Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

download Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

of 227

Transcript of Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    1/227

    Yolanda DElia(coordinadora)

    Las Misiones Socialesen Venezuela:

    una aproximacin a sucomprensin y anlisis

    ildisInstituto

    Latinoamericanode Investigaciones

    Sociales

    ildisInstituto

    Latinoamericanode Investigaciones

    Sociales

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    2/227

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    3/227

    Las Misiones Sociales en Venezuela:una aproximacin a su comprensin y anlisis

    Yolanda DElia(coordinadora)

    Investigadores/as:

    Cecilia Torres

    Norma Prez

    Claudia Gimnez

    Thais Maingon

    Tito Lacruz

    Osmary Torres

    Colaboradoras:

    Vernica Zubillaga

    Elida Di Buenaventura

    Caracas - VenezuelaOctubre 2006

    ildisInstituto

    Latinoamericanode Investigaciones

    Sociales

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    4/227

    Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales-ILDISApartado 61712, Caracas 1060www.ildis.org.ve1 edicin, octubre 2006

    Hecho el depsito de LeyDepsito legal: lf 81120063003479ISBN 980-6077-51-2

    Producido por:

    CDB publicaciones

    Edicin, correccin y coordinacin editorial:

    Helena Gonzlez

    Diseo grfico y montaje electrnico:

    Michela Baldi

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    5/227

    ndice

    PresentacinKurt Peter Schtt ..........................................................................................................................5

    Introduccin ...............................................................................................................................7

    Postura de los investigadores ...................................................................................................9

    Captulo 1Cronologa institucional de las Misiones Sociales..........................................................15

    Misin Barrio Adentro: la salud comunitaria .......................................................................15

    Las brigadas mdicas cubanas en Vargas ............................................................................15

    Convenio Integral Cuba-Venezuela en salud .......................................................................17

    Plan Barrio Adentro para Caracas y atencin primaria en salud ...........................................19

    Inicio del Plan Barrio Adentro en el ao 2003 .....................................................................24

    Expansin y lanzamiento de la Misin Barrio Adentro .........................................................28

    El MSDS y la Misin Barrio Adentro I, II y III en 2004 ...........................................................31

    La Misin Barrio Adentro en el ao 2005 ...........................................................................34

    Misin Mercal: el abastecimiento y la proteccin alimentaria.............................................45

    El dficit de abastecimiento alimentario en Venezuela ........................................................45

    Paro Nacional de 2002 y desabastecimiento alimentario .....................................................46Misin Mercal: misin, estructura operativa y desempeo en 2004 ...................................49

    Misin Vuelvan Caras: la produccin y la cooperacin.........................................................57

    De Todas las Manos a la Siembra a la Misin Vuelvan Caras .......................................57

    Capacitacin laboral para combatir el desempleo y la pobreza ...........................................58

    Hacia un nuevo modelo econmico: el desarrollo endgeno ..............................................59

    El ministerio de Economa Popular (MINEP) .........................................................................60

    Desarrollo endgeno y Misin Vuelvan Caras .....................................................................61

    NUDES, Cooperativas y Frentes de Batalla ..........................................................................64

    La Misin Vuelvan Caras: su misin y estructura operativa en 2004 ....................................70La Misin Vuelvan Caras en 2005 .......................................................................................74

    Misiones Robinson I y II y Ribas: la inclusin educativa.......................................................77

    Plan Ecuacin para Todos ...............................................................................................77

    Convenio de Cooperacin Cuba-Venezuela en educacin ..................................................79

    Plan de Alfabetizacin ........................................................................................................79

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    6/227

    6

    Momentos claves en el desarrollo de la Misin Robinson ....................................................81

    La Misin Robinson: su misin y estructura operativa en 2004 ............................................83

    La Misin Robinson I y II en 2003, 2004 y 2005..................................................................88

    Momentos claves en el desarrollo de la Misin Ribas ..........................................................91

    La Misin Ribas: su misin y estructura operativa en 2005 ..................................................93La Misin Ribas en 2003, 2004 y 2005 ...............................................................................98

    Hacia dnde van las misiones educativas Robinson I y II, y Ribas .........................................99

    Misin Sucre: la equidad en la educacin universitaria......................................................101

    Plan para el desarrollo de la educacin superior 2002-2006 .............................................101

    La Misin Sucre: su misin y estructura operativa en 2004 ...............................................104

    La Misin Sucre: su desempeo en los aos 2003, 2004 y 2005 .......................................109

    Misin Hbitat: acceso a tierras, reordenamiento urbano y mejoramiento

    de la calidad de vida de las comunidades ............................................................................111Planes Avispa y Plan Hormiga ...........................................................................................112

    Misin Vivienda ...............................................................................................................112

    La Misin Hbitat: su misin y estructura operativa ..........................................................116

    La Misin Hbitat en 2004 y 2005....................................................................................121

    El futuro de la Misin Hbitat ...........................................................................................122

    Captulo 2Relatos de las Misiones Sociales en barrios populares de Caracasy de los estados Miranda y Vargas ..................................................................................125

    Relatos de la Misin Barrio Adentro ..................................................................................128Relatos de la Misin Mercal ..............................................................................................153

    Relatos de la Misin Vuelvan Caras ..................................................................................159

    Relatos de las misiones educativas Robinson I y II, Ribas y Sucre ........................................174

    Relatos de la Misin Hbitat .............................................................................................180

    Captulo 3Anlisis sociopoltico de las Misiones Sociales.............................................................189

    Visiones de la transicin ...................................................................................................189

    El Proyecto de Revolucin Bolivariana ...............................................................................195

    Las Misiones Sociales........................................................................................................206

    Impactos de las Misiones ..................................................................................................212

    Bibliografa .............................................................................................................................221

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    7/227

    Presentacin

    Las pginas que siguen son el resultado de la investigacin Anlisis sociopoltico de las misiones

    sociales del gobierno venezolano financiada por el Instituto Latinoamericano de Investigaciones So-

    ciales (ILDIS) de Venezuela y realizada entre los meses de abril y diciembre del ao 2005. El objetivo

    fue el estudio de un conjunto de Misiones Sociales que adelanta el gobierno nacional en el marco del

    Proyecto de Revolucin Bolivariana bajo el liderazgo del presidente Hugo Chvez Fras y que se inser-

    tan dentro de un complejo proceso de transicin que ha tenido notables efectos sobre la sociedad

    venezolana.

    El estudio consisti en documentar la naturaleza, concepcin e instalacin de las misiones sociales

    en los mbitos institucional y comunitario y, a partir de esta documentacin, en una aproximacin al

    anlisis de sus impactos sociales, polticos, institucionales y culturales, desde un punto de vista cua-

    litativo. Las Misiones escogidas fueron aquellas ms relacionadas con el ncleo de la poltica social

    gubernamental (Barrio Adentro, Robinson I y II, Sucre, Ribas, Mercal, Vuelvan Caras y Hbitat). El

    estudio se circunscribi a los municipios Libertador y Sucre del Distrito Metropolitano de Caracas, y al

    municipio Vargas del estado Vargas.

    Los resultados se presentan en tres captulos. Cada captulo tiene un cuerpo de contenidos propio y

    podran leerse por separado si as lo decide el lector, ya que remiten a distintos planos de acercamien-

    to a las Misiones. El primer captulo sistematiza la cronologa institucional de las Misiones, destacandosus orgenes, diseo, desempeo y valoracin. El segundo recoge relatos sobre la experiencia de las

    Misiones en las comunidades, considerando la opinin del personal operativo de los programas, de

    las organizaciones comunitarias involucradas y de los beneficiarios-participantes en aquellos casos

    donde fue factible entrevistarlos. El tercer captulo contiene un anlisis sociopoltico de las Misiones,

    enriquecido por los aspectos y las evidencias que suministran los dos captulos anteriores.

    El equipo de investigadores estuvo integrado por Yolanda DElia, coordinadora del estudio y respon-

    sable de la Misin Barrio Adentro; Cecilia Torres, encargada de las Misiones Educativas y Hbitat;

    Claudia Gimnez de la Misin Mercal; Norma Prez y Vernica Zubillaga de la Misin Vuelvan Caras,

    Osmary Torres colabor en la Misin Barrio Adentro y desarroll el tema de los aspectos culturales yElida Di Buenaventura fue colaboradora en las Misiones Educativas Robinson I y II y Ribas. Thais Main-

    gon y Tito Lacruz redactaron las partes relativas al contexto sociopoltico y al proyecto de revolucin

    bolivariana en sus aspectos sociales. Tambin brindaron su apoyo el Centro Gumilla, el Programa de

    Educacin-Accin en Derechos Humanos (Provea), la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, el Centro

    de Organizacin y Derechos Humanos del Estado Vargas (Codehva), el Grupo Caribes de Itagua (Sec-

    tor Las Casitas, Parroquia La Vega) y elInstituto Nacional de Desarrollo de la Pequea y Mediana In-

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    8/227

    8

    dustria (Inapyme). En la estructura final del estudio agradecemos los valiosos aportes de Jess Robles,

    Flavio Carucci, Luis Francisco Cabezas, Antonio Gonzlez Plessman, Manuel Gndara, Noris Correa,

    Jos Luis Fernndez-Shaw, Juan Agull, Jorge Reyes y Luis Ernesto Caldera.

    Como es usual sealar en estos casos, las reflexiones y los anlisis contenidos en la presente publica-

    cin son de la exclusiva responsabilidad de sus autores y en nada comprometen al ILDIS como orga-

    nizacin que asumi el reto de promoverla y someterla al debate pblico.

    Kurt Peter SchttDirector del ILDIS

    Representante en Venezuela de la Fundacin Friedrich Ebert de la Repblica Federal de Alemania

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    9/227

    Introduccin

    Las misiones surgen en el ao 2003, como iniciativa del gobierno nacional a fin de atender en for-

    ma prioritaria a los sectores populares del pas que representan la gran mayora en reas donde

    existieran altos dficit de atencin de la poltica social. Su aparicin ocurre dentro de un clima de

    confrontacin y polarizacin poltica cuyos momentos ms lgidos fueron el intento de Golpe de Es-

    tado en abril de 2002, el Paro Petrolero de diciembre de 2002 y el Referendo Revocatorio de agosto

    de 2004.

    Desde el ao 2003 se conocen cerca de 20 programas gubernamentales con el nombre de Misiones.

