Las pensiones en México: diagnóstico y retos · 2019-05-14 · Los sistemas de pensiones de...

47
Las pensiones en México: diagnóstico y retos Carlos Ramírez Fuentes Presidente de CONSAR Comisión de Seguridad Social Reunión Senado de la República 10 de noviembre de 2015

Transcript of Las pensiones en México: diagnóstico y retos · 2019-05-14 · Los sistemas de pensiones de...

Las pensiones en México: diagnóstico y retos

Carlos Ramírez Fuentes Presidente de CONSAR

Comisión de Seguridad Social Reunión Senado de la República 10 de noviembre de 2015

I. Introducción

II. Cambio demográfico en México

III. El mapa de las pensiones en México

IV. Evolución reciente del SAR

V. Desafíos del SAR

VI. Conclusiones

2

índice

I. Introducción

3

Mensajes centrales

1. La demografía en el mundo y en México cambia aceleradamente, lo que repercute en todos los sistemas de pensiones. El cambio es inevitable para los sistemas pensionarios del mundo.

2. En México se han logrado importantes avances en materia pensionaria durante las últimas dos décadas.

3. El país cuenta actualmente con una importante plataforma de ahorro para el futuro.

4. Persisten, sin embargo, enormes retos en materia pensionaria en el país.

5. Deberán tomarse acciones de gran envergadura en los próximos años para enfrentar el reto demográfico que se avecina.

4

Riesgos asociados al ciclo de las pensiones

Las personas enfrentan distintos riesgos a lo largo de su ciclo de vida laboral y pensionaria:

• Riesgo de mercado laboral

• Riesgo de trayectoria de salarios

• Riesgo de inflación

• Riesgo de mercado

• Riesgo de elección

• “Riesgo de longevidad”

• Riesgo de tasas de interés (riesgo de renta vitalicia)

• Riesgo de finanzas públicas que pueden traducirse en mayores impuestos o menores beneficios

• Riesgo de solvencia (empresa)

No existe un sistema de pensiones que permita tener pensiones sin riesgos, a bajo costo,

en un mundo cada vez más longevo y con tasas de retorno menores que en el pasado.

Lo importante en materia pensionaria es entender cuánto cuesta cubrir estos riesgos,

quién los asume y si es posible mitigarlos.

Los sistemas de pensiones de beneficio definido (BD) se consolidaron en las décadas de los 50, 60 y 70 cuando era posible ofrecer altos beneficios sin que necesariamente existiese una correspondencia en materia de contribuciones.

Contexto Demográfico

• Altas tasas de

natalidad y

mortalidad

Población

en su

mayoría

joven

Pocos

trabajadores

alcanzaban la

edad de

jubilación

Menor

esperanza

de vida del

pensionado

Sin embargo, el contexto demográfico empezó a cambiar a partir de los años 80

5

Contexto internacional…ayer

Ello fue posible mediante un “acuerdo intergeneracional” en el cual las pensiones de los jubilados se pagan con las contribuciones de los trabajadores activos; es decir, una transferencia de recursos entre generaciones.

Envejecimiento en américa latina

13.9

29.2

52.6

140.9

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

América Latina

América Latina

Índice de Envejecimiento Poblacional (población de +60 / población de 0 a 14 años)

Fuente: CEPAL

1. Estabilidad demográfica

2. Cambio de tendencia

3. Aceleración inédita

del envejecimiento

7

Hacia dónde va el mundo en materia de pensiones y por qué

Cuatro tendencias generalizadas a nivel global:

1. Diversificación de fuentes de financiamiento en la vejez: pierden terreno relativo los esquemas BD y crecen los sistemas privados voluntarios CD.

2. Creciente responsabilidad individual en el financiamiento del retiro

3. Los sistemas tradicionales de reparto, dados los cambios demográficos, se transforman gradualmente en sistemas financiados que respaldan compromisos futuros.

4. Dados los aumentos en longevidad y menores tasas de retorno, sistemas realizan cambios paramétricos en edad, tasas de contribución, fórmulas de cálculo de beneficios e indexación de éstos.

Basado en “Sistemas de Pensiones: diseños alternativos en América Latina”. Solange Berstein y Alejandro Puente

I. Introducción

II. Cambio demográfico en México

III. El mapa de las pensiones en México

IV. Evolución reciente del SAR

V. Desafíos del SAR

VI. Conclusiones

8

índice

II. Cambio demográfico en México

9

1940 1997 2015 2050

Población total

19,648,818 97,204,604

121,005,815 150,837,517

Tasa global de fecundidad 6.75* 2.8 2.2 2.1

Tasa de dependientes jóvenes 73.8 52.1 38.3 30.0

Tasa de dependientes mayores 5.3 7.8 10.1 25.0

Esperanza de vida 50.7* 72.7 74.9 79.4

Cambio demográfico en México

Fuente: Sexto Censo de Población 1940 (INEGI), Indicadores Demográficos Básicos 1990-2010 (CONAPO), Proyecciones de la Población Nacional 2010-2050 (CONAPO). * Corresponden a datos del quinquenio 1950-1955 de United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division (2015). World Population Prospects: The 2015 Revision, DVD Edition.

