Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de ... · Anales de Historia Contemporánea, 23...

36
Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007) –Publicado en marzo de 2007– ISSN: 0212-65-59 Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia, 1981-2001 * JOSEFA GÓMEZ FAYRÉN ** Universidad de Murcia Resumen Posiblemente la migración de retorno sea una de las corrientes migratorias menos estudiadas en Murcia. Este trabajo es continuación del que bajo el título Migraciones de retorno a España, aparece en el número 22 de esta revista, y trata de conocer la significación de la corriente migratoria de retorno a la Región de Murcia, mediante el estudio de su intensidad, caracterización sociodemográfica de los retornados, así como el impacto derivado de estos movimientos. Palabras Clave: Migración, retorno, composición demográfica, impacto. Abstract Possibly the migration of return is one of the studied migratory currents less in Murcia. This work be conti- nuation of the one that under the title Migration of return to Spain, appear in the number 22 of this magazine, and * Fecha de recepción: 16 enero 2007. Estudio realizado dentro del Proyecto de Investigación El movimiento migratorio de retorno desde Europa a la Región de Murcia: su incidencia sobre el proceso de modernización regional, de la «Fundación Séneca», nº 00609/PI/04, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, del que es investigador principal el Dr. Juan B. Vilar, Catedrático de la Universidad de Murcia. ** Catedrática de Geografía Humana, Facultad de Letras. Universidad de Murcia. C/ Sto. Cristo (Campus de la Merced), 30001 – Murcia. Telf. 968-363214. E-mail: [email protected]

Transcript of Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de ... · Anales de Historia Contemporánea, 23...

429Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

ISSN: 0212-65-59

Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia,

1981-2001*

JOSEFA GÓMEZ FAYRÉN**JOSEFA GÓMEZ FAYRÉN**JOSEFA GÓMEZ FAYRÉNUniversidad de Murcia

Resumen

Posiblemente la migración de retorno sea una de las corrientes migratorias menos estudiadas en Murcia. Este trabajo es continuación del que bajo el título Migraciones de retorno a España, aparece en el número 22 de esta revista, y trata de conocer la signifi cación de la corriente migratoria de retorno a la Región de Murcia, mediante el estudio de su intensidad, caracterización sociodemográfi ca de los retornados, así como el impacto derivado de estos movimientos.

Palabras Clave: Migración, retorno, composición demográfi ca, impacto.

Abstract

Possibly the migration of return is one of the studied migratory currents less in Murcia. This work be conti-nuation of the one that under the title Migration of return to Spain, appear in the number 22 of this magazine, and

* Fecha de recepción: 16 enero 2007. Estudio realizado dentro del Proyecto de Investigación El movimiento migratorio de retorno desde Europa a la Región de Murcia: su incidencia sobre el proceso de modernización regional, de la «Fundación Séneca», nº 00609/PI/04, de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, del que es investigador principal el Dr. Juan B. Vilar, Catedrático de la Universidad de Murcia.

** Catedrática de Geografía Humana, Facultad de Letras. Universidad de Murcia. C/ Sto. Cristo (Campus de la Merced), 30001 – Murcia. Telf. 968-363214. E-mail: [email protected]

430 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

treat know the meaning of the current migratory of return to the Region of Murcia, by means of the study of his intensity, characterization sociodemographic of the return, as well as the impact derive of these movement.

Key Wods: Migration, return, demographic composition, impact.

Introducción

Las llegadas de migrantes exteriores a Murcia en las décadas setenta y ochenta, según las altas padronales, estaban integradas más por españoles de retorno, que por extranjeros con intención de residir en Murcia. Esta corriente migratoria de retorno de trabajadores a la Región, abarca ya por tanto un largo periodo de tiempo, más de 30 años, aunque resulta mal conocida, pese a ser Murcia, una de las regiones, entre las Comunidades Autónomas españolas, en que la población registra mayor movilidad internacional, situándose en noveno lugar por número de emigrantes al extranjero entre 1966 y 2001, tras Galicia, Andalucía, Castilla León, Madrid, C. Valenciana, Extremadura, Canarias y Castilla la Mancha, según datos del Anuario de Migraciones 2002. Entre las razones que explican este «desconocimiento» están: la falta de estadísticas adecuadas, el menor número de personas en comparación con el de los que emigran o inmigran, la complejidad para conocer quienes son sus protagonistas y los motivos que explican la decisión de volver, etc. Sin embargo, a pesar de la escasa atención que se le ha prestado a la corriente de retorno, no deja de ser ésta un fl ujo importante, no ya por su abultado volumen, sino porque constituye un interesante fenómeno social, entre otras razones porque el retorno comporta más perfi les demográfi cos de los que en su momento tuvo la emigración, de la que la corriente de retorno procede1, y porque signifi ca la decisión de muchos emigrantes de regresar afrontando una nueva «emigración», tan compleja o más que la que en su momento supuso la primera, sobre todo por que se trata de personas jubiladas, o próximas a la edad de jubilación que han permanecido en la emigración una importante parte de su vida esperando tener la oportunidad del regreso, junto a una familia que se ha transformado y ampliado al tiempo que también ha experimentado importantes cambios el lugar de partida.

Fuentes

En el estudio del movimiento de retorno a la Región de Murcia se utilizan las mis-mas fuentes que posibilitaron la realización del trabajo sobre el retorno a España, ya que son las dos fuentes de datos principales: una la de las Bajas Consulares producidas en cada uno de los países de acogida datos tipo fl ujo y periodicidad anual que publica el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, estas bajas consulares que se producen en

1 EGEA JIMENEZ, C. Y RODRIGUEZ RODRIGUEZ, V. «Tipos de retornos de los emigrantes jubilados. El caso de los emigrantes de la provincia de Jaén». Papeles de Población. México. (2005) pp. 171-201.

431Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

los Consulados Españoles de los diversos países constan como «retornos» aunque no se sabe si realmente lo son, por dos razones. En primer lugar, pueden haber nacido fuera y venir por primera vez (en términos de migración internacional no es un retorno, sino una primera migración o simplemente una inmigración). En segundo lugar, porque algunos años hay alrededor del doble de bajas consulares, respecto, de los españoles inmigrantes con altas padronales en España provenientes del extranjero. O sea que ni todos los retornos lo son, ni todos los que retornan constan como entradas o inmigrantes en algunos datos2; la otra fuente de sentido contrario, son las Altas en el Padrón Municipal de españoles Altas en el Padrón Municipal de españoles Altas en el Padrón Municipalprocedentes del extranjero. Estas últimas se recogen en las Estadísticas de Variaciones Residenciales elaboradas por el INE. Sin embargo hay que tener en cuenta que éstas no han aportado datos de inmigración extranjera que diferencien, los retornos de españoles que residían en el extranjero, de los extranjeros que llegan a España con intención de fi jar su residencia, hasta el año 1979. En 1983 por primera vez se elaboró por el INE una publicación específi ca, denominada Migraciones. Resultados por Comunidades Autónomasconteniendo dicha información. Por ello es a partir de esa fecha cuando se puede intentar una aproximación al conocimiento de la corriente de retorno con un mínimo de rigor. A partir de 1985 se inicia una nueva etapa de dicha publicación que amplia la información, volviendo a mejorar en 1988, año en que se implantan e informatizan los documentos de EVR. En 1996 el nuevo sistema de gestión de los Padrones municipales, basado en la informatización de todos ellos, obliga a los Ayuntamientos a remitir al INE, por medios informáticos o telemáticos, las altas o bajas que se van produciendo, convirtiendo la EVR en la fuente principal para conocer la evolución, situación y características de los fl ujos migratorios de retorno.

A nivel regional, se han utilizado también las publicaciones del Centro Regional de Estadística de Murcia, Movimientos Migratorios de la Región de Murcia, publicación que analiza la trayectoria seguida tanto por las inmigraciones como por las emigraciones, que tienen como origen o destino nuestra Comunidad Autónoma, así como las Estadís-ticas Históricas de Población de la Región de Murcia, que han ayudado a completar la información.

En este artículo en base a los datos recogidos de las publicaciones mencionadas con anterioridad, se ha pretendido: a) realizar una aproximación a la intensidad y origen de la corriente migratoria; b) conocer la composición sociodemográfi ca de los inmigrantes retornados a Murcia; y c) realizar una aproximación a la localización geográfi ca de los retornos dentro del territorio regional.

2 SARRIBLE, G.: «Propuesta de cambios en el concepto de migración internacional», Scripta Nova, Nº 94 (2001).

432 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

Evolución e intensidad de las migraciones de retorno a Murcia

La salida de murcianos al extranjero entre los años 1966 y 2001 supuso al menos un total de 56.390 persona, el 4,5% nacional, según datos de los Anuarios de Migraciones y la Estadística de Emigración Asistida. La diáspora murciana en la actualidad es superior a 17.351 personas, el 1,5% nacional, que son las recogidas en el Censo Electoral, docu-mento de recuento de población incompleto a nuestros fi nes ya que ignora a los menores o mayores no censados, de manera que su número debe ser muy superior. Esta presencia murciana en el exterior es consecuencia más de nuestra emigración histórica que del actual proceso de globalización, como señala para España Reques Velasco3.

Estos murcianos son por tanto el último reducto que se mantiene en el exterior, después de que a fi nales de los años setenta y tras la crisis económica que sacudió de lleno a Eu-ropa a partir de 1973, se redujera considerablemente la entrada de emigrantes procedentes de países del Sur en la Comunidad Económica Europea y se iniciara una corriente de sentido inverso, los retornos. Así, desde mediados de los años setenta, cientos de miles de trabajadores españoles van a volver a sus lugares de origen, como lo harán italianos y portugueses. Entre los fl ujos migratorios de población española más importantes de las dos últimas décadas, prevalece por su volumen e interés social, el retorno de los espa-ñoles emigrantes a Europa. Entre 1960 y 2001 según datos del Anuario de Migraciones el movimiento migratorio a nivel de España se cifra en 1.260.208 salidas y 1.953.286 retornos, lo que supone una media de 155 retornos por cada cien salidas.