    De stas se escogieron 7, por estar relacionadas con la poltica social, tener cierta envergadura pobla-

    cional, organizativa y financiera, y ser consideradas emblema de la accin de gobierno. Estas Misiones

    fueron: Misin Barrio Adentro (atencin primaria en salud); en educacin, Misiones Robinson I y II

    (alfabetizacin y culminacin estudios primarios), Ribas (culminacin de educacin media) y Sucre

    (acceso a estudios universitarios); Misin Mercal (abastecimiento alimentario y proteccin nutricional);

    Misin Vuelvan Caras (capacitacin en labores productivas con formacin en desarrollo econmico y

    cooperativismo), y Misin Hbitat (tierra, vivienda y proyectos urbanos para la calidad de vida).

    Estas Misiones fueron progresivamente ganando mayor alcance en objetivos sociales, polticos, insti-

    tucionales y culturales vinculados al proyecto de definicin bolivariana a medida que se iba ampliando

    su ejecucin en el tiempo. El engranaje de estos objetivos puede visualizarse de la siguiente manera:

    Objetivos del Proyecto Bolivariano Objetivos de las Misiones

    Inclusin e igualdad socialReduccin del dficit de atencin en derechos socialesfundamentales, garantizando la inclusin social y elevar la calidadde vida de los sectores populares.

    Democracia social, popular y participativaReconocimiento y participacin deliberativa de los sectoresexcluidos en las polticas pblicas y en la asignacin de losrecursos del Estado.

    Estado social constituyentePrefiguracin de una nueva institucionalidad pblicadesburocratizada y alineada a los intereses y demandas de lossectores populares.

    Nuevo modelo de desarrollo endgenoDesarrollo de proyectos colectivos comunitarios y productivosbasados en relaciones de solida ridad y condiciones sustentablesdesde el punto de vista econmico, ecolgico y social.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    10/227

    10

    Las misiones son relativamente recientes y se han desarrollado de manera masiva en un tiempo muy

    corto. Su estructura, implantacin y ejecucin no est acabada y faltan mecanismos institucionales

    de gestin por completar. Como consecuencia, existen importantes restricciones de informacin por

    falta de datos, sistematizacin de los existentes y limitaciones de acceso a las fuentes. Estas caracte-

    rsticas condujeron a un estudio reconstructivo sobre el diseo y la dinmica operativa de las misiones,para luego realizar un acercamiento exploratorio a la evaluacin de sus impactos sociopolticos.

    Para ello se levant informacin de primera mano en las instituciones y en las comunidades donde se

    encontr que las misiones estuvieran operando. Debido a limitaciones de tiempo y recursos, el estudio

    se realiz en los municipios Libertador y Sucre del Distrito Metropolitano de Caracas, y el municipio

    Vargas del estado Vargas. Los captulos 1 y 2 de este estudio presentan la reconstruccin de las misio-

    nes desde la perspectiva de lo que dicen las instituciones y lo que ocurre en las comunidades.

    El principio que anima este estudio es destacar como indispensable el punto de vista sociopoltico para

    comprender las misiones. stas nacen de una estrategia poltico-electoral para llegar rpidamente a

    los sectores de mayor respaldo al gobierno, estrategia que se disea en un momento crtico cuando elgobierno percibi como posible una amenaza a su continuidad. Adems, a travs de ellas se canalizan

    abiertamente los objetivos del proyecto poltico de los actores gobernantes por lo que, en el tiempo

    transcurrido, las misiones se han convertido en medios y mecanismos para sostener las lneas de ac-

    cin del gobierno, al margen de una institucionalidad que ha sido muy debilitada y no tiene capacidad

    para conducir tales acciones.

    En la perspectiva sociopoltica, las misiones tienen que ser estudiadas en conexin con el proyecto

    bolivariano para comprender su diseo, las acciones que stas abarcan y los fines de cambio que se

    persiguen en cada uno de estos aspectos. El proyecto, a su vez, se inserta en un momento de transi-

    cin para el pas cuya naturaleza y desenlace es distinto segn la ptica de cada sector. Por esta va,las misiones son un laboratorio para observar los efectos de la aplicacin del proyecto, as como una

    ventana a travs de la cual mirar sus posibles trayectorias.

    El captulo 3 de este estudio recoge el intento de acercamiento de los investigadores a un anlisis de

    los impactos de las misiones en los mbitos social, poltico, institucional y cultural, a partir de las evi-

    dencias reseadas en los captulos 1 y 2. Cabe destacar que no se trata de una medicin de impactos

    entendidos como resultados en la situacin o condiciones de la gente sino de una cronologa de

    procesos y vivencias que pueden orientar acerca de los elementos crticos que pueden hacer avanzar,

    limitar o impedir estos impactos.

    La metodologa del estudio consisti en desarrollar diferentes planos de acercamiento a las misiones,bsicamente de carcter cualitativo. Estos planos fueron: a) el contextual, donde se trabaj una des-

    cripcin del contexto sociopoltico del pas y del proyecto bolivariano; b) el plano institucional, donde

    se realiz una sistematizacin de la cronologa de las misiones, contado por funcionarios y documen-

    tos oficiales; c) el plano operativo, donde se recoge el relato de los actores directamente involucrados

    en las misiones en el mbito de la comunidad; y c) el anlisis de los impactos en los mbitos social,

    poltico, institucional y cultural, tomando como base los planos anteriores.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    11/227

    Postura de los investigadores

    Enun clima de polarizacin como el que se vive en el pas desde hace varios aos y teniendo presente

    la responsabilidad que asumimos los investigadores con las personas y organizaciones (gubernamen-

    tales y comunitarias) que nos ofrecieron informacin y apoyo, cremos importante sealar en esta

    breve nota la postura tica y cientfica con la cual se abord este estudio.

    En primer lugar, como principal parmetro de evaluacin los investigadores adoptamos los derechos

    consagrados en la Constitucin de 1999, especficamente aquellos derechos sociales relacionados con

    la naturaleza de las Misiones. Este parmetro nos permiti introducir el tema frente a cada uno de los

    entrevistados, fueran instituciones pblicas o miembros de la comunidad, bajo una ptica enfocadaen las consecuencias para la dignidad, el bienestar y la calidad de vida de las personas. En este senti-

    do, los resultados del estudio estn dirigidos a sealar elementos que permitan corregir o modificar

    polticas y acciones con el objetivo de realizar aportes que tengan un efecto positivo sobre el respeto

    y la garanta de estos derechos.

    En segundo lugar, el estudio no hace juiciosa priorini cuestionamientos a las opiniones expresadas

    por los entrevistados o sobre las situaciones encontradas. Cada elemento que se presenta tiene una

    base argumentativa fundamentada en evidencias recogidas en documentos, relatos y observaciones

    de campo. Por eso se quiso presentar en los dos primeros captulos una descripcin de las evidencias,

    para luego, en el ltimo captulo, recoger el anlisis de los investigadores sobre la base de estas evi-dencias.

    En tercer lugar, el estudio pretende abrir espacios de reflexin y debate sobre la importancia de la

    poltica social para avanzar hacia una sociedad incluyente y democrtica. Los elementos positivos y

    negativos de las Misiones deben ayudar a construir firmes y serios procesos de institucionalizacin de

    los sistemas de bienestar y proteccin de la poblacin, sobre la base de una progresiva universalidad,

    equidad y participacin activa y deliberativa de los ciudadanos. Las Misiones son una expresin de la

    poltica social, mas no la nica, y en ellas no se agota un modelo de poltica pblica que abogue por

    el entrelazamiento de la libertad y la justicia social.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    12/227

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    13/227

    Captulo 1

    Cronologa institucional de las Misiones Sociales

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    14/227

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    15/227

    Captulo 1

    Cronologa institucional de las Misiones Sociales

    Este captulo presenta una reconstruccin cronolgica de las Misiones Sociales del gobierno

    venezolano en las reas de salud (Misin Barrio Adentro), educacin (Misiones Robinson I y II, Ribas

    y Sucre), alimentacin (Misin Mercal), economa popular (Misin Vuelvan Caras) y hbitat (Misin

    Hbitat). La cronologa de estas Misiones relata las razones que les dieron origen, el proceso a travs

    del cual fueron adoptando una definicin y estructura organizativa, las caractersticas de diseo,

    operacin y desempeo que fueron resultando de ese proceso y algunas consideraciones sobre sus

    dificultades y posible evolucin futura. A cada Misin corresponde una cronologa propia y diferente

    en cada uno de los aspectos antes sealados. Los aspectos comunes son abordados en el captulo 3

    de este estudio. Las cronologas fueron elaboradas con base en documentos de gobierno e investigaciones

    publicadas, en estadsticas oficiales y en entrevistas a funcionarios de organismos pblicos con res-

    ponsabilidades en la direccin, coordinacin, planificacin y ejecucin de las Misiones. Debido a la

    manera como stas aparecieron, a sus caractersticas de gestin extra-institucional y a los continuos

    cambios a los que estuvieron sometidas durante una trayectoria todava muy corta para el momento

    en el que se realiz el estudio, la reconstruccin cronolgica se convirti en un requerimiento para

    ordenar y producir informacin sistematizada sobre el desarrollo de estas Misiones que no posean los

    organismos de gobierno, adems de que produjo significativos aportes informativos y analticos. Con

    esta finalidad, los organismos pblicos consultados fueron: Ministerio de Salud y Desarrollo Social(MSDS) y Alcalda Libertador (Caracas) para la Misin Barrio Adentro I, II y III; Ministerio de Educacin

    y Deporte para la Misin Robinson I y II; la empresa estatal Petrleos de Venezuela (PDVSA) para la

    Misin Ribas; el Ministerio de Educacin Superior (MES) para la Misin Sucre; el Ministerio de Ali-

    mentacin (MINAL) y las empresas MERCAL C.A., LA CASA S.A. y la Fundacin PROAL para la Misin

    Mercal; el Ministerio de Economa Popular para la Misin Vuelvan Caras, y el Ministerio de Hbitat y

    Vivienda para la Misin Hbitat.

    Misin Barrio Adentro: la salud comunitaria

    Las brigadas mdicas cubanas en Vargas

    Entre los das 15 y 16 de diciembre de 1999 se produjo un desastre natural de enormes propor-

    ciones en diez estados del pas, de los cuales el mayor afectado en intensidad y extensin fue el estado

    Vargas. Este desastre fue ocasionado por fuertes y continuas lluvias que produjeron inundaciones y

    deslaves que arrastraron a comunidades enteras hasta orillas del mar. Ms de 50% de los daos hu-

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    16/227

    16

    Las Misiones Sociales en Venezuela:una aproximacin a su comprensin y anlisis

    manos y fsicos ocurrieron en esta entidad federal. Segn los reportes oficiales, en Vargas resultaron

    afectadas 215.000 personas, de las cuales quedaron damnificadas cerca de 55.000 (ILDIS, 2000, pp.

    9-17). La infraestructura hospitalaria y ambulatoria de la entidad qued parcialmente inhabilitada y la

    que continu operativa resultaba insuficiente para hacer frente a la magnitud de la tragedia.

