LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

40
LA SALA DE CINE ELENA CAROLINA CASTILLO GALLEGO

description

EVOLUCION DE LOS MULTICINES Y PROYECTO

Transcript of LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

Page 1: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

LA SALA DE CINEELENA CAROLINA CASTILLO GALLEGO

Page 2: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO
Page 3: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

Índice

Refundido Paseo por los diferentes espacios

Historia del cine Nacimiento y evolución del cine y de sus aspectos técnicos

Evolución y desarrollo gráfi co del proyecto

Competi ción

Page 4: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

ESTOY ABURRIDA DE ESTAR EN EL CINE TERRAZA, QUIERO IR A UNA SALA INTERIOR

Page 5: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

PUES VÁMONOS DENTRO Y BUSCAMOS UNA PELÍCULA QUE NOS GUSTE

Page 6: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

¿ENTRAMOS A ESTA? SÓLO LLEVA CINCO MINUTOS

Page 7: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

NO SÉ... SÓLO QUEDAN DIEZ ASIENTOS LIBRES Y ADEMÁS ES DE AMOR. A MI ME APETECE UNA

COMEDIA

Page 8: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

¿VAMOS A UNA SALA NORMAL O DE PUFF?

Page 9: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

PREFIERO VER LA PELI TUMBADA ASÍ QUE AL PUFF

Page 10: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

¡MI BARRA SE ESTA APAGANDO! ¡TENEMOS QUE IR A LA SALA DE BI-CICLETAS! ADEMÁS ALLÍ PODREMOS VER LOS TRAILERS

Page 11: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

¡NO TENGO QUE VOLVER A PEDALEAR HASTA PASADO MAÑANA!

YA QUE ESTÁMOS AQUÍ, VAMOS AL BAÑO Y LUEGO A TOMAR ALGO ¿VALE?

Page 12: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

¡VAMOS AL AUTOCINE!

Page 13: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO
Page 14: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

Nacimiento y evolución del cine y sus aspectos técnicos

En 1839 Joseph N. Niepce obtuvo, tras una larga exposición, una sombra, lo cual puede tomarse como la primera fotografí a.En apenas unos años, este nuevo procedimiento enfrentó a pintores y fotógrafos, entendiendo los primeros que la fotografí a iba a acabar con su trabajo. La fotografí a fue el soporte que animó a otros inventores a pensar en cómo se podía obtener una imagen en movimiento. A fi nales del siglo XVIII ya se proyectan imágenes fi jas que se intentan animar mediante pro-cedimientos como la linterna mágica. Estas ilusiones ópti cas dieron paso a otras generadas por sistemas mecánicos.

En 1874 el Revólver fotográfi co que uti lizó Jules Jansen permití a el visionado de las imágenes de manera individual.

En 1877 Edison inventó el Fonógrafo. Esto se trataba de una má-quina domésti ca muy sencilla que consistí a en pasar una serie de secuencias de dibujos que al verlos en movimiento daba la sensación de estar viendo una película. Este fue el primer paso hacia los posteriores inventos.En 1896 los hermanos Lumiere inventan el Mutoscopio. Consistí a en un apa-rato de sobremesa donde se visualizaban las imágenes a través de una lente y la rotación del rollo. Se realizaba mediante un mecanismo de relojería. Funcionaba al accionar una manivela que giraba el rollo, de manera que cada foto iba a apoyarse contra un pequeño dispositi vo que la inmovilizaba un instante para su visualización. La imagen de cada tarjeta correspondía a un fotograma de una película cinematográfi ca.En 1891 nace el Kinetoscopio de Edison. Usó una película de 37 mm para crear imágenes en movimiento. El rollo medía unos 14 metros y apenas duraba unos minutos. Se trataba de una rudimentaria cámara de cine que incluía un ingenioso mecanismo para asegurar el movimiento intermitente de la película. Se contemplaba como un minuto de película.No vió esto como un gran invento, por lo que no patentó su invento en otros países, lo que hizo que otros inventores como los hermanos Lumière se apro-vecharan se esta situación.