Entre esas mismas fechas, salieron de la Región de Murcia un total de 56.390 personas, el 4,5% del total nacional, lo que equivaldría a 87.404 retornos si se le aplica la media española, el 4,8% del país. De acuerdo a estas cifras se puede decir que la mayoría de los retornos en ambos lugares se produce durante los años que discurren entre 1960 y 1981, ya que los datos que se poseen con posterioridad indican que a partir de 1981 y hasta 2001, las estadísticas de migraciones a través de las bajas consulares cifran el número de retornados a Murcia en 11.125 personas y en 12.777 según las altas en el Padrón Muni-cipal, cifras que equivalen al 2,08 por ciento y 2,72 por ciento de los retornos totales a España, respectivamente, Cuadros núm. 1 y 2. Muchos de estos emigrantes regresaron, tras haber conseguido los objetivos propuestos cuando marcharon, pero otros lo hacen ante la nueva situación vivida en los lugares de destino: estímulo al retorno en algunos países europeos (tras la crisis de los años setenta), situación de paro o de difi cultades económicas, inseguridad y condiciones de vida más bajas que las que se espera encontrar en España (como ocurre en muchos países de Iberoamérica), etc. El ritmo seguido por los regresos a Murcia durante estos años ha sido errático y menos intenso que el que se observa a nivel de España, especialmente a partir de los años noventa, tanto si se analizan las bajas consulares como si se observan las altas padronales. Probablemente esta situación se deba

3 REQUES VELASCO, Pedro: «La emigración olvidada: la diáspora española en la actualidad», Papeles de Geografía, 37 (2003) 199-216.

433Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

FTE: MINISTERIO DE TRABAJO Y A.S. Anuarios de Migraciones. INEbase, Migraciones.CREM, Econet, Movimientos Migratorios,Elaboración propia.

CUADRO Nº 1ESPAÑOLES RETORNADOS. BAJAS CONSULARES Y ALTAS EN EL

PADRÓN MUNICIPAL 1981-2005

AÑOMURCIA ESPAÑA BAJAS CONSUL. ALTAS PADRON

B.CONSULA. A. PADRON B.CONSUL. A. PADRON % MUR/ESPA. %MUR./ESPA.

1981 510 15244 3,35

1982 556 17050 3,26

1983 445 596 17672 2,52

1984 456 469 18111 2,52

1985 437 466 17218 13927 2,54 3,35

1986 520 358 18958 9754 2,74 3,67

1987 502 433 21190 11588 2,37 3,74

1988 508 411 22884 14730 2,22 2,79

1989 678 783 25726 19493 2,64 4,02

1990 628 753 29178 20236 2,15 3,72

1991 522 594 25326 13767 2,06 4,31

1992 659 695 32211 20663 2,05 3,36

1993 360 405 20985 17665 1,72 2,29

1994 371 430 19504 15572 1,90 2,76

1995 385 425 20509 16553 1,88 2,57

1996 441 407 26606 13209 1,66 3,08

1997 489 548 27447 22.261 1,78 2,46

1998 569 558 30171 24.032 1,89 2,32

1999 677 650 35422 28.243 1,91 2,30

2000 658 592 44538 31.587 1,48 1,87

2001 754 336 47788 20.724 1,58 1,62

2002 735 40.175 1,83

2003 774 40.486 1,91

2004 733 38.717 1,89

2005 626 36.573 1,71

TOTAL 11125 12777 533738 469955 2,08 2,72

434 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

MURCIA ESPAÑA MURCIA

AÑO B.CONSUL. A.PADRON B.CONSUL A.PADRON A.PADRON

1981 100 100

1982 109,0 111,8

1983 87,3 100 115,9

1984 89,4 78,7 118,8

1985 85,7 78,2 112,9 100 100

1986 102,0 60,1 124,4 70,04 76,82

1987 98,4 72,7 139,0 83,21 92,92

1988 99,6 69,0 150,1 105,77 88,20

1989 132,9 131,4 168,8 139,97 168,03

1990 123,1 126,3 191,4 145,30 161,59

1991 102,4 99,7 166,1 98,85 127,47

1992 129,2 116,6 211,3 148,37 149,14

1993 70,6 68,0 137,7 126,84 86,91

1994 72,7 72,1 127,9 111,81 92,27

1995 75,5 71,3 134,5 118,86 91,20

1996 86,5 68,3 174,5 94,84 87,34

1997 95,9 91,9 180,1 159,84 117,60

1998 111,6 93,6 197,9 172,56 119,74

1999 132,7 109,1 232,4 202,79 139,48

2000 129,0 99,3 292,2 226,80 127,04

2001 147,8 56,4 313,5 148,80 72,10

2002 123,3 288,47 157,73

2003 129,9 290,70 166,09

2004 123,0 278,00 157,30

2005 105,0 262,61 134,33

CUADRO Nº 2EVOLUCIÓN DE LOS RETORNOS A MURCIA Y ESPAÑA

FTE: MINISTERIO DE TRABAJO Y A.S. Anuarios de Migraciones. INEbase, Migraciones.CREM, Econet, Movimientos Migratorios,Elaboración propia.

al origen de los retornados a la Región, dado que los fl ujos de emigración exterior más importantes de nuestra Región se dirigieron fundamentalmente a Europa, desde donde el mayor número de regresos hay que situarlo entre 1965 y 1981, con más del 90% de

435Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

los retornos totales a España, especialmente tras la crisis económica de mediados de los setenta que cerró las puertas a la inmigración e impulsó la salida de muchos trabajadores que se encontraban en situaciones de mayor precariedad, durante los años siguientes el proceso de retorno se ralentiza. A partir de la segunda mitad de los ochenta se inicia una nueva corriente de retorno que crece ininterrumpidamente hasta la actualidad y que se puede atribuir a la suma de dos circunstancias: la llegada a la edad de jubilación de la mayor parte de los emigrados y al desarrollo de la economía española. Figura núm. 1.

En relación al resto del territorio nacional, Murcia ocupa la décima posición por vo-lumen de retornos entre las comunidades autónomas en el periodo 1985 y 2005, Cuadros núms. 3 y 4; en todas las CCAA el porcentaje de regresos más elevado corresponde a los diez últimos años, hecho que se produce también en la Región, sin embargo la diferencia en el contingente de retornos en ambos decenios es en Murcia más reducida, 45,5% en el primero y 54,5% en el segundo, frente a 33,5% y 66,5% en la media del país. Por provincias, se sitúa en la décimo primera posición en el mismo periodo de observación,

FIGURA Nº 1EVOLUCIÓN DE LOS ESPAÑOLES RETORNADOS A MURCIA Y ESPAÑA

436 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

1985-1994 1995-2005 1985-2005

Comunidad autónoma de destino

Nº % Nº % Nº %%

DECENIO Nº 1/TOTAL

% DECENIO

Nº2/TOTAL

Total 157.395 100 312.560 100,0 469.955 100 33,5 66,5

Andalucía 23.812 15,1 38.336 12,3 62.148 13,2 38,3 61,7

Aragón 2.681 1,7 3.583 1,1 6.264 1,3 42,8 57,2

Asturias 6.880 4,4 9.866 3,2 16.746 3,6 41,1 58,9

Baleares (Islas) 2.426 1,5 5.664 1,8 8.090 1,7 30,0 70,0

Canarias 8.166 5,2 25.936 8,3 34.102 7,3 23,9 76,1

Cantabria 1.002 0,6 3.025 1,0 4.027 0,9 24,9 75,1

Cast. La Mancha 2.512 1,6 5.310 1,7 7.822 1,7 32,1 67,9

Castilla y León 7.693 4,9 10.975 3,5 18.668 4,0 41,2 58,8

Cataluña 18.524 11,8 37.855 12,1 56.379 12,0 32,9 67,1

C. Valenciana 16.185 10,3 30.736 9,8 46.921 10,0 34,5 65,5

Extremadura 2.187 1,4 3.684 1,2 5.871 1,2 37,3 62,7

Galicia 33.328 21,2 62.834 20,1 96.162 20,5 34,7 65,3

Madrid 21.138 13,4 51.831 16,6 72.969 15,5 29,0 71,0

Murcia 5.328 3,4 6.384 2,0 11.712 2,5 45,5 54,5

Navarra 1.484 0,9 2.339 0,7 3.823 0,8 38,8 61,2

País Vasco 3.224 2,0 11.844 3,8 15.068 3,2 21,4 78,6

Rioja (La) 419 0,3 1.302 0,4 1.721 0,4 24,3 75,7

Ceuta 326 0,2 695 0,2 1.021 0,2 31,9 68,1

Melilla 60 0,0 361 0,1 421 0,1 14,3 85,7

CUADRO Nº 3TOTAL RETORNOS POR CCAA 1985-1994 Y 1995-2005

Fuente: INEbase, Estadística de Variaciones Residenciales. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, Anuarios de Migraciones

superada solamente por Madrid, Barcelona, La Coruña, Pontevedra, Valencia, S. Cruz de Tenerife, Málaga, Ourense, Alicante y Asturias. Cuadro núm. 5.

Si se analiza el total de españoles retornados de países europeos por CCAA el por-centaje correspondiente a la Región se eleva al 3,7% entre los años 1985 y 2005, siendo por este concepto la séptima comunidad en volumen de regresos, Cuadros núms. 6 y 7. La proporción de retornos en los dos periodos analizados acusa un mayor equilibrio que los referidos al total de países de emigración, lo que confi rma la antelación del regresos de los antiguos emigrantes hacia Europa que los que marcharon hacia otros lugares, con

437Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

Com

unid

ad

autó

nom

a de

des

tino

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Tot

al13

927

9754

1158

814

730

1949

320

236

1376

720

663

1766

515

.572

16.5

5313

.209

22.2

6124

.032

28.2

4331

.587

20.7

2440

.175

40.4

8638

.717

36.5

73

And

aluc

ía16

6920

4515

8124

6532

6031

7820

7827

7924

532.

304

2.20

81.

659

2.95

32.

855

3.52

23.

723

2.25

34.

807

4.78

25.

059

4.51

5

Ara

gón

327

214

226

332

300

342

260

247

228

205

251

133

281

269

260

305

222

346

290

638

588

Ast

uria

s80

441

254

267

495

185

459

082

672

550

258

650

979

886

085

297

760

31.