    Como parte de las iniciativas de ayuda humanitaria que prestaron varios pases a Venezuela1, el17 de diciembre de 1999 lleg al pas una Brigada de Mdicos procedente de Cuba: El contingente

    [] constaba de 454 personas, incluyendo 250 mdicos, dijo Adalberto Sotolongo Castillo, epidemi-

    logo, de 37 aos de edad, que coordina a sus compatriotas desde una base en La Guaira. La mayora

    lleg entre dos y cuatro das despus del desastre en el que murieron decenas de miles de personas

    y cientos de miles quedaron damnificadas (El Universal, Mdicos cubanos continan en Vargas,

    reportaje especial de Ralph Shusler, 31-01-2001).

    Las brigadas cubanas estaban integradas por personal mdico, de enfermera, epidemilogos y

    tcnicos de higiene (cf. Ruiz, 2000, pp. 18-24). Los mdicos organizaron planes de atencin y forma-

    ron a miembros de la comunidad, principalmente mujeres, como promotoras de salud2. Estas brigadas

    continuaron en el estado Vargas hasta el ao 20023y ms tarde fueron extendidas a zonas rurales de

    los estados Lara, Miranda, Trujillo y Bolvar. Pasada la emergencia, las brigadas se dedicaron a prestar

    atencin mdica y a la prevencin de enfermedades en zonas donde se haba perdido gran parte de

    los servicios bsicos de saneamiento4.

    El gremio mdico venezolano reaccion en contra de este tipo de actividad, mientras que la

    poblacin atendida manifest estar a favor5. Voceros polticos de oposicin al gobierno, denunciaron

    en el ao 2002 la presencia de personal mdico cubano con intenciones ideolgicas. La Federacin

    Mdica Venezolana protest las prcticas realizadas por estos mdicos quienes no contaban con la

    acreditacin legal para ejercer la medicina en el pas (El Universal, 31-01-2001). Ante las reiteradas

    denuncias, la Embajada de Cuba en Venezuela public un comunicado aclarando el propsito hu-

    1. Entre los gobiernos que prestaron apoyo en el momento de la tragedia se encuentran: Alemania, Argentina, Brasil, Cana-d, Colombia, Cuba, Chile, Espaa, Estados Unidos, Francia, Italia, Japn, Mxico, Puerto Rico, Reino Unido y Suiza, entreotros.

    2. Desde el mismo momento establecieron un plan de accin inmediata, distribuyndose por todo el territorio del estado...la jornada de trabajo se estructura en dos sesiones...una consulta mdica a nivel del ambulatorio y...visitas a las familias enlas cuales se efecta el llenado de historia clnica familiar (Carpeta Familiar) as como el censo de las personas con factoresde riesgo para la salud, personas enfermas y con discapacidades por enfermedad o por accidente. Esta clasificacin permiteestablecer las prioridades (Dispensarizacin) en el seguimiento de los casos y establecer estrategias de atencin (...) (Ruiz,2000, p. 20).

    3. La prensa nacional registra en el ao 2001 la presencia de 48 brigadas mdicas cubanas distribuidas a lo largo de toda lazona costera del estado Vargas, con la presencia de epidemilogos, cirujanos, traumatlogos, anestesilogos, gineclogos,pediatras, internistas y enfermeras.

    4. ...en la fase posterior a la catstrofe, estn tratando fundamentalmente casos de diarreas grave e infecciones cutneas yrespiratorias. Prevenir brotes de epidemias ha sido otro de los principales cometidos del contingente cubano aqu. Dado que90% del sistema de aguas negras de la costa qued destruido, estos esfuerzos revisten carcter de urgencia (El Universal,Atienden a 40 pacientes por galeno, 31-01-2001).

    5. Como relata Pedro Ruiz (2000, p. 18), la presencia de las brigadas cubanas gener enfrentamientos: ...Por una parte elpresidente de la Federacin Mdica Venezolana y el Colegio de Mdicos del estado Vargas plantearon denunciarlos ante elCuerpo Tcnico de Polica Judicial por prctica ilegal de la medicina. Por la otra, los vecinos han enfrentado enrgicamenteestas posturas, las cuales han sido calificadas de insolentes y antipatriticas.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    17/227

    Captulo 1 - Cronologa institucional de las Misiones Sociales

    manitario y desinteresado de la ayuda del gobierno cubano a Venezuela6. Algunos testimonios de las

    comunidades expresaban satisfaccin con la presencia del personal mdico cubano: Estoy muy con-

    tento de que estn aqu dijo Jos Iriarte, de 42 aos, trabajador de la CANTV (Compaa Nacional

    Telfonos de Venezuela). Desde hace bastante tiempo que no veamos un doctor aqu. El mirco-

    les, padre e hijo estuvieron rodeados por ms mdicos y enfermeras de lo que el promedio de losvenezolanos ha visto en una dcada... (El Universal, Reportaje Especial de Ralph Shusler Mdicos

    Cubanos continan en Vargas, 31-01-2001).

    Entre argumentos en pro y en contra, el gobierno estudi distintas propuestas para que la

    ayuda mdica cubana continuara, entre ellas: extender la permanencia de las brigadas que haban

    trabajado en la tragedia de Vargas7, enviar bachilleres venezolanos/as a estudiar medicina en Cuba8

    o un esquema ms integral de cooperacin en el campo de la salud. Las propuestas finalmente se

    concretaron en un convenio energtico, econmico y social entre Venezuela y Cuba, firmado en el

    ao 2000, a travs del cual el pas recibira un amplio apoyo del gobierno cubano, principalmente, en

    asistencia mdica.

    Convenio Integral Cuba-Venezuela en salud

    En ocasin de la visita de Fidel Castro a Venezuela, el 30 de octubre del ao 2000 se firma el

    Convenio de Cooperacin Integral entre la Repblica de Cuba y la Repblica Bolivariana de Venezue-

    la. Una parte de este convenio lo constituye un acuerdo energtico, donde se estipula, entre otros

    aspectos, que Venezuela vender a Cuba hasta 53.000 barriles de petrleo al ao bajo un rgimen

    preferencial de precios. Tambin se establece un acuerdo de reciprocidad y ayuda mutua en donde

    el gobierno de Venezuela prestar asesora y asistencia tcnica al gobierno cubano en materia de

    hidrocarburos.En el mismo Convenio, Cuba se compromete a ofrecer, en forma gratuita, es decir, sin ningn

    tipo de cobro a los usuarios, los servicios mdicos de especialistas y tcnicos en salud que seran trasla-

    dados a las zonas ms desatendidas del pas, as como tambin a colaborar en la formacin mdica de

    estudiantes venezolanos en Cuba y el tratamiento de pacientes venezolanos en instituciones de salud

    6. En lnea: www.el-nacional.com/referencia/documentos/pdf/comunicuba.pdf

    7. Gilberto Colmenares [...] en emotiva intervencin plante solicitar al gobierno nacional extender la permanencia de laBrigada Cubana, debido a que la emergencia mdica an no ha cesado en el estado Vargas (ILDIS, 2000, p. 21). Sin em-bargo, en el ao 2000 el ministro de Salud Gilberto Rodrguez Ochoa anunciaba la decisin de retirar a la Brigada MdicaCubana del pas, hecho que se llev a cabo en el ao 2002.

    8. En 1999 el gobierno cubano ofrece 100 becas para aspirantes venezolanos en estudios de medicina. La viceministra deSalud venezolana deca al respecto: ...Pensamos que estas becas pueden ser utilizadas para bachilleres residenciados en laszonas fronterizas. Aunque se diga que hay exceso de profesionales en el pas, lo cierto es que tenemos cargos vacantes enel Delta, Apure, Amazonas, Bolvar o Zulia, ya que no hay disposicin de mdicos jvenes de ir a trabajar en zonas fronteri-zas..., Osorio explic que podran plantearse intercambios por convenios de capacitacin profesional. Los convenios deintercambio no son nuevos. Se han hecho, por ejemplo, a travs de la Organizacin Panamericana de la Salud (El Universal,MSAS niega ingresos de mdicos cubanos, 22-05-99). Ese mismo ao, Venezuela firm un Acuerdo de Intencin con Cubaaceptando las 100 becas para estudiar en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), adems de la asesora de Cubaen programas de formacin en medicina familiar, salud pblica y epidemiologa, en organizacin de la atencin primaria yde la compra de vacunas y del sistema SUMA para despistaje de enfermedades (vase, en lnea: http://www.defensoria.gov.ve/imprimir.asp?sec=190702&id=1319&plantilla=8).

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    18/227

    18

    Las Misiones Sociales en Venezuela:una aproximacin a su comprensin y anlisis

    cubanas (cuadro 1.1). De igual manera, el Convenio permite que Cuba pueda vender a Venezuela bie-

    nes y servicios, entre los que se encuentran medicamentos, equipos y productos mdicos. El Convenio

    fue firmado con una duracin de 5 aos y se renov en el ao 2005 teniendo vigencia por 5 aos ms(Artculos III y IV, Disposicin Especial, del Convenio de Cooperacin Cuba-Venezuela 2002).

    El Convenio Cuba-Venezuela permiti al gobierno darle formalidad legal tanto a las brigadas

    mdicas cubanas que todava se encontraban en el pas como a la formacin de estudiantes de me-

    dicina en Cuba. Pero tambin abri las posibilidades para extender esta ayuda a Venezuela en las

    Cuadro 1.1Convenio de Cooperacin Integral Cuba-Venezuela. Disposiciones en Salud

    Acuerdos Componentes

    Traslado de personal de saludcubano a Venezuela(Convenio Integral Cuba-Venezuela, Artculo IV.Disposicin Especial)

    Traslado de mdicos, especialistas y tcnicos de la salud a Venezuela para prestaratencin en lugares donde no existiera suficiente disponibilidad de mdicos venezo-lanos, as como entrenamiento. Los salarios del personal cubano y la manutencin desus familias en Cuba quedan a cargo del gobierno cubano mientras que los gastos dealimentacin, alojamiento y transporte son pagados por el gobierno venezolano.

    Formacin de personal mdi-co y de enfermera en Cuba(Anexo 1.Punto 10. ConvenioCuba-Venezuela)

    Formacin de posgrado para estudiantes venezolanos en especializaciones mdicas:medicina general, epidemiologa y otras a determinar con el fin de fortalecer y ampliarlos servicios del sistema de salud.Capacitacin de personal de enfermera y otros tcnicos de salud en cursos intensivospara ser ubicados en zonas aisladas, donde este personal no exista o sea insuficiente.