Las condiciones demográficas han cambiado considerablemente y lo harán aún más en las próximas décadas.

10

Aumento sin precedente en esperanza de vida

+

Caída histórica de tasa de fertilidad

=

Envejecimiento poblacional

Cambio demográfico en México

11

En 2015, en promedio, cada día 1,759 personas alcanzan la edad de 65 años; para 2050 esta cifra aumenta a 4,116

Cambio demográfico en México: Personas cumpliendo 65 años por día

Fuente: Elaboración propia a partir de las Proyecciones de la Población Nacional 2010-2050 e Indicadores Demográficos Básicos 1990-2010 del CONAPO. Se considera a la población a mitad de año.

839 1,114

1,468

1,759 2,159

3,005

3,780

4,116

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500

1990

1993

1996

1999

2002

2005

2008

2011

2014

2017

2020

2023

2026

2029

2032

2035

2038

2041

2044

2047

2050

mer

o d

e p

erso

nas

Año 2015

Población alcanzado la edad de 65 años 1990-2050 (promedio por día)

Entre 2015 y 2050 se presentará un aumento de 2.3 veces

Personas cumpliendo 65 años por día

1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

839 1,114 1,468 2,159 3,005 3,780 4,116

I. Introducción

II. Cambio demográfico en México

III. El mapa de las pensiones en México

IV. Evolución reciente del SAR

V. Desafíos del SAR

VI. Conclusiones

12

índice

III. El mapa de las pensiones en México

13

Pilar 0 Pilar 1 Pilar 2 Pilar 3

Pilar no contributivo: pensión básica, con financiamiento público; puede ser universal o por comprobación de medios. Otorga un nivel mínimo de protección

Pilar mandatorio: plan obligatorio de pensiones públicas que se maneja con contribuciones y, en algunos casos, con reservas financieras

Pilar mandatorio: cuentas individuales establecidas en un plan de contribución. Son planes de pensiones, de empleo con activos totalmente financiados

Pilar voluntario: cuentas individuales para el retiro, incapacidad o vejez, planes privados ocupacionales o planes personales de instituciones financieras

• Afiliados: IMSS, ISSSTE e independientes

• Empleados: IMSS y CFE

• Plan privado de pensiones

• Contribuciones voluntarias al SAR

• Universidades públicas y órganos autónomos

• Gobiernos locales y municipales

• ISSFAM y sector paraestatal • PEMEX • Banca de desarrollo

• Pensión para adultos mayores (65 y más)

• Pensiones asistenciales en las entidades federativas

Modelo multipilar de pensiones1

1Holzmann, R. y Hinz, R. (2005). Old Age Income Support in the 21st Century, Banco Mundial.

Sistema nacional de pensiones en México

14

Pilar 0: Programa Federal 65 y más

En 2007 se estableció el programa 70 años y más en zonas rurales

En 2013, disminuye la edad de acceso de 70 a 65 años y proporciona acceso nacional

El ahora “Programa pensión para adultos mayores 65 y más” consiste en apoyos económicos

de 1,160 pesos bimestrales

Los requisitos de acceso al programa son los siguientes:

Edad mínima de 65 años de edad

Ser mexicano por nacimiento o tener residencia mínima de 25 años en el país

No recibir ingresos superiores a $1,092 pesos mensuales por pensión (IMSS e ISSSTE)

El programa cuenta con más de 5.5 millones de beneficiarios (Tercer informe de gobierno,

2015);

De acuerdo a CONAPO, para 2015 en México viven 8.3 millones de personas dc 65 y más

años

15

Gobierno Programa Requisitos Tipo de apoyo Monto mensual Periodicidad Beneficiarios Presupuesto

aprobado (MDP)

Chiapas Amanecer 64 años de edad y ser residente de

Chiapas Monetario 550 Mensual 240,000 1,438.60

Chihuahua Vive a plenitud 65 años No monetario - - 15,000 121

Colima

Pensión alimentaria a adultos

mayores

65 años, no percibir ingresos o

prestaciones del Gobierno Federal, 10

años de residencia en Colima

- - - 3,000 5.1

Distrito Federal Pensión alimentaria por adulto mayor 68 años y ser residente del DF con un

antigüedad mínima de 3 años Monetario 897.3 Mensual 473,360 5,101

Jalisco

Estrategia de atención a los adultos

mayores "Vive Grande"