Se puede situar en 1895 el nacimiento de la cámara de video y del Cine de manos de los hermanos Lumière. Inventaron el cinematógrafo (considerado el primer aparato de cine) basados en el kinetoscopio de Tomas A. Edison. Ellos fueron los primeros en dar propiamente una función de cine. Aunque ya desde 1893 ya se dispone de unas primeras películas. La existen-cia del Cinematógrafo como tal no comienza a correr de boca en boca hasta la primera proyección pública que organizan los hermanos Auguste y Antoine Lumière el día 28 de diciembre de 1895 en París, en el Salón Indien en el Boulevard de los Capuchinos. Era el café de un hotel que tenía un pequeño escenario, donde se proyectó la película. La primera película que proyec-taron eran solo unas imágenes domesti cas mudas. Más tarde las imágenes que proyectan en el pequeño salón causan sorpresa y hasta temor entre los espectadores presentes, alguno de los cuales al ver “La llegada del tren a la estación” creyeron que se iba a salir de la pantalla y llegaron a levantarse del asiento.

Tras la presentación del Cinematógrafo en París, en otras muchas ciudades europeas y americanas comienza a “presentarse” el nuevo invento.

ACUMULACIÓN Este proyecto se origina a parti r de la acumulación de un único módulo. Esto hace que uniendo un sistema a otro semejante se resuelva el volumen entero.

AUTOABASTECIMIENTO Un lugar tan singular como este, en el que su uso es conti nuo, se hace inevita-ble buscar métodos por el que se pueda generar la energía que requiere mediante métodos limpios. En este caso el pedaleo de los usuarios en las salas de bicicletas será fundamental para la subsistencia energéti ca del edifi co.

El Fonógrafo

Pr

El Revólver fotográfi co

Page 15: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

En Estados Unidos será Edison el máximo impulsor del Cinema-tógrafo, consolidando una industria en la que desea ser el protagonista indiscuti ble al considerarse como el único inventor y propietario del nuevo espectáculo. A su sombra van creciendo otros directores como Edwin S. Por-ter, que logrará dar un paso fundamental en la construcción de una historia con el diseño de una estructura que se centra en “El Salvamento en el Últi mo Minuto”.Funcionaba manualmente y uti lizaba una linterna que proyectaba una luz sobre la parte trasera que proyectaba una imagen sobre la pantalla. Funcio-naban manualmente.

Durante unos años, los temas de las películas se repiten con cierta frecuencia, y los espectadores se dejan atrapar, sobre todo, por aquellas que les resultan más sorprendentes. En esta línea trabaja el mago francés Georges Méliès que comienza a dirigir una serie de películas que ti enen mu-chos trucos y efectos, imágenes mágicas en las que desaparecen personajes, chocan trenes, crecen los objetos y hasta se puede viajar a lugares descono-cidos.Quizás todas estas aportaciones y el hecho de cada vez más se apropiara el cine de textos literarios muy conocidos por los espectadores, condujeron a que el teórico italiano Riccioto Canudo escribiera en 1911 su “Manifi esto de las Siete Artes” en el que señalaba al cine como el Sépti mo Arte, y en el que pedía que los empresarios del cine asumieran un mayor compromiso artí sti -co con lo que hacían, para ir más allá de la industria y el comercio.

A parti r de 1910, los europeos comienzan a producir películas más largas que sorprenden por su buena factura. Las adaptaciones de obras de Víctor Hugo y Emile Zola sirvieron de garantí a para diversas producciones francesas. Por su parte, los italianos consolidaron un modo de hacer que afectará a las industrias cinematográfi cas de todo el mundo.

La pathé, de Chales y Emile Pathé nace en 1907.Esta fue la cámara usada por Griffi t en el paso más relevante hacia la con-solidación de un lenguaje específi co, tuvo la capacidad de organizar todas las aportaciones habidas hasta mediados de la década de los años diez, y concretarlas en dos películas que han pasado a la Historia del cine como las más emblemáti cas de la narración cinematográfi ca primiti va: El nacimiento de una nación (1915) e Intolerancia (1916).Funcionaba muy parecido a la de los Lumière. También era manual.Unos piñones desplazaban la película a través de la cámara. El rollo de película pasaba fotograma a fotograma por delante del obturador de la cámara. Donde quedaba expuesto a la luz creando así una imagen. Operaba a unos 16 fotogramas por segundo.