    Tratamiento de pacientes enCuba (Anexo 1. Punto 10.Convenio Cuba-Venezuela)

    Tratamiento de adicciones: drogas, alcohol y frmacos.Tratamientos para restauracin neurolgica, retinosis, pigmentaria, ortopedia y trauma-tologa, as como trasplantes de mdula, corazn, hgado, rin y crnea.Chequeos mdicos especializados y eventuales tratamientos a los trabajadores y tc-nicos petroleros de Venezuela.

    Venta de equipos y pro-ductos mdicos cubanos aVenezuela (Anexo 1. Punto 4.Convenio Cuba-Venezuela)

    Una lista de medicamentos genricos.Vacunas: Hepatitis B, antimeningocccica tipo B y antileptospirosis; interfern Alfa 2Bhumano recombinante, 3,5 y 10 MUI para el tratamiento de infartos; eritropoyectinahumana para la anemia; anticuerpos monoclonales.Medios de diagnstico clnico: policinasol (ateromixol); trofin (reconstituyenteantianmico y antiasmtico de origen natural); melagenina (para vitiligo); corioderminapara psoriasis; crema basada en Factor de Crecimiento Epidrmico y medicamentos para

    la terapia retroviral contra el SIDA.Medios de cultivo y medios criognicos.Equipos mdicos: electrocardigrafos con monitores, electroaudimetros, equipos deelectroencefaloga, electromiografa, prueba ergomtrica, sistema ultramicro-anliticos(SUMA) y kits de diagnstico, espectrofotomtros, sistema para neurociruga estereo-txica, oxmetros de pulso.Materiales y artculos ortopdicos y suplemento alimentario para implantes seos yotros biomateriales.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    19/227

    Captulo 1 - Cronologa institucional de las Misiones Sociales

    reas de alimentacin, educacin, deportes y salud9. En noviembre del ao 2001 se firma un Acuerdo

    Migratorio entre los dos pases para realizar el traslado del personal mdico a Venezuela y de estu-

    diantes y pacientes venezolanos/as a Cuba. Este Acuerdo Migratorio, contemplado dentro del mismo

    Convenio10, se conoce como Convenio Mdico y se activ el mismo ao de su firma con el viaje

    de los primeros 72 pacientes venezolanos/as a Cuba. Mediante este Acuerdo cerca 3.700 pacientesvenezolanos/as fueron atendidos en 14 centros de salud de Cuba11durante los aos 2001 y 2002.

    Tambin, en el mismo ao de la firma del Convenio Cuba-Venezuela, viajaron a Cuba los primeros

    56 estudiantes venezolanos/as para formarse como especialistas en medicina general integral. Esta

    especializacin tiene una duracin de 6 aos, segn el programa de estudios de las universidades

    cubanas.

    Para el ao 2001 el embajador venezolano en Cuba, Julio Montes, haca pblica la intencin de

    trasladar 1.500 mdicos/as cubanos/as a Venezuela para atender a los venezolanos que habitaran en

    zonas de difcil acceso. En palabras de este embajador: La propuesta venezolana es hacer un llamado

    pblico a los mdicos venezolanos para que ocupen las plazas que estn vacantes en los sitios ms

    recnditos y apartados del pas, aquellos que tienen condiciones de vida muy difciles, de transporte,

    de localizacin urbana y geogrfica y poner esas plazas a la disposicin de los mdicos venezolanos

    inicialmente. Pero para los lugares que no fueran ocupados y para no dejar a la poblacin desasis-

    tida de la atencin mdica, sern llamados los mdicos cubanos La propuesta ya la hizo Cuba a

    Venezuela, pero an no se ha definido la fecha para la salida de estos profesionales (El Universal,

    17-02-2001).

    Plan Barrio Adentro para Caracas y atencin primaria en salud

    En el ao 2002, la alcalda del municipio Libertador en la ciudad de Caracas concibi un plan dedesarrollo local que tuviera la capacidad para penetrar en los barrios de los sectores populares e inte-

    grar distintos campos de la poltica social (salud, educacin y comunicacin popular, abastecimiento

    alimentario y economa social) al igual que estimular la participacin y la organizacin de las comu-

    nidades12. Esta iniciativa se llam Plan Integral Barrio Adentro para Caracas y era conducido por el

    9. Los aspectos energticos y sociales que forman parte del Convenio entre Cuba y Venezuela no fueron sometidos a la apro-bacin de la Asamblea Nacional. En sesiones de debate durante los aos 2001 y 2003, el bloque de diputados oficialistasargumentaba que estos aspectos conformaban una ampliacin del acuerdo de cooperacin ordinario entre ambos pasesfirmado en el ao 1992, cuando lo aprob el Congreso Nacional. En consecuencia, las acciones contra el convenio debanser tramitadas en instancias judiciales y no ante la Asamblea.

    10. Convenio Cuba-Venezuela 2000. Artculo VI: A los fines de facilitar las labores de los funcionarios, especialistas y misio-nes de trabajo vinculadas al presente Convenio, se firmar un Acuerdo Migratorio en el plazo de treinta (30) das, contadosa partir de la firma del mismo.

    11. De acuerdo con reportajes de prensa oficiales y no oficiales, desde el ao 2001 se han hecho aproximadamente 26vuelos anuales a Cuba con una capacidad estimada en 72 pacientes cada uno. En el ao 2001 los reportajes registraron untotal de 1.871 pacientes atendidos y una cifra similar se proyectaba para el ao 2002 (El Universal, 11-05-2002, 1.040 cola-boradores cubanos en el pas; MINCI, Convenio Cuba-Venezuela: respuesta inmediata a la salud del pueblo venezolano,25-10-2005. En lnea: http://www.minci.gov.ve/reportajes1.asp?id=71).

    12. Desde un enfoque de economa social, la alcalda del municipio Libertador propuso desarrollar un plan integral de cali-dad de vida para cada familia habitante de los barrios de Caracas, en materia de salud, educacin, empleo y alimentacin.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    20/227

    20

    Las Misiones Sociales en Venezuela:una aproximacin a su comprensin y anlisis

    Instituto para el Desarrollo Local (IDEL), rgano de la alcalda creado en el ao 2001 como instituto

    adscrito sin personalidad jurdica13.

    La idea inicial del Plan era desarrollar una red de centros de atencin y encuentro comunitario

    denominados Casas de la Salud y la Vida, que ms adelante fueron llamadas Consultorios Popu-

    lares, en los cuales se combinaran actividades de atencin, prevencin y promocin de la salud, unaactuacin permanente de mdicos, odontlogos y comits de salud, y el suministro a las comunidades

    de medicamentos a precios solidarios14. Las Casas de la Salud y la Vida, segn Alayn (citado por Espi-

    noza, 2004), eran los espacios ...donde los mdicos y los odontlogos atienden a los pacientes con el

    apoyo de la comunidad, tambin en donde se discuten las formas de participacin para la prevencin

    de la salud; y sitio de concentracin y encuentro para las personas del barrio15.

    Partiendo de la experiencia de Vargas y habiendo un convenio firmado entre Cuba y Venezuela

    para la asistencia mdica gratuita, el alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal firm, en el ao

    2003, el Convenio Mdico con el embajador de Cuba en Venezuela, para traer al pas los primeros 50

    mdicos cubanos e incorporarlos en el Plan Barrio Adentro, lo cual fue aceptado por el presidente de

    la Repblica. Segn expone la propia Defensora del Pueblo, la alcalda del municipio Libertador haba

    realizado llamados a concurso a mdicos venezolanos para llenar los cargos del plan barrio adentro

    sin obtener respuesta16.

    La iniciativa de la alcalda del municipio Libertador coincida con las propuestas del ministerio

    de Salud y Desarrollo Social (MSDS) para poner en prctica un nuevo modelo de atencin primaria

    basado en una estrategia integral de promocin de la salud y participacin comunitaria que servira

    de piso para la edificacin del nuevo Sistema Pblico de Salud, tal como haba quedado establecido

    en la Constitucin de 1999. El MSDS haba definido una propuesta de Red de Servicios de Atencin

    Primaria y de Especialidades Ambulatorias (MSDS, 2002) que parta de un concepto de salud enten-

    Los lineamientos de este plan eran: democratizar el espacio pblico mediante una organizacin comunitaria polticamenteactiva. Ello requera la promocin de la organizacin social y comunitaria, la construccin de tejido social en las comunidadesy de un compromiso colectivo con el bienestar social.

    13. El Instituto para el Desarrollo Local (IDEL) se cre con el objetivo de fomentar el desarrollo local mediante el diseo, laevaluacin, el impulso y la ejecucin de un conjunto de polticas pblicas dirigidas a mejorar la calidad de vida de la pobla-cin y promover la accin organizada de las comunidades en las 22 parroquias que conforman el municipio Libertador.

    14. Segn las definiciones del plan recogidas en Espinoza/ILDIS (2004), las Casas de la Salud y la Vida son espacios donde losmdicos y odontlogos atienden a los pacientes con el apoyo de la comunidad y se discuten las formas diferentes formas departicipar dirigidas hacia para la prevencin de la salud. En las Boticas Populares, se expenden medicinas dentro del barrio,incluyendo la medicina verde o con plantas medicinales; y los Comits de Salud, estn constituidos por son grupos depersonas de una comunidad que impulsan la organizacin y la participacin en la promocin y prevencin en salud. Comoorganizacin de base recibe formacin terico-prctica para analizar y estudiar la problemtica social a nivel mundial y local.Su misin es integrar a la comunidad y a los diferentes factores polticos, econmicos, sociales, culturales y medio ambienta-les, en pro de la salud y la calidad de vida de las comunidades; y velar, a travs de una accin conjunta con las comunidades ylos entes implicados, por la mejora e incremento de la asistencia mdica y de buenas condiciones sanitarias y ambientales.

    15. Alviarez y John Rangel 2004. Cita extrada del documento Barrio Adentro: derrotando la pobreza, superando la exclu-sin. Alcalda del Municipio Libertador. Instituto de Desarrollo Local. Caracas 2003.

    16. ...la alcalda del municipio Libertador hizo un llamado a concurso para cargos de mdicos, para ejercer en las comu-nidades de los barrios caraqueos. A ese concurso se presentaron 50 mdicos venezolanos, de los cuales desertaron 30,quienes se negaban a vivir en las comunidades, proponan ir diariamente al trabajo. Se mantuvieron 20 especialistas que, porsu condicin, seran asignados a un segundo nivel de atencin especializada, Defensora del Pueblo, 2004, en lnea: www.defensoria.gov.ve/materia/salud y seguridad social/ Plan Barrio Adentro.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    21/227

    2

    Captulo 1 - Cronologa institucional de las Misiones Sociales

    Cuadro 1.2Plan Integral Barrio Adentro para Caracas

    Objetivo General Construir redes sociales orgnicas que influyan en el posicionamiento comunitario de lasinstituciones del Estado, para elevar la calidad de vida de los habitantes de los barrios.

