Las Revoluciones Industriales

download Las Revoluciones Industriales

of 50

description

Revoluciones Industriales, pre y post conflicto

Transcript of Las Revoluciones Industriales

LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES

A. PRIMERA REVOLUCIN INDUSTRIAL (1760-1840)- segunda mitad del Siglo XVIIILa Revolucin Industrial ocurre cuando en una sociedad la economa deja de basarse en la agricultura y la artesana para depender de la industria.Terico: Federico Engels (1845)Designa el conjunto de transformaciones tcnicas y econmicas que caracterizaban la sustitucin de la energa fsica por la mecnica de las mquinas, el cambio de la produccin manufacturera por la fabril en el proceso de produccin capitalista. Esta revolucin fue posible gracias a las transformaciones en las estructuras econmicas y demogrficas en Inglaterra.Lugar: nace en Gran Bretaa y luego se extiende al resto de EuropaAntecedentes: la economa existente antes de la Revolucin estaba basada en la agricultura y la artesana de autoconsumo, es decir que no haba comercializacin de los productos que se producan ya fuera en el campo o de la mano de los artesanos. Tres cuartas partes de la poblacin subsistan con trabajos agropecuarios. La productividad era muy baja. El rgimen de gobierno de estas sociedades eran las monarquas absolutistas (en las que el monarca era la persona de quien emana todo el poder y la autoridad sobre las tierras y por su puesto las personas, todo era propiedad del monarca).Origen y nacimiento de la Revolucin Industrial: Gran Bretaa a mediados del siglo XVIII.Transformaciones: 1. Revolucin agrcola inglesa: Factores que contribuyeron a la Revolucin agrcola: las guerras contra los franceses (1793-1815) aceleraron la revolucin al incrementar la demanda de alimentos, hizo subir los costes, los arriendos y los salarios y produjo escasez de mano de obra. La necesidad de ahorrar mano de obra condujo a numerosas patentes de sembradoras, cosechadoras, trilladoras (...) Leonora Ritter: Agricultural Changes. sta revolucin se consolida durante el siglo XVIII en Inglaterra y despus es extendida a Europa Occidental y regiones limitadas de Centroeuropa, todo esto como consecuencia de la disolucin del Feudalismo, se caracteriza por transformaciones radicales de los sistemas de produccin predominantes: paulatina desaparicin del barbecho, el cual es sustituido por la rotacin de cultivos (incrementa el volumen de las cosechas), diversificacin de cultivos y expansin ganadera, ampliacin del nmero de cerramientos, tendencia a concentracin de parcelas, incorporacin de un nuevo instrumental agrario, de mquinas y de abonos. Hay un aumento sostenido de productividad el excedente comercializable, estimulado por la creciente demanda de los ncleos urbanos. Finalmente la agricultura se convierte en pieza bsica en la configuracin de los mercados nacionales (se deja de lado el autoconsumo). A. Bahamunde. La revolucin agrcola y la industrializacin.

1.1. Cambios en la estructura de la propiedad agraria: la agricultura tradicional supona un despilfarro de tierras. El hecho de la no existencia de cercas supona en ese momento la propagacin de enfermedades, lo que afectaba al ganado, hacindolo deficiente para su uso o comercializacin, y las innovaciones requera una aprobacin unnime. Los open fields o common lands (campos abiertos) son sustituidos por las Enclosures (cercamientos). 1.1.1. Open fields: eran parcelas de tierras, a los que los campesinos tenan acceso, sin tener ninguno la propiedad privada de stos terrenos. Estas tierras eran explotadas colectivamente por los pequeos agricultores, y el ganado tena libre entrada a ellas. Los rendimientos eran bajas y su funcin econmica estaba orientada a la supervivencia. 1.1.2. Enclosures: Este movimiento reemprende en el Siglo XVIII especialmente a partir de 1760, squatters y campesinos pobres que vivan en tierras comunales son expulsados de sus tierras, o venden sus granjas porque no pueden soportar los gastos del cercado, ni tampoco las malas condiciones de las tierras que reciben como fruto del cercamiento, muchos campesinos ganaderos quedan igualmente expulsados porque sus conocimientos ya no son suficientes frente a la extensin del ganado. M. Beaud. Historia del capitalismo: De 1500 a nuestros das.

Los Enclosures fueron puestos en prctica en Inglaterra, tras la aparicin de las Leyes de cercamiento (Enclosure Acts), situadas en cada territorio debidamente dividido. Con sta prctica se hace un cambio de los derechos comunales a la propiedad privada. Todas las parcelas pasaron a manos de particulares, y fueron cerradas mediante vallas. Contribucin de los Enclosures: Mejora en la productividad agrcola y un incremento en los excedentes alimentarios disponibles; mejora en la calidad de la alimentacin; Aporte de capital significativo de los terratenientes, propicio para la financiacin de las nuevas industrias; Suministro de mano de obra barata que fue empleada en la industria y contribuy a la acumulacin de capital apta para su desarrollo. Consecuencias de los Enclosures: los campesinos desposedos debieron desplazarse a las ciudades, en busca de sustento o convertirse en jornaleros. Esta gran mano de obra disponible, privada muchas veces de lo esencial acrecienta la produccin manufacturera y minera. La actividad agrcola deja de ser un bien heredado y destinado a la subsistencia para convertirse en una empresa regida por las leyes del mercado, orientada al logro de los beneficios y ejercida por los salarios. 1.2. La puesta en prctica de Innovaciones agrarias: Posibilitaron el gradual abandono de las prcticas del barbecho, se aplica el Sistema Norfolk, se estabula el ganado, se introducen nuevos cultivos (maz, patata, plantas forrajeras, etc.), se usan los primeros modelos de maquinaria agrcola (sembradoras y trilladoras). As los rendimientos agrcolas se incrementaron en un 90% entre 1800 y 1900.

1.2.1. Sistema Norfolk: Charles Townshend, vizconde Townshend; Raynham, Norfolk (1674-1738). Introductor del sistema neerlands de rotacin de cultivos (trigo-nabos-cebada-forraje), fue conocido como "lord Turnip" (lord Nabo). La introduccin del Sistema Norfolk, elimin el barbecho, a travs de la introduccin de plantas forrajeas y la rotacin adecuada de los cultivos. Supuso la estabulacin del ganado (cra y mantenimiento del ganado en establos), alimentado con los forrajes, y junto con la mejora de los utensilios agrcolas (los cuales an no estaban mecanizados), se incrementaron tanto los rendimientos como la produccin de la tierra. Lord Townshend, se inspir en los mtodos que haba visto en los Pases Bajos,() dren el suelo, lo abon con estircol, inici los cultivos que se sucedan en rotaciones regulares sin agotar nunca la tierra ni dejarla improductiva, sembr prados y forrajes para el ganado(...). Mantoux. La revolucin industrial en el siglo XVIII.

1.2.2. Maquinaria Agrcola: (Sembradora de Jethro Tull) Jethro Tull, fue el pionero de la agricultura cientfica y disea una sembradora en los primeros aos del siglo XVIII. Con sta mquina era posible sembrar mucho ms rpido agrupando la tierra en filas, facilitando la tarea de la recoleccin. Adems, la semilla era enterrada a una profundidad mayor evitando el peligro de prdidas por pjaros o aves.

1.3. Consecuencias de la Revolucin Agrcola:

El crecimiento de sobrantes alimentarios necesarios para satisfacer la fuerte demanda de una poblacin en alza. La disponibilidad de excedentes de mano de obra sobrante del agro, fundamental para satisfacer las crecientes necesidades de una industria urbana en desarrollo. El incremento de los beneficios de los propietarios de tierras, parte de los cuales se invirtieron en las primeras fbricas modernas. 2. La Revolucin Demogrfica: Durante el siglo XVIII la poblacin de Gran Bretaa aument aceleradamente pasando de unos 6 millones de habitantes en 1750 a 28 en 1850.

2.1. Causas:

El mantenimiento de unas altas tasas de natalidad (superiores al 40 X mil) El descenso de la mortalidad catastrfica.

2.2. Factores:

La mayor disponibilidad de alimentos y la erradicacin de las crisis de subsistencia gracias al incremento de la productividad gracias a la Revolucin agrcola. Los avances higinicos, sanitarios (especialmente en el campo de la asepsia) y mdicos, constituyendo un importante ejemplo la vacuna contra la viruela (Jenner, 1796).

3. Innovaciones tcnicas: Una vez aplicadas al sistema productivo condujeron a un excepcional incremento de los bienes materiales. En sta transformacin se da la sustitucin de la fuerza humana y animal, por la mecnica. Los conceptos cientficos que derivaron en estas innovaciones no eran novedosos, ya que se conocan desde haca siglos, haciendo que la Revolucin Industrial fuese simple desde el punto de vista tcnico y su costo no fue excesivo. Lo novedoso de sta transformacin fue la aplicacin de esto conocimientos a la produccin de bienes materiales. El trabajo se traslad desde los talleres artesanales con un nmero reducido de operarios a las fbricas, dnde mquinas y obreros fueron agrupados en grandes concentraciones. Los campos en los que se hicieron principalmente las innovaciones fueron los siguientes:

Energa (mquina de vapor de Watt): Jame Watt realiz diversas contribuciones que aportaron a la mejora de sta mquina y permitieron su utilizacin en la industria. Textil (hilado y tejido del algodn) Metalurgia (altos hornos, etc) Transportes (locomotora de Stephenson): en 1830, con la inauguracin del tramo de ferrocarril de Manchester a Liverpool, se adaptaron por primera vez la caldera a las locomotoras, y por primera vez estas mquinas alcanzaron velocidades que para ese tiempo eran inimaginables. En ese momento las locomotoras empezaron a tener otro servicio adems del de transporte de mercancas. La rapidez del desplazamiento de la mquina atrajo igualmente viajeros. Marc Seguin. De linfluence des chemins de fer et de lart de les tracer et de les construire. 1839.

3.1. La divisin del Trabajo: deriv en un notable incremento de la productividad al tiempo que redujo los precios y provoc el aumento en la cantidad de consumidores.

4. La expansin comercial: Gracias al desarrollo de las comunicaciones y la revolucin en los transportes se multiplicaron las relaciones comerciales. sta expansin se inicia en Inglaterra, alentada por dos circunstancias:

La consolidacin del mercado interno: Intervino en este proceso, el crecimiento de la poblacin, la cual demando mayor cantidad de bienes, igualmente hubo una mejora significativa de los transportes y de las vas de comunicacin (canales fluviales, carreteras y, ms tarde, el ferrocarril), as como la supresin de barreras aduaneras interiores. La expansin del mercado exterior: sta expansin fue posible gracias a: A) La ampliacin y diversificacin del comercio externo, impulsado por la demanda de materias primas (algodn) y la exportacin de productos industriales (tejidos). B) La ayuda de una potente marina, tanto mercante como militar. C) La posesin de un imperio colonial donde adquirir materias primas baratas y exportar la produccin de sus fbricas. En ste punto (C) era imperativo para Inglaterra tener en ese momento sus colonias en Antillas, Asia y frica, de modo que todas ellas dependieran de sta metrpoli absorbiendo sus productos manufacturados, dando trabajo igualmente a sus marineros. Por su parte, dominaron en Amrica por la fuerza, hacindolos depender de su manufactura, aun cuando stos segundos tenan toda la posibilidad de producir sus propios bienes materiales de lujo y necesarios.

5. Los sectores de la produccin: Durante la fase inicial del proceso de industrializacin dos fueron los principales sectores afectados por los cambios:

5.1. El sector textil: La industria del algodn se consolid como lder de la Primera Revolucin Industrial tras incorporar innovaciones a los procesos de tejido e hilado. Desplaz a la de la lana. sta industria estimul tambin otros reas como la minera y el transporte. El sector del hilado y el tejido no siempre fueron parejos. Los avances en uno no impactaron al otro de igual manera, y era tardado encontrar el equilibrio entre ambos. La demanda de hilo de algodn a partir de mediados de siglo impuls la bsqueda de nuevos ingenios. Fue el caso de la spinning jenny de J. Hargreaves (1764), la water-frame de R. Arkwright (1769), y la mule jenny desarrollada por Samuel Crompton en 1779. La abundancia de hilo condujo a la necesidad de tejer ms rpidamente, lo que anim a E. Cartwright a la creacin de un telar mecnico en 1874 cuyo funcionamiento se realizaba mediante vapor.

5.1.1. Hechos que contribuyeron al xito del sector textil:

La prohibicin de importar telas de algodn de la India, principal competidora de Inglaterra. La existencia de grandes plantaciones de algodn en Norteamrica, explotadas en rgimen esclavista que proporcionaban materia prima abundante y barata a las factoras inglesas. La inexistencia de reglamentaciones gremiales en el proceso productivo, lo que sin duda eliminaba las trabas que sufran otras actividades.

5.2. El sector siderrgico: La industria del hierro estuvo muy vinculada con la minera del carbn. Fue este mineral (hulla, coque) el que sustituy a la madera como combustible. Las industrias siderrgicas se asentaron all donde haba minas de carbn. Al desarrollo del sector contribuy la incorporacin de nuevas tcnicas como el del pudelaje del hierro (Henry Cort, 1783) que permitieron eliminar las impurezas del hierro ingls y emplearlo con mayor eficacia en la produccin de bienes.

El ferrocarril: fue dinamizador del sector por la gran necesidad de metal para la fabricacin de reles mquinas y vagones.

6. Los cambios sociales: La urbanizacin estuvo ligada a una diversificacin de la poblacin activa: descendi la empleada en el sector agrario y aument la del industrial. Progresivamente fue ganando importancia el sector terciario (comercio, servicio domstico, burocracia, etc.).

6.1. El nacimiento de una sociedad capitalista divida en clases sociales: Frente a la sociedad estamental-feudal, la sociedad de clases supuso en principio, la equiparacin de todos los individuos ante la ley. Pero esa igualdad legal no se correspondera con la divisin social, estructurada en torno a dos clases fundamentales: la burguesa, propietaria de los medios de produccin (fbricas, maquinaria, tierras, etc.) y el proletariado (sin propiedades y por ello necesitado de vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario). Durante las primeras fases de la industrializacin y hasta que la legislacin social mejorase la situacin, el proletariado estuvo sometido a una sobreexplotacin que posibilit a los patronos la acumulacin de grandes fortunas. La promulgacin de normas protectoras relativas al trabajo infantil y femenino, la reduccin de jornada laboral y la mejora de la salubridad en las fbricas, fueron consecuencia directa de la presin ejercida por el movimiento obrero.

B. SEGUNDA REVOLUCIN INDUSTRIAL (1850-1970)- mediados de Siglo XIXEs la continuacin del proceso iniciado en Inglaterra a finales del siglo XVIII, superada la crisis de 1873, sta habra de durar hasta el estallido de la 1 Guerra Mundial en 1914. En ste periodo Gran Bretaa perdi su liderazgo en beneficio de las otras potencias. Implica una serie de desarrollos dentro de la industria qumica, elctrica, de petrleo y acero. Adems del crecimiento sostenido, el periodo de 1870-1900 se caracteriza por la incorporacin al desarrollo de buena parte de la poblacin. La Segunda Revolucin Industrial, es considerada slo una fase de la Revolucin Industrial, ya que, desde un punto de vista socio-tecnolgico, no haba una ruptura entre los dos, en s, sta segunda revolucin fue un fortalecimiento de las tecnologas de la Primera Revolucin Industrial. Al capitalismo de principios de siglo -concurrencial e individualista- le sustituye otro de concentracin en el que no importa la libertad de mercado, sino la rentabilidad. Su orientacin ms caracterstica (en la que comienzan a intervenir los Estados) es la bsqueda de mercados exteriores de otros pases desarrollados o de nuevos territorios por colonizar.Este periodo marca la unin de Alemania y Estados Unidos como potencias industriales a Francia e Inglaterra. En los Estados Unidos la Segunda Revolucin Industrial est asociada con electrificacin de Nikola Tesla, Thomas Alva Edison y George Westinghouse y la gestin cientfica aplicada por Frederick Winslow Taylor. Fue caracterizada por los siguientes rasgos:1. El empleo de nuevas fuentes de energa: durante la Segunda Revolucin Industrial se desarrollaron las siguientes fuentes:

El petrleo: Sirvi de combustible al motor de explosin y a la automocin, que alcanz la madurez con Henry Ford en el primer tercio del siglo XX. La electricidad: Su aplicacin fue esencial para la iluminacin (Bombilla de Edison, 1879), la transmisin de seales electromagnticas (telgrafo), acsticas (radio de Marconi) y en determinados motores como los que propulsaban metros y tranvas.

2. Nuevos sectores de la produccin: Acompaando a la industria textil y la siderrgica, verdaderos motores de la primera industrializacin, nuevos sectores se constituirn en punteros entre 1870 y 1914:

La industria qumica: Fabricaba colorantes, explosivos (dinamita, de Nobel), abonos, medicamentos, fibras artificiales (naylon), caucho, etc. descubrimiento de procedimientos ms baratos para obtener sosa y sulfrico. Obtencin del caucho. Papel, fertilizantes, explosivos, medicamentos, perfumes, insecticidas. La nueva siderurgia: Transformaba nquel, aluminio y otros metales. El hierro se someti a novedosos procesos de refinado a travs del convertidor de Bessemer o el de Siemens-Martin, favoreciendo el desarrollo de la industria de armamentos que habra de alcanzar una progresin sin precedentes en los aos previos a la I Guerra Mundial. Adems hubo otros metales que comienzan a usarse ahora masivamente como el cobre, el plomo, el cinc o el aluminio (descubierto en 1827 pero no aislado hasta 1845). Las industrias alimentarias: el enlatado de alimentos (1875), refrigeracin mecnica (1878) y otras tcnicas de preservacin.

3. Nuevas formas de control de la produccin del trabajo: La complejidad del entramado empresarial y de los procesos de produccin pusieron de manifiesto en esta segunda fase de la industrializacin la necesidad de nuevos sistemas organizativos. Los ms representativos fueron:

El Taylorismo: Frederick Taylor. Buscaba la planificacin cientfica del proceso productivo de la empresa. Teoriz sobre la especializacin de las funciones en el trabajo y la estandarizacin de procesos. El trabajo manual y el intelectual deben estar separados. Establece un riguroso cronometraje de cada tarea a fin el descuido o prdida de tiempo. Trabajo en cadena (Fordismo): aplicado con xito en las fbricas de automviles de Henry Ford, significa la mxima especializacin del trabajo, la optimizacin de los rendimientos y el abaratamiento de las mercancas, permitiendo el acceso a las mismas a un creciente nmero de consumidores. Estos procedimientos rompieron con los mtodos de produccin del pasado. La implantacin de los nuevos sistemas gener importantes problemas de ndole social pues llevaban consigo la deshumanizacin alienante del espacio de trabajo. 4. Nuevas formas de capital: las nuevas necesidades impulsaron la bsqueda de nuevas fuentes de financiacin. Es el caso del ferrocarril, para cuya implantacin y desarrollo se necesitaban grandes cantidades de recursos que desbordaban las posibilidades de los particulares adinerados.

Destacaron como formas o instrumentos de capital:

La Banca: los empresarios acudieron a ella en busca de crditos con los que hacer frente a los crecientes desembolsos de inversin. La Cmara permiti el desembolso de capital para que la gente desarrollara o apoyara empresas sin tener fondos suficientes, y de las que el campo no tena necesidad urgente (se aproximaba sta segunda revolucin), fueron causa de dficits privados y afect a las finanzas pblicas. Las sociedades annimas: constituidas por socios propietarios de acciones (participaciones) de la empresa, que se repartan los beneficios generados proporcionalmente. La compra y la venta de acciones tuvo como escenario la Bolsa de Manchester. En ese momento es sta bolsa la que marca todas las oscilaciones del movimiento industrial.

4.1. La concentracin de capitales: el capital estaba en pocas manos y en la fusin empresarial. Las compaas ms fuertes absorbieron a las ms dbiles y controlaron las distintas ramas de produccin pretendiendo controlar el mercado en rgimen de monopolio.

El crtel: acuerdo entre dos o ms empresas, que conservaban su autonoma financiera para fijar precios, cuotas de produccin y repartirse el mercado. Los crteles surgieron en Alemania en el ltimo tercio del siglo XIX, constituyendo poderosas corporaciones industriales alentadas por el Estado, especialmente en los sectores siderrgico y qumico, no siendo ajenas a este proceso de concentracin de capital otras potencias capitalistas como Estados Unidos o Japn. Definicin de crtel en Glosario de: http://www.claseshistoria.com/glosario/cartel.htm El trust: fusin de empresas para imponer los precios de venta y la produccin. Ej., la Standard Oil Company, o la fbrica de automviles Ford. El holding: sociedad financiera que controla empresas pertenecientes a sectores productivos diversos mediante la adquisicin de la mayora de sus acciones en Bolsa.

5. Una economa mundializada: La globalizacin de la economa se produjo como consecuencia de la necesidad de materias primas y el control de nuevos mercados donde vender los excedentes industriales. Las principales potencias se embarcaron en la conquista y control de amplios territorios en frica y Asia, ampliando enormemente las relaciones comerciales y conduciendo a una universalizacin mercantil y financiera. Sin embargo, las relaciones de produccin se sustentaron en la desigualdad entre las potencias industrializadas (monopolizadoras de la tecnologa y productoras de manufacturas) y las reas no industrializadas (proveedoras de materias primas y mano de obra). Este rasgo fue clave en el fenmeno del Imperialismo. Por otra parte, la competencia colonial entre los pases imperialistas se materializ en conflictos que ocuparon buena parte del siglo XIX y los comienzos del XX, hasta culminar en el estallido de la Primera Guerra Mundial. 6. Los cambios demogrficos: Paso de un rgimen demogrfico antiguo (fuertes tasas de natalidad y mortalidad a otro de natalidad media y mortalidad baja). Todo ello como producto de un conjunto de cambios econmicos, sociales e ideolgicos que configuran algunas de las principales caractersticas de la sociedad contempornea.

6.1. Descenso de la natalidad (Factores y causas):

Crisis agrarias peridicas. Estructura agraria de pequea propiedad. Cambios sociales (cambio en las concepciones familiares, retroceso de las creencias religiosas). Elevacin del nivel de vida, dndose sta en la bsqueda de la comodidad y cambios en los hbitos y costumbres. Control de la natalidad, especialmente en el mbito de las familias urbanas acomodadas. Pero el gran hecho a tener en cuenta en el nuevo rgimen demogrfico es el descenso de la mortalidad, especialmente entre la poblacin infantil. Causas:

Aumento de la riqueza general, como consecuencia de la industrializacin, la emigracin a otros continentes y la interior del campo a la ciudad y la mejora de las comunicaciones (facilidad en el intercambio de los productos y un abaratamiento de estos). Constante progreso de las condiciones mdicas e higinicas.

C. TERCERA REVOLUCIN INDUSTRIAL LA ERA DEL CONOCIMIENTO- Final de la Segunda Guerra mundial hasta la actualidad.La Tercera Revolucin Industrial, iniciada a mediados del siglo XX hasta nuestros das, ha sido tambin denominada Revolucin Cientfico-Tcnica o Revolucin de la Inteligencia, por la importancia que la tecnologa y las comunicaciones han tenido en la transformacin de la industria. Se caracteriza por: La aparicin de la microelectrnica que permiti la transformacin de las comunicaciones y la generalizacin del uso de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin (electrnica, informtica, telecomunicaciones). El uso de tecnologas muy avanzadas que reducen la necesidad de mano de obra que, a su vez, debe ser muy cualificada para poder manejarlas. El xito de las empresas depende en gran medida del avance tecnolgico. Por ello los departamentos de I+D+I (Investigacin, Desarrollo e Innovacin) se dedican a mejorar la tecnologa, los productos y los procesos de trabajo. El empleo de nuevas fuentes de energa como la energa nuclear. Los sectores que han protagonizado son la industria telemtica, la biotecnologa, la robtica y el sector de las comunicaciones. Esta Tercera Revolucin Industrial en la que an nos encontramos ha sido liderada por Estados Unidos, Japn y los pases miembros de la Unin Europea.1. Antecedentes y Desencadenamientos de la Tercera Revolucin Industrial: Durante las dcadas de los 50s 60s y 70s del presente siglo, los avances tecnolgicos no dejaron de realizarse, la cuestin es que stos progresos no se difundieron, porque no haba una razn de peso para que el sector productivo las usara, es decir no haba una presin suficiente del exterior que hiciera que stas industrias evolucionaran hacia el uso de tecnologas ms avanzadas. sta presin llego en 1973 cuando los precios del petrleo se incrementaron de forma alarmante y generalizada, gracias a la OPEP, organizacin que se encontraba en control de aquellos pases que en ese momento estaban en guerra contra Israel, apoyado por Estados Unidos y las potencias europeas.

Desde 1973 hacia 1980 el precio del crudo aumento su valor de formas irrisorias y dado que la tecnologa que se desarroll en el transcurso de la Segunda Revolucin Industrial y que se usaba hasta la dcada de los 70s usaba petrleo barato, oblig a las potencias industriales a reorientar sus tecnologas, las principales nuevas caractersticas deba ser:

La nueva tecnologa deba emplear menor cantidad de energa y la menor cantidad de mano de obra posible. Deba ser una tecnologa de muy alta incidencia en todos los aspectos de la vida individual y colectiva. Deba ser una tecnologa que empleara con una alta productividad, menor cantidad de materias primas valiosas o tradicionales.

As aparecen tres grupos que satisfacen plenamente stas tres nuevas caractersticas:

1.1. La Robtica: el primer robot industrial fue construido en 1961 por Joseph Engleberg (Estados Unidos) quien acopl a un ordenador brazos mecnicos articulados, con lo que tuvo el primer robot al que se le conoce como unimate. En los aos siguientes se fue mejorando el modelo inicial. Con el progreso de la microelectrnica el costo de los robots bajos sustantivamente, sta situacin fue percibida a tiempo por los Japoneses en sus industrias automotrices, quienes desde 1970 los empezaron a usar en sus plantas de montaje. El ritmo tan inmenso en que la industria japonesa se robotizo, se tradujo en el aumento de la velocidad de penetracin del automvil en los mercados americanos y europeos. Estados Unidos fue perdiendo los mercados de exportacin y su mercado interno se estaba viendo cubierto por los coches japoneses. Europa tambin vio invadido el 10% de la demanda automotriz alemana, Inglaterra perdi el 30% de su mercado interno de automotrices, al igual que Blgica. Francia por su parte tuvo una tendencia al proteccionismo, ya que para ellos es primordial proteger la economa propia. Adems de esto Francia tom medidas para impulsar su poltica de modernizacin y de innovaciones tecnolgicas.

Dado que las proyecciones indicaban que para 1990 Japn tendra una produccin de 60 000 robots industriales al tiempo que Estados Unidos alcanzara solo 22 000 de stos, las industrias americanas empezaron a desarrollar plano secretos para mejorar y perfeccionar robots y poder aumentar su produccin. A stas medidas se le suman las industrias Europeas. sta conmocin provocada por el Japn, dio comienzo a la lucha por la robtica entre las potencias mundiales.

1.2. La Bioingeniera: en el Siglo XIX Louis Pasteur (1822-1895) demostr que los microbios no aparecan por generacin espontnea sino que ellos se trasladaban por aire, tambin puso de manifiesto que todos los procesos de fermentacin provienen de intensas actividades microbianas, pero fue iniciando el Siglo XX que se pudo diferenciar la putrefaccin (causada por las bacterias) y la fermentacin (causada por las levaduras). Los procesos y usos de las bacterias inicialmente se descubrimiento mediante la observacin y la experimentacin bsica, pero en 1953 Watson y Crick descubrieron las estructura molecular del ADN. A partir de este descubrimiento se profundizaron los conocimientos que se tienen sobre los genes, que son partes integrantes del ADN, de modo que en 1973 dos cientficos Boyer y Cohen concibieron y ejecutaron la hazaa de trasladar los genes de un organismo a otro, con lo que algunas propiedades o comportamientos de un ser viviente se pueden transferir a otro ser viviente tambin microscpico y as es como nace la llamada ingeniera gentica.En 1977, la primera empresa de ingeniera gentica del mundo empez a producir hormonas cerebrales para su venta mdica comercial, adems de otras hormonas. En 1982 en el puerto ingls de Liverpool, comenz a funcionar la primera fbrica dedicada a la produccin de insulina humana.

1.3. Las telecomunicaciones: las oficinas de las empresas empezaron a tener computadoras para lograr comunicarse con otras sedes de la misma empresa en otros lugares. Los ordenadores empezaron a usarse tambin en las casas, para que las personas tuvieran contacto con otros familiares quienes vivan a la distancia. El fax por su parte facilit el envo de textos o diseos de una ciudad a otra y de un pas a otro. Se facilit la fusin del ordenador con la televisin facilitando las operaciones comerciales, sin la necesidad de salir de casa. La prensa, tambin se uni a esta revolucin de las telecomunicaciones, cambiando las informaciones por los artculos largos y los anlisis y grficos extensos. Otro avance de las telecomunicaciones fue el hecho de conectar un telfono a un ordenador de modo que se pudiera buscar a una persona con la que se quisiera establecer comunicacin mientras el interesado realizaba otras tareas. Los semiconductores, la fibra ptica y las ondas luminosas dan sus primeros pasos a reemplazar los grandes y pesados cables de cobre de todo grosor que las ciudades requeran para sus comunicaciones. Aadido a esto los pases potencias compiten por el establecimientos de satlites artificiales.

2. De la crisis energtica de 1973 a la crisis de 1981-1983: en los pases industrializados se han vivido grandes crisis, pero los momentos ms depresivos durante sta tercera revolucin fueron dos: la primera en 1973, cuando los precios del petrleo (materia prima bsica) sufre un alza en precios violenta. La segunda se vivi en 1982, cuando la inmersin de Japn en los mercados internacionales a travs de la aplicacin de tecnologas vanguardistas, dando como resultado productos de alta calidad, y bajo precio, gener que Estados Unidos y Europa tuvieran un exceso en la oferta del producto local y la semiparalizacin de grandes ramas productivas como la industria automotriz norteamericana, o de la industria siderrgica norteamericana y europea o de la industria naviera europea.

Es durante este ao cuando las potencias como Suiza, Alemania Occidental Italia y Estados Unidos sufren un fuerte decrecimiento, en contraposicin con la economa Japonesa quien muestra las tasas anuales ms altas en cuanto al crecimiento econmico, ste pas no sufra una cad en su PIB porque se puso a la cabeza de los cambios tecnolgicos y provoc la crisis en los pases en los que ofert mejores productos a bajos precios. Por su parte Francia eludi bien la crisis con sus leyes proteccionistas, las cules le dieron excelentes resultados en esa crisis. Gran Bretaa descubri y explot petrleo en el Mar del Norte, pero en contrapartida el crecimiento de su PIB fue muy modesto.

Los efectos de la crisis de 1982 en las economas de los pases pobres fue terrible, pues ese ao se dio inicio al interminable proceso de decadencia de estos pases. En Amrica Latina, el PIB desde 1981-1987 cay hondamente, arrastrando consigo al PIB per cpita, mostrando que la regin en ese periodo de siete aos tuvo un decrecimiento, conjuntamente a sta situacin se potencializ la inflacin, se reprodujo la misma situacin que ocurra en los pases industrializados: el dominio cobre el conjunto de economas latinoamericanas por parte de empresas oligoplicas, que controlan la produccin y comercializacin de productos esenciales. Aadido a esto, se acentuaron los desequilibrios sociales, hubo mayor empobrecimiento de los pobres y se degrad en mayor medida los niveles de vida de partes considerables de las clases medias.

3. Los grandes procesos e Innovaciones de la Tercera Revolucin Industrial: sta revolucin comprende innovaciones sustantivas y profundas en 9 reas tecnolgicas:

3.1. El instrumental para las investigaciones: en 1931 Knoll y Ruska construyeron un microscopio que emplea procedimientos electrnicos para ampliar de manera gigantesca la capacidad de observacin que tenan los microscopios tradicionales, con los que se abrieron las posibilidades de mirar los componentes minsculos de la materia. Se aadieron a ste invento: el espectrmetro de masas, el cromatgrafo, el empleo de aparatos que emplean los rayos ultravioleta y los rayos infrarrojos, equipos de resonancia magntica y de rayos lser, los cules fueron potencializados al aadrseles minicomputadoras.3.2. Nuevos materiales incorporados a la produccin: La Tercera Revolucin Industrial vuelca su preferencia hacia los materiales no metlicos en la produccin industrial. Se inicia en 1948 cuando los laboratorios Bell presentan el transistor, el cual sustitua los tubos la vaco por materiales con propiedades de semi-conduccin elctrica; el siguiente paso se dio cuando se sustituy el germanio por el silicio como semiconductor material; en seguida se realiz el procesos de miniaturizar el transistor a travs de los circuitos integrados, quien ms tarde tomo el nombre de chip, cuyo uso industrial empieza en 1961, el chip multiplic las potencialidades de la produccin industrial. Otro material que se incorpor a la produccin es la fibra de grafito, la cual es superior al aluminio y otras aleaciones. La fibra ptica y las ondas luminosas sustituyeron al cobre como conductor, tanto de electricidad como de informaciones, haciendo que este ltimo deteriorara su demanda como materia prima en estos sistemas. Tambin se hicieron enormes progresos en la obtencin de los polmeros sintticos. La ciencia de los materiales y su desarrollo aport las sper aleaciones. La cermica aport los monoblocks de los automviles que antes eran de acero.3.3. Procesamiento, almacenaje y manejo de informaciones computarizadas: en la dcada de los 70s se inventan y ponen en uso los transistores de memoria y los transistores microprocesadores, en la dcada de los 80s se pasa a la integracin a gran escala de los transistores de memoria y microprocesadores. Los progresos en materia de calidad fueron enormes, y as mismo la demanda de stos fue excelente: hacia 1985 haba ya unos 80 millones de computadoras de distintos tamaos.3.4. Desarrollo incrementado de los medios de comunicacin: los progresos ms evidentes se evidencian en dos categoras principales:

a) Las transmisiones va satlite: el primer paso lo da la Unin Sovitica que en 1957 puso en rbita alrededor de la tierra el satlite Sputnik. Luego dio lugar al intento de lanzamiento de los Estados Unidos del Navy Vanguard que estall en su plataforma de lanzamiento. En 1962 fue orbitado el primer satlite de comunicaciones: el Telstar, diseado por AT&T. Inicialmente estos satlites fueron de uso militar, pero en 1972 Canad hace uso exitoso de sus satlites Anik para comunicar a todo el pas incluidos los cercanos al Polo Norte. b) La telemtica: las telecomunicaciones resultan de la fusin de los telfonos, los ordenadores y los televisores, interconectados en redes enormes, que unen a todos los continentes. Con las telecomunicaciones los empresarios de todos el mundo logran tener acceso a la informacin que requiere de su propia empresa a nivel de produccin y/u otras actividades, adems de datos del medio externo como la demanda de otros pases por satisfacer, informacin de inters econmico, de mercados, poltico, etc. El fax ampla su uso hasta el nivel militar y defensivo.

Toda sta situacin adems de beneficiosa, pone en manifiesto el enorme poder con que hoy cuentan las grandes pases industriales, y lo peligroso que puede ser para los pases pobres ste control que aunque visible siempre est presente sobre nosotros.

3.5. Nuevos y poderosos medios de transporte: la Unin Sovitica hace la ms significativa aportacin a la Tercera Revolucin Industrial cuando puso en rbita el Sputnik, iniciando los viajes espaciales. La secuencia de estos progresos fue, temporalmente: desarrollo y potenciacin de cohetes, diseo, construccin y puesta en el espacio de transbordadores reutilizables, y colocacin alrededor del mundo de estaciones espaciales, que sirven de plataformas para vuelos cada vez ms lejanos del espacio. Con el uso de las computadoras, se mejoran y potencian todos los medios de transporte, con esto tambin se beneficia la industria militar (aviones supersnicos).

3.6. Mquinas automatizadas: La tercera Revolucin Industrial aport tres grandes innovaciones frente a la automatizacin de los procesos productivos:

La Mquinas-Herramientas de control numrico: es el primer gran aporte de la poca, su antecesor es la mquina-herramienta integrada y dispuesta en lnea. La electrnica le da la posibilidad a los procesos productivos de reemplazar el control mecnico por los ordenadores con memoria incorporada y que son operacionalmente programados. El Centro-Maquinado: este progreso surge como un perfeccionamiento de las mquinas-herramientas de control numrico, a partir de las que se procedi a construir la mquina-herramienta de uso mltiple (o centro-maquinado), que se caracteriza porque la pieza que es objeto de maquinado no se mueve a travs de la lnea, sino es la maquinadora la que va cambiando con lo que se acelera el proceso. sta mquina adems permite que los procesos productivos sean flexibles, ya que slo con cambiar el programa del ordenador se puede cambiar de un producto procesado a otro. Hablando en trminos econmicos se pasa de una economa escalar para cada producto, a que el sistema reajuste las condiciones econmicas para la produccin del nuevo producto sin necesidad de invertir ni en nuevas instalaciones, ni tampoco en otras mquinas, es decir que hay una reduccin significativa de los costos fijos. Los robots: constituyen el tercer y ms importante paquete innovador en materia de automatizacin. El primer robot fue construdo por Engleber (de los Estados Unidos). Hacia 1968, la empresa Kawasaki de Japn copio un modelo ms perfeccionado de Suecia y empez a fabricar sus propios robots, pero an estos aparatos eran muy costosos. sta situacin queda superada en los aos 70s con los aportes de la microelectrnica, lo que dio como resultado que la utilizacin del robot fuera ms econmico que la mano de obra, Japn aprovecha tempranamente sta oportunidad, y los costos de sus automviles fueron menores que sus similares en Estados Unidos en unos 2000 dlares por unidad. sta enorme ventaja desencaden la crisis recesiva norteamericana de 1982.

3.7. Ingeniera gentica o biotecnologa: luego del descubrimiento del ADN en 1953 con Watson Crick, las investigaciones continuaron con el resultado que 20 aos despus en 1973 Cohen y Boyer concibieron procedimientos para crear nuevas formas de vida, se poda programar la vida y el comportamiento de los microbios. De ah se desprenden otros logros ms como fueron la clonacin, el empalme de genes (para lograr el mejoramiento gentico de las especies). En la industria de los medicamentos hacia 1983 se contaban alrededor de 100 productos obtenidos por medios biotecnolgicos: la hormona del crecimiento humano, el interfern, la insulina, los factores sanguneos para el tratamiento de los hemoflicos, anticoagulantes, sustancias inmunolgicas, narcticos y las encefalinas.

3.8. Nuevas fuentes energticas: con la crisis de 1973 la cual puso fin a la era del petrleo barato, plante la bsqueda de procedimientos productivos ahorradores de energa y el empleo de nueva fuentes energticas por el uso de recursos no convencionales.

En cuanto al uso de recursos no convencionales para la generacin de nuevas fuentes de energa estn:

La energa nuclear La energa solar La energa elica La energa de la biomasa, que permite utilizar los desechos orgnicos con fines energticos. La energa geotrmica, que transforma la energa trmica subterrnea en electricidad. La energa maremotriz, que utiliza el movimiento marino para transformarla en electricidad.

3.9. Cambios revolucionarios en la Industria Agropecuaria: existen las siguientes vas de progreso:

La Horticultura de alta productividad: se caracteriza porque en pequeas extensiones de tierra se alcanzan muy altos niveles de produccin en forma continua, con lo que se obtienen sustantivas ganancias, debido a que por esos procedimientos se cultivan especies con caractersticas especficas. El riego por aspersin y goteo: este procedimiento propone el uso del agua disponible optimizndolo. La agricultura hidropnica o sin tierras: partiendo de las prcticas de los invernaderos se ide la prctica de hacer circular agua con los nutrientes por las canaletas en las que crecen las plantas alimenticias e industriales, es decir se usan en todos los procedimientos de la agricultura agua que es reciclable. Los abonos biolgicos: se trata de abonar las tierras con el empleo de insectos portadores de bacterias fijadoras de nutrientes en las tierras de cultivo. Tambin se estn empleando tierras enriquecidas por lombrices que se propagan rpidamente en tierras hmedas. La difusin de la Alpaca: por todas sus propiedades fsicas y adems su docilidad. El control biolgico de las plagas y de los animales dainos: ste es un procedimiento que ha surgido no solo como una respuesta al alza del precio del crudo sino principalmente al hecho de que los productos qumicos son dainas e indestructibles.

4. La poltica econmica japonesa ante la Tercera Revolucin Industrial: al terminar la Segunda Guerra Mundial, Japn sufri varias transformaciones, las cules se orientaron:

4.1. Contra lo monopolios familiares, los cuales fueron desintegrados y convertidos en diversas empresas. los grandes directivos fueron reemplazados por jvenes y dinmicos empresarios con un espritu democrtico, as como altamente calificados, unida a una gran apertura al progreso y al cambio. Tiempo despus cundo los comandantes norteamericanos de ocupacin se retiraron, se volvieron a levantar los monopolios familiares, sin la arrogancia de los monopolios imperiales y sin sus antiguos gerentes.4.2. Contra el feudalismo japons, con el resultado que se abolieron los arrendamientos y se dot de tierras a todos los campesinos.4.3. Se dict una legislacin laboral dirigida a destruir la jerarquizacin y el autoritarismo y los empresarios se sometieron a ella. El sindicalismo puso el acento en el establecimiento de los sindicatos por fbrica o unidad empresarial y no en confederaciones o federaciones laborales, esto logr la integracin del sindicato con la empresa. Qued abolida el autoritarismo humillante por parte de los jefes, quienes en virtud de la ley no pueden azar la voz en el trabajo, los servicios empresariales son iguales para todos, dando como resultado un paternalismo que se fortaleci al igual que el empleo de por vida, segn el cual ningn trabajador puede ser despedido por ningn motivo de su centro laboral. Se reafirmaron los derechos que otorga la antigedad, esto condicion el surgimiento de la moderna empresa japonesa, en la que floreci el filialismo del trabajador, segn el cual ste piensa que su obligacin es velar por la prosperidad de su centro laboral. Todo esto ha dado por resultado que las empresas japonesas muestren solidez. 4.4. En la legislacin tributaria, ella se basa casi ntegramente en la tributacin directa y fcil de controlar 4.5. En la administracin pblica fue perfeccionada mediante la creacin de ministerios econmicos, destacndose de entre todos un superministro el MITI (Ministerio para el Comercio Exterior y la Industria) al que se adscribi toda la planificacin de la produccin industrial y el perfeccionamiento tecnolgico de la produccin manufacturera, se utilizan los criterios y experiencias sobre la conduccin del Estado venidas de la Segunda Guerra Mundial; para que los planes sean efectivos se procedi a travs de la cooperacin (consultas, decisiones y discusiones de aplicacin obligatoria).4.6. Se introdujo en la produccin Japonesa el Control Estadstico de Calidad.

El prerrequisito objetivo para el posterior desarrollo de Japn, fueron las reformas que precedieron al fenmeno, en tanto que el acompaante subjetivo de ste fenmeno est constituido por un conjunto de aptitudes que movieron a todo el pueblo a construir una economa y una sociedad dinmica. Estos componentes subjetivos son:

Primer componente subjetivo: El inmenso nacionalismo Japons: la sociedad japonesa se vio conmovida cuando los caones del comodoro Perry de los Estados Unidos obligaron al Japn a abrir sus puertas al comercio exterior, por decisin de los imperios extranjeros. Cuando esto ocurri los samuris reaccionaron violentamente con el Shogn (o mayordomo del Palacio quien tena secuestrado al emperador Meiji), ste mayordomo fue expulsado para retornar al emperador al poder, l ejerci la administracin pblica a partir de la incorporacin de los samuris en ella, y ellos llevaron al Estado su alta tica y sus elevados principios, adems de un enorme nacionalismo. Algunos de estos samuris pasaron a la gerencia de nuevas empresas que surgieron al lado de los monopolios familiares manejados por los antiguos seores de la tierra. Entre quienes haban sido samuris y creadores de empresas se encontraba Shibusawa Eiichi, quien fund un banco (Dai Ichi Kangyo) y adems de varias centenas de empresas industriales pero que se aproximabas ms a las del tipo comunitario porque en ellas los trabajadores operan como socios con derecho a la cogestin. Tras las reformas siguieron surgiendo empresas de ste tipo en las que junto al comunitarismo laboral, en cada unidad productiva est implcito el propsito comn de sacar nuevamente adelante al pas sobre todas las cosas. Segundo componente subjetivo: La tica del trabajo: en el Japn hay clases sociales, porque existe propietarios de capital y aquellos que estn desprovistos del mismo. Pero en el mundo laboral, es una sociedad abierta en la que todos pueden surgir a base de su capacidad, trabajo y empeo. Debido a eso entre los japoneses el ocio era despreciable, era considerado contrario a la naturaleza humana Tercer componente subjetivo: El deseo ilimitado de aprender: la agresin norteamericana, les ense a los japoneses que el dominio de la tcnica les permitira impedir otra humillacin, as que el emperador Miji envi oleadas de jvenes a las universidades europeas, en donde aprendieron las tcnicas aplicadas en ese continente, a la produccin. stos jvenes volvieron a su pas y establecieron industrias, sin cambiar su espritu nacional. Despus los empresarios japoneses aliados con los militares, llevaron al Japn a guerra de conquista sobre el continente asitico y luego a la Segunda Guerra Mundial, que termina con el desastre de las dos bombas atmicas de Hiroshima y Nagasaki. Luego vino la reconstruccin, con el renovado deslazamiento de tcnicos, cientficos y estudiantes que con un empeo enorme aprendieron nuevamente y reconstruyeron, modernizando toda su industria; en ese sentido, copiaron los ms modernos modelos extranjeros y luego procedieron a perfeccionarlos. As se desarroll en el pas oriental un espritu siempre dispuesto al aprendizaje y al perfeccionamiento. Cuarto componente subjetivo: La empresa es mi casa y el trabajador no es una mercanca sino un Ser Humano: la identificacin del trabajador japons con su empresa, por razn del trato familiar que recibe en su centro laboral, hace que en la prctica la considere su propia casa. Es obvio que ese logro es el resultado de la poltica de mantener la armona de las relaciones humanas y del trato en el seno de la empresa, lo que permite que surja una clara actitud participativa, que es un componente de suma importancia en el progreso japons.

4.7. La crisis energtica y los reajustes japoneses: vale apuntar que en la dcada de los 70s las tasas de todos los pases industrializados comparados con el Japn fluctuaron hacia el descenso, pese a lo cual, es notable que en ese contexto las tasas japonesas fueron el doble de las estadounidenses y europeas. En los aos 80s tambin el Japn muestra tasas que son superiores a las que exhiben Europa y Estados Unidos. Cuando se produjo la crisis energtica el pas oriental dependa del aprovisionamiento externo de materias primas, sta dependencia debera haber significado el aniquilamiento industrial japons cuando subi el precio del crudo, pero no fue as.

Desde el punto de vista econmico los efectos del alza de los precios del crudo fueron tremendos para el Japn: en 1974 su PIB tuvo un descenso del -2,1%, pero lo que se resalta fue su reaccin al mal, ya que despus de la recuperacin de 1975, la economa japonesa volvi a sus habituales crecimientos, a partir de 1976. El xito se encuentra en la poltica de reacondicionamiento emprendida por el gobierno de ese pas.

Bajo la direccin del Estado y con la colaboracin privada, se procedi a clasificar las industrias, de un lado, en las de tecnologa de punta a las que se les impuls para que en las nuevas condiciones ellas pudieran ser el soporte del impulso progresivo del pas, y de otro lado, en industrias altamente consumidoras de petrleo y que fueron las que soportaron los efectos de la crisis. Se actu de la siguiente manera: la recesin condujo a la reduccin de ventas de 14 ramas industriales que en las nuevas condiciones entraran en deterioro. El Estado a travs del MITI organiz estas ramas en crteles (Crteles de la Recesin), con la idea que todas ellas se fueran distribuyendo los costos de su contraccin comn. Extendi la proteccin frente la competencia externa, lo que les permiti regular la oferta interna de los productos de estas industrias, que en 4 aos (1977-1981), redujeron su capacidad productiva del 4% al 55% y transfirieron a otras ramas productivas 86 mil trabajadores previamente reentrenados. En el Japn no se dej libre el mercado cuando lleg la crisis. Conjuntamente con la reduccin de las capacidades productivas, se llevaron a cabo programas cuidadosamente formulados para introducir nuevas tecnologas en sus procesos productivos, orientados a reducir el consumo del petrleo e incrementar la productividad de los trabajadores. Otra de las estrategias utilizadas fue apoyarse en el exterior como Taiwn, Corea del Sur, Filipinas e Indonesia. De otra parte las industrias de punta (Intensivas en conocimientos) fueron colocadas como la base del nuevo perfil industrial de las islas japonesas, de modo que se hicieron planes de todas las dimensiones para asegurarles una alta intensidad de crecimiento y desarrollo.

Para asegurar esto no slo se hicieron previsiones de inversin, sino que se enmarc la importancia de la educacin como un medio para preparar una poblacin, no slo para que pudiera conducir las nuevas industrias sino para que estuvieran en condiciones de sobrevivir y expandirse.

4.7.1. Reajustes de la educacin en el Japn: se orientan as:

Generalizar la educacin Reforzar, expandir y perfeccionar los estudios de las ciencias bsicas Introduccin de nuevas especialidades universitarias Constante ampliacin del tercer nivel de los estudios universitarios conducentes al doctorado Reforzamiento de los Institutos y Centros de Investigacin en las Universidades o Institutos Tecnolgicos, adems que todos participan en el esfuerzo nacional dirigido a ampliar los conocimientos y la tecnologa, a travs de las investigaciones sistemticas.

4.7.2. La Reconversin Industrial Continuada del Japn: los efectos negativos de las alzas del crudo en la economa del Japn iniciadas en 1973, fueron enfrentadas realizando ajustes tecnolgicos en todo su aparato productivo: el televiso Triniton fue rediseado (para que consumiera menos energa) y el chass de los automviles fue modificado (que utilizaban menos metales), los automviles pequeos fueron perfeccionados (ya que estos usaban menos gasolina y metales), las aceras y las fbricas productoras de cemento cambiaron sus procedimientos, de modo que redujeron su consumo de combustible en un 20% o 30%. En si todo el aparato productivo del Japn fue puesto en la perspectiva de la alta tecnologa.

En todos los casos la preocupacin japonesa se centr en dos aspectos que fueron: la bsqueda permanente de la simplicidad (para lograr la reduccin en el empleo, tanto de la energa como de los insumos metlicos) y en segundo lugar, el cuidado muy esmerado de los detalles, para as lograr el perfeccionamiento de la calidad del producto obtenido.

El MITI es el que establece las principales orientaciones en cuanto a los reajustes tecnolgicos que se deben emprender. Esto implica que el Estado a travs de ste organismo les indica a las empresas cules ramas deben reducirse, o desaparecer, y, correlativamente seala las ramas productivas que deben ser creadas o impulsadas.

5. Las fluctuaciones norteamericanas ante la Tercera Revolucin industrial: la crisis de 1973 fue sorpresivo para los grandes y poderosos empresarios transnacionales de Estados Unidos, ellos tambin eran los gigantes de las finanzas que tenan como antecesores a los grandes capitanes de las industrias que surgieron en los inicios de la Segunda Revolucin Industrial. Estos empresarios estaban desvinculados de la produccin directa y de los asuntos tecnolgicos porque su mayor preocupacin eran los aspectos financieros y administrativos de la vida empresarial. Ninguno pudo imaginar la crisis que se ocurrira en los 70s y 80s.

5.1.1. La crisis energtica de 1973: con la crisis energtica de 1973, la economa de los Estados Unidos se estremece de manera fuerte, se saba que 30 000 subproductos eran obtenidos del petrleo, y estos eran empleados en todas las actividades y eran el fundamento de la tecnologa desarrollada en la Segunda Revolucin Industrial, es decir que con ste alza de precios desmesurada, las industrias fueron estremecidas. Las respuestas de los gerentes fue totalmente inadecuada.

Las fallas en la conduccin del enfrentamiento de la crisis petrolfera por parte de los gerentes norteamericanos (y tambin de la alta direccin poltica tambin) dieron lugar al estancamiento recesivo de esa potencia: las tasas de incremento de la productividad del bajan de un promedio del 2,7% anual que tuvo en aos anteriores, a slo el 0,3% que mostro en el periodo de 1973-1975; los dos aos siguientes muestran un PIB negativo. Otros indicadores que se mostraron negativos en este periodo fueron:

a. La industria norteamericana acentu su declinacin: al terminar los aos 40s la produccin manufacturera de los Estados Unidos era del 60% del total mundial, en 1983 esa proporcin haba descendido al 31%.b. Las exportaciones norteamericanas se redujeron en el contexto del mercado mundial: en 1975 la balanza de productos manufactureros de los Estados Unidos arroj todava un supervtit de 21 mil millones de dlares, en 1983 las importaciones de productos industriales superaron a sus exportaciones en un valor superior a 21 mil millones de dlares.c. La capacidad innovadora global norteamericana se estanc: dando como resultado la disminucin de la productividad industrial. 5.1.2. Hay desindustrializacin Norteamericana?: la situacin se present de modo tal, que en todos los medios se plante la discusin sobre si la potencia norteamericana viva o no en un periodo de desindustrializacin. Despus de varias discusiones en torno a si el desarrollo tecnolgico iba o no a aumentar la desocupacin, se evidenci teniendo en cuenta el caso de Japn, que la implementacin tecnolgica iba a lograr que se especializara la mano de obra haciendo que la desocupacin llegara a mnimos posiblemente. sta discusin paso a los dos sectores polticos de los Estados Unidos (republicanos y demcratas), los primeros queran buscar el equilibrio externo (a travs de la balanza de pagos), estableciendo diferentes polticas de tipo comercial (importaciones y exportaciones), para lograr la superacin de los dficits presentados hasta ese momento; los demcratas por su parte, esperaban desarrollas polticas proteccionistas, esperando que mercado interno se autorregulara a travs de procesos de reindustrializacin. Finalmente se impuso la visin republicana, porque ellos ganaron sucesivas elecciones a los demcratas. Como la poltica comercial republicana fracas el Gobierno de Washington procedi a emplear los recursos financieros tales como las tasas de inters o la especulacin, para sustraer recursos principalmente de las reas pobres, con vistas a solventar sus dificultades externas. Pero esto tampoco dio los resultados positivos que se esperaban.

5.1.3. Los cambios originados por la Revolucin Industrial: mientras la Tercera Revolucin Industrial generaba cambios en el uso de energas y los medios de produccin, los pases rabes efectuaban grandes inversiones en sus territorios, lo que increment sus deudas con el exterior. Ante esto se tuvo una situacin segn la cual al iniciarse el ao 82 la demanda del crudo haba descendido, al tiempo que los pases integrantes de la OPEP necesitaban ms recursos, razn por la cual se increment la demanda de crudo, esto dio lugar a que el precio de esta materia prima bajara de los 34 dlares el barril a los 26 dlares. Esto marc el inicio del declive la OPEP. Hasta ese momento se pens que Estados Unidos tendra una recuperacin, pero lo que en realidad pas fue que el PIB baj en 1982 a menos de 2,6%. Ese ao las mercancas japonesas llegaban en gran masa al mercado norteamericano provenientes de su alta tecnologa. Para evitar el declive total de esas ramas productivas, el presidente norteamericano debi viajar al Japn para pedir que las empresas de esa nacin auto limitaran sus envos al pas, esto fue una solucin transitoria.

5.1.4. La alta tecnologa en el desarrollo econmico: las tasas diferenciadas de crecimiento evidencian que las industrias de alta tecnologa pasaron de cubrir el 6,1% de todo el sector industrial en 1977 al 12,9% en 1984. A mediados de la dcada de los 80s, las industrias de la informacin cubran el 3,3% del PNB de los Estados Unidos. Hacia 1990 la industria de la informacin era la ms importante del total industrial. Alrededor de un tercio de la Poblacin Econmicamente Activa ocupada de los Estados Unidos trabaja en las industrias del conocimiento.

5.1.5. Aspectos positivos y negativos del proceso norteamericano:

5.1.5.1. Los aspectos positivos o fuertes:

El gran volumen de su mercado interno: que permite la operacin de empresas de todas las escalas, principalmente las grandes. Igualmente existen capitales que pueden ser fcilmente movilizados. La capacidad de apropiarse de la creatividad mundial: los Estados Unidos es el nico pas que tiene una organizacin capaz de apoderarse de una porcin muy alta de los logos y progresos que el mundo efecta en ciencia y tecnologa, los que se procesan en una enorme cantidad de universidades e institutos de investigacin de todo tipo. Los enormes recursos financieros: que pueden ser volcados a la ampliacin de la base material en que se asienta el desarrollo de la capacidad productiva nacional. Dichos productos financieros provienen de la gran acumulacin originada en los largos aos en los que se desenvolvi el capitalismo en Estados Unidos, al que se suman los que vienen del exterior, como resultado de los intereses y las utilidades de los capitales invertidos fuera del pas.

5.1.5.2. Los aspectos negativos:

Una gerencia conservadora que cambia muy lentamente. La rigidez de la organizacin jerarquizada de la empresa norteamericana. La descentralizacin de las empresas. Las deficiencias en el sistema educativo. El mantenimiento de exageradas expresiones del individualismo. 6. Alemania ante la Tercera Revolucin Industrial: desde la dcada de los 60s la economa alemana, que en el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial haba vivido un periodo de remarcable desarrollo, empez una declinacin que se acentu constantemente.

En la dcada de los 70s las tasas-promedio de crecimiento del PBN real de Alemania sufrieron una quiebra a la baja, la que se mostr an ms decreciente en la dcada de los aos 80s. En los 70s en PBN reduce su crecimiento hasta convertirse en un estancamiento secular debido a dos causas fundamentales: la crisis energtica lo que gener que ste PBN se redujera hasta cerca del 0% (fue del 0,4%) en 1974 mientras que en 1975 decreci an ms, hasta llegar al -1,7%; la segunda causa est vinculada con el retraso relativo de las industria electrnica del pas, la cual se vio afectada por la entrada de productos japoneses de alta calidad y tecnologa, los alemanes no pudieron resistir la competencia, con el efecto que la industria alemana casi desaparece (en la industria fotogrfica) o registr cadas considerables (en la industria productora de mquinas-herramientas automticas). En los aos 80s, Alemania solo pudo recuperarse modestamente en 1984, pero la potencia tuvo tendencias decrecientes por la irrupcin de productos orientales en el mercado internacional.

6.1. El proceso de la industria Alemana: una causa de las dificultades de Alemania para ponerse en las perspectivas de las tecnologas de punta, radic en su gran lentitud de pasar de la tecnologa mecnica a la tecnologa electrnica. Tanto empleados como empleadores se resistan fsica y mentalmente a abandonar los antiguos y queridos procedimientos en que se fund el viejo podero germnico. La misma situacin ocurri con las industrias qumicas las cules se reconstruyeron sobre sus antiguos fundamentos. 6.2. La reunificacin alemana y su viraje al Este: con la concepcin y construccin del gasoducto que conduca el producto gasfero de Rusia a travs de Europa Occidental, Alemania Federal, Francia e Italia. El proyecto fue apoyado por Alemania Federal lo que abri una puerta para que junto con la Perstroika, Alemania se unificara nuevamente. Los problemas tecnolgicos de Alemania tendan a alejar este pas del rea occidental, al tiempo que se aproxima al rea oriental. La reunificacin alemana y el acercamiento de la Repblica Federal Alemana al oriente permitieron que la vieja industria alemana occidental tuviera un respiro, originado en la modernizacin oriental, de donde a su vez, Alemania pudo obtener gas, petrleo e insumos que requiere para su industria.

7. La poltica europea ante el reto tecnolgico: Francia e Italia han mostrado mayor solidez en su economa desde 1960 y se defienden de los impactos no tan favorables de la Tercera Revolucin Industrial, mediante polticas de proteccionismo de su industria e impulsar algunas de sus ramas industriales de punta. Aunque Europa en general emprendi stas polticas de proteccin cuando Japn se enseore del mercado internacional, stas no fueron uniformes, ni produjo los efectos esperados.

Francia respondi tempranamente al nacionalismo japons con un nacionalismo propio: desde comienzos de la dcada de los 70s procedi a aplicar una categrica poltica comercial proteccionista, lo importante para Francia en ese momento era la defensa de su economa y no los acuerdos internacionales. Adicionalmente se control estatalmente todo el sistema informtico con el nimo de proteger los secretos industriales del pas. En toda Europa se procedi a controlar el comercio de los ordenadores: todas las empresas deban comprar productos nacionales.

En la Repblica Federal Alemana, se opt por una poltica similar: el Estado solo poda adquirir ordenadores Siemens.

Segn poltica econmica, las tecnologas que Francia protege son las siguientes:

Computadoras personales y electrnicas de consumo Electrnica empleada con fines militares Robtica Mquinas-herramientas guiadas por ordenadores Biotecnologa Procesamiento de datos Telecomunicaciones

El conservador Giscard propici la creacin y desarrollo de un gran conglomerado mixto (estatal-privado) dirigido por los mejores tcnicos del Estado agrupados en la Direccin General de Telecomunicaciones DGT el que est dedicado a la investigacin y produccin industrial de fibra ptica.

El socialista Miterrand, sigui esta prctica protegiendo a las grandes, pequeas y medianas empresas dedicadas a la produccin de artculos de alta tecnologa (stas empresas son consideradas de inters nacional). Las medidas que tom ste Ministerio son las siguientes:

Agrupacin de todas las empresas que se dediquen a la produccin de mquinas-herramientas de control digital con microordenadores incorporados. Constituy una empresa que instalara millones de telfonos con listines computarizados. Los cientficos y tcnicos trabajaron en la puesta en marcha de la puesta en marcha de un plan que duplicara en poco tiempo la produccin de ordenadores. En la robtica, la empresa Renault ejecuta los planes del Gobierno orientados a la fabricacin de robots perfeccionados, logrando la tecnificacin en todo el proceso de produccin automotriz. En cuanto a la biotecnologa, la unin de esfuerzos de empresas estatales y privadas como ALF Aquitaine, la fbrica de cemento Lafarge-Copp, y las factoras qumicas y textiles Rhone-Polenc, marca la diferencia en cuanto a penetrar el mercado internacional, potenciando la tecnologa y la antiqusima experiencia Francesa en la elaboracin de caldos para microbios y la fermentacin para la produccin de vino y queso.

7.1. Italia y la Olivetti: en la dcada de los 60s y 70s la empresa Fiat destaca como lder y la ms importante del pas. sta empresa sufri los efectos negativos de la Tercera Revolucin Industrial y para ayudarla a salir de la crisis Carlo de Benedetti asumi la presidencia, pero se encontr con resistencia al cambio en el lado tradicional de la empresa al momento de querer ponerla en perspectivas de alta tecnologa, entonces Carlo vende sus acciones y compra las de la Olivetti, a la que se traslada fsicamente y asume el cargo de Presidente Ejecutivo. En este cargo volvi a plantear la ultra modernizacin de Olivetti; sta vez s tuvo el apoyo de la junta directiva y toda la organizacin, convirtindola en muy poco tiempo en una de las empresas ms importantes del mundo en el campo de la burtica. La estrategia ms importante de posicionamiento de esta empresa, fue el hecho de comprar 25 empresas del Valle de la Silicona en California por 40 millones de dlares, todas ellas trabajaban para la Olivetti, de modo que sus productos se diversificaron y adquirieron calidad, sus piezas y partes estn en todo el mundo, con diseos de California, pero con fabricacin en serie en Italia.

7.2. Los Fiordos de Slice de los pases Nrdicos: los pases nrdicos accedieron tempranamente a la alta tecnologa, a pesar de lo reducido de su mercado interno y de su volumen poblacional. Desde inicios de la dcada de los 70s los robots fabricados por la empresa sueca ASEA se cuentan entre los mejores del mundo. Siendo esto as Estados Unidos compraron patentes suecas para producir robots con tecnologa nrdica. Los japoneses copiaron robots suecos, y las plantas mecnicas alemanes se constituyeron como los principales compradores de robots suecos. Los alemanes estn intentando copiar estos robots.

La L.M. Ericsson provoc la revolucin en la telemtica, cuando introdujo en la telefona el microordenador, lo que indujo a Philips (Holanda) a buscar una alianza con esta empresa sueca, ofrecindoles su sistema de marketing. En este sentido se establecieron grandes sistemas telefnicos en cerca de 40 pases de todo el mundo.

La Novo Industries de Dinamarca, se destac en la produccin de enzimas y sper fermentos.

En Noruega la Norsk Data produjo con un gran grupo de ingenieros electrnicos en 1967 un microordenador que fue adquirido por las compaas navieras, porque era adecuado a sus requerimientos. En 1972 puso en el mercado a otro microordenador mucho ms perfeccionado, con lo que sus ventas se elevaron; siguieron perfeccionndose de modo que en 1982 la OTAN decidi equiparse con aparatos suecos.

7.3. Problemas y Reformas Econmicas Soviticas: ante el declive de las tropas zaristas en el frente occidental, los soldados, campesinos y pueblo de todo el imperio dominado por Rusia se volvieron contra el poder imperial, aplastaron a los mandos de su ejrcito y tomaron la revolucin de Lenin; procedieron a estatizar millones de empresas, las que fueron puestas bajo la doble administracin gubernamental y de sus trabajadores. As naci la va sovitica del desarrollo econmico y de la reestructuracin social.

En su aspecto econmico, el nuevo rgimen se propuso la industrializacin de la Unin Sovitica a base del establecimiento de grandes complejos productivos, cuyo ncleo fundamental fue la industria pesada, proceso que se inici con la electrificacin del pas. Muerto Lenin, su sucesor Stalin prosigui aplicando planes productivos sectoriales, para pasar luego al periodo de los planes quinquenales, que arrancan conjuntamente con la colectivizacin forzada de los campos soviticos. sta medida innecesariamente brutal buscaba organizar la economa agraria, de modo que ella deviniera en un medio de financiamiento del gran proyecto estatal de emprender la carrera por erigir enormes plantas productoras de acero lquido, de grandes centrales energticas, de complejos de qumica pesada y de equipo militar para la defensa. Aunque el nfasis en la industria funcion bastante bien, el sector agropecuario comenz un largo y persistente proceso de deterioro.

Luego vino la agresin nazista que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial y que en los primeros momentos ocasion el desmoronamiento del frente sovitico. Poco a poco la resistencia antinazi aument, con el efecto de que los invasores fueron detenidos y luego derrotados en las puertas de Mosc y Leningrado y en las calles de Stalingrado.

7.3.1. La Economa Sovitica de la Post-Guerra: al terminar la Segunda Guerra Mundial, la unin sovitica haba logrado organizar bien su enorme complejo industrial-militar al que tena adscritos institutos de investigacin-desarrollo dedicados al propsito de incrementar la potencialidad blica del Ejrcito Rojo; contaba igualmente con centros productores de armas para sus fuerzas militares y para los pases de Europa oriental.

Muy poco tiempo despus que Estados Unidos derrotara a Japn, luego de atacarlos con armas atmicas en Hiroshima y Nagasaki, la URSS sorprendi al mundo haciendo estallar su primera bomba atmica, con lo que demostr la eficacia de ingeniera militar sofisticada. Luego vendran los logros de su cohetera de largo alcance. Todo esto culmin con la hazaa de la puesta en rbita del Sputnik.

La produccin bsica sovitica creci a una velocidad enorme, entre otras razones, porque el gobierno de Mosc se hizo pagar reparaciones de guerra, traslad a su territorio grandes fbricas alemanas, principalmente las que estaban acorde con la planificacin sovitica. Ellos mismo procedieron a construir nuevas instalaciones ms perfeccionadas, correspondientes a la lnea de la industria pesada, alcanzando ao a ao nuevas metas de produccin.

El crecimiento de las industrias soviticas privilegiadas por su planificacin fue tan considerable, que hacia 1973 el podero militar del pas le disputo con ventaja la supremaca de las fuerzas armadas norteamericanas.

7.3.2. Los problemas de la economa sovitica frente a la tecnologa de punta: la obsesin de los fundadores del Estado Sovitico, centrada en el acrecentamiento de las industrias representativas de la Segunda Revolucin Industrial, hicieron que dejaran de lado la bioqumica, la gentica y el estudio e investigaciones sobre la estructura de la materia. ste abandono hizo que en el periodo de la Segunda Post Guerra Mundial, hizo que la URSS quedara totalmente al margen de los avances que se iban haciendo en el conocimiento de los genes y la qumica molecular. Para los aos 70s result evidente que todos los pases liderados por Mosc estaban al margen de los avances hechos en el campo de la biotecnologa.

Aadida a esta situacin contribuy a que la agricultura del pas incrementara su retraso, de manera que ya hacia los aos 80s result evidente la ineficiencia en la produccin alimentaria.

En cuanto a la electrnica, el proceso no fue tan negativo, debido a que la industria blica dirigida por Mosc se dio cuenta pronto que deba incursionar en este campo. Para ello prefirieron copiar la tecnologa extranjera, la cuestin fue que no siempre estas copias son de buena calidad, y al hablar de competir en el mercado exterior, siempre el pas va a esperar que surja una nueva tecnologa para reproducirla y no le va a ser posible hacerle cara a la competencia, de hecho, la brecha entre el pas que produce y el pas que copia ser mayor cada vez. Este doble efecto negativo desmejor la posicin sovitica frente a la tecnologa ms avanzada y sofisticada tanto americana como asitica. sta situacin qued demostrada cuando en la dcada de los 80s la guerra entre Siria e Israel en territorio Libans dej a la vista que los equipos electrnicos de los misiles y la aviacin militar de la URSS estaban en una clara desventaja frente a sus adversarios occidentales.

En materia de robtico ocurri un fenmeno similar. La obra de reproducir los robots norteamericanos, dificult la superacin en la produccin de los miniordenadores que estos aparatos contenan.

7.3.3. Los desperdicios, la ineficacia y al Economa Subterrnea: la planificacin sovitica se basaba en medios directos, pero en esa forma es imposible controlar millones de empresas desde organismos centralizados estatales. A partir de imposibilidad es obvio que los gerentes de las empresas del Estado despus de la Segunda Guerra Mundial actuaron de manera que el gobierno central les asignara ms insumos, adems de dejar de lado la calidad en los productos para alcanzar las metas fijadas por el gobierno. As se entr en el camino de la ineficiencia de la economa sovitica. Esta ineficiencia fue ms evidente cuando el ingreso monetario de la poblacin fue aumentando, y las personas fueron capaces de demandar ms bienes, pero se encontraron con que habas desabastecimiento de mercancas y los poco que llegaba a los mostradores y escaparates era de mala calidad. Pero ste mal encontr su salida en forma de las industrias al margen del mundo legal.

Para completar sus ingresos, los trabajadores de las empresas del Estado, luego de su jornada laboral se dedican a producir artculos de mejor calidad que los de su propio centro laboral para luego comercializarlos en los tolkushkas, que son mercados ilegales pero permitidos, los cuales funcionan como grandes centros feriales ubicados en las afueras de las ciudades. Es verdad que en todas las economas existen ste tipo de actividades, pero en la Unin Sovitica el volumen de ellas tom dimensiones grandes. Hacia 1980 estas organizaciones cubran ms o menos el 20% del PIB del pas.

7.3.4. El desencadenamiento de los problemas de la economa sovitica: en la URSS existan 3 economas diferenciadas

La economa que opera subterrneamente. El complejo militar-industrial, la cual se encontr retrasada relativamente en los aspectos ms sofisticados de su tecnologa La economa dedicada a la produccin de bienes y servicios de consumo para uso civil, que no es de buena calidad y que adicionalmente es escasa.

Teniendo en cuenta sta situacin se puede observar que lo que primaba en el conjunto instalaciones, era la industria del pasado, es decir que las industrias sofisticadas y de punta eran importantes pero insuficientes.

Las consecuencias de estas desventajas se manifestaron cuando en 1982 la misilera hebrea destruy a los SAM de la ltima generacin en sus propias instalaciones de tierra y a los MIG en pleno vuelo, tan slo porque contaban con microordenadores ms avanzados y con programas mucho ms elaborados.

En cuanto a la agricultura, pese a los esfuerzos de ampliacin de las reas de cultivo, la produccin de alimentos decay notablemente, porque no se puso nfasis en la productividad de las reas utilizadas. El efecto de no haber seguido una poltica agrcola eficiente, haciendo nfasis en el desarrollo de la productividad de los cultivos, llev a la URSS depender del trigo de los Estados Unidos en condiciones especiales de comercializacin.

Otro indicador de la crisis econmica sovitica fue el desgranamiento de los pases que se organizan militarmente en el Pacto de Varsovia, lo que culmin con la disolucin del pacto.

7.3.5. El Glasnot y al Perestroika: ante la gravedad de la situacin del pas el gobierno dirigido por Mijail Gorbachov se embarc en una poltica de vastas reformas. stas fueron:

a. Plano poltico: se busc el multipartidismo, el libre debate de ideas, un gabinete responsable ante el parlamento. b. Plano de la direccin de la economa: se buscaba la descentralizacin de la misma, en el sentido de que se transfirieran capacidades de decisin que hasta entonces estaban en manos del gobierno central y que pasaras a ser una prerrogativa de la administracin de las empresas, que operan teniendo en cuenta el mercado y buscando la eficiencia, las utilidades, la capitalizacin y la competencia.c. Plano del comercio exterior: se esperaban alcanzar los siguientes propsitos:

1. Estimular la competencia tecnolgica interna2. Favorecer la asimilacin de tecnologas3. Difundir internamente el procedimiento de la produccin conjunta, para alcanzar simultneamente el autoabastecimiento del mercado propio.4. Provocar la intervencin de empresas extranjeras a travs de los puertos libres.d. Plano de la reconversin industrial: se busc sustituir equipos y plantas industriales completas que utilizan medios productivos obsoletos, reemplazndolos por otros nuevos. e. Plano de la comunidad cientfica y tecnolgica: se busc su ampliacin, para contar con la masa crtica que abra las puertas de la intervencin masiva del pas a los mbitos de las tecnologas de punta. Pero todos estos proyectos fueron dirigidos de forma ineficiente, as que en lugar de cambios progresivos ocurri la desintegracin de la URSS

D. CUARTA REVOLUCIN INDUSTRIAL: Los sistemas integrados y las tecnologas aplicadas a la automatizacin encausan un futuro que afectar la forma de produccin, el control de los procesos, las estrategias de comercializacin, la logstica y hasta crearn nuevos servicios. En la Industria 4.0 converge el mundo fsico y el virtual, a partir del uso de una comunicacin inteligente entre los seres humanos y las mquinas, con la misma naturalidad que se desarrolla en una red social.

La evolucin de la informtica se ha visto acompaada por la tendencia al desarrollo de la infraestructura orientada a la Tecnologa de la Informacin, que deriv en la aparicin de los servicios que se prestan a travs de redes inteligentes (cloud computing) junto con los avances en la miniaturizacin de los componentes y el aumento en las capacidades de Internet.

Esta tendencia est marcando el comienzo de un mundo en el que potentes microprocesadores y tecnologas autnomas, presentan niveles de interconexin que produce una convergencia entre el mundo fsico y el virtual, y que se traduce en la que se denominan los Sistemas Ciber-fsicos (Cyber-Physical Systems - CPS).

1. La industria 4.0: La infraestructura tecnolgica: En la actualidad, existe la suficiente capacidad para la creacin de redes universales inteligentes conectadas por Internet. Esto significa que es posible disponer de los recursos tcnicos y de informacin capaces de vincular los procesos para la fabricacin de los objetos con la intervencin de las personas, y transformar la arquitectura tecnolgica aplicada a la Internet de las cosas y de servicios. Se busca un control absoluto de los procesos de punta a punta: desde la disposicin de los equipos de produccin y la operacin de comercializacin, hasta la logstica de despacho y la oferta de servicios. En definitiva, la produccin se configura ms flexible, al tiempo que transforma la gestin para ser mucho ms gil y optimizada.

Industria 4.0 incluye la informacin de los procesos detallados a escala global, independientemente del lugar en el mundo donde se desarrollen, e implica el desafo de establecer una cadena de suministros que requiere una cooperacin ms estrecha entre los socios comerciales, como por ejemplo, los proveedores y clientes, y entre los propios empleados. En la industria 4.0, los sistemas de fabricacin integrados pueden gestionar en tiempo real y proporcionar instrucciones en el momento en que una orden es colocada y habilitar los procesos asociados con la ingeniera adaptada a toda la cadena de valor. Esto permite flexibilizar la produccin y optimizar la toma de decisiones, manteniendo la mxima eficiencia. Se trata de resolver los desafos de un mundo competitivo, teniendo en cuenta el uso de los recursos tcnicos y humanos, y considerado el uso eficiente de los recursos naturales con un aumento de la productividad.

Las acciones que demanda la industria 4.0 son:

1.1. Flexibilidad: la creacin de redes y sistemas se configurarn en diferentes aspectos del negocio y los procesos, tales como la calidad, el tiempo, el riesgo, la eficiencia, el precio y el respeto al medio ambiente, entre tantos otros. Esto facilita un continuo control y optimizacin del uso de los materiales en las cadenas de suministro1.2. La toma de decisiones optimizada: Industria 4.0 proporciona la transparencia necesaria y en tiempo real, permitiendo la verificacin de las decisiones en torno a su diseo en el mbito de la ingeniera, y la operacin para hacer ms flexible el proceso frente a una interrupcin.1.3. Normalizacin y arquitectura de referencia: Industria 4.0 supone la creacin de redes y la integracin de diferentes compaas a travs de la cadena de valor. Esta asociacin slo ser posible si existe un solo grupo de normas comunes, as como ser necesaria una arquitectura de referencia para proporcionar una descripcin tcnica de dichas normas y facilitar su aplicacin.1.4. Gestin de los sistemas complejos: Planificacin apropiada de los modelos de negocios que proporcionen una base para una gestin de creciente complejidad. Por lo tanto, debe ser desarrollada una ingeniera que incluya los mtodos y las herramientas necesarias para la sistematizacin de los procesos.1.5. Una completa infraestructura de banda ancha para la industria: de alta calidad, confiable, y completa. Las redes de comunicacin son un requisito clave y necesario para ampliarlas a escala global y que resulten de acceso masivo.1.6. Proteccin y seguridad: Es importante asegurar que las instalaciones productivas y los procesos industriales no representen un riesgo para las personas y para el medio ambiente. Al mismo tiempo, deben ser protegidos contra el mal uso y el acceso no autorizado. Para ello es necesaria la arquitectura de seguridad y los identificadores de usuarios. Aadido a esto se tiene en cuenta la creacin de sistemas inteligentes.1.7. La organizacin del trabajo y el diseo: La produccin orientada al control en tiempo real va a transformar el contenido del trabajo, los procedimientos y el cuidado del medio ambiente. Adems, ser necesario estimular una participacin activa del empleado en el diseo de su trabajo.1.8. Formacin y desarrollo profesional continuo: Industria 4.0 transformar radicalmente los perfiles de los trabajadores y sus competencias. Por tanto, ser necesario implementar una formacin adecuada y organizar el trabajo de tal manera que fomenta el aprendizaje.1.9. Marco regulatorio: Los nuevos procesos y redes de colaboracin horizontal tendrn que cumplir con una legislacin que tendr que adaptarse a la evolucin de las nuevas innovaciones. Los desafos incluyen la proteccin de las empresas de datos, cuestiones de responsabilidad, manejo de datos personales y restricciones comerciales. Esto requerir adecuar instrumentos, directrices, modelos de contratos de trabajo y convenios de empresa, y la autorregulacin de iniciativas como auditoras.1.10. Eficiencia de los recursos: El consumo de la industria manufacturera requiere grandes cantidades de materias primas y la energa tambin plantea una serie de amenazas para el medio ambiente y la seguridad del suministro. Ser necesario calcular las compensaciones entre los recursos adicionales que debern ser invertidos en fbricas inteligentes y los posibles ahorros generados. El camino ser una evolucin permanente de los procesos.Industria 4.0 crea redes de ejecucin estratgicas proporcionando una integracin a travs de toda la cadena de valor en el proceso de negocios, que incluye a la ingeniera y al diseo de los sistemas de fabricacin. El conjunto que determina el creciente uso de Internet de las cosas y los servicios va a dar lugar a la aparicin de nuevos e innovadores desarrollos, utilizando aplicaciones de produccin inteligente, logstica inteligente, redes de informacin inteligentes y productos inteligentes.2. La sociedad del Saber o Sociedad del conocimiento: El trmino sociedad del conocimiento ocupa un lugar estelar en la discusin actual en las ciencias sociales as como en la poltica europea. Se trata de un concepto que aparentemente resume las transformaciones sociales que se estn produciendo en la sociedad moderna y sirve para el anlisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visin del futuro para guiar normativamente las acciones polticas. La revisin de la bibliografa de referencia indica un uso diferente en los mbitos lingsticos alemn y espaol. En el mbito alemn el uso de este trmino est asentado desde el principio de los aos 1990, teniendo como una de sus referencias el trabajo de Nico Stehr. En la misma poca se estaba utilizando en el mbito de habla espaola casi exclusivamente el trmino sociedad de la informacin. El uso del trmino sociedad del conocimiento es ms reciente y tiene como punto de referencia el trabajo de Manuel Castells, que ha acuado, a su vez, el trmino de la sociedad red.

2.1. Orgenes histricos de la nocin: La nocin sociedad de conocimiento tiene sus orgenes en los aos 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acu la nocin de la sociedad post-industrial. As, por ejemplo, el socilogo Peter F. Drucker pronostic la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad est caracterizada por una estructura econmica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente ms importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (vase Drucker 1994).

Sin embargo, ms conocido es el trabajo de D. Bell (1973; 2001) sobre la sociedad post-industrial. Este concepto expres la transicin de una economa que produce productos a una economa basada en servicios y cuya estructura profesional est marcada por la preferencia a una clase de profesionales tcnicamente cualificados. El conocimiento terico se ha convertido, segn este enfoque, en la fuente principal de innovacin y el punto de partida de los programas polticos y sociales. Este tipo de sociedad est orientado hacia el progreso tecnolgico y la evaluacin de la tecnologa y se caracteriza por la creacin de una nueva tecnologa intelectual como base de los procesos de decisin.

En esta poca, hasta el final de los aos 1970, el anlisis de los cambios en la sociedad moderna resalt tres aspectos:

La expansin de las actividades de investigacin estatales y privadas era la base principal de la cientificacin de una serie de sectores industriales (vase Lane 1996). En esta diagnosis se reflej la expansin histrica de los gastos en I+D que se haban producido en la post-guerra.

Paralelamente a la expansin de los sectores de servicios, se incrementaron las actividades econmicas basadas en el conocimiento. Con la importancia creciente del conocimiento terico creci tambin el peso econmico de las actividades basadas en el conocimiento (vase para los aos 1950 y 1960 Machlup 1992 y Porat 1977)

La estructura profesional estaba marcada por los trabajadores de conocimiento profesionalizado y con una cualificacin acadmica: Bell (2001) estim que alrededor de una cuarta parte de la poblacin perteneca a esta nueva clase de conocimiento, en la que se incluy a los empleados con un diploma universitario o de un escuela superior, a los empleados y los funcionarios de altas categoras y a los empresarios.

Estos anlisis apuntaron, por lo tanto, a una sociedad cientificada, academizada y centrada en los servicios diferenciada de la sociedad industrial que, a su vez, estaba caracterizada por el conocimiento experimental, el predominio de los sectores industriales, las actividades manuales y el conflicto entre capital y trabajo.

2.2. Indicadores de una Sociedad del Conocimiento:

a. mbito econmico: se observa que los sectores de produccin de bienes pierden importancia en la estructura econmica a favor del sector servicios. Ms concretamente, crece la importancia de los mercados globalizados de divisas, de finanzas y de capitales frente a los mercados de productos. Adems, la estructura ocupacional cambia radicalmente a travs del crecimiento de las categoras