Fue el momento en el que se dio un paso importante: cambiar la cámara de lugar, buscar nuevos ángulos desde los que contar la historia al ti empo que se manti ene la conti nuidad de acción —en la que también han de ser funcionales los rótulos que se intercalan para recoger el diálogo de los actores-; es el momento en el que se construye una situación a parti r del plano-contra plano.

BICICLETA Es el corazón del proyecto, el eje que lo mueve todo, tanto energéti camente como organizati vamente. Los usuarios tendrán que pedalear durante una hora cada 33 horas para poder seguir disfru-tando de las instalciones. La energía que generan se irá recogiendo en unas bate-rías y estas serán la fuente de alimenta-ción de los edifi cios.

La Pathé

“La llegada del tren a la Estación”

El Cinematógrafo

Page 16: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

En 1909 el modelo Powers sale a al mercado.Fue el más usado por la industria durante 10 años. Y se usó durante muchísimos años.Con el invento de Powers se empezaron a usar teatros para las proyeccio-nes. No estaban adaptados, ni diseñados para este ti po de entretenimien-to.Tanto el rodaje como la proyección se realizaban manualmente así que si era una escena de persecución podían acelerarla o si era una escena de amor podían ralenti zarla. Contenía una barra de carbono que producía una pequeña llama, por lo que tenía que tener una pequeña chimenea. Esto creaba muchos incendios. Pero creaba una hermosa iluminación a la película.

En 1905 el empresario Low de Nueva York vió un gran negocio en el cine y creó unas cabinas en las que se podían ver las pequeñas películas de 1 minuto de los kinetoscopios.Pero comprendió que ver las películas en salas era mucho más natural que por una mirilla así que convirti ó el segundo piso de un edifi cio en una sala de proyección de 110 localidades. Apareció la fi gura del acomodador, el vendedor de entradas, el maquinista y hasta comentaristas de las películas. Las salas eran más bien teatros, con escenario donde se ponía una panta-lla. Estaban muy ornamentados y no tenía en cuenta ni la luz ni el sonido por lo que era fácil encontrar vidrieras. Al principio los asientos eran sillas colocados arbitrariamente por la sala, pero tardaron poco en organizar la posición de las sillas. El espectáculo duraba solo 5 minutos pero tuvo un éxito enorme.En 1910 ya había creado la primera y única cadena de cines.

CLAROSCUROCuando la luz de ambiente está a un nivel bajo, la reti na se adapta a la oscuridad y la acti vidad nerviosa persiste durante un ti empo mayor . La oscuridad total se hace presente en las salas, mientras que al salir a los pasillos conectores la luz del dia inunda todo el espacio y pone al usuario en contacto con la luz exterior, la hora del dia, el estado climatológico…Lo cual crea una distribución muy acusada de la luz y de las sombras.Deslizamiento: La conexión entre edifi -cios se realiza mediante el deslizamiento de unos de los módulos. Este es el punto donde se realiza el enlace entre edifi cios, pasillos conectores y salidas y entradas al exterior.

Page 17: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

1912 se ponen de moda las palomitas en el cine. En 1885 un tal Charles Cretors (de Chicago, EE.UU.) patentó la máquina comercial para fabricar palomitas de maíz, esto fue decisivo para la comercialización de las palomitas en lugares de ocio. La costumbre de comer palomitas en los cines se puso de moda en Estados Unidos desde 1912. Tiempo después y por ser una alimento de buen sabor, fácil preparación y muy económico, las palomitas de maíz se convirti eron en el acompañamiento ideal de un plan de entretenimien-to, como un día de feria o una película en el cine.

El cine mudo nunca fue realmente mudo porque siempre había un piano o incluso orquestas.

A principio años 20 una de las mayores industrias del mundo eran mudas pero con sonido de un piano por lo menos o una pequeña orquesta. A fi nales de los 20 había grandes orquestas y tenía mucho éxito.La industria del cine fue reti cente a aceptar la introducción de sonido en las películas ya que alegaban que al público no le interesaba oír la voz de los actores.