    Objetivos Especficos Estudiar socioeconmica y sociopolticamente a los habitantes de las comunidadesatendidas.Crear los espacios para la construccin de redes de: salud, educacin, alimentacin,deporte y recreacin, economa social y cultura con la participacin y corresponsabilidadde la comunidad.Disear y ejecutar programas de atencin social integral en las reas de: economasocial, salud, cultura y educacin.Organizar las comunidades en torno a las diferentes reas del plan.Construir nuevos espacios de la cosa pblica que viabilicen la confluencia de lascomunidades y las instituciones del estado.

    Planes Especficos

    Participacin popular en salud Impulso a la salud integral, la medicina familiar y la atencin primaria en salud, crear lasCasas de la Vida y la Salud, Boticas Populares y constituir Comits de Salud en los cualeslas comunidades puedan fortalecerse como actores sociales, defender sus intereses,formarse y desarrollar sus proyectos.

    Una Sonrisa para el Barrio Atencin odontolgica integral, emergencias y referencia de pacientes a centros delIVSS, y creacin de un laboratorio protsico as como promocin de la salud bucalintegral a travs de informacin, formacin y captacin de promotores comunitarios y eldesarrollo de planes locales con higienistas, mecnicos y tcnicos dentales.

    Cooperativas Mixtas de Abas-tecimiento (COMIDA)

    Sistema de abastecimiento de alimentos a precios solidarios gestionado por las propiascomunidades mediante la creacin de centros de abastecimiento o bodegas, centrosde acopio de alimentos interparroquiales, cooperativas de transporte, cooperativasparroquiales asociativas de las bodegas y centrales de cooperativas intraparroquiales.

    Cooperativas de Produc-cin y Comercializacin deMedicinas y Alimentos Verdes(COMAVERDE)

    Agricultura urbana y periurbana por medio de microhuertos familiares, cultivoshidropnicos y organopnicos para el consumo de plantas medicinales y alimentarias,impulsando hbitos, potencialidades y posibilidades endgenas de desarrollo con laparticipacin activa de las comunidades organizadas.

    Asociaciones Mixtas de Gas(AMIGAS)

    Desarrollar un sistema de distribucin y abastecimiento de gas en bombonas,gestionados por las propias comunidades, con la creacin de una mini planta de llenadode bombonas (microempresa multifamiliar), centros de distribucin administradospor la comunidad o a travs de las cooperativas interparroquiales, cooperativa detransporte, cooperativas en cada uno de los espacios donde operen los comits desalud, que asocien a todas las familias al sistema AMIGAS en el Barrio y centrales decooperativas interparroquiales.

    Educacin popular Formacin en herramientas terico-prcticas para acompaar y fortalecer laorganizacin comunitaria en la gestin de su propio desarrollo, y bsqueda de bienestary autonoma, a travs de la creacin de una Escuela de Formacin de PromotoresComunitarios cuyo objetivo es desarrollar capacidades a partir de la valoracin de lasriquezas de la vida en el barrio, sus intereses, demandas, problemas y capacidades,recuperando la memoria histrica, consolidando la identidad cultural, reconstruyendolos lazos de articulacin a sus contextos locales, parroquiales, municipales, regionales,nacionales, latinoamericanos y mundiales.

    Fuente: Espinoza, 2004.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    22/227

    22

    Las Misiones Sociales en Venezuela:una aproximacin a su comprensin y anlisis

    dida como calidad de vida17. El enfoque de redes de promocin de la calidad de vida nos indica

    coordinacin, consenso, dilogo, comunicacin, intercambio, integracin, suma de esfuerzos, trabajo

    conjunto y decisiones integrales en la bsqueda permanente de una mejor calidad de vida (MSDS,

    2002, p. 5).

    La instalacin de esta red deba hacerse con diferente tipologa, clasificacin, ordenamiento,operatividad y concepcin a las de los centros de salud que venan funcionando como ambulatorios

    en el sistema sanitario tradicional. Pero, sobre todo, supona disear y aplicar un modelo de salud

    integral dentro de una visin pblica, de lo cual se conocan buenas experiencias, tanto en Cuba

    como en Brasil. Igualmente supona cambiar el enfoque curativo de la atencin mdica en Venezuela

    hacia otro en el que se tomaran en cuenta los problemas sociales de la gente dentro de las propias

    comunidades. El MSDS propona entonces la creacin de una red de salud conformada por tres ejes:

    los Ncleos de Atencin Primaria en Salud (NAPIS), los Centros de Atencin Primaria Integral (CAPRI)

    y los Centros de Especialidades Ambulatorias (CESPA).

    En el concepto del MSDS, los NAPIS deban conocer la realidad de las familias bajo su respon-

    sabilidad a travs del censo o diagnstico de sus caractersticas sociales, demogrficas y epidemio-

    lgicas; identificar los principales problemas de salud y situaciones de riesgo para las comunidades;

    elaborar un plano de la localidad para hacer visibles los determinantes del proceso salud-enfermedad

    con la participacin de la comunidad; prestar atencin integral de forma contina y racionalizada a las

    familias y personas; dar seguimiento a los casos de referencia y desarrollar acciones de promocin de

    la calidad de vida y de salud. Para cumplir con estas tareas se requera constituir un equipo de salud

    integrado por 1 mdico general, 2 auxiliares de enfermera, 3 promotores comunitarios y 1 tcnico

    en saneamiento.

    Los NAPIS requeran la construccin de nuevos centros de salud con un diseo arquitectnico

    adaptado a sus funciones. El primer diseo fue propuesto en el ao 2001 por el Fondo de InversinSocial de Venezuela (FONVIS), organismo adscrito al MSDS, en el cual se propona un rea de cons-

    truccin de 69 m2 distribuido en dos plantas (grfico 1.1). En la planta baja se propona el consultorio

    mdico con punto de agua, sala de preclnica, sala de observacin, sala de cura, espacio para faena,

    recepcin y sala de espera, pequeo depsito de medicinas, dos baos (uno personal y uno pblico)

    y rea de desechos. La planta alta inclua una habitacin con bao, espacio de cocina y una terraza

    para actividades de organizacin y participacin popular.

    17. La salud se concibe como expresin individual y colectiva de calidad de vida y bienestar; producto de las determina-ciones sociales. Comprende el conjunto de condiciones biolgicas, psicolgicas, materiales, sociales y culturales; que tienencomo determinantes, entre otros, la alimentacin, la vivienda, el saneamiento bsico, el medio ambiente, el trabajo, larenta, la educacin, el transporte y el acceso a bienes y servicios esenciales. Su realizacin define la condicin de estar ypermanecer sano, ejerciendo cada cual a plenitud sus capacidades potenciales a lo largo de cada etapa de la vida. Se al-canza a travs del esfuerzo colectivo, intersectorial y participativo de todos y todas, orientando hacia la conquista y defensaoportunidades equitativas materiales y sociales de vida, para mejorar el bienestar social y econmico de toda la poblacin(MSDS, 2002, p. 2).

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    23/227

    2

    Captulo 1 - Cronologa institucional de las Misiones Sociales

    Grfico 1.1Primer diseo de nuevos centros de salud

    Fuente: FONVIS 2001.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    24/227

    24

    Las Misiones Sociales en Venezuela:una aproximacin a su comprensin y anlisis

    Durante el ao 2002, la alcalda Libertador sostuvo conversaciones con el MSDS para integrar

    en una sola propuesta el Plan Barrio Adentro y los NAPIS, pero ello no tuvo xito por lo que la alcalda

    instrument el Plan con apoyo de los coordinadores/as y mdicos/as cubanos/as, utilizando un con-

    cepto similar al de los NAPIS y la versin del concepto de medicina integral aplicada en Cuba. Como se

    mencion antes, los nuevos puestos de salud que comprenda el Plan, los cuales se instalaran dentrode los barrios de los sectores populares en casas de familias, fueron llamados Casas de la Salud y la

    Vida, y posteriormente Consultorios Populares.

    Inicio del Plan Barrio Adentro en el ao 2003

    Al firmar el Convenio Mdico entre la alcalda del municipio Libertador y el gobierno cubano,

    en el mes de marzo del ao 2003, comenz el traslado al pas de los coordinadores de la Misin

    Cuadro 1.3Red de Atencin Primaria y Especialidades Ambulatorias (MSDS 2002)

    Unidades Establecimientos y Servicios Recursos humanos y horarios

    Ncleos de AtencinPrimaria

    (NAPIS)(*)

    500 familias o 2.500habitantes

    Son unidades bsicas que prestan atencin integrala las personas, familias, comunidades y el ambientenatural, social (comunidad, escuela, trabajo) y tcnicoen consonancia con los principios de la estrategia depromocin de la calidad de vida y salud. Estn integra-dos por mdulos de salud y la remodelacin de ambu-latorios urbanos I y rurales I y II. Incluye las consultasexternas de medicina general de hospitales.

    1 mdico general integral2 auxiliar de enfermera3 promotores comunitarios1 tcnico en saneamiento8 horas al da, de lunes a viernes

    Centros de Atencin Pri-maria Integral (CAPRI)

    25.000 a 30.000 habi-tantes

    Son unidades intermedias de atencin primaria ensalud con especialidades en medicina interna, pedi-atra y ginecologa. Son unidades de apoyo y centrosde referencia de los NAPIS.

    8 horas diarias, de lunes a viernes

    Centros de EspecialidadesAmbulatorias (CESPA)

    1 por cada 10 NAPIS100.000 a 250.000 habi-tantes

    Son unidades que tienen consulta especializada yemergencias. Estn integrados por ambulatorios urba-nos II y III y hospitales. Cuentan con especialidades enmedicina interna, pediatra, gineco-obstetricia, saludmental y ciruga general; y sub-especialidades en: neo-natologa, otorrinolaringologa, ortopedia, cardiologa,dermatologa, oftalmologa u otras. Adems ofrecenciruga ambulatoria, sala de partos, sala de observa-cin y otros servicios complementarios como laborato-rio e imageneologa, entre otros.

    De 12 a 24 horas

    Atencin de tercer nivel Atencin ambulatoria y hospitalizacin en sub-espe-cialidades como gastroenterologa, endocrinologa,inmunologa, urologa, cardiovascular, hematologa,nefrologa, infectologa, neurologa y fisiatra.

    (*) Los NAPIS conforman una experiencia conocida en el estado Aragua durante los aos 1992-1999.

