Las Necesidades

6
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONOMICO Economía: es la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudian cómo alcanzan en este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las empresas de negocios, y los Gobiernos. Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la sicología y la ética intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos y la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social. El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos: El primero es la teoría de los precios, o microeconomía, que explica cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del supuesto de comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio posible. El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o renta de un país. El estudio de la macroeconomía surge con la publicación de La teoría general del empleo, el interés y el dinero (1935), del economista británico John Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las fases de expansión y depresión económica se centran en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores, inversores y Gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada insuficiente generará desempleo; la solución estaría en incrementar la inversión de las empresas o del gasto público, aunque para ello sea necesario tener un déficit presupuestario. El concepto de economía Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educación, etc.; para ello tienen unos recursos o ingresos que son siempre insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes y servicios que desean para satisfacer sus necesidades. También el conjunto de personas, o sea la sociedad, tiene necesidades colectivas, como las carreteras, la defensa, la justicia, etc., y, al igual que ocurre con las personas individuales, también tiene más necesidades que medios para satisfacerlas. La Economía se ocupa de las preguntas que se generan en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad (Esquema 1.1) Esquema 1.1 Insumos industriales de seguridad

description

Economia

Transcript of Las Necesidades

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ECONOMICOEconoma: es la ciencia social que estudia los procesos de produccin, distribucin, comercializacin y consumo de bienes y servicios.

Insumos industriales de seguridad

Los economistas estudian cmo alcanzan en este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las empresas de negocios, y los Gobiernos. Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la sicologa y la tica intentan explicar cmo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos y la sociologa interpreta el comportamiento humano en un contexto social.El estudio de la economa puede dividirse en dos grandes campos:El primero es la teora de los precios, o microeconoma, que explica cmo la interaccin de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas.La microeconoma parte del supuesto de comportamiento racional. Los ciudadanos gastarn su renta intentando obtener la mxima satisfaccin posible o, como dicen los analistas econmicos, tratarn de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios intentarn obtener el mximo beneficio posible.El segundo campo, el de la macroeconoma, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al ndice de ingresos o renta de un pas.El estudio de la macroeconoma surge con la publicacin deLa teora general del empleo, el inters y el dinero(1935), del economista britnico John Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las fases de expansin y depresin econmica se centran en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores, inversores y Gobiernos. Segn Keynes, una demanda agregada insuficiente generar desempleo; la solucin estara en incrementar la inversin de las empresas o del gasto pblico, aunque para ello sea necesario tener un dficit presupuestario.

El concepto de economaLas personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una educacin, etc.; para ello tienen unos recursos o ingresos que son siempre insuficientes a la hora de conseguir todos los bienes y servicios que desean para satisfacer sus necesidades.Tambin el conjunto de personas, o sea la sociedad, tiene necesidades colectivas, como las carreteras, la defensa, la justicia, etc., y, al igual que ocurre con las personas individuales, tambin tiene ms necesidades que medios para satisfacerlas.La Economa se ocupa de las preguntas que se generan en relacin con la satisfaccin de lasnecesidadesde los individuos y de la sociedad (Esquema 1.1)Esquema 1.1TIPOS DE NECESIDADES

Segn de quin surgenNecesidades del individuoNATURALES: por ejemplo, comer.

SOCIALES: se tienen por vivir en sociedad; por ejemplo, celebrar las bodas.

Necesidades de la sociedadCOLECTIVAS: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por ejemplo, el transporte.

PUBLICAS: surgen de la misma sociedad; por ejemplo, el orden pblico.

Segn su naturalezaNecesidades vitales oPRIMARIAS: de ellas depende la conservacin de la vida; por ejemplo, los alimentos.

Necesidades civilizadas oSECUNDARIAS: son las que tienden a aumentar el bienestar del individuo y varan de unas pocas a otras con el medio cultural, econmico y social en que se desenvuelven los individuos; por ejemplo, el turismo.

Ver:Las necesidades: Mapa conceptualLa Economa estudia la forma en que los individuos y la sociedad efectan las elecciones y decisiones para que los recursos disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.LaEconomase ocupa de la manera en que se administran unos recursos escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.El problema econmico: la escasezEl problema econmico por excelencia es la escasez y surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras que los recursos econmicos son limitados y, por tanto, tambin los bienes.

Esto no es un problema tecnolgico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios disponibles para satisfacerlos.Laescasezes un concepto relativo en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.Existen pases donde la gente tiene unos niveles de vida ms elevados que en otros. En los primeros existen abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que en algunos pases atrasados millones de personas viven en la ms absoluta pobreza y muchas mueren de hambre.Las necesidades, los bienes econmicos y los serviciosEl concepto de necesidad humana, es decir, la sensacin de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla es algo relativo, pues los deseos de los individuos no son algo fijo.Losbienes econmicosson aquellos que son tiles, escasos y transferibles. Los bienes libres (como por ejemplo, el aire) son aquellos de los que hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo.

Los bienes y servicios se pueden clasificar, adems de en econmicos y en libres, en bienes de consumo, cuando se destinan a la satisfaccin directa de necesidades humanas, y en bienes de capital.Dentro de los bienes de consumo cabe hablar de bienes de consumo durables, si permiten un uso prolongado, como por ejemplo un electrodomstico, y bienes de consumo no durables o perecibles, como los alimentos.Por otro lado, los bienes se pueden clasificar en bienes intermedios, que son los que deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital, y bienes finales, que son los que ya han sufrido estas transformaciones.A la suma total de bienes y servicios finales generados en un perodo se denomina producto total.Asimismo, los bienes se pueden clasificar en privados y pblicos. Bienes privados son los producidos y posedos privadamente. Bienes pblicos o colectivos son aquellos cuyo consumo se lleva a cabo simultneamente por varios sujetos, por ejemplo un parque pblico.Esquema 1.2 Los Tipos de BienesSegn sucarcter1.-LIBRES: son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son propiedad de nadie. Un ejemplo tpico es el aire.