70 años de edad y vivir en

condiciones de marginación y/o

desamparo

Monetario 1500 Trimestral 94,417 15

Estado de México

Pensión alimenticia para adultos

mayores de 60 a 69 años

60 a 69 años de edad y vivir en

situación de pobreza alimentaria,

marginación, exclusión social o

vulnerabilidad

No monetario Despensa Mensual 120,000 299.7

Pensión alimenticia para adultos

mayores

70 años de edad y vivir en situación

de pobreza alimentaria, marginación,

exclusión social o vulnerabilidad No monetario Despensa Mensual 160,912 1,150

Nayarit Pensiones alimenticias para adultos

mayores de 70 años

Ser adulto mayor de 70 años No monetario Despensa Mensual 47,988 40

Oaxaca

Pensión estatal alimentaria para

adultos de 70 y Más

70 años de edad, residir en

localidades mayores a 30 mil

habitantes, no contar con beneficios

del programa federal 70 y Más

Monetario 1000 Bimestral 31,000 150.4

Puebla

Setenta y Más urbano 70 años de edad y vivir en localidades

de más de 50 mil habitantes Monetario 500 Mensual - -

Querétaro Programa de apoyo alimentario 60 años No monetario Despensa Bimestral 96,600 9.9

Quintana Roo

Programa de apoyo económico

"Abuelito Estoy Contigo"

70 años, vivir en situación de

vulnerabilidad, no contar con pensión

y/o apoyos de instancias federales y

residencia mínima de 5 años

Monetario 850 mensual 33,611 43.2

Sonora

CreSer con adultos mayores 65 a 69 años y acreditar su residencia

en zonas de atención prioritaria Monetario 1000 Semestral 50,500 50.5

Veracruz

Pensión alimentaria para adultos

mayores de 70 años

70 años de edad, residencia mínima

de 20 años y carecer de cualquier

sistema de pensiones o de seguridad

social

Monetario

La mitad de 1 SM

de Xalapa,

Veracruz

Mensual 35,699 350

Pilar 0:Programas Estatales Asistenciales

16

Pilar 1: Sistemas de Beneficio Definido

En México existen múltiples sistemas de pensiones de beneficio definido:

Trabajadores afiliados al IMSS antes de julio de 1997 (generación transición) y

que al momento de su retiro podrán elegir si se pensionan bajo el esquema de

beneficio definido de acuerdo a la Ley 73 de dicho instituto

Trabajadores afiliados al ISSSTE que con la reforma de abril de 2007 eligieron

mantenerse en el esquema de beneficio definido (trabajadores bajo el art.

décimo transitorio)

Trabajadores IMSS (RJP)

Gobiernos estatales y municipales

Universidades públicas

Trabajadores de Empresas productivas del Estado

17

Pilar 1: Sistemas de Beneficio Definido

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Enero-

Agosto 2015

Total (porcentaje del PIB) 2.0 2.1 2.4 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 2.1

Total 232,069.1 254,207.0 289,124.5 343,317.2 387,431.5 429,497.7 467,926.4 525,443.4 381,175.7

Gobierno Federal 1 35,375.1 37.080.1 36,462.2 47,014.6 54,117.5 59,596.1 61,237.8 68,108.3 46,318.7

Organismos y empresas 196,694.0 217,126.8 252,662.3 296,302.6 333,314.0 369,901.6 406,688.6 457,335.1 334,857.0

PEMEX 24,516.8 17,930.9 20,301.0 24,786.9 28,930.5 30,922.2 33,263.8 38,098.3 30,633.6

CFE 9,710.6 11,115.4 13,829.5 14,839.6 17,815.6 20,162.6 22,881.7 27,861.0 20,062.0

IMSS 109,533.1 124,604.5 142,301.8 164,256.9 184,038.8 205,901.8 227,875.8 251,697.7 173,814.5

ISSSTE 52,933.5 63,476.0, 76,230.1 92,419.2 102,529.0 112,915.0 122,667.3 139,678.1 110,346.8

Recursos destinados al pago de pensiones y jubilaciones (millones de pesos)

1Con el fin de que las cifras sean comparables, se reclasificó el gasto en pensiones y jubilaciones de Luz y Fuerza del Centro dentro del rubro de gasto del gobierno federal. Fuente: cifras 2007-2012, Cuenta de la Hacienda Pública Federal. Cifras de 2013 y 2014, Estadísticas Oportunas de Finanzas Públicas.

El pago de pensiones crece rápidamente en el presupuesto de la nación

18

Pilar 1: Sistemas de Beneficio Definido

Número de pensionados

1Incluye sector privado afiliado. 2Incluye cotizantes de Dependencias, Estados y Municipios. Fuente: PEMEX, CFE y LFC. Sistema Integral de Información. ISSSTE: Reporte de Población Derechohabiente enviado por la Entidad.