327

1.26

01.

106

988

Bal

eare

s (I

slas

)13

264

2137

432

731

837

744

720

616

019

213

129

442

249

762

438

487

181

270

173

6

Can

aria

s59

127

957

981

012

6415

1377

780

878

875

779

771

71.

510

1.63

02.

102

2.59

01.

677

3.58

74.

694

3.45

93.

173

Can

tabr

ia85

8361

7581

127

7413

210

318

115

079

223

207

228

289

189

374

380

447

459

Cas

t. L

a M

anch

a25

319

218

916

927

531

926

730

225

529

127

317

130

736

738

448

131

257

647

352

11.

445

Cas

tilla

y L

eón

1030

548

647

649

745

792

607

1009

901

765

788

578

968

987

1.06

11.

141

648

1.50

01.

390

1.43

647

8

Cat

aluñ

a13

3476

415

9020

0423

4825

4616

3523

9320

631.

847

2.29

41.

945

2.74

42.

969

3.20

93.

390

2.82

14.

192

4.30

44.

426

5.56

1

C. V

alen

cian

a18

1012

2014

6814

4620

0720

5013

1717

0716

771.

483

1.46

51.

414

2.14

22.

392

2.85

53.

058

2.13

54.

122

3.89

73.

967

3.28

9

Ext

rem

adur

a23

613

221

713

416

521

017

634

930

426

433

318

324

032

736

335

220

237

148

245

437

7

Gal

icia

2429

1309

1457

2652

3826

3853

3064

5898

4916

3.92

43.

997

2.98

35.

028

5.47

96.

099

6.66

73.

967

8.43

57.

631

6.77

25.

776

Mad

rid

2012

1603

2061

2035

2620

2714

1592

2484

2130

1.88

72.

168

1.79

03.

226

3.61

54.

598

5.60

63.

791

6.88

97.

046

6.67

66.

426

Mur

cia

466

358

433

411

783

753

594

695

405

430

425

407

548

558

650

592

336

735

774

733

626

Nav

arra

153

9010

115

421

119

893

192

156

136

160

9214

115

820

622

315

624

430

436

928

6

País

Vas

co44

035

133

331

026

334

420

730

131

935

635

532

573

777

31.

148

1.31

283

01.

538

1.63

31.

636

1.55

7

Rio

ja (

La)

6650

3314

4377

4245

1930

5527

4387

107

137

129

185

207

179

146

Ceu

ta35

3741

2224

4817

4917

3631

4549

5966

100

5358

7479

81

Mel

illa

353

814

2521

2918

3620

1618

5359

66

CU

AD

RO

4E

SPA

ÑO

LE

S R

ET

OR

NA

DO

S P

OR

CO

MU

NID

AD

ES

AU

NO

MA

S D

E D

EST

INO

198

5-20

05

Fuen

te:I

NE

. Est

adís

tica

de V

aria

cion

es R

esid

enci

ales

. Mº

de T

raba

jo y

Asu

ntos

Soc

iale

s, A

nuar

ios

de M

igra

cion

es

438 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

1985-1994 % 1994-2005 % 1985-2005 %Total EspañaTotal España 157395 100 312560 100 469955 100Madrid 21138 13,413,4 48605 15,615,6 69743 14,814,8Barcelona 13481 8,68,6 25007 8,08,0 38488 8,28,2Coruña (A)Coruña (A) 13198 8,48,4 24597 7,97,9 37795 8,08,0Pontevedra 10276 6,56,5 18254 5,85,8 28530 6,16,1Valencia 9518 6,06,0 14031 4,54,5 23549 5,05,0S. Cruz de Tenerife 5805 3,73,7 17624 5,65,6 23429 5,05,0MálagaMálaga 7069 4,54,5 12738 4,14,1 19807 4,24,2Ourense 7234 4,64,6 11391 3,63,6 18625 4,04,0Alicante 5162 3,33,3 12406 4,04,0 17568 3,73,7Asturias 6880 4,44,4 9068 2,92,9 15948 3,43,4Murcia 5328 3,43,4 5836 1,91,9 11164 2,42,4Palmas (Las)Palmas (Las) 2361 1,51,5 6802 2,22,2 9163 1,91,9Sevilla 3576 2,32,3 5505 1,81,8 9081 1,91,9Cádiz 3901 2,52,5 5040 1,61,6 8941 1,91,9Granada 3985 2,52,5 4181 1,31,3 8166 1,71,7LugoLugo 4363 2,82,8 3564 1,11,1 7927 1,71,7Balears (Illes)Balears (Illes) 2426 1,51,5 5370 1,71,7 7796 1,71,7VizcayaVizcaya 1794 1,11,1 5445 1,71,7 7239 1,51,5TarragonaTarragona 2658 1,71,7 4343 1,41,4 7001 1,51,5León 2941 1,91,9 3592 1,11,1 6533 1,41,4Almería 2640 1,71,7 3890 1,21,2 6530 1,41,4Girona 1551 1,01,0 3752 1,21,2 5303 1,11,1GuipúzcoaGuipúzcoa 798 0,50,5 4186 1,31,3 4984 1,11,1ZaragozaZaragoza 2119 1,31,3 2437 0,80,8 4556 1,01,0Cantabria 1002 0,60,6 2802 0,90,9 3804 0,80,8Navarra 1484 0,90,9 2198 0,70,7 3682 0,80,8Castellón 1505 1,01,0 2157 0,70,7 3662 0,80,8Salamanca 1492 0,90,9 1900 0,60,6 3392 0,70,7BadajozBadajoz 1122 0,70,7 1832 0,60,6 2954 0,60,6Lleida 884 0,60,6 2009 0,60,6 2893 0,60,6Valladolid 772 0,50,5 2091 0,70,7 2863 0,60,6Córdoba 1040 0,70,7 1822 0,60,6 2862 0,60,6Cáceres 1061 0,70,7 1612 0,50,5 2673 0,60,6Zamora 1347 0,90,9 1059 0,30,3 2406 0,50,5Toledo 1073 0,70,7 1273 0,40,4 2346 0,50,5ÁlavaÁlava 632 0,40,4 1476 0,50,5 2108 0,40,4Huelva 816 0,50,5 1130 0,40,4 1946 0,40,4Jaén 782 0,50,5 1077 0,30,3 1859 0,40,4Rioja (La)Rioja (La) 419 0,30,3 1259 0,40,4 1678 0,40,4Albacete 590 0,40,4 881 0,30,3 1471 0,30,3BurgosBurgos 681 0,40,4 741 0,20,2 1422 0,30,3Ciudad Real 385 0,20,2 842 0,30,3 1227 0,30,3GuadalajaraGuadalajara 313 0,20,2 692 0,20,2 1005 0,20,2Palencia 422 0,30,3 561 0,20,2 983 0,20,2Ceuta 325 0,20,2 646 0,20,2 971 0,20,2Huesca 399 0,30,3 521 0,20,2 920 0,20,2ÁvilaÁvila 370 0,20,2 452 0,10,1 822 0,20,2SegoviaSegovia 184 0,10,1 395 0,10,1 579 0,10,1Teruel 163 0,10,1 344 0,10,1 507 0,10,1Cuenca 141 0,10,1 348 0,10,1 489 0,10,1Melilla 61 0,00,0 266 0,10,1 327 0,10,1Soria 84 0,10,1 183 0,10,1 267 0,10,1

CUADRO Nº 5INMIGRACIONES DE ESPAÑOLES PROCEDENTES DEL EXTRANJERO

POR PROVINCIA DE DESTINO 1985-1994 Y 1995-2005

Fuente:INEbase, Estadística de Variaciones Residenciales. Mº de Trabajo y Asuntos Sociales, Anuarios de Migraciones

439Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

1985

-199

419

95-2

005

1985

-200

5

Com

unid

ad a

utón

oma

de d

esti

noN

º 1

%N

º 2

%N

º%

%D

EC

EN

IO

Nª 1

/TO

TA

L%

DE

CE

NIO

N

ª 2/T

OT

AL

Tot

al10

1901

100

1487

4810

025

0649

100

40,7

59,3

And

aluc

ía18

395

18,1

2407

916

,242

474

16,9

43,3

56,7

Ara

gón

1722

1,7

1904

1,3

3626

1,4

47,5

52,5

Ast

uria

s44

844,

443

943,

088

783,

550

,549

,5

Bal

eare

s (I

slas

)15

521,

522

281,

537

801,

541

,158

,9

Can

aria

s23

172,

337

082,

560

252,

438

,561

,5

Can

tabr

ia74

00,

714

581,

021

980,

933

,766

,3

Cas

t. L

a M

anch

a20

002,

031

522,

151

522,

138

,861

,2

Cas

tilla

y L

eón

6430

6,3

7113

4,8

1354

35,

447

,552

,5

Cat

aluñ

a11

931

11,7

1849

112

,430

422

12,1

39,2

60,8

C. V

alen

cian

a12

998

12,8

1744

811

,730

446

12,1

42,7

57,3

Ext

rem

adur

a19

471,

929

602,

049

072,

039

,760

,3

Gal

icia

2107

620

,732

636

21,9

5371

221

,439

,260

,8

Mad

rid

1023

410

,017

715

11,9

2794

911

,236

,663

,4

Mur

cia

4760

4,7

4435

3,0

9195

3,7

51,8

48,2

Nav

arra

720

0,7

957

0,6

1677

0,7

42,9

57,1

Paí

s V

asco

1513

1,5

5098

3,4

6611

2,6

22,9

77,1

Rio

ja (

La)

180

0,2

416

0,3

596

0,2

30,2

69,8

Ceu

ta79

0,1

128

0,1

207

0,1

38,2

61,8

Mel

illa

00,

017

30,

117

30,

10,

010

0,0

CU

AD

RO

6 T

OT

AL

RE

TO

RN

OS

EU

RO

PE

OS

PO

R C

CA

A 1

985-

1994

Y 1

995-

2005

Fuen

te:

INE

base

, Est

adís

tica

de V

aria

cion

es R

esid

enci

ales

. Mº

de T

raba

jo y

Asu

ntos

Soc

iale

s, A

nuar

ios

de M

igra

cion

es

440 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

Com

unid

ad a

utón

oma

de d

estin

o19

8519

8619

8719

8819

8919

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

05

Tota

l94

5570

9384

309.

