pa+ses atinoamericanos% peor o principaser+a $ue a inversi)n podr+a !uir i#remente desde os Estados Unidos a esos pa+ses( A menos a esto

    se aspira(As+ como "a#r+a dos Qmodeos de capitaismo uno europeo% $ui&3 con m3s desempeo% perotam#i'n con mayor protecci)n socia% y otro Qsa,)n% con menos desempeo% m3s productividad% peroasimismo menos protecci)n% "ay dos modeos de integraci)n( A di!erencia de a integraci)n europea%esta nueva integraci)n atinoamericana carecer3 de !ondos de co"esi)n $ue gavani&aron a$u'a(Un peigro atente es una especiai&aci)n regresiva de nuestros pa+ses% $uedarse estacionados comoproductores #3sicamente de materias primas% importando propiedad inteectuaD con o cua a #rec"aentre norte y sur se ampiar+a(Segundo tema( Los pa+ses andinos son vastos espacios% pero econ)micamente son pe$ueos en emundo( Venden a mundo% cada ao% poco m3s de 7 miones de d)ares( Su principa sociocomercia son os Estados Unidos% a $ue e venden =5(FF por ciento de sus e*portacionesprincipamente materias primas( Se venden entre s+ un once o un doce por ciento% apro*imadamente

    e mismo porcenta,e $ue en e Mercosur( Sin em#argo% "ay dos cosas en as $ue no soninsigni!icantes. energ+a y #iodiversidad(E tercer tema es un acuerdo de asociaci)n con Europa% pero a respuesta de a Uni)n Europea no "asido positiva( Los comisarios Lamy y 4atten dicen $ue apuestan a -o"a( 4or e contrario o "ar+a m3svia#e( Lo )gico ser+a $ue si Europa va "a !irmar un acuerdo con Mercosur% o "aga tam#i'n son ospa+ses andinos(La verdad es $ue a prioridad europea son sus nuevos miem#ros% no Am'rica Latina(Me toca a"ora tratar de convenceros so#re un punto. por $u' somos importantes( Los invito a unamirada distinta( En 58

  • 7/25/2019 Las Secuencias Argumentativas

    8/8

    C"ina% ciertamente trans!ormada en a Qgran !3#rica de mundo% pero ta ve& era ya a primeraeconom+a de mundo antes de a revouci)n industriaD India y ta ve& Austraia(Adem3s de mosaico europeo% un gigante econ)mico% pero $ue me apena un poco dec+rseos% !ueincapa& de "a#ar con una soa vo& en a tima crisis internacionaD y no vieron a otra enormepata!orma continenta. Sudam'rica( Esa gran pata!orma es a suma de os pa+ses andinos y deMercosur% suma compementaria con os Andes como a gran reserva energ'tica( Cuando e proyectoIIRSA est' terminado% os !u,os internos en ese mismo espacio ser3n muc"o mayores( No esMercosur o $ue de#e tener en cuenta Europa% sino Sudam'rica(Lego a timo tema( A Europa e conviene un mundo pura% organi&ado en un sistema mutiatera(Es dentro de un sistema as+ donde puede "acer o+r su rica vo& poi!)nica% usar e soft poer% a $ueaude osep" Nye( A Am'rica Latina tam#i'n e conviene e mutiaterismo( Somos m3s importantesdentro de '(Si agn continente de#er+a entender esto es Europa% $ue !ue siempre un te,ido puricutura( Est3 m3spreparada $ue otros poderes para un di3ogo de civii&aciones(P si agn ugar de Europa est3 dotado para ese di3ogo es Treiste( Antes de venir esta maana "erecorrido agunos de os ca!'s donde ames oyce escuc") esa poi!on+a de voces $ue !orman eespacio m+tico y ver#a de Uises% a primera gran novea de a modernidad( 4or$ue en esta ciudad se

    o+an muc"as enguas( Cuando cay) e imperio austro?"ngaro% a ciudad de aguna maneraenmudeci)( 4ero% a"ora con esta Europa Qaargata% resurge como o $ue siempre !ue% un puente decuturas( -esde siempre Trieste "a estado esperando a Am'rica Latina(

    8