Las Largas Trompetas de Los Andes

10
Disponible en línea en www.miradero.org Miradero, 5, noviembre (2013) Las largas trompetas de los Andes Edgardo Civallero ______________________________________________________ Es el suyo un grito explosivo, ronco, que revienta el aire y provoca ecos lejanos. Su voz potente se escucha sólo en determinadas épocas del año. En algunas regiones de la extensa columna vertebral de Sudamérica se cree que si se la hace sonar fuera de esos periodos, puede provocar la helada y el granizo, males que siempre acechan a sociedades eminentemente agrícolas. Son las largas trompetas de los Andes. Desde Otavalo, en Ecuador, hasta la Patagonia argentino-chilena, son numerosas sus variantes. Reciben tantos nombres como pueblos distintos las construyen y las emplean. Pero sus fisonomías y sus materiales son similares, tanto como el timbre de sus voces. Gritan a Ngenechen, el creador de los Mapuche, en la ceremonia patagónica del Ngillatun, y convocan a las máscaras Aña en el Arete del pueblo Avá, en el boscoso Chaco. Acompañan los misa-chicos de las procesiones en el altiplano y las quebradas del noroeste argentino, y ponen color a las fiestas de los chapacos. Sea en donde sea, manos de arcilla las alzan al cielo –o las asientan contra la tierra– y labios apretados insuflan en sus vientres de caña el aire que les permitirá vibrar y convocar a hombres y espíritus por igual. 1. Introducción Las trompetas naturales (423.1 en la clasificación de Hornbostel y Sachs) son instrumentos de estructura sencilla: un cuerpo principal, que contiene el aire que el soplo vibrante del músico pone en movimiento, y un pabellón de resonancia, cuya función es amplificar el sonido resultante. Las trompetas tubulares (423.12) son una de las categorías más importantes de trompetas naturales. Como su nombre sugiere, poseen un cuerpo alargado y ligeramente cónico, recto o curvado. Pueden ser interpretadas en posición frontal (423.121) o lateral (423. 122); pueden ser simples (el pabellón de resonancia es parte del cuerpo) o compuestas (cuerpo y pabellón independientes); y pueden o no tener una boquilla accesoria que facilite el soplo. Gracias a su forma y a sus proporciones, las de mayor longitud son capaces de producir más de una nota; sin embargo, no cuentan con mecanismos para alterar la altura del sonido (p.e. orificios o llaves), de modo que las variaciones tonales que se pueden lograr con ellas dependen de las técnicas de interpretación, sobre todo de la modulación de la tensión de los labios y de la fuerza del soplo. Las notas que se obtienen corresponden, por lo general, a los primeros grados de la serie armónica natural, de ahí que se hable de "música tritónica" que incluye la fundamental, la tercera mayor, la quinta justa y la octava (componentes del acorde mayor). En la América andina, este tipo de aerófono se caracteriza por alcanzar grandes proporciones (hasta 6-7 mts.). Sus distintas variantes son conocidas como "trompetas largas", espe- cialmente para distinguirlas de las "bocinas" o "trompetas cortas", un tipo de instrumento idéntico en estructura y funcionamiento e

description

Articulo

Transcript of Las Largas Trompetas de Los Andes

  • Disponible en lnea en www.miradero.orgMiradero, 5, noviembre (2013)

    Las largas trompetas de los AndesEdgardo Civallero______________________________________________________Es el suyo un grito explosivo, ronco, querevienta el aire y provoca ecos lejanos. Su vozpotente se escucha slo en determinadas pocasdel ao. En algunas regiones de la extensacolumna vertebral de Sudamrica se cree que sise la hace sonar fuera de esos periodos, puedeprovocar la helada y el granizo, males quesiempre acechan a sociedades eminentementeagrcolas.Son las largas trompetas de los Andes. DesdeOtavalo, en Ecuador, hasta la Patagoniaargentino-chilena, son numerosas susvariantes. Reciben tantos nombres comopueblos distintos las construyen y las emplean.Pero sus fisonomas y sus materiales sonsimilares, tanto como el timbre de sus voces.Gritan aNgenechen, el creador de losMapuche,en la ceremonia patagnica del Ngillatun, yconvocan a las mscaras Aa en el Arete delpueblo Av, en el boscoso Chaco. Acompaanlos misa-chicos de las procesiones en elaltiplano y las quebradas del noroesteargentino, y ponen color a las fiestas de loschapacos. Sea en donde sea, manos de arcillalas alzan al cielo o las asientan contra latierra y labios apretados insuflan en susvientres de caa el aire que les permitir vibrary convocar a hombres y espritus por igual.1. IntroduccinLas trompetas naturales (423.1 en laclasificacin de Hornbostel y Sachs) soninstrumentos de estructura sencilla: uncuerpo principal, que contiene el aire que el

    soplo vibrante del msico pone en movimiento,y un pabelln de resonancia, cuya funcin esamplificar el sonido resultante.Las trompetas tubulares (423.12) son una de lascategoras ms importantes de trompetasnaturales. Como su nombre sugiere, poseen uncuerpo alargado y ligeramente cnico, recto ocurvado. Pueden ser interpretadas en posicinfrontal (423.121) o lateral (423. 122); puedenser simples (el pabelln de resonancia es partedel cuerpo) o compuestas (cuerpo y pabellnindependientes); y pueden o no tener unaboquilla accesoria que facilite el soplo. Graciasa su forma y a sus proporciones, las de mayorlongitud son capaces de producir ms de unanota; sin embargo, no cuentan con mecanismospara alterar la altura del sonido (p.e. orificios ollaves), de modo que las variaciones tonales quese pueden lograr con ellas dependen de lastcnicas de interpretacin, sobre todo de lamodulacin de la tensin de los labios y de lafuerza del soplo. Las notas que se obtienencorresponden, por lo general, a los primerosgrados de la serie armnica natural, de ah quese hable de "msica tritnica" que incluye lafundamental, la tercera mayor, la quinta justa yla octava (componentes del acorde mayor).En la Amrica andina, este tipo de aerfono secaracteriza por alcanzar grandes proporciones(hasta 6-7 mts.). Sus distintas variantes sonconocidas como "trompetas largas", espe-cialmente para distinguirlas de las "bocinas" o"trompetas cortas", un tipo de instrumentoidntico en estructura y funcionamiento e

  • Edgardo Civallero /Miradero, 5, noviembre (2013)

    2

    igualmente habitual, pero de menores di-mensiones (hasta 1 mt.) y que, debido a su talla,produce un nico sonido.Al referirnos a "Amrica andina" estamosconsiderando la totalidad del territorio atra-vesado por la cordillera de los Andes, desdeTierra del Fuego a Venezuela, y no solo el "reacultural andina", que suele circunscribirse a lazona de influencia cultural del antiguoTawantinsuyu o "Imperio Inca" (Ecuador,Per, Bolivia y norte de Argentina y Chile).Aunque en las siguientes pginas solo nosvamos a ocupar de las largas trompetas de losAndes, es importante sealar la presencia deaerfonos similares en las tierras bajassudamericanas (Ori-noquia, Amazonia, Chaco)y en Amrica Central (p.e. las largas trompetasde quiotl de los Mayas de Yucatn), as como enEuropa (lur de Escandinavia, daudyte deLituania, borija de Croacia, alpenhorn de Suiza,bucium de Rumania), Asia (dung chen de Tibet,kombu de India) y frica (arupepe de Uganda,molimo de Congo).Los instrumentos que se researn en este textopertenecen, originalmente, al acervo cultural dealguna sociedad indgena en particular; noobstante, en la actualidad muchos de ellos hanpasado a formar parte (tambin) de la culturamestiza.En los Andes, las trompetas naturales suelen serinstrumentos de ejecucin exclusivamentemasculina; en el rea central (meseta del Collaoy zonas circundantes), su empleo est sujeto atabes que reducen su utilizacin a periodostemporales determinados por el calendarioagrcola. Aparecen en festejos religiosos yceremoniales, pero tambin en celebracionesprofanas populares. El reducido rango de notasque producen no impide que acompaendanzas y cantos, generalmente junto ainstrumentos de percusin (bombo, caja, tinya,kultrun), as como a alguno de cuerda (violn) o

    de viento (flauta de tres agujeros, waqra-phuku).Su sonido es profundo, grave y vibrante, enocasiones bronco y spero, aunque puedenalcanzar notas agudas y muy brillantes,similares a las de la trompa europea. El timbreespecial de las trompetas andinas viene dadopor los materiales que se emplean comnmenteen su construccin: caa o madera para elcuerpo y asta, cuero o calabaza para el pabelln(aunque el plstico y la hojalata sustituyen,cada vez con ms frecuencia, a los elementosnaturales).2. BocinaLas distintas comunidades quechua-hablantesde la Sierra ecuatoriana (Kaari, Otavalo-Cotacahi, Puruh, Salasaca, Sara-guro)cuentan, entre sus instrumentos habituales,con la bocina, una trompeta corta que consisteen un cuerpo hecho de varios cuernos unidosentre s formando una media circunferencia, yun largo pabelln de caa guada (Guaduaangus-tifolia).

    El nombre bocina se aplica igualmente a unatrompeta larga, de embocadura lateral, 1,50-2mts. de longitud, y que puede ser simple ocompuesta. La variedad ms comn es latrompeta simple, realizada a partir de una ramade yarumo o guarumo (Cecropia peltata) o de

  • Edgardo Civallero /Miradero, 5, noviembre (2013)

    3

    un chaguarquero, tallo florfero de unavariedad del penco o cabuyo azul (Furcraeaandina). Por su parte, para elaborar lastrompetas compuestas se utiliza un tubo decaa (p.e. tunda, una gruesa bambusceaecuatoriana, Rhipidocladum harmonicum) encuyo extremo se coloca un cuerno de vaca comoamplificador. No obstante, esta variedad amenudo presenta una versin ms sencilla ybarata, fabricada con un tubo de plsticoenrollado al cual se agregan una boquilla decaa, madera o metal y el consabido pabelln deasta.Ms que un papel musical, las bocinas cumplenun rol de comunicacin y convocatoria.Aparecen, entre otras ocasiones, en el jahuay(ceremonia de siega, cantn Alaus, provinciade Chimborazo), la "entrada de la rama" (fiestade San Juan, comunidad de Zuleta, provincia deImbabura), y la "fiesta de los caporalesSalasaca" (provincia de Tungurahua).3. Clarn de CajamarcaEntre las ms de 1400 acuarelas incluidas por elObispo de Trujillo, Baltasar Jaime MartnezCompan, en el Cdice que hoy lleva sunombre (1782-1785), se encuentra una escenade siega que pint durante una visita aCajamarca, al norte del Per. Esa ilustracin esuna de las evidencias documentales mstempranas del uso del clarn cajamarquino.Se trata de una trompeta natural de 3,50 mts.de longitud, empleada actualmente en Pampade Cajamarca, Baos del Inca, Chetilla y Porcn(provincia y departamento de Cajamarca). Elcuerpo se construye con una pieza de caa deCastilla (carrizo, suqcha o succha, Arundodonax) de 3 mts. de largo y unos 3 cms. dedimetro, preferentemente de reas de climatemplado y de zonas en donde el agua no seencharque (all la fibra de la caa es mscompacta), cortada en una determinada pocadel ao para que dure ms y no se raje, y

    completamente seca. En primer lugar, seperfora y limpia el interior de la caaeliminando los nudos o tabiques con un largohierro. Despus se la pule externamente conzarza, y se aseguran ambos extremos con hilo dealgodn encerado. En el extremo proximal, elms estrecho, se coloca la mama boquilla, unapieza de 10 cms. de longitud, hueca y reforzadacon cordel, elaborada a partir de la misma caa.A continuacin se inserta la boquilla, de unos 12cms. de largo, y a la que se ha practicado unaabertura lateral de forma ovalada y unos 2,5cms. de largo, a 1 cm. del nudo que tapona unode sus extremos. En el otro extremo de la caa,el ms ancho, se coloca el pabelln o bocina,hecho de calabaza, porongo omate (Lagenariasiceraria), de unos 15 cms. de longitud. Elcuerpo principal puede reforzarse con tripas deres o cuerda de fibra de pitera (Agaveamericana).Cada clarinero es quien escoge los materiales yelabora su propio instrumento, respetando unadeterminada mstica y estableciendo unarelacin especial con su clarn. El aerfono esde ejecucin lateral, y se toca alzado, elevndolocon la mano derecha y haciendo contrapeso conla izquierda. Los clarineros suelen "embo-rrachar" la caa rociando su interior con chichao caazo antes de tocar, y hay algunos que sefrotan un poco de aj rocoto en los labios paraque se les hinchen y as el clarn "suene mejor".El resultado de la interpretacin de estatrompeta cajamarquina cambia de lugar enlugar: el sonido es ms grave, lgubre omelanclico en tierras de Chetilla, mientras queen Porcn y Pampa de Cajamarca es ms agudo,brillante y alegre.Se usa en fiestas comunitarias, faenas agrcolasy ceremonias religiosas, y siempre va acom-paado por la caja (tamboril de doble parche) ypor la flauta de tres agujeros. La caja es la queda el ritmo (los campesinos dicen que clarn y

  • Edgardo Civallero /Miradero, 5, noviembre (2013)

    4

    caja "dialogan"), y a l se unen el sonido de laflauta y el del canto de las mujeres.4. YungorEn los Andes centrales y meridionalesperuanos, en los departamentos de Junn,Huancavelica, Ayacucho, Apurimac y Arequipa,cada 25 de julio se celebra la festividad deSantiago, el Tayta Shanti, fecha del calendariocristiano bajo la que aparece la adoracin alTayta Huamani, seor de los cerros, y elancestral rito del tinyanakuy. En medio demsica, danzas, juegos y gastronomatradicionales, las comunidades campesinasquechua-hablantes de la zona realizan elmarcado a hierro de su ganado, razn por lacual la fiesta es tambin conocida como"herranza" o "sealakuy".Es en este contexto en el que se enmarca unacervo de coplas cantadas por mujeres que seacompaan con una pequea tinya (caja dedoble parche de piel de oveja o gato), mientraslos varones interpretan el violn, la bocinawaqraphuku (hecha de varios cuernos de vaca)y un instrumento infaltable: la enormetrompeta natural denominada yungor, longor(lonccor, llungur, llunqur) o kaari.Tradicionalmente, el yungor se elabora con untallo florfero de maguey (Agave americana)que se va a buscar a lugares considerados"especiales" por alguna razn. Los tallos secortan en noche de luna llena, y se eligenaquellos con yemas rojizas, pues el saberpopular les otorga la mejor calidad sonora. Lalongitud ms habitual es "de una braza y uncodo", es decir, alrededor de 2 mts. La pieza demadera se abre a lo largo y se ahuecacuidadosamente, salvo en su extremo proximal.Luego se vuelve a cerrar y se ata. A 10-20 cms.del extremo cerrado se realiza un orificiolateral, en el cual se inserta una boquilla demadera o de asta vacuna, que permite el soplo.En el extremo opuesto no se agrega pabelln de

    ningn tipo. El instrumento se forracompletamente con cintas, con lana o, en losltimos tiempos, con cable de colores o tirasplsticas. En ciertos casos tambin seconstruyen a partir de una pieza gruesa de caamamaq (una bambuscea selvtica) o con untronco de saco (Sambucus nigra), rbol muyapreciado para la cons-truccin de aerfonospor su mdula blanda.El yungor se interpreta de forma lateral yelevando el instrumento. Adems de estarpresente en la fiesta de Santiago, tambinacompaa algunas danzas, como el shacatn,muy popular en el Valle del Mantaro (de-partamento de Junn).5. Tira tiraEl tira tira es una trompeta originaria del nortedel departamento de Potos (Bolivia), cuyainfluencia y uso se han extendido hasta algunaspoblaciones del vecino departamento de Oruro.Se trata de un instrumento utilizado sobre todopor comunidades quechua-hablantes.El cuerpo del tira tira, de unos 3 mts. de largo,consiste en un tronco de mdula blanda(generalmente de sbaco o saco, Sambucusnigra), cuyo interior se extrae con varas dehierros al rojo o abriendo la madera lon-gitudinalmente y limpiando y modelando elinterior con gubias. Todo el tubo se envuelvecon tiras de nervios de cogote de buey, que alsecarse se encogen y aseguran la proteccin; lasrajaduras, por su parte, se sellan con mapha(cera de abeja). El extremo proximal se cortaperpendicularmente para crear la embocadura.En el extremo distal, por su parte, se fija elpabelln, elaborado a partir de variosfragmentos de cuerno unidos entre s mediantetarugos de madera y mapha, hasta lograr queadquiera una silueta espiral.El instrumento se toca frontalmente, apoyandoel pabelln en el suelo. Su forma es similar a la

  • Edgardo Civallero /Miradero, 5, noviembre (2013)

    5

    de ciertas bocinas andinas cortas, llamadaswaqras o pututus, de ah que tambin se lodenomine hatun pututu (en quechua, "pututugrande"). Aparece en los clebres tinkus(encuentros comunitarios) de Norte Potos, y encelebraciones mineras. En localidades comoChayanta (Potos) y Cacachaca (Oruro) puedevrselo combinando su sonido gutural con elrasgueo de los charangos y las guitarrillaskhonkhota.6. WakarhantiEl wakar'hanti o wakaranti es una trompetanatural empleada por el pueblo Av (tambinllamado "chiriguano"), un grupo Guaran de laprovincia de Salta (noroeste de Argentina) y eldepartamento de Santa Cruz (sureste deBolivia). Su nombre, en lengua guaran,significa "cuerno de vaca": se trata de una caade Castilla (Arundo donax) de hasta 2,50 mts.,a la que se le perforan los nudos o tabiquesinteriores y se le agrega un pabelln de astavacuna. En el caso de que dicho pabelln serealice con cuero de cola de buey, elinstrumento pasa a llamarse wkara pnta o"cola de vaca". Se sostienen en alto y seinterpretan transversalmente, sobre todo,aunque cada vez menos, para convocar la fiestadel Carnaval (Arete guasu) y para bailar lasclsicas "rondas de Pascua".Dado que no se ha hallado este tipo de trompetanatural entre otros grupos Guaran ochaquenses, y que los Av son un pueblo fuerte-mente andinizado, cabe la posibilidad de queeste instrumento sea una adquisicin pro-veniente de las reas vecinas del oeste (Jujuy,en Argentina, y Tarija en Bolivia), en las cualesestos aerfonos s son ampliamente utilizados.En Bolivia se la suele denominar corneta delArete o corneta de Izozos.

    7. Caa chapacaLa caa se interpreta en el departamento deTarija (sur de Bolivia), de donde le viene elapelativo de "chapaca" (designacin popular delos tarijeos). No pertenece al patrimonio cul-tural de una sociedad originaria en particular;herencia de poblaciones indgenas hoydesaparecidas, es parte del acervo instrumentalmestizo de la regin.El cuerpo principal de este aerfono consiste enun solo tubo de caa de Castilla (caahueca,carrizo o charo, Arundo donax) de 3-4 mts. delargo, o varias piezas que permitan alcanzar esao mayores longitudes y que faciliten eltransporte del instrumento una vez terminado.El material se corta con luna menguante y, unavez seco, se eliminan los nudos o tabiquesinternos realizando una abertura rectangularsobre los mismos desde el exterior y limpiandoel interior con una cuchilla fina. Terminado elproceso, se tapan las aberturas con cera deabeja y un parche de chala de choclo (hoja de lamazorca de maz) o el mismo pedacito de caaque se cort antes, asegurado con cinta aislante.Se cubre todo el instrumento con caas demayor dimetro, divididas en 3-4 partes a lolargo, que se sujetan con ligaduras de irwinco(nervios de cogote de buey). Cualquier escapede aire se cubre con cera negra (cera de abejamezclada con carbn para impedir que sederrita).A diez centmetros del extremo proximal,tapado, se abre un orificio lateral de formaovalada y unos 5 cms. de largo, que oficiar deembocadura para el soplo. En el extremo distal,la caa se rebaja para insertarla en la cola,k'orincha o bocina, un pabelln elaborado apartir de dos piezas de cuero de cola de buey (uncuerpo principal y un "gorro" auxiliar), que sonestiradas, cosidas, moldeadas con ceniza oarena caliente y una horma de madera,

  • Edgardo Civallero /Miradero, 5, noviembre (2013)

    6

    desecadas y reforzadas. Tambin hay bocinasde hojalata, aunque no son tan comunes.Se ejecuta de forma lateral, y alzando elinstrumento. El sonido es vibrante y gutural, ylos intrpretes suelen dar mucha importancia alas notas ms graves.La caa est presente en la mayor parte de lascelebraciones religiosas y populares tarijeas(p.e. San Juan, San Antonio, Santiago, SanMateo, Virgen de Chaguaya). Y es la pro-tagonista absoluta de la fiesta de San Roque(primer domingo de septiembre), en dondedecenas y decenas de caeros entrelazan losinstrumentos sobre sus cabezas, escoltando ladanza de cientos de bailarines chunchos quesacan en procesin a su santo patrn. Tambinaparece durante el Misachico o Procesin delSantito, en diciembre, y acompaando lastonadas en las clebres "ruedas chapacas"durante los Carnavales.8. Corneta, erque (erke) o caaLa corneta o erque (tambin llamada caa en lazona punea) es una trompeta larga empleadaen el noroeste argentino, y que guarda unaestrecha relacin con la caa de Tarija. Al igualque sta, no forma parte del patrimonio culturalde una sociedad originaria determinada,aunque est asociada principalmente a losfestejos del pueblo Kolla, en el que confluyendistintas culturas indgenas que han habitadohist-ricamente la regin.Tradicionalmente, se construye a partir de unanica pieza de caa de Castilla (Arundo donax)de 3-7 mts. de largo, o de dos o ms piezas quepermitan alcanzar una longitud semejante,cuyo interior se limpia sin abrirla. Para ello serealizan orificios cuadrangulares en los nudos atravs de los cuales se extrae todo el materialdel tabique, y que se taparn posteriormentepegando de nuevo las piezas recortadas, concola o cera. Sin embargo, algunos constructores

    prefieren abrir el tubo longitudinalmente ylimpiar los tabiques internos, para luego volvera unir las dos mitades y atarlas con tendones,hilo, fibras vegetales o lana. Al cuerpo asrealizado se lo suele embutir en una tripa frescade vaca, que al secarse se contrae y sella todoposible escape de aire. Con o sin tripa, el tubose refuerza con un "encostillado" de listones decaa asegurados con ataduras de tendones ocon tiras de goma de las cmaras de las ruedasde los coches. Finalmente se los cubre con lana,cintas y borlas de colores.

    En el extremo proximal del tubo se agrega unapieza de caa en la que se abre una embocaduralateral, de forma ovalada y con la longitud de lafalange del pulgar del intrprete/constructor.En el extremo distal se coloca un pabelln, quepuede ser de cuerno o calabaza, o bien, como enTarija, de cuero de cola de vaca.Una variedad de corneta, ideada por BenjamnGutirrrez, un msico de la localidad de Iturbe(provincia de Jujuy), se realiza con un tubometlico obturado con un corcho en el extremoproximal y provisto de un pabelln de hojalataen el distal. Ese pabelln, una verdadera piezade artesana, est formado por varias piezas demetal soldadas. Otra variedad, creada porAnacleto Tintilay en 1968 en Mina Aguilar(Jujuy), emplea, como tubo, una manguera degoma enrollada, a la que se aaden un trozo decaa como boquilla y un pabelln de asta u

  • Edgardo Civallero /Miradero, 5, noviembre (2013)

    7

    hojalata. Esta variante permite el transporte delinstrumento y su ejecucin dentro de pequeosoratorios familiares u otros espacios reducidos.Los luthiers modernos elaboran cornetas "pro-fesionales" desmontables, con varias piezas debamb lacadas y pabelln de cuerno. Por suparte, los intrpretes/constructores populareshan optado por un modelo similar, pero en suconstruccin emplean caos de distintos mate-riales plsticos, a los que forran de lana.Como la mayora de las trompetas andinas, loscorneteros sostienen en alto el instrumentopara tocarlo, levantando con la mano derechatodo el cuerpo mientras hacen contrapeso conla mano izquierda. En el caso de tubos muylargos, es necesaria la presencia de unayudante, que se encarga de sujetar el extremodistal con una vara. Su sonido es bronco, y se lesuele dar mucha importancia a las notas msgraves.La corneta se interpreta en las reas de pre-puna y puna de las provincias de Catamarca,Salta y Jujuy; en la Quebrada de Humahuaca(Jujuy) y en algunos pueblos de los VallesCalchaques de Salta. Su uso es de carcterceremonial, en procesiones, misachicos, ydanzas de suris, plumudos o samilantes (baila-rines emplumados), a menudo con acom-paamiento de bombo. Siguiendo una fuerte yextendida tradicin andina (que afecta a much-simos otros instrumentos), solo puedeutilizarse en un periodo bien definido: entre elDomingo de Pascua y el Da de Todos losSantos. En cualquier otro momento su sonidosera causa de infortunios, especialmentemeteorolgicos (p.e. heladas en pleno verano).Fuera del rea noroeste, en la provincia deSantiago del Estero, reciba el nombre de chifley sola usarse junto con bombo y violn en lascelebraciones de San Esteban Chico (26 dediciembre, en Sumamao), Santa Brbara (4 dediciembre, en Manogasta, Suama y Sumamao)

    y la Pursima Concepcin (8 de diciembre, enAtamisqui). Con motivo de las dos primeras, secubra el tubo con una funda de tela roja, colorde las advocaciones. Cabe destacar que enSantiago ya no eran vlidas las restriccionestemporales.Como curiosidad, debe sealarse que lautilizacin del vocablo erque (probablementedel quechua irqi, "nio") en lugar de corneta sedebe a una confusin surgida a principios de losaos 30 del siglo pasado; lamentablemente, elproceso de reemplazo parece irreversible.Erque es un trmino importado de la vecinaBolivia, en donde designa una variedad declarinete idiogltico conocido en Argentinacomo erquencho.9. Clarn atacameoEn tiempos prehispnicos, el pueblo Ataca-meo, Atacama o Lican Antai (Lickan Antay)habit desde el ro Loa y el desierto de Atacamahasta Copiap, en el Norte Chico chileno, ascomo las vecinas provincias del noroeste deArgentina y el suroeste de Bolivia. Hoycontinan viviendo en esa zona, sobre todo enpueblos de la provincia de El Loa (regin deAntofagasta), aunque muy mestizados con lasociedad criolla.La msica Atacamea conservada en laactualidad es principalmente de carcter ritual.Sociedad agro-pastoril por excelencia, sus ritosestn ligados al calendario agrcola, dividido enuna estacin hmeda (entre enero y marzo) yuna estacin seca. Esta divisin queda tambinreflejada en los instrumentos y ritmos que seinterpretan en los festejos de cada periodo. Elclarn se utiliza durante la estacin seca.Se trata de una trompeta natural construida conuna caa de Castilla (Arundo donax) de 1,5-2mts., desprovista de sus nudos naturales, que serecubre con lana de colores y se adorna conborlas y cintas. En el clarn, el pabelln es parte

  • Edgardo Civallero /Miradero, 5, noviembre (2013)

    8

    del cuerpo y de l pende una borla enorme, llenade flecos. En su extremo proximal se ubica laboquilla, una pieza de caa independientedotada de un orificio lateral e incrustada en elcuerpo principal del clarn, de mayor dimetro.Se sopla lateralmente, y alzando el instrumento.El sonido de los clarines atacameos acompaalos cantos "antiguos", sobre todo en dos de lasceremonias originarias que han sobrevividohasta nuestros das, el cauzulor y el talatur.Ambas estn relacionadas con la limpieza de loscanales de regado, una tarea sumamenteimportante para un pueblo que vive en una delas reas ms desrticas del planeta. Lascelebraciones se aprovechan para pedir lafertilidad de la tierra, la reproduccin de losrebaos y la abundancia de lluvias. El cauzulortiene lugar en la localidad de Caspana durantela segunda mitad de agosto, mientras que eltalatur se celebra en Peine y Socaire entreagosto y octubre.La msica de los clarines, improvisadarepetitivamente sobre un motivo bsico, ponemarco sonoro a un canto vocal que incluyetrminos en kunza, la antigua (y desaparecida)lengua de los Atacameos. En Peine, seinterpretan con chirimorros, chorimoris ochorromones, manojos de campanillas pira-midales de metal (dos machos de sonido gravey cuatro hembras de sonido agudo) atadas auna cinta de cuero, y que se agitan comosonajeros. En Ayquina y Toconce, por su parte,el clarn se ejecuta junto a los puts, pututus obocinas de cuerno.10. TrutrukaLa trutruca, trutruka o xuxuka (trmino de lalengua mapudungu) es una trompeta larga deinterpretacin frontal que pertenece alpatrimonio cultural del pueblo Mapuche. Elterritorio de los Mapuche abarca actualmentedesde el ro Bo-Bo hasta la isla de Chilo, en elsur de Chile, y parte de las provincias de

    Neuqun, Ro Negro y Chubut, en la vecinaPatagonia argentina.

    Tradicionalmente, la trutruka se construye apartir de caa colihue (Chusquea culeou), quecrece nicamente en los bosques templados dela regin. Sus constructores, llamados tru-truqueros, cortan caas de 1,5 a 5 mts. delongitud, y de 2 a 10 cms. de dimetro, y lasdejan secar. Una vez secas, las abren por lamitad mediante un corte longitudinal y extraencuidadosamente la mdula leosa (el colihue, adiferencia de otras caas del gnero Chusquea,no es naturalmente hueco), limando y alisandoluego todo el interior. Terminado el proceso, elartesano vuelve a unir ambas mitades, las atafirmemente (con lana, soga, hilo de fibrasvegetales, tiras de tendn o de caucho) sinencolarlas, y las embute en una tripa fresca depotro; sta, al secarse, se encoge y asegura elsellado hermtico del tubo. En el extremo msgrueso de la caa se coloca un cuerno de vacadespuntado; el asta (pulcramente ahuecada,alisada y, en ocasiones, ornamentada) se sujetacon fibras vegetales, hilo, tendn o tripa. El otroextremo se corta a bisel para crear unaembocadura diagonal, a travs de la cual soplarmientras el instrumento permanece apoyado enel suelo.En la actualidad, muchas trutrukas se elaborancon un tubo plstico, que despus se forra contiras de colihue o de caa de Castilla (Arundo

  • Edgardo Civallero /Miradero, 5, noviembre (2013)

    9

    donax). Sin embargo, el modelo ms extendidoes el que utiliza una manguera plsticaenrollada sobre s misma, asegurada para quemantenga esa forma, provista de una boquillade caa y de un pabelln de cuerno, ygeneralmente cubierta por completo de lanamulticolor. Esta versin es la ms barata yresistente, la ms sencilla de construir, y la quepermite un traslado ms fcil y seguro.En contextos tradicionales (sobre todo en elmbito rural), la trutruka ocupa un lugarpreferencial durante el desarrollo de lasceremonias Mapuche por excelencia: lasrogativas ngillatun (nguillatn, guillatn) ykamaruko (kamarikun, camaruco), en lascuales las comunidades Mapuche agradecen alcreador, Ngenechen, por los dones recibidosdurante el ao, y piden prosperidad. La largatrompeta se ubica cerca del altar central (elrewe), apoyada sobre dos horquetas de palo,con el pabelln apuntando hacia el este. Eltrutrukatun (en mapudungu, el "acto de tocarla trutruka") tiene lugar en momentosconcretos de la rogativa: p.e. durante la pinturaritual de los bailarines, la decoracin de lascabalgaduras, las pausas en los discursos dellder de la comunidad, o el sacrificio ritual deanimales. En tiempos antiguos, variostrutrukatufe (intrpretes de trutruka)participaban en cada ngillatun, alternando sustoques o tocando a la vez. Hoy en da, cada vezresulta ms difcil conseguir aunque sea uno.Los cronistas hispanos ya documentaron el usode trutrukas ("trompetas") y otras "bocinas"(kll kll) en manos de los "araucanos" durantela Guerra de Arauco (1536-1810). En efecto,adems de emplearse en contextos ceremo-niales /religiosos, las trutrukas se utilizaronpara dar avisos o para realizar convocatorias.En la actualidad suelen estar presentes en lasmanifestaciones de las comunidades Mapuche(rurales y urbanas) que reclaman por susderechos, como un verdadero smbolo cultural.

    Por otro lado, buena parte de la msicaMapuche moderna (rock, rap, pop) o de lamsica wingka (no-Mapuche) que pretendeidentificarse con lo Mapuche, incluye latrutruka como rasgo caracterstico.11. olkiEl olki (ngolki, orquin, olkin, lolki;trmino de la lengua mapudungu) es unatrompeta Mapuche, similar a la trutruka perode menor tamao (entre 1 y 2 mts.).Actualmente su interpretacin se limita al reasur de Chile, sobre todo al territorio Lafkenche;su presencia es particularmente notable en lacomuna de Caete (provincia de Arauco, reginde Bo-Bo), en donde quedan algunos luthiersque la construyen.Se elabora con el tallo naturalmente hueco deuna planta local similar al apio silvestre,llamada olki, al cual se agrega un pequeopabelln de cuerno vacuno, o de hojasenrolladas o trenzadas de ocha (Bromelialandbecki), planta muy usada por los artesanoslocales para artesanas y cestera. Sin embargo,debido a la rpida desaparicin de las plantasde olki (arrasadas por las modernasplantaciones de pinos), en este momentotambin se los construye con caera metlicafina enrollada sobre s misma y forrada conlanas multicolores.Se ejecuta en posicin frontal y al contrario queel resto de trompetas naturales, se la hace sonarmediante la aspiracin violenta de aire. Dada sureducida talla, su sonido es agudo y, en ciertaforma, chilln. Se utiliza junto a la trutruka enel ngillatun, sobre todo para el tregl prrn(en mapudungu, "danza del tero") y el choikeprrn (en mapudungu, "danza del avestruz").Tambin est presente en la ceremonia deiniciacin de la machi (machitun) y cuando seplanta el altar rewe.

  • Edgardo Civallero /Miradero, 5, noviembre (2013)

    10

    12. AgradecimientosMi agradecimiento a Sara Plaza Moreno, co-editora de la revista "Tierra de vientos", por larevisin del texto y las sugerencias de contenidoy estilo.13. Bibliografa Aretz, Isabel (1975). El folklore musicalargentino. Buenos Aires: RicordiAmericana. Bolaos, Csar; Roel Pineda, Josafat;Garca, Fernando; Salazar, Alida (1978).Mapa de los instrumentos musicales de usopopular en el Per. Lima: Instituto Nacionalde Cultura, Oficina de Msica y Danza. Cavour Aramayo, Ernesto (1994).Instrumentos musicales de Bolivia. La Paz:E. Cavour. Claro Valds, Samuel (1997). Oyendo aChile. Santiago de Chile: Ed. Andrs Bello. Gonzalez Greenhill, Ernesto (2008).Vigencias de instrumentos musicalesMapuches. Revista Musical Chilena, 62(209).http://www.revistamusicalchilena.uchile.cl/index.php/RMCH/article/viewFile/12652/12943 Kuss, Malena (2004).Music in LatinAmerica and the Caribbean. Vol. 1.Performing beliefs: Indigenous peoples ofSouth America, Central America andMexico. Austin: University of Texas Press. Mullo Sandoval, Juan (2007).Msicapopular tradicional del Ecuador. Quito:IPANC. Olsen, Dale A.; Sheehy, Daniel E. (2008).The Garland Handbook of Latin AmericanMusic. [S.d.]: Routledge. Prez Bugallo, Rubn (1993). Catlogoilustrado de instrumentos musicalesargentinos. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Prez de Arce, Jos (1995).Msica en lapiedra: Msica prehispnica y sus ecos enChile actual. Santiago de Chile: MuseoChileno de Arte Precolombino.http://www.precolombino.cl/biblioteca/musica-en-la-piedra/

    Prez de Arce, Jos (2007).MsicaMapuche. [Libro + CD]. Santiago de Chile:Fondo Nacional de Fomento del Libro y laLectura del Consejo Nacional de la Cultura ylas Artes. Ravines, Rodolfo (2009). Instrumentosmusicales de Cajamarca. Pallay, 9.http://jpch2021.blogspot.com.es/2009/12/el-clarin-cajamarquino.htm