Harold Lloyd y Charles Chaplin el cine cómico y la comedia se entre-lazan en las películas de estos actores-directores, situándolos en la cumbre el cine que alcanzaron no sólo por sus propios trabajos sino, también, por el éxito popular conseguido en todo el mundo. Además del cine cómico, la industria estadounidense abordó otros temas, dando origen a una serie de líneas de producción que se denominarían géneros. Desde el cine del Oeste hasta el cine de aventuras, se pasa por el cine bélico y social y los melodramas, entre otros muchos, además de las sorprendentes obras de terror. En 1913 Edison transformar su kinetoscopio en un kinetófono. Constaba de un fonógrafo instalado cerca de la pantalla y un proyector en la parte trasera de la sala. Las dos máquinas estaban conectadas por una correa de seda y cuando el proyector comenzaba la película el fonógrafo difundía el sonido a la sala. Pero el sonido grabado sonaba chirriante y lleno de estáti ca. Así que resulto un fracaso.

En la década de los 20 Wester Alectric invento el Vitafono. Este apa-rato resolvió todos los problemas del kinetófono. Usaba amplifi cación eléctri-ca mediante un tubo de vacío. Y se servía de la electricidad para conectar los altavoces de nueva creación a los amplifi cadores, los cartuchos fonográfi cos y los plati llos giratorios cercanos al proyector. Emití a un sonido alto y claro que se mantenía sincronizado con la película.

La industria del cine seguía siendo reti cente a aceptar la introducción de sonido en las películas.

En 1925 Warner brothers adquirió el Vitáfono. Se hizo con este arti lugio para probar suerte ya que se encontraban al borde de la quiebra. En 1926 sacaron “Don Juan” y obtuvo un gran éxito.Este nuevo paso tecnológico va a infl uir de manera determinante en la indus-tria, en los profesionales que en ella trabajan, en los planteamientos estéti cos de las historias, obligando a una reestructuración industrial que afectará, inevi-tablemente, a la comercialización de las películas en todo el mundo. El público se extrañaba muchísimo de ver hablar a los actores que llevaban tantos años viendo actuar. La siguiente película cambiaría para siempre el trascurso del cine. Al principio el Vitáfono estaba conectado a un único altavoz detrás de la

Escena de una pelicula de Charles Chaplin

Sala de cine mudo

Máquina de palomitas de 1910

El Vitafono

Page 18: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

pantalla.

Los discos eran delicados y solían romperse. Además la sincroniza-ción era manual por lo que quedaba bastante al azar.La polémica suscitada entre la Warner (su sistema llamado Vitáfono suponía la sincronización del disco con el proyector cinematográfi co) y la Fox (tenía el sistema Movietone) y la RCA (con su sistema Photophone), éstos con el registro del sonido en la misma película (llamado sonido ópti co), y otras empresas, obligó a decidir adoptar un sistema estándar de sonido para evitar el caos en la industria. Se decidió que el más apropiado era el sonido ópti co, porque iba impreso en la misma película.

La Banda sonora ópti ca sale al mercado en 1927. Incorporaba el sonido a la banda junto con el resto de la película. Ya no había peligro de rotura de los discos. Las imágenes fueron aun más reales. Además se simplifi -caba mucho la labor del técnico de proyección, pero difi cultó el trabajo de la cámara porque el sonido de la cámara al grabar se convirti ó en un problema. Así que las cámaras se colocaban en “cabinas de refrigeración”. El nombre no les hacía mucha justi cia ya que estas cabinas eran una pesadilla por el calor, era inhumano, se llegaban a sobrepasar los 40º. Además por aquel entonces se solía hacer con las cámaras lo mismo que se hace hoy en día, las subían en grúas, las movían y esta cabina reducía la movilidad de la cámara por el plató. En 1930 nacen las primeras películas dobladas. Se proyectaron películas mudas sonorizadas y se remontaron otras incorporándoles partes sonoras. Los Estudios afi ncados en Hollywood comenzaron a producir pelí-culas en varias versiones (idiomas) con el fi n de comercializar cada una en su correspondiente país, sobre todo cuando la versión original con subtí tulos fue rechazada en la mayoría de los países. Este sistema perduró durante unos años hasta que vieron que resultaba muy costoso. Fue el momento en que los productores decidieron adoptar el doblaje como opción más económica. Con el ti empo, se adoptó e implantó defi niti vamente dicho procedimiento en casi todos los países, con lo que la obra original comenzó a tener “versiones” derivadas de la traducción realizada en cada país.