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2015/2007

Total 3,379,850 3,529,649 3,722,496 3,909,692 4,089,616 4,267,538 4,454,729 4,665,268 4,806,563 42.2%

PEMEX 67,016 69,325 71,516 75,852 75,782 78,827 83,054 87,015 94,515 41.0%

CFE 28,884 30,084 32,122 33,904 35,826 37,687 39,519 42,058 44,320 53.4%

LFC 22,386 22,650 23,136 NA

IMSS 1 2,651,294 2,740,936 2,866,216 2,993,155 3,135,519 3,276,596 3,423,560 3,588,964 3,661,475 38.1%

ISSSTE 2 610,270 666,654 729,506 806,781 842,489 874,428 908,596 947,231 1,006,253 64.9%

19

Nivel de tasa de reemplazo Género Monto acumulado (veces el

ingreso anual)

Tasa de reemplazo de 70%

Hombres 12.7

Mujeres 13.6

Tasa de reemplazo de 80%

Hombres 14.5

Mujeres 15.5

Un trabajador ahorra 6.68 veces su salario anual para su pensión

¿Cuantas veces su salario anual necesitaría ahorrar para tener una tasa de reemplazo de 70 u 80?

El ingreso de un trabajador de 3 salarios mínimos es de $75,708 al año ($6,309 al mes) y su aportación para el retiro es de $6,612 al año ($551 al mes)1

Nota: se considera un trabajador de 3 salarios mínimos. 1 La aportación considera la parte obligatoria (6.5% del salario) y la cuota social.

¿por qué crece el gasto en pensiones? Contribuciones y pensión

20

¿por qué crece el gasto en pensiones? Contribuciones y pensión

Dado que la aportación efectiva para pensión por parte del trabajador es muy baja:

Con 40 años cotizados el gobierno tiene que financiar el 71% restante

Con 500 semanas cotizadas el gobierno tiene que financiar el 89% restante

1 Supuestos: trabajador carrera salarial plana de 3 salarios mínimos y rendimiento real anual de 3%. Incluye cuota social.

29

11

8

3

63

86

0

20

40

60

80

100

40 años cotizados 500 semanas cotizadas

Po

rcen

taje

Saldo aportado por el

Gob Fed

Monto que el

trabajador se lleva al

momento de su retiro

(2%)

Monto de las

aportaciones para

financiar la pensión

(4.5%+

cuota social)

71%

89%

21

¿quiénes son los beneficiarios del gasto en pensiones?

Un estudio reciente de la SHCP1/ presenta la distribución de beneficiarios del gasto público en pensiones.

1 Distribución del pago de impuestos y recepción del gasto público por deciles de hogares y personas. Resultados para el año de 2012. (2015)

21

Distribución de beneficiarios del gasto público en pensiones1

0.4 3.2

7.5 6.5 9.9

13.6 13.6 11.3 14.0

20.0

92.6

7.4

0.1 2.0 2.1 1.8 6.2 4.3

9.0

16.6

24.0

33.9

96.1

3.9 0.1 0.9 2.0 2.1 3.6 5.0

8.5 10.0

17.5

50.3

95.6

4.4

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

I II III IV V VI VII VIII IX X Urbano Rural

IMSS ISSSTE Pensiones y jubilaciones

El gasto público en pensiones se dirige a financiar la parte que corresponde al gobierno en las aportaciones de los trabajadores activos, tanto en el IMSS (incluyendo cuota social) como en el ISSSTE, así como el déficit del pago de pensiones.

22

Coeficientes de concentración del gasto público

¿quiénes son los beneficiarios del gasto en pensiones?

Fuente: SHCP, estimaciones con base en la ENIGH 2012.

I. Introducción

II. Cambio demográfico en México

III. El mapa de las pensiones en México

IV. Evolución reciente del SAR

V. Desafíos del SAR

VI. Conclusiones

23

índice

IV. Evolución reciente del SAR

El aumento de la esperanza de vida y cambios en las tasas de natalidad y mortalidad han modificado la estructura de la población

Esto motivó a realizar reformas para implementar sistemas de contribución definida (CD), en el cual cada trabajador acumularía individualmente los recursos que le servirían para financiar su pensión

En México, la reforma al sistema de pensiones del IMSS fue aprobada en 1995, entrando en vigor en julio de 1997

En 2007, a su vez, se reformó la Ley del ISSSTE para dar paso a un sistema de cuentas individuales para los servidores públicos federales

24

Inicio del sistema de Contribución Definida

25

Pilar 2. Cuentas Individuales en el SAR

13.8 15.6

17.8

26.5 29.4

31.4 33.3

35.3 37.4 38.6 39.3 39.9

43.5 45.4

48.5 50.9

53.9

0

10

20

30

40

50

60

Cuentas Administradas en el SAR

(millones de cuentas)

Fuente: CONSAR- VICEPRESIDENCIA FINANCIERA.