540

1145

011

275

9178

1319

511

850

10.4

3510

627

8.28

516

.297

13.7

1114

.863

14.8

848.

461

13.6

1914

.940

16.6

7616

.385

And

aluc

ía14

3815

0816

811.

986

2373

2244

1490

2060

1854

1.76

11.

659

1.23

127

632.

028

2.38

22.

370

1.26

22.

367

2.54

52.

923

2.54

9

Ara

gón

202

156

174

199

173

193

147

140

133

205

155

8825

516

914

715

093

145

114

326

262

Astu

rias

524

310

426

445

513

437

346

524

457

502

355

308

456

437

433

402

237

457

430

454

425

Bale

ares

(Isla

s)13

245

1323

817

416

826

523

212

516

011

469

176

254

249

311

142

190

232

230

261

Cana

rias

176

7818

920

318

719

815

816

420

775

721

718

030

938

437

136

221

438

245

338

445

2

Cant

abria

5081

4664

5667

3884

7318

193

4716

598

141

121

8215

515

118

721

8

Cast.

La M

anch

a17

316

916

114

620

323

417

624

320

429

120

412

226

427

124

325

116

626

222

825

488

7

Casti

lla y

Leó

n87

747

755

854

259

261

446

981

572

176

562

641

410

2069

969

067

338

374

378

981

825

8

Cata

luña

890

570

1107

1.31

814

8414

6699

614

4513

751.

280

1.52

11.

211

1654

1.69

71.

783

1.74

51.

123

1.50

11.

716

1.97

32.

567

C. V

alen

cian

a13

9499

912

021.

101

1486

1460

1645

1259

1289

1.16

31.

131

1.06

114

991.

664

1.94

21.

896

1.09

81.

766

1.77

11.

945

1.67

5

Extre

mad

ura

210

147

183

130

147

179

152

293

274

232

303

166

318

287

291

276

161

240

311

325

282

Gal

icia

1502

958

986

1.52

619

2918

6418

5239

8336

122.

864

2.67

72.

082

4164

3.33

13.

454

3.44

21.

751

2.75

82.

799

3.17

13.

007

Mad

rid11

3898

510

861.

028

1220

1159

784

1048

953

833

940

713

1989

1.47

51.

621

1.81

21.

113

1.58

12.

035

2.21

92.

217

Mur

cia

429

349

392

377

665

751

514

625

321

337

341

348

386

455

528

436

210

439

442

438

412

Nav

arra

8660

5778

107

7432

8178

6753

5010

364

8571

7270

112

161

116

País

Vasc

o18

417

814

913

811

413

392

161

168

196

187

171

487

340

441

506

318

516

692

756

684

Rioj

a (La

)25

1613

1523

2616

276

1335

1529

4037

3227

2564

6250

Ceut

a25

77

64

86

110

56

519

79

11..

820

1528

Mel

illa

00

00

00

104

1116

179

3635

35

CU

AD

RO

7IN

MIG

RA

CIO

NE

S P

RO

CE

DE

NT

ES

DE

EU

RO

PA C

LA

SIF

ICA

DA

S P

OR

CC

AA

DE

DE

STIN

O. E

SPA

ÑO

LE

S.

1985

-200

5.

Fuen

te:I

NE

base

: E

stad

ístic

a de

Var

iaci

ones

Res

iden

cial

es.

441Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

una media para el país de 40,7% en el primer decenio y 59,3 en el segundo, en el caso de Murcia se concentran mayoritariamente en la primera fase con el 51,8% frente al 48,2% de la segunda.

Españoles retornados a Murcia por lugar de origen

Existe una gran diferencia en la composición por origen de los inmigrantes españoles retornados a Murcia y a España, ya que en la primera, el mayor número de los regresos producidos durante los años 1983 y 2005, procede de Europa, el 79%, seguida a gran distancia de América con el 16% y es muy escasa la representación procedente del resto de los continentes. En el conjunto del país los europeos representan sólo en 53% y los americanos el 41%. Cuadro núm. 8, Figuras núms. 2 y 3. La evolución seguida por los retornos europeos marca el itinerario en el conjunto de regresos desde el extranjero en la Región, en conjunto se advierte una trayectoria errática, con una disminución de llegadas entre 1983 y 1988, fecha a partir de la cual se produce un fuerte incremento motivado por el mayor fl ujo procedente de Europa, al que se suma algunos regresos americanos, después se produce una infl exión con dos picos de máximo en la década de los noventa en los años 1992 y 1999, en el 2001 desciende de nuevo para cambiar la tendencia durante los siguientes años dos mil, durante los cuales una buena parte de los retornados van a proceder de países americanos. Figura núm. 4.

En general son los años 1989, 1990, 2002, 2003 y 2004 los que registran mayor nú-mero de retornos en el periodo estudiado 783, 753, 735, 774 y 733 respectivamente y en relación al total, tanto europeos como del resto del mundo. En España se produce la misma tendencia a la disminución de retornos europeos, pero se ve compensada por la importan-cia que adquieren las llegadas desde América, hacia donde la emigración procedente de otras Comunidades Autónomas fue muy superior, por ello en la actual intensifi cación del proceso de retornos serán otras regiones españolas las que jueguen un papel preeminente. No obstante, algunos retornos de este origen en la Región, pueden resultar enmascarados tras la llegada masiva de inmigrantes latinoamericanos de los últimos años, ya que muchos de los inmigrantes de nacionalidad extranjera, sobre todo de los procedentes del otro lado del Atlántico, son descendientes en segunda o tercera generación de antiguos emigrantes que, ante las difi cultades que sufren en sus países, recuerdan la tierra de origen de sus ancestros y tratan de conseguir en ella una vida mejor4. La mayor planifi cación del retor-no en el caso de los emigrantes procedentes de Europa hace que a su vuelta se integren con más facilidad en la sociedad, en tanto que las difi cultades son mayores en el caso de los procedentes de América Latina, sobre todo de aquellos más jóvenes, nacidos muchas veces en los países de destino, que sufren un mayor choque cultural.

4 HERNÁNDEZ BORJE, J.: «La inmigración exterior en Galicia», Papeles de Geografía, Nº 37, (2003) p.155-164

442 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

EXTRAN-JERO

EUROPA ÁFRICA AMÉRICA ASIA OCEANÍA

1983 596 488 10 35 2

1984 469 402 6 31 1 7

1985 466 429 7 21 2 7

1986 358 349 1 8

1987 433 392 2 39

1988 411 377 4 22 8

1989 783 665 15 97 2 4

1990 753 751 9 76 17

1991 594 514 19 57 1 3

1992 695 625 9 42 2 17

1993 405 321 14 57 2 11

1994 430 337 18 62 13

1995 425 341 24 51 1 8

1996 407 348 6 48 1 4

1997 548 439 20 79 7 3

1998 558 455 8 90 5

1999 650 528 24 77 17 4

2000 592 436 14 131 7 4

2001 336 210 4 108 11 3

2002 735 439 37 243 15 1

2003 774 442 30 290 6 6

2004 733 438 22 243 28 2

2005 626 412 17 174 23 1

TOTAL 12777 10138 320 2081 128 128

CUADRO Nº 8EVOLUCIÓN DE ESPAÑOLES RETORNADOS DEL EXTRANJERO POR

CONTINENTES. REGIÓN DE MURCIA

FTE: CREM. Estadísticas Históricas de Población de la Región de Murcia, Movimientos Migratorios de la Región de Murcia, MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES Anuarios de Migraciones. Ela-boración propia.

Dentro de Europa, la aportación más signifi cativa llega de la Europa Comunitaria 75,7% por ciento, cifra que supera el 86% si se le añade Suiza con el 11,2%. Dentro de la Comunidad el volumen más elevado de regresos procede de Francia 39,8%, seguida

443Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

FIGURA Nº 2ESPAÑOLES RETORNADOS A MURCIA POR CONTINENTE DE ORIGEN

1983-2005

Fuente: Mº Trabajo y Asuntos Sociales. Anuario de Migraciones; INE. Estadística de Variaciones Residenciales.

FIGURA Nº 3ESPAÑOLES RETORNADOS A ESPAÑA POR CONTINENTE DE ORIGEN

1984-2004

Fuente: Mº Trabajo y Asuntos Sociales. Anuario de Migraciones; INE. Estadística de Variaciones Residenciales.

444 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

de Alemania 15,4%, antiguos lugares receptores. Los no comunitarios y procedentes de Suiza retardan a 1992, 1993 y 1999 su regreso. Alemania anticipa el retorno registrando el mayor número en 1983 con 151 y 1984 con 142. Francia mantiene un ritmo bastante regular en torno a los 200 y doblando su número en los años 1989 y 1990. El escaso número de llegadas desde África, vienen básicamente de Marruecos. Los americanos procedentes del norte son casi todos de EE.UU., la vuelta desde América del Sur es más reciente, concentrando los mayores efectivos entre los años 2000 y 2005, estos regresos proceden fundamentalmente de Argentina, aunque desde otros países como Venezuela, Ecuador o Bolivia se están produciendo también llegadas. Cuadros núms. 9 y 10.