    Fuente: MSDS, 2002.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    25/227

    2

    Captulo 1 - Cronologa institucional de las Misiones Sociales

    Mdica Cubana para los preparativos del plan de asistencia mdica. Ese mes marc el inicio del Plan

    Barrio Adentro en el municipio Libertador de Caracas: ...es hasta el mes de marzo del ao 2003 en

    que por iniciativa del Alcalde Freddy A. Bernal Rosales del Municipio Libertador, y con la anuencia del

    Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela se establece un acuerdo entre la referida Alcalda

    y la Repblica de Cuba, como parte del Convenio Integral de Cooperacin entre ambos pases conmiras a implementar un plan de salud en los barrios de Caracas, donde se encuentran las clases ms

    desposedas... (lvarez y Barcos, 2004, p. 22).

    El 16 de abril de ese mismo ao llegan al pas los primeros 53 mdicos cubanos y son ubica-

    dos en 10 de las 22 parroquias que conforman el municipio Libertador: Sucre, El Valle, El Junquito,

    San Juan, Santa Rosala, El Paraso, La Vega, La Candelaria, El Recreo y 23 de Enero. En palabras del

    presidente Chvez: Fueron 53 mdicos que comenzaron aquel 16 de abril, en 10 parroquias slo

    de Caracas; para un mdico haba 222 familias, por ah comenzamos, era como... una fase de expe-

    rimentacin porque un plan de esas dimensiones, como lo venamos pensando, haba que comenzar

    a experimentarlo primero, a ver qu tipo de respuestas, de reacciones, como un medicamento nuevo

    que se est probando (programaAl Presidente n 174, 14-12-2003). Dos meses despus, en junio,

    el plan se extiende a las parroquias Caricuao, San Agustn, Altagracia y Macarao del mismo munici-

    pio, con el traslado a esas parroquias 191 mdicos cubanos. El mismo procedimiento se aplica en el

    municipio Sucre del estado Miranda, donde son trasladados 60 mdicos cubanos.

    La promocin del Plan Barrio Adentro represent una intensa actividad de ubicacin y aloja-

    miento de los mdicos/as cubanos en casas de familia dentro de las mismas comunidades, previa

    consulta y aceptacin de stas. La actividad fue realizada por equipos de promotores del IDEL y

    coordinadores de la Misin Mdica Cubana, quienes solicitaban una casa en la que la familia tuviese

    un jefe de hogar empleado, una cama, un ropero, un ventilador y acceso a bao18. No haba ningn

    otro apoyo econmico o material ms que la presencia del mdico/a. Para ese momento, el IDEL nodispona de pago alguno por concepto de alquiler de casas ni alimentos para los mdicos/as y esto se

    le seal con mucha claridad a las comunidades(ILDIS, 2004) las cuales aceptaron, de todos modos,

    encargarse del hospedaje, la manutencin y la seguridad personal de los/as mdicos/as.

    Al respecto, un coordinador del IDEL en el municipio Libertador manifestaba: cuando comen-

    zamos, con toda honestidad, veamos una situacin bastante difcil y pensbamos que no se poda

    realizar, por la sencilla razn de que meternos dentro de la comunidad con un proyecto de esta mag-

    nitud, llevndole un mdico a su sector, que era lo que se planteaba, dejarle el mdico en la casa, sin

    pago para alquiler, no se le daba dinero para la comida, se tenan que hacer responsables de su segu-

    ridad, de montarse en lo que es la coordinacin directa; lo veamos como irrealizable, simplemente

    el hecho de poder formar algo dentro del proceso revolucionario, donde se llevara Barrio Adentro

    (ILDIS, 2004, p. 104).

    Cuando ms adelante el plan se extendi a otros estados, las condiciones fueron similares. En

    el estado Zulia: La Misin Barrio Adentro naci sin una metodologa de participacin. A travs de

    18. Las familias en Sarra voluntariamente recibieron al mdico en el seno de su hogar; previa evaluacin de las condicionesde vivienda y la remodelacin de espacios y su adecuacin, cf. Alviarez y Rangel, 2004, p. 121.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    26/227

    26

    Las Misiones Sociales en Venezuela:una aproximacin a su comprensin y anlisis

    la cooperacin con el gobierno cubano llegaron al estado Zulia un nmero de 67 mdicos cubanos

    que comenzaron a trabajar donde nadie se atreva a entrar antes. Lo importante era que llegasen, sin

    importar las circunstancias, para construir desde all. As lleg la primera oleada de mdicos cubanos,

    con una maleta y una bolsa de medicamentos para atender las necesidades ms trascendentales de

    los zulianos, sin diagnstico previo ni conocimiento de la cultura (Sinergia, 2004, p. 47).De acuerdo con la resea que hace la Defensora del Pueblo, el plan tena dos fases de ejecu-

    cin. La primera consista en el recorrido de las zonas, la presentacin del programa y la deteccin

    de las necesidades19. En la segunda se creaban comisiones de acompaamiento comunitario para

    la instalacin, el cuidado, la alimentacin y la seguridad del mdico/a. Los primeros 53 mdicos/as

    cubanos fueron ubicados en las parroquias de mayor cercana poltica o donde estuvieran ms com-

    prometidos con el proceso, para hacer ms fcil la aceptacin de los mdicos y ganar la confianza

    entre las bandas delictivas.

    Los/as mdicos/as fueron ubicados en los barrios populares por varias vas: mediante asambleas

    convocadas por promotores del IDEL y Comits de Tierra Urbana20 explicando a las comunidades

    los objetivos y las caractersticas del plan; a travs de visitas y recorridos casa por casa; mediante el

    llamado que los primeros mdicos/as ubicados hicieran a otros; por iniciativa de miembros de orga-

    nizaciones sociales y polticas que respaldaban el proceso iniciado por el gobierno21. Al saber de la

    existencia de los/as mdicos/as cubanos/as en estas parroquias aument rpidamente la demanda, sin

    que hubiesen tomado previsiones para reproducir y extender la experiencia.

    Surgi entonces una Escuela de Formacin de Promotores Comunitarios que capacit a 300

    personas para servir de apoyo en las labores de distribucin territorial de los mdicos a razn de un

    mdico por cada 210 familias, as como en la seleccin de las casas que serviran de alojamiento

    y el trabajo a realizar con la comunidad. Muchos de estos voluntarios, formados para implantar el

    programa, fueron los que posteriormente se constituyeron en comits de salud y continuaron en elprograma, apoyando las labores del mdico/a.

    El respaldo de los grupos comunitarios no se realiz sin llamados a la necesidad de planes y

    recursos por parte de las instituciones de gobierno. A propsito de esto, los promotores del IDEL

    recogan opiniones como: yo entiendo que los mdicos llegan a la comunidad y somos nosotros

    quienes tenemos que atenderlos y encargarnos de ellos, pero ellos estn un poco desasistidos por

    parte de las instituciones, porque estoy de acuerdo en que la comunidad asuma y brinde el apoyo,

    19. http://www.defensoria.gov.ve/imprimir.asp?sec=190702&id=1319&plantilla=8

    20. Segn relatan Alviarez y Rangel (2004), en la parroquia La Candelaria los Comits de Tierra Urbana motivaron a los

    vecinos de la zona a que solicitaran la presencia de mdicos/as cubanos. As mismo, el Comit de Salud del ConsultorioJacinto Convit de la Zona 1 de la Prolongacin Carlos Soublette, expone en su primer Boletn Informativo (2004): La MisinBarrio Adentro lleg a nuestra comunidad gracias a la colaboracin de los Comits de Tierra Urbana, quienes en conjuntocon la asesora de nuestro vecino Armado Rodrguez solicitaron la presencia de los mdicos en nuestra comunidad. As puesle agradecemos pblicamente a nuestros vecinos quienes tuvieron esta iniciativa y que nos motivaron a incorporarnos.MSDS-Coordinacin del estado Vargas, Comit Jacinto Convit, Prolongacin Soublette Sector I. Boletn Informativo.

    21. El primer da que el doctor y la doctora llegaron ellos llegaron de noche, yo no le haba participado nada a la comunidad,las pocas personas que se percataron de que los mdicos estaban ah a esa hora porque era domingo a las 9 de la noche, ya lagente estaba durmiendo, mas sin embargo la comunidad los que estaban ah les hicieron un recibimiento con los brazos abier-tos, al siguiente da al enterarse toda la comunidad que ya estaban los mdicos cubanos instalados dentro de su sector buenoimagnate hicieron miniteca y de todo, hicieron parrilla, invitaron a los mdicos, eso fue todo lindo (ILDIS, 2004, p. 116).

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    27/227

    2

    Captulo 1 - Cronologa institucional de las Misiones Sociales

    pero se debe asumir, ya que a pesar de que somos participantes activos del plan, a veces tenemos

    cosas que hacer, por lo que se debe coordinar mejor todo el trabajo con las personas de la comunidad

    y de las instituciones; adems, que despus que ellos llegan al barrio, pasan trabajo, ya que algunos

    estn en unos lugares no aptos, entonces, hay casas donde tienen el espacio y las condiciones, pero

    el Estado debe estar pendiente de las condiciones de las casas, hay casas que se mojan, por lo quesugiero se debe hacer seguimiento ... aqu arriba, porque nosotros estamos aqu pendientes de la

    seguridad de los mdicos, pero eso es algo que se debe manejar y seguir cuidadosamente(Espinoza,

    2004, p. 120).

    Inmediatamente despus se iniciaron las labores para crear los puestos de salud, llamados tam-

    bin Casas de la Salud y la Vida o Consultorios Populares, as como la conformacin de Comits de

    Salud integrados por integrantes de los comits iniciales de acompaamiento, los promotores/as y

    voluntarios/as de las comunidades. Los grupos comunitarios interesados prestaron casas o plantas de

    viviendas habitadas o utilizaron locales para instalar los consultorios. En todas partes se reacondicio-

    naron los lugares ofrecidos, se improvisaron camillas y se donaron escritorios y sillas.

    A finales del mes de julio, el alcalde Bernal declaraba que el Plan Barrio Adentro tena un costo

    de 20 millardos de bolvares (5 millardos puestos por la alcalda del municipio Libertador y el resto

    por el gobierno nacional). Con estos recursos se pagaba, bsicamente, el acondicionamiento de los

    consultorios. Cada consultorio deba disponer de un divn, un escritorio, un parabn, un porta-suero,

    una sala de espera y una sala de cura. Hasta ese momento se haban puesto en funcionamiento 33

    Consultorios Populares (con carcter provisional), y se aspiraba llegar a 2.000 consultorios para el mes

    de octubre. As mismo, la alcalda del municipio Libertador pagaba a los mdicos cubanos 400.000

    bolvares mensuales (US$ 320 al cambio oficial de Bs. 1.250 por 1 US$) por concepto de viticos y se

    les entregaba una bolsa de comida quincenal. La alcalda del municipio Libertador dispona adems

    de 70 radios porttiles con los cuales se haba establecido un sistema de comunicacin para casos deemergencia.