Pilar 2. activos administrados

Activos Administrados por las AFORE

Crecimiento del 120.6%

26

Los Activos invertidos por las SIEFORE representan el 14.4% del PIB

Cifras en millones de pesos, al cierre de octubre de 2015. Datos preliminares

-

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Oct-15

6,177 56,693

108,466 163,619

247,824 322,535

402,053 478,549

587,519

724,344 831,704

937,442

1,151,186

1,384,897

1,566,241

1,903,227

2,050,847

2,373,381

2,539,475

27

Pilar 2. número de afores

Cuentas Individuales con recursos en SIEFOREs (Miles de cuentas y participación por AFORE)

Activos Netos de las SIEFOREs Básicas (mmdp y participación por AFORE)

29.6

67.2

100.9

103.7

103.9

146.9

149.0

281.0

339.0

389.4

595.1

1.3%

2.9%

4.4%

4.5%

4.5%

6.4%

6.5%

12.2%

14.7%

16.9%

25.8%

0 200 400 600 800

Azteca

Metlife

Coppel

Inbursa

PensionISSSTE

Invercap

Principal

Profuturo GNP

SURA

Banamex

XXI Banorte

mmdp1,001

1,098

1,121

1,239

3,103

3,266

3,728

5,983

6,166

7,840

11,376

2.2%

2.4%

2.4%

2.7%

6.8%

7.1%

8.1%

13.0%

13.4%

17.1%

24.8%

0 5,000 10,000 15,000

Metlife

Azteca

Inbursa

PensionISSSTE

Invercap

Profuturo GNP

Principal

Coppel

SURA

Banamex

XXI Banorte

Miles de Cuentas

Fuente: CONSAR- VICEPRESIDENCIA FINANCIERA. 28

Evolución en la Composición de las Carteras de las SIEFOREs

Privado

Gubernamental

97.72%

1.68%

Bancario 0.07%

Reportos 0.53%

enero 1998 septiembre 2005

Corporativos 7.91%

Instituciones Financieras

4.22%

Estados y Paraestatales 4.00%

Deuda Extranjera

0.12%

RVariable Nacional

0.94%

RVariable Extranjera

0.01% 0 - 5 años 29.62% 5 - 10

años 9.55% 10 - 20 años

5.70%

20 - 30 años 0.89%

Tasa Variable 37.04%

Cifras al cierre de septiembre de 2015.

septiembre 2015

La fuerte diversificación de las carteras de las SIEFOREs, incluyendo la inversión en Proyectos Productivos ha permitido obtener rendimientos atractivos.

Aún dentro de la inversión en instrumentos gubernamentales se observa una fuerte diversificación.

Corporativos,

8.59% Instituciones

Financieras,

3.98%

Estados y

Empresas

productivas del

Estado, 5.44%

Bursatilizados,

1.86%

Estructurados,

5.84%

Mercancías,

0.12%

Deuda

Extranjera,

0.98%

RVariable

Nacional, 6.33%

RVariable

Extranjera,

16.09%

0-5 años, 9.07%

5-10 años,

10.42%

10-20 años,

13.92%

20-30 años,

11.64%

30 ó +

años,

1.04%

Tasa Variable,

1.86%Otros,

2.81%

Pilar 2. Diversificación de activos

Fuente: CONSAR- VICEPRESIDENCIA FINANCIERA.

-

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

30

-dic

-20

05

31

-mar

-20

06

30

-ju

n-2

00

6

29

-sep

-20

06

29

-dic

-20

06

30

-mar

-20

07

29

-ju

n-2

00

7

28

-sep

-20

07

28

-dic

-20

07

28

-mar

-20

08

27

-ju

n-2

00

8

26

-sep

-20

08

26

-dic

-20

08

27

-mar

-20

09

26

-ju

n-2

00

9

25

-sep

-20

09

25

-dic

-20

09

26

-mar

-20

10

25

-ju

n-2

01

0

24

-sep

-20

10

24

-dic

-20

10

25

-mar

-20

11

24

-ju

n-2

01

1

23

-sep

-20

11

23

-dic

-20

11

23

-mar

-20

12

22

-ju

n-2

01

2

21

-sep

-20

12

21

-dic

-20

12

22

-mar

-20

13

21

-ju

n-2

01

3

20

-sep

-20

13

20

-dic

-20

13

21

-mar

-20

14

20

-ju

n-2

01

4

19

-sep

-20

14

19

-dic

-20

14

20

-mar

-20

15

19

-ju

n-2

01

5

18

-sep

-20

15

Renta Variable Nacional Privados Nacional Estructurados

29 Cifras en millones de pesos.

TOTAL = 834,982 mdp

Estructurados: 152,169 mdp

Deuda Privada: 517,791 mdp

RV Nacional: 165,022 mdp

Estructurados: 84,011 mdp

Deuda Privada: 383,291 mdp

RV Nacional: 183,109 mdp

Total septiembre 2015 = 834,982 mdp

Total septiembre 2013 = 650,410 mdp

Actualización: Cierre de septiembre de 2015.