En 1927 se pone de moda cine terraza. Surge en zonas rurales y en provincias pequeñas y se mantuvieron muchísimos años, hasta todavía hoy en día podernos encontrar alguna. La organización era muy casual. Las sillas eran plegables y amontonables porque cuando hacía mal ti empo se quitaban. La pantalla era una pared blanca o una pequeña pantalla, sobre la que se proyectaba la imagen y el sonido venía de unos altavoces colocados arbitra-riamente.

A principio de los años 30 la compañía Mitchell saca una cámara silenciosa. Lo sufi ciente como para poder rodar sin cabina de refrigeración. La gente iba al cine para todo; para ver películas, las noti cias, reportajes…Como consecuencias del sonido vino la censura. Tras la implantación del sonido en todo el mundo, las industrias de cada país comenzaron a producir y a abastecer el mercado con películas que fueron interesando al público. No obstante, el clima políti co que se vive en varios países a lo largo de los años treinta y la Segunda Guerra Mundial afectaron irremediablemen-te en el modo de hacer y los temas a abordar por quienes deseaban dirigir

DESLIZAMIENTOLa conexión entre edifi cios se realiza mediante el deslizamiento de unos de los módulos. Este es el punto donde se realiza el enlace entre edifi cios, pasillos conectores y salidas y entradas al exte-rior.

COMUNICACIÓNEL cine es un lugar en el que el intercam-bio de comunicación, tanto real como fi cti cia, es conti nua. El espectador está conti nuamente en un ambiente comuni-cati vo, donde sus senti dos están siendo esti mulados.

ENERGÍA La energía requerida por los aparatos eléctricos que conforman el edifi cio será suplida por la energía que generen las bicicletas.

FICCIÓNEl cine y la fi cción están muy ligados y esto genera que todo el entorno cine-matográfi co tenga que estar en conexión con ese universo de imaginación. El ambiente es fundamental ya que se ti ene crear una atmósfera propicia para que el espectador pueda meterse en la película y experimentar la historia.

HEXÁGONOLa naturaleza de este polígono de seis lados está ínti mamente ligada a la naturaleza de una sala de cine. El exterior del edifi cio está ínti mamente ligado con el interior, son sinceros y dialogan el uno con el otro.

JARDIN DE LUZLa conexión entre salas de cine y los módulos de conexión se realiza mediante pasarelas de cristal en las que el usuario puede ponerse en contacto con el mo-mento real que está viviendo. Es como una conexión con realidad.

PUBLICIDADConjunto de medios que se emplean para divulgar o extender noti cias sobre posibles estrenos y sobre sus actores, tanto antes, como durante, como des-pués de haber sido exibida en las salas de cine. La publicidad es la encargada de divulgar los estrenos y en muchos casos, del éxito de una película. Es una acti vidad transparente.

Page 19: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

cine. Esto hace que haya un control exhausti vo de todas las películas que se sacaban al mercado, prohibiendo tanto ideas políti cas como escenas que con-tuvieran imágenes eróti cas para la época.

En 1940 nace la sala de cine con pendientes. Las salas de cine se empiezan a construir con pendientes para mejorar las vistas de las últi mas fi las, los asientos son butacas anatómicas con el asiento reclinable para facilitar el tránsito. Es curioso que nos encontremos vidrieras y ventanas en las salas, también anfi teatros y mucha ornamentación.

Estas salas estaban en el centro de las ciudades y muy frecuente-mente se usaban también como teatro.Desde este momento las salas de cine han ido cambiando progresivamente

En las películas mudas ya se usaba color pero eran películas colorea-das fotograma a fotograma. Se usaban legiones de mujeres para colorearlos.

En 1917 la compañía Tecnicolor inventa el bicolor y en 1930 la compañía Tecnicolor inventa el tricolor. Usaba tres rollos en tres colores y cada fotograma se iba proyectando en cada rollo y mediante unos espejos se unía la imagen. El Tecnicolor era el doble de caro que el blanco y negro y la calidad no era extremadamente buena. Esta técnica se uso en “Lo que el viento se llevó” y “El mago de oz” pero era más una excepción que una normal ya que este proceso era carísimo por tener que usar tres rollos.