    El Plan contaba con el apoyo del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), que coor-

    dinaba el acondicionamiento de los consultorios con equipos recuperados de sus depsitos; y tanto

    los ambulatorios como las ambulancias de ese organismo estaban dispuestos para la atencin de

    pacientes referidos por los consultorios populares22. Por otra parte, a solicitud de la alcalda del muni-

    cipio Libertador y con el aval del MSDS, el gobierno de Cuba realiz una donacin de 33 toneladas de

    medicinas, de acuerdo con un listado de 103 renglones de medicamentos esenciales para la poblacin

    atendida23.

    22. Se apoyan en los 8 ambulatorios del IVSS. La atencin mdica especializada ser brindada por ambulatorios del IVSS,entre otros Francisco Salazar Meneses, Patricio Peuela Ruiz, Vicente Ochoa, donde sern trasladados los pacientes, atravs del sistema de ambulancias del IVSS y de la Alcalda del Municipio Libertador, Defensora del Pueblo, agosto 2003.

    23. Declaraciones del Ministro de Salud, Roger Capella, ante la Comisin de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, el30-06-2004.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    28/227

    28

    Las Misiones Sociales en Venezuela:una aproximacin a su comprensin y anlisis

    Estestockde medicinas fue calculado por equipos mdicos de Cuba y coordinado por el propio

    Presidente cubano, segn el perfil epidemiolgico de cada estado y zona del pas24. De acuerdo con

    la pgina web de la misin Barrio Adentro: Cada mdico, con la disponibilidad de 103 renglones de

    medicamentos, posee un arsenal teraputico capaz de solucionar, en ms de un 95%, la problemtica

    de salud de su poblacin. Y lo ms importante, ofrece esos medicamentos de manera inmediata ygratuita, con garanta de tratamiento.

    Expansin y lanzamiento de la Misin Barrio Adentro

    Hasta julio del ao 2003 los principales actores involucrados en el Plan Barrio Adentro eran la

    alcalda del municipio Libertador y la Misin Mdica Cubana. El 6 de julio de ese mismo ao, el presi-

    dente de la Repblica en el programaAl Presidenten 155, anunci la designacin de una Comisin

    Presidencial para el Plan Barrio Adentro, presidida por el Dr. Rafael Vargas, mdico de profesin y

    para ese momento ministro de la Secretara de la Presidencia. Esta comisin estaba integrada por un

    equipo de mdicos venezolanos voluntarios con quienes el presidente de la Repblica haba decidido

    ampliar el Plan Barrio Adentro a nivel nacional. Desde el inicio del Plan y con la creacin de esta Comi-

    sin Presidencial, qued claro que el MSDS no permanecera vinculado a las acciones de este Plan.

    Efectivamente, despus de la etapa inicial, entre los meses de abril y junio de 2003, cuando fue-

    ron trasladados 303 mdicos cubanos a los municipios Libertador y Sucre del Distrito Metropolitano,

    sigui una etapa de expansin, entre julio y agosto 2003, cuando llegaron otros 686 mdicos cubanos

    a dos municipios del estado Miranda, para alcanzar un total de 990. Finalmente, en una etapa de

    implantacin de este Plan en toda Venezuela, entre octubre y diciembre del mismo ao, se trasladaron

    9.179 mdicos cubanos a los estados Lara, Zulia, Carabobo, Apure y al resto de los estados del pas,

    hasta alcanzar un total de 10.169, de los cuales al menos 52,4 % eran mujeres (Defensora delPueblo, 2004).

    En septiembre de 2003, el nuevo ministro de Salud, Roger Capella, anunci que los consultorios

    populares del Plan Barrio Adentro conformaran el primer nivel de atencin primaria del Sistema P-

    blico Nacional de Salud, procurando alcanzar una meta de 1 mdico por cada 250 familias. El MSDS

    asumi la prioridad de establecer vnculos con la Misin Mdica Cubana para implantar, extender y

    consolidar la misin. Ese mismo mes, el Ejecutivo aprob 40 millardos para la construccin de 800

    mdulos con los cuales se comenzara a reemplazar los consultorios provisionales por los definitivos,

    a un costo de 50 millones por mdulo. Este presupuesto fue transferido a la Asociacin Civil Barrio

    Adentro, adscrita al MSDS y creada tambin en septiembre, con el fin de canalizar estos recursos.

    24. ...me consta que Fidel Castro ha estado l mismo en persona calculando cuntos medicamentos, preguntndonos anosotros; me ha llamado varias madrugadas para preguntarme que bueno, segn nuestra opinin cul es la enfermedadms comn en el barrio tal o en la Goajira... Fidel se ha puesto a estudiar todo eso con un equipo mdico y a determinar cules el mejor stock de medicina, el ms adecuado, incluso tomando en cuenta las caractersticas de la poblacin, la cultura dela poblacin, incluso me consta que en Cuba han puesto en marcha un plan extraordinario de fabricacin de medicamentos,han estado fabricando medicamentos en emergencia para que no le falte a un solo mdico cubano, a un solo barrio, a unasola casa del mdico, programaAl Presidenten 174 (14-12-2003). En lnea: http://www.gobiernoenlinea.ve/docMgr/sha-redfiles/Alo_Presidente_174.pdf

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    29/227

    2

    Captulo 1 - Cronologa institucional de las Misiones Sociales

    Cuadro 1.4Evolucin de la Misin Barrio Adentro (marzo-diciembre 2003)

    Etapa de inicio y experimentacin (abril-junio 2003)

    17 de marzo Llegan los coordinadores de la Misin Mdica Cubana (*)16 de abril Traslado de 53 mdicos cubanos a 10 parroquias del municipio Libertador de Caracas

    6 de junio Traslado de 191 mdicos a otras parroquias del municipio Libertador de Caracas

    18 de junio Traslado de 60 mdicos cubanos al municipio Sucre del Estado Miranda

    Total acumulado Suman un total de 304 mdicos cubanos en Caracas y estado Miranda

    Etapa de expansin (julio-agosto 2003)

    28 de agostoTraslado de 686 mdicos cubanos a municipios Paz Castillo e Independencia delestado Miranda

    Total acumulado Suman un total de 990 mdicos cubanos en Caracas y estado Miranda

    Etapa de implementacin (septiembre 2003)

    4 de octubre Traslado de 74 mdicos cubanos al estado Lara

    6 de octubre Traslado de 1.336 mdicos cubanos a los estados Zulia y Carabobo15 noviembre -14 diciembre Traslado de 7.769 mdicos cubanos al estado Apure y resto de los estados del pas

    Total acumuladoSuman un total de 10.169 mdicos cubanos ubicados en los 23 estados del pas yDistrito Capital

    (*) Extrado de Defensora del Pueblo en http://www.defensoria.gov.ve/imprimir.asp?sec=190702&id=1319&plantilla=8

    Fuente: programaAl Presidenten 174 (14-12-2003), donde el presidente de la Repblica explicaba la evolucin del nmero de mdicoscubanos en el pas, con datos suministrados por la Misin Mdica Cubana.

    Grfico 1.2Mdulo Barrio Adentro

    Fuente: Alviarez y John Rangel, 2004.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    30/227

    30

    Las Misiones Sociales en Venezuela:una aproximacin a su comprensin y anlisis

    El 14 de diciembre de 2003, en el programaAl Presidenten 174, el presidente de la Repblica

    inauguraba desde el barrio El Onoto de Caricuao el primero de los 20 mdulos previstos de Barrio

    Adentro. Con la inauguracin de estos mdulos, el Presidente declaraba que el Plan Barrio Adentro se

    converta en la Misin Barrio Adentro: Ah est, vean ustedes ese mdulo sembrado en el corazn

    de Barrio Adentro, es un mdulo que tiene 2 pisos. Es sumamente fresco. Este es el mdulo para laatencin primaria del nuevo sistema de salud que est naciendo ahora, al calor de la revolucin....

    La alcalda del municipio Libertador decidi que los mdulos tuvieran las siguientes caracters-

    ticas: 64 metros cuadrados, con forma octogonal y dos plantas. En la primera planta se ubicara una

    sala de espera, el consultorio del mdico, la sala de cura, un bao pblico, espacio de faena y rea de

    basura; en la segunda habra una habitacin para la residencia de dos mdico/as, un espacio cocina-

    comedor y un bao privado. La forma octogonal fue un diseo trado de China. Al respecto el alcalde

    Bernal explicaba en el mismo programaAl Presidenten 174: este mdulo octogonal es la casa de

    la salud y la vida, que va a generar equilibrio y crecimiento, viene de la filosofa Feng Shui que significa

    progreso, crecimiento, equilibrio espiritual.

    En octubre 2003, durante la etapa de implantacin nacional del Plan Barrio Adentro, se puso

    en prctica otro componente que fue denominado Dale una sonrisa al Barrio. Este componente

    consista en servicios de odontologa y estomatologa para atender obturaciones, exodoncias y de-

    teccin precoz del cncer bucal, as como la realizacin de acciones de promocin y prevencin de

    la salud bucal en poblacin excluida. En el estado de Zulia se instalaron los primeros 190 sillones

    odontolgicos, en los que entre octubre y noviembre comenzaron a laborar 418 estomatlogos.

    Unos das ms tarde, el 8 de diciembre, el programa se extendi a los estados Lara, Yaracuy, Falcn,

    Cojedes, Mrida, Portuguesa, Barinas, Tchira, Apure y Trujillo; y el 9 de febrero de 2004 ya era una

    realidad en Anzotegui, Carabobo, Monagas, Sucre y Bolvar (Misin Venezuela, 2005). Al igual

    que los mdicos/as cubanos, el personal odontolgico y los estomatlogos de la misma nacionalidadfueron alojados en casas de familia de las comunidades atendidas.

    Con el propsito de comenzar una etapa de consolidacin de la misin, el presidente de la

    Repblica cre una nueva Comisin Presidencial para la Implantacin y Coordinacin Institucional del

    Programa Integral Misin Barrio Adentro25, cuyos miembros fueron juramentados el 14 de diciembre

    de 2003 en el mismo programaAl Presidente. Esta Comisin estara a cargo de integrar las reas de

    atencin primaria en salud, estimulacin de la economa social y transformacin de las condiciones

    sociales, econmicas y ambientales de los barrios populares del pas dentro de la misin; y qued in-

    tegrada por el MSDS, el cual la presida y estaba a cargo de la Secretara Ejecutiva, la Asociacin Civil

    Barrio Adentro, el Frente Bolivariano de Luchadores Sociales Francisco de Miranda, el Estado Mayor

    Conjunto de la Fuerza Armada Nacional, el ministerio de Energa y Minas, Petrleos de Venezuela

    (PDVSA), la alcalda del municipio Libertador de Caracas y la alcalda del municipio Sucre del estado

    Miranda.