Pilar 2. Financiamiento al sector productivo

30

Pilar 2. Evolución del saldo en la Cuenta Individual de un Trabajador Típico

Supuestos del ejercicio: Densidad de cotización 100%, aportación obligatoria de 6.5%, sin ahorro voluntario, rendimientos netos de comisión observados en el periodo (Precios de Bolsa, Siefore Básica 2, Banamex), Periodo de acumulación de julio de 1997 al 30 de septiembre de 2015.

• Un trabajador con un ingreso de 3 SM, habría acumulado $152,358 de ahorro pensionario entre 1997 y septiembre de 2015. De éste, 54.8% ($83,505) corresponde a aportaciones y 45.2% ($68,854) a rendimientos.

3 Salarios mínimos

$68,854

$83,505

Fuente: CONSAR- VICEPRESIDENCIA FINANCIERA.

31

Pilar 2. Plusvalías acumuladas

Otorgamiento de rendimientos anuales de 12.01% nominal y 5.92% real durante la historia del Sistema

Se han podido generar rendimientos netos de comisiones acumulados por más de $1,061.4 mil millones de pesos, lo que representa 43.0% del saldo del sistema.

Cifras al cierre de septiembre en miles de millones de pesos.

0.1 3.1 51.4 88.5 133.9 194.8 249.7 302.7 361.5 424.6 497.9 572.0

686.1 777.7

868.9 976.0

1,077.1 1,176.0

1,300.5

3.0 48.3 37.1

45.4 60.9

54.9 53.0

58.8 63.1

73.3 74.1

114.1

91.6 91.1

107.2

101.1

98.9

124.6

107.7

3.1 5.3 20.0

29.7 53.0

71.5 96.4

113.8 158.2

226.4 259.7

251.4

373.5

516.0

590.2

826.1

874.9

1,072.9

1,061.4

6.2 56.7 108.5 163.6

247.8 322.5

402.1 478.5

587.5

724.3

831.7

937.4

1,151.2

1,384.9

1,566.2

1,903.2

2,050.8

2,373.4 2,469.6

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

dic-97 dic-98 dic-99 dic-00 dic-01 dic-02 dic-03 dic-04 dic-05 dic-06 dic-07 dic-08 dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 sep-15

Aportaciones y Rendimientos en el SAR

Rendimientos netos de comisiones

Aportaciones del Periodo( acumulado del año)

Saldo Inicial del año

32

Pilar 3. Ahorro voluntario

Al cierre de septiembre de 2015, el saldo de ahorro voluntario y solidario en las AFORE ascendió a $32,399 millones.

Evolución del ahorro voluntario y solidario acumulado en el sistema

Fuente: CONSAR. Cifras preliminares sujetas a revisión al cierre de septiembre 2015.

1,514 1,901 2,221 2,031 1,981 2,337 2,651 2,396 2,558 3,704 5,541

9,009

12,311

17,363

21,862

6 660

2,114

4,043

5,929

8,622

10,536

1,514 1,901 2,221 2,031 1,981 2,337 2,651 2,396 2,564 4,364

7,655

13,052

18,240

25,985

32,399

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 sep-15

mil

lon

es d

e p

eso

s

Voluntario

Solidario

I. Introducción

II. Cambio demográfico en México

III. El mapa de las pensiones en México

IV. Evolución reciente del SAR

V. Desafíos del SAR

VI. Conclusiones

33

índice

V. Desafíos del SAR

Desafíos del SAR

A pesar de los innegables avances, el sistema de cuentas individuales enfrenta

desafíos para su consolidación

Cabe mencionar que no existe un “modelo único o perfecto” de sistema de

pensiones

Es prioritario evaluar cada reto y encontrar un consenso respecto a qué

acciones emprender acorde con el contexto institucional y económico del país

En este sentido, la CONSAR elaboró un “Diagnóstico del SAR” contenido

en el informe del segundo trimestre 2015 entregado al H. Congreso de la

Unión sobre la situación del SAR1

34 1http://www.consar.gob.mx/otra_informacion/pdf/transparencia/informes/Informe_al_Congreso_Trimestre_2_2015.pdf

Supuestos: retiro a los 65 años, carrera laboral de 40 años, densidad de cotización de 100%, carrera salarial plana, rendimiento real neto anual de 3.5%, tres salarios mínimos y no incluye cuota social, debido a que se pretende distinguir con claridad el impacto de las variables en la TR.