2.-ECONMICOS: son escasos en cantidad en relacin con los deseos que hay de ellos y son apropiables.

3.-DE CAPITAL: no atienden directamente a las necesidades humanas.

Segn suNaturaleza4.-DE CONSUMO: para la satisfaccin directa de necesidades:a)DURABLES: permiten un uso prolongado.b)NO DURABLES: afectados directamente por el transcurso del tiempo.

Segn suFuncin5.-INTERMEDIOS: deben sufrir nuevas transformaciones.

6.-FINALES: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.

El trabajo de servicios puede estar relacionado con la distribucin de productos, como el realizado por un agente de ventas o un vendedor; con actividades que satisfacen necesidades culturales, como las realizadas por un profesor o un artista de cine, un escritor o un cantante; o con otros tipos de actos, tales como los servicios que ofrecen un banco o una compaa de seguros. Todas estas actividades constituyen lo que se denomina servicios.

Losserviciosson aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.Los factores productivosLosrecursosson los factores o elementos bsicos utilizados en la produccin de bienes y servicios, por lo que se les puede denominarfactores de la produccin o insumos.Tradicionalmente, estos factores se clasifican en tres grandes categoras:tierra, trabajoycapital.a) En economa, el trmino tierra se usa en un sentido amplio, indicando no slo la tierra cultivable y urbana, sino tambin los recursos naturales que contiene como por ejemplo los minerales.b) El factor trabajo se refiere a las facultades fsicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo bsico. Los trabajadores se sirven de las materias primas que se obtienen en la naturaleza. Con la ayuda de la maquinaria apropiada las transforman hasta convertirlas en materias bsicas aptas para otros procesos, o en bienes de consumo.

c) El capital comprende las edificaciones, las fbricas, la maquinaria y equipos, las existencias de medios elaborados y dems medios utilizados en el proceso productivo. Precisamente a las economas capitalistas se les denomina as porque este capital suele ser propiedad privada de loscapitalistas.Los bienes de capitalMientras los bienes de consumo se orientan a la satisfaccin directa de las necesidades humanas, los bienes de capital o bienes de inversin no estn concebidos para satisfacer directamente las necesidades humanas, sino para ser utilizados en la produccin de otros bienes.Si dedicamos una cierta cantidad de recursos a producir bienes de capital nos satisfarn necesidades en el futuro, cuando se utilicen en la produccin de bienes de consumo.El capital empleado en la produccin puede dividirse en capital fijo y capital circulante; capital humano y financiero.(Ver cuadro siguiente Tipos de capital).TIPOS DE CAPITAL

CAPITAL FSICO O REAL-Capital Fijo: consiste en los instrumentos de toda clase empleados en la produccin, tales como edificios y maquinaria. Su duracin se extiende sobre varios ciclos de la produccin.-Capital Circulante: consiste en bienes en proceso de preparacin para el consumo, bsicamente materias primas y existencias en almacn.

CAPITAL HUMANOLa educacin, la formacin profesional y la experiencia y, en general, todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos.

CAPITAL FINANCIEROFondos disponibles para la compra de capital fsico o activos financieros, como bonos o acciones.

La necesidad de elegir y el costo de oportunidadEn la vida nos vemos forzados a elegir continuamente. Cualquier alternativa implica que al optar por algo tenemos que renunciar a otras cosas. Como los recursos con que se cuenta son escasos, solamente se puede satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra.

No hay suficientes recursos materiales, ni trabajo, ni capital para producir todo lo que desea la gente. Por eso hay que elegir entre las distintas opciones que se presentan.Este problema se plantea a los gobiernos, a las familias y a las empresas. As, por ejemplo, el gobierno tiene que decidir entre ampliar el aeropuerto internacional o construir caminos.Ejemplo:Qu se puede comprar con $ 1.000Qu se puede hacer con Q 12.000 millones

1. Tres boletos de Metro.2. Una hamburguesa.3. Cuatro lpices bolgrafos.4. Tres peridicos.1. Ampliacin aeropuerto.2. Construccin camino Mirasol-Valparaso.3. Construccin de subestacin de Chilectra Metropolitana.

Las familias deben elegir entre comprar juguetes a sus hijos o gastar sus recursos en vestuario. Asimismo, las empresas de juguetes deben elegir entre gastar ms recursos en publicidad o invertir en renovar la maquinaria de la fbrica.Ejemplo:GASTOSQUETZALES

Alimentacin27.000

Transporte6.000

Vestuario5.000

Diversin y esparcimiento4.000

Otros2.500

TOTAL44.500

Cuando los gobiernos, las empresas y las familias deciden qu gastar o qu producir estn renunciando a otras posibilidades. La opcin que debe abandonarse para poder producir u obtener otra cosa se asocia en Economa al concepto de costo de oportunidad.As, supongamos que factores utilizados para extraer una tonelada de cobre se podran haber utilizados para cultivar 10 quintales de avena. El costo de oportunidad de una tonelada de cobre es, pues, los 10 quintales de avena que se podran haber producido. Al extraer cobre se pierde la oportunidad de cosechar avena.Ver:Tipos de economa: Mapa conceptualFuente Internet:http://www.salesianoconcepcion.cl/download_engine/