En 1953 Kodak inventa el negati vo en color. Se trataba de una cinta capaz de reproducir partí culas rojas, azules y amarillas con la luz. Solo había que imprimir la imagen en un rollo con lo cual costaba un tercio que el Tecnico-lor. En 1955 las películas se hacían en color natural.

Desde comienzos de los años diez se fueron fundando las más impor-tantes empresas de cine estadounidenses como la Universal Pictures, Fox Film Corporati on, Mayer (MGM), Columbia, Paramount, RKO, que irían sufriendo diversas modifi caciones. La consolidación de estas fi rmas permiti eron que la década de los años treinta se defi niera como la “Edad de oro” de los grandes estudios cinematográfi cos estadounidenses.

En los años 50 surge la gran crisis del cine; nace la televisón. La gente ya no tenía moti vos para ir al cine ya que un modo nuevo de entretenimiento

Cine terraza Sala de cine en 1940

PROYECCIÓN La proyección de la película y sus cualidades y efectos han sido el obje-to mas importante en la investi gación de nuevos métodos de reproducción cinematográfi ca. Las películas ti enen unas 24 imágenes por segundo, a veces 25. Sin embargo en la época del cine mudo tenía 16 y no era im-pedimento para mantener la ilusión en el movimiento conti nuo y hacer que la gente hasta se levantara de los asientos.

SALALa sala de cine es el origen de la for-ma y consecuentemente del edifi cio. Es un escenario en sí mismo, donde la gente experimenta experiencias que no tendrán en su vida real. Es por esto que todo está pensado: la luz, el sonido, los ángulos de visión, la inclinación de los suelos…

“Lo que el viento se llevó”

Page 20: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

se había puesto de moda; la televisión. Aun que la imagen era borrosa, era más barato que el cine y mucho más cómodo, ya que estaba en casa.La industria del cine tuvo que ponerse a pensar un nuevo moti vo para llevar al público a las salas

Esto dio como resultado las pantallas panorámicas y de gran escala en1952. Se presento una increíble pantalla panorámica con la película “Esto Cinerama”. La pantalla estaba compuesta por miles de láminas superpuestas. Para proyectar la película hacían falta tres maquinas de gran tamaño. Eran cámaras muy grandes y que había que ponerlas muy cerca de los actores, lo cual les inti midaba. Además manejarlas era complicadísimo. Los especta-dores huían de la sala igual que en 1890. No había trama argumental en las películas, solo servía para mostrar el increíble avance de la tecnología. La gente tenía nuevamente un moti vo para ir al cine.

Las imágenes se tomaban con una cámara con tres objeti vos que impresionaba tres rollos a la vez tres negati vos que se acoplaban entre sí. Creaba una imagen tan ancha que el público creía estar dentro de la película.Cinerama introdujo el Sonido Stereo y el Sonido de Alta Fidelidad. Ya no era una banda ancha la que reproducía el sonido sino que eran 7 canales de sonido estéreo magnéti co de alta fi delidad. También introduce las sala de cine contemporánea y las películas panorámicas de alto presupuesto. Nos encontramos salas muy grandes. A penas hay ya salas de cine en la ciudad sino que solemos encontrarlas en multi cines colocados en centros comerciales o de ocio. La butaca es un

TECNOLOGÍASEl desarrollo de los elementos que gene-ran el cine y su entorno ha sido enorme a lo largo de la historia. Todas sus etapas son interesantes hoy en día. Es importan-te no desechar etapas del pasado porque las característi cas fi lmográfi cas que estas nos muestran son diferentes a las que nos pueden ofrecer los métodos más innovadores.

TERRAZALa cubierta del edifi cio es una zona de cine terraza en la que la gente puede sentarse en las sillas o tumbarse en las partes inclinadas sobre la hierba. Es otra manera de senti r el cine. Un ambiente menos formal, en el que la gente puede ti rarse al suelo e incluso hablar o fumar. Es más libertad, como un pequeño paréntesis sin dejar de desconectar con el mundo del cine. Sin embargo en las partes de cubierta horizontal, el cine te-rraza es más convencional, es un estado intermedio entre la libertad que genera ti rarse en el césped y la seriedad de estar en una sala de cine.