1. Aportaciones

35

Tasas de contribución al sistema de pensiones (países con sistema de contribución definida)

País Tasa de Aportación

Suecia 17.2

Colombia 16.0

Israel 15.0

El Salvador 13.0

Australia 12.0

Dinamarca 10.8

Chile 10.0

Perú 10.0

República Dominicana 10.0

México 6.5

Costa Rica 4.3

Fuente: Elaboración propia con información de la OCDE y AIOS.

La tasa de aportación es muy baja

Desde el inicio del sistema, los trabajadores IMSS aportan 6.5% del salario base de

cotización, tasa menor a la de otros países con esquemas similares

Los Desafíos del SAR:

Tasas de reemplazo con diferentes tasas de aportación

Fuente: CONSAR.

36

2. Incorporación a temprana edad

El “bono demográfico” genera que más jóvenes contribuyan a la actividad económica

Cotizar a temprana edad permite acumular mayores recursos que, al ser reinvertidos, proporcionan mayor saldo acumulado y una mejor TR

Fuente: CONSAR.

Supuestos: retiro a los 65 años, carrera laboral de 40 años, densidad de cotización de 100%, carrera salarial plana, rendimiento real neto anual de 3.5%, tres salarios mínimos y no incluye cuota social, debido a que se pretende distinguir con claridad el impacto de las variables en la TR. 1 Un indicador frecuentemente utilizado para determinar la pensión que obtendrá un trabajador es la densidad de cotización, la cual se refiere al total de años cotizados como proporción del total de años laborados.

3. Densidades de cotización1

Los trabajadores transitan entre el sector formal e informal, lo que reduce el periodo de cotización y los recursos acumulados

Además, hay periodos no laborales, lo que reduce el periodo de cotización

Tasas de reemplazo con diferente edad inicial de cotización Tasa de reemplazo a diferentes densidades de cotización

Los Desafíos del SAR:

37

4. Edad de retiro

En México, durante el periodo enero a junio de 2015, la edad promedio de retiro de los cotizantes al IMSS es de 60 años

Dado el aumento en la esperanza de vida, se puede gozar de más años de actividad productiva e incrementar el saldo

5. Los rendimientos futuros

Una mayor diversificación permite alcanzar mayores rendimientos bajo riesgos controlados

Es urgente continuar con el proceso de flexibilización del régimen de inversión.

Fuente: CONSAR.

Supuestos: retiro a los 65 años, carrera laboral de 40 años, densidad de cotización de 100%, carrera salarial plana, rendimiento real neto anual de 3.5%, tres salarios mínimos y no incluye cuota social, debido a que se pretende distinguir con claridad el impacto de las variables en la TR.

Tasas de reemplazo con distintas edades de retiro Tasa de reemplazo a diferentes tasas de rendimiento

Los Desafíos del SAR:

38 Fuente: Elaboración propia con base en información INEGI al segundo trimestre de 2015.

Pirámide ocupacional (formales e informales)

6 de cada 10 trabajadores de la población ocupada están en la informalidad, por lo que no tienen acceso a la seguridad social

6. Cobertura

Los Desafíos del SAR:

39

Los Desafíos del SAR (6. cobertura)

5

18

27

38

51

28

5

18

29

40

52

29

0

10

20

30

40

50

60

I II III IV V Total

Po

rcen

taje

Quintil de ingreso

2012 2014

Porcentaje de la población de 65 años y más con pensión o jubilación (por quintil de ingreso)

Elaboración propia a partir de los microdatos para la medición de pobreza de CONEVAL, bases 2012 y 2014.

Por su parte, la cobertura de las pensiones o jubilaciones (NO contributivas) ha aumentado significativamente en los últimos años

40

7. Comisiones De 2008 a la fecha la comisión

promedio de la industria se ha reducido en cerca de 40% (en 70 puntos base)

Hay margen para bajar las comisiones aún más

Disminución en la comisión

8. Competencia Los traspasos deberían fomentar la

competencia y motivar mayores rendimientos y menores comisiones, pero no necesariamente es así.