Retornos por lugar de destino en Murcia

Los datos referidos a 1988-2005 que permiten relacionar a los retornados con el munici-pio de destino, Figuras núms. 5 y 6, Cuadros núms. 11 y 12, muestran que, principalmente se dirigen al municipio de Murcia 24,1%, seguido de Lorca con el 13,3%, con porcentajes de más del 6 por ciento aparecen Cartagena y Aguilas y con más del 4% San Javier, se encuentran también entre los de mayor número de llegadas en el conjunto del periodo otros

FIGURA Nº 4EVOLUCIÓN DE LA CORRIENTE DE RETORNO POR ORIGEN

445Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

TOTAL %EXTRANJERO 12777 100EUROPA 9963 78,0EUROPA COMUNITARIA 9677 75,7Alemania 1968 15,4Andorra 105 0,8Bélgica 477 3,7Francia 5088 39,8Irlanda 35 0,3Italia 146 1,1Luxemburgo 62 0,5P.Bajos 185 1,4Portugal 54 0,4R.Unido 332 2,6Rusia 47 0,4Suecia 35 0,3Suiza 1429 11,2ÁFRICA 320 2,5Marruecos 213 1,7AMÉRICA 2081 16,3A. NORTE 447 3,5Canadá 31 0,2EEUU 283 2,2México 101 0,8A. CENTRAL 150 1,2Cuba 38 0,3R. Dominicana 44 0,3A. SUR 1422 11,1Argentina 547 4,3Bolivia 104 0,8Brasil 106 0,8Chile 50 0,4Colombia 94 0,7Ecuador 123 1,0Paraguay 24 0,2Perú 49 0,4Uruguay 45 0,4Venezuela 251 2,0ASIA 128 1,0China 51 0,4OCEANÍA 128 1,0Australia 32 0,3

CUADRO Nº 9RETORNOS PROCEDENTES DEL EXTRANJERO SEGÚN PAÍS DE

PROCEDENCIA. MURCIA 1983-2005

Fte: carm.es/Econet, Movimientos Migratorios de la Región de Murcia. Elaboración propia.

446 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

EX

TR

AN

JER

O59

646

946

635

843

341

178

375

359

469

540

543

042

540

754

855

865

059

233

673

577

473

362

6

EU

RO

PA54

642

342

934

939

237

766

575

151

462

532

133

734

134

843

945

552

843

621

043

944

243

841

2

EU

R. C

OM

U.

488

402

422

304

365

337

575

665

416

625

220

337

341

348

455

528

436

210

439

442

438

411

Ale

man

ia15

114

287

8494

5698

120

8210

056

6961

7291

9578

9247

8266

7867

And

orra

168

44

2714

22

162

55

Bél

gica

3421

2314

1923

3019

2519

1115

1912

1216

3021

1522

2523

29

Fran

cia

267

211

218

191

227

251

422

390

293

299

144

167

160

180

237

208

271

230

7314

718

215

916

1

Ital

ia5

22

67

62

81

413

88

89

816

2211

Lux

embu

rgo

41

161

71

21

11

13

24

32

63

3

P.B

ajos

2321

191

72

1110

25

33

72

77

123

218

76

7

Port

ugal

11

72

11

11

31

12

1212

8

R.U

nido

64

166

92

614

711

56

912

1110

622

1139

4536

39

Rus

ia5

14

911

95

3

Suec

ia2

51

12

32

54

51

21

1

Suiz

a59

2242

4127

3687

8389

167

8550

6451

5869

9550

3162

3965

57

ÁF

RIC

A10

67

12

415

919

914

1824

620

824

144

3730

2217

Mar

ruec

os5

57

22

75

98

1213

244

155

146

422

1615

13

AM

ÉR

ICA

3531

218

3922

9776

5742

5762

5148

7990

7713

110

824

329

024

317

4

A.

NO

RT

E13

523

815

2226

1110

2216

1627

2410

239

3560

5022

CU

AD

RO

10R

ET

OR

NO

S P

RO

CE

DE

NT

ES

DE

L E

XT

RA

NJE

RO

SE

N P

AÍS

DE

PR

OC

ED

EN

CIA

. MU

RC

IA

447Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

Can

adá

31

11

28

16

32

3

EE

UU

17

615

311

622

77

117

1114

97

128

1741

4417

Méx

ico

45

310

83

515

25

115

173

5

A.

CE

NT

RA

L1

56

13

64

54

1612

179

1318

228

Cub

a2

12

13

56

48

6

R. D

omin

ican

a4

21

11

59

33

95

1

A.

SUR

73

1614

7748

3028

4136

3432

4850

5591

9019

521

217

114

4

Arg

entin

a1

102

59

2223

75

615

912

269

2020

4710

774

7048

Bol

ivia

12

311

1018

1825

16

Bra

sil

311

72

43

27

98

37

1315

12

Chi

le6

44

11

62

96

65

Col

ombi

a10

43

65

57

101

49

1515

Ecu

ador

12

32

21

424

1021

337

13

Para

guay

12

14

11

18

5

Perú

94

28

33

21

45

22

4

Uru

guay

42

14

813

58

Ven

ezue

la13

43

25

319

127

66

55

811

196

73

2643

1622

ASI

A2

12

21

22

11

717

711

156

2823

Chi

na1

31

36

94

1014

OC

EA

NÍA

77

84

173

1711

138

43

54

43

16

21

Fte:

Tra

bajo

y A

.S.,

Anu

ario

de

Mig

raci

ones

, C

RE

M. E

cone

t, M

ovim

ient

os m

igra

tori

os y

Est

adís

ticas

His

tóri

cas

de P

obla

ción

de

la R

egió

n de

Mur

cia

448 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

LOCALIDAD 1988-1995 % 1996-2005 % 1988-2005 %Abanilla 43 0,58 43 0,72 86 0,82Abarán 16 0,36 31 0,52 47 0,45Aguilas 286 6,36 371 6,23 657 6,28Albudeite 6 0,13 9 0,15 15 0,14Alcantarilla 176 3,91 143 2,40 319 3,05Alcazares 71 1,58 85 1,43 156 1,49Aledo 9 0,2 12 0,20 21 0,20Alguazas 39 0,87 35 0,59 74 0,71Alhama 83 1,85 95 1,59 178 1,70Archena 53 1,18 80 1,34 133 1,27Beniel 46 1,02 43 0,72 89 0,85Blanca 5 0,11 6 0,10 11 0,11Bullas 35 0,78 61 1,02 96 0,92Calasparra 15 0,33 25 0,42 40 0,38Campos del Río 4 0,09 22 0,37 26 0,25Caravaca 87 1,94 77 1,29 164 1,57Cartagena 339 7,54 590 9,90 929 8,89Cehegín 21 0,47 61 1,02 82 0,78Ceutí 16 0,36 37 0,62 53 0,51Cieza 57 1,27 80 1,34 137 1,31Fortuna 17 0,38 30 0,50 47 0,45Fuente Alamo 23 0,51 30 0,50 53 0,51Jumilla 40 0,89 52 0,87 92 0,88Librilla 21 0,47 21 0,35 42 0,40Lorca 730 16,24 666 11,18 1396 13,35Lorquí 21 0,47 38 0,64 59 0,56Mazarrón 73 1,62 167 2,80 240 2,30Molina de Segura 141 3,14 202 3,39 343 3,28Moratalla 26 0,58 41 0,69 67 0,64Mula 156 3,47 63 1,06 219 2,09Murcia 854 18,99 1669 28,01 2523 24,13Ojós 0 0 0 0,00 0 0,00Pliego 24 0,53 9 0,15 33 0,32Puerto Lumbreras 215 4,78 119 2,00 334 3,19Ricote 2 0,04 3 0,05 5 0,05San Javier 188 4,18 303 5,08 491 4,70San Pedro del Pinatar 116 2,58 183 3,07 299 2,86Santomera 74 1,65 53 0,89 127 1,21Torre-Pacheco 19 0,42 58 0,97 77 0,74Torres de Cotillas 162 3,6 90 1,51 252 2,41Totana 156 3,47 158 2,65 314 3,00Ulea 1 0,02 2 0,03 3 0,03Unión,La 12 0,27 34 0,57 46 0,44Villanueva 2 0,04 12 0,20 14 0,13Yecla 33 0,73 50 0,84 83 0,79Total 4496 100 5959 100 10455 100

CUADRO Nº 11INMIGRANTES ESPAÑOLES PROCEDENTES DEL EXTRANJERO POR

MUNICIPIO DE DESTINO 1988-1995

Fte: carm.es/Econet, Movimientos Migratorios de la Región de Murcia . Elaboración propia.

449Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

�������������������������������������������������������������������������� ���������������� ���������

�����������������

FIGURA Nº 5INMIGRANTES ESPAÑOLES PROCEDENTES DEL EXTRANJERO:

«RETORNOS» POR MUNICIPIOS, 1988-1995

términos como Molina de Segura, Puerto Lumbreras, Alcantarilla, Totana, San Pedro del Pinatar etc. El análisis por periodos revela que durante los primeros años muchos de los retornados no se dirigían exactamente y siempre a los municipios de origen, algunos de los cuales fi guran entre los de menos llegadas, como ya se apuntaba en un trabajo anterior5

sino que fi jan su residencia en municipios de mayor dinamismo económico; sin embargo

5 GÓMEZ FAYRÉN, J.; BEL ADELL, C.: «La corriente emigratoria de retorno procedente de Europa a la Región de Murcia», Papeles de Geografía, n.º 30 (1999), 67-85.