Page 21: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

elemento totalmente anatómico, ya nos son reclinables sino que son fi jas y ti enen apoyacabezas. También suelen tener un posavasos. El espacio entre fi las es muy grande, lo que da mucha más comodidad. La mayor pendiente de la disposición hace que la pantalla se vea mejor incluso desde la últi ma fi la. La sala es herméti ca a la luz y el sonido. Y todos los materiales uti lizados en ella son producto de todo un estudio del sonido para la reverberación y así obtener un sonido ópti mo.

Hollywood duplicó el tamaño de las cintas de 35mm a 70mm, con-siguieron una imagen más amplia, sin distorsión. La imagen no era tan amplia como la de Cinerama pero su niti dez era impresionante. Y la cámara era fácil de manejar. Esto permiti ó centrarse más en la trama que en la grabación.En 1952 el profesor Henri Chréiten invento el Cinemascopio. Lo único que hizo fue cambiar de lente, poniendo una anamorfi ca que conseguía imágenes panorámicas.

En 1940 se crea el Fantasonido. Su nombre se debe a que se reprodu-jo por primera vez con la película “Fantasía” de Disney. Se grabó y se reprodujo el sonido en una banda magnéti ca en vez de en la banda ópti ca. Se colocaban 3 altavoces detrás de la pantalla, uno a la derecha, otro a la izquierda y otro atrás. Solo se puso este sonido en dos salas puesto que llegó la Segunda Gue-rra Mundial y las atenciones cambiaron. Las demás seguían usando el sonido Mono, que usaba un único altavoz detrás de la pantalla.

En 1940 hay un parón en la evolución tecnológica del cinedebido a la Segunda Guerra Mundial. Las compañías cinematográfi cas cambiaron las películas por dar apoyo logísti co a la GM, con lo cual hubo una retro evolución en toda la industria volviendo a los modelos más básicos y baratos que estaban en el mercado. Además ya no se hacían nuevas investi gaciones y si se hacían, desde luego nadie las compraba.

1953 la Superproducción “La túnica Sagrada” devuelve a las salas el sonido de gran calidad. Emplearon una grabación magnéti ca. Se agregaba una cinta macnetosfóbica en el borde de la cinta. Este sonido se reservó para las películas muy taquilleras debido al alto coste.

Cada vez se construían más cines pero ponían sistemas de reproduc-ción baratos que no podían reproducir el sonido estéreo. Esto hizo que el cine decayese bastante.

En 1977 se reproducen por primera vez el sonido Dolby. Lo hicieron con la “Guerra de las Galaxias”. A principios de los 80 todas las películas se reproducían en estéreo.

En la década de los 70 se inventa la grabación digital. Se fragmentaba el sonido en un compuesto binario y codifi cando el sonido con una sucesión de unos y ceros podía transmiti rse, comprimirse, grabarse y recibirse un sonido de gran calidad,

A fi nales de los 80 los DVD ya habían susti tuido a los VHS.La mayoría de las películas hoy en día se proyectan con sonido digital. Pero en cuanto al formato se intenta lograr un soporte digital, que no se desgaste conforme se va usando y que además la suciedad no se adhiera y se note luego

CARTELERAEl espectador mirará la cartelera como principal consecuencia de la publicidad. Es un método organizati vo que recoge los estrenos del momento . El método de comunicación entre el espectador y la sala de cine. En este proyecto no existe la cartelera propiamente dicha pero si esa comunicación organizati va entre el es-pectador y las salas de cine. Los pasillos comunicadores son atmosferas infor-mati vas en las que el espectador podrá saber el ti empo transcurrido que lleva la película, el género al que pertenece y el número de butacas que quedan libres.

CLASIFICACIÓNLos géneros cinematográfi cos se clasifi -can según los elementos comunes de las películas que abarquen, originalmente según sus aspectos formales (ritmo, esti lo o tono y, sobre todo, el senti miento que busquen provocar en el espectador). Alternati vamente, los géneros cinemato-gráfi cos se defi nen por su ambientación o por su formato.