Traspasos excesivos: de 2009 a 2014 se liquidaron 12,561,076

Traspaso sin valor agregado: en 2014, 56.3% de los traspasos liquidados se movieron hacia una AFORE que ofrece un menor IRN

Alto número de Agentes promotores: al cierre de julio de 2015, el SAR cuenta con 42,809 agentes

Elevado gasto comercial: el gasto comercial de las AFORE constituyó el 37.8% de los gastos totales en agosto 2015

Comisión sobre saldo (porcentaje sobre saldo administrado)

Supuestos: retiro a los 65 años, carrera laboral de 40 años, densidad de cotización de 100%, carrera salarial plana, rendimiento real neto anual de 3.5%, tres salarios mínimos y no incluye cuota social, debido a que se pretende distinguir con claridad el impacto de las variables en la TR.

Fuente: CONSAR.

Los Desafíos del SAR:

41

9. Ahorro voluntario

Es esencial complementar el saldo de la cuenta con ahorro voluntario

El ahorro voluntario representa tan sólo el 1.3 % de los activos netos del sistema a septiembre de 2015

En junio, había 2,395,735 cuentas con ahorro voluntario y 347,303 cuentas con ahorro solidario; el saldo a septiembre es de 32,399 millones de pesos

10. Fase de desacumulación Con la generación AFORE, el sistema enfrentará

retiros masivos

Sólo hay dos productos de retiro y únicamente 4 aseguradoras ofrecen rentas vitalicias

Es conveniente incluir una mayor gama de productos de retiro. Por ejemplo, combinaciones de rentas vitalicias y retiros programados. Algunas otras opciones son:

Anualidades diferidas. Se inicia el pago del

beneficio cierto número años después de su

compra

Anualidades temporales. Sólo pagan

beneficios durante cierto tiempo. No

cubren el riesgo de longevidad, pero sí el

riesgo financiero

¿Cuánto se debería ahorrar mensualmente para acumular 500 mil a los 65 años?

(pesos)

Para este ejemplo se supone una tasa de rendimiento del ahorro constante de 3.5% anual. Fuente: CONSAR.

Los Desafíos del SAR:

42

11. Educación financiera y la cultura previsional

Las decisiones relacionadas con las finanzas y el retiro son complicadas para el común de la gente

Una mayor educación financiera está relacionada con un nivel de ahorro más alto y mejores pensiones

Se requiere de un mayor esfuerzo en educación financiera y previsional porque el trabajador toma decisiones que afectan su patrimonio futuro

Registro Rendimientos y Comisiones Traspaso Retiro por desempleo Ahorro voluntario Designación de beneficiarios Trabajadores independientes Retiro

Los Desafíos del SAR:

I. Introducción

II. Cambio demográfico en México

III. El mapa de las pensiones en México

IV. Evolución reciente del SAR

V. Desafíos del SAR

VI. Conclusiones

43

índice

VI. Conclusiones

44

Recomendaciones para Fortalecer el SAR

A continuación algunas acciones relevantes que podrían coadyuvar al fortalecimiento del

SAR:

Fortalecer el “Pilar cero” no contributivo para todos los mexicanos

Evaluar los sistemas de reparto de estados, universidades, paraestatales, etc.

Considerar opciones para elevar ahorro obligatorio

Promover activamente el ahorro voluntario (por ej. incentivos fiscales y esquemas

pari passu)

Incentivar que los trabajadores independientes se unan al SAR

Continuar desarrollando políticas que induzcan a la mayor contratación o permanencia en el sector formal

Continuar con el proceso de flexibilización del régimen de inversión

Continuar con la tendencia de disminuir las comisiones

Profundizar en la educación financiera y cultura previsional

Adoptar medidas que induzcan a una mayor y mejor competencia entre las Afores

Vincular las edades de retiro con el incremento en la esperanza de vida

Ampliar los productos disponibles al momento del retiro

45

Recomendaciones OCDE

Existen varios estudios que refieren a los retos del sistema de pensiones de una manera integral. Destacan el estudio de Carmen Hoyo et al., el de Alejandro Villagómez y otros libros destacados como el de Berenice Ramírez et al, Pedro Vásquez Colmenares y Francisco Aguirre, entre otros.

Adicionalmente, recientemente la OCDE realizó un estudio sobre el sistema de pensiones en México, en el cual se presentan las siguientes recomendaciones:1

I. Mejorar el diseño de los sistemas públicos de pensiones

II. Suavizar el periodo de transición y aumentar la cobertura, los niveles de contribución y los periodos de cotización

III. Mejorar el diseño de la fase de acumulación

IV. Mejorar el diseño de la fase de pago o desacumulación

1 OECD Reviews of Pension Systems. México, 2015. http://www.consar.gob.mx/otra_informacion/pdf/OECD-Mexico-Pension-System-Review-2015.pdf

¡Muchas Gracias!

Las pensiones en México: diagnóstico y retos

Carlos Ramírez Fuentes Presidente de CONSAR

Comisión de Seguridad Social Reunión Senado de la República 10 de noviembre de 2015