    25. Decreto Presidencial n 2745, Gaceta Oficial n 37.865, 26 de enero de 2004.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    31/227

    3

    Captulo 1 - Cronologa institucional de las Misiones Sociales

    El MSDS y la Misin Barrio Adentro I, II y III en 2004

    Durante todo el ao 2004, el MSDS realiz esfuerzos por establecer una estrategia de coor-

    dinacin, apoyo y evaluacin de la Misin Barrio Adentro. En enero de ese mismo ao se suscribi

    el Acuerdo Bolivariano de Compromiso con la Consolidacin de la Misin Barrio Adentro 26, dondeparticiparon los miembros de la nueva Comisin Presidencial de Barrio Adentro, as como los go-

    bernadores y alcaldes partidarios del gobierno y la Misin Mdica Cubana27. En enero de ese ao la

    Coordinacin Nacional de Atencin Primaria del MSDS (CNAP) asume las funciones de coordinacin

    de la misin por parte del ente ministerial, as como la Secretara Ejecutiva de la Comisin Presidencial

    de Barrio Adentro. En este sentido, la CNAP se converta en ...la plataforma organizativa-estructural

    que depende directamente del Despacho del Ministro de Salud y Desarrollo Social, para impulsar a

    nivel nacional la Poltica de Atencin Primaria y la Misin Barrio Adentro28.

    Dentro de estas funciones, la CNAP adoptaba una estructura organizativa con unidades de

    planificacin y asesora tcnica, monitoreo de personal, terrenos, construcciones y equipamiento anivel nacional, as como la coordinacin de las actividades de la misin a nivel regional, municipal y

    parroquial.

    Habindose convertido en un programa nacional, el MSDS adopt la perspectiva de hacer de

    las acciones emprendidas dentro de la Misin el primer nivel de atencin del nuevo sistema pblico

    nacional de salud. Es entonces cuando la Misin se transforma en Barrio Adentro I, con el mandato

    presidencial de construir los mdulos definitivos y/o adecuar la red de servicios ambulatorios existen-

    tes para el funcionamiento de los Consultorios Populares, segn los fundamentos de la estrategia de

    Atencin Primaria en Salud (APS) de la Declaracin de Alma Ata (1978), y de nuevo canalizar a travs

    de misin la poltica social del gobierno en materia de alimentacin, educacin popular, deporte,

    recreacin, cultura, economa social, comunicacin y participacin, tal como se haba pensado origi-nalmente en el Plan Barrio Adentro para Caracas de la alcalda del municipio Libertador.

    De acuerdo con Jos Len Uzctegui (MSDS): Barrio Adentro es el eje integrador en el intento

    de desarrollar una poltica social no neoliberal impulsada por el Gobierno Nacional con fundamento

    en lo establecido en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela. Lo que comenz como

    una experiencia de llevar atencin mdica a grupos excluidos en las barriadas ms pobres de la capital

    del pas, pronto se convirti en una poltica pblica dirigida a promover salud y calidad de vida de la

    poblacin (lvarez y Barcos, 2004, p. 3).

    26. Ese compromiso es conocido como Acuerdo de la Tahona, por haberse realizado en unas instalaciones de Petrleosde Venezuela (PDVSA) ubicadas en el lugar que se identifica con ese nombre. Los compromisos adquiridos en este acuerdofueron: corresponsabilidad en acciones y provisin de recursos; ejecutar una agenda social en las reas de salud, alimen-tacin, educacin popular, recreacin, economa social, deporte, cultura y comunicacin; coordinacin de los esfuerzos yrecursos; enfatizar en la promocin de la salud y la calidad de vida; apoyar las acciones provenientes de las organizacionescomunitarias de la misin; constituir una comisin operativa a nivel regional y municipal de carcter permanente a fin degarantizar la gestin de la misin (Coordinacin Nacional de Atencin Primaria-MSDS. Boletn n 2).

    27. La Misin Mdica Cubana contaba para ese entonces con una Direccin Nacional y Coordinaciones Regionales y Localesen todo el pas. De acuerdo con la Defensora del Pueblo (2004), para finales del ao 2003 la Direccin Nacional de la MisinMdica Cubana estaba integrada por 31 miembros.

    28. Coordinacin Nacional de Atencin Primaria (MSDS). Boletn N 1, 08-03-2004.

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    32/227

    32

    Las Misiones Sociales en Venezuela:una aproximacin a su comprensin y anlisis

    De esta manera, el objetivo central de la Misin es: ...la concrecin de la Atencin Primaria

    en Salud como prioritaria de la poltica de salud del ministerio de Salud y Desarrollo Social, para dar

    respuesta a las necesidades sociales de la poblacin, especialmente a la excluida, bajo los principios

    de universalidad, equidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participa-

    cin, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida (ibid.).En cumplimiento de esta tarea, los objetivos especficos que se planteaba la Coordinacin eran los

    siguientes:

    Participacin de las organizaciones comunitarias: implantar un modelo de gestin participativo, me-

    diante la organizacin y participacin de las comunidades, apoyada en la contralora social.

    Ampliar la red de atencin primaria: fortalecer la red ambulatoria aumentando su capacidad resolu-

    tiva mediante la construccin de los consultorios populares.

    Educacin y formacin en medicina de primer nivel: desarrollar y potenciar las capacidades y habili-

    dades de los recursos humanos institucionales y comunitarios, mediante la educacin y la formacin

    permanente.

    Control, seguimiento y normalizacin de las actividades de la Misin: monitorear la consolidacin

    nacional de Barrio Adentro y establecer la normativa por la cual se regiran los Coordinadores Re-

    gionales de Barrio Adentro.

    La idea era pasar del modelo tradicional existente de atencin primaria a otro modelo con ca-

    ractersticas y principios distintos, tal como se expresa en el cuadro 1.5.

    Con el fin de institucionalizar el modelo de la Misin Barrio Adentro a nivel nacional, durante el

    ao 2004 transcurren un conjunto de actividades que se resumen a continuacin:

    Se realiza un primer inventario de los consultorios populares provisionales, certificacin de terrenos,

    personal cubano y estadsticas de funcionamiento en cada estado del pas, con la meta de lograr un

    mdico cada 250 familias o 1.250 habitantes. Se establece un esquema de responsabilidades compartidas en cuanto al financiamiento y las res-

    ponsabilidades de construccin de mdulos definitivos de Barrio Adentro, a travs de convenios

    con Fondo nico Social (FUS), Fondo Intergubernamental para la Descentralizacin (FIDES), Fondo

    de Inversin Social de Venezuela (FONVIS), ministerio de la Defensa, FundaCaracas y Petrleos de

    Venezuela (PDVSA), institucin que asume la mayor parte, con una meta de 5.000 consultorios

    construidos y dotados al final del ao.

    Se abre el posgrado de Medicina General Integral para mdicos venezolanos, en el Instituto de Al-

    tos Estudios en Salud Arnoldo Gabaldn, adscrito al MSDS. Adicionalmente se propone un extenso

    programa de capacitacin para la municipalizacin de la salud y se reorientan los estudios de las

    carreras vinculadas a la calidad de vida, con las universidades autnomas y experimentales, especial-

    mente con la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)29.

    29. Segn Jos Len Uzctegui (Director de Educacin del MSDS): Capacitar a los mdicos venezolanos que prestan servicioen el Plan Barrio Adentro ser la tarea fundamental que tiene previsto desarrollar el Ministerio de Salud y Desarrollo Social,a partir del ao 2004 (17-12-2003).

  • 5/19/2018 Las Misiones Sociales en Venezuela.pdf

    33/227

    3

    Captulo 1 - Cronologa institucional de las Misiones Sociales

    Cuadro 1.5Modelo de Atencin Primaria existente (*) y Modelo Barrio Adentro

    Modelo existente Modelo Barrio Adentro

    Servicios de APS simplificados Servicios de APS ampliados

    Fuera y alejado de los barrios Adentro y cercano a los habitantes del barrio

    Mdicos bajo rgimen de visitas semanales Mdicos residentes en el sector

    Equipo de salud: mdico y enfermera Equipo de salud: mdico, enfermera, promotor comunitario,deportivo y cultural

    Atencin por 4 horas Atencin por 8 horas

    Cobros por falta de insumos Cumplimiento de gratuidad

    El cuidado del buen trato no es parte de la atencin Especial cuidado en el trato (**)

    El ambulatorio solo tiene responsabilidades con los queacuden a consulta o urgencias. La poblacin residentees solo una referencia terica.

    El consultorio tiene responsabilidades con poblacinresidente, ms all del alcance del establecimiento. Lapoblacin residente es conocida, diagnosticada y visitada.A esto se llama dispensarizacin, y se entiende comola atencin a toda la poblacin, incluyendo a las personassanas, mediante una atencin activa y controladaperidicamente.

    Poca actividad preventiva dentro del ambulatorio y enel terreno

    Alta actividad preventiva dentro del consultorio, en el terrenoy en programas dirigidos a grupos especficos.

    Baja interaccin y vnculo con las comunidades. Alta interaccin y vnculo con las comunidades. Los comits

    de salud forman parte del modelo de salud.

    Coordinacin de mltiplas rganos gubernamentales Coordinacin de la misin cubana con apoyo de mltiplesrganos gubernamentales

    Responde a las actividades de programas separados(sin relacin). Las personas tiene tantas historiasmdicas como programas hay.

    Responde a las actividades del consultorio como unidad.Cada familia y persona tiene una sola historia mdica.

    No se trabaja de manera integrada con otrosprogramas y niveles de atencin del sistema

    La red de BA origina un nuevo sistema y una nuevaorganizacin por reas

    (*) De acuerdo con estudios y anlisis previos al ao 1999, el modelo existente de sistema de salud en general presentaba los siguientes pro-blemas: huelgas frecuentes con parlisis de hasta de seis meses al ao; baja ejecucin de las actividades programadas; insatisfaccin y quejas

    por parte de usuarios; falta recurrente de insumos; desconocimiento de las polticas y normas de salud por parte del personal; inequidadesen la distribucin del personal y exceso de personal no calificado. As mismo, se consideraban como problemas estructurales del sistema: lafragmentacin, la baja productividad y cobertura de los programas, la curacin, y los hospitales como el centro del sistema, escasa o nulaparticipacin de las comunidades en proyectos y actividades de salud, prdida de rectora nacional y deterioro de la calidad de atencin.

    (**)