< 25 inmigrantes

25-50

50-100

100-200

> 200> 200

450 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

LO

CA

LID

AD

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Aba

nilla

12

112

27

12

18

64

59

35

Aba

rán

24

41

23

11

43

41

56

15

Agu

ilas

442

5835

7328

2422

2351

2342

4321

4835

4045

Alb

udei

te5

11

51

2

Alc

anta

rilla

928

2018

4418

1227

27

1526

137

1919

1421

Alc

azar

es2

86

226

110

1611

2413

95

14

18

Ale

do4

56

14

1

Alg

uaza

s4

48

106

16

71

64

52

13

51

Alh

ama

1125

182

74

79

97

69

74

1813

175

Arc

hena

39

206

82

54

119

88

49

79

11

Ben

iel

113

63

513

32

64

14

46

45

63

Bla

nca

12

21

13

1

Bul

las

65

11

37

75

78

68

112

48

52

Cal

aspa

rra

14

53

11

18

51

42

4

Cam

pos

del R

ío4

44

56

21

Car

avac

a19

1714

139

114

102

65

182

96

811

Car

tage

na5

6160

3940

3739

5832

4734

4248

4994

9789

58

Ceh

egín

13

35

51

38

62

12

158

910

Ceu

tí3

82

21

47

26

26

44

2

Cie

za2

810

1012

101

41

910

2111

27

69

4

For

tuna

14

35

414

51

23

5

Fue

nte

Ala

mo

101

41

52

22

57

42

22

4

Jum

illa

95

154

52

13

1210

44

57

6

Lib

rilla

17

35

13

11

15

44

51

CU

AD

RO

Nº1

2IN

MIG

RA

NT

ES

ESP

OL

ES

PR

OC

ED

EN

TE

S D

EL

EX

TR

AN

JER

O P

OR

MU

NIC

IPIO

DE

DE

STIN

O

451Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

Lor

ca86

109

119

112

127

4861

6883

103

8483

5833

5461

5453

Lor

quí

47

41

52

26

75

31

28

2

Maz

arró

n12

1315

815

1010

1718

99

1235

2815

14

Mol

ina

de

Segu

ra32

3014

2510

228

820

813

1313

2730

3337

Mor

atal

la7

41

93

11

25

84

24

56

5

Mul

a5

3543

2433

16

94

88

151

81

117

Mur

cia

101

163

117

115

9010

110

265

107

102

142

171

156

8520

928

524

316

9

Ojó

s

Plie

go3

105

42

72

Pue

rto

Lum

brer

as25

5243

3711

2612

911

1417

197

59

158

14

Ric

ote

11

11

1

San

Javi

er36

2430

1536

2117

912

2824

3233

951

4040

34

San

Ped

ro d

el

Pin

atar

2117

1321

169

514

1116

1814

2112

1916

2432

Sant

omer

a16

175

618

44

49

16

82

44

68

5

Tor

re-P

ache

co1

96

35

77

106

32

58

5

Tor

res

de

Cot

illas

1240

1818

317

1818

214

1512

134

118

56

Tot

ana

1929

1924

2411

1812

127

2817

2511

1413

1516

Ule

a1

11

Uni

ón,L

a3

33

21

32

54

43

17

23

Vill

anue

va2

52

31

1

Yec

la9

31

37

55

33

61

64

126

72

Tot

al41

178

375

359

469

540

543

042

540

754

855

865

059

233

673

577

473

362

6

Fte:

car

m.e

s/E

cone

t, M

ovim

ient

os M

igra

tori

os d

e la

Reg

ión

de M

urci

a . E

labo

raci

ón p

ropi

a.

452 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

�������������������������������������������������������������������������� ���������������� ���������

�����������������

������

�������

�������

������

FIGURA Nº 6INMIGRANTES ESPAÑOLES PROCEDENTES DEL EXTRANJERO:

«RETORNOS» POR MUNICIPIOS, 1996-2005

a partir de los años noventa, la mayoría de los regresos que habían salido de la Región se dirigen al propio municipio de origen, este retorno a municipios pequeños y medianos situados en el interior adquiere su verdadera importancia en el ámbito local, en la medida que se produce tras una larga ausencia, con importantes cambios en la población retornada, mas vieja de lo normal, y en el lugar de destino producidos por el paso del tiempo. Por otra parte la inmigración de españoles que llega a Murcia no siempre procede de la propia Región, este grupo supone algo más del 43%, es lo que se puede considerar retornos en

453Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

sentido geográfi co estricto6, sino que se producen «retornos», de nacidos en el extranjero, aproximadamente el 36%, que no serían retornos en sentido estricto, sino retornos en sentido amplio, constan como «retornos» aunque no se sabe si realmente lo son, ya que al haber nacido fuera y venir por primera vez, en términos de migración internacional no es un retorno, sino una primera migración o simplemente una inmigración y de nacidos en otras regiones que suponen el 20%. Cuadros núms. 13 y 14.

Caracterización sociodemográfi ca

En la caracterización sociodemográfi ca de este colectivo hay que señalar en su apre-ciación global y por lo que refl eja la estructura por edad que, en la Región de Murcia hasta 1981 se detecta el regreso a las zonas rurales de hombres casados y con hijos, que emigraron en las edades de 25 a 34 años. Los retornos de solteros y casados más jóvenes hacia el medio rural de origen, se produjo sólo de forma coyuntural dirigiéndose después hacia zonas urbanas7.

Durante los años ochenta y noventa continua la corriente de retornos siempre con predominio de los hombres, excepto en 1984 y 1996 que las mujeres superan el 50 por ciento, lo mismo sucede a nivel de España, los hombres son siempre mayoría a excepción de 1985; no obstante en el conjunto de retornos del período 1983-2005 la composición

TOTAL %

TOTAL 10455 100

REGIÓN DE MURCIA 4550 43,5

Municipio de destino 3357 32,1

Otro municipio 1193 11,4

OTRA CCAA 2160 20,7

EXTRANJERO 3744 35,8

País de Procedencia 3534 33,8

Otro país 190 1,8

CUADRO Nº 13INMIGRANTES ESPAÑOLES PROCEDENTES DEL EXTRANJERO SEGÚN

LUGAR DE NACIMIENTO 1988-2005

Fte:carm.es/Econet, CREM. Movimientos migratorios

6 PASCUAL DE SANS, A.: «La migración de retorno en Europa: la construcción social de un mito». Polígonos. Revista de Geografía 3, (1993) pp.89-104.

7 GOMEZ FAYRÉN, J.; BEL ADELL, C. y OTROS: Población y proceso de envejecimiento en la Región de Murcia, Ed. Asociación Murciana de Ciencia Regional – CAM, (1999).

454 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

TO

TAL

411

783

753

594

695

405

430

425

407

548

558

650

592

336

735

774

733

626

RE

GIÓ

N D

E M

UR

CIA

191

368

376

294

326

178

195

176

215

256

250

305

255

102

231

281

293

258

Mun

icip

io d

e de

stin

o14

122

926

022

324

413

514

212

616

619

120

122

418

675

184

218

228

184

Otr

o m

unic

ipio

5013

911

671

8243

5350

4965

4981

6927

4763

6574

OT

RA

CC

AA

101

160

149

129

149

8810

310

183

113

135

155

116

6512

914

114

210

1

EX

TR

AN

JER

O11

925

422

817

122

013

913

214

810

917

917

319

022

116

937

535

229

826

7

País

de

Proc

eden

cia

114

224

220

160

214

135

117

131

105

175

165

182

215

160

358

330

275

254

Otr

o pa

ís5

108

116

415

174

48

86

917

2223

13

CU

AD

RO

Nº1

4IN

MIG

RA

NT

ES

ESP

OL

ES

PR

OC

ED

EN

TE

S D

EL

EX

TR

AN

JER

O S

EG

ÚN

LU

GA

R D

E N

AC

IMIE

NT

O

Fte:

carm

.es/

Eco

net,

CR

EM

. Mov

imie

ntos

mig

rato

rios

455Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

FIGURA Nº 7EVOLUCIÓN DE LOS ESPAÑOLES RETORNADOS DEL EXTRANJERO POR

SEXO

FIGURA Nº 8EVOLUCIÓN POR GRUPOS DE EDAD

456 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

TOTAL %

TOTAL GENERAL 12777 100

SEXO (1983-2005)

Varón 6731 52,7

Mujer 6046 47,3

SEX RATIO 111,3

GRUPOS DE EDAD (1983-2005)

0-16 2847 22,3

16-24 1617 12,7

25-64 7108 55,6

25-34 1595 12,5

35-44 1444 11,3

45-54 1076 8,4

55-64 1360 10,6

65 y más 1205 9,4

ESTADO CIVIL (1983-1990)

Solteros 1854 43,3

Casados 2249 52,6

Viudos 97 2,3

Divorciados 69 1,6

ESTUDIOS CURSADOS (1988-2000)

No sabe leer ni escribir 244 4,2

Título inferior a Graduado Escolar 3214 55,9

Graduado Escolar o equivalente 1212 21,1

Bachiller y títulos equivalentes o superiores 1069 18,6

No clasifi cables 6 0,1

CUADRO Nº15CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LOS ESPAÑOLES

RETORNADOS DE PAISES EXTRANJEROS A MURCIA 1983-2005

Fte: Ministerio de Asuntos Sociales, Anuarios de Migraciones, carm.es/Econet, Migraciones. INE, Inebase, Estadísticas de Variaciones Residenciales. E.P.

457Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

O19

8319

8419

8519

8619

8719

8819

8919

9019

9119

9219

9319

9419

9519

9619

9719

9819

9920

0020

0120

0220

0320

0420

05

TOTA

L G

ENER

AL

596

469

466

358

433

411

783

753

594

695

405

430

425

407

548

558

650

592

336

735

774

733

626

SEX

O

Varó

n 51

,849

,953

,052

,852

,752

,150

,455

,654

,255

,154

,653

,051

,348

,451

,853

,452

,850

,756

,552

,452

,553

,153

,0

Muj

er48

,250

,147

,047

,247

,347

,949

,644

,445

,844

,945

,447

,048

,751

,648

,246

,647

,249

,343

,547

,647

,546

,947

,0

SEX

RAT

IO10

7,7

99,6

112,

811

1,8

111,

210

8,6

101,

812

5,4

118,

412

2,8

120,

111

2,9

105,

393

,810

7,6

114,

611

1,7

102,

713

0,1

110,

011

0,3

113,

111

2,9

GRU

POS

DE

EDA

D

0-16

31,0

27,9

24,5

24,9

22,9

23,4

23,1

24,7

25,3

24,3

20,7

20,5

18,6

12,8

19,0

16,7

19,8

23,1

35,7

21,5

19,0

15,0

23,3

16-2

412

,213

,613

,99,

213

,914

,414

,913

,511

,812

,115

,611

,213

,616

,013

,010

,810

,011

,15,

112

,815

,813

,69,

7

25-6

453

,555

,054

,960

,358

,256

,757

,156

,055

,958

,856

,057

,457

,460

,057

,159

,757

,150

,348

,852

,752

,256

,151

,3

25

-34

16,5

15,5

13,9

18,3

14,6

15,3

14,4

18,2

15,0

15,1

15,4

14,4

11,3

16,7

17,6

21,0

17,9

35

-44

20,2

20,8

20,8

13,4

14,1

12,8

15,1

10,3

15,7

12,2

13,8

13,0

14,9

11,6

12,8

13,2

12,5

45

-54

11,2

9,3

8,8

12,7

11,9

13,7

12,0

15,0

11,5

14,5

12,0

8,8

11,6

10,9

8,4

9,5

8,9

55

-64

8,8

11,5

12,5

14,5

15,6

15,6

16,0

16,5

15,0

17,9

15,8

14,2

11,0

13,5

13,4

12,3

12,0

65 y

más

3,2

3,4

6,7

5,6

5,1

5,6

4,9

5,7

7,1

4,7

7,7

10,9

10,4

11,3

10,9

12,9

13,1

15,4

10,4

13,1

13,0

15,3

15,7

ESTA

DO

CIV

IL

Solte

ros

44,6

43,3

42,5

36,3

42,0

45,5

45,0

44,6

Casa

dos

52,7

53,5

55,2

57,8

53,8

47,9

52,2

50,6

Viud

os2,

93,

83,

29,

54,

88,

91,

54,

1

Div

orci

ados

1,2

1,3

0,6

0,8

1,6

1,9

2,0

2,5

ESTU

DIO

S CU

RSA

DO

S

No

sabe

leer

ni e

scrib

ir1,

00,

00,

20,

00,

60,

30,

60,

61,

41,

111

,512

,313

,2

Títu

lo in

ferio

r a G

radu

ado

Esco

lar

68,6

66,3

67,5

72,1

80,0

53,0

43,3

50,0

50,7

47,7

47,5

42,0

44,6

Gra

duad

o Es

cola

r o eq

uiva

lent

e14

,614

,713

,413

,512

,033

,036

,325

,724

,826

,119

,426

,220

,9

Bach

iller

y tí

tulo

s equ

ival

ente

s o

supe

riore

s15

,618

,618

,214

,47,

413

,719

,923

,723

,125

,021

,719

,521

,3

No

clas

ifi ca

bles

0,3

0,4

0,7

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

0,0

CU

AD

RO

16. C

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

DE

MO

GR

ÁF

ICA

S D

E L

OS

ESP

OL

ES

RE

TO

RN

AD

OS

DE

PA

ISE

S E

XT

RA

NJE

RO

S A

MU

RC

IA %

Fte:

IN

Eba

se, M

igra

cion

es;

carm

.es/

econ

et:

Mov

imie

ntos

mig

rato

rios

; M

º T.

Y A

.S. A

nuar

ios

de M

igra

cion

es.

458 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

de este colectivo refl eja una Sex ratio más equilibrada en el país que en Murcia con un número de hombres algo mayor en la Región 111,3 por ciento, Cuadros núms. 15 y 16. Figuras núms. 7 y 8.

Por Edad, el grupo más numeroso es el grupo adulto trabajador, 25-64 años, sin ol-vidar que es el intervalo que agrupa más años, este intervalo se mantiene prácticamente durante todos los años entre el 55 y 60% de los retornados, aunque desde el año 2000 disminuye levemente y llega a registrar valores inferiores al 50% en 2001. Los menores de 16 años suponen en el conjunto de la serie de años 1983-2005 el 22,3%, durante los primeros años el porcentaje de menores es mayor, aunque a partir de 1995 desciende situándose en 1996 en 12,8%, en los años siguientes se mantiene en niveles inferiores a los de principio de la serie alcanzando un máximo en el año 2002 en que llega a suponer el 35,7% de los regresos; éstos son probablemente, migrantes de arrastre, es decir, hijos o nietos de aquellos que emigraron, lo que llama Durand8 retorno transgeneracional. El elevado número de descendientes puede refl ejar el mantenimiento de comportamientos demográfi cos del lugar de origen en el país de destino, con pautas natalistas más elevadas en la Región que en el conjunto del país. Importancia considerable tiene el grupo joven 16-24 años, con casi el 13% de los regresos en el conjunto del período, sin embargo su trayectoria es bastante errática y contribuye a incrementar el número de jóvenes que re-gresan. Es signifi cativa la proporción de mayores de 65 años aunque en Murcia es inferior a la nacional durante los primeros años analizados; a partir de 1994 ambos lugares se aproximan superando la Región el 10 por ciento, cifra que va a ir aumentando paulati-namente durante los siguientes años para situarse desde 2004 en más del 15,7% del total de los regresos, proporción superior a la del país, 12,8%.

Las pirámides de edades, Figuras núms. 9 y 10, correspondientes al colectivo re-tornado entre 1988-1995 y 1996-2005 nos dan una visión más exacta al homogeneizar los intervalos de edad del grupo adulto. Sigue siendo mayoritario el grupo de menores de 16 años que nos ofrece una amplia base en los dos histogramas, dato expresivo del mantenimiento en los lugares de destino del comportamiento demográfi co de origen y del hecho de que a menudo la migración es un proceso familiar y no sólo individual; y ya en el grupo adulto cabe señalar la intensidad del escalón correspondiente a los 35-44 años en la primera fase que es la etapa laboral de mayor rendimiento, seguido de los 25-34 y 55-64; en la pirámide de edad correspondiente a los últimos años del retorno, 1996-2005, lo más signifi cativo es el envejecimiento que se observa al superar la población adulta vieja y la vieja a los grupos más jóvenes entre 35 y 54 años, es decir se está produciendo un envejecimiento del retorno, que indica un regreso de los que han llegado a la edad de jubilación. Es de notar la simetría entre varones y mujeres en número y la aproximación

8 DURÁN: «El principio del rendimiento decreciente. Ensayo teórico sobre la inmigración de retorno» Cuadernos Geográfi cos (2004), en este trabajo el autor realiza una tipología de retorno, clasifi cando de retor-no transgeneracional, el de los descendientes de emigrantes (hijos, nietos y bisnietos) y depende de la ley de inmigración correspondiente.

459Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

FIGURA Nº 9PIRÁMIDE DE EDADES DE LOS INMIGRANTES RETORNADOS ENTRE

1989-1995

Fuente: Carm.es/Econet, Movimientos Migratorios.

FIGURA Nº 10PIRÁMIDE DE EDADES DE LOS INMIGRANTES RETORNADOS ENTRE

1996-2005

Fuente: Carm.es/Econet, Movimientos Migratorios.

460 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

de los sexos casi equivalente en la mayoría de los tramos. Este perfi l demográfi co recuerda al de la inmigración de jubilados de la Europa Occidental, ya que en ambos casos destaca el peso de las personas jubiladas o muy próximas a la jubilación.

Las diferencias en las migraciones según el Estado Civil, contribuyen a ilustrar la relación existente entre los procesos migratorios y las etapas del ciclo vital ya que en la mayoría de los casos el retorno se produce acompañados por familiares que pueden ser de otras regiones españolas o de nacionalidad extranjera, por matrimonios mixtos. En el Cuadro núm. 15, queda bien patente la presencia de casados 52,6%, porcentaje similar al de España9; este grupo oscila entre el 50 y 58 por ciento a lo largo del período con la excepción en 1988 con un 48 por ciento. La proporción de solteros es elevada 43,3% y superior a la del país 42,1, sólo en 1986 presenta un 36,3%; en toda la serie se mantiene en torno al 44 por ciento, la elevada proporción de solteros es lógica en los procesos migratorios, pero en las migraciones de retorno, que no son en si mismas migraciones laborales, resultan imprecisas cuando se carece de información más detallada, de manera que sería necesario poseer información mas exacta sobre el colectivo a fi n de conocer si se trata de migraciones laborales encubiertas, de descendientes de antiguos emigrantes. La viudedad viene representada por 2,3%, en España es más elevada 3,2%, destacando el 5% de 1986 y 4,6% de 1988; divorciados y separados se sitúan entre 0,6 y 1,9% en 1985 y 2,5 y 3,1% en 1990 en la Región y España, respectivamente.

El movimiento migratorio es un proceso selectivo no sólo en lo que se refi ere a la edad y el sexo, sino también en cuanto a nivel de formación, es decir a la cualifi cación profesional de las personas que forman la corriente migratoria. En este sentido la emigra-ción murciana a Europa estuvo formada básicamente por personas de baja cualifi cación, que por otra parte son los movimientos más numerosos, por ello respecto al Nive1 de Instrucción, de los retornados hay que señalar que la gran mayoría de los regresos entre 1988 y 2005 carecen de estudios o no saben leer ni escribir, el 60% de los que han vuelto; la importancia de este grupo es signifi cativamente menor en el conjunto del país, el 54,3%, lo que implica una menor cualifi cación de los retornados murcianos. Hasta el año 1997 el porcentaje de regresos que no sabían leer ni escribir es muy bajo y a partir del año 1998 esta cifra alcanza valores que superan el 11%, dato que sin duda esta relacionado con el mayor envejecimiento de los retornados en los últimos años. El graduado escolar o equivalente lo poseen el 21,1% cifra similar a la del país y un 18,6 tienen Bachiller o titulaciones superiores, mientras en España lo tiene el 23,9%. La línea evolutiva seguida, refl eja una mayor formación en los que han vuelto desde 1993, año en que disminuye bastante el porcentaje de los «sin estudios» en benefi cio de los que cuentan con Bachiller y títulos equivalentes o superiores y simultáneamente se produce un aumento de los que declaran no saber leer ni escribir, dato que, como se ha indicado, puede ponerse en relación con el incremento de llegadas de mayores de sesenta y cinco años que se refl ejaba en el análisis de la estructura por edad. Cuadro núm. 16.

9 GÓMEZ FAYRÉN, J.: «Las migraciones de retorno a España», Anales de Historia Contemporánea, 22, (2006) pp. 203-230.

461Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

MU

RC

IA

ESP

A 1

983-

1986

GR

UP

OS

PR

OF

ESI

ON

AL

ES

1983

1984

1985

1986

TO

TA

L%

%

TO

TA

L59

646

946

635

882

410

050

378

100

NO

AC

TIV

OS

402

321

306

241

547

66,4

3338

766

,3

AC

TIV

OS:

194

148

160

117

277

33,6

1699

133

,7

Pro

fe.y

téc

nico

s11

1718

624

2,9

2958

5,9

Fun

c. y

dir

ecti

vos

52

22

40,

536

20,

7

Adm

inis

trat

ivos

123

82

101,

212

902,

6

Com

er. V

ende

dore

s12

65

38

1,0

1273

2,5

Tra

b. S

ervi

cios

2020

2410

344,

119

363,

8

Agr

ícul

tore

s G

anad

.25

4021

2142

5,1

1410

2,8

Indu

stri

les

peon

es10

247

5758

115

14,0

5928

11,8

Otr

os7

920

1434

4,1

1723

3,4

FF.

AA

.4

51

60,

711

10,

2

CU

AD

RO

17E

SPA

ÑO

LE

S R

ET

OR

NA

DO

S D

IST

RIB

UC

IÓN

PO

R G

RU

PO

S P

RO

FE

SIO

NA

LE

S 19

83-1

986

FTE

: M

inis

teri

o de

Tra

bajo

y A

sunt

os S

ocia

les,

Anu

ario

de

Mig

raci

ones

199

2. I

NE

, Mig

raci

ones

199

5. E

labo

raci

ón p

ropi

a.

462 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

Entre los cambios más signifi cativos producidos en los procesos migratorios y el que entre otras muchas cosas impulsa la decisión de emigrar se encuentra la situación laboral, es el caso de la emigración murciana a Europa, que puede ser califi cada de emigración económica, los desplazamientos se produjeron básicamente para acceder a un puesto de trabajo o mejorar posiciones dentro del mercado laboral, en el retorno de estas personas se puede pensar en que una mayoría viene tras fi nalizar su etapa laboral. Aunque por Actividad, que una mayoría viene tras fi nalizar su etapa laboral. Aunque por Actividad, que una mayoría viene tras fi nalizar su etapa laboral. Aunque por carecemos de estadísticas desagregadas con posterioridad a 1986, en los escasos datos que se poseen se observa que predominan los «no activos», entre 1983 y 1986 algo más del 66,5% se declaran no activos tanto a nivel nacional como regional, lo que indica, de acuerdo con la estructura por edad de los retornados esos años un gran número de jubilaciones anticipadas. El resto son activos, 33,6% en Murcia y 33,7% en España; por grupos profesionales el Cuadro núm. 17, revela una sensible diferencia cualitativa en relación a la composición profesional de los retornados a Murcia, caracterizados por su bajo nivel profesional en coherencia con el bajo grado de titulación que se acaba de ver, y el conjunto español donde la proporción de profesionales, técnicos, funcionarios y directivos es bastante superior 5,9% en España frente al 2,9% en la Región; no obstante, el grupo de retorno se compone mayoritariamente de peones industriales tanto en Murcia, con un porcentaje que se eleva al 14%, como en España, donde la proporción es algo menor 11,8%; sigue a este grupo en importancia en la Región los dedicados a agricultura y ganadería con el 5,1%, colectivo poco importante a nivel del país 2,8%; el apartado otros y los trabajadores de los servicios representan cifras en torno al 4% de los retornados a Murcia y a España.

Conclusiones

El número de murcianos retornados del extranjero desde los años 80, a partir de los cuales contamos con información a nivel regional, se eleva a 12.777 personas, según datos padronales, lo que equivale aproximadamente a un 20% de los retornos producidos en la Región entre 1960 y 2001; aunque la inmigración de españoles desde el extranjero en los últimos veinte años del siglo anterior no ha originado cifras espectaculares en la Región, si han mostrado una tendencia mantenida y sostenida en los últimos años, de manera que parece plausible pensar que se van a seguir produciendo a un ritmo similar, lo que permite aventurar que las consecuencias de los retornos a escala municipal, tie-nen diferente signifi cado cualitativo en función de los distintos perfi les demográfi cos en las poblaciones de llegada, cuyo mayor o menor grado de impacto esta vinculado a la dimensión de los lugares de destino. Sin embargo y a pesar de sus reducidos niveles, el movimiento de retorno generado por la antigua emigración murciana, está hoy presente en la dinámica demográfi ca de Murcia.

Por otra parte sería interesante considerar estadísticamente los movimientos de re-torno a una zona como una parte de los movimientos migratorios que esta recibe, como señalaba Pascual de Sans en 1993. Como es habitual hacer se trata dentro del colectivo de retornos a los migrantes de segunda generación, aunque lo que realizan realmente es

463Las migraciones de retorno a la Comunidad Autónoma de Murcia 1981-2001

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

una inmigración, no obstante este grupo presenta unas características sociodemográfi cas totalmente diferenciadas del resto de retornos, de manera que habría que profundizar sobre las causas y motivos, que les están impulsando a llegar a la Región.

La evolución del perfi l demográfi co de los retornados muestra una tendencia clara hacia el envejecimiento, no obstante mantiene un grupo joven bastante numeroso, al igual que el adulto, lo que induce a pensar en el regreso de segundas generaciones, que vienen con hijos, muchos de ellos nacidos en el lugar de destino y para los que el retorno realmente es una primera migración.

De acuerdo con el nivel de instrucción y la estructura profesional de los retornados y con la escasa información que poseemos, puede decirse que para las personas que emigraron su estancia en los países de destino, rara vez supuso la promoción personal, sino que su cometido fueron los trabajos mas precarios, para los que bastaba una escasa cualifi cación profesional que es la que han mantenido hasta el regreso. La mayor cualifi cación detectada en los últimos años esta vinculada con toda probabilidad al retorno de descendientes.

Bibliografía

ÁLVAREZ SILVAR, G.: La migración de retorno a Galicia. Santiago, Xunta de Galicia. (1997).

BORREGUERO GONZÁLEZ, L.: «El retorno de la emigración: problemas y posibles soluciones» en J. Cazorla Pérez: Emigración y retorno. Una perspectiva europea. Instituto Español de Emigración. Madrid. (1981).

CARDELUS, J. y PASCUAL DE SANS, A.: «El retorn de migrants a l’area metropolitana de Barcelona. Plantejament d’una investigació», en GRUPO POB. AGE: Análisis del desarrollo de la población española en el periodo 1970-1986. Ed. Síntesis, Madrid, pp. 128-137. (1989).

CAZORLA PÉREZ, J.: Emigración y retorno. Una perspectiva europea. Instituto Español de Emigración, Madrid. (1981).

CAZORLA PÉREZ, J. (Compilador): Retorno al Sur. Madrid, Siglo XXI. (1989).CORTIZO ÁLVAREZ, J.: «Tipología de las migraciones internacionales», Polígonos,

nº 3, (1993), pp. 9-23.CHICHARRO, E. y OTROS: «Valoración de la inmigración de retorno en Castilla La

Mancha», Instituto de Demografía, I Jornadas Internacionales sobre Demografía Urbana y Regional, CSIC, Madrid. (1991).

DURÁN: «El principio del rendimiento decreciente. Ensayo teórico sobre la inmigración de retorno», Cuadernos Geográfi cos (2004).

EGEA JIMÉNEZ, C. y OTROS: «La inmigración actual en Andalucía», Scripta Nova, (2005), 19 pp.

EGEA JIMENEZ, C. y RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, V. «Escenarios de retorno de los emigrantes jubilados de la provincia de Jaén. España» Papeles de Población. Mexico. (2005) pp. 171-201.

464 Josefa Gómez Fayrén

Anales de Historia Contemporánea, 23 (2007)–Publicado en marzo de 2007–

GÓMEZ FAYRÉN, J.: «Las migraciones de retorno a España», Anales de Historia Con-temporánea, n.º 22 (2006), pp. 203-230.

GÓMEZ FAYRÉN, J.; BEL ADELL, C.: «La corriente emigratoria de retorno procedente de Europa a la Región de Murcia, Papeles de Geografía, nº 30 (1999), pp. 67-85.

HERNÁNDEZ BORGE, J.: «La inmigración exterior en Galicia», Papeles de Geografía, 37, Universidad de Murcia. (2003), pp. 155-164.

INE: «Encuesta sociodemográfi ca» To. II, Vol. 2. Movimientos Migratorios y Vivienda. Madrid. (1991).

INE (Varios años). Encuesta de Migraciones. Madrid.LLORET PIÑOL, M.: «El estudio de las migraciones en internet: los sitios Europeos».

Ar@cne. Recursos en Internet para las Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, nº 60. (2000).

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES (Varios años): Anuario de Mi-graciones. Madrid.

OCDE: Migrations internationales: le tournant, Paris, OCDE. (1993).PASCUAL DE SANS, A.: «La migración de retorno en Europa: la construcción social de

un mito», Polígonos, nº 3, (1993), pp. 89-104.PASCUAL DE SANS, A. y CARDELÚS, J.: Migració i història personal. Investigació

sobre la mobilitat des de la perspectiva del retorn, Barcelona, Universitat Autònoma, (1989).

RECAÑO, J.: «Las migraciones internas de retorno en España durante la primera mitad de la década de los noventa: implicaciones demográfi cas y territoriales», Scripta Nova, núm. 157. Universidad de Barcelona. (2004).

REQUES VELASCO, P. y DE COS GUERRA, O.: «La emigración olvidada: la diáspora española en la actualidad», Papeles de Geografía, nº 37, Universidad de Murcia, (2003), pp. 199-216.

RODRÍGUEZ, V.; EGEA, C. y NIETO, A.: «Return migration in Andalusia, Spain», International Journal of Population Geography, nº 8, (2002), pp. 233-254.

ROMERO VALIENTE, J.M.: Tendencias demográfi cas durante el S. XX en España. INE, Universidad de Sevilla. (2004).

SARRIBLE, G.: «Propuesta de cambios en el concepto de migración internacional», Scripta Nova, nº 94 (4), Universidad de Barcelona. (2001).

SOPEMI: Rapport, OCDE, París. (1976).VILAR, J. B. y OTROS: Las emigraciones murcianas contemporáneas, Universidad de

Murcia, (1999), 280 p.VILAR, J. B.: Murcia: de la emigración a la inmigración, Murcia, Fundación CEHIL

(2003).VILAR, J. B.: «El retorno en las migraciones españolas con Europa en el S. XX: pre-

cisiones conceptuales y anotaciones bibliográfi cas». Papeles de Geografía, nº 37, Universidad de Murcia, (2003), pp. 261-278.