EVOCLUCIÓNLas primeras décadas del cine, el género de las películas era encorsetado, con característi cas muy delimitadas que ayudaban al espectador a comprender rápidamente la película. Sin embargo, aproximadamente tras la Segunda Guerra Mundial los géneros empezaron a mez-clarse o a adulterar su esencia creando diversas producciones y extraños espe-címenes. Lo cual a afectado necesaria-mente a la evolución de la sala de cine en todos sus aspectos programáti cos y formales. Es por lo que la evolución de estas debe conti nuar ya que la evolución del cine no cesa.

Page 22: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

en la producción. Con el formato digital se ve como el primer día. Además todas las cintas se pueden pasar a digital por un precio de 1000€ y así poder almacenarlas en ordenadores y reproducir las veces que sean necesarias. El problema es el mismo que siempre; las salas de cine no quieren inverti r en mejorar la técnica. Es un problema económico.

Las pantallas gigantes siguen siendo muy atrayentes y al igual que pasaba con Cinerama, muestra más un logro tecnológico que un logro cine-matográfi co.

Las salas de 3D también son un logro de nuestra época.

Hoy en día hay multi cines con hasta 20 salas en un solo edifi cio, y toda una empresa de márqueti n detrás.

IMAGINACIÓNYo pienso que el mundo de la fi cción es el mundo de los sueños traducido a la realidad. El cine es entonces el escena-rio donde todos damos rienda suelta a la imaginación y vemos, con los ojos abiertos, nuestros propios sueños. Es por esto por lo que un lugar dedicado a tan fantásti co uso ti ene que despertar los senti dos de las personas y acercarlos a esa dimensión de lo irreal.

RELACIÓN ESPACIO-TIEMPOLa sala de cine es un lugar totalmente atemporal y totalmente desvinculado de la realidad y la naturaleza. Cuando estas en una sala de cine no sabes ni la hora del dia, ni qué ti empo hace, ni nada que tenga que ver con el exterior. En los cines convencionales no pierdes esa desorientación hasta que sales a la calle. Yo he pretendido romper un poco con este hermeti smo creando pasarelas acristaladas donde la gente puede volver a la realidad por lo menos hasta que vuelve a entrar a otra sala.

Page 23: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

El estudio del cine “Tres Aguas” de Alcorcón ha sido fundamental para analizar y entender el funcionamiento de un multi cine.

Evolución y desarrollo gráfi co del proyecto

Page 24: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

Observando la colocación de las películas según su popularidad y sus pases diarios, llegamos a la conclusión de que un cine es un lugar en el que todo está pensado. Cada ti po de película ti ene un lugar que va rotando según la categoría de dicha pelí-cula vaya cambiando.

Page 25: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO
Page 26: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO
Page 27: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

El lugar en el que se emplaza una película también está muy ligado al ti po de públi-co al que se dirige y el ti po de consumo que hace. Esto hace que los ti pos de expec-tadores tambié sean moti vo de investi gación.

Page 28: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO
Page 29: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

Un multi cine es un espacio en que se reunen multi tud de personas con la intención de pasar ti empo de ocio y en el que se pueden llegar a dar situaciones tan com-plejas como podamos llegar a imaginar. Estas situaciones son también moti vo de investi gación ya que para la organización del edifi cio será fundamental.

Page 30: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

El gasto energéti co en una sala de cine es bastante elevado. Además nuestra pro-puesta es para unas salas de cine que estan todo el día en funcionamiento, por lo que el ahorro energéti co es un tema fundamental a tratar.

Page 31: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO
Page 32: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO
Page 33: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO
Page 34: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO

Formalmente este edifi cio es sincero con su interior. La naturaleza de la sala de cine es entendida en su totalidad por esta salas acumulables que se conectan por pa-sillos conectores o “jardines de luz” con los módulos conectores. Estos elemantos conti enen las salas de pedaleo, los baños y las cafeterías.

Page 35: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO
Page 36: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO
Page 37: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO
Page 38: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO
Page 39: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO
Page 40: LAS SALAS DE CINES_ELENA CASTILLO