las revoluciones burgesas

31
REVOLUCIONES POLITICAS

description

jennifer viejo hidalgo

Transcript of las revoluciones burgesas

Page 1: las revoluciones burgesas

REVOLUCIONES

POLITICAS

Page 2: las revoluciones burgesas

INDICE

1. UNA NUEVA OLA REVOLUCIONARIA.

1.1 LIBERALISMO

1.2 NACIONALISMO.

1.3 LAS REVOLUCIONES DE 1820 Y 1830.

1.4 LAS REVOLUCIONES DE 1848.

2. LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA.

2.1 INTRODUCCIÓN

2.2 PRIMERA FASE DE LA INDEPENDENCIA.

2.3 LA SEGUNDA FASE DE LA INDEPENDENCIA.

3. EL ARTE EN EPOCA REVOLUCIONARIA.

3.1 NEOCLACENTISMO.

3.2 ROMANTICISMO.

Page 3: las revoluciones burgesas

1. Una nueva ola revolucionaria (1820-1848)

1.1 Liberalismo

¿Cómo surgió el Liberalismo?

El liberalismo surge como la síntesis de varios elementos: el inmovilismo de

la economía medieval, el antropocentrismo renacentista, el racionalismo y el

utilitarismo, el protestantismo, que van conjugándose y adaptándose

recíprocamente durante varios siglos. Pero los factores que actúan como

catalizadores de realidades e ideologías heterogéneas y divergentes serán la

concepción antropológica individualista y la de una libertad absoluta y

omnímoda.

John Locke Fue un pensador inglés considerado el padre del empirismo y del liberalismo.

Page 4: las revoluciones burgesas

1.2 Nacionalismo

El Nacionalismo, durante la historia moderna, es un movimiento que

considera la creación del Estado nacional como indispensable para

realizar las aspiraciones sociales, económicas y culturales de un pueblo.

El nacionalismo se caracteriza ante todo por el sentimiento de

comunidad de un pueblo, sentimiento basado en un origen, un lenguaje

y una religión comunes. Antes del siglo XVIII, momento en que el

nacionalismo se conformó como un movimiento específico, los Estados

estaban basados en vínculos religiosos o dinásticos: los ciudadanos

debían lealtad a su Iglesia o a la familia gobernante. Inmersos en el

ámbito del clan, la tribu, el pueblo o la provincia, la gente extendía en

raras ocasiones sus intereses al espacio que comprendían las fronteras

estatales.

La mayor parte de las naciones modernas se han desarrollado de modo

gradual sobre la base de unos vínculos compartidos como la historia

común, la religión y el lenguaje. Sin embargo, existen algunas

excepciones muy llamativas como Suiza, Estados Unidos, Israel y la

India entre otras.

Page 5: las revoluciones burgesas

1.3 Las revoluciones de 1820 y 1830.

Revolución de 1820:

Las revoluciones de 1820 surgieron como reacción a la Restauración que se produjo

como consecuencia de la derrota de la Francia revolucionaria, y que suponía el

restablecimiento del Antiguo Régimen y la aplicación de los principios legitimistas del

Congreso de Viena de 1815, confiados a la fuerza y determinación intervencionista de la

Santa Alianza. Esta alianza de las monarquías absolutas finalmente consiguió evitar la

posibilidad de una generalización del contagio revolucionario y sofocó los focos

revolucionarios. Ante la desigualdad de fuerzas, como forma de organización de los

revolucionarios de 1820 predominó la conspirativa, a través de sociedades secretas,

similares a la masonería, como los carbonarios. Aunque pueden detectarse alteraciones

anteriores, el movimiento revolucionario que suscitó el contagio y en varios casos la

imitación explícita, fue el pronunciamiento del ejército español que inició el llamado

trienio liberal. Con mucha más lejanía en tiempo y espacio, también hubo movimientos

de muy distinta naturaleza en el Imperio ruso. El caso más peculiar fue Grecia, donde en

1821 se pueden datar los inicios del movimiento por la independencia griega,

proclamada en 1822; y que fue la única de las revoluciones de este ciclo en tener éxito,

gracias al apoyo de las potencias europeas contra el Imperio Otomano.

Page 6: las revoluciones burgesas

Revolución de 1830:

La Revolución de 1830 es un ciclo revolucionario que se inicia en Francia

con la llamada Revolución de Julio inaugurando el reinado de Luis Felipe

I de Francia que gobierna entre 1830 a 1848. El estallido revolucionario se

difunde rápidamente por gran parte del continente europeo entre los

territorios de Bélgica, Alemania, Polonia, Imperio Austríaco, Polonia e

Italia.

El balance final de la Revolución de 1830 para la causa liberal fue variable

puesto que La Santa Alianza, creada tras el Congreso de Viena, logró

resistir los envites de los revolucionarios hasta el nuevo ciclo de 1848 y los

resultados palpables sólo pudieron apreciarse principalmente en Francia y

Bélgica.

Page 7: las revoluciones burgesas

1.4 Revoluciones de 1848.

En 1848 tuvo lugar la llamada “'primavera de los pueblos'”, última oleada

revolucionaria europea, de mayor amplitud que la de 1830, y que puso fin

al sistema de la Restauración.

La revolución presenta unas características comunes. Por una parte, su

carácter liberal y nacionalista y su contenido democrático, ya que los

revolucionarios luchaban por el sufragio universal y la soberanía popular

frente a la nacional.

Participaron en ella diferentes clases sociales, desde la burguesía industrial

y financiera hasta el proletariado, movido por su penosa situación social

(hambre, enfermedades, paro) y por la aparición del socialismo pre

marxista, dirigido por intelectuales -ciertos autores consideran las

revoluciones del 48 como un enfrentamiento de clases-. Vino precedida por

la crisis de 1847, que fue agrícola, industrial y bursátil. Según los

historiadores Droz y Labrousse la crisis agravó la situación, pero no puede

decirse que la provocó, si bien dio lugar a tensiones sociales De nuevo fue

Francia la cuna de la revolución. La monarquía de Luis Felipe había

supuesto la llegada al poder de la alta burguesía que lo había utilizado para

su exclusivo beneficio económico, marginando a la mediana y pequeña

burguesía, al campesinado y al proletariado gracias al sufragio censitario se

aliaron contra el gobierno. Guizot rechazó la petición de reforma

constitucional, restringiendo las libertades.

Page 8: las revoluciones burgesas

Las malas cosechas de 1846 y 1847 provocaron la subida del pan y

desencadenaron la crisis agrícola, que se acompañó de crisis textil y

financiera, lo que trajo consigo el paro y la inseguridad para los obreros,

generando malestar económico y el estallido de motines de subsistencias en

el campo.

La confluencia de estos factores políticos, económicos y sociales,

desencadenaron las revueltas de los días 22, 23 y 24 de febrero en París.

Se alzaron barricadas, se asaltó el Palacio real y el ejército terminó

confraternizando con los insurrectos. Luis Felipe abdicó y se proclamó la II

República.

En abril se formó un Gobierno Provisional que abarcaba desde

republicanos moderados, como Lamartine, hasta socialistas utópicos, como

Louis Blanc. Se impulsó un programa de reformas políticas y sociales,

estableciéndose el sufragio universal masculino y aboliendo la pena de

muerte y la esclavitud. Se crearon los Talleres Nacionales, dirigidos por el

Estado, para intentar paliar el paro obrero.

Pero la alianza social duró poco. El Gobierno con mayoría de republicanos

moderados decretó que los obreros en paro entre 18 y 25 años debían

ingresar en el ejército o ir a trabajar a provincias. El proletariado respondió

alzándose contra la burguesía en las jornadas del 22 al 26 de junio. Pero el

ejército reprimió duramente la sublevación, y hubo más de 1.500 muertos y

25.000 detenidos. Fue una dura lección para los obreros, que en adelante

tendrán que hacer su propia revolución.

En diciembre Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, fue elegido

presidente de la República, gracias al apoyo de la burguesía, el

campesinado y los católicos. A pesar de que había sufragio universal, las

libertades se recortaban cada vez más. El Segundo Imperio fue proclamado

en 1851.

El movimiento revolucionario se propagó desde Paris al resto de Europa.

En el Imperio Austriaco se desencadenaron en 1848 levantamientos de

estudiantes, obreros y pequeña burguesía y milicias tanto en Viena como

entre nacionalistas checos, húngaros e italianos. Aunque no todos tenían los

mismos objetivos, lograron implantar una monarquía constitucional y el

canciller Metternich salió del poder. Con ayuda de Rusia, el nuevo

emperador Francisco José logró restaurar el absolutismo.

Page 9: las revoluciones burgesas

2. La independencia de Hispanoamérica

2.1 Introducción: El movimiento de independencia de las colonias hispanoamericanas explotó y se

desarrolló entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX. Tuvo un largo proceso de

gestación durante la etapa colonial y obedeció a causas de tipo político, económico,

social e ideológico, con raíces en las propias colonias hispanoamericanas, en

Norteamérica y en Europea. Estas causas influyeron simultáneamente y de manera

semejante en toda Hispanoamérica, porque la organización que España les dio a sus

colonias fue casi igual en todos los órdenes de la vida.

Las causas externas del movimiento de independencia fueron:

-la filosofía de la ilustración,

-la política borbónica,

-la revolución norteamericana,

-la revolución francesa,

-el incremento de la penetración inglesa en América,

-la invasión de Napoleón Bonaparte a España.

Page 10: las revoluciones burgesas

2.2 la primera fase de la independencia (1808-

1815)

Todo comenzó tras el vacío del poder que se creó en España durante la Guerra de la

Independencia. En 1810 se organizaron distintas Juntas, que empezaron a formar

ejércitos propios y a establecer relaciones diplomáticas con estados unidos y Gran

Bretaña. Incluso formaron gobiernos liberales revolucionarios, promulgaron

constituciones y asumieron un régimen republicano.

El regreso del rey Fernando VII al trono 1814 supuso la restauración del poder español,

que recuperó todos los territorios que había perdido salvo el Río de la Plata.

2.3 La segunda fase de la independencia (1817-

1824)

La restauración absolutista de Fernando VII resultaba intolerable para las colonias y

favoreció el éxito de los insurgentes.

El movimiento comenzó en Argentina, que, bajo la influencia del general san matón, se

proclamó independiente en el congreso de Tucumán 816. Posteriormente, el general san

Martín cruzó los Andes, y obtuvo la victoria de Chaca buco que selló la independencia

de Chile 1818.

En el norte, Simón Bolívar consiguió la independencia de Colombia 1819 y proclamó

en Agostara la Gran Colombia, que él concebía como germen de los futuros estados

unidos de Sudamérica y a la que asoció Venezuela y más tarde ecuador. Este proyecto

personalista subsistió hasta su muerte 1830.

Aprovechando la inestabilidad política española durante el trienio liberal se produjo el

movimiento definitivo. En 1821 tuvo lugar un ataque simultáneo desde el norte y el sur

de Bolívar y San Martín al Virreinato de Perú- esta zona consiguió definitivamente la

independencia tras la victoria de Bolívar en Ayacucho 1824 que puso fin al poder

español en Sudamérica.

En México, Agustín de Iturbide proclamó la independencia 1821 siguiendo los

principios del Plan de Iguala (religión católica, igualdad racial y monarquía

constitucional) y llegó a nombrarse emperador. Finalmente, México se proclamó

República Federal. 1824

la independencia mexicana influyó mucho en Centroamérica, donde los

independentistas llegaron a proclamar las Provincias Unidas de Centroamérica 1823

como un solo Estado, que se rompió en 1828

Page 11: las revoluciones burgesas
Page 12: las revoluciones burgesas

3. Arte en época revolucionaria.

3.1 Neoclasicismo El Neoclasicismo surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al

movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales

de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la

filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la

cultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en

cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue dejado.

-Arquitectura:

Las características más importantes de la arquitectura neoclásica son:

Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.

Concepto de belleza basado en la pureza de las líneas arquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.

Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.

Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, órdenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.

Sin que puedan considerarse estrictamente neoclásicos, pero si apuntando hacia una nueva arquitectura, tenemos a Ventura Rodríguez, Diego de Villanueva y José Hermosilla, que marcan el comienzo de la liquidación del viejo sistema barroco.

Algunas de las obras arquitectónicas del neoclasicismo son:

-museo del prado:

Page 13: las revoluciones burgesas

-la rotonda:

- Palacio Cortés de España (congreso de los diputados):

-panteón de Francia:

Page 14: las revoluciones burgesas

- Escultura:

Las características más importantes de la arquitectura neoclásica son:

- Predomina la racionalidad de la expresión serena y sosegada sobre la

irracionalidad de lo impetuoso.

-Imita el estilo de los grandes escultores de la Antigüedad, principalmente de los

griegos. Se toman como modelos los temas clásicos porque quieren razonar

intelectualmente sobre la belleza.

-Frente al realismo y expresionismo de la escultura barroca se oponen la

serenidad y belleza de la escultura clásica: hay una reacción contra los efectos

pictóricos, la teatralidad y el movimiento desbordado del Barroco.

-Los artistas neoclásicos procuran plasmar formas correctas, ideales; existe una

tendencia a destacar la formara valorar el contorno y la belleza formal de las

figuras y objetos; se evitan los fuertes contrastes de claroscuro; se dota a la

representación de un modelado suave y de un acabado pulido y homogéneo.

-En general, interesó más la belleza puramente formal que la fuerza espiritual de

la obra. Por eso caen en la frialdad y en la excesiva uniformidad.

-Materiales preferidos: mármol blanco y bronce.

-Principales manifestaciones: grupos escultóricos, ornamentación de edificios

públicos, monumentos conmemorativos, monumentos funerarios, retratos, etc.

Algunos de sus representantes son:

-ANTONIO CANOVA: Propugnó la vuelta a los cánones clásicos. Combina la

sensibilidad veneciana con el idealismo neoclásico resultando un arte suave y

delicado. Se inspiró en las copias romanas de las obras griegas. No conoció los

originales griegos hasta el final de su vida.

-ALBERTO THORWALDSEN: danés, residió y se formó en Roma. Se interesó por

las obras griegas de las que conoce los originales: en su obra se advierten las

influencias de Policleto, Fidias y Praxíteles.

-JOSÉ ALVAREZ CUBERO: Influenciado por Canova.

-DAMIAN CAMPENY: Influenciado por Canova aunque algunas obras tienen ya

un aire romántico.

-PONCIANO PONZANO y JOSÉ PIQUER: Marcan la transición entre

neoclasicismo y romanticismo.

Algunas de las esculturas neoclasicistas son:

Page 15: las revoluciones burgesas

- María Paulina Bonaparte:

- Las tres gracias:

Page 16: las revoluciones burgesas

- Medusa:

- Psique reanimada por el beso de amor:

Page 17: las revoluciones burgesas

- Pintura:

Triunfa a finales del siglo XVIII favorecido por los principios éticos propugnados

por los enciclopedistas que atacaban el carácter artificioso de muchas de las obras

del Rococó.

Al no contar con restos pictóricos de la antigüedad grecorromana, el

Neoclasicismo se inspira en la escultura, en especial en los relieves, lo que dotará

de un marcado carácter escultórico a las representaciones pictóricas neoclásicas.

Predomina el dibujo academicista sobre el color.

Luz clara y difusa.

La base de la belleza es la armonía de las proporciones y de las líneas.

Los principales temas serán: retratos, mitológicos, cuadros de historia.

Algunos de sus representantes son:

- JACQUES LOUIS DAVID: Representante de la pintura neoclásica francesa.

Estilo frío, severo, equilibrado, opuesto al espíritu rococó. Cuida mucho el dibujo:

da primacía a la forma sobre el color y la luz. Las figuras aparecen con contornos

bien delimitados, como esculturas.

- ANTON RAFAEL MENGS: alemán, viene a España llamado por Carlos III

permaneciendo hasta 17ó8; regresa en 1771 hasta dos años antes de su muerte.

Iniciador, impulsor y difusor del Neoclasicismo en España.

- JOSÉ MADRAZO: Discípulo de LUIS DAVID, practica un neoclasicismo frío y

grandilocuente. Pintor de cámara y director del museo del Prado (1838-1857).

Temas: retratos, históricos religiosos, etc.

Algunas de las pinturas del neoclasicismo son:

- Condesa de Vilches:

Page 18: las revoluciones burgesas

- La coronación de Napoleón:

- El juramento de los Horacios:

Page 19: las revoluciones burgesas

- Napoleón cruzando los Alpes:

- María Carolina de Habsburgo:

- La muerte de Marat:

Page 20: las revoluciones burgesas

3.2 El romanticismo Es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino

Unido a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el

racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los

sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición

clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad

auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es

incuestionable. Debido a que el romanticismo es una manera de sentir y

concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de manera

distinta y particular en cada país donde se desarrolla; incluso dentro de una

misma nación se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en

todas las artes.

Características más importantes del romanticismo

Es el movimiento que se opone a serenidad clásica. Es la expresión viva, que se opone frente a la frialdad del Neoclasicismo. Es la exaltación de la libertad, frente a las reglas de la academia. Es la variedad, contra la unidad en la composición. La imaginación y el sentimiento, frente a la razón.

- Arquitectura: En arquitectura el romanticismo se manifestó con un nuevo medievalismo, sobre todo en la

arquitectura eclesiástica y en la búsqueda de un medio escenográfico para disponer las ideas.

Los arquitectos se vuelven al gótico, al primer Renacimiento italiano y luego al siglo XVI

tornándose hacia formas nacionales de siglos pasados: los ingleses al estilo jacobita, los

franceses al estilo Luís XIII y muy pronto al barroco y al rococó. Entre los arquitectos famosos

durante de este periodo se encuentran: Viollet-le-Duc, Schinkel, Pugin Scott y Barry.

Algunas obras arquitectónicas del romanticismo son:

- Palacio de West:

Page 21: las revoluciones burgesas

- Arco de triunfo:

- Opera de Paris:

-

- Parlamento de Londres:

Page 22: las revoluciones burgesas

- Escultura:

Se desarrolla con una originalidad mayor, con una expresión menos idealizada de

las formas.

Frente la ideal de la tranquilidad clásica Neoclásica hay una muestra patatita, con

un gestualismo algo retórico que está casi en las antípodas de esa armonía.

Formalmente las composiciones están en movimiento, están regidas por

diagonales y las composiciones son abiertas.

Hay un énfasis en los valores pictóricos, texturales, no tanto como la plasmación

del desnudo más los efectos texturales tanto de los paños como de otros

elementos como pueden ser las barbas.

Algunas esculturas románticas son:

- Carpeaux:

- Clesinger:

Page 23: las revoluciones burgesas

- León y serpiente:

- fontaine louvois:

Page 24: las revoluciones burgesas

- Pintura: Sucediendo muy de cerca al neoclasicismo, el movimiento romántico introdujo el gusto

por lo medieval y lo misterioso, así como el amor por lo pintoresco y lo sublime de la

naturaleza. Se dio rienda suelta a la imaginación individual y a la expresión de la

emoción y del estado de ánimo, desbancando al enfoque intelectual razonado de los

neoclasicistas. En general, los pintores románticos preferían las técnicas coloristas y

pictoricistas al estilo neoclásico, lineal y frío.

Algunas de las pinturas románticas son:

- La matanza de Quios:

- Hetch Hetchy Canyon

Page 25: las revoluciones burgesas

- Libertad guiando al pueblo:

- Bécquer:

Page 26: las revoluciones burgesas

Fechas de de interés en esta época:

1820: primera oleada revolucionaria.

1812: constitución española de Cádiz.

1823: restauración del absolutismo en España:

1829: independencia de Grecia e

Hispanoamérica.

1830: segunda oleada revolucionaria.

1831: independencia de Bélgica.

1848: tercera oleada revolucionaria y

constitución.

1852: II Imperio.

1810: organización de distintas Juntas.

1814: regreso al trono el rey

Fernando VII.

1816: independencia de Argentina.

1819: independencia de Colombia.

1824: se puso fin al poder de España en

Sudamérica.

1821: independencia de México.

1824: México se proclama republica.

Page 27: las revoluciones burgesas

Algunos personajes de interés:

Fernando VII:

Llamado el Deseado o el Rey Felón, fue rey de

España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión

del rey intruso José Bonaparte, nuevamente desde

diciembre de 1813 hasta su muerte, exceptuando un

breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el

Consejo de Regencia.

Carlos X de Borbón:

Fue rey de Francia y Navarra entre 1824 y 1830. Fue el

último rey reinante Borbón del estado galo, siendo

también el último que tuvo una ceremonia de

coronación.

Page 28: las revoluciones burgesas

Luis XVIII:

Fue rey titular de Francia y Navarra desde 1795 y

efectivo entre 1814 y 1824, a excepción del breve

periodo conocido como los Cien Días en que Napoleón

recuperó brevemente el poder. Fue el primer monarca

de la restauración borbónica en Francia. Ostentó

también los títulos de Copríncipe de Andorra y conde

de Provenza.

Luis Felipe de Orleans:

Nació en París, el 6 de octubre de 1773. Era hijo de Luis

Felipe II (Luis Felipe José Duque de Orleáns) y de Luisa

María Adelaida de Borbón-Penthièvre.

En 1809 se unió en matrimonio con María Amalia de

Borbón-Dos Sicilias, hija de Fernando I, Rey de las Dos

Sicilias y de María Carolina de Austria.

Había heredado de su padre, su amor por los ideales de

la Revolución de 1789, habiendo pertenecido al grupo

de los jacobinos desde 1791, aunque luego sus acciones

lo distanciarían de esos principios.

Page 29: las revoluciones burgesas

Luis Napoleón Bonaparte:

Único presidente de la Segunda República Francesa en

1848 y luego el segundo emperador de los franceses en

1852, bajo el nombre de Napoleón III, siendo el último

soberano que reinó sobre este país.

Simón Bolívar:

Fue un militar y político venezolano de la época pre-

republicana de la Capitanía General de Venezuela;

fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más

destacadas de la Emancipación Americana frente al

Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la

independencia de las actuales Bolivia, Colombia,

Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.

Page 30: las revoluciones burgesas

General San Martín:

Fue un militar argentino, cuyas campañas fueron

decisivas para las independencias de la Argentina,

Chile y el Perú.

Agustín de Iturbide:

Fue un militar y político mexicano. Durante las

primeras etapas de la guerra por la Independencia de

México, Iturbide militó en el ejército realista

combatiendo a los insurgentes. Posteriormente,

durante el marco del trienio liberal en España, fue

designado comandante para combatir a Vicente

Guerrero, jefe de los rebeldes en la Sierra Madre del

Sur. Con ideología opuesta a la implementación de la

Constitución de Cádiz, decidió pactar con las fuerzas

insurgentes. Proclamó el Plan de Iguala en febrero de

1821. Más adelante, en agosto del mismo año firmó los

Tratados de Córdoba con Juan O'Donojú. De esta

manera se logró consumar la independencia el 27 de

septiembre de 1821.

Page 31: las revoluciones burgesas

Realizado por:

Jennifer Viejo y Antonio